Abascal descarta apoyar la «dictadura progre» de Sánchez

0

Como era de esperar, Santiago Abascal también se ha negado a apoyar a Pedro Sánchez, después de que el presidente del gobierno en funciones ni siquiera le convocara en su ronda de reuniones. El líder de Vox ha definido que no bendecirán a «golpistas, comunistas y chavistas» y ha definido el mandato del PSOE como la «dictadura progre» y «enemigos de la nación española».

En su discurso en la sesión de investidura de Pedro Sánchez, Abascal ha agradecido que el candidato del PSOE les «excluyera» de la ronda de contactos –«así nos ahorraba la hipocresía»– y ha descartado cualquier posibilidad de respaldar una «abstención patriótica» para evitar que tenga que formar gobierno con Unidas Podemos y los partidos independentistas catalanes.

Abascal ha comenzado mostrando su solidaridad con los guardias civiles heridos tras el último salto de la valla de Melilla protagonizado por inmigrantes, que ha calificado como «ataque a la soberanía», y recordando que entró en política para defender a su padre, militante del PP en el País Vasco amenazado por ETA.

ABASCAL CRITICA A LAS «VOCERAS DEL FEMINISMO»

En este sentido, ha vuelto a reclamar el contenido íntegro de las actas de la negociación entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la banda terrorista ETA y también ha censurado que se entrevistara a Arnaldo Otegi en la televisión pública.

«Más allá de pactos secretos, abandonen toda esperanza: nunca lograrán sus objetivos políticos y criminales», ha dicho el líder de Vox, que al igual que Ciudadanos ha pedido la dimisión del ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, por los incidentes en el Orgullo. Abascal ha calificado al PSOE como los «grandes arquitectos de los cordones sanitarios y las políticas de apartheid».

También ha criticado a las «voceras del feminismo» recordando que Vox representa a «muchas mujeres y homosexuales», todos ellos contrarios a que se implante lo que ha definido como «tenebrosa ideología totalitaria».

Iglesias cree que ha dejado «sin excusas» a Sánchez

0

Pablo Iglesias ha criticado que Sánchez haya tendido de nuevo la mano a la derecha al reclamar su abstención y ha pedido «respeto» a sus 3,7 millones de votantes. El líder no quiere que Unidas Podemos sea un «mero decorado» y por eso ha acusado a Sánchez de ofrecer un discurso en el que se ha desmarcado de un posible acuerdo, a pesar de que ambas formaciones aún negocian para sacar adelante la investidura.

En su intervención en el debate de investidura que se celebra en el Congreso, Iglesias ha advertido de que los españoles no entenderían que un «exceso de autoconfianza» hiciera perder «la oportunidad histórica» de que España tuviera un «gobierno de coalición de izquierdas».

Respeten a nuestros 3,7 millones de votantes y no nos propongan ser un mero decorado en su Gobierno porque no lo podremos aceptar. Solo le pedimos respeto y reciprocidad», ha declarado el secretario general del partido morado.

LOS ESPAÑOLES NO ENTENDERÍAN UN ADELANTO ELECTORAL

Dicho esto, ha avisado al candidato socialista que los españoles no entenderían que provocara un «adelanto electoral» aunque las encuestas recojan que los socialistas podrían tener un resultado «estupendo».

Tras las peticiones de Sánchez a Pablo Casado y Albert Rivera para que no bloqueen la investidura y se abstengan, el líder de Podemos ha demandado al presidente del Gobierno que «disimule un poco» porque le sorprende «como estrategia de negociación» con su formación pedir la abstención de PP y Cs.

Además, ha reprochado al candidato socialista que su primera propuesta haya sido plantear un pacto de Estado para reformar el artículo 99 de la Constitución, que es el que regula el procedimiento de investidura del presidente del Gobierno.

«Su propuesta revela algo evidente, que no querría hacer un Gobierno con nosotros y que si lo negocia es porque no le queda más remedio, disimule un poco», le ha señalado Iglesias al candidato a la investidura.

Asimismo, Iglesias ha subrayado que esa propuesta de reforma constitucional va «en contra del espíritu» de la Carta Magna, que consagra un sistema parlamentario y no presidencialista para formar gobierno, al tiempo que «va en contra de lo que han votado los españoles» en las urnas el 28 de abril.

En este sentido, ha indicado que cuando los españoles quieren un gobierno de mayoría única, dan mayoría absoluta a ese partido, como hicieron en su día con Felipe González o José María Aznar. A su entender, ahora han pedido que los partidos se pongan de acuerdo y ha criticado esta «triquiñuela» para reformar la Ley Fundamental. «Parece poco serio querer reformar la Constitución para cambiar la voluntad de los ciudadanos españoles», ha enfatizado.

APOYO EN LA MOCIÓN «A CAMBIO DE NADA»

Iglesias ha recordado que Unidas Podemos dio sus apoyos al PSOE para que saliera adelante la moción de censura contra Mariano Rajoy «a cambio de nada», pero ha añadido que la experiencia de gobierno de este año, sobre todo después de que no salieran adelante los Presupuestos, demostró que «no funcionaba». «Es legítimo que tratemos de construir mayoría más estable con base parlamentaria seria», ha agregado.

En este punto, Iglesias ha reprochado de nuevo a Pedro Sánchez que pida la abstención a PP y Cs y ha dicho que hay «mucha gente que puede pensar que no desea un gobierno estable de izquierdas sino ser presidente a toda costa.

«Una mínima coherencia en los programas y las alianzas es necesaria cuando se va a la sesión de investidura», ha apostillado, para insistir en que «mucha gente va a pensar que lo prioritario es el poder y no aplicar un programa de izquierdas».

«LAS EXCUSAS» DEL PSOE

En su discurso, Iglesias ha ido desgranando los pasos que ha ido dando su partido a pesar de las «excusas» que planteaban los socialistas para hacer un gobierno de coalición, como con el tema de Cataluña. En este punto, igual que PP y Cs, ha criticado que Sánchez lo haya obviado en su discurso inicial.

En la negociación con el PSOE, Iglesias ha criticado también la «excusa» de que él no pudiera formar parte del Gobierno, algo que ha calificado de «inédito» en la cultura democrática. En cualquier caso, ha dicho que su propuesta de renunciar a formar parte de ese gabinete «sorprendió» a los socialistas. «Y a partir de ahí se quedaron sin ninguna excusa», ha exclamado.

A renglón seguido, ha subrayado que Unidas Podemos quiere un gobierno de coalición con el PSOE para que en España haya de una vez «justiticia fiscal» y se aproximen a los «estándares de justicia fiscal»; se limite la precariedad laboral y haya salarios «dignos»; haya «transición ecológica»; se bajen los precios de los alquileres «abusivos»; haya escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años gratuitas; o haya ley de eutanasia «de una vez».

Iglesias ha subrayado que no piden «nada» que no les corresponda y, de hecho, ha señalado que renunciaron a compartir la responsabilidad de lo que llaman ministerios de Estado. Eso sí, ha insistido en que deben tener competencias «acordes» a su peso electoral y no ser un «mero decorado» en el Gobierno de Sánchez.

En su intervención, Iglesias también ha pedido a Sánchez que, «por respeto a la «dignidad» de los antifascistas que se jugaban la libertad y la vida combatiendo la dictadura, «rectifique» sus manifestaciones de que en 1975 se salió de la dictadura. «En el 75 murió un dictador en la cama», ha apostillado.

Rivera, a Sánchez: “Cuando alguien discrepa de su plan, es un fascista”

0

El guión se ha cumplido y Albert Rivera ha exhibido la dureza de la que ha carecido el discurso de Casado. Tras declinar reunirse con Pedro Sánchez en las últimas semanas y tras el veto levantado desde hace meses, el líder de Ciudadanos ha refrendado su ‘no’ y ha criticado el sectarismo de Sánchez. El principal escollo, que ha copado el discurso y las réplicas, ha sido el tema catalán y los «socios» del PSOE. Rivera ha dejado que no quiere ser participe, mientras el presidente del gobierno en funciones ha reclamado que un partido «liberal y central» no bloquearía España.

RIVERA ACUSA A SÁNCHEZ DE ALIMENTAR EL ODIO

Después de que la izquierda acaparara los focos el 8 de marzo y de que Ciudadanos tuviera que abandonar la marcha del Orgullo hace escasas semanas, Rivera ha llamado “sectario” a Sánchez. Yo no quiero un Gobierno sectario. Ahora para ir al 8-M hay que pedirle permiso a Carmen Calvo. Para ir al Orgullo hay que llamar a Marlaska. Para defender la igualdad entre hombres y mujeres hay que ser militante del PSOE».

Rivera ha ocupado gran parte de su tiempo en este aspecto, en señalar las críticas que el PSOE ha proferido sobre aquellos cuya ideología es diferente a la suya. “Sánchez trata de estigmatizar a todos los que no tienen el carné del Partido Socialista. De estigmatizar a media España. Cada vez que alguien discrepa de su plan, es un fascista para usted, señor Sánchez”, ha recalcado Rivera. El líder de la formación naranja ha atacado a Sánchez y le ha acusado de “alimentar el odio entre los españoles”. “Prefiere dividir y vencer”, ha comentado.

RIVERA, CONTRA LOS SOCIOS DE SÁNCHEZ

Era previsible que Rivera asumiera un tono poco alentador hacia Sánchez y un discurso agresivo, después de que en las últimas semanas renunciara incluso a mantener encuentros con el presidente del gobierno en funciones. Fiel a la línea de Ciudadanos, los discursos y las réplicas han estado marcados por el asunto catalán y por los socios de Sánchez. “»Viene de largo lo suyo. Usted llegó al poder con los nacionalistas y populistas, y quiere perpetuar ese plan. Lo viene haciendo desde la moción de censura. Hoy trae aquí un gobierno Frankenstein», ha comentado el líder de la formación naranja.

Si Ciudadanos se opone al PSOE y más a Unidas Podemos, los independentistas son una línea roja con la que Rivera no quiere tratar. «La sedición, la prevaricación no es política, es un delito. Con los que quieren liquidar nuestro país no vale hablar. Yo soy catalán, pero no quiero privilegios para mi tierra respecto a las demás», ha apuntado Rivera.

La estrategia de Sánchez ha sido la misma que con Casado, exigir la abstención para evitar depender de los separatistas, que podrían complicar continuamente su legislatura. “Rechazando reunirse conmigo rechaza el mandato de la población española. Sería importante poder dialogar con su grupo para que la legislartura echara a andar”, le ha comentado. La respuesta de Rivera ha sido contundente: Lo responsable es oponerse a su plan, señor Sánchez. Lo fácil sería lo contrario. Vamos a votar que no a dos manos, no a Sánchez y no a su banda»

Casado rechaza apoyar “una de las etapas más oscuras de la democracia”

0

Más allá de la habitual confrontación, Pedro Sánchez y Pablo Casado no han entrado en una ardua batalla en su turno de réplicas. El presidente del gobierno en funciones ha reclamado la abstención sin fortuna, ya que el líder del PP no quiere revalidar “una de las etapas más oscuras de la democracia”. Un tira y afloja, en el que el principal escollo entre ambos ha sido Cataluña y los socios con los que el PSOE busca en estos momentos el entendimiento. Sánchez, en última instancia, hasta ha ensalzado al PP, al que ha tildado de “partido de Estado” frente a Ciudadanos y Vox.

CASADO CRITICA A LOS SOCIOS DE SÁNCHEZ

El líder del PP ha querido dejar en evidencia las intenciones que durante casi dos horas ha mantenido Sánchez, al tildar “de impostura” su discurso de investidura. Casado ha comentado que el presidente del gobierno en funciones no ha propuesto “nada o casi nada” y se ha limitado a exigir a todos a cambio de nada. “Esto es una sesión de investidura, no de impostura. No puede venir a perdonarnos la vida para que le alarguemos la suya”, ha manifestado el presidente del PP.

Al igual que han hecho otros grupos parlamentarios en la convocatoria ante los medios durante el receso, Casado ha criticado que Sánchez haya omitido el tema catalán. El líder del PP está convencido de que Sánchez ha omitido hablar de sus socios porque le da “vergüenza”. “No quiere ver al elefante morado con lazo amarillo que está en medio del hemiciclo”, ha apuntado en relación a Unidas Podemos, la única vía factible del PSOE para intentar sacar adelante la investidura, además del apoyo de partidos independistas.

CASADO NIEGA LA ABSTENCIÓN

En el turno de réplica Sánchez ha invitado a Casado a abstenerse para evitar un gobierno que dependa de independentistas u otras elecciones, con mucha insistencia. Tantas que ha podido hasta causar el malestar de Unidas Podemos. Pero la postura del líder popular ha sido la misma de siempre: ‘no’. “Si me llega a insultar un poco más a lo mejor decidimos abstenernos”, ha comentado en tono irónico Casado, que ha dicho que Sánchez “no es una persona de fiar”. “Usted, que dimitió para no abstenerse”, ha atacado el del PP.

La insistencia de Sánchez no ha calado en absoluto en Casado, con el tema de Cataluña como principal escollo entre el entendimiento. “Le tendemos la mano para buscar el progreso que hace falta en España, pero no para que revalide una de las etapas más oscuras de la democracia moderna”, ha apuntillado Casado, que tiene como objetivo el consenso para grandes acuerdos de Estado, pero que ha descartado una y otra vez su abstención. «Su verdadera cara es que tiene un proyecto de ruptura para España. Está dando carta de soberanía a una minoría en Cataluña que está fuera de la legalidad. No pida que seamos cómplices. No podemos facilitar su investidura porque sería muy perjudicial para España», ha recalcado.

Casado cree que Sánchez busca su apoyo, a pesar de tener suficiente con independentistas y Unidas Podemos, porque ha «activado un campo de minas del que no saben cómo salir» porque con «los radicales» puede ser investido pero «no puede gobernar». «Son rehenes de los socios de la moción de censura y por eso no han hecho otro esfuerzo para conseguir otros apoyos», ha resaltado, tras recordar que hace tres años buscó el apoyo de Ciudadanos para la investidura con el llamado ‘pacto del abrazo.

Todo lo que te ofrece GoKoom para mejorar la posición SEO de tu plataforma online

0

Internet se ha vuelto la máquina expendedora de servicios por antonomasia en la que podemos encontrarlo todo de manera rápida, fácil y cómoda. De hecho, existe una sobredimensión de información en la web y una oferta ilimitada que hace que los usuarios necesiten de herramientas para encontrar aquello que buscan. Para ello, el mercado digital ha tenido que encontrar la manera de seleccionar opciones y alternativas, ante un escenario cada vez más segmentado que también contribuye a que cada persona pueda dar con aquello que más se atiende a sus necesidades. No solo eso, sino que ha desarrollado herramientas como GoKoom Rank Traker para llevar un control exhaustivo acerca de todo el impacto que tu web pueda tener en la red.

Para entendernos, los buscadores online son la manera que ha encontrado Internet para poder organizar toda la información existente en la red. Se trata de sistemas informáticos que nos permiten encontrar páginas web o resultados en base a la frase o palabra que hayamos ingresado. Su importancia hoy en día, en la era digital, es crucial porque nos permite encontrar casi de forma instantánea cualquier cosa que estemos buscando. En estos buscadores – los más populares son Google o Yahoo – se alojan contenidos de definición de palabras, definiciones de organizaciones, empresas o lugares públicos, entre muchos otros. ¿Pero cómo saber dónde se aloja tu empresa, tu blog o la plataforma web de tu tienda?

Esta es la razón de la existencia de GoKoom, una herramienta SEO (Search Engine Optimization) cuyo objetivo es conocer qué posición tienes en Google. Se trata de un traker de buscadores, que es un software depositado en la nube que diariamente rastrea las posiciones de las palabras clave de tu web en este buscador, tanto desde desktop, tablet o móvil, presentando los resultados en gráficas, lo que sin duda va a hacer que puedas mejorar el posicionamiento de tus portales.

¿Qué características concretas tiene este software?

El posicionamiento SEO, como vemos, pretende optimizar las búsquedas de los usuarios para que estos encuentren lo que necesitan con más facilidad. Existen varios factores en los que un motor de búsqueda se basa para posicionar una página, pero la autoridad y la relevancia son dos elementos que hay que tener en cuenta. Esto es debido a que la autoridad hace referencia a la popularidad que tiene una página web y que tendrá un impacto en la validez de la información que contiene; por otro lado, la relevancia es la relación que tiene una página frente a una búsqueda dada.

GoKoom ofrece una serie de características para que todos estos factores se alineen en pro de los mejores resultados. Para ello, ofrece rankings diarios para que cada 24 horas puedas conocer las nuevas posiciones de las palabras clave en los buscadores, puntualmente y sin retrasos. Teniendo en cuenta que la competencia en Internet es feroz, este software también permite que puedas conocer qué está haciendo tu competidores. ¿Cómo? Obteniendo sus datos por cada keyword que se analiza y mostrando una comparación óptima con tus propios datos. Otra de las garantías que establece y que es valorada positivamente por sus usuarios es la actualización “on demand”, es decir, que vas a poder actualizar la posición de tus palabras clave cuando quieras – teniendo en cuenta que Google las va cambiando varias veces al día.

Quieres realizar un curso de SEO gratis? GoKoom te lo proporciona

Como podemos observar, en el mundo de Internet el posicionamiento es crucial. Vivimos en un momento en el que los servicios y productos de que disponemos tienen más o menos importancia en tanto que tienen más o menos visibilidad en la red, por lo que adaptarse a estas circunstancias es más necesario que nunca. Esto ha hecho que GoKoom ofrezca un curso de SEO y Marketing digital totalmente gratuito para los clientes de este software que pueda ayudar a los usuarios a introducirse en un mundo que ha visto transformadas sobremanera sus estrategias internas y externas.

¿Tienes una página web y quieres aparecer primero en los buscadores? Este curso puede ayudarte a que conozcas todas las herramientas, los conceptos y los contenidos para construir tu proyecto. Se trata de un curso con garantías al 100% que se centra en los estudios de las palabras claves, el linkbuilding, el SEO On Page, las técnicas de captación de tráfico en Facebook Ads y otros muchos recursos para que consigas tus objetivos a corto plazo. GoKoom resulta una herramienta totalmente indispensable para cualquier SEO profesional, así que un curso impartido por él es garantía de éxito.

Sánchez reitera la modificación del artículo 99 de la Constitución

0

En la segunda semana del mes de julio, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, anunciaba públicamente que propondría en la Cámara Baja la reforma del artículo 99 de la Constitución y que este sería “el primer acuerdo de país” que ofrecería “al conjunto de fuerzas parlamentarias”. Además, Sánchez hacía referencia a la constitución de los gobiernos municipales, donde “si no hay una mayoría absoluta gobierna la lista más votada”.

Este lunes, al poco de comenzar su discurso en la sesión de investidura, la reforma del artículo 99 de la Constitución ha sido una de sus primeras propuestas: “debe ser actualizado a la nueva realidad parlamentaria”. “Para poder materializar esta propuesta les pido que facilitemos entre todos la formación de un Gobierno, el Gobierno de España, y que, posteriormente, abordemos la reforma constitucional del artículo 99 para que nunca vuelva a ocurrir el bloqueo en nuestro país”.

El actual presidente del Gobierno en funciones ha pedido así responsabilidad a las fuerzas políticas y ha criticado también a PP, Ciudadanos y Vox: “Ojalá este contundente mandato, expresado por lo españoles el pasado 28 de abril y también el pasado 26 de mayo, sirviera para que los dos partidos de la bancada conservadora se alejaran de las redes autoritarias y la corriente reaccionaria que impregna la política europea y que, desgraciadamente, también ha entrado en la Cámara española”. “Los dos partidos conservadores y la ultraderecha han institucionalizado en Ayuntamientos y en algunas Comunidades Autónomas la foto de la Plaza de Colón”, ha indicado Sánchez este lunes.

Se olvidaron de  aquellos discursos que reivindicaban la lista más votada, expulsaron del constitucionalismo a aquellas formaciones políticas que no piensan como ellas y con el mismo cordón sanitario que han puesto al Partido Socialista se han puesto una soga a la ultraderecha, y en consecuencia a la estabilidad política española”, ha señalado  Sánchez en su discurso de investidura.

OTRAS MEDIDAS PROPUESTAS POR SÁNCHEZ

Durante su discurso de investidura, además de reformar el artículo 99 de la Constitución, Pedro Sánchez también ha hablado de otras medidas que quiere poner en marcha. Un nuevo Estatuto de los Trabajadores, «que tenga como fundamento el paradigma del trabajo decente de Naciones Unidas y la OIT»; «alumbrar un nuevo Pacto de Toledo» que «salvaguarde» el sistema público de pensiones; un pacto para destinar el 5% del PIB español a la inversión en educación «con independencia de la coyuntura económica y de los gobiernos de los años sucesivos» o la “modificación de la tipificación de los delitos sexuales” son algunas de las propuestas que ha explicado Sánchez este lunes.

El actual presidente del Gobierno en funciones también ha indicado que una vez conformado el Gobierno, pretenderá “dar cumplimiento a la ley de Memoria Histórica, porque, según ha señalado Sánchez, “una democracia no puede tener un mausoleo dedicado al dictador”.

Las negociaciones entre Podemos y PSOE se atascan de nuevo

0

Durante todo este fin de semana PSOE y Podemos han estado de negociaciones con el fin lograr un acuerdo de investidura del dirigente socialista. La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, era la encargada de desvelar este sábado la existencia de conversaciones este Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. “Estamos trabajando, lo queremos hacer con prudencia, con lealtad y, sobre todo, con eficiencia”, señalaba este sábado Carmen Calvo en una entrevista para La Sexta.

Pero según ha informado Podemos de manera previa al inicio de la sesión de investidura de Pedro Sánchez, las negociaciones no han tenido mucho avance. El partido liderado por Pablo Iglesias ha asegurado este lunes que, a pesar del tono cordial en el que se han desarrollado las negociaciones, el PSOE no ha realizado ningún avance y afirman que solo les habrían ofrecido “responsabilidades simbólicas”.

Además, fuentes de Podemos han querido señalar la negativa del PSOE a compartir ministerios, y que de esta manera, no van a poder realizar algunas de las medidas que quieren poner en marcha, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.200 euros o las escuelas de 0 a 3. Desde Podemos también han asegurado que no ha habido ninguna reunión antes de la celebración de la sesión de investidura de Sánchez.

OTRAS REACCIONES ANTE LAS NEGOCIACIONES DE PODEMOS Y PSOE

El portavoz de ERC en el Congreso de los diputados, Gabriel Rufián, se ha mostrado este lunes esperanzado sobre un posible acuerdo entre Podemos y el PSOE.  “Estamos esperanzados, la música que suena es muy positiva, el ambiente que se ha creado de casi pre-acuerdo yo creo que es muy positivo”. “Nosotros queremos escuchar al presidente del Gobierno y a su socio de facto, al portavoz de Unidas Podemos”.

La diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, también ha opinado este lunes sobre la actual situación de las negociaciones: “Un acuerdo de legislatura no se hace en 24 horas y, sobre todo, con los grandes retos que tiene este país”. Yo lo que creo es que o rompe Iglesias con Sánchez y Podemos con Sánchez antes del jueves o lo mismo esto se aplaza hasta septiembre”, ha señalado Oramas. “A mí me extrañaría muchísimo que pudieran cerrar un acuerdo antes del jueves y si lo cierran es un gobierno que tiene término, un gobierno provisional y mucho más inestable que el que tuvimos hace un año, y eso me parece tremendo para este país”, ha indicado este lunes la diputada de Coalición Canaria.

García Egea ve a Navarra Suma “exportable” a la política nacional

0

Muchas han sido las manifestaciones públicas favorables de “exportar” Navarra Suma a la política nacional. El último dirigente político que se ha mostrado partidario ha sido el secretario general del PP, Teodoro García Egea. Este lunes, en una entrevista para COPE, ha calificado de “buena idea” y de “útil” la alternativa de Navarra Suma. “Los constitucionalistas debemos estar unidos en la acción, el resto de uniones se irán viendo conforme vaya pasando el tiempo”, ha señalado García Egea.

“Yo creo que la idea de Navarra Suma puede ser una buena idea y se ha demostrado que es algo muy útil para los ciudadanos y para el constitucionalismo cuando se articula como se ha articulado en Navarra”, ha explicado este lunes el secretario general del PP. “A nivel nacional yo creo que el caso de Navarra Suma sería exportable, en su caso al Partido Popular”, ha añadido el dirigente popular.

«Navarra Suma puede ser una buena idea y se ha demostrado que es algo muy útil para los ciudadanos y para el constitucionalismo»

Además, Teodoro García Egea ha querido señalar que el papel de los partidos constitucionalistas en la Cámara Baja es el de estar unidos para hacer una firme oposición a Pedro Sánchez. “En cuanto a la acción en el Congreso creo que los constitucionalistas, empezando por el Partido Popular, pero siguiendo por Ciudadanos, pasando por Vox e incluso por Coalición Canaria y también por Navarra Suma, debemos estar coordinados para conseguir que Pedro Sánchez no lo tenga fácil a la hora de subir los impuestos, de desbocar el déficit y a la hora de hacer concesiones”.

CRÍTICA AL PACTO PSOE Y PODEMOS

El secretario general del PP ha criticado el posible pacto entre el PSOE y Podemos: “De lo que se trataba era de blanquear ese pacto. Hemos visto un pacto bastante oculto, sin luz ni taquígrafos”. “No hemos visto ni un solo documento programático en el que se base el posible gobierno de cooperación o de coalición, que más bien será para todos los españoles un gobierno de crispación”, ha señalado García Egea, quien ha calificado como “cortina de humo” la petición de abstención a los partidos constitucionalistas.

Otro dirigente del PP, el portavoz parlamentario del PP, José Antonio Bermúdez de Castro, ha criticado horas antes de que comience la sesión de investidura de Sánchez y ha calificado de “falta de respeto al Parlamento” que no se conozca el programa de Gobierno. «El programa no es completo, ni transparente. Han dado un cerrojazo informativo y no sabemos sobre qué bases se basa el acuerdo para que Podemos, aparte de sillones, dé respaldo a Sánchez». Sobre el debate de los ministerios, Bermúdez de Castro, ha señalado que “es un reparto grotesco”. “Hemos visto una guerra de egos y sillones que no la merecen los españoles”, ha señalado el portavoz parlamentario del PP.

El día que Carmen Calvo estuvo en busca y captura por rebeldía en EE UU

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, estuvo perseguida por las autoridades de Estados Unidos. Una juez del estado de Illinois condenó en 2004 por desacato a Calvo y a otros 24 políticos españoles que pertenecían al Consejo de Administración del Forum de Barcelona. El juzgado norteamericano declaró a la vicepresidenta (entonces ministra de Cultura de Zapatero) en rebeldía tras el desobedecer una sentencia que obligaba a los miembros del Forum a pagar 3,4 millones de euros a una productora estadounidense. Una multa que, tras el escándalo, se pagó con dinero público.

Si Calvo hubiera querido viajar a Estados Unidos, habría sido detenida en aduanas y enviada ante la juez de Illinois. La entonces ministra pertenecía al Consejo de Administración de Fórum Barcelona. Un proyecto formado por el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona para realizar exposiciones, espectáculos y congresos internacionales. Desde el Fórum se buscaron inversiones para desarrollar proyectos. Y entre esos inversores estaban las productoras Think Big Productions y Rosalini Films Productions, que después denunciarían al Fórum ante un juzgado norteamericano.

Muchas empresas invirtieron dinero. Pero varios de los proyectos se lanzaban en base a contratos no formalizados. Apalabrados y de buena fe. El problema llegó cuando el consejero delegado del Forum, Jaume Pagés y el director general, Jordi Oliveras, rebajaron las expectativas de rentabilidad del proyecto. Algo que hizo saltar las alarmas y conllevó la ruptura con muchos inversores. Y los primeros lazos que se cortaron fueron aquellos que no estaban formalizados. Entre ellos, el de las productoras estadounidenses que ya habían invertido en 2001 más de un millón de euros para grabar una película de promoción.

Ante esta situación, Think Big Productions y Rosalini Films Productions acudieron a la Justicia americana. El 23 de abril de 2004, la juez Sophie H. Hall, del Juzgado de Cook condenó a todos los miembros del Consejo de Administración a pagar un total de cuatro millones de dólares. El abogado en España de las productoras señaló entonces que sus clientes habían llegado a «un contrato de intenciones, confidencialidad y negociación en buena fe» con el Fórum. E invirtieron mucho dinero para desarrollar un vídeo sobre los milagros del patrón de Cataluña, Sant Jordi.

El asunto no solo afectó a la entonces ministra de cultura y actual vicepresidenta del Gobierno. También otros personajes públicos se vieron salpicados por la trama, como el entonces ministro de Industria, Joan Clos o el exministro del PP Josep Piqué. Y su responsabilidad política pasó algo desapercibida, ya que más allá de unas preguntas en el Senado por parte de los miembros del PP Rosa Vindel y José Seguí, la repercusión del fiasco del Fórum de las Culturas quedó en un segundo plano.

Para entonces, Calvo tenía difícil la entrada en Estados Unidos. Podía entrar, pero con consecuencias, ya que la juez le había declarado en rebeldía por desacato al tribunal. Y los miembros deberían pagar una multa de 3.000 dólares al día de interés (sumados a los 4 millones de dólares de multa). Motivo por el que si la vicepresidenta en funciones hubiera querido cruzar el Atlántico, tendría que haber solicitado un visado especial, al igual que Clos.

En 2014, la Sindicatura de Cuentas destacó en dos informes que se habían producido múltiples irregularidades en el Forum de las Culturas. La contratación de proveedores, de personal y el pago de gratificaciones se habían realizado de forma ilegal en muchos casos. El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y el Estado español aportaron un total de 220,8 millones entre 1999 y 2007 para financiar el evento.

Los informes determinaron que las contrataciones no se habían ajustado «al procedimiento público establecido por la normativa». Además, la Sindicatura de Cuentas de la Generalitat concluyó que se habían otorgado «ciertos privilegios en cuanto a la prestación de servicios». Sin embargo, cuando el consejero delegado y el director general del Fórum redujeron las expectativas de rentabilidad de forma drástica, cortaron lazos de forma irregular (según decretó el juzgado estadounidense) con las productoras que después denunciarían al Consejo de Administración.

A día de hoy, la vicepresidenta del Gobierno puede entrar en Estados Unidos, ya que tanto el Gobierno como la Generalitat de Catalunya llegaron a un acuerdo con el juzgado de Cook y pagaron con dinero público la multa que las autoridades de Estados Unidos habían impuesto a los miembros del Fórum de las Culturas de Barcelona.

¿Hay vida en España a la izquierda de Unidas Podemos?

Unidas Podemos es la primera fuerza la izquierda del PSOE que tiene opciones de entrar en el Gobierno de España desde 1939, año en el que el golpe de Estado de Segismundo Casado apuntilló a un Ejecutivo que tenía a varios miembros del PCE.

Pero, ¿qué hay a la izquierda de la formación que lidera Pablo Iglesias? A nivel autonómico, con permiso del diputado de Compromís, existen dos fuerzas que suman diecinueve escaños en el Congreso: Esquerra Republicana de Catalunya y Euskal Herria Bildu.

Y a nivel estatal otras ocho fuerzas se quedaron sin escaño: el PACMA, con más de 300.000 votos, es la formación que contaba con más opciones de representatividad. También existen tres fuerzas marxistas a la izquierda de Podemos.

Ellas son el PCPE, escisión soviética del PCE que dejó IU a finales de los ochenta; el PCTE, escisión de la anterior; y el PCOE, quizás la única fuerza comunista española que sigue sin avergonzarse de la figura de Iósif Stalin​. En este caldo extraparlamentario también sobreviven Actúa, penúltimo chiringuito de Gaspar Llamazares; y Recortes Cero.

NO HAY MEDIOS A LA IZQUIERDA DE PODEMOS

Unidas Podemos adolece de una falta de apoyos mediáticos de la que se ha quejado con vehemencia Pablo Iglesias, que en ciertas ocasiones ha querido ensombrecer errores propios con batallas que contenían mensajes demagógicos.

Iglesias asesoró en 2012 a IU y en 2015 analizaba los males de la formación. Este catálogo de descalificaciones puede ser atribuible a otras formaciones de extrema izquierda: «Os avergonzáis de vuestro país y de vuestro pueblo. Consideráis que la gente es idiota, que ve televisión basura y que no sé qué y que vosotros sois muy cultos y os encanta recoceros en esa especie de cultura de la derrota. El típico izquierdista tristón, aburrido, amargado… la lucidez del pesimismo. No se puede cambiar nada, aquí la gente es imbécil y va a votar a Ciudadanos.

El secretario general de Podemos quería imitar a la cúpula de IU: «Yo prefiero estar con mi cinco por ciento, mi bandera roja y mi no sé qué. Me parece súper respetable, pero a mí dejadme en paz. Nosotros no queremos hacer eso. Queremos ganar. Preocúpate de otra cosa».

Y les deseaba lo peor unos meses antes de pactar con ellos: «Cuécete en tu salsa llena de estrellas rojas y de cosas, pero no te acerques, porque sois precisamente vosotros los responsables de que en este país no cambie nada. Sois unos cenizos. No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada».

¿QUIÉN DEFIENDE AL PCPE?

El Partido Comunista de los Pueblos de España surgió como una escisión del PCE tras el fracaso electoral de Santiago Carrillo en 1982. La formación liderada por Ignacio Gallego fue apadrinada por Moscú y se convirtió en uno de los fundadores de IU.

Pero el regreso de Gallego a finales de los ochenta al PCE junto a miles de afiliados provocó que un sector del partido mantuviese con pie el mismo, sin que desde entonces haya tenido demasiada suerte en el terreno electoral. Es evidente que el ayuno mediático que sufre es una de las claves de sus números testimoniales.

Podemos
Iglesias en una reunión con Sánchez. Foto: Flickr.

Pablo Iglesias ha asegurado en numerosas ocasiones que debe asegurarse una pluralidad informativa que suena a utopía: «Si el derecho a la información es un derecho democrático, la concentración de la propiedad es incompatible con ese derecho. No puede ser que algo tan importante, y de interés público, imprescindible para la democracia, como son los medios de comunicación, esté solo en manos de multimillonarios.

Y añadía: «¿Por qué no va a existir una regulación que garantice la libertad de prensa en el mejor sentido del término, sin condicionantes de empresas privadas o de la voluntad de partidos políticos? La sociedad civil tiene que verse reflejada con independencia y veracidad en los medios de comunicación».

LA TEORÍA DE IGLESIAS

Pablo Iglesias asegura que el pueblo «no milita en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. Una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento. Los debates en el Parlamento ya no los sigue nadie; además, son debates que son mentira, no debaten realmente, está todo pactado».

Y explica que «si la información es un derecho en la medida en que un derecho se convierte en mercantilización se convierte en un privilegio. Lo que ataca la libertad de expresión es que la mayoría de los medios sean privados, incluso que existan medios privados ataca la libertad de expresión«.

«¿Por qué esto de tener medios va a ser un privilegio de los ricos? Si alguien los tiene que tener tiene que estar controlado por el Estado que con todas sus contradicciones es representativo en última instancia de la voluntad popular«, remataba.

Los alcaldes socialistas, los que más se han subido el sueldo

Muchos de los flamantes alcaldes españoles han decidido romper con la austeridad. Algunos, como la nueva regidora de A Coruña, Inés Rey, se han subido el salario más de un 70%. Y otros, como Gabriel Cruz, portador del bastón de mando de Huelva, han sido más discretos y han aumentado sus honorarios un 14,6%. Pero la peculiaridad es que ocho de los diez nuevos alcaldes que más se han subido el sueldo en 2019 pertenecen al Partido Socialista.

Encabeza la lista la gallega Inés Rey. Para ella, subirse el salario es algo que «dignifica la actividad política». Gobierna el municipio de A Coruña con nueve concejales (de 27). Y una de sus peculiaridades es que no quiere poner cordones sanitarios a ninguna de las formaciones. Su predecesor, Xulio Ferreiro, de Marea, se bajó en el anterior mandato considerablemente el sueldo, a 40.000 euros brutos anuales. Rey se lo ha subido hasta 69.000 euros.

Quien ostenta el segundo puesto está en Aragón. El alcalde de Huesca, Luis Felipe Serrate, se ha subido el salario un 43%. El regidor cobrará 50.000 euros brutos anuales, frente a los 35.000 euros que cobraba en la legislatura anterior. Serrate ha llevado el bastón de mando de la ciudad desde 2015, y tras los comicios municipales, ha revalidado su mayoría. Los concejales con dedicación exclusiva también han visto cómo su salario aumentaba un 28%.

También la socialista Amparo Marco ha considerado que sus honorarios son demasiado bajos. La alcaldesa de Castellón de la Plana se ha aumentado el salario un 40%. Pasará de cobrar 52.867 euros brutos al año a casi 74.308. Pero no solo ella. Sus concejales, algunos de Podemos, también se han aumentado sus honorarios en 21.000 euros más (hasta los 62.000 euros anuales). Unas medidas que han sido aprobadas por todos los partidos políticos excepto por Vox y Ciudadanos, que se han abstenido.  Ante las críticas, Marco afirmó en una entrevista que «lo importante no son los sueldos, es el trabajo que se hace y la gestión municipal».

Y la misma situación se ha vivido en Sevilla, donde Juan Espadas, reciente regidor de la ciudad, se ha subido el sueldo un 33%. El alcalde pasará de cobrar casi 64.000 euros al año a cerca de 85.000. La oposición también se ha beneficiado de las primeras medidas de Espadas, pues ha visto cómo sus honorarios aumentaban un 43%. El regidor de Sevilla es el cuarto alcalde que más dinero cobra de España.

La quinta y la sexta posición la ostentan Francisco de la Torre (PP), alcalde de Málaga, y Héctor Suárez (Coalición Canaria), regidor de Teide. Se han subido el sueldo un 23% y un 20% respectivamente. De la Torre cobrará casi 80.000 euros brutos y Suárez 63.000. En el caso de la ciudad andaluza, también los concejales han visto cómo aumentaban un 20% sus honorarios. Algo que se aprobó por unanimidad. En en las Islas Canarias, solo siete de los 31 alcaldes de Tenerife se han subido el salario. Y Suárez es quien más se lo ha subido.

Y tras esta excepción, los nombres socialistas siguen liderando el Top 10. El alcalde de Fuenlabrada (Madrid), Javier Ayala, se ha aumentado los honorarios un 20% (hasta los 67.000 euros). Al igual que ha hecho la regidora de Móstoles, Noelia Posse, que se lo ha subido un 16,7% (hasta los 82.000 euros al año). En el caso de la localidad madrileña que gobierna Posse, también los altos cargos cobrarán un 10% más.

En Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo (PSOE) también consideraba insuficiente sus retribuciones, razón por la cual se las ha aumentado un 16,3% (hasta los 70.000 euros al año). Una práctica más habitual de los esperado en la isla, ya que 15 de los 21 alcaldes de Las Palmas han seguido el ejemplo de Hidalgo y se han subido el sueldo.

Y cerrando la clasificación está el socialista Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, que se ha subido los honorarios cerca de un 14,6%. Ahora cobra 70.000 euros. Mientras que en la legislatura anterior ganaba 61.103 euros brutos al año. Los tenientes alcaldes de Cruz cobrarán también más. Un 12%. Lo que equivale a cerca de 65.000 euros por año.

Las investiduras fallidas de la Democracia

A pesar de ganar en número de votos las elecciones, esto no asegura a ningún partido obtener la presidencia del Gobierno Español. Es por eso por lo que las investiduras de la democracia no son siempre como se desean o como se esperan. Algunas fallan y no llegan a tener un buen final.

Pero, ¿Cuáles han sido las investiduras fallidas de la Democracia? A continuación conocemos algunas de esas investiduras fallidas que hemos podido vivir en nuestro país.

LEOPOLDO CALVO-SOTELO, UNA DE LAS INVESTIDURAS FALLIDAS

investiduras fallidas

En 1981, el expresidente Leopoldo Calvo-Sotelo, perdió la primera votación en la sesión de investidura del 20 de febrero de ese año. Cuando se celebraba el debate previo a la segunda votación, un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Congreso de los Diputados interrumpiendo la sesión e intentado dar un nuevo Golpe de Estado que, por suerte, se terminó evitando.

Tras el fracaso del intento de golpe de Estado, se reanudó la sesión de investidura y Calvo-Sotelo fue investido con mayoría absoluta: 186 votos a favor frente a 158 en contra. Eso sí, la primera de las investiduras fue fallida por causas mayores, lo que le hace entrar en nuestra lista.

FELIPE GONZÁLEZ

felipe 1 Moncloa

Felipe González en 1989 se quedó en tan solo 167 diputados, pero porque sólo se repartieron 332 escaños al anularse los resultados en las circunscripciones de Murcia, Pontevedra y Melilla. Posteriormente, el 5 de abril de 1990 tras la repetición de los comicios en estas tres diputaciones, González sí alcanzó los 176 votos favorables en una moción de confianza.

Parece que, al final, la mayoría de los políticos pasan por una situación similar a la hora de recibir los votos tanto de su propio partido como de otros partidos políticos. Ser investido como presidente no es una tarea precisamente sencilla.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Investiduras fallidas

En 2008, José Luis Rodríguez Zapatero también sufrió una de las investiduras fallidas de las que estamos hablando. Zapatero necesitó una segunda vuelta, con mayoría simple, para poder ser investido como presidente del Gobierno Español.

El expresidente socialista alcanzó en 2008 la Moncloa con 169 votos a favor gracias a las veintitrés abstenciones que le permitieron ser investido por mayoría simple en la segunda votación, que es algo con lo que muchos deciden conformarse. Sin estas abstenciones, se tendría que haber convocado nuevas elecciones.

UNA DE LAS INVESTIDURAS FALLIDAS DE PEDRO SÁNCHEZ

Investiduras fallidas

El año 2015 se quedará para siempre en la memoria de Pedro Sánchez al ser el año en el que intentó ser presidente, pero no lo dejaron. El no de Mariano Rajoy al Rey para evitar perder la votación llevó a Pedro Sánchez a intentarlo tras un acuerdo con Albert Rivera. Fracasó por la negativa de Pablo Iglesias a apoyarlos y se convocaron nuevas elecciones.

Pero parece ser que en las nuevas elecciones, los ciudadanos habían cambiado de opinión y ya no les interesaba que el PSOE estuviese al frente del país. Ahora preferían que se encargase del gobierno Mariano Rajoy. Eso sí, tampoco fue investido en la primera vuelta.

La fallida investidura de Sánchez marcó un hito histórico al ser la primera vez que un candidato de un partido que no había ganado las elecciones trataba de recabar la confianza de la cámara y ser el primer candidato en fracasar en su intento

LA INVESTIDURA FALLIDA DE MARIANO RAJOY

Rajoy gobierno estable

Tras la investidura fallida de Pedro Sánchez, llegó la de Rajoy, que consiguió ganar las elecciones y realizar acuerdos con diferentes partidos para conseguir la presidencia. Pero la negativa del PSOE les hizo retroceder y tener que dar una nueva vuelta para conseguir ser presidente del Gobierno.

Fue entonces, en las segundas elecciones, cuando Mariano Rajoy consiguió la presidencia del Gobierno, aunque no consiguió acabar su legislatura, sino que tuvo que retirarse por una moción de censura tras los casos de corrupción del PP que habían salido a la luz en los últimos años.

LA ÚLTIMA DE PEDRO SÁNCHEZ

pedro 1 Moncloa

Tras la moción de censura de Mariano Rajoy, fue Pedro Sánchez el que asumió la presidencia del Gobierno de España hasta las elecciones. Antes, Pedro Sánchez ha intentado por todo los medios ser investido como presidente, pero no lo ha logrado.

Ahora, tras las últimas elecciones, el PSOE es el partido candidato a la presidencia, aunque aún hay algunos flecos sueltos y no sabemos si tendremos que ir a votar nuevamente o si, por fin, tendremos presidente del Gobierno para los próximos cuatro años.

Publicidad
Publicidad