Iglesias emula a Anguita: chalet y guerra con los medios

Pablo Iglesias está emulando a Julio Anguita, al que copió el comprensible latiguillo del «programa, programa, programa» durante la última campaña electoral. El secretario general de Podemos utilizó la Constitución como amuleto estrella y ahora puede repetir la estrategia del excoordinador federal de Izquierda Unida.

Podemos ha rechazado hasta ahora las dos sesiones de investidura en las que ha participado a nivel estatal: a principios de 2016 votaron ‘no’ a Pedro Sánchez y a finales de ese mismo año rechazaron la de Mariano Rajoy. El martes está previsto que apoyen al candidato socialista.

Iglesias tan solo apoyó, en este caso vía moción de censura, la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa en la primavera del pasado año. Los morados dejaron claro que no apoyarían la investidura del candidato del PSOE si los socialistas mantenían el supuesto veto a su líder. Pero Iglesias, por sorpresa, se sacrificó por bien del pacto. 

No hubiese sido la primera vez que una fuerza a la izquierda del PSOE rechaza una investidura de un candidato socialdemócrata: Izquierda Unida se opuso a Felipe González hasta en tres ocasiones. A Julio Anguita no le tembló el pulso.

IGLESIAS RESUCITA LA ESTRATEGIA DE ANGUITA

El PCE de Santiago Carrillo votó ‘no’ a la investidura de Adolfo Suárez en 1979 y tres años después apoyaron la de Felipe González. El carismático líder socialista no pudo mantener la confianza de los comunistas por su deriva conservadora.

Izquierda Unida, con Gerardo Iglesias, se opuso a la investidura del candidato socialista en 1986 y Julio Anguita repitió lo propio en 1993 y 1996. ‘El Califa’ no apoyó a Aznar en el 1996, Frutos tampoco lo hizo en el 2000 y Gaspar Llamazares sí que votó a favor de Zapatero en 2004.

El coordinador federal asturiano se abstuvo en 2008, Cayo Lara rechazó la investidura de Rajoy en 2011, Iglesias y Garzón se opusieron al pacto Sánchez-Rivera en 2016 y Unidas Podemos hizo lo propio a finales de año con Rajoy.

EL PARALELISMO: ANGUITA 1993, IGLESIAS 2019

Felipe González ganó a la baja las generales de 1993 con el GAL y la corrupción asfixiándole. El apoyo de Izquierda Unida posibilitaba su mayoría absoluta, pero Julio Anguita se negó y el PSOE tuvo que depender de CiU hasta que Jordi Pujol rompió el acuerdo.

Anguita denunció hace veintiséis años que fue «presionado de forma tremenda y brutal» por seis periodistas de El País, entre ellos su director, Joaquín Estefanía. El ‘diario independiente de la mañana’ negó el supuesto chantaje.

Iglesias
Julio Anguita junto a Pablo Iglesias. Foto: Captura Antena 3.

El coordinador federal de IU sacó ese almuerzo a relucir después de haber sufrido dos duros artículos en el periódico que firmaron los cerebros grises de PRISA, Juan Luis Cebrián y Javier Pradera.

Anguita consideró que «la frustración» que originó entre esos periodistas su postura al respecto explica lo que calificó de «insultos» de este periódico contra él. ‘El Califa’ aseguró que solo hablaría con el PSOE del programa y aseguró que consultaría a sus bases, estrategia que ha seguido ahora Iglesias.

IGLESIAS TAMBIÉN SE ATREVE CON UNA GUERRA MEDIÁTICA

Pablo Iglesias animó en su regreso a la vida política, en marzo del presente año, a votar «contra los dueños de Atresmedia y Mediaset (…) Decir que los medios comunicación privados tienen intereses y que tienen más poder que los diputados es la verdad. Decir que los medios no son neutrales es arriesgado, porque te acusan poco más de atacar la libertad de prensa. Hemos dicho la puñetera verdad».

Especialmente duro fue contra La Sexta: «Vosotros perdéis prestigio cada sábado que un periodista de cloaca como Eduardo Inda viene a este programa. Sé que en el fondo sabes que tengo razón, pero no lo puedes reconocer».

Mediaset tampoco se fue de rositas: «Yo estoy encantado de estar en esta casa siendo entrevistado. Siempre he estado muy a gusto. Pero eso no me impide decir que este medio sea propiedad de un italiano, la familia Berlusconi, primero como español, me gusta regular; y segundo que sea un tipo que estuvo en orgías con menores de edad, me revuelve el estómago».

Y PRISA también recibió dardos: «Hay quien pueda creer que el hecho de que el Santander o el BBVA sean dueños de grandes medios de comunicación es normal, y que los británicos de Amber Capital tengan participaciones en los grandes medios de comunicación es normal. Nosotros pensamos que un flaco favor hace a la democracia».

LOS CHALETS

Julio Anguita apoya la estrategia de Pablo Iglesias respecto a Pedro Sánchez, pero ‘El Califa’ criticó la decisión del líder de Podemos de comprarse el famoso chalet de Galapagar. Pero curiosamente en 1996 el entonces coordinador federal de Izquierda Unida recibió severas críticas por un asunto relacionado con su vivienda.

El País y El Mundo destaparon que Anguita había exigido que el Ministerio del Interior pagase el alquiler de su chalet. El coordinador federal, acosado a nivel interno por la corriente denominada Nueva Izquierda, calificó la información de «indignidad».

Espeleólogos perdidos y rescatados los últimos años

En estos últimos años hemos sido testigos de algunos rescates a espeleólogos que podían haber acabado bastante mal. Estos espeleólogos se han aventurado tanto que han terminado perdidos y en situaciones bastante preocupantes. Tanto es así que han tenido que acudir a rescatarlos.

¿Quiénes han sido esos espeleólogos perdidos y rescatados en los últimos años? Vamos a conocerlos. Los últimos fueron hace apenas unos días, tres mujeres que se aventuraron a entrar en una de las cuevas de Cantabria.

LOS ESPELEÓLOGOS RESCATADOS EN CANTABRIA

espeleólogos

Hace apenas unos días se produjo el rescate de tres espeleólogas catalanas que se adentraron el sábado en la cueva de Cueto-Coventosa, en el municipio de Arredondo, en Cantabria, y que no salieron a la hora prevista. Estas mujeres han sido rescatadas este pasado lunes por los equipos de búsqueda.

Las mujeres, que tienen entre 40 y 50 años, se encuentran en buen estado, aunque están cansadas y han presentado leves síntomas de hipotermia, según ha informado el centro de coordinación del rescate. El equipo que las ha socorrido les ha llevado alimentos y puntos de calor para facilitar su recuperación.

Fue uno de sus compañeros el que alertó el pasado domingo que sus tres amigas espeleólogas se estaban retrasando en su salida. Las espeleólogas conocían las técnicas de la actividad y contaban con el material adecuado para la actividad, pero se vieron en un apuro que no supieron cómo gestionar al ser la primera vez que realizaban esta ruta.

Una de ellas está federada y forma parte de un club de Terres de l’Ebre (Tarragona), y otra tuvo licencia federativa hasta el 2015. Sus compañeros de expedición afirmaron en todo momento que las tres rescatadas tenían conocimientos técnicos como para afrontar una ruta de estas características, pero que es «fácil perderse en este recorrido», que es precisamente lo que les ocurrió a ellas.

CUEVA DE CUETO-COVENTOSA, UNA DE LAS MÁS COMPLICADAS

espeleólogos

Uno de los guías de la zona, Jaime Navedo, explicó a los medios que la cueva es «de grandes dimensiones y con un difícil recorrido». La expedición a esta cueva requiere de desplazamientos en horizontal y vertical en su interior, lo que supone una actividad bastante complicada.

En Cataluña, que es el lugar de procedencia de las tres espeleólogas, no existen este tipo de recorridos tan largos, técnicos y complicados. De ahí a que las tres mujeres se hayan desorientado dentro de la cueva.

La Cueto-Coventosa es una «travesía mítica» de la Península y supera un desnivel de 700 metros en 6’5 kilómetros. «Pero tiene unos 30 kilómetros de galerías».

La búsqueda de las espeleólogas comenzó pasada la una de la madrugada del lunes y las tres mujeres carecían de equipo para pasar la noche. Esto ha sido duramente criticado ya que, según los expertos, todo espeleólogo experimentado, debería llevar un punto caliente en su saca, compuesto por una manta térmica y velas.

CUATRO ESPELEÓLOGOS MADRILEÑOS PERDIDOS EN CANTABRIA

espeleologos Moncloa
GRA219 .RAMALES. (CANTABRIA) .- 20/08/2013.- Los dos primeros espeleólogos madrileños (c) rescatados, Alfonso Gutierrez (2 i) y Joaquin Gómez (3 i) a su llegada, acompañados por miembros del GREIM y los pilotos del helicóptero de rescate, al campo de fútbol de Ramales tras ser rescatados de una cueva del sistema de Montillano desde el pasado sábado y que aunque cansados se encuentran en un buen estado de salud. EFE/Esteban Cobo.

Las rutas en Cantabria suelen ser bastante complicadas. Es por eso por lo que suelen acudir a ellas profesionales del sector. No obstante, las rutas no siempre salen como uno quiere, que es precisamente lo que les ocurrió a un grupo de espeleólogos madrileños que se aventuraron en Cantabria.

Esto ocurrió en el año 2013, en el mes de agosto. Los espeleólogos se perdieron un sábado, pero se dio el aviso el domingo al no saber nada de este grupo de amigos. Eso sí, la Guardia Civil aseguró que el grupo se encontraba bien porque «sabían lo que tenían que hacer».

Se sacó primero a los que estaban menos cansados y luego a los que presentaban mayor signo de agotamiento. Por suerte, este grupo de espeleólogos tenía experiencia en este tipo de cuevas, por lo que el resultado no fue tan dramático como podría haber sido.

EL RESCATE DE XISCO GRÀCIA

Moncloa

En el año 2017, el espeleobuceador Francesc Gràcia fue rescatado en buen estado tras permanecer dos días desaparecido en la Cova de sa Piqueta, en Manacor. El operativo, uno de los más complejos de los últimos años en Mallorca en el que participaron 60 personas, culminó cerca de la medianoche tras una maratoniana y angustiosa jornada.

Gràcia, de 55 años, fue encontrado a 900 metros de la entrada a la gruta, en una cavidad de unos 20 metros cuadrados y a 40 de profundidad donde se resguardó el sábado al sufrir un problema técnico en su botella de oxígeno. Por la noche, sobre las once y media, salió por su propio pie y fue recibido con aplausos y gritos de alegría por sus familiares, amigos y equipos de rescate.

Tres médicos atendieron al espeleólogo durante treinta minutos para que se habituase a la luz artificial. Después fue trasladado en una camilla hasta la ambulancia para conducirlo hasta el hospital de Manacor.

Bernat Clamor consiguió encontrar a Gràcia sobre las seis de la tarde en una cavidad de unos 20 metros cuadrados y comprobó que estaba vivo y en aparente buen estado. Llevaba allí, esperando ser encontrado, dos días, con una fina capa de agua dulce como única bebida. Le dio agua y alimentos y estuvo con él media hora.

Gràcia le comentó que había perdido totalmente la noción del tiempo, y pensaba que llevaba unos cinco días atrapado. Había oído el ruido de la perforadora y creía que era un generador, y cuando los golpes pararon pensó que habían dejado de buscarle y se derrumbó. Bernat Clamor volvió a salir y alertó del hallazgo. Los amigos de Gràcia se fundieron en abrazos de alegría.

Sánchez utilizará el señuelo de Errejón; Felipe lo hizo con Cristina Almeida

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias están frente a frente en una mesa de poker: el primero tiene dos ochos y el segundo dos sietes. Pero ambos ponen cara de ganadores y dejan ver que llegarán hasta el final. ¿Llegarán al ‘all-in’? Previsiblemente no, pero hasta que se mojen utilizarán sus señuelos para provocar el terror en la mirada del enemigo.

El PSOE desliza que Podemos se hundirá en una repetición electoral y que el salto estatal de Íñigo Errejón apuntillará el liderazgo de Pablo Iglesias. Los morados dejan ver que la derecha se unirá en una especie de ‘España Suma’, pero el PP no tiene demasiadas ganas de unirse con Vox y Ciudadanos no quiere ser la comparsa de Pablo Casado.

En realidad todos mienten, pero Podemos tiene una ventaja: a Iglesias se le agota la vida política, previsiblemente el próximo ciclo electoral le será adverso, y puede jugar a morir matando. El secretario general morado puede ponerse en modo kamikaze y hacer saltar por los aires la mesa de juego.

En La Moncloa, donde juegan con la baraja de Iván Redondo, al menos son conscientes de que sus negociaciones no dejan de provocar grietas en sus adversarios: Teresa Rodríguez y Espinar reprenden a Iglesias; el clan de Garicano ha dejado sin maquillaje mediático a Rivera; y hasta en el PP algunas voces apuntan a la abstención para enfado de Casado.

ERREJÓN, EL SEÑUELO DE SÁNCHEZ

Felipe González fue consciente de que para derribar a Adolfo Suárez tenía que despejar el flanco izquierdo del tablero: es por ello que pactó con el PSP de Tierno Galván en 1979 y jugó con la embajada soviética para que la escisión del PCPE apuntillase al PCE.

El PSOE sumó y siguió en los noventa: absorbió al PTE de Santiago Carrillo por los servicios prestados del camarada; digirió a Euskadiko Ezkerra para asaltar la Lehendakaritza; y jugó con la llamada Nueva Izquierda para agrietar a Julio Anguita.

El coordinador federal de Izquierda Unida se había negado a enterrar al PCE y los asociados de la coalición se cansaron de ser la comparsa de ‘El Califa’. La política de Anguita, las dos orillas (o pinza), provocó que el PP conquistase algunas instituciones para enfado del PSOE, que invocaba a la izquierda pese a sus políticas neoliberales, el GAL y Filesa.

Cierto es que IU se negaba en redondo siquiera a barajar pactos con los socialistas y la prensa afín a Felipe González, principalmente PRISA, mimó hasta la extenuación a la Nueva Izquierda que lideraban Cristina Almeida y Diego López Garrido.

EL FRACASO DEL PDNI

En 1996 Aznar llega a La Moncloa y la corriente Nueva Izquierda retuerce su discurso contra Anguita, al que acusaban de pactar con el PP por cenar con su líder y con Pedro J., por conseguir la presidencia del Parlamento andaluz con los votos del centro-derecha, por apoyar a Cascos en la ‘guerra del fútbol’ y por permitir que Asturias cambiase por primera vez de color político.

Sánchez
Julio Anguita junto a Pablo Iglesias. Foto: Captura Antena 3.

El PDNI fue expulsado de Izquierda Unida en 1997 y sus integrantes pactaron para las autonómicas y municipales de 1999, donde el PSOE unió el apellido Progresistas. Cristina Almeida lideró a los socialistas en la Comunidad de Madrid, pero fracasó con estrépito.

Esta corriente convertida en formación política fue finalmente absorbida por los socialistas, que se acercaron a IU en el 2000, ya sin Anguita, y ambos se pegaron un tortazo de aúpa: Joaquín Almunia y Francisco Frutos se quedaron sin sus cargos.

ALMEIDA Y ERREJÓN, LA HISTORIA SE REPITE

Cristina Almeida repitió machaconamente que IU debía apoyar al PSOE en todo lo que pidiese y Errejón ahora hace lo propio con Podemos, al que le exige una especie de sumisión respecto a la calle Ferraz.

«Iglesias, como Anguita, prefiere el «programa, programa, programa» en vez el mantra que dice que el partido de la reconversión industrial, la ‘enmienda Florentino’ y el indulto a Alfredo Sáenz es de izquierdas», dicen algunas voces en Podemos.

Íñigo Errejón repite la estrategia del PDNI y afirma que «hay claramente un espacio para otra fuerza progresista no sectaria». Y no cierra la puerta a presentarse a las generales: «En política he aprendido a no descartar casi nada. Pero no estamos en eso sino en construir Más Madrid. Que eso luego sirva de inspiración para otros lugares nos alegraría, pero los tiempos de la política y los de la actualidad no son los mismos».

En declaraciones a El Mundo el líder de Más Madrid afirma que «en un momento de expansión de PSOE, nosotros hemos sacado un resultado sin parangón desde posiciones alternativas al PSOE. Puede haber mucha gente que lo vea con una legítima y para mí encantadora esperanza, pero tenemos que decir que vamos a construir Madrid.

Los independentistas, los más favorables a decir “sí” a Sánchez

El 22 de julio comienza el debate de investidura y Pedro Sánchez se presenta sin claros apoyos. Las tiranteces con su socio preferente, Podemos, y el significativo cordón sanitario que le ha puesto Ciudadanos hacen cada día más complicado que el resultado sea favorable para el candidato socialista. 

Las formaciones independentistas también tienen dudas sobre qué deben hacer con su voto, pero parece que no quieren ser los causantes de un bloqueo institucional. Si la primera votación, prevista para el martes 23, resultara fallida se repetiría el día 25 y necesitaría, a diferencia de la primera, mayoría simple. Si tampoco resultara efectiva los partidos tendrían hasta el 23 de septiembre para pactar. Una vez superado el plazo se convocarían elecciones para el 10 de noviembre. 

ERC, NO PERO SÍ

Rufián
El diputado de ERC, Gabriel Rufián. Foto: Congreso de los Diputados

“Por nosotros no será”. Así se ha referido Gabriel Rufián a la postura que su partido va a adoptar con respecto a la investidura. Aunque tampoco han dejado claro cuál será su decisión, porque afirman que no pueden “tener un posicionamiento sobre un pacto inexistente”. 

Los republicanos supeditan así su apoyo a que los socialistas alcancen un acuerdo definitivamente con Podemos. Tras una reunión entre la dirección de Esquerra y la militancia, Rufián ha insistido en que le parece “una irresponsabilidad” que Sánchez llegue a la investidura sin cerrar nada con Pablo Iglesias. 

EL “NO” DE JUNTS PER CATALUNYA

independentistas
Quim Torra, presidente de la Generalitat (i) junto a la consejera de presidencia, Elsa Artadi (en medio). Foto: Flickr.

Más claro parecen tenerlo en Junts per Catalunya. La formación secesionista, de momento, se ha inclinado por el “no” a Sánchez. “No se dan las circunstancias en este momento para poder votar a Pedro Sánchez” ha anunciado la diputada Laura Borrás tras la reunión con los miembros de su partido. 

No obstante, esta respuesta no es rotunda. Borrás ha reconocido que prefieren esperar al discurso del presidente del Gobierno en funciones para tomar una decisión definitiva. Las cuestiones relacionadas con Cataluña van a ser un punto determinante para conseguir el apoyo de Junts, que se ha quejado de que por momento “las propuestas sobre Cataluña son inexistentes”. 

LA ABSTENCIÓN DE EH BILDU

independentistas
Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu. Foto: Archivo.

EH Bildu se resiste a pronunciar la palabra “abstención”, pero de las declaraciones de la portavoz en el Congreso, Mertxe Aizpurua, se extrae esta conclusión. La diputada ha afirmado que no van a dar su “apoyo activo”, aunque “no vamos a ser un obstáculo para la investidura de Pedro Sánchez”.

Aizpurua ha insistido en que convocar unas nuevas eleccionessería una irresponsabilidad histórica porque “abriría las puertas a la derecha”. Además, la portavoz considera que la repetición electoral denotaría que “las izquierdas españolas no tienen capacidad para ponerse de acuerdo en temas comunes”.

PNV, A LA ESPERA DE ACUERDO

PNV
Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados. Foto: Flickr.

PNV no rechaza su apoyo a Sánchez, pero para hacerlo quiere que se desbloquee la investidura. El voto afirmativo de los nacionalistas vascos sería para facilitar la gobernabilidad y respaldar un programa de gobierno efectivo, que garantizara el futuro de España. Por lo que cerrar un pacto con Podemos sería indispensable para ellos.

La otra condición que ponen para dar su “sí” es que los nuevos acuerdos que se alcancen no obstaculicen el desarrollo del autogobierno vasco. El PNV no está interesado en que haya una repetición electoral y por ello esperan que el próximo día 23 el presidente socialista consiga los apoyos necesarios. 

PP Y CIUDADANOS, UN NO ROTUNDO

PP y Cs
Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, con Pablo Casado, líder del PP, al fondo. Foto: Flickr.

Tanto PP como Ciudadanos han expresado su rotunda negativa a apoyar un gobierno socialista. Los populares han descartado desde un primer momento abstenerse, aunque algunos miembros de su partido como Isabel Díaz Ayuso o Esperanza Aguirre han manifestado que no les parece una mala alternativa.

Por su parte Ciudadanos sigue manteniendo el cordón sanitario a los socialistas. Ni los intentos de Pedro Sánchez de alcanzar consenso, ni las voces que dentro de su partido han pedido esta solución han hecho cambiar el parecer del Albert Rivera, que sigue firme en su determinación de decir “no” a la investidura. 

PODEMOS SIGUE LUCHANDO POR LA COALICIÓN

Iglesias rechaza tecnocratas
Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos. Foto: Flickr.

Las tensiones entre PSOE y Podemos han ido avanzando a medida que se acercaba el momento de la investidura. La formación morada siempre ha defendido que quiere cerrar un Gobierno de coalición en el que miembros del partido ocupen cargos ministeriales. Una solución que no ha gustado en el seno socialista.

Las tiranteces entre ambos partidos han sido constantes durante todo el proceso negociador. El PSOE ha criticado que Iglesias haya sometido a consulta el futuro del acuerdo y se ha negado a que el líder de Unidas Podemos pueda entrar como ministro. Una idea a la que Iglesias ya ha renunciado, pero avisa a Sánchez de que el nombre de los miembros que entrarían al Ejecutivo estarán elegidos por la formación, sin vetos. 

Según ha explicado Iglesias en un vídeo distribuido en su red social Twitter, ha pedido a Pablo Echenique «que traslade al Partido Socialista nuestra voluntad de negociar ya un gobierno de coalición de izquierdas; un acuerdo integral de programa y equipos para sacar adelante la investidura la semana que viene». De momento, a falta de una respuesta socialista, el futuro del Gobierno sigue en el aire. 

El mantra de la ‘Sociovergencia’ provoca el enfado del PSC con el PP

Casi 1.000 millones de euros de presupuesto han unido al PSC y al PDeCAT. Los socialistas y los herederos de Convergència, según el PP, han resucitado el pacto ‘Sociovergente’ que se repartió el poder en Cataluña durante más de tres décadas.

El acuerdo entre socialistas y nacionalistas para gobernar la Diputación de Barcelona, donde ha sido investida Núria Marín, alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat por el PSC, ha levantado el enfado en las filas de Ciudadanos y el PP.

Celestino Corbacho entregó la vara de mando a Marín con una cara visiblemente enfadada. El concejal de Ciudadanos en Barcelona rompió con Manuel Valls a cambio de entrar en la Diputación, donde parecía que tenía capacidad para llegar a un acuerdo con el PSC tras vetar a su sucesora en L’Hospitalet.

Pero el pacto entre PSC y el PDeCAT alteró sus planes. Tampoco está para tirar cohetes Xavier García Albiol, que ha protestado porque los socialistas no explorasen la vía constitucionalista. El exlíder del PP también mostró días atrás su enfado contra los socialistas porque recibieron los votos independentistas y le dejaron sin la alcaldía de Badalona pese a su triunfo.

EL PSC HACE MEMORIA

Pilar Rahola, musa mediática del independentismo, ha mostrado su enfado con el PDeCAT por pactar con el PSC, que dio vía libre a un 155 rebajado. La socialista Núria Marín quiere evitar polémicas y afirma que «el mejor servicio que podemos hacer todos a nuestro país es evitar que lo que nos separa nos impida trabajar juntos en lo que nos une».

Y añadió: «La Diputación nos une más allá de nuestras legítimas opciones políticas e ideológicas. Se pueden hacer muchas interpretaciones. Yo creo que poco a poco las cosas se ponen en su sitio y en esta institución vamos a trabajar por unos objetivos. No quiero hacer especulaciones de futuro pero el de hoy es un paso importante y seguiremos caminando«.

El PSC no quiere que el PP aproveche este acuerdo con el PDeCAT y hacen memoria: ellos no apoyaron ni una sola de las seis veces que Jordi Pujol optó a la investidura en Cataluña. El PP, sin embargo, no se opuso a ninguna de las mismas.

En las filas socialistas también recuerdan que en el centro-derecha madrileño se ‘enamoraron’ de CiU: el ABC escogió a Pujol como «el español del año» en 1985; Diario 16 apadrinó la fallida ‘Operación Roca’ de 1986; y Aznar alcanzó La Moncloa en 1996 con el apoyo de los convergentes.

EL ADELANTO EN CATALUÑA PODRÍA NO LLEGAR

Muchos medios han dado por hecho que tras la sentencia a los líderes del procés se iban a convocar unas elecciones autonómicas. Pero Quim Torra ya ha insinuado que no baraja esta hipótesis. La razón es que el PDeCAT podría temer el sorpasso de ERC.

Según varias encuestas Ciudadanos podría desplomarse del primer al tercer lugar y el PSC protagonizaría una gran subida y se convertiría en segunda fuerza en Cataluña. Más revueltas bajan las aguas en los ‘comuns’.

PSC
La alcaldesa de Barcelonay líder de Barcelona en Comú, Ada Colau. Foto: Twitter.

En Catalunya en Comú confluyen varios líos: la desazón interna porque Ada Colau haya revalidado su puesto al frente de Barcelona con los votos de Valls, la desaparición de Iniciativa, el divorcio con Soberanistes, la creación de Esquerra Unida Catalunya y la marcha de Xavier Domènech, cuya traumática salida sigue sin olvidarse.

También existen muchas dudas en el espacio unionista: el PP apuesta por una especie de ‘Cataluña Suma’ de la mano de su nuevo líder, Alejandro Fernández; Ciudadanos sigue sin recuperarse del éxodo de su cúpula; Vox no cuenta con una estructura territorial solvente; y la Lliga Democràtica está dando todavía sus primeros pasos. Al menos Manuel Valls parece que no se presentará.

LA LLIGA EN BUSCA DEL VOTO BISAGRA

Eva Parera, líder de la Lliga Democrática, asegura que «ha llegado el momento de ofrecer a los ciudadanos catalanes descontentos, desconcertados y desilusionados con los estériles resultados del proceso independentista una opción política catalanista sin complejos que haga del diálogo, el pactismo y el buen gobierno su razón de ser.

Esta nueva formación busca ser bisagra y heredar los votos perdidos tras la ‘muerte’ de Unió, cuyo espacio, catalanismo no independentista, podría haber desaparecido por el viraje de miles de catalanes desde el nacionalismo pactista hasta el soberanismo.

También podría haber novedades en el independentismo: la CUP no tira cohetes después de sufrir una escisión de la que nació Front Republicà, que se presentó a las generales con Dante Fachin. En el espacio de la extrema izquierda independentista todavía no está definido quién competirá contra ERC, que busca afianzar el voto socialdemócrata tras fichar a líderes de los comuns o el PSC.

El indulto a Borja, «El altruista», y otras peticiones de Change.org

Borja es un joven malagueño que ha sido condenado a dos años de prisión y 178.000 euros de multa por asestar dos puñetazos mortales a un ladrón que le estaba sustrayendo el bolso a una mujer.

Si bien los hechos se remontan a 2015, cuando este estudiante de Derecho tenía 22 años, la sentencia se ha conocido ahora. Aunque será recurrida, a la que no podía hacer frente «el altruista» (calificativo que han acuñado los medios para dirigirse a él) era a la económica. Al menos en su totalidad.

«Podía«, porque gracias a la colecta solidaria virtual que ha impulsada por la formación de Santiago Abascal la multa se quedará reducida a mínimos. Según informan desde la cuenta oficial del partido, son 110.000 € los que se han conseguido recaudar para Borja. Así, tras esta aportación desinteresada, el joven sólo habrá de abonar los 70.000 euros que restan.

Esta movilización no se ha quedado sólo en la intención de saldar la deuda pecuniaria contraída por Borja. Y es que el altruismo, a veces, no conoce límites. Muchas veces esa generosidad se extiende hacia otras direcciones: mensajes de apoyo en forma de hashtag, proclamas públicas y recogidas de firmas.

Recogidas de firmas virtuales procedentes de aquí y acullá. Es lo que permite la archiconocida plataforma Change.org, cuyo funcionamiento permite abanderar causas nobles desde el sofá de casa con un gesto tan fácil como darle a «firmar esta petición». Es lo que muchos profesionales de la comunicación denominan como «Activismo de sillón.

Por supuesto, la petición de indulto para Borja también figura en la lista. Bajo el enunciado «Indulto a un joven condenado a la carcel por salvar a una mujer de un atraco«, la colecta de firmas incorpóreas va camino de las 10.400. Dirigida al Ministerio del Interior, el objetivo para presentarlas a este organismo se tasa en 15.000.

«DIOS ES DUEÑO ABSOLUTO: ÉL NOS CREÓ Y ÉL NOS HA DE LLAMAR»

Esta organización solidaria recoge a diario miles de peticiones diversas. Algunas muy mediáticas, otras de menor importancia y también muchas absurdas. Es el riesgo de facilitar a los usuarios un portal abierto, no restrictivo y que actúa de lleno sobre la realización del ser humano.

Echar un vistazo general a las peticiones populares de Change.org permite calibrar cuáles son los temas que preocupan a la sociedad española. Entre ellos se encuentra la eutanasia, debate histórico y a nivel nacional desde que el esposo de Mª José Carrasco la asistiese en su muerte en marzo del presente curso.

En esta línea, se encuentran dos peticiones que confrontan entre sí. Por un lado, la que pide que Ángel Hernández, marido de la víctima, no sea juzgado. En la otra cara de la moneda, la propuesta que rechaza la legalización de la muerte adelantada. Se trata de una petición que un usuario remite al Congreso de los Diputados bajo el enunciado «Quiero conseguir que no se legalice la eutanasia en España«.

Descontento por el millón de firmas para despenalizar la eutanasia que otros usuarios presentaron el pasado 15 de julio, el titular de la recogida de rúbricas alega que su defensa se basa en el amor: «Defiendo la vida en todas sus etapas. A las personas que sufren hay que quererlas y acompañarlas hasta el final, no quitársela», para terminar añadiendo un «Nadie que se siente querido se quiere morir, por que el amor siempre da ganas de vivir«.

En la actualidad, aunque ha sido de reciente apertura, la recogida de firmas para esta formalizar esta petición no alcanza las 5.000 firmas. En este sentido, una firmante alega que su razón para apoyar la causa es Dios: «Sólo Dios es dueño absoluto. Él nos creó y él nos ha de llamar», declara bajo el nombre de María Dolores Rubio.

QUE SE ILEGALICE VOX

La historia democrática española experimenta un hito sin precedentes con la entrada de Vox en el Congreso de los Diputados. Su irrupción supone que España pase a ser un país eminentemente europeo, pues hasta el momento era uno de los pocos estados del Viejo Continente que resistían al apogeo de la extrema derecha.

La formación liderada por Santiago Abascal llegó al parlamento para romper la derecha en más facciones. Su íntima amiga, la izquierda, lo agradeció e incluso se benefició de su aparición para despertar a los progresistas de su letargo y cerrazón a la hora de votar.

Lo que es cierto es que en España los de Abascal siguen infundiendo miedo. Sobre todo a extraños. Extraños que también suelen ser desconfiados y que proponen ilegalizar el partido de las tres letras.

En una petición enviada al espectro izquierdista (PSOE, Podemos), se solicita que se haga cumplir la Ley 6/2002 de Partidos Políticos. Según el propulsor de la propuesta, ésta se creó «para proteger y preservar las garantías constitucionalistas que entre todos fueron consensuadas en un momento de transición».

Además, esgrime que Vox es «ilegal y constitucional» ya que promueve en su programa electoral aspectos como la ilegalización de las autonomías, del cierre de mezquitas fundamentalistas, de la derogación de las leyes de género que generan desigualdad y discordia social, la supresión de organismos feministas radicales subvencionados…

Por otro lado, los firmantes de esta solicitud abogan por la ilegalización de Vox porque «necesitamos avanzar y no retroceder», porque «son racistas, homófobos, machistas y clasistas» o porque «son enemigos públicos de los derechos humanos y un peligro provocador sin sentido común».

Actualmente, se han cosechado alrededor de 27.000 firmas, muy lejanas de las 35.000 que requiere el usuario para presentar la propuesta frente a las autoridades gubernamentales.

¿CONSIGUE CHANGE.ORG LO QUE SE PROPONE?

Change.org no comprueba si detrás de los correos que se utilizan para firmar una solicitud hay un ser humano o un bot. El único requisito indispensable es que el correo que se facilita exista, ya que en caso contrario se invalidará la firma.

Sin embargo, a efectos jurídicos la validez de una firma en esta plataforma no tiene ningún efecto. Primero, porque para que fuese así el usuario debería aportar su nombre completo (dos apellidos incluidos) y el número del DNI. Segundo, porque no se restringen los registros por dirección IP y navegador, lo que abre una vía para realizar varias firmas en una misma petición.

Aún así, el portal web luce entre sus pestañas una que contiene los logros conseguidos. Son hazañas a pequeña a escala, aunque no por ello menos importantes. En cambio, las de mayor calibre apenas llegan a prosperar.

Es el ejemplo de la solicitud referente a la repetición del juicio de Marta del Castillo. Una petición que lleva abierta desde hace seis años y que ha logrado captar más de un millón y medio de rúbricas virtuales. A pesar de que Change.org anuncie en sus entrañas que se puede seguir apoyando la causa, no informa de que en enero de 2019 la Fiscalía rechazó repetir el juicio.

El paso atrás de Iglesias no garantiza el ‘sí’ de Sánchez

0

Cuando todo parecía resquebrajado, sin opción a un acuerdo de cara a la primera sesión de investidura, Pablo Iglesias ha hecho una mediática aparición en sus redes sociales para dar un paso atrás. El líder de Unidas Podemos ha renunciado a ser ministro para acabar con el “escollo” que había marchitado todas las negociaciones. Este gesto, que obviamente supone un paso adelante en las negociaciones, no garantiza que vaya a producirse ese gobierno de coalición.

DEL ENFADO A LA RENUNCIA

El jueves Echenique e Irene Montero criticaron con dureza a Sánchez por decir públicamente que la exigencia de Iglesias de entrar en el Gobierno había sido el inconveniente en todas las negociaciones. Por eso, y porque el líder del PSOE llegó a decir que el líder de la formación morada no era democrático por estar a favor de los diputados presos del procés, alegando que necesitaba a su lado a una persona que respetara la constitución.

Sin embargo, otras fuentes de Podemos no se tomaron tan mal esas palabras, precisamente porque Sánchez dejó abierta su oferta: personas de Podemos que no sean Iglesias. Y a esa vía, a esa palabra frente al caos es a la que se aferraron. Sobre todo Iglesias, que un día después, sin previo aviso, en una tarde de viernes calmada, ha utilizado las redes sociales para desmarcarse y decir que él no va a ser el impedimento de un gobierno de izquierdas progresista.

Unas palabras con las que Sánchez ha mostrado su profunda voluntad de que realmente se produzcan un acuerdo entre los dos partidos de izquierda. Algo que ha reclamado desde la noche electoral del 28 de abril y que, aunque se daba por hecho, no se ha formalizado. Es más, tras cada reunión el distanciamiento era mayor. Ha tenido que ser ahora, a escasos tres días, cuando Iglesias ha decidido renunciar y buscar esa oferta que Sánchez le tendió sólo hasta la primera sesión de investidura: un gobierno de coalición sin Iglesias.

SÁNCHEZ NO GARANTIZA NADA

Tras el gesto del líder de Unidas Podemos, el acuerdo es más factible y cercano. Pero aún hay baches en el camino. Iglesias no es el único escollo de Sánchez, aunque así lo hiciera público. El PSOE ha insistido desde las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo en su intención de gobernar en solitario. Y aunque ahora Sánchez por supuesto que divisa dar entrada a personas de Podemos, tienen que discutir programa y, sobre todo, números.

Los socialistas tienen claro que arrasaron en las elecciones y, sino en solitario, quieren copar los ministerios. De ahí que Sánchez haya dicho que “sin vetos ni imposiciones podemos llegar a un acuerdo”. Iglesias, en el vídeo difundido a través de sus redes sociales, ha dejado claro que la intención de Unidas Podemos es tener la representación que exigen los votos obtenidos, es decir, un tercio que el PSOE. Y en ese momento se encuentra ahora mismo la discusión. En el cuánto y cómo.

Villegas tilda de «teatro» la negociación entre Sánchez e Iglesias

0

José Manuel Villegas ha mostrado su malestar con la negociación interminable entre PSOE y Unidas Podemos, que se ha acentuado este viernes con la renuncia de Iglesias a formar parte del Gobierno. Cree que este «giro» es una parte más del «culebrón del verano» que ambas formaciones están protagonizando.

«Los españoles estamos cansados ya de este culebrón de verano Sánchez-Iglesias Iglesias-Sánchez», ha aseverado el número dos del partido naranja, para quien todo esto forma parte de un «teatro en el que cada día o a cada rato va habiendo un giro, como si estuviera ya guionizado».

Villegas se ha expresado así esta tarde en Santander, a preguntas de los medios después de arrancar el Campus Joven de Verano que su partido celebra a lo largo del fin de semana en la capital cántabra.

Antes de iniciarse este encuentro y de que se conociera la renuncia de Iglesias, el portavoz naranja había lamentado la «discusión de nombres y sillas» que mantienen Sánchez e Iglesias, un «espectáculo lamentable» que «España y los españoles no nos merecemos».

Una idea en la que ha insistido Villegas después de trascender el paso de Iglesias, ya que -ha dicho- «estamos una y otra vez ante la presunta discusión sobre nombres y sillas, sobre quién está en un ministerio u otro».

En este sentido, y preguntado sobre si el anuncio del líder de Podemos podría contribuir a acerar las posturas de cara a la investidura de su homólogo socialista, el secretario de Cs ha reiterado que «esto es un teatro» en el que Sánchez tiene «muy claro» que va a gobernar -ha dicho- con Iglesias, «populistas y separatistas».

Así las cosas, Villegas ha insistido en que ambos están «escenificando una obra de teatro de la que los españoles estamos ya cansados», y ha reiterado en que el país no se merece este «espectáculo».

Al hilo, ha lamentado que los dirigentes de PSOE y Podemos no estén hablando de políticas, del futuro de los españoles, los impuestos, la economía o el problema de Cataluña.

Asuntos en los que Cs ya se ha puesto a trabajar con diversas iniciativas, y ha aprovechado para pedir que «se pongan ellos también a trabajar» y «dejen de dar este espectáculo bochornoso» basado en «peleas por las sillas y los cargos».

«ESPAÑA NO SE MERECE ESTE ESPECTÁCULO»

En declaraciones a los medios previas a conocerse la renuncia de Iglesias, Villegas indicó que en Cs están «sorprendidos» de que casi tres meses después de las elecciones los «socios preferentes» -PSOE y Podemos- estén abordando la formación del Gobierno nacional sin que «hayamos oído hablar de ninguna política publica» y la negociación para el acuerdo estuviese girando «simplemente» en torno «si Pablo Iglesias es vicepresidente o no y si Irene Montero (portavoz parlamenaria de Unidas Podemos) es ministra o no.

«España no se merece ese espectáculo», sentenció el número dos de Cs, que apuntó a continuación que lo que tendrían que estar haciendo quienes quieren gobernar y deben por tanto llegar a un acuerdo es discutir de políticas y de lo que «necesitan todos los españoles».

Sin embargo, en su opinión está sucediendo «todo lo contrario: Estamos en una discusión de nombres y sillas entre Sánchez e Iglesias. Creemos que España no se merece ese espectáculo», insistió.

En este sentido, Villegas consideró que «parece» que a Sánchez e Iglesias o no les «interesan» las políticas que aplicará el Gobierno que se forme a partir de la investidura -«si es que sale» adelante- o «simplemente el populismo y el sanchismo están de acuerdo en todas las políticas».

Y este último supuesto implicaría que «no hay ninguna polémica» y que «lo único que les interesa y de lo que hablan es de las sillas y de quien es vicepresidente o no y de los personalismos y egos entre Sánchez e Iglesias».

Iglesias renuncia a entrar en el Gobierno y deja a Sánchez sin excusas

0

Pablo Iglesias ha cedido pese al apoyo que le brindaron el 70% de sus militantes para exigir su presencia en el Gobierno. El líder de Unidas Podemos no quiere que España se quede sin un acuerdo progresista y ha decidido poner fin al «escollo» de las negociaciones: no formará parte de la Ejecutiva de Pedro Sánchez. Así lo ha anunciado el líder de la formación morada, que ha explicado a través de un vídeo emitido en las redes sociales que «no va a ser la excusa del PSOE para que no haya un Gobierno de coalición de izquierdas la próxima semana».

DE LA RUPTURA AL POSIBLE ACUERDO

La semana arrancó convulsa el lunes. Sánchez se encargó de romper las negociaciones tras las maltrechas conversaciones. Y el jueves, para avivar el incendio, hizo público el motivo: la exigencia de Iglesias en estar dentro del Gobierno. El presidente del gobierno en funciones cargó con dureza y dijo que no podía contar con alguien que «no respeta la democracia» y que está a favor de los presos del procés. Entonces se produjo una batalla dialéctica que apuntaba directamente a un divorcio.

Echenique dijo que vetar a Iglesias era vetar a Unidas Podemos y a sus 3,7 millones de votantes. Irene Montero, número dos, pidió rectificar a Sánchez por tildar de antidemocrático a Iglesias y exigió más respeto hacia su partido, con el que han mantenido contactos desde que concluyeron las últimas elecciones. Se percibía el enfado, aunque desde Podemos vislumbraban la esperanza, después de que Sánchez mantuviera tendido su brazo hacia un gobierno de coalición.

Y ese ofrecimiento, que Sánchez dijo que concluiría tras la primera sesión de investidura, es el que parece dispuesto a aceptar Iglesias. O al menos, esa es la sensación que se desprende del movimiento que ha dado a sus exigencias este mismo viernes, a media tarde, y menos de 24 horas después de que sus bases bendijeran la exigencia de pedir su entrada en el Gobierno.

Lo ha hecho través de un vídeo emitido en sus redes sociales. Ahí ha expresado su renuncia y su «voluntad de negociar ya un gobierno de coalición de izquierdas y un acuerdo integral con programa y equipos». El PSOE dice que el único escollo que evita ese gobierno soy yo, he estado reflexionando estos días y no voy a ser la excusa para que el PSOE evite ese gobierno de coalición», ha expresado el líder de la formación morada.

Con este movimiento, a menos de tres días de la primera sesión de la investidura. Pablo Iglesias ha puesto la pelota en el tejado de Sánchez, que ahora deberá abrirse a negociar si quiere ser fiel a las palabras que expresó ayer mismo. Eso sí, el acuerdo no resultará sencillo. «Estar o no en el Consejo de Ministros no será un problema siempre y cuando no haya más vetos y la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno sea proporcional a los votos».

La cesión de Iglesias no es una carta blanca, sino una muestra de su voluntad para llegar al acuerdo. Ahora, la formación morada exigirá un tercio del poder, que es lo que proporcionalmente les corresponde en votos. Sánchez un fin de semana para negociar y tratar de alcanzar un consenso ‘in extremis’, muy alejado de su primera idea de gobernar en minoría. Y consciente, también, de que no le queda otra tras la negativa de PP y Ciudadanos a abstenerse.

El PSOE reniega de Iglesias, pero no descarta un gobierno con Montero

0

Isabel Celaá, portavoz del PSOE, no ha descartado este viernes la posible incorporación de Irene Montero ni de otros miembros de la dirección de Podemos en un ejecutivo de coalición. Celáa ha insistido en que el único que no puede estar, según Sánchez, es Pablo Iglesias: «No ha dicho más de nadie, por lo tanto, todo lo demás creo que es un escenario abierto».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Celaá ha avisado de que Sánchez ha hecho «una oferta generosa» y ha acabado aceptando lo que pedía Podemos: un gobierno de coalición, todo ello unos días antes de que comience, el lunes, el debate de investidura de Sánchez.

Así, se ha preguntado si acaso los de Iglesias piden ahora «otra cosa» y le ha advertido de que es él quien tiene que decidir entre el interés general o el suyo personal y que «lo que se pone en un lado y en otro de la balanza no es comparable».

«Es una pretensión inasumible sacrificar lo que es el interés general al interés de una persona, eso no tiene un pase, yo no lo creo, no creo que Pablo Iglesias, él mismo, pase por ahí, no creo que lo quiera, que por mor de una persona vayamos a sacrificar el interés general«, ha zanjado.

El PSOE de Sánchez se someterá a una primera votación el martes, en la que debería obtener mayoría absoluta del Congreso (176 votos) para ser investido y, en caso, contrario, a una segunda el jueves, en la que le bastaría tener más votos a favor que en contra, pero tampoco los tiene asegurados sin acuerdo con Unidas Podemos.

La portavoz del PSOE ha tratado de argumentar que no sería lo mismo la entrada de Iglesias en el Gobierno que la de alguien de su equipo, afirmando que, si se produce una discrepancia entre ministros de distintas fuerzas políticas, el «grado de tensión» no es igual si uno de esos ministros es el líder del partido en cuestión. Eso sí, no ha querido precisar si eso podría significar incluso el fin de la legislatura.

FUERA DEL GOBIERNO IGLESIAS PODRÁ «MANTENERSE LIBRE»

Además, ha puesto como ejemplo el Gobierno de coalición en el País Vasco para incidir en que, con frecuencia, son los propios líderes de los partidos que entran en una coalición quienes prefieren no estar para «mantenerse libres» y «no tener que subordinar totalmente sus posiciones al consenso del Consejo de Ministros».

Celaá ha insistido en que el líder del PSOE ha dado razones, «no especulaciones«, para rechazar a Iglesias, Con todo, ha evitado precisar cuántos ministros de Unidas Podemos podría haber en ese gobierno de coalición o si la formación morada podría tener una Vicepresidencia, insistiendo en que eso solo corresponde al presidente del Gobierno y a su interlocutor en la otra parte.

También ha asegurado que ella no ha hablado de Montero con Sánchez y que, en última instancia, solo le corresponde a él decidir quién tiene su confianza para estar en el Gobierno. Además, aunque ha reconocido que todos los ministros tienen que ser «políticos», ha apuntado que sería «impensable» que un ministro no tenga «conocimientos técnicos«: «para nosotros eso no es admisible».

LLAMADAS «EN LAS PRÓXIMAS HORAS»

Celáa, que ha dicho que «en las próximas horas» Pedro Sánchez hablará con los líderes de los partidos, ha llamado a las fuerzas del arco parlamentario a «no bloquear» la investidura porque «el precio empezaría a pagarse» y llevaría a un «escenario no conocido». Hasta ahora no hemos tenido costes de oportunidad pero los tendríamos si hubiera un bloqueo«, ha avisado, aludiendo a la situación económica de España y su posición internacional.

A PP y Ciudadanos, les ha insistido en que desbloquear la investidura no implicará que no puedan hacer oposición y en que la situación no es comparable a la de 2016 porque ahora «no hay alternativa».

A Unidas Podemos, les ha recordado que la oferta de Sánchez tiene «potencia» política, especialmente teniendo en cuenta que los votos ‘morados’ no le garantizan la mayoría absoluta en el Congreso, y tampoco «ningún tipo de aportación positiva» en las comunidades autónomas, visto lo que sucedió el jueves en La Rioja -donde la diputada de Unidas Podemos impidió con su voto en contra un Gobierno socialista–.

También ha vuelto a reprochar a Podemos su insistencia en entrar en el Gobierno para que el PSOE «no se desvíe«. «Ese tono paternalista y condescendiente no se corresponde con la realidad, el PSOE viene haciendo políticas sociales desde hace 140 años», ha dicho.

Eutanasia, igualdad de trato y estabilidad presupuestaria: las medidas del PSOE para la próxima legislatura

0

El PSOE ha recuperado para el arranque de la próxima legislatura algunas de las leyes que ya utilizó durante la anterior. En total, ha registrado en el Congreso de los Diputados unas seis proposiciones de ley: igualdad de trato y salarial, la memoria histórica, la eutanasia, la estabilidad presupuestaria y los plazos para la instrucción en procedimientos penales.

En esta misma línea está la proposición de ley para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, cuyo cometido es acabar con las denominadas «brechas» en el empleo y de manera especial, abordar la intolerable brecha salarial.

MEMORIA HISTÓRICA

Otra de las iniciativas es la proposición de ley de memoria histórica y democrática, con la finalidad de reconocer la memoria de «quienes lucharon por la libertad y la democracia y desterrar definitivamente de nuestra sociedad el franquismo y todo lo que representó, como símbolo más contundente de la negación de aquellos valores».

Por otra parte, la proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia pretende dar «una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista, a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia«.

Los socialistas justifican también la reforma de la Ley de estabilidad presupuestaria en que su redacción actual no permite que la aprobación de los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto «sea ágil y adecuado a cada órgano constitucional».

CORRUPCIÓN

«La redacción actual de la ley no cumple con esos requisitos y abre la puerta a un bloqueo político que puede poner en peligro el cumplimiento de las obligaciones presupuestarias contraídas por España», critican desde el PSOE, que busca poder levantar un posible veto a estos objetivos del Senado, Cámara que en todo caso ahora controlan los socialistas con mayoría absoluta.

Por último, la proposición de ley de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en la ley de enjuiciamiento criminal pretende «agilizar la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales, así como evitar la prescripción encubierta de los delitos más complejos como son los relacionados con la corrupción».

Ayuso se crece tras el acuerdo en Murcia: espera ser investida en julio

0

Hace apenas una semana se vivió un escenario inédito en la Comunidad de Madrid, sin candidatos en la sesión de investidura. Ahora, tras el acuerdo logrado en Murcia por PP, Ciudadanos y Vox, el enredo está más cerca de resolverse. Ese es, al menos, el pensamiento que tiene Isabel Díaz Ayuso, que ha asegurado este mismo viernes que espera ser la nueva presidenta antes de agosto, con el apoyo de esas dos mismas formaciones.

La Comunidad de Madrid se encuentra estancada, después de que Vox se negara a aceptar el acuerdo que PP y Ciudadanos firmaron. La culpa, lo acontecido en el Ayuntamiento, donde Vox se quedó sin puestos de relevancia. La formación de Abascal dio un paso atrás, se colocó en la oposición y echó un órdago, el mismo que en Murcia, que dejó a Ayuso fuera del trono. El veto de Ciudadanos y las exigencias de Vox fueron demasiados impedimentos.

El jueves, y por sorpresa, Vox presentó un documento para Murcia con algunas medidas, entre las que no se hacía referencia alguna a la ley LGTBI. Y este viernes, el acuerdo se ha cerrado. Un anticipo claro de la intención que entre todos mantienen por resolver la situación y evitar un posible de la izquierda. «Después de lo de Murcia lo conveniente es que en estos días volvamos a hablar entre nosotros y busquemos puntos de encuentro», ha comentado Ayuso.

El principal problema es que Ayuso no tiene en su cabeza mover ficha. Se limita a su acuerdo con Ciudadanos, aunque está dispuesta a entenderse con Vox, pero no será ella quien dé el primer paso. «Yo tengo la mano tendida a los dos partidos y creo que tienen que entenderse porque hay muchas cosas que les unen», ha comentado la líder del PP en la Comunidad de Madrid frente a los medios de comunicación.

AYUSO ESPERA QUE SUCEDA LO MISMO QUE EN MURCIA

Es consciente de que el entendimiento en Murcia es positivo, pero no tiene por qué traducirse a Madrid: «Me da mucha envidia». Si algo tiene claro la más seria candidata a presidir la Comunidad, es que el acuerdo debe producirse cuanto antes por el bien de los españoles. «La investidura debe producirse cuanto antes, porque cuando un nuevo proyecto empieza tiene muchas más dificultades», ha comentado.

Ayuso también se ha acordado de los madrileños, que «hace ya casi dos meses que se cerraron las urnas» y eligieron. «Nosotros a inversores, empresarios, al capital extranjero y a todo el mundo tenemos que traducirle la imagen de estabilidad que siempre ha tenido la Comunidad», ha comentado la popular, que ha insistido en no afectar a la «vida ordinaria de los ciudadanos».

Por ello Ayuso quiere que su investidura se produzca cuanto antes. Y como fecha, se da de plazo lo que resta de julio, aunque no se atreve a fijar una fecha porque «cada día es una novedad». «Nos hemos sentado los tres partidos, ya tenemos un acuerdo entre PP y Ciudadanos con muchísimas medidas de Vox. Yo creo que ya está la mesa puesta», ha zanjado.

Publicidad
Publicidad