Desbloqueo en Murcia: acuerdo de PP, Ciudadanos y Vox

0

Fin a la situación de bloqueo en Murcia. Finalmente, PP y Ciudadanos han dado el visto bueno al documento de investidura que propuso este jueves Vox. El candidato del PP a la Presidencia de la región y presidente del Grupo Parlamentario Popular, Fernando López Miras, y la portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Isabel Franco, han sido los encargados de anunciar esta decisión ante los medios de comunicación.

De esta manera, falta fijar la fecha del debate de investidura de López Miras. El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en Murcia, Joaquín Segado, se ha mostrado partidario de que sea «cuanto antes», pero que también el debate de investidura de Pedro Sánchez que se celebrará durante la semana que viene “podría condicionar la agenda de la Asamblea».

EL DOCUMENTO PRESENTADO POR VOX

Fernando López Miras e Isabel Franco han estudiado este viernes el documento remitido por Vox en la tarde de este jueves y en el que exponía sus propuestas para apoyar la investidura del candidato popular. En ese documento, Vox eliminaba una de sus propuestas que más polémicas ha suscitado, el cambio o revisión de la ley LGTBI, pero en cambio, sí que mantenía otras, como en educación, donde la formación propone que los padres tengan la libertad de elegir la educación de sus hijos.

“Lo que me gustaría es reconocer la generosidad y la altura de miras, la capacidad de negociación, de diálogo y de llegar a un acuerdo por el interés de la Región de Murcia que ha tenido Vox”, ha explicado este viernes López Miras. “Se ha centrado en aquellos aspectos que nos unen, que son muchísimos, más que en los que nos separan”, ha añadido el candidato del PP a la Presidencia de la región.

Por su parte, la portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Isabel Franco, ha indicado que el documento presentado por Vox «no es incompatible con el pacto de gobierno suscrito entre Cs y el PP para los próximos cuatro años», y ha coincido con López Miras en que se ha impuesto «la responsabilidad y la generosidad» para llegar a un «punto de encuentro que haga viable que las políticas liberales de Cs lleguen al Gobierno regional”.

PRIMERAS REACCIONES DE PP, Cs Y VOX

“Somos el partido de la mano tendida, hemos buscado todas las soluciones posibles para que una vez por todas el Partido Popular y Ciudadanos entendieran que Vox ha venido a la política con una identidad, con una forma de hacer las cosas muy distinta, pero no por eso excluyente”, ha explicado ante los medios de comunicación el secretario general de Vox y portavoz del partido en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith. “Había puntos de encuentro en los que podríamos acercarnos”, ha especificado Ortega Smith.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha señalado también ante los medios de comunicación que les “alegra que Vox rectifique”. “Todo indica que Vox ha rectificado y que, efectivamente, vamos a tener un Gobierno, liberal y sensato en Murcia con un programa de Gobierno que incluye cosas que necesitan los murcianos”, ha añadido Villacís.

“El candidato del Partido Popular, Fernando López Miras, la candidata de Ciudadanos, en permanente contacto con la dirección nacional del partido hemos estimado oportuno aceptar ese documento que, en buena medid, contenía reivindicaciones que eran comunes y compartidas por los tres partidos para que pueda desbloquearse la investidura”, ha explicado también el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

El líder de Vox, Santiago Abascal, también ha celebrado la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter: “Ahora sí. Ni bloqueo ni desbloqueo. Entendimiento razonable entre diferentes”. Además, ha querido felicitar al secretario del grupo de Vox en Murcia en la Asamblea Regional de Murcia, Luis Gestoso, y al portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, “por la gestión de este difícil entendimiento”.

El PSOE sigue dispuesto a negociar un gobierno con Podemos, pero sin Iglesias

0

La tensión crece apenas tres días antes de que comience el debate de investidura el próximo lunes. Puede parecer que el PSOE cede posiciones anunciando su apertura a negociar un gobierno con miembros de Podemos, pero la realidad es que el ofrecimiento sólo añade más tensión interna al partido ‘morado’, que tendría que renunciar abiertamente a la presencia de su líder en el próximo Ejecutivo. Eso sin contar con las consecuencias que tendría esa cesión para el número uno de la formación. El PSOE reafirma así su veto al líder y se muestra abierto a negociar un gobierno con Podemos, pero sin Iglesias.

La portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Adriana Lastra, ha reconocido que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, está dispuesto a negociar la entrada de miembros de Podemos en el Gobierno, y no ha negado que pueda incorporarse la portavoz de la formación ‘morada’, Irene Montero. «El principal escollo es Iglesias», ha señalado.

Iglesias ya es líder de un partido y «no puede haber dos voces en el Gobierno», según Lastra

Hablemos de la participación de otros miembros de Podemos», ha apuntado Lastra en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, tras ser preguntada directamente por la posibilidad de que Montero se incorpore a un gobierno de coalición tras el veto explicitado por Pedro Sánchez al líder de Podemos, Pablo Iglesias. Así, la portavoz socialista no ha negado que Montero pueda ocupar un Ministerio.

Ante varias preguntas sobre si el veto se extiende también a Montero, ha reiterado que el «escollo» de la participación de Podemos en el gobierno es Iglesias, que ya es líder de un partido político y a su juicio, «no puede haber dos voces en el Gobierno«.

Lastra considera que «no puede haber un vicepresidente que diga que hay presos políticos en España» como enunció Iglesias con respecto a los presos independentistas.

«Ayer Sánchez le hizo una oferta generosa a Podemos y vamos a negociar quién entra en el gobierno», ha explicado Lastra, que espera una respuesta positiva de Podemos y que finalmente se negocie un gobierno de coalición. «Hay que negociar la participación, pero no me la imponga usted», ha declarado la socialista, sobre las exigencias de Iglesias para ocupar cargos en el Ejecutivo.

Después de que Sánchez dijera que Iglesias no defiende la democracia española, Lastra ha insistido en que si el PSOE pensara que Podemos no es democrático, «no se hubiera sentado a negociar con ellos». Por tanto, espera que Podemos acepte la última oferta del PSOE, un gobierno de coalición que asegure la investidura y comience «cuanto antes» la legislatura. «Estamos esperando la respuesta de Podemos para que nos podamos sentar a hablar de su participación en el Gobierno», ha subrayado.

Podemos no da por rotas las negociaciones a pesar de la «hostilidad» del PSOE

0

La portavoz de la formación ‘morada’ en el Congreso, Irene Montero, ha insistido en que Unidas Podemos no da por rotas las negociaciones con el PSOE y se ha mostrado convencida de que finalmente se formará un gobierno de coalición.

Asimismo, la número dos de Podemos ha criticado el veto del candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, a la presencia de Pablo Iglesias en el Consejo de Ministros y ha manifestado que «aunque se trata de un veto a Podemos» tampoco supondría «una línea roja» insoslayable.

«No vamos a dar la batalla por perdida, aunque el PSOE insista, con muchísima hostilidad en gobernar en solitario»

En Podemos «no hemos puesto ninguna linea roja» ha asegurado Montero durante una entrevista esta mañana en el programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, «pero no podemos ir a ninguna negociación donde se pongan vetos» ha añadido la dirigente de Podemos, que también ha criticado con dureza la «hostilidad mostrada por el PSOE» hacia la formación ‘morada’.

«No vamos a dar la batalla por perdida, aunque el PSOE insista, con muchísima hostilidad en gobernar en solitario», ha reiterado Montero.

El líder del PSOE se mostraba ayer claro y tajante en relación a su veto a la entrada de Iglesias en el futuro gobierno, argumentando que necesita un vicepresidente que “defienda la democracia” y que no considere que en España hay presos políticos. En este sentido, Montero también se ha mostrado implacable: «el presidente en funciones debe rectificar».

EL MANDATO DE LOS INSCRITOS

Ante la incertidumbre de lo que pueda pasar en estas horas previas al comienzo del debate de investidura fijada para el próximo lunes, 22 de julio, Montero ha eludido aclarar la posición de Podemos en la votación. La formación morada sigue sin dar pistas del sentido de su voto, porque confían en que finalmente, y pesar de la dificultad del proceso negociador, habrá gobierno de coalición: «vamos a ver primero si el PSOE puede levantar sus vetos y sentarse a negociar».

Además, Montero ha insistido en que tras la consulta a sus bases, Podemos cuenta con «el mandato claro de los inscritos» que se han decantado por «un gobierno de coalición sin vetos». En este sentido, Montero ha llamado a «confiar en esta posibilidad», de poder «facilitar» una investidura, «unos acuerdos de coalición sin vetos».

TAMBIÉN HABRÁ GOBIERNO EN LA RIOJA

También se ha referido la portavoz de Podemos en el Congreso a la situación vivida ayer en el Parlamento de La Rioja, donde la investidura de la candidata socialista resultó fallida por el voto en contra de la parlamentaria de Podemos. Tanto la segunda votación para la investidura de la socialista Concha Andreu a la Presidencia del Gobierno de La Rioja, como las negociaciones previas entre Podemos y PSOE han acabado en fracaso.

«A mi no me gusta que no haya un Gobierno progresista en La Rioja, pero finalmente las posiciones se van a flexibilizar y habrá gobierno, porque eso es lo que quiere la militancia allí» ha manifestado Montero.

Sobre por qué no hubo consulta a las bases allí, la dirigente de Podemos ha explicado
que esa decisión corresponde a la dirección territorial.

Iglesias asegura que es cuestión de paciencia: «habrá gobierno de coalición»

0

Justo después de escenificar ayer una ruptura irreversible y sin paliativos en las negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos para la formación de Gobierno, el secretario general de los ‘morados’, Pablo Iglesias, todavía se muestra convencido de que habrá «gobierno de coalición», alegando que con los socialistas «hay que tener paciencia».

Iglesias apuesta porque el PSOE finalmente llegue a la conclusión de que lo «más sensato» es formar un «gobierno de coalición» con su partido, aunque ha reiterado que «hay que tener paciencia» y «si no es en julio, será en agosto y si no en septiembre». Y es que para el líder de Unidas Podemos «la negociación de un acuerdo de coalición con nosotros» además de ser «la vía más sensata» se trata de «única posible».

La situación se reconducirá para que Sánchez rectifique «ese tono bronco», levante los vetos y se llegue a un acuerdo

En una entrevista al diario ’20 Minutos’ recogida por Europa Press, Iglesias ha manifestado que «más tarde o más temprano» el PSOE entenderá el veredicto de las urnas y abandonará su postura actual de obsesión «por tener todos los sillones, por no compartir responsabilidades, por quedarse con todo el poder» y gobernar en solitario, una estrategia «errática» en su opinión.

Iglesias se muestra convencido de que la situación se reconducirá para que Sánchez rectifique «ese tono bronco», levante los vetos y se llegue a un acuerdo que posibilite un gobierno de coalición.

SÁNCHEZ «RECTIFICARÁ»

A pesar de no dar la batalla por perdida y de considerar que aún a estas alturas la negociación se puede reconducir con éxito, Iglesias ha criticado que el presidente del Gobierno en funciones haya vetado su presencia en el Consejo de Ministros aunque se ha mostrado convencido de que Sánchez «se va a disculpar» por haber dicho que no defiende la democracia y aclarará que no ha querido decir eso. «Pedro se ha equivocado, ha tenido un lapsus afirmando que nosotros no creemos en la democracia», ha subrayado Iglesias.

En cualquier caso, Iglesias ha asegurado que este tipo de declaraciones, no se toman como algo personal y ha defendido que la relación con Sánchez «es cordial». «Con la máxima cordialidad e incluso con ironía, le diré: pero Pedro, ¿cómo es esto de que yo no creo en la democracia? ¿Cómo dices estas cosas?», ha señalado.

LA CONSULTA A LAS BASES DE PODEMOS

Respecto a otro de los obstáculos que según los socialistas ha dinamitado la negociación, la consulta a las bases de Podemos, Iglesias ha defendido el mandato que le han dado los inscritos, que son quieres deciden la postura de la formación respecto a la investidura.

Tampoco le ha gustado que Sánchez haya anunciado una nueva ronda de contactos telefónicos con PP, Ciudadanos y Unidas Podemos y, en este sentido, le ha pedido que «termine de decidirse a la hora de buscar socio» porque, según ha criticado, «es poco creíble decir que se quieren hacer políticas de izquierdas y al mismo tiempo estar interpelando permanentemente a la derecha».

A pesar de las dificultades, Iglesias no contempla el escenario de unas nuevas elecciones y se ha mostrado convencido de que habrá acuerdo «si no es en julio, será en agosto o en septiembre». «Es evidente que si el PSOE falla en esta investidura, no le quedará más remedio que hacer lo que no ha hecho en los últimos 90 días, que es negociar un Gobierno», ha explicado.

De esta forma, el líder de Podemos ha dejado la puerta abierta a otra investidura en septiembre. «No puede extrañar a nadie que esto ocurra. En este país nunca ha habido un Gobierno de coalición. Hay que tener paciencia, nosotros no vamos a perder los nervios, no vamos a descalificar al PSOE, ni a Sánchez», ha apostillado.

En este marco, ha sido más rotundo en cuanto a un adelanto electoral, algo que ha tildado de «irresponsabilidad» ante la que los españoles se enfadarían, además de que penalizarían, en su opinión, al PSOE. «Me atrevo a hacer una predicción: creo que si Pedro Sánchez obliga a los españoles a votar otra vez, no será presidente de España nunca», ha aventurado.

IGLESIAS, EL PRINCIPAL ESCOLLO PARA SÁNCHEZ

Finalmente Sánchez se decidía ayer a verbalizar lo que ya era un secreto a voces. La negociación entre PSOE y Podemos para formalizar un gobierno de coalición no podía prosperar porque el principal “escollo” era la exigencia -irrenunciable- de Iglesias de entrar en el Consejo de Ministros. Mucho se habló también de los cargos que Iglesias habría reclamado para su formación -vicepresidencia y varias carteras entre las que estarían la de Hacienda y también Comunicación-, un extremo que volvieron a negar desde la formación ‘morada’

El líder del PSOE se mostraba claro y tajante, y aseguraba que necesita un vicepresidente que “defienda la democracia” y que no considere que en España hay presos políticos.

Es evidente, Sánchez no quiere a Iglesias, pero no le importaría que personas cualificadas de Podemos entrasen en el Gobierno. Eso sí, la propuesta tiene fecha de caducidad: la primera votación de investidura. Si el acuerdo no se produce ahora, por tanto, difícilmente lo hará en el futuro. Y si PP o Ciudadanos no se abstienen la izquierda se jugaría el pulso en unas nuevas elecciones.

Ciudadanos intenta clonar a Inés Arrimadas con Lorena Roldán

0

Ciudadanos necesita un nuevo líder en Cataluña y parece que tiene a la aspirante perfecta. Los rumores de las últimas semanas la habían convertido en la candidata favorita, pero no ha sido hasta este miércoles cuando Lorena Roldán, actual portavoz de Cs en el Parlament, ha presentado oficialmente su candidatura. Las primarias del partido se celebrarán el próximo 24, 25 y 26 de julio.

Roldán ha comunicado la noticia en la red social Twitter. La catalana asume esta nueva etapa como “un reto y una responsabilidad” y admite que también lo hace ilusionada. Su principal cometido sigue siendo el mismo: defender el “constitucionalismo” y luchar por recuperar la resquebrajada “convivencia” en la comunidad. Una candidatura que ha sido respaldada públicamente por José Manuel Villegas, secretario general, quien reconoció que «será una gran candidata para la Generalitat».

Abogada de profesión, Roldán es relativamente nueva en el mundo de la política. Participó en la diada independentista en 2013, según ha reconocido, “presionada” por sus jefes, ya que en ese momento ocupaba un cargo público en la diputación de Tarragona. Ese parece que fue el punto de inflexión para afiliarse pocos meses después a Ciudadanos.

Las elecciones municipales de 2015 la convirtieron en concejal en el Ayuntamiento de Tarragona, aunque solo estuvo cuatro meses en el cargo. En octubre de ese año pasó al ámbito autonómico convirtiéndose en diputada. Además de este puesto, desde 2018 es senadora y portavoz de su partido en esta Cámara.

EL LEGADO DE ARRIMADAS

El salto de Inés Arrimadas a la política nacional dejó un gran vacío en su partido. La jerezana se ganó con su carisma y lucha férrea contra el independentismo el corazón de más de un millón de catalanes que la eligieron en las urnas. Las controvertidas elecciones autonómicas de 2017, celebradas después del 1-O y la aplicación del artículo 155, le dieron la victoria

Con 36 escaños, Ciudadanos se convertía en la primera fuerza del Parlament y sumaba once diputados con respecto a la anterior legislatura. Estos buenos resultados, sin embargo, no fueron suficientes para recolectar los apoyos necesarios que convirtieran a la formación naranja en la alternativa a la opción secesionista.

Pese al gran triunfo de Arrimadas, la líder ‘ciudadana’ sorprendentemente dejó la política catalana para estrenarse en el Congreso de los Diputados. Arrimadas era un valor seguro que había conseguido llevar el mensaje de Cs, calando en la ciudadanía. Ella había vivido la época más convulsa en la comunidad y aún así había salido indemne, incluso reforzada, de la tormenta.

Su marcha había dejado el listón muy alto para el que fuera su sucesor. El 23 de febrero de 2019 se anunció su despedida, pero cinco meses después todavía seguía sin relevo. Pasada la etapa electoral, ahora parece que es el momento adecuado para poner en marcha la comunidad que más calentamientos de cabeza supone a Ciudadanos.

ROLDÁN, LA PUPILA DE ARRIMADAS

La actual posición de Roldán se ha ido consolidando en los últimos meses. El año pasado ya asaltaron rumores del paso de Arrimadas a la política nacional y la ahora portavoz fue haciéndose cada vez más visible. Cuando definitivamente se conoció la noticia, Roldán asumió el rol protagonista de su antecesora e intentó ocupar poco a poco su lugar, haciéndose notar como líder de la oposición. Incluso resaltando más que su superior, Carlos Carrizosa, el sustituto inmediato de Arrimadas.

Carrizosa asumió el mando, pero dejó claro desde el principio que no quería postularse como posible presidente de la Generalitat. Roldán fue entonces nombrada portavoz de su grupo y ha acaparado la atención de los medios no solo con temas relacionados con Cataluña, sino también con asuntos a nivel nacional. Como ya hiciera antaño Arrimadas. 

Lorenaa Roldan
Inés Arrimadas (de rojo) acompañada por Lorena Roldán (de verde) y otros dirigentes de la formación naranja en la Feria de Abril de Barcelona 2018. Foto: Flickr.

La jerezana, cuando todavía era la líder catalana, acudió a mítines electorales en otras comunidades como en Andalucía. O respondía a cuestiones que se escapaban de su ámbito de trabajo y que correspondían a otros dirigentes de Ciudadanos, como Villegas o Albert Rivera, el presidente. 

Ahora es Roldán la que sigue los pasos de Arrimadas. Ha aumentado su presencia en programas mediáticos. En las últimas semanas también ha ofrecido varias ruedas de prensa en la sede del partido en Madrid, donde ha pedido a Sánchez que ponga en marcha el Congreso o ha criticado los hechos sucedidos durante el Orgullo. 

Sin embargo, y como es natural, la catalana sigue focalizada principalmente en su tierra, en Cataluña. Allí ha adoptado el tono beligerante que su antecesora puso de moda para enfrentarse a los dirigentes separatistas. El pasado 15 de julio acudió al Pleno del Parlament con carteles que decían “Ho tornarem a frenar” (Lo volveremos a frenar) que levantó, junto a sus compañeros de bancada, al terminar el turno de palabra de Quim Torra. Un acto cargado de simbolismo que irremediablemente recuerda a las intervenciones de Arrimadas. 

Caras largas en Navarra: del disgusto familiar de Chivite al enfado del PNV

Cuando Madrid estornuda, Pamplona se resfría». En Geroa Bai utilizan en privado esta frase premonitoria que tiene un significado en la política navarra: el PSOE abortará su plan para gobernar la Comunidad Foral si Pedro Sánchez no logra su investidura. Es decir, el presidente en funciones no se atreverá a comenzar la posible precampaña estatal con Navarra sirviendo de munición al PP y Cs.

Eso sí, la investidura de Pedro Sánchez será la próxima semana y María Chivite tiene de plazo hasta el 26 de agosto para formar Gobierno. Si no lo hace, se convocarán elecciones en octubre. El PSOE a nivel nacional siempre tendrá ocasión de intentarlo en septiembre, aunque en público dicen que convocarán elecciones si no lo logran a la primera.

En medio de este huracán se encuentra María Chivite, que está sufriendo en sus propias carnes la presión inyectada por el centro-derecha navarro y español que utiliza a Euskal Herria Bildu para intentar que Navarra Suma, menos de un 40% del voto, perpetúe el poder en minoría de UPN, que con el mismo recetario ha logrado recuperar la mayoría de plazas municipales.

Chivite ha tomado distancia con las negociaciones con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra y esta semana ha cedido los trastos de matar a su número dos, Ramón Alzórriz, que se ocupa de la secretaría de Organización del PSN desde que Santos Cerdán dio el salto a Madrid para trabajar en Ferraz tras el triunfo de Pedro Sánchez en las primarias.

NAVARRA EN JUEGO

María Chivite ha visto con desagrado como las negociaciones con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra se convierten para cierta prensa con un pacto entre los socialistas y EH Bildu. La previsible candidata a presidir Navarra no se ha tomado demasiado bien que algunos periódicos hayan visitado su Cintruénigo natal para hablar con sus vecinos sobre la izquierda abertzale.

Pero no solo es eso: algunos familiares directos de la política cirbonera han tenido que dar la cara en Facebook contra algunos vecinos de la localidad de Cintruénigo que utilizaban a EH Bildu para intentar frenar un Gobierno de progreso. Esta ciudad es la segunda más poblada de La Ribera, comarca donde la vascofobia siempre cotiza al alza.

Pero el PSN no solo ha hablado por la ausencia de Chivite en las negociaciones. Y es que dos asuntos han estado a punto de tirar por tierra el posible acuerdo a cuatro: el primer rumor decía que Ramón Alzórriz iba a pedir una negociación con Javier Esparza, líder de Navarra Suma, con la intención de pedirle una abstención.

El secretario de Organización socialista cortó el chisme en seco: «No vamos a hablar con Navarra Suma, no se merece Navarra Suma que el PSN hable con ellos, un partido que está insultando y calumniando con mentiras en temas tan sensibles como el terrorismo, que hemos sufrido los socialistas». Tampoco habló este jueves el PSN con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, ya que los socialistas exigieron por sorpresa aplazar la reunión.

EL OTRO PROBLEMA

Alzórriz recordó que «hay una mayoría de 23 (PSN, Geroa, Podemos e Izquierda-Ezkerra, que es mayor de los 20 de Navarra Suma y de los 7 de Bildu); es una mayoría posibilista para gobernar esta Comunidad».

El segundo asunto que molestó a los posibles socios de los socialistas fue la intención de María Chivite de formar un Gobierno monocolor. Esta intención fue recibida con suspicacia en las filas de las otras tres formaciones: algunas voces apuntaban que Ferraz quería dinamitar la negociación con este farol.

Navarra
María Chivite, líder del PSN. Foto: Flickr PSN

Pero el PSN echó marcha atrás y ahora deja la puerta abierta a que Geroa Bai ocupe algunas carteras. Los socialistas tienen intención de ampliar el número de consejerías de nueve a once después de que su principal socio, que tiene al PNV en su seno, haya exigido un poder que previsiblemente ocuparán Uxue Barkos, favorita a vicepresidenta, y Manu Ayerdi, favorito a ocupar una cartera económica.

En Podemos también recibieron con caras largas la intención del PSN de dejarles fuera del Gobierno: «Podemos considera imprescindible su presencia en el nuevo gabinete». Eso sí, han tenido que salir al quite ante sus bases tras el run run interno que decía que los morados habían puenteado a su Asamblea Ciudadana al pedir entrar en el Ejecutivo sin votación. En la formación morada no han podido dejar atrás unas polémicas internas que parecían haber desaparecido tras la salida de la anterior cúpula.

EH BILDU PODRÁ COBRARSE LOS DESPRECIOS DE CHIVITE

El PNV ha exigido a EH Bildu que no dinamite la legislatura navarra y desde la izquierda abertzale aseguran que no permitirán un Gobierno de Navarra Suma. Pero la coalición no olvida que han perdido la mayoría de los consistorios navarros por decisión de los socialistas y podrían cobrarse la venganza contra María Chivite en las negociaciones de los presupuestos.

EH Bildu no quiere que se desmonte el ‘andamiaje’ que se ha ido articulando en los últimos cuatro años y saben que el PSN en manos de Geroa Bai no lo hará. Adolfo Araiz, número dos de la izquierda abertzale en Navarra, ha ironizado sobre la «mayoría posibilista» con la hace hipótesis el PSN.

Izquierda-Ezkerra (Izquierda Unida y Batzarre) asegura en boca de su líder, Marisa de Simón, que «lo fundamental es el acuerdo de gobierno, que incluye las políticas fundamentales para que el gobierno que se forme las desarrolle en su totalidad». En esta coalición pretenden cerrar un cuatripartito de progreso.

Veremos si el PSN cierra este culebrón después de haber asistido atónitos a las bochornosas palabras de su compañera Concha Andreu, que en el Parlamento de La Rioja demostró su nivel político al calificar a UPN como una formación «independentista» y «radical». En Navarra también se habla del cierre de dos delegaciones del diario más afín al Gobierno anterior, el Diario de Noticias, que podría ser el síntoma de que el PNV no cree que en los socialistas vayan a cumplir su palabra en la Comunidad Foral.

El divorcio de Sánchez e Iglesias manifiesta el fracaso de la izquierda

0

Pedro Sánchez encendió el jueves una mecha que difícilmente se apagará antes del próximo lunes, cuando se celebrará la sesión de investidura. El presidente del Gobierno en funciones ha hecho públicas las peticiones de Unidas Podemos y ha anunciado su negativa a que Pablo Iglesias ocupe la vicepresidencia porque necesita a alguien que «defienda la democracia». Una ofensa que ha originado las respuestas de los líderes de la formación morada, y que anticipa un divorcio absoluto sin opción a la reconciliación. Más, después de que un 70% de los militantes hayan respaldado a Iglesias

SÁNCHEZ NO QUIERE A IGLESIAS EN EL CONGRESO

Tras las frustradas negociaciones, pese a que fueron muchas las reuniones que mantuvieron, Iglesias quiso saber la causa de esa negativa al acuerdo. Y Sánchez, aunque ha tardado, finalmente ha sido tajante: el principal «escollo» es la exigencia de Iglesias a ubicarse en el Consejo de Ministros. El líder del PSOE ha asegurado que necesita un vicepresidente que «defienda la democracia» y que no considere presos políticos a aquellos que han promovido la independencia de Cataluña.

Un ataque inesperado, en público, que no invalida la última oferta de Sánchez. No quiere a Iglesias, pero no le importaría que personas cualificadas de Podemos entrasen en el Gobierno. Eso sí, la propuesta tiene fecha de caducidad: la primera votación de investidura. Si el acuerdo no se produce ahora, por tanto, difícilmente lo hará en el futuro. Y si PP o Ciudadanos no se abstienen la izquierda se jugaría el pulso en unas nuevas elecciones.

Y eso también se lo ha recordado Sánchez a Iglesias. Los ciudadanos votan para que haya gobierno. Los españoles tomarán nota de lo ocurrido estos meses». La última encuesta del CIS avala al socialista, ya que pronosticó que el PSOE saldría reforzado y que Unidas Podemos perdería aún más fuerza. Sánchez ha dejado clara su postura, y la respuesta de parte de la formación morada augura que no se producirá ningún tipo de acuerdo.

PODEMOS NO MUESTRA INTENCIÓN DE CEDER

Iglesias aún no ha hecho acto de presencia, aunque las palabras de muchos de sus allegados invitan a pensar cuál es, en este momento, la postura del líder de Unidas Podemos. Echenique ha sido claro y contundente, y ha dejado un mensaje claro: si se veta a Iglesias se veta a Podemos. «Es vetar a Unidas Podemos, a todos sus dirigentes y a sus 3,7 millones de votantes. Igual que vetar a Pedro Sánchez sería exactamente lo mismo que vetar al PSOE», ha comentado a través de las redes sociales.

Unas palabras que dejan una consigna: o Iglesias o ninguno. Aunque desde Podemos atisban un ápice de esperanza porque Sánchez mantiene la oferta de un gobierno de coalición. Pero difícilmente se producirá un acuerdo, cuando ni uno ni otro tiene intención alguna en ceder sus exigencias. Irene Montero, pareja sentimental y número dos de Iglesias, ha dejado claro el profundo malestar del partido con las palabras pronunciadas por el candidato a la investidura.

«No todo vale, y menos entre fuerzas políticas que aspiran a gobernar juntas y por tanto, a respetarse y entenderse», ha comentado en un tuit, después de reproducir que Sánchez ha llamado antidemocrático a Iglesias. Una guerra de palabras que es la traducción de la falta de acuerdo en los despachos. Un tira y afloja que vuelve a poner de manifiesto la complejidad que tiene la izquierda para ponerse de acuerdo.

LAS BASES DE PODEMOS BENDICEN A IGLESIAS

Y si alguna duda tenía Iglesias respecto a su futura posición en las negociaciones, sus militantes se la han disipado. Un 70% de casi 140.000 personas que han participado en la encuesta que lanzó el líder de la formación morada a los suyos ha apostado por una coalición integral. Es decir, un acuerdo de programa que incluya a Iglesias y otros miembros de Unidas Podemos en el gobierno. Este respaldo es justo lo que necesitaba Iglesias para mantener tensa una cuerda que se romperá en la votación del próximo lunes.

Podemos no soporta más y explota por las redes contra Pedro Sánchez

Queda menos de una semana para que se lleve a debate en el Congreso de los Diputados la investidura de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno.

Cerca de tres meses han transcurrido desde que se celebrasen los comicios del 28A en los que saliese victorioso el PSOE. Desde la formación de la rosa daban prácticamente por hecho que las negociaciones con las formaciones de izquierda iban a llegar a buen puerto.

En cambio, de un tiempo a esta parte nada ha cambiado. Todas las reuniones han caído en saco roto. No ha existido consenso, el quid pro quo famoso que a veces precisa la política para hacer prosperar acuerdos.

PSOE y Podemos llevan estancados en esa posición desde que hace más de un mes comenzasen las negociaciones. Cansados los socialistas de que los morados no cumplan lo que piden, se han atrevido a buscar apoyos en las formaciones derechistas de PP y Ciudadanos. Hastiados de que los de la flor y el puño no flexibilicen su posición, se han negado a ofrecer más propuestas.

Total: algo más de un mes de tiras y aflojas que ha dado con sus huesos en una serie de declaraciones cruzadas en platós de televisión, actos de partido o Twitter. Repasamos la exteriorización de los problemas de unos y otros por la red social del pájaro azul.

PEDRO SÁNCHEZ ABRE LA VEDA: IGLESIAS ES EL ESCOLLO

El coto de caza quedó inaugurado por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, quien intervino el jueves en el programa de Ferreras para manifestar su desacuerdo con el líder de la formación morada, Pablo Iglesias.

Para Sánchez, no es posible que Iglesias entre en el gobierno porque «no se dan las condiciones». Opina que existen «discrepancias de fondo en materias de Estado», así como que no puede permitir el acceso a la dirigencia del país a alguien que «me quiere vigilar, que no se fía de mí». Para terminar, esgrime que «no me garantiza la homogeneidad en la decisión de muchos de sus integrantes, como desgraciadamente ha pasado en La Rioja«.

IRENE MONTERO DEVUELVE EL DISPARO

En el mismo programa, Sánchez ha declarado que necesita un vicepresidente del Gobierno que le sea «leal» y que «defienda la democracia española».

Esto no le ha gustado a Irene Montero, portavoz de Unidas Podemos, que ha salido en defensa del líder morado alegando que «No todo vale. Menos entre fuerzas políticas que aspiran a gobernar juntas».

PABLO ECHENIQUE, A LA COBERTURA DE MONTERO

El siguiente en salir a la palestra para defender a sus colegas de partido fue Pablo Echenique, exsecretario de Organización de Unidas Podemos y actual encargado de la Comisión de Seguimiento de Pactos de Gobierno.

De las declaraciones de Sánchez, y bajo el tuit citado anteriormente de Irene Montero, Echenique adjuntó el momento exacto en el que Sánchez profiere esas palabras y añadió que «Decir que Pablo Iglesias no defiende la democracia, simplemente por tener ideas diferentes a las suyas, es algo muy grave, algo impropio de un presidente de España y debe rectificar».

Más tarde aportó que vetar a Iglesias es «vetarnos a todos» y que el titular de ayer debió ser «Pedro Sánchez veta a Unidas Podemos».

LA RETAGUARDIA MORADA CORROBORA

Los menos conocidos del partido surgido a raíz del 15M también salieron al campo de batalla a defender a los suyos.

Ahora le tocaba a Juanma del Olmo, Secretario de Comunicación de Podemos, cubrir las espaldas de Iglesias y ratificar el mensaje de Montero por Twitter.

Recriminó del Olmo entonces que Sánchez utilizase las mismas artes para desprestigiar a Iglesias que en su día Rivera y Casado le profiriesen al presidente del Gobierno en funciones.

NOELIA VERA: TRATADO DE PAZ

Desde las filas de Unidas Podemos siempre se ha creído que el partido estaba haciendo todo lo posible para negociar la mejor salida con Pedro Sánchez y así hacer posible el denominado «Gobierno de coalición«.

Esto es lo que ha esgrimido Noelia Vera, la portavoz de los morados y diputada por Cádiz en el Congreso, fue la primera en alzar la voz y también la única en procurar sembrar la paz.

Expuso las razones que defiende Podemos desde el principio de las negociaciones e instó a Pedro Sánchez a «llegar a acuerdos que permitan un gobierno de coalición progresista».

CC reitera su ‘no’ a Sánchez si pacta con Unidas Podemos

0

La propuesta de Coalición Canaria (CC) no ha variado un ápice desde que hace semanas mostrara sus intenciones. El partido del archipiélago está dispuesto a dar su apoyo a Pedro Sánchez siempre y cuando no pacte con Unidas Podemos. Eso sí, los líderes se han mostrado a favor de mantener la estabilidad cuando el PSOE encuentre los apoyos que necesita.

Así lo ha puesto de manifiesto Oramas a los periodistas al término de su encuentro con el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, con quien se ha reunido para hablar de la investidura de Sánchez.

La nacionalista canaria ha subrayado a Ábalos que su formación está «en la misma posición» que después de las elecciones generales del pasado 28 de abril, esto es, no apoyará al candidato del PSOE si Podemos entra en el Gobierno.

Eso sí, le ha ratificado su disposición a hablar de la gobernabilidad si Sánchez consigue ser investido presidente pero siempre que cumpla con todos los asuntos pendientes que tiene con Canarias, dejando claro que CC no contempla la abstención «ni apoyos de solidaridad».

YA NO HAY EXCUSA

Ya no tiene excusa, ya no hay un nacionalista al que atacar por tierra, mar y aire, ahora hay un Gobierno socialista (en las islas) y ya no hay que seguir castigando a los canarios», ha señalado Oramas, quien espera de aquí a septiembre se formalicen todos los convenios y partidas que están en los Presupuestos, y que se cumpla con el Régimen Económico y Fiscal (REF) y con el Estatuto autonómico.

«Tenemos que recuperar la confianza de una Gobierno socialista que en los últimos nueve meses ha incumplido el REF y el Estatuto de canarias», ha dicho, destacando que están dispuestos a darles «una oportunidad» pese a que los socialistas les han «expulsado de todas las instituciones canarias» bien por los resultados electorales o impulsando mociones de censura «con tránsfugas y acuerdos con el PP».

Vox enseña a PP y Cs sus bases para bendecir un gobierno en Murcia

0

Vox ha movido ficha para desencadenar el bloque en Murcia, una de las Comunidades Autónomas que permanecen a la deriva. Tras votar en contra del gobierno de PP y Ciudadanos, ahora la formación de Abascal ha presentado un documento para investir a López Miras. No hay señas a la ley LGTBI, pero si habla de la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos.

Así lo ha hecho saber este jueves el secretario general del grupo de Vox en la Asamblea Regional y negociador del partido, Luis Gestoso, en una rueda de prensa convocada urgentemente.

El acuerdo, estructurado en tres bloques, elimina toda referencia a la revisión de la Ley LGTBI de la Región, tal y como había exigido Vox hasta ahora en los borradores y los documentos sometidos a la negociación.

En cambio, este documento sí que mantiene otro de los puntos más polémicos, como es la necesidad de que los padres tengan la libertad de elegir la educación de sus hijos y que «no se adoctrine a los niños más allá de las asignaturas curriculares». Los padres serán los que decidan si sus hijos reciben estos contenidos.

«Con que PP y Cs se comprometan a aceptar este documento públicamente» y quede reflejado en el diario de sesiones de la Asamblea será suficiente, según Gestoso, quien ha destacado que los dos partidos han recibido ya este documento, que es «definitivo» y «resultado de lo negociado hasta ahora».

«Ellos se pronunciarán próximamente, supongo que en las próximas horas», ha manifestado Gestoso. «El acuerdo de voluntades es suficiente, aunque si quieren firmarlo, que lo firmen», ha señalado Gestoso al ser preguntado por la negativa de Cs a suscribir el documento por escrito. Así, quien ha destacado que a Vox le basta con la «palabra dada».

VARIAS REUNIONES TRAS LA INVESTIDURA FALLIDA

Este anuncio se produce después de que los tres partidos, PP, Ciudadanos y Vox, se hayan reunido cuatro veces para acercar posturas y tratar de desbloquear la investidura del candidato ‘popular’, Fernando López Miras.

La primera reunión tuvo lugar a puerta cerrada el pasado 4 de julio, justo antes de la sesión de investidura fallida de López Miras, tras semanas en las que Cs mantuvo su negativa a sentarse con Vox. Desde entonces, los tres partidos han protagonizado otros tres encuentros en los que habían acercado posturas y habían pulido un principio de acuerdo para pactar la gobernabilidad.

La última reunión tuvo lugar el pasado lunes y los tres partidos acordaron entonces continuar con las negociaciones vía telefónica y por correo electrónico al entender que contaban con una comunicación fluida y un principio de acuerdo. El último acercamiento se produjo esta semana, cuando el PP renunció a presentar candidato a senador por designación autonómica, cargo al que aspiran el exportavoz de Cs, Miguel Sánchez, y la presidenta de la Gestora del PSOE en Cartagena, Lourdes Retuerto.

Cabe recordar que el PSOE ganó las pasadas elecciones autonómicas con 17 diputados, pero necesitaba, al menos, el apoyo de los 6 diputados de Cs para alcanzar el límite de la mayoría absoluta (23). El PP, por su parte, consiguió 16 escaños, por lo que necesitaba sumar los 6 de la formación naranja y los 4 de Vox.

Un 70% de los militantes de Podemos bendice la estrategia de Iglesias

0

Unidas Podemos ha hecho público el resultado de la encuesta realizada a sus bases, en las que preguntaban si estaban a favor de la estrategia de Pablo Iglesias de exigir un acuerdo integral, o lo que es lo mismo, un acuerdo en el que se incluya tanto programa de gobierno como miembros del partido en el Consejo de Ministros. El resultado ha sido contundente: un 70% ha bendecido la estrategia seguida por Iglesias

HAN PARTICIPADO MÁS DE 130.000 PERSONAS

En total en la consulta han participado 138.488 personas, de las que un 70 por ciento se han pronunciado a favor de ese gobierno de coalición que debe incluir en el mismo a Pablo Iglesias.

Las bases de Podemos han votado mayoritariamente a la cuestión en la que se le preguntaba literalmente: «Para hacer presidente a Pedro Sánchez, es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos.

Por el contrario ha resultado perdedora la otra opción en la que se preguntaba: «Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático».

on los datos ofrecidos hasta ahora por el partido morado sólo se puede deducir que un 30% de los participantes no ha apoyado la fórmula del gobierno de coalición, pero es imposible concretar qué porcentaje ha optado por la de un Ejecutivo «diseñado únicamente por el PSOE», ni cuántos votos en blanco se han podido registrar.

Según anunció el pasado viernes la portavoz del partido, Noelia Vera, con los resultados ya sobre la mesa, la dirección de Podemos los analizará en las próximas horas y también pondrá en común su posición con las confluencias.

EL RÉCORD, CON EL CHALÉ

El 26,76% de participación registrado en esta consulta hace de la misma la tercera más participada de las celebradas hasta ahora por el partido. El récord de movilización en las consultas estatales de Podemos se registró en mayo de 2018, cuando, tras la polémica por la compra del chalé que Pablo Iglesias e Irene Montero adquirieron por 600.000 euros en Galapagar (Madrid), preguntaron a las bases si debían seguir al frente del partido.

Entonces votaron 188.176 personas, el 38,57% del censo de inscritos de aquel momento (487.772). Un 68,42% les ratificó en el puesto frente a un 31,58% que cuestionó su permanencia, unas cifras similares a las que se han registrado ahora, con un 70% apoyando el gobierno de coalición y un 30% diciendo que bastaría con un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE para facilitar su investidura.

La siguiente consulta con mayor participación (37%) tuvo lugar en abril de 2016, cuando 149.513 militantes votaron para rechazar el pacto de investidura que habían sellado Pedro Sánchez y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.

En mayo de 2017 se preguntó a las bases sobre la moción de censura que Iglesias presentó contra Mariano Rajoy y se pronunció el 17,8% (87.674 personas). La participación fue aún más baja cuando se consultó sobre la alianza con IU para las elecciones de este año, puesto que se quedó en el 16% (76.511).

Y aún bajó mas en mayo de 2018 en el referéndum que se organizó para preguntar sobre el apoyo de Podemos a la moción de censura que Sánchez promovió contra Rajoy, que se cerró con una participación del 15,36%.

Echenique aclara que no cederán: «Sánchez veta a Podemos»

0

El cruce de palabras entre los líderes de PSOE y Unidas Podemos no parece tener fin. La mañana de este jueves ha estado agitada por las declaraciones de Pedro Sánchez y José Luis Ábalos, en las que han confesado que se ha malogrado cualquier acuerdo por la insistencia de Pablo Iglesias en entrar en el Gobierno. Ahora, el turno ha sido de Echenique, que ha comentado que «Pedro Sánchez veta a Unidas Podemos. Ese es el titular real».

Como hace en muchas ocasiones, Echenique ha utilizado las redes sociales para expresar su opinión. Y en esta ocasión ha expresado que vetar a Pablo Iglesias es «vetar a Unidas Podemos, a todos sus dirigentes y a sus 3,7 millones de votantes. Igual que vetar a Pedro Sánchez sería exactamente lo mismo que vetar al PSOE».

Su frase surge como respuesta al presidente del gobierno en funciones, que ha señalado que no quiere a Iglesias en el Gobierno porque necesita a un vicepresidente que «defienda la democracia española» y que no diga que los acusados de promover la independencia en Cataluña son «presos políticos», como en alguna ocasión ha afirmado el secretario general de Podemos.

Pedro Sánchez sí se ha mostrado abierto a incluir a personas cualificadas de Podemos en el Gobierno, un paso adelante en las negociaciones, pero estas palabras de Echenique confirman que para la formación morada este ofrecimiento no es suficiente. Y el PSOE, por los comentarios realizados esta mañana, de ahí no se va a mover. Un tira y afloja que parece, no llegará a buen puerto en los escasos cuatro días que restan para la investidura.

SÁNCHEZ, SIN APOYOS SUFICIENTES

Esta situación deja en una situación muy complicada al PSOE de cara a esa primera sesión de investidura que se producirá el lunes. De momento, Pedro Sánchez cuenta con el ‘sí’ del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y muy probablemente con el de Compromís. Y ambos disponen sólo de un diputado. Después, quién sabe, las abstenciones de partidos como ERC o Bildu.

De ahí que Sánchez insista a PP y Ciudadanos, una y otra vez, para lograr su abstención y no depender de las exigencias de Unidas Podemos. El problema es que ambos están anclados en dificultar la legislatura al socialista. El presidente en funciones ha reclamado a los populares «reciprocidad», después del gesto que ellos tuvieron en 2016. Si no llegan a un acuerdo con Podemos ni ceden PP y Ciudadanos, los deberes se dejarán para septiembre.

Publicidad
Publicidad