Javier Maroto se hace con la presidencia del Senado en Castilla y León

0

Javier Maroto ha sido designado senador por la Comunidad gracias a los votos favorables de los procuradores de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León junto con los del PP. Gracias a ello, han quedado amortizados los ‘noes‘ del PSOE y cuatro de los cinco del Grupo Mixto, ya que uno de ellos se abstuvo.

Del mismo modo, han sido designados a propuesta del PSOE Teresa López y Francisco Díaz pese al voto en contra de Grupo Parlamentario Socialista cuyo portavoz, Luis Tudanca, ha agradecido la «generosidad» de estos dos representantes al entender el sentido de su voto como una negativa rotunda a la propuesta de los ‘populares’ en la figura de Maroto, algo, a su juicio, «inasumible» para la Comunidad.

Los tres senadores autonómicos han sido designados en segunda vuelta tras una votación secreta, en urna y de forma conjunta sobre los nombres propuestos. En una primera votación la designación no ha salido adelante al exigirse el respaldo de la mayoría absoluta de la Cámara y contabilizarse 29 votos a favor del PP, 12 abstenciones de Ciudadanos y de un procurador del Grupo Mixto y 39 ‘noes’ de PSOE y cuatro procuradores del Grupo Mixto.

No obstante, en la segunda vuelta, donde únicamente es necesaria la contabilización de más ‘síes que noes’, finalmente Maroto ha conseguido el respaldo necesario con 40 ‘síes’ –de PP y de Cs– frente a 39 ‘noes’ — 35 de PSOE y cuatro del Grupo Mixto–, una abstención de un procurador del Grupo Mixto y un voto nulo.

En la Cámara se ha vivido un momento de confusión entre los miembros de la Mesa, ya que dos de los sufragios no recogían un claro ‘sí’ sino un ‘a favor, sí’, lo que ha requerido una consulta a los letrados que finalmente han dado los sufragios por válidos. Sin embargo sí se ha declarado nulo un voto en el que el sí no se había reflejado y en cuya papeleta se podía leer ‘a favor’.

La propuesta ‘popular’ de Javier Maroto, natural de Vitoria y cabeza de lista por Álava en las pasadas elecciones generales, provincia por la que los ‘populares’ no obtuvieron escaño, ha suscitado controversia en la última semana a pesar de que el vicesecretario de Organización del PP se ha empadronado en Sotosalbos (Segovia).

Así, el socialista Luis Tudanca ha llegado a considerar este empadronamiento como un posible «fraude de ley«, tras lo que ha cuestionado la capacidad de Maroto de defender los intereses de Castilla y León en la Cámara Baja tras haber abogado por que Treviño forme parte del País Vasco o apostar por la instalación del puerto seco de Bilbao en Álava y no en Pancorbo (Burgos). «No representa a Castilla y León quien ha votado las vacaciones fiscales vascas«, ha zanjado.

No obstante, el Grupo Parlamentario Popular ha defendido su propuesta, ya que, como señaló su portavoz, Raúl de la Hoz, para los ‘populares’ es un «orgullo» que Maroto represente a la Comunidad en el Senado al considerarle un «digno representante».

«El PP de Castilla y León y el PP de España tienen un único mensaje que es el mismo en Castilla y León», aseveró el portavoz ‘popular’, quien ha considerado un «paripé» el voto en contra de los socialistas.

Con la votación de este martes Teresa López y Francisco Díaz (PSOE) y Javier Maroto (PP) dan el relevo a los actuales senadores de designación autonómica, Juan José Lucas e Ignacio Cosidó, por el PP, y Antidio Fagúndez, por el PSOE.

COMISIÓN MIXTA DE TRANSFERENCIAS

Por otra parte, como segundo punto del orden del día del Pleno extraordinario celebrado este martes, las Cortes han aprobado con 74 votos a favor y cuatro abstenciones la designación de los vocales para la Comisión Mixta de Transferencias, una votación que inicialmente iba a ser por asentimiento pero que finalmente se realizó de forma telemática a petición del procurador de UPL, Luis Mariano Santos.

De este modo, a propuesta del PSOE formarán parte de Comisión Mixta de Transferencias Antonio Ángel Casas, Pilar Carnero, Daniel Bravo y Luisa Belén Antón y por parte del PP estarán presentes José Armando Baeta, Salvador Cruz e Ignacio Sáez y, por último, José Ignacio Delgado Palacios será el vocal de Cs.

El PSOE pide «racionalidad» a Podemos y le cita a otra reunión

0

Tras una primera votación frustrada, el PSOE volverá a llamar a Podemos para buscar un acuerdo previo a la segunda votación, fijada para este jueves. Los socialistas han pedido a la formación morada que haya «racionalidad», después de que en las últimas semanas hayan sido incapaces de cerrar un consenso, pese al claro acercamiento y a las concesiones que ambos partidos han realizado.

Según han informado fuentes socialistas, los de Sánchez son conscientes de que, una vez que el Congreso ha rechazado investir a Sánchez en primera votación –de hecho sólo ha recabado el apoyo extra del diputado del PRC–, les toca a ellos tomar la iniciativa para buscar un mayor respaldo en el segundo intento.

Por ello, tienen previsto contactar con Unidas Podemos para que, bien este mismo martes o el miércoles, se pueda celebrar un encuentro de las personas que venían negociando hasta ahora.

VARIOS ENCUENTROS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS

El pasado fin de semana, por parte de Podemos lo hicieron la portavoz parlamentaria, Irene Montero, y el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, mientras que del equipo negociador del PSOE formaron parte la vicesecretaria general del partido y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, presidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, y la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero.

Este lunes, antes del arranque del debate de investidura mantuvieron otro encuentro en el Congreso Calvo y Echenique, pero resultó infructuoso. Tanto que después el propio Pablo Iglesias avisó a Sánchez desde la tribuna de que Podemos no se iba a dejar «pisotear» ni «humillar» y le retara a explicar al resto del hemiciclo la oferta que estaban haciendo a su formación para ocupar puestos meramente «decorativos».

En el PSOE consideran que hasta ahora en las negociaciones todo ha sido «muy emocional» y debe empezar a primar la «racionalidad» para lograr un acuerdo antes de que el jueves a partir de las 14:25 horas el Pleno del Congreso vote por segunda vez la investidura de Sánchez. En esa segunda votación, el candidato debe obtener más síes que noes para ser investido.

Batet aclara que la votación del jueves no será antes de las 14:25 horas

0

Meritxell Batet ha fijado para las 13:30 horas de este jueves el nuevo Pleno de la Cámara. A esa hora se producirá un breve debate para, después, someter de nuevo a votación a la investidura de Pedro Sánchez, que tendrá que conseguir una mayoría simple para salir como presidente del Gobierno. La presidenta del Congreso ha anunciado que esa segunda votación no se producirá antes de las 14:25 horas.

Tras la votación que ha tenido lugar este lunes, en la que Sánchez se ha quedado a 52 votos de los 176 que necesitaba para ser investido a al primer intento, Batet ha convocado una nueva sesión para 48 horas después, como establece la Constitución.

En esa segunda sesión, el candidato tendrá diez minutos para pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios, que también intervendrán de mayor a menor, dispondrán de cinco minutos cada uno. En total, una hora más antes de empezar la segunda votación por llamamiento, en la que al candidato ya le basta con mayoría simple (más sies que noes).

SI FALLA, DOS MESES HASTA EL 23 DE SEPTIEMBRE

En el caso de que Sánchez fracase y no se logre una alternativa viable en los dos meses posteriores a la primera votación, esto es hasta el 23 de septiembre, el Rey, con el refrendo de la presidenta del Congreso, deberá disolver las Cortes Generales al día siguiente y convocar nuevas elecciones 47 días después, el domingo 10 de noviembre.

Esta repetición de elecciones ya se produjo en 2016 cuando, tras la fallida investidura de Sánchez con apoyo de Ciudadanos de principios de marzo, pasaron los dos meses sin que prosperara ninguna candidatura y las Cortes se disolvieron para repetir los comicios el 26 de junio de ese año.

Ante el riesgo de que una nueva repetición de elecciones en plena Navidad, los partidos acordaron modificar la ley electoral para introducir una disposición adicional estableciendo que, en los casos de repetición de los comicios por falta de investidura, se acortaran los plazos del procedimiento electoral, bajando de 54 a 47 días.

Las vacaciones de los políticos

0

Los políticos españoles, disfrutan durante el mes de agosto de sus vacaciones. Merecidas o no, cuando llega el estío nuestros representantes hacen las maletas y se marchan a desconectar a recónditos lugares donde muchos de ellos tienen una segunda residencia, la vivienda de un familiar o donde se encuentra su alojamiento hostelero preferido. Las vacaciones de los políticos son casi siempre familiares.

Así que si quieres saber dónde pasan las vacaciones nuestros políticos, vamos a conocer algunos de los destinos escogidos por nuestros políticos.

LAS VACACIONES DE LOS POLÍTICOS, EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

vacaciones de los políticos

El actual candidato a presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prefiere relajarse en las maravillosas playas de Almería. Mojácar, cerca del Cabo de Gata, es la localidad en la que el jefe de los socialistas pasa parte de sus vacaciones. Como buen aficionado al baloncesto que es, podrás encontrarle echando unas canastas por tierras almerienses y, por qué no, retarle a un uno contra uno.

Pero no sabemos cuál será el destino que ha escogido para el próximo mes de agosto. Recordemos que, en fin de año, él y su mujer se fueron a pasar unos días a Tenerife a disfrutar del buen tiempo. No son unas vacaciones exóticas, es cierto, pero sí que acudió a la isla con todos los lujos que podía permitirse.

PABLO IGLESIAS

pablo Moncloa

En años anteriores, Pablo Iglesias escapaba de las multitudes y en lugar de retirarse a las costas de nuestros país, se refugiaba en las montañas de la Sierra de Gredos. En una casita de madera autoabastecida con placas solares y depósitos de agua, el líder de Podemos hacía gala de su compromiso con el medio ambiente pasando su descanso estival en Casavieja, Ávila. El lugar perfecto para escapar del estrés de su nueva condición.

Sin embargo, ahora que es padre y que dentro de poco también lo será, no sabemos exactamente el destino que van a escoger o si, directamente, se van a quedar en el chalet que tanta polémica ha causado por el embarazo de Irene Montero. Lo más probable es que vuelva a escoger un destino de Sierra.

ALBERT RIVERA

vacaciones de los políticos.

Al líder de Ciudadanos no le gustan las tradiciones en la época estival, por lo que suele aprovechar sus vacaciones para viajar y hacer turismo en destinos aleatorios junto a su actual pareja, Malú. Albert Rivera cambió el pasado año los destinos extranjeros por el sur de España. Y quedó tan enamorado que es posible que vuelva a hacer lo mismo.

Especialmente ahora teniendo en cuenta que Malú es, precisamente, del sur. Aprovecharán las vacaciones para visitar a la familia. O quién sabe, lo mismo tiene que seguir a Malú en sus conciertos y es que la artista siempre suele estar muy solicitada.

En definitiva, aún no sabemos dónde irá Albert Rivera, pero lo que sí sabemos es que intentará disfrutar de su hijo, fruto de su primer matrimonio, al máximo.

PABLO CASADO Y LAS VACACIONES DE LOS POLÍTICOS

casado 3 Moncloa

Vacaciones cortas y un destino cercano. Así serán previsiblemente las vacaciones de Pablo Casado este año.

Desde que el pasado fue elegido como líder de Partido Popular el pasado año, Pablo Casado no ha tenido ni un minuto de descanso. Sin embargo en agosto tiene pensado cogerse unos días para viajar junto a su mujer Isabel Torres y sus dos hijos pequeños. «Veraneo en Las Navas del Marqués (en Ávila). Mi mujer es de Elche y también vamos por ahí. Pero donde estamos más tiempo en verano es en Las Navas, que es una maravilla», aseguró el líder de los populares.

Así que es probable que Pablo Casado vuelva a repetir vacaciones.

ALBERTO GARZÓN

garzon Moncloa

Alberto Garzón y su mujer, la médico Anna Ruiz, suelen pasar vacaciones bastante tranquilas dentro del territorio español, excepto el verano de 2017, donde se dieron el sí, quiero. Alberto y su mujer fueron de luna de miel a Nueva Zelanda, un viaje que causó un gran revuelo y que ellos lo justificaron diciendo que cualquier español podría hacer ese viaje de novios.

Por el momento parece que Alberto y Anna se acercarán a la costa malagueña, como han hecho otros años, y que disfrutarán del sol, la playa y los chiringuitos durante el mes de agosto, que es cuando tendrían vacaciones.

SANTIAGO ABASCAL

abascal Moncloa

Por el momento no sabemos nada sobre el destino vacacional de Santiago Abascal, el líder de la formación de VOX, pero, conociéndolo, se quedará en territorio nacional disfrutando de todo lo que España puede ofrecerle. Es posible que lo veamos en alguna de las costas veraneando y desconectando del proceso de la investidura.

Además, dado que su mujer es una gran seguidora de los posados en bikini, la playa es una de las opciones más probables. Ahora bien, ¿Qué playa? ¿Se quedarán en España o surcarán los mares en busca de las mejores fotografías? Lo veremos en unos días.

El Congreso tumba a Sánchez con el sorpresivo ‘no’ de Irene Montero

No ha habido sorpresas. El Congreso ha dicho ‘no’ en la primera votación a la investidura de Pedro Sánchez de forma mayoritaria. El PSOE sólo ha obtenido el voto favorable de sus diputados más el del Partido Regionalista de Cantabria. En total, 124 síes. Bildu, PNV y Compromís, socios con los que espera contar el jueves el presidente del gobierno en funciones, han decidido abstenerse. Lo mismo ha hecho Unidas Podemos, donde ha destacado la negativa de Irene Montero, que voto de forma telemática el lunes, de ahí la discrepancia con los suyos. ERC, por sorpresa, ha votado en contra.

EL GESTO DE UNIDAS PODEMOS

La intención de la formación morada, más allá de sus exigencias, es formar un gobierno de coalición el próximo jueves. De ahí, que en «un gesto más» al PSOE, hayan decidido abstenerse en lugar de votar en contra. Bueno, todos menos Irene Montero. Su avanzado estado de gestación le obligó a votar telemáticamente el lunes, donde la idea de Unidas Podemos era otra. Ella ha sido la única de su partido en decir ‘no’ a Sánchez.

Este gesto se trata de otra artimaña más de Pablo Iglesias para buscar ese acuerdo en el que su partido tenga una representación importante, tanto en número de ministerios como en importancia. Hasta el momento, las conversaciones permanecen estancadas. El último gesto de Sánchez ha sido ofrecer una vicepresidencia a la número dos Irene Montero. Desde Unidas Podemos han rechazado esta propuesta, debido a que se trata de un cargo «simbólico», mientras Sánchez se limita a decir que «ninguna de las políticas del Gobierno son decorativas».

De momento ambas formaciones tienen hasta el jueves para ponerse de acuerdo, fecha en la que se producirá la segunda votación, donde Sánchez necesitará sumar mayoría simple. En esa votación espera contar con otros socios como PNV, Bildu o Compromís, que este martes han decidido abstenerse. Y con ERC, que se ha posicionado en contra. Quizás, conscientes de esa falta de consenso entre la izquierda. Si hay anuncio entre PSOE y Podemos, lo lógico es que puedan incluso brindar su confianza a Sánchez.

PP Y CIUDADANOS, EN CONTRA

Los que lo tenían claro no han movido un ápice su posición y, lo que es peor para Sánchez, no parecen dispuestos a hacerlo. PP y Ciudadanos han votado en contra, como ya anunciaron en el debate del lunes. Precisamente ahí el líder del PSOE volvió a reclamar la abstención de los partidos constitucionalistas para evitar «el bloqueo de España». Sánchez pidió «reciprocidad» después del paso atrás que dio su partido en 2016, pero ni Casado ni Rivera están dispuestos a darlo.

Ciudadanos sigue con ese veto al PSOE que tanto disgustos le ha costado internamente, principalmente por el asunto catalán y por los socios en los que se apoyó Sánchez para realizar la moción de censura a Rajoy. La formación naranja no apoyará al líder del PSOE pese a que los votos dan y a que ya saben lo que es pactar un acuerdo de investidura. Primera votación y primer palo para Sánchez, que se ha quedado sólo con el diputado del Partido Regionalista de Cantabria. El jueves, el todo o nada.

Calvo confirma la aceptación de Podemos “en un rango importante en el Gobierno”

0

Este martes, la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, ha hablado ante los medios de comunicación en el Congreso sobre el estado de las negociaciones con Podemos y sobre la presencia de miembros de Podemos en el Gobierno.

“Ellos pusieron sobre la mesa y esto ha sido público, yo no desvelo nada, que era muy importante que otra persona para ellos, importante en su liderazgo, estuviera en un rango importante en el Gobierno”, ha explicado Carmen Calvo este martes. La vicepresidenta del Gobierno en funciones ha afirmado que esta opción “fue aceptada” por su formación porque no han puesto “nunca veto para construir un Gobierno de dos partidos”.

Carmen Calvo también ha querido destacar la prudencia con la que su formación está llevando las negociaciones: “Procuramos hacer lo propio en una negociación que es proponer, ceder, aceptar e ir avanzando, hacerlo siempre de la manera más prudente, más discreta posible, porque todos sabemos que las negociaciones son siempre complejas por su propia naturaleza”. La vicepresidenta del Gobierno en funciones ha querido recalcar además que, aunque con Podemos hay muchos puntos en común, hay “diferencias grandes”.

Calvo también ha manifestado su sorpresa ante las palabras de Pablo Iglesias en el día de ayer: “Nos sorprendió ayer un poco la intervención del señor Iglesias, donde de alguna manera colocaba en una posición más complicada la propia negociación”. “Nosotros hubiéramos preferido seguir trabajando con un empeño más discreto, más prudente, con un ánimo siempre constructivo por nuestra parte, porque se trata, nada más y nada menos, que de abrir el paso a la investidura del presiente ahora en funciones y de que España tenga gobierno en muy pocos días”, ha añadido Carmen Calvo.

La vicepresidenta del Gobierno en funciones además ha indicado este martes que “no hay alternativa”: “Lo contrario a todo esto es que no hay alternativa, que le tenemos que decir a los ciudadanos que nadie ha querido acompañar con una posición razonable a quienes representamos una mayoría minoritaria pero una mayoría”.

REACCIÓN DE PODEMOS

La formación liderada por Pablo Iglesias ha señalado, ante las declaraciones de Carmen Calvo, que rechazarán el cargo de vicepresidencia ofrecido por el Partido Socialista porque, a su parecer, se trata de un cargo «simbólico».

Pablo Iglesias este lunes en el pleno de investidura de Pedro Sánchez compartía la misma idea: “Respeten ustedes a nuestros 3,7 millones de votantes y no nos propongan un mero decorado en su Gobierno porque no lo podremos aceptar”. En este sentido también han ido las declaraciones de otros miembros de Podemos en el día de hoy, como la portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, que en una entrevista para TVE ha señalado que “un papel meramente decorativo” “no es de recibo”.

ERC critica el discurso de Sánchez y advierte sobre su voto

0

A no todas las fuerzas políticas les gustó el discurso de este lunes de Pedro Sánchez en el pleno de investidura. Una de esas formaciones fue ERC y este martes su portavoz en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, lo ha dejado claro durante su intervención en el pleno de investidura.

Rufián ha aprovechado su discurso para criticar a Pedro Sánchez su petición de abstención a PP y a Ciudadanos y su ninguna referencia a la cuestión catalana: “Qué hace pidiéndole la abstención a la derecha, a Ciudadanos y al PP, al señor Casado y al señor Rivera, cuando usted por buenos principios no lo hizo y qué hace sobre todo ignorándonos a nosotros”, ha señalado este martes el portavoz de ERC en el Congreso. “Dos horas de discurso de investidura y una sola mención durante tres segundos al final a sus hipotéticos socios de facto, Unidas Podemos, y cero a Cataluña”.

Rufián además ha calificado de “irresponsable” y “negligente” al actual presidente del Gobierno en funciones: “Desgraciadamente, o es usted un irresponsable o usted quiere ir a elecciones, y no sé qué es peor”. El portavoz de ERC también ha querido recalcar que el PSOE no tiene mayoría absoluta y que ERC también tiene que contar para la gobernabilidad de España: “Para la gobernabilidad de este país se tiene que hablar con nosotros, por mucho que no nos quieran ver”.

ERC AVISA DE SU VOTO

Gabriel Rufián ha querido lanzar un mensaje a Pedro Sánchez en referencia a cómo será su voto en la primera votación a la investidura que tendrá lugar en el día de hoy: “Una advertencia previa, con el debido respeto, no dé por supuesta nuestra abstención”.

Otras formaciones también se han pronunciado acerca de su voto. Por su parte, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha señalado este martes que por el momento, su voto sería de abstención. Además, en su discurso, Esteban ha avisado al máximo dirigente socialista que «para sumar hay que ceder», y a Pablo Iglesias que «la avaricia rompe el saco», con respecto a la polémica generada por la consecución de un Gobierno de coalición.

Podemos ha sido otras de las fuerzas políticas que aunque no ha especificado de manera concreta el sentido de su voto, el diputado de Podemos, Pablo Echenique ha señalado este martes en una entrevista para la Cadena SER que su formación “evidentemente, no va a votar a favor de la investidura”.

A diferencia de ERC, la portavoz de Junts en el Congreso, Laura Borràs, ya ha manifestado el voto en contra a la investidura de Sánchez por parte de su formación: “Tenemos 155 motivos para el no a la investidura».

Podemos, entre la abstención y el ‘no’ a la investidura de Sánchez

0

La formación liderada por Pablo Iglesias aún no tiene decidido cómo será su voto en la primera votación de la investidura de Pedro Sánchez. Podemos, así, contempla dos opciones: la abstención o votar en contra.

En una entrevista para la Cadena SER, el diputado de Podemos, Pablo Echenique, no ha especificado qué votará su formación este martes, pero ha afirmado que «evidentemente, Podemos no va a votar a favor de la investidura». Además, Echenique ha señalado este martes que en Podemos aún esperan la llamada del PSOE para continuar negociando un gobierno de coalición en “términos generales”, sin la existencia de vetos. “Nosotros no queremos entrar en el Gobierno pase lo que pase. Nosotros queremos entrar en un Gobierno porque queremos mejorar la vida de la gente”, ha indicado este el diputado de Podemos.

CRÍTICAS A PEDRO SÁNCHEZ

Ione Belarra, portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, ha reivindicado, al igual que su compañero de partido, Pablo Echenique, la consecución de un Gobierno de coalición. “Yo creo que si el Partido Socialista abandona de una vez por todas la vía de pedir el apoyo de las derechas, del Partido Popular y de Ciudadanos, y se sienta con lealtad y con seriedad a construir un Gobierno de coalición, que sea proporcional a los votos, porque más de lo que hemos cedido es imposible ceder ya más”, ha explicado este martes Belarra en una entrevista para TVE.

“Cuando tú pides la abstención a la derecha y al mismo tiempo quieres construir un Gobierno de coalición lo que parece es que eres un poco incoherente, que no tienes un proyecto ni para tu Gobierno ni para tu país, creo que eso es lo que tiene que pensar el Partido Socialista de aquí al jueves”, ha explicado Belarra.

La portavoz adjunta de Podemos en el Congreso también ha criticado las ofertas del PSOE: “Nosotros vamos a la mesa de negociación en el momento en el que ellos deciden sentarse a la mesa y lo que nos están proponiendo en esa mesa de negociación es un papel meramente decorativo en el Gobierno, como explicó ayer Pablo Iglesias”. “Un papel meramente decorativo para una fuerza que tiene casi cuatro millones de votos en nuestro país nos parece que no es de recibo”, ha señalado este martes Belarra.

La portavoz de Podemos, Noelia Vera, ha criticado en una entrevista para Telecinco la continua petición de abstención por parte de Sánchez a la derecha: “Es difícil entender esto y por nuestra parte lo sentimos como un punto, más que de ninguneo hacia nuestra formación política o hacia nuestro grupo parlamentario, de ninguneo a la voluntad popular que expresó que las fuerzas progresistas tenían que tener la mayoría en el Congreso”. “Seguimos sin entender muy bien cuál es la estrategia de Pedro Sánchez, pero queda día, quedan días y esperemos que recapacite”, ha indicado este martes Noelia Vera.

Las mejores series de política para este verano

0

El verano es época de series. El tiempo libre, el calor fuera y los estrenos hacen que prefiramos quedarnos en el sofá de casa viendo las series más interesantes de la temporada. Pero, ¿Qué series recomendamos? Hoy en día tenemos la suerte de tener a nuestra disposición un sinfín de títulos gracias a las plataformas online. Y es precisamente esa suerte la que puede hacernos dudar de qué serie empezar.

A continuación vamos a conocer las mejores series de política para este verano, para que escoger una serie sea mucho más sencillo.

HOUSE OF CARDS, UNA DE LAS MEJORES SERIES DE POLÍTICA

https://www.youtube.com/watch?v=ULwUzF1q5w4

El implacable y manipulador congresista Francis Underwood (Kevin Spacey), con la complicidad de su calculadora mujer (Robin Wright), maneja con gran destreza los hilos de poder en Washington. Su intención es ocupar la Secretaría de Estado del nuevo gobierno.

Sabe muy bien que los medios de comunicación son vitales para conseguir su propósito, por lo que decide convertirse en la «garganta profunda» de la joven y ambiciosa periodista Zoe Barnes (Kate Mara), a la que ofrece exclusivas para desestabilizar y hundir a sus adversarios políticos.

Se trata de una nueva adaptación de la novela homónima de Michael Dobbs, en la que se basó una miniserie británica de 1990.

THE GOOD WIFE

YouTube video

Peter es un popular político que acaba en la cárcel por malversación de fondos y escándalo sexual. A partir de entonces, la vida de Alicia Florrick (Julianna Margulies), su esposa durante 13 años, se desmorona.

Deberá rehacer su vida, tras sufrir la humillación de comparecer en público a su lado. Para ello, reanuda su trabajo de abogada en un prestigioso bufete, sin descuidar por ello la vida familiar. De hecho, procurará por todos los medios que sus hijos adolescentes se mantengan al margen del escándalo.

Una de las series de política se inspira en un caso real: el del Gobernador de Nueva York Eliot Spitzer, que perdió su cargo por un escándalo sexual con una prostituta de lujo.

BORGEN

YouTube video

Se trata de una serie danesa de tres temporadas que cuenta cómo Birgitte Nyborg, líder del Partido Moderado, pasa a ser inesperadamente la primera mujer que gobierna el país escandinavo. Ya en su despacho del Palacio Christiansborg, Nyborg experimentará en primera persona las ingratitudes de su puesto, ofreciendo una lección política en cada uno de los capítulos.

Borgen es el nombre común con el que se conoce el castillo de Christiansborg donde se encuentran los tres poderes del estado danés: el Parlamento, la oficina del Primer Ministro y la Corte Suprema.

El creador de la serie, Adam Price, hizo un exquisito ejercicio de política-ficción y, sólo un año después de su estreno, la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt se convirtió en la primera mujer en gobernar Dinamarca.

MADAM SECRETARY

YouTube video

En Madam Secretary, Téa Leoni se pone en la piel de Elizabeth McCord, una mujer que tras una larga carrera como analista de la CIA es elegida por su antiguo jefe (y ahora Presidente de los Estados Unidos) para sustituir al Secretario de Estado, que acaba de morir en un accidente aéreo.

Su puesto la lleva a asumir la máxima responsabilidad en la política exterior del país, por lo que deberá lidiar con cuestiones diplomáticas, batallas políticas internas, además de con sus propias cuestiones personales. Una de las series de política más interesantes que podremos ver. Tiene un aire muy diferente y original. Perfecta para las tardes de verano.

SUCESOR DESIGNADO

YouTube video

Protagonizada por Kiefer Sutherland, esta serie de Netflix es un thriller sobre conspiraciones en Washington. La historia arranca cuando Tom Kirkman, un miembro de bajo rango del gabinete presidencial, debe asumir la presidencia de Estados Unidos después de que un atentado acabe con el resto del gobierno.

Tras dos temporadas en emisión, la cadena ABC canceló la serie en mayo del pasado año. Pero, en septiembre del mismo año, el 2018, Netflix confirmó que se encargará de producir una tercera entrega, donde explorará el mundo de las campañas políticas, las fake news y las tácticas difamatorias, entre otros temas.

POLITICAL ANIMALS

YouTube video

Political Animals es una miniserie protagonizada por Sigourney Weaver, en el papel de Elaine Barrish, una mujer vinculada a la política americana desde diversos frentes: fue Primera Dama durante los años 90, gobernadora del estado de Illinois y candidata en las primarias presidenciales del Partido Demócrata.

Tras perder la nominación, se divorcia de su marido (que le había sido infiel en varias ocasiones durante la presidencia) y se convierte en Secretaria de Estado. Es una trayectoria que recuerda indudablemente a la de Hillary Clinton, aunque los responsables de la serie han negado la inspiración directa en Hillary Clinton.

BODYGUARD, UNA DE LAS SERIES DE POLÍTICA MÁS DESCONOCIDAS

YouTube video

Bodyguard es una ficción de la BBC que arrasó en el Reino Unido, donde su último capítulo fue visto por 10,4 millones de espectadores. Una de las series de política más vistas en el país inglés, pero de lo más desconocida en nuestro país.

La serie está protagonizada por Richard Madden, el actor que interpreta a Rob Stark en ‘Juego de Tronos’. Madden da vida a David Budd, un veterano de guerra reconvertido en escolta que debe proteger a la ambiciosa ministra que impulsó el conflicto en el que él combatió.

Creado por Jed Mercurio, un antiguo oficial de la Royal Air Force, Bodyguard es un thriller político y psicológico con un sorprendente giro final.

EL ALA OESTE DE LA CASA BLANCA

YouTube video

El Presidente de EEUU, el demócrata Josiah Bartlet (Martin Sheen), gobierna la nación más poderosa del mundo profundamente convencido de que lo que hace es lo mejor para su país.

La acción se desarrolla dentro de la Casa Blanca y muestra los entresijos del febril trabajo al que tienen que enfrentarse el Presidente y sus colaboradores. En una atmósfera de tensión permanente, tendrán que esforzarse hasta límites insospechados para defender el prestigio y la credibilidad del Gobierno a la hora de resolver los problemas nacionales e internacionales.

Es cierto que es una de las series más antiguas de la lista, pero, aún así, es muy recomendable para pasar el verano.

Los 3,4 millones públicos que libraron a Calvo de sus problemas con la justicia de EEUU

Que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, pueda pisar suelo estadounidense sin consecuencias ha salido caro. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la Generalitat de Catalunya destinaron más de 3,4 millones de euros de dinero público para pagar una multa impuesta por un tribunal de Illinois al Consejo de Administración del Forum de Barcelona, al que Calvo pertenecía.

Tanto el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 29 de diciembre de 2006 como el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) del 7 de marzo de 2007 reflejan dos transferencias por valor de 1,7 millones de euros destinadas a pagar la multa que una juez estadounidense impuso al Consejo de Administración del Forum de Barcelona por su mala gestión. En total, las arcas públicas abonaron 3,4 millones de euros. Es decir, los cuatro millones de dólares que exigía el juzgado de Illinois.

Primero pagó el Gobierno a través del Ministerio de Cultura, del que Calvo era entonces máxima representante. «Se dota con 1.745,00 miles de euros», refleja el BOE. «Al Consorcio Fórum de las Culturas Barcelona 2004, para atender los gastos extraordinarios derivados de la liquidación del Consorcio y Fórum de las Culturas 2004, S.A.», dicta el boletín. Pero ni rastro de la sentencia impuesta por la justicia de Estados Unidos.

El caso de la Generalitat es similar. Pagó meses más tarde. Pero una cantidad idéntica y por el mismo motivo. Una «indemnización que el consorcio debe proveer en virtud de la sentencia dictada por el Tribunal del Circuito del Condado de Cook». El importe fue de 1.705.519,22 euros.

Calvo y Clos fueron condenados en 2004, junto a otros miembros del Consejo de Administración del Forum de las Culturas de Barcelona, por su mala gestión del proyecto. La juez Sophie H. Hall les declaró en rebeldía por desacato y les impuso una multa de cuatro millones de dólares por no haber devuelto el dinero que habían invertido en 2001 dos productoras estadounidenses en el proyecto.

Think Big Productions y Rosalini Films Productions habían aportado cerca de un millón de dólares para elaborar un vídeo encargado por el Forum sobre el patrón local, Sant Jordi. Pero cuando el consejero delegado, Jaume Pagés y el director general, Jordi Oliveras, rebajaron considerablemente las expectativas de rentabilidad, el Forum cortó los lazos con estas productoras. Pero sin devolverles lo que habían invertido.

Fueron 24 los políticos españoles condenados por el juzgado norteamericano. Y puesto que el Forum se trataba de una iniciativa conjunta entre la Generalitat de Cataluña, el Gobierno y el Ayuntamiento de Barcelona, dicha multa se pagó con dinero público. Además de la sanción por valor de cuatro millones de dólares, la juez también impuso intereses. 3.000 dólares al día.

En 2006, el importe total de la multa superaba los 5,5 millones de euros. Razón por la que el Gobierno y la Generalitat decidieron llegar a un acuerdo con la justicia estadounidense. Ambas administraciones se repartieron a partes iguales el importe inicial de la sanción y lo abonaron en los meses siguientes. 3,4 millones de euros de las arcas públicas que solventaban los problemas de los 24 políticos españoles con los tribunales de Illinois.

Ningún representante del Forum de Barcelona acudió a las citaciones judiciales en el condado de Cook. Razón por la que se les declaró en rebeldía. De hecho, la Generalitat y el Estado asumieron la parte de la responsabilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Que realizaron el pago a lo largo de tres meses.

Entre los condenados, también estaba el exministro del PP Josep Piqué. Que entonces afirmó que este asunto podía acabar siendo «un pleito importante con alcance internacional» y que podría «provocar consecuencias personales para los implicados. A pesar de que tanto Calvo como Clos viajarían con pasaporte diplomático, si la entonces ministra hubiera viajado a Estados Unidos, habría sido detenida en la aduana y llevada ante la juez de Illinois.

Tras la condena, los miembros del Consejo de Administración del Forum de Barcelona se sintieron intimidados por una de las productoras. Think Big Productions se reunió hasta en dos ocasiones con los miembros del proyecto. Y ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, los abogados de la empresa estadounidense enviaron una carta a los implicados en el impago en la que les advertían que si no les devolvían su inversión, podrían enfrentarse a problemas legales. Ante esta carta, los miembros del Forum demandaron a Think Big Productions por amenazas.

El núcleo duro de Almeida cobra 20.000€ más que el presidente del Gobierno

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, no ha cambiado ni una coma de los salarios que cobraba la exalcaldesa de la capital Manuela Carmena y su equipo. El regidor tiene un salario de 106.000 euros brutos al año. Y sus colaboradores más cercanos, como el teniente alcalde o algunos de sus concejales, superan en casi 20.000 euros el sueldo del presidente del Gobierno, que es de unos 80.000.

Los alcaldes de Madrid, Barcelona y Bilbao son los que más dinero cobran al año. Martínez-Almeida (PP) es el que más gana. Seguido muy de cerca por Ada Colau, cuyo sueldo es de 100.000 euros. El alcalde de la ciudad vasca Juan Mari Aburto ocupa el tercer puesto con 95.000 euros. Pero en el Top 10 no solo están las grandes ciudades como Ceuta, Vitoria-Gasteiz, Valencia o Sevilla. Se ha colado en el noveno puesto la regidora de Móstoles, Noelia Posse (PSOE).

El alcalde de Madrid se ha mantenido el salario. Cuando llegó al poder Manuela Carmena (Más Madrid) se subió el sueldo hasta la retribución que actualmente recibe Almeida. La exalcaldesa de la capital cobró más incluso que Ana Botella (PP), cuyos honorarios eran de cerca de 95.000 euros brutos anuales. Pero Carmena también subió los sueldos de sus colaboradores más estrechos. El presidente del pleno de la Asamblea de la capital y el primer teniente alcalde tienen un salario similar al de Almeida, de 103.000 euros anuales. Y los concejales de Gobierno, de Coordinación y el Presidente de Distrito ganan unos 97.500 euros, según reflejan los datos del Ayuntamiento. 

En el segundo puesto está Ada Colau, que cobra una cifra de 100.000 euros brutos al año. Pese a que se bajó el sueldo respecto al anterior alcalde de Barcelona, supera en más 20.000 euros al presidente del Gobierno. Xavier Trías, exregidor de la Ciudad Condal, ocupaba el primer puesto como el alcalde que más dinero ganaba de España con sus casi 110.000 euros brutos anuales. Pero Colau, en la línea de muchos de los dirigentes de Podemos, decidió bajarse un poco el salario.

Los saltos en el ránking son de 5.000 euros. Y en esa línea, el tercero en la lista es Juan Mari Aburto (PNV), el alcalde de Bilbao, con un sueldo de 95.000 euros brutos. Seguido por el eterno alcalde de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), que ha renovado en las pasadas elecciones municipales su cargo por quinta vez consecutiva y cuyos honorarios son de cerca de 90.000 euros brutos anuales.

Los siguientes en el top son Eneko Goia Laso (Bildu), alcalde de San Sebastián, con un sueldo de alrededor de 86.000 euros; Gorka Urtaran (PNV), alcalde de Vitoria, con un salario de 85.000 euros; Joan Ribó (Compromís), alcalde de Valencia, con unos honorarios similares; y Juan Espadas (PSOE), regidor de Sevilla, con un sueldo casi idéntico que el de Ribó.

La gran novedad es la alcaldesa de Móstoles, la socialista Noelia Posse. La regidora de este municipio madrileño de más de 200.000 habitantes tiene un salario también superior al del presidente del Gobierno. Pero Posse no solo se ha subido el sueldo un 17% (de 70.000 euros a 82.000). También se lo ha aumentado a todos sus concejales. El primer teniente alcalde cobrará un 10% más (de 66.000 euros a 73.000). Sobre el porqué, los concejales han destacado que se suben el salario “para que los portavoces, alcaldesa y concejales puedan realizar su trabajo con dignidad”, según han explicado desde el Ayuntamiento.

Y cerrando la lista está el alcalde de Málaga, el popular Francisco de la Torre, que tras subirse el sueldo más de un 20%, está entre los regidores que más dinero cobran de España. El alcalde malagueño pasará de cobrar 65.183 euros brutos al año a 79.981. Prácticamente lo mismo que gana el presidente del Gobierno.

Tan solo tres de los grandes ayuntamientos del país han decidido bajarse el sueldo. La práctica general de la mayoría de los regidores ha sido la de mantenerse el sueldo. Aún así, se trata de una de las legislaturas en las que más alcaldes han decidido aumentar de forma considerable sus honorarios.

 

 

 

 

La veleta indecisa de Sánchez: seduce al PP y ridiculiza a sus aliados

El inmaculado silencio del fin de semana se quebró minutos antes de que Pedro Sánchez iniciara el discurso de investidura. PSOE y Unidas Podemos no habían alcanzado un acuerdo en su última reunión, a pesar del paso atrás de Pablo Iglesias el pasado viernes, y eso se escenificó en el Congreso. Pedro Sánchez contra todos. O con todos, más bien. Incuso a sabiendas de la respuesta de PP y Ciudadanos, el presidente del gobierno en funciones les tendió la mano por enésima vez. Y el enfado que mostró con Rivera, no fue tal con Casado, ya que terminó por alabar a su formación en la última réplica: “El PP es un partido de Estado, no como Vox y Ciudadanos”.

UN DISCURSO QUE NO PASARÁ A LA HISTORIA

A eso de las 12:00 horas Sánchez ha arrancado un discurso en el que ha abordado medidas económicas, medioambientales, sociales… Ha dejado patente que nadie eliminará Madrid Central, que hay que lograr un pacto en educación, evitar la salvaje subida en el precio de alquiler y ha hablado de la importancia de que se produzca un consenso para cambiar el artículo 99 de la Constitución y evitar que en España se produzcan situaciones de bloqueo como la de 2016 o la que podría darse este mismo año.

Pero se ha dejado el tema de Cataluña por el camino. Ha obviado el asunto que, sin embargo, iba a marcar cada uno de los debates con las distintas formaciones políticas. Hasta el momento, sus posibilidades pasan por los partidos separatistas y por Unidas Podemos, favorable incluso al referéndum. Pero es que en sus planes no estaba sólo esa vía. También, la de PP o Ciudadanos, pese a que en los últimos meses se ha cansado de escuchar la palabra ‘no’. Su discurso, que no pasará a la historia, ha virado hacia ambos lados para no descartar ningún futuro escenario.

SÁNCHEZ ENGRANDECE AL PP

“Si nos hubieras insultado más igual nos abstendríamos”, ha comentado Pablo Casado irónicamente, tras dejar claro su voto negativo. Unas palabras que en cualquier otra ocasión hubiesen ofendido, y mucho, a la figura de Sánchez. Pero esta vez el presidente del gobierno en funciones se ha contenido. Sánchez le ha pedido al opositor evitar el bloqueo de España, pero Casado se ha mantenido férreo y ha dicho que se alineará con aquellos que quieren “destruir España”.

El tono podría haber sido más duro dada la poca afinidad ideológica que ambos han mostrado. Pero el respeto ha estado ahí. “Estaremos para los grandes acuerdos de Estado”, ha dicho el líder del PP. Y Sánchez, último en replicar, ha zanjado con una inesperada frase en la que ha hecho alago del bipartidismo y ha enfurecido a más de uno: “El PP es un partido de Estado, no como Vox o Ciudadanos”.

Precisamente ha sido con Rivera con el que ha mantenido un distanciamiento mayor. Quién iba a decir aquella noche del 28 de abril que Sánchez ni Rivera ni siquiera negociarían. Sánchez, desde luego, no. “No entiendo el veto a mi partido”, le ha comentado a un Rivera que se ha mostrado realmente duro con los sectarismos del PSOE. “A quien no opina como usted lo llama fascista”, ha entonado el líder de la formación naranja, aún con el reciente enfado tras la dureza con la que fueron recibidos en el Orgullo. “Votaremos no a dos manos, no a Sánchez y no a sus socios”, ha zanjado Rivera.

IGLESIAS, MOLESTO

Todo lo pronunciado anteriormente le ha pasado factura a Sánchez cuando le ha llegado el turno a Iglesias. El líder de la formación morada ha criticado que, en mitad de sus negociaciones, Sánchez haya reclamado la abstención de Ciudadanos y PP. Ha acusado al presidente del gobierno en funciones de dejarles como “decorado” y ha reclamado respeto para sus 3,7 millones de votantes. Garzón, hasta ha dado marcha atrás para reprochar a su rival que haya establecido un veto a Iglesias.

Sánchez ha mantenido la mano tendida para ese acuerdo de coalición, aunque se ha atrevido a decir que les propondrá un acuerdo de investidura en caso de que no lleguen a ese consenso para la próxima legislatura. Una tomadura de pelo que encendido a Iglesias, que ha hecho público que el líder del PSOE no ha querido darles competencias en Hacienda, trabajo igualdad, ecología y ciencia. Sánchez ha exhibido este lunes que el único frente que tiene abierto no le convence.

Publicidad
Publicidad