Casado teme que el PSOE devuelva a España a la crisis de 2008

0

Pablo Casado está esperanzado en que la llamada al voto útil surja efecto y consigan remontar el próximo 26M los malos resultados de las generales. El objetivo del presidente del PP es hacer «contrapeso» a las políticas del PSOE. El líder popular teme que un pacto con Podemos derive en una recesión que ya es real y ante la que «no están haciendo las reformas necesarias».

Para ello, ha llamado a los ciudadanos a elegir a los «mejores gestores» en estas próximas elecciones del 26 de mayo y esos son, ha dicho, los del PP, que llevan en sus programas medidas económicas que permitirán «atajar» la subida de impuestos que hará el PSOE, quien ha augurado que «someterá a un infierno fiscal» a ciudadanos y empresarios, también en Cantabria si vuelve a gobernar con el PRC de Miguel Ángel Revilla, ha dicho.

Así lo ha señalado durante un encuentro con empresarios que ha mantenido este jueves en el Casino del Sardinero de Santander, y en el que también han intervenido la presidenta del PP de Cantabria y candidata a las elecciones autonómicas, María José Sáenz de Buruaga, y el número dos de la candidatura regional, Lorenzo Vidal de la Peña.

Casado ha enfatizado que el PP velará porque no haya medidas económicas, fiscales y presupuestarias del PSOE que «perjudiquen a ciudadanos y empresarios» a pesar de lo sucedido en los comicios del 28 de abril con la «victoria de Pedro Sánchez». «PP va a encabezar la alternativa al PSOE, para que no tenga carta blanca para pactar con quien quiera y subir los impuestos», ha apostillado.

DATOS ECONÓMICOS QUE «PREOCUPAN»

El presidente del PP ha criticado que Sánchez le acusase en la campaña del 28A de mentir sobre los datos que, ha insistido, son «objetivos» como las cifras de empleo, que han pasado de crearse en el tercer trimestre de 2018 469.000 empleos a perderse 93.000 en el primero de 2019, o la caída, también comparando esos trimestres, de 11.562 millones de la inversión internacional.

Casado ha enfatizado que estos datos «preocupan» al PP porque todo evidencia que «estamos en una recesión» y el Gobierno del PSOE incide en «políticas que agravan la situación» y llevar al país a la crisis de 2008. «Puede volver a pasar», ha advertido el dirigente ‘popular’, que ha defendido la política «reformista» que planteaba el PP en su programa electoral para el 28A.

Así, ha criticado que el Gobierno de Pedro Sánchez está «incumpliendo el déficit y desbocando la deuda» mientras que tiene «todas esas reformas necesarias sin hacer», y que son necesarias no porque lo diga el PP sino porque «lo dice Europa», ha ensalzado.

Por ello, Casado confía en que los resultados en las autonomías y los municipios permitan ejercer de «contrapeso» a las políticas socialistas y, por ello, ha insistido en pedir el voto para los candidatos ‘populares’ y especialmente para Gema Igual en Santander y Sáenz de Buruaga en Cantabria, a las que «nadie puede dar lecciones» sobre cómo gestionar y «menos los que no lo han hecho nunca».

A su juicio, y a pesar de lo que dicen algunas encuestas, Igual «no tiene competencia» en la Alcaldía de Santander, ciudad en la que, ha enfatizado, «ha bajado el IBI al mínimo, las tasas y precio públicos a precios competitivos y a fomentado la competitividad y el emprendimiento».

En el mismo sentido se ha referido a la candidata ‘popular’ a la Presidencia de Cantabria, de quien ha destacado su labor como vicepresidenta regional entre 2011 y 2015 «garantizando la sanidad», con el hito de haber concluido las obras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

ALIANZA CON EMPRESARIOS Y REVOLUCIÓN FISCAL

Por su parte, Sáenz de Buruaga ha destacado que «los profesionales, autónomos y empresarios» forman parte del proyecto del PP y, por ello, ha expresado el «inequívoco compromiso» del partido para facilitar su labor impulsando desde el Gobierno una «alianza» con los empresarios.

«Tras cuatro años de improvisaciones y bandazos» del gobierno PRC-PSOE, que «solo ha tenido palabras y promesas», ha pedido el voto para el PP y así tener una próxima legislatura de «hechos y resultados».

Para ello, el PP quiere llegar al Gobierno para que éste sea «aliado» de los empresarios para «tener más empresas y más fuertes y más empleo y mejor», porque así es como se mejorará la economía regional, para lo que también se ha comprometido a llevar a cabo una «revolución fiscal.

Bajar impuestos, dar agilidad a los trámites y expedientes administrativos y eliminar las trabas burocráticas, son otras de las medidas económicas que la presidenta del PP cántabro y candidata lleva en su programa y que ha trasladado hoy a los empresarios a los que ha pedido el voto porque, ha dicho, «nosotros no vendemos humo» sino «credibilidad».

Mientras que Vidal de la Peña, en su intervención, ha destacado que el PP propone una reducción de la burocracia que «tanto esfuerzo y dinero cuesta» a los empresarios y que, en los últimos cuatro años, ha estimado que ha supuesto en Cantabria la «pérdida de unos 1.000 empleos».

El expresidente de CEOE-Cepyme de Cantabria ha señalado que para impulsar este tipo de medidas, decidió unirse al PP en estas elecciones para seguir trabajando por los empresarios, y a los presentes les ha pedido el voto para «que no vuelva a pasar» lo de estos cuatro años con Miguel Ángel Revilla de presidente y con los socialistas.

«Necesitamos cada uno de los votos, podemos ganar, yo he venido al PP para ganar y porque, si gana Sáenz de Buruaga, ganamos todos», les ha dicho a los empresarios cántabros.

VISITA DE CASADO A SANTANDER

El líder del PP ha llegado a Santander sobre las 13.45 horas y se ha acercado en primer lugar a la sede de los ‘populares’ cántabros, desde donde ha ido dando un paseo hasta el Casino, donde se celebraba el encuentro con empresarios de la región y a quienes ha detallado las propuestas económicas del partido.

A su llegada al Casino, y tras hacerse fotos con compañeros de partido y varios jóvenes, le estaban esperando miembros de Jusapol, a quienes se ha acercado y le han reclamado que el PP trabaje desde el Congreso para lograr la equiparación salarial de policías nacionales y guardias civiles con los efectivos de las políticas autonómicas.

Desde Jusapol le han trasladado que no vale con meterlo en unos presupuestos cuyo cumplimiento dependen del Gobierno y han pedido impulsar una ley, y Casado les ha dicho que la equiparación está en los presupuestos en vigor y lo que hace falta es que «el Gobierno (PSOE) cumpla».

El PP, único partido que apuesta por su líder en la campaña electoral de Instagram

El Partido Popular apuesta más fuerte que los demás partidos por la presencia de su líder, Pablo Casado, en la campaña electoral que se libra en Instagram. Otras formaciones políticas fían el éxito en esta red social a los principales candidatos de cada convocatoria electoral.

Con la puesta en marcha, hace unos días, de la campaña para las elecciones municipales, autonómicas y europeas del próximo 28-M, el PP es la formación que más publicaciones ha realizado en Instagram hasta la fecha, seguida de PSOE y Vox.

La formación liderada por Pablo Casado, sin ser uno de los partidos políticos con más seguidores en Instagram, está siendo el grupo político que usa más activamente esta red social en esta campaña.

El PP ha subido a su cuenta oficial, desde el pasado 9 de mayo, un total de nueve publicaciones relacionadas con las elecciones, siendo su media de actividad en esta red social de dos publicaciones al día. Es destacable que la mayoría de todos estos post son instantáneas de diferentes actos de campaña celebrados en Madrid, Zaragoza, Valencia, Murcia, Águilas, Pamplona y Roquetas de Mar. Solo una publicación es un vídeo, en el que se hace referencia a los tres comicios del próximo 28-M con el lema “Hay Partido”.

Además de aparecer el líder popular en la gran mayoría de las publicaciones, también aparecen figuras relevantes, no solo del partido como el secretario general, Teodoro García Egea, sino también de los próximos comicios: Dolors Montserrat y González Pons, candidatos al Parlamento Europeo; Eva Reverte, candidata a la Alcaldía de Águilas; o Isabel Díaz Ayuso, candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Con una publicación menos se encuentra el PSOE. Aunque el fallecimiento de Alfredo Pérez Rubalcaba ha acaparado la gran mayoría de las publicaciones de la formación liderada por Pedro Sánchez en los últimos días, el Partido Socialista ha llegado a subir en un día hasta seis publicaciones a la red social.

instagram psoe

A diferencia del PP, el PSOE se ha decantado más por la subida de fotos y vídeos con los mensajes promocionales de la campaña, bajo los lemas “La Europa Que Quieres” o “Siempre Hacia Delante”. Tan solo dos publicaciones se corresponden con actos: uno celebrado en Madrid, con la presencia de Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, y Pepu Hernández, candidato a la Alcaldía de Madrid; y otro en Zaragoza, con la presencia de Javier Lambán, candidato a la presidencia del Gobierno de Aragón, y Pilar Alegría, candidata a la alcaldía de Zaragoza.

Tras PP y PSOE, se encuentra la formación liderada por Santiago Abascal, con siete publicaciones. Vox ha optado por diferenciarse de las dos tradicionales formaciones políticas del bipartidismo y, en su perfil oficial de Instagram, la gran mayoría de posts están en formato de vídeo. Estas publicaciones, con una media de dos al día, están protagonizadas principalmente por tres figuras: Jorge Buxadé, cabeza de lista a las elecciones europeas, durante su intervención en El Objetivo; Rocío Monasterio, candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, durante su participación en La Sexta Noche; y Javier Ortega, candidato a la Alcaldía de Madrid.

MENOR USO DE INSTAGRAM

Unidas Podemos y Ciudadanos son los partidos políticos que menos publicaciones han subido desde el pasado 9 de mayo a Instagram. El perfil oficial de Unidas Podemos en esta red social, desde el comienzo de la campaña para las elecciones del 28-M, ha subido un total de seis publicaciones. Estas son fundamentalmente vídeos, y los candidatos que aparecen en algunos de ellos son Isabel Serra, candidata a presidencia de la Comunidad de Madrid o María Eugenia Rodríguez, cabeza de lista al Parlamento Europeo, durante su intervención en el programa El Objetivo.

En otras publicaciones aparecen Pablo Iglesias, Alberto Garzón y Sira Rego, candidata al Parlamento Europeo, junto con Isabel Serra y María Eugenia Rodríguez en el acto de pegada de carteles celebrado en Leganés en la madrugada del pasado 9 de mayo; o Ada Colau, candidata a la alcaldía de Barcelona en el acto de campaña de Barcelona al que asistió el líder de la formación.

Por su parte, la formación liderada por Albert Rivera ha subido a Instagram un total de cuatro publicaciones referentes a los comicios del próximo 28-M, con una frecuencia media de una o dos publicaciones por día. Dos de esas publicaciones se corresponden con el comienzo oficial de la campaña, publicaciones en las que aparecen Begoña Villacís, candidata a la Alcaldía de Madrid; Luis Garicano, candidato al Parlamento Europeo; e Ignacio Aguado, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Otros políticos que aparecen en las publicaciones son Maite Pagazaurtundúa, candidata al Parlamento Eurpeo; Inés Arrimadas, Daniel Pérez Calvo, candidato a la presidencia de Aragón y Sara Fernández Escuer, candidata a la alcaldía de Zaragoza.

Ciudadanos considera una farsa la guerra entre PSOE e independentistas

0

Los independentistas han refrendado este jueves su “no” a Miquel Iceta tras advertir días antes de cuál sería su postura. El PSOE tendrá que buscar un nuevo sustituto a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie tras el recurso presentado, pero lo cierto es que esta decisión ha supuesto el primer revés para Pedro Sánchez tras ganar holgadamente las elecciones. Mientras los socialistas muestran su enfado por un veto sin precedentes, en Ciudadanos están convencidos de que es una farsa electoral que culminará con un pacto de Gobierno entre PSOE e independentistas.

CIUDADANOS CONSIDERA TODO UN MONTAJE

Ese es el mensaje que han transmitido los dos principales líderes políticos de la formación naranja. Albert Rivera cree que los separatistas “prefieren dejar gobernar a Sánchez” antes que arriesgarse a una repetición de los comicios que desemboque en un Gobierno constitucionalista de PP y Ciudadanos. El líder de la tercera fuerza con más poder en España ha admitido que se trata de una estrategia electoral, motivada por las inminentes elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26M.

“Ahora van a fingir que se pelean entre ellos porque estamos en campaña electoral y el PSOE tiene que intentar tapar sus cesiones al nacionalismo”, ha mencionado Rivera. Lo cierto es que nunca antes los ciudadanos habían tenido que acudir a las urnas dos veces en tan poco tiempo, un hecho que ha propiciado que se posterguen todos los pactos. “Vaticino que el 27 de mayo nos enteraremos de cuáles son las concesiones”, ha declarado convencido el líder de Ciudadanos.

En la misma línea se ha mantenido Inés Arrimadas: “Si no estuviéramos en campaña electoral, la votación de hoy habría sido otra”. La diputada de Ciudadanos cree que al igual que el PSOE, ERC tiene que decirles a los suyos “que su pacto con el PSOE no está cerrado”, aunque está segura de que posibilitarán un pacto con Sánchez. Es más, Arrimadas ha afirmado que si no hubiera elecciones a la vista el líder del PSOE les habría apartado de la Mesa del Congreso, que ahora se desconoce quién presidirá.

RUFIÁN CONFIRMA CONTACTOS CON EL PSOE

Desde el Partido Popular se han divisado múltiples opiniones. La más común es que Sánchez ha sufrido la negativa de sus “socios independentistas” y que le han dejado “tirado”, como ha declarado este mismo jueves Hernando. Casado ha aprovechado para decir que el “no” a Iceta pone en riesgo la investidura de Sánchez y le ha animado a mirar hacia otro lado, al de Ciudadanos, para conformar el próximo Gobierno de España. Un movimiento que se antoja complicado con la férrea postura de la formación naranja. González Pons sí se ha atrevido a hablar de “paripé”, en un discurso más similar al de Rivera.

Gabriel Rufián

Desde el PSOE, fingido o no, se ha exhibido un malestar con el bloqueo del Parlament a la designación de Iceta como senador, algo que no había sucedido hasta la fecha. Lo único seguro es que ambas partes mantienen contacto, porque así lo ha hecho público Rufián esta tarde. “»Es positivo y sano decir que sí, que los portavoces hablen, anunciarlo públicamente, Nos sentimos orgullos de decirlo con normalidad, yo he tenido contactos con una de las portavoces del PSOE, contactos lógicos, y lo raro es que sea noticia», ha comentado.

Levy abandona su acta de diputada para volcarse en Madrid

0

Andrea Levy ha renunciado su acta de diputada electa por Madrid al Congreso. El objetivo de la actual vicesecretaria de Estudios y Programas del Partido Popular es centrar todos sus esfuerzos en el Ayuntamiento de Madrid. Ella misma ha asegurado que esta ciudad es su «prioridad» y quiere estar centrada en la recta final de la campaña para hacer «contrapeso a las políticas de la izquierda». El CIS pronostico un triunfo amplio de Carmena hace unos días.

Levy, que en los últimos cuatro años ha sido diputada en el Parlamento catalán, es la ‘numero dos’ de la lista de José Luis Martínez-Almeida al Ayuntamiento de Madrid para las elecciones municipales que se celebran el próximo 26 de mayo.

Además, concurrió en el puesto sexto de la candidatura de Madrid en las elecciones generales del pasado 28 de abril que encabezó Pablo Casado. Con la renuncia a su escaño, corre la lista del PP al Congreso y podrá ser diputado José Ignacio Echániz, que figura en el puesto octavo.

El PP cosechó en Madrid siete diputados en las generales de abril frente a los 15 que tenían en la anterior legislatura. Esa debacle fue similar en otras autonomías, de forma que el PP pasó de los 137 diputados que cosechó Mariano Rajoy en 2016 a contar ahora solo con 66 escaños en el Congreso.

SE LO COMUNICÓ A ALMEIDA HACE UNOS DÍAS

En una carta en su página de Facebook, Levy ha señalado que «Madrid es su prioridad» y que ha decidido no recoger su acta como diputada para «volcarse en la candidatura al Ayuntamiento con José Luís Martínez-Almeida», al que se lo comunicó hace unos días, según han indicado a Europa Press fuentes del partido.

«Ahora quiero centrarme en la necesidad de devolver a Madrid las mejores políticas de gestión, aquellas que hicieron de esta ciudad una gran capital abierta, cosmopolita y dinámica, de la mano de los mejores alcaldes del Partido Popular», ha asegurado Levy.

Además, pide no «resignarse» a seguir cuatro años más con una gestión municipal que, a su juicio, «ha dado la espalda a los problemas diarios de los madrileños». «Quedan menos de 10 días para recuperar el optimismo, pero solo lo conseguiremos si vamos unidos de nuevo a las urnas el 26 de mayo», ha demandado.

Pese a lo que pronostican las encuestas, Levy se ha mostrado optimista ante el 26 de mayo. «Vamos a darle la vuelta a lo que sucedió hace un mes. Demostremos, entre todos, que Madrid puede ser el contrapeso a las políticas de la izquierda con libertad, con ilusión y mirando hacia el futuro», ha exclamado.

EN GÉNOVA DESDE 2015

También ha agradecido a Pablo Casado la «confianza» que ha depositado en ella al ofrecerle ir en su lista al Congreso de los Diputados y se ha mostrado convencida de que el líder del PP «es el más capacitado para liderar la más constructiva y útil oposición al Gobierno de Sánchez.

Levy, que desembarcó en Génova de la mano de Mariano Rajoy en junio de 2015 tras la caída del PP en las municipales y autonómicas de ese año, está desde entonces al frente de la Vicesecretaría de Estudios y Programas del partido, desde donde ha supervisado el programa de las generales y el programa marco de las autonómicas y municipales.

En ese momento se fraguó su estrecha relación con Pablo Casado, que también llegó en 2015 a la dirección nacional del partido como vicesecretario de Comunicación del PP.

El Parlament vota ‘no’: Iceta no será el presidente del Senado

0

Tal y como estaba previsto, el Parlament de Cataluña ha votado en contra de que el líder del PSC, Miquel Iceta, sea senador por designación autonómica, impidiendo así que se convierta en el próximo presidente del Senado, como pretendía el presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez.

La votación se ha saldado sin sorpresas: 25 votos a favor, 39 abstenciones y 65 votos en contra y, pese a que ha sido secreta, permite deducirse que los votos a favor han sido del PSC y los comuns, las abstenciones de PP y Cs, y los votos en contra de JxCat, ERC y la CUP.

Iceta ha lamentado la decisión de la Cámara, pero ha asegurado que no le afectará en su apuesta política: «No me restará ni un ápice de voluntad de encontrar soluciones -a la situación de Cataluña– a través del diálogo, la negociación y el pacto».

Iceta ha recordado que la primera vez que se ofreció a ir al Senado fue para «impedir la aplicación del 155»

Durante el pleno celebrado para decidir si el Parlament avalaba la candidatura de Iceta a senador, el líder socialista ha pedido la palabra para expresar el «respeto absoluto a todas las posiciones», pese a que el rechazo de la Cámara impedirá que presida el Senado.

El líder de los socialistas ha recordado que la primera vez que habló de ir al Senado en el Parlament fue cuando se ofreció a acompañar al entonces presidente de la Generalitat Carles Puigdemont para «impedir la aplicación del 155».

«El martes se constituirá el Senado de España y faltará un representante de la Generalitat, faltará un representante del grupo socialista», ha lamentado.

UN VETO SIN PRECEDENTES

Justo antes de la votación en el pleno a portavoz del PSC en el Parlament, Eva Granados, advertía de que «hay mucho más en juego entre las relaciones entre Cataluña y el resto de España, porque se vuelven a vulnerar derechos, vuelven a volar puentes».

Además, la portavoz socialista ha explicado que designar al sustituto corresponde a los socialistas y, aunque el Parlament tiene que avalar el nombre propuesto, ha insistido en que no hay precedentes de vetos porque rechazarlo supondría dejar de garantizar la proporcionalidad, por lo que ha lamentado que en este caso «las mayorías quieren chafar a las minorías».

«Se están saltando las leyes y vulnerando los derechos de las minorías una vez más», ha criticado Granados, que ha preguntado a los independentistas cuál es el motivo para vetar a Iceta cuando no vetaron el nombramiento de Xavier García Albiol (PP) o el de la una diputada de Cs, mientras el 155 estaba vigente.

Granados ha cuestionado qué gana Cataluña con el veto a Iceta, y ha pedido valentía a los diputados de ERC y JxCAT: «Sería ingenuo pensar que tras la decisión de ERC no hay un movimiento tacticista electoral».

PSOE, PP y Cs celebran la detención del histórico de ETA Josu Ternera

0

Las reacciones a la noticia de la detención del jefe histórico de ETA, José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea ‘José Ternera’, tras 17 años fugado no se han hecho esperar.

La detención se ha producido a primera hora de la mañana en la localidad de Sallanches, en los Alpes franceses, en una operación bautizada como ‘Infancia robada’ en la que han participado la Guardia Civil y el Servicio de Inteligencia interior galo, según ha confirmado el Ministerio del Interior. La policía llevaba tiempo siguiéndolo tras localizar su residencia en Saint Gervais les Bains.

LA EFICACIA DE LA COOPERACIÓN FRANCO ESPAÑOLA

Las primeras valoraciones de los líderes de los partidos constitucionalistas han llegado vía Twitter. Es el caso del presidente del Gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, que ha puesto en valor la cooperación entre Francia y España tras conocerse la detención del jefe simbólico de ETA, en una operación conjunta en los Alpes franceses.

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez durante una entrevista. Foto: RTVE.

«La cooperación franco española vuelve a demostrar su eficacia. Mi reconocimiento a la Guardia Civil y al Servicio de Inteligencia francés, la DGSI, por la detención del dirigente de ETA, Josu Ternera, en Francia», ha señalado el presidente del Gobierno en un mensaje en su perfil de Twitter.

Igualmente, Sánchez ha querido enviar un mensaje de apoyo a las víctimas de la banda terrorista. «Hoy más que nunca un abrazo a todas las víctimas del terrorismo», ha añadido.

UNA «GRAN NOTICIA» PARA LOS ‘POPULARES’

Por su parte, el líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que la detención de José Antonio Urruticoetxea Bengoetxea, alias ‘Josu Ternera’, es una «gran noticia» y ha subrayado que la «verdad de ETA, la justicia y la dignidad de las víctimas del terrorismo prevalecerán ante la ignominia».

Pablo Casado
Pablo Casado, presidente del PP

El presidente del Partido Popular ha saludado la detención del «sanguinario Josu Ternera» y ha dicho que es una «gran noticia». «Felicidades a la Guardia Civil por su ejemplaridad y a Francia por su colaboración», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

«QUE LE CAIGA TODO EL PESO DE LA LEY»

También el presidente de Ciudadanos (Cs), Albert Rivera, ha celebrado la detención en Francia del histórico dirigente de ETA, y ha reclamado que «caiga todo el peso de la ley».

En un mensaje en su perfil de Twitter, el líder ‘naranja’ ha calificado de «gran noticia» la detención en una operación conjunta de las fuerzas de seguridad de España y Francia, tras permanecer 17 años fugado de la Justicia.

«Espero que caiga todo el peso de la ley sobre este terrorista que tanto daño causó a tantos inocentes. Gracias a la Guardia Civil y a la Policía francesa por su magnífico trabajo», ha subrayado.

VARIOS INTENTOS FRUSTRADOS DE DETENCIÓN

Su último rastro del fugitivo se diluye en julio de 2013. Ese año fue visto en un piso alquilado en Durban-sur-Arize, en el sur de Francia y muy cerca de Andorra y de la frontera española. Hasta aquí se desplazaron de nuevo el 12 de octubre de 2016 agentes franceses de la Brigada de Investigación e Intervención (BRI) y de la Subdirección Antiterrorista (SDAT), contando con información de la Policía española.

Antes de que consiguiera eludir su detención en julio de 2013, los servicios de información situaron a este etarra de la vieja guardia en Oslo (Noruega), donde permaneció cobijado junto a los dirigentes David Pla e Iratxe Sorzábal -los jefes de la banda detenidos en Francia en 2015- tratando de impulsar un proceso de paz. De aquí fueron expulsados en febrero de 2013, después de que no terminaran de concretar la entrega de armas y disolución de ETA.

Todavía antes, estuvo otras tantas veces a punto de ser detenido, pero siempre logró eludir a las fuerzas de seguridad. Fuentes de la lucha antiterrorista consultadas por Europa Press explicaron en 2013 que ‘Josu Ternera’ se percató del dispositivo establecido para su arresto por la Policía Judicial francesa cuando se reunía con su pareja y un hijo de apenas unos meses. Aquella no era la primera vez que escapaba el único etarra de la vieja guardia que quedaba en la clandestinidad.

ENTRE LOS MÁS BUSCADOS POR LA INTERPOL

La última aparición pública de ‘Josu Ternera’ fue el 30 de octubre de 2002, en Ginebra, donde participó junto a Arnaldo Otegi en una reunión con periodistas de la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU en la sede de las Naciones Unidas en la capital suiza.

Este histórico terrorista se encontraba oficialmente huido de la justicia española desde el 14 de noviembre de ese año 2002, cuando no compareció a la citación como imputado que le dirigió el Tribunal Supremo para declarar sobre su presunta inducción del atentado de la casa cuartel de Zaragoza, en diciembre de 1987. En este atentado murieron 11 personas, entre ellas cinco niños.

Fue incluido en la lista de los 200 fugitivos más buscados por la Interpol. La selección estaba encabezada entonces por Osama Bin Laden, el fallecido líder de Al Qaeda e inductor del atentado contra las Torres Gemelas. Además, este veterano terrorista fue imputado por su presunta participación en el atentado cometido por el ‘comando Madrid‘ de ETA en la Plaza de la República Dominicana de la capital, el 14 de julio de 1984, en el que fallecieron 12 guardias civiles.

Detenido en Francia Josu Ternera, histórico dirigente de ETA, tras 17 años fugado

0

José Antonio Urruticoetxea Bengoetxea, alias ‘Josu Ternera’, ha sido detenido tras 17 años fugado en una operación en la que han participado la Guardia Civil y el Servicio de Inteligencia interior galo, según ha confirmado el Ministerio del Interior.

La detención se ha producido en las primeras horas de la mañana en la localidad de Sallanches, en los Alpes franceses. Llevaba prófugo de la Justicia desde 2002, año en la que protagonizó su última aparición pública, en Ginebra, donde participó junto a Arnaldo Otegi en una reunión con periodistas de la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU en la sede de las Naciones Unidas en la capital suiza.

En mayo de 2018 prestó su último servicio a la banda terrorista al participar en el vídeo en el que ETA certificó su desaparición

Con Josu Ternera cae el último líder simbólico que le quedaba a ETA una vez derrotada. Su vida transcurrió entre los cargos de representación pública y la clandestinidad, pero siempre al servicio de una organización en la que ejerció prácticamente todas las funciones, incluido la de negociador en los fallidos procesos de diálogo con el Gobierno.

Hace ahora un año, el 3 de mayo de 2018, Urruticoetxea prestó su último servicio a la banda terrorista al participar junto a Soledad Iparragirre, ‘Anboto’, en el vídeo en el que ETA certificó su desaparición. En concreto, insertaron sendos audios de estos dos veteranos terroristas.

«EL ESTADO DE DERECHO FUNCIONA»

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Jesús Loza, se ha referido a la detención en Francia del histórico dirigente de ETA para asegurar que «el Estado de Derecho funciona y a los delincuentes se les detiene».

Urrutikoetxea ha sido detenido hoy, a primera hora de la mañana, en los Alpes franceses en una operación conjunta de la Dirección General de Seguridad Interior francesa (DGSI) y de la Guardia Civil. ‘Josu Ternera’ estaba prófugo de la Justicia desde el 14 de noviembre de 2002, mes en el que tendría que haber declarado como imputado por el atentado del cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza en 1987.

Tras conocer la detención, Loza ha señalado que «el Estado de Derecho sigue funcionando con absoluta normalidad y a los delincuentes se les detiene cuando se puede».

Casado denuncia «el radicalismo» de los escraches a PP y Cs en Madrid

0

El líder del PP, Pablo Casado, alerta de la vuelta del «radicalismo a las calles» en referencia a los escraches sufridos ayer en las fiestas de San Isidro en Madrid, por dirigentes del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs).

Casado ha asegurado que los escraches perpetrados por miembros de la Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH), ayer en la pradera de San Isidro en Madrid, evidencian que «vuelve a las calles el radicalismo». Según ha dicho, llevaban mucho tiempo «sin acordarse del jarabe democrático», en alusión a la terminología que en su día utilizó el líder de Podemos, Pablo Iglesias, para definir los escraches.

Durante las celebraciones ayer en la Pradera de San Isidro por la festividad del patrón de Madrid, un grupo de personas con camisetas y pancartas de la PAH hicieron un escrache al PP frente a la caseta de la formación, en la que estaban presentes los candidatos del PP a la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y a la Alcaldía, José Luis Martínez-Almeida, y a los que se añadido el propio Casado.

El presidente del PP ha trasladado su solidaridad a Villacís y ha dicho que en este caso no hay «colores»

También la candidata de Cs a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, sufrió un escrache en la pradera de San Isidro y ella misma ha responsabilizado de ese acto a «los amigos de Carmena y Colau». Aunque ha acudido junto al presidente del partido, Albert Rivera, y el aspirante a la Comunidad, Ignacio Aguado, ella estaba sola cuando se ha producido el altercado.

«Nos han vuelto a escrachear. Vuelve el jarabe democrático del que hablaba Pablo Iglesias», ha denunciado Casado, que ha recordado que en 2012 ya sufrieron esos escraches y él mismo recibía avisos de la Policía para que no saliera de casa. Es más ha dicho que incluso un día salió «escoltado del garaje del Congreso con una fila de lecheras de la Policía Nacional» porque les estaban «tirando piedras los mismos que, por la grandeza de la democracia española, tuvieron 70 escaños en las elecciones».

El presidente del PP ha trasladado su solidaridad a Villacís y ha dicho que en este caso no hay «colores» porque cree en la «libertad» y si escrachean a un adversario político es como si le escrachearan a él mismo. «Quiero defender los derechos de todos los que hacemos política», ha exclamado.

CARMENA Y COLAU, «CERO» DESAHUCIOS PARALIZADOS

Además, Casado ha destacado el hecho de que candidata de Cs al Ayuntamiento está embarazada de casi nueve meses. «Hay que defender la igualdad y el feminismo pero de esa manera, a una mujer embarazada de nueve meses escracheándola», ha denunciado.

Tras lamentar que vuelva el «radicalismo a las calles» cuando «llevaban sin acordarse del jarabe democrático cuatro años», ha señalado que la PAH les está intentando «agredir» cuando el Gobierno de España ha «parado 50.000 desahucios con el código de buenas prácticas» frente a «los cero de Carmena, Colau o los alcaldes del cambio». Según ha añadido, estos alcaldes decían que llegaban para paralizarlos esos desahucios y «no han hecho nada por las familias necesitadas».

El ‘no’ de los independentistas cierra a Iceta las puertas del Senado

0

El ‘no de los partidos independentistas cierra definitivamente las puertas a Miquel Iceta para convertirse en el presidente del Senado en la legislatura que comienza. Los votos en contra de JxCat, ERC y la CUP, sumados a las abstenciones de Ciudadanos (Cs) y PP, a la designación del líder del PSC como senador, acabará con las aspiraciones de Pedro Sánchez de convertir a Iceta en el próximo presidente del Senado, que sólo contará, con los apoyos insuficientes de los 17 diputados del PSC y los 8 de los comuns.

Los últimos en pronunciarse han sido los integrantes de JxCat. El portavoz de la formación catalana en el Parlament, Albert Batet, ha defendido que el hecho de que el Parlamento catalán vete, por primera vez en su historia, a un senador por designación autonómica no es una falta de «cortesía parlamentaria», y ha añadido que lo que sí fue una falta de cortesía fue que se aplicara el artículo 155 con el voto de los socialistas.

«¿Dónde estaba la cortesía cuando se aplicó el 155, cuando se disolvió el Parlament y se cesó al Govern?», se ha preguntado Batet, que también ha interpretado que, con sus declaraciones públicas recientes, Iceta estaba dispuesto a aplicar de nuevo este artículo desde el Senado.

Miquel Iceta
Miquel Iceta, líder del PSC

Batet ha asegurado que la decisión de votar ‘no’ se ha tomado de forma unánime dentro del grupo parlamentario y ha negado que los presos soberanistas de JxCat que son diputados, Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, hubieran presionado para que finalmente el voto fuera una abstención.

UNIDAD INDEPENDENTISTA

El portavoz de JxCat ha explicado que los presos soberanistas siempre piden dos cosas: «unidad del independentismo y no ser moneda de cambio en ninguna negociación», y ha opinado que en este caso se han respetado estas dos premisas.

Ha asegurado que esta negativa a Iceta no implica un rechazo de JxCat al diálogo entre Generalitat y Gobierno central, pero ha criticado que el problema es que en este caso ni PSC ni PSOE «estaban dispuestos a negociar nada» para llegar a un acuerdo.

Ha admitido que corresponde al PSC proponer el senador por designación autonómica, pero tampoco ha garantizado que JxCat vote a favor de un eventual sustituto de Iceta: «Cuando lleguemos a ese río cruzaremos ese puente».

PRECEDENTE HISTÓRICO

Será la primera vez en 40 años desde el restablecimiento de la democracia que el Parlament rechaza dar luz verde a una propuesta de senador autonómico: hasta ahora, todos los grupos se apoyaban a sus respectivos candidatos sin poner ningún obstáculo.

De hecho, la última votación de senadores autonómicos fue en mayo de 2018, en plena aplicación del 155 y pocos meses después de que el Parlament declarara la república: ERC y JxCat votaron a los candidatos al Senado de Cs y viceversa y nadie planteó objeciones -solo hubo cuatro abstenciones, las de la CUP-.

UN VETO SIN PRECEDENTES

Iceta recordó que no hay precedentes de que el Parlament vete la designación de un senador, por lo que vería una «aberración democrática» que lo hiciera ahora, y ha asegurado que, si se confirma, presentará un recurso de inconstitucionalidad por vulneración del derecho de participación política.

JxCat, ERC, Cs y el PP han coincidido en un argumento para justificar su posición hacia Iceta, «las formas», y han afeado a Pedro Sánchez que diera por hecho que Iceta presidiría el Senado sin que antes el PSC entablara una negociación con los partidos catalanes en el Parlament.

Estos mismos cuatro partidos ofrecen entonces dos argumentos contradictorios entre ellos: por un lado JxCat y ERC justifican su rechazo a Iceta porque el socialismo avaló la aplicación del 155, mientras que, por el otro, el PP y Cs explican su abstención acusando a Iceta de ser próximo a las tesis soberanistas.

Podemos cabalga sobre Blackstone en la farsa del alquiler de vivienda

Unidas Podemos necesita a Blackstone mucho más de lo que el fondo americano necesita a la formación morada. Esto aumenta en periodo electoral, y dentro del ámbito regional, donde las cuestiones de vivienda ganan más peso, el estilete de la demagogia se utiliza con más desparpajo. Y en esas están.

Con un Pablo Iglesias que ya anda metido en cuestiones de Estado -o eso dice-, ha sido el resto de su equipo el que tiene que dar la cara en la recta final de las elecciones autonómicas y municipales. Así, con una de sus habituales estrategias de redes sociales, el pasado viernes algunos miembros destacados de la formación hablaron sobre el alquiler de vivienda, y su problemática de precios, en Twitter.

Rompió el hielo la número 2 del partido, Irene Montero. En un tuit con varias imprecisiones y bastantes matices.

“Qué paradoja, ¿no? El mayor casero del país, Blackstone, pronostica una subida del 10% de los precios de los alquileres”. Primero, este fondo no es el mayor casero. Esta posición la ocupan los particulares que alquilan sus casas. De hecho, buen lector, haga un ejercicio: pregunte en su entorno cercano a la gente que vive de alquiler si negocian con alguien particular o una empresa. En segundo lugar, y aunque es solo un detalle, Blackstone es accionista de empresas, no el propietario último de nada.

“Como si ellos no fueran los principales culpables de esa subida”. Aquí llega la segunda imprecisión. Blackstone, o, para ser más precisos, las socimis dedicadas al alquiler residencial, pueden tener intereses particulares que, lógicamente, pasan por ganar más dinero. Pero de ahí a que ellos libremente puedan mover los precios del mercado es algo peregrino.

A esa campaña se sumó la aspirante a dirigir la Comunidad de Madrid, Isa Serra.

Tiró de simplificación máxima para explicar el problema del alquiler en un tuit. Porque a Unidas Podemos no le parece suficiente que expertos, empresarios, docentes… intenten dar respuesta a esta problemática, pero sea bastante más complejo que poner varios tuits para arengar a las masas.

PARTE DE LA REALIDAD DE BLACKSTONE

Para no cometer los mismos errores de Unidas Podemos; es decir, aseverar todo en un contexto confuso, la realidad es que Blackstone tiene incidencia en el mercado, pero ni mucho menos la que estiman desde la formación morada.

Hay quien piensa que la aparición de los fondos está detrás del fuerte incremento en los precios del alquiler, mientras que por otro lado hay quien opina que con apenas un 3% de las viviendas en alquiler en su propiedad es prácticamente imposible ejercer ningún tipo de poder de mercado. La realidad es que ambas tienen su parte de razón.

En primer lugar hay que señalar que el porcentaje del 3% aparece como un cálculo tosco entre las viviendas que poseen los grandes operadores –que suman algo más de 125.000 con los últimos ajustes- entre el número hogares que viven de alquiler en España, que la última EPA situó en algo más de cuatro millones. En total, la división entre ambos da un 3,12%, pero dicha cifra no es capaz de dibujar la realidad en España ni remotamente.

Para acercarse a la verdadera situación se deben tener en cuenta muchos factores, en especial matizar la cifra de cuatro millones de hogares en alquiler. Los grandes operadores no se circunscriben a toda España, sino que sus activos están muy concentrados en aquellas zonas en las que el sector se ha revitalizado. Así, por ejemplo, Euripo (la última socimi que ha salido al mercado, propiedad de Blackstone) mantiene un 89% de sus activos en cinco zonas principales: Cataluña, Madrid, Valencia, Las Palmas y Andalucía.

La otra gran adquisición de Blackstone, Testa Residencial, mantiene un 76% de sus activos (más de 10.000 viviendas para el alquiler) en las mismas zonas geográficas que Euripo. Curiosamente, el precio del alquiler en España solo ha aumentado en cinco regiones de España desde el 2014, exactamente las mismas en la que Euripo o Testa (también otras socimis que controla o está invertido) mantienen sus activos: Madrid, Cataluña, Barcelona, Las Palmas y Andalucía.

Por tanto, pese a que en un principio fuera impensable que Blackstone pudiera ejercer poder de mercado con un 0,625% del total de viviendas de toda España, cuando la situación se da en zonas bien enfocadas y muy concretas la cosa cambia. Al final ese es el gran secreto que le permite a Blackstone, pese a su relativa pequeña cantidad de edificios, tener cierto poder de mercado para empujar los precios al alza que además es apoyado por otros grandes operadores.

De ahí que no se pueda concluir de ninguna forma si incide o no, al margen de que nadie se preocupe por abordar dicha zona de influencia, la concentración, la dispersión de la demanda, la influencia de los niveles de renta…  

LOS QUE RESPONDEN A LOS TUITS

Al margen de la polémica, disuelta entre cifras muy complejas de resolver, algunos rivales políticos de la formación morada han alzado la voz, también a través de Twitter, para dar su opinión.

Por ejemplo, el recluta De Quintos, también hace una simplificación máxima de la situación.

Uno de los flamantes fichajes de Ciudadanos lleva al terreno de ricos contra pobres una situación en la que solo pierden los inquilinos, a los cuales les da lo mismo quién sea el propietario, la única certeza es que pagan más cada mes.

Por su parte, el nuevo “popular” Daniel Lacalle directamente hace una defensa de Blackstone.

La situación se repite, porque utiliza argumentos que no se pueden declarar como concluyentes, y lo único que hace es añadir más confusión al panorama del alquiler sin que de por medio lleguen alternativas reales.

Las regiones que podrían evitar el monopolio político del PSOE a partir del 26-M

El PSOE saca pecho antes del 26-M, fecha en la que podrían lograr un resultado extraordinario en las doce autonomías en juego. Los socialistas parten como favoritos para ganar en diez regiones, apoyar a gobiernos regionalistas en otros dos y recuperar algunas alcaldías importantes.

La izquierda se relame ante los pronósticos del CIS y algunos veteranos recuerdan en Ferraz tres fechas históricas en las que España se tiñó de rojo. El 12 de abril de 1931, en unas municipales convocadas en suerte de plebiscito, las formaciones republicanas ganaron en las principales ciudades y Alfonso XIII, que había fiado su destino a la dictadura de Primo de Rivera, partió hacia el exilio horas antes de restaurarse la República.

El 3 de abril de 1979 la UCD salva sus números de dos años atrás en las generales, pero las principales urbes pasan a manos socialistas, que conquistan 23 de las 50 capitales de provincia y se hacen tras pacto con el PCE con Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza o Málaga.

El 8 de mayo de 1983 el PSOE, que siete meses atrás había arrasado en las generales con 202 diputados, gana con claridad en Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.

La derecha, fragmentada en tres pedazos entre la quiebra de la UCD, la pequeña CDS de Adolfo Suárez y la coalición tejida por Fraga, AP-PDP-UL, solo lograron el triunfo en Cantabria y las Islas Baleares. ¿Volveremos el 26-M a una situación similar?

LAS REGIONES MÁS FACTIBLES PARA EL PSOE

El PSOE subiría en votos y escaños en las doce autonomías en juego, según la extrapolación de las generales y según el CIS. En Cantabria y la Comunidad Foral de Navarra Pablo Zuloaga y María Chivite podrían apoyar a la reelección de los carismáticos Miguel Ángel Revilla y Uxue Barkos, líderes del PRC y Geroa Bai.

Pero en otras diez parten con opciones. Especialmente factible parecen el Principado de Asturias de la mano del ‘sanchista’ Adrián Barbón y las Islas Baleares, donde podría repetir Francina Armengol. Ángel Víctor Torres podría romper la hegemonía de Coalición Canaria tras 26 años.

También parte como claro favorito Ángel Gabilondo en la Comunidad de Madrid, donde podría apoyarse en Isa Serra, de Unidas Podemos, y en Íñigo Errejón, que se estrena como candidato en Más Madrid. Las otras seis comunidades son harina de otro costal….

LAS TRES DIFÍCILES REELECCIONES DEL PSOE

Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha son tres tradicionales graneros de voto del PSOE donde actualmente gobiernan con tres barones que se han mostrado críticos con Pedro Sánchez: Guillermo Fernández, Javier Lambán y Emiliano García-Page.

PSOE
Pedro Sánchez en Ferraz tras el triunfo de los socialistas. Foto: Flickr PSOE.

En estas tres comunidades se apuntan caídas de Podemos, puntal del trío de barones, y crecimientos de Ciudadanos, que podría acabar con las tres llaves en su mano. Albert Rivera deberá decidir si mantiene el ‘cordón sanitario’ sobre Ferraz o apostar por pelear por la hegemonía del PP en el centro-derecha.

Guillermo Fernández Vara parte como claro favorito en Extremadura. El presidente autonómico ha señalado que el paro en la última legislatura se recortó en 50.000 personas, ha reivindicado los colegios rurales y ha prometido la puesta en marcha de un Plan de Comercio.

Emiliano García-Page ha prometido la creación de 100.000 empleos en los cuatro próximos años, ha asegurado que se invertirán seis millones de euros para incentivar la contratación indefinida y ha centrado su discurso en el empleo femenino y en las zonas rurales.

El presidente castellano-manchego se ha opuesto de forma rotunda al trasvase del Tajo al Segura: «Yo no quiero complicarle la vida ni a los regantes ni a nadie, pero está claro que si el agua es de todos, también es de Castilla-La Mancha, incluso el agua debería de ser un poquito más antes de los que la tienen al lado que donde se lleva artificialmente».

Page afirma que lamenta que el Tajo «se haya convertido en una cloaca cuando hay desaladoras que nos han costado a todos los españoles 600 millones de euros y que han permitido que en el Levante se riegue y se beba en el año y medio que sufrimos la sequía y en el que estuvo parado el trasvase».

Javier Lambán por su parte se frota las manos por la crisis del PP ante la polémica protagonizada por su candidato autonómico Luis María Beamonte, que ha tenido serias dificultades para explicar cómo consiguió su título universitario de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos I treinta y cinco años después de iniciar la carrera.

El presidente aragonés respira aliviado porque el entorno de su antecesor, Marcelino Iglesias, ha sido absuelto en la sentencia del caso Plaza, en el que se ha investigado el saqueo de más de 147 millones de euros.

El candidato socialista ha mostrado su orgullo porque Correos ha apostado por Zaragoza para crear un centro logístico que distribuya los envíos de paquetería que proceden de China. Lambán ha arremetido por este asunto contra el candidato de Ciudadanos, Daniel Pérez Calvo, exdirectivo de Atresmedia.

«El otro día el chico de Ciudadanos me acusó de tener una especie de monomanía con China. Lo cierto es que pensar que China es una monomanía es no tener ni puta idea de cuál es el presente y el futuro de la humanidad directamente», explicó. Posteriormente tuvo que pedir disculpas por sus excesos verbales.

Más difícil que los tres barones críticos con Ferraz lo tendrán en la Región de Murcia, La Rioja y Castilla y León. Diego Conesa, Concha Andreu y Luis Tudanca podrían conseguir tres meritorios triunfos, pero el centro-derecha podría retener el poder.

El clan de los Baltar se juega su supervivencia en sus elecciones más complicadas

El Partido Popular superó el 35% el pasado 28 de abril en su granero electoral más anacrónico, Ourense, controlado bajo siete llaves por la familia Baltar. En esta frondosa tierra de ‘Meigas’ lograron dos de los cuatro diputados en juego y cosecharon el mejor resultado del PP en provincias.

Los populares consiguieron repetir como el partido más votado, duplicaron los números de Pablo Casado a nivel estatal (17%), y superaron en siete puntos la media que logró el PP en Galicia. Cierto es que sus exuberantes números tienen un reverso tenebroso.

En la provincia del «cacique bueno», tal y como se autodenominaba José Luis Baltar, el PP perdió 25.000 votos y catorce puntos respecto a 2016 y el PSOE se acercó a ellos: se quedó a menos de 4.000 papeletas de un triunfo que hubiese sido histórico y les arrolló en la capital por once puntos.

VIAJE AL CORAZÓN DE LOS BALTAR

José Luis Baltar fue una de las estrellas de la política gallega durante tres décadas. Primero fue designado como alcalde predemocrático de Nogueira de Ramuín en 1976, posteriormente se ligó a la UCD (de la mano de la Acción Política Orensana de Victorino Núñez), y cuando se desintegró el partido de Adolfo Suárez marcó distancias con el fraguismo.

Junto a otros compañeros creó Centristas por Ourense, renombrado con posterioridad como Centristas por Galicia, y en 1989 al fin hubo pacto con Manuel Fraga, que los integró a cambio de cederles el control de la política ourensana. Fraga logró la primera de sus cinco mayorías absolutas y los herederos de la UCD comenzaron el festín.

En 1987 José Luis Baltar se convirtió en el presidente de la Diputación de Ourense, convirtiéndose en el amo y señor de la provincia. Durante los veinticinco años que disfrutó el cargo mantuvo a raya a Fraga (al que amenazó con una escisión en 2004), Rajoy (integrante de la facción del birrete que se enfrentó a la facción de la boina)  y Feijóo (al que le retiró la palabra porque apadrinó un candidato contra su hijo en 2010).

El populismo de Baltar tenía premio en las urnas. Él se paseaba emocionado por todos los funerales de la provincia, llamaba a todos los concejales populares de la región por su nombre de pila, tocaba el trombón de varas ante los políticos que venían de Santiago o Madrid y tiraba de desparpajo en los festejos populares, apostando por comentarios homófobos o misóginos.

El líder socialista Pachi Vázquez le arreaba con saña y Baltar se defendía a su manera: «¿Por qué tiene Pachi esa obsesión conmigo? No soy mujer. Si lo fuera, entendería que me tuviera ganas, pero como soy un hombre, tengo que entender que es maricón».

El PP tiraba de electoralismo y pasaba por alto sus zafiedades. Pero la fiesta llegó a su fin y un juez consiguió lo que no pudieron sus rivales políticos: retirarlo. A inicios de 2012 anunció que abandonaba la política.

Dos años después fue condenado a nueve años de inhabilitación por delito de prevaricación continuada. ¿El motivo? 104 contrataciones realizadas en 2010 para la Diputación sin cumplir los requisitos de publicidad y mérito.

Gracias a la red clientelar propia del siglo XIX que había tejido colocó a dedo a un sinfín de familiares de sus alcaldes y concejales en el entorno rural. Las urnas le habían premiado. La justicia lo había condenado. Pero él, eterno pícaro, ya había conseguido su propósito: conseguir que su hijo José Manuel le relevase en el cargo tras barrer a un candidato afín a Feijóo.

Baltar
José Luis Baltar le sujeta un plató a Rajoy. Foto: Los Genoveses.

La clave de la sucesión estaba clara: diez meses después de su relevo se jugaban unas elecciones autonómicas que se presumían muy complicadas para Alberto Núñez Feijóo, al que le dinamitaron la campaña con unas fotos junto al ‘narco’ Marcial Dorado.

Los Baltar, padre e hijo, no mostraron un apoyo demasiado explícito hacia Feijóo, la única estrella del PP que osó en tres décadas a retarles. Pero algunas de sus términales mediáticas más afines apostaron por Mario Conde, íntimo de la familia más polémica de Ourense. El exbanquero había comprado un pazo en Chaguazoso (A Mezquita) a María José Calderas, exdiputada del PP, mujer de José Manuel y nuera de José Luis.

Conde aspiraba a convertirse en un ‘hombre bisagra’ para Feijóo, que vio con estupor como Intereconomía TV o La Región, periódico ourensano muy mimado por la Diputación, apoyaban sin ambages al exbanquero, que finalmente se quedó sin escaño mientras el PP revalidaba su mayoría.

LAS ELECCIONES MÁS COMPLICADAS PARA LOS BALTAR EN 32 AÑOS

José Manuel Baltar ha sido el único presidente de una diputación española que ha presentado su programa electoral para la reelección. Feijóo permite que el presidente del PP ourensano, absuelto por un delito por acoso sexual y disfrutón de un sueldo superior al de un ministro, apueste por su perfil propio.

La extrapolación de los resultados del 28 de abril permitirían a José Manuel mantenerse al frente de esta institución tan familiar, esta vez sin mayoría absoluta. Para ganar necesitaría el apoyo de Ciudadanos o Vox. Más difícil lo tiene el popular Jesús Vázquez, cercano a Feijóo, para repetir en la alcaldía de Ourense.

Un sondeo de La Voz de Galicia ha pronosticado que el centro-derecha puede mantener la mayoría en la capital, pero la Democracia Ourensana podría lograr el ‘sorpasso’ sobre el PP. Esta formación exótica está liderada por el mediático Gonzalo Pérez Jácome, propietario y estrella de una pintoresca televisión local. Quizás él y el PSOE apuntillen al ‘clan de la boina’ del PP gallego.

Publicidad
Publicidad