El independentismo recupera el Parlament tras la renuncia de Sànchez, Rull y Turull

0

El independentismo recupera la mayoría absoluta en el Parlament después de que los diputados de JxCat Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull hayan formalizado su renuncia al escaño tras haber sido elegidos diputados del Congreso en las pasadas elecciones generales, lo mismo que hará Laura Borràs el lunes.

El regreso al Parlament de una mayoría independentista sería una consecuencia más de la decisión del Tribunal Supremo (TS) de autorizar a los presos electos Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Josep Rull, Jordi Turull y Raül Romeva a que acudan el lunes, a las Cortes Generales para recoger sus actas de parlamentarios.

La Sala del Tribunal Supremo que juzga el ‘procés’ independentista ha dictado una providencia en la que se concede este permiso a los cinco acusados que fueron elegidos en las pasadas elecciones generales del 28 abril para que puedan ir “personalmente” al Congreso, en el caso de Junqueras, Sànchez, Rull y Turull, y al Senado, en relación a Romeva, y presenten la credencial y declaración de actividades y bienes como electos.

Las votaciones del Parlament terminaban en un empate entre el bloque independentista y el no independentista, y por tanto, en una situación de bloqueo

El Parlament tiene 135 escaños, pero desde el verano del año pasado cinco de ellos no podían votar: Rull, Turull, Sànchez, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el exconseller de Salud Toni Comín.

De esta forma, el Parlament se había quedado desde entonces con 130 parlamentarios con derecho a voto, de facto, produciéndose un empate a 65 entre el bloque independentista -ERC (31), JxCat (30) y la CUP (4)- y el no independentista -Cs (36), PSC (17), comuns (8) y PP (4)-.

Según el reglamento del Cámara catalana, cuando las votaciones resultan en empate, tienen que repetirse y, si el empate no se deshace, las iniciativas se rechazan, lo que en la práctica suponía una situación de bloqueo para el Parlament.

ANTECEDENTES

Rull, Turull, Sànchez y Puigdemont se quedaron sin votar cuando el Tribunal Supremo les suspendió como diputados y JxCat y ERC se enzarzaron en un embrollo sobre cómo debían delegar el voto que abrió una crisis entre ambas formaciones.

La marcha al Congreso de Rull, Turull y Sànchez desbloquea estos tres escaños, que se sumarán a los 65 del bloque independentista, que verá como sus números llegarán hasta la mayoría absoluta del Parlament, que está fijada precisamente en 68 escaños.

VOTACIONES PERDIDAS

En estos casi 10 meses de un Parlament sin mayoría independentista, JxCat y ERC, los dos partidos que sustentan al Govern en la Cámara, han llegado a perder casi un centenar de votaciones y han tenido que retirar leyes del orden del día por temor a que fueran rechazadas.

Recuperar la mayoría independentista no les garantiza del todo la estabilidad, ya que los cuatro diputados de la CUP se han mostrado muy críticos con la labor del Govern en este mandato -porque lo ven tibio en la defensa de la independencia y los derechos sociales- y pueden seguir forzándole a que pierda votaciones.

LOS CANDIDATOS A LAS EUROPEAS

Puigdemont y Comín seguirán sin poder votar, pero se da la circunstancia de que ambos se presentan a las elecciones europeas y, si logran el escaño y consiguen poder ejercerlo -no está claro por sus problemas judiciales- también está previsto que dejen el Parlament.

Recientemente, Puigdemont ya anunció que su intención es dejar el acta de diputado en la Cámara catalana si es elegido eurodiputado después del 26 de mayo, pese a que ello conlleve no poder cumplir su promesa electoral clave: restituir el Govern anterior con él como presidente de la Generalitat, ya que para este cargo es imprescindible tener escaño en la Cámara.

Martínez-Almeida llega al ecuador de la campaña con el reto de movilizar al centro derecha

0

El candidato del PP a la Alcaldía de la capital, José Luis Martínez-Almeida, ha superado el ecuador de la campaña electoral del 26 de mayo con un objetivo prioritario: la movilización del voto del espectro de centro derecha. Aunque ya lo dejó claro en el primer mitin de campaña en el mensaje que le acompañaría por todos los distritos de la capital: que la abstención no deje al Partido Popular sin la Alcaldía de Madrid.

Esta primera etapa electoral ha transcurrido para Martínez-Almeida entre continuas llamadas a a la movilización, situando a la abstención como su «único enemigo», y visitando todos los distritos de la capital donde, además, el alcaldable reitera su voluntad de bajar impuestos a los madrileños.

Esta idea volvió con más fuerza, si cabe, al discurso electoral del candidato ‘popular’ tras las encuestas publicadas el día de San Isidro, según las cuales, la izquierda gobernaría tanto en el Gobierno autonómico como en el municipal. Martínez-Almeida pidió entonces que «nadie» se confiara con los resultados de los sondeos, ya que «está la cosa muy ajustada», y reiteró que en el espectro de centro derecha son «más».

LA RECONQUISTA DEL CENTRO DERECHA Y LA REBAJA FISCAL

Centrado en conquistar y reconquistar al electorado, parte del cual confió en Vox en las generales, Almeida ha pergeñado un programa electoral compuesto por un total de 200 medidas que buscan devolver a la capital el «brillo» y el «progreso» perdido con el mandato de la alcaldesa, Manuela Carmena, así como poner a la ciudad «en marcha». La punta de lanza de sus medidas es la rebaja de impuestos, algo que está «en el ADN del Partido Popular».

Su voluntad es establecer una rebaja fiscal con la que ahorrar a los madrileños 466 millones de euros a lo largo de cuatro años así como la de eliminar Madrid Central, y propone alternativas como plazas de aparcamiento disuasorios y más zonas verdes y árboles por toda la ciudad. Apuesta asimismo por la «simplificación y desregulación normativa».

Una vez el candidato ‘popular’ presentó su programa, se subió al PPbus para recorrer los 21 distritos de la capital y «hablar» a los madrileños, a quienes quiere «mirar a la cara», sin detenerse a «mirar a izquierda o derecha».

Martínez-Almeida
El candidato del PP a la Alcaldía de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y la candidata a la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, en la pradera de San Isidro, junto a Pablo Casado, líder del PP.

En todos los distritos visitados, Martínez-Almeida habla con los vecinos, pregunta por necesidades del barrio, les hace llegar sus pretensiones para estas zonas y toma nota de los «encargos» recibidos.

De esta forma, Martínez-Almeida se ha encontrado con personas que le han prometido su voto, como un joven en Villa de Vallecas, que montado en una bicicleta aseguró que votaría a los ‘populares’ porque eran los «únicos» que podían acabar con la pobreza.

Otro de los momentos reseñables en su primera parte de campaña ha sido la decisión de su número 2, Andrea Levy, de dejar el acta de diputada en el Congreso de los Diputados y dedicarse en exclusiva a la capital. El candidato ‘popular’ aseveró que este gesto demostraba «la importancia que el PP da a Madrid».

Sin embargo, el número uno de las listas al Ayuntamiento por el PP también ha pasado por un momento desagradable destacado al ser víctima de uno de los ‘escraches’ realizados por activistas de la vivienda en la pradera de San Isidro el pasado miércoles.

Un grupo de personas llamó «ladrones» y «buitres» a miembros del PP frente a su caseta en la Pradera, en la que estaban Almeida y Levy junto con la candidata de la formación a la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso y el presidente del partido, Pablo Casado. Lejos de achantarse, Martínez-Almeida entró aplaudiendo al partido entre los gritos de quienes realizaban el escrache.

Villacís llega a mitad de campaña con un parto, un ‘escrache’ y consignas contra el «populismo»

0

A tan sólo una semana de las elecciones, la candidata de Ciudadanos (Cs) al Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, puede presumir ante sus adversarios políticos de haber vivido un período electoral bastante intenso, y todavía estamos a mitad de campaña. En estos primeros días en busca del voto, Villacís ha sufrido un escrache, ha alumbrado a una hija -ayer- y ha dedicado un importante esfuerzo a defender mensajes para frenar el «populismo» de Manuela Carmena.

La candidata al Ayuntamiento de Madrid ha llegado al ecuador de su campaña apartada por unos días debido al nacimiento de su tercera hija, aunque todavía no se ha confirmado, por parte de Cs, si reanudará su actividad con caracter previo a la cita con las urnas. Por lo pronto, su imagen sigue en los carteles electorales desplegados por toda Madrid bajo el lema ‘Vamos Madrid, ha llegado el momento.

Aunque en las elecciones generales del pasado 28 de abril Cs dio el ‘sorpasso’ en la Comunidad de Madrid, en la capital no logró liderar el bloque de derechas. Su campaña, hasta ahora, ha sido modesta y sin grandes actos, a diferencia de otros partidos que compiten en la carrera electoral.

Villacís ha llamado a los madrileños en cada intervención, en cada declaración, a la movilización «más que nunca» porque «Madrid no se merece que Camena revalide» su cargo. Su principal crítica a la alcaldesa ha sido el no haber gestionado «nada» en la ciudad y haber desaprovechado numerosas oportunidades, ejecutando solo un 33 por ciento del presupuesto.

‘ESCRACHE’ EN LA PRADERA

Los días previos a su retirada se han visto empañados por el ‘escrache’ que sufrió a manos de colectivos defensores de la vivienda en la Pradera de San Isidro, que la profirieron gritos contra los desahucios, que según datos de Cs se han saldado unos 12.000 en la ciudad de Madrid.

Esta situación la vivió poco antes de que anunciara que finalmente no podría llegar a final de campaña al adelantarle los médicos el parto y dejó claro que iría a votar y que quizá volvería antes de lo previsto. De hecho, si puede, quiere estar presente en el debate de Telemadrid del miércoles.

Durante estas semanas, el presidente del partido, Albert Rivera, ha querido respaldar a sus candidatos madrileños con su presencia en la apertura de campaña. En el caso de Villacís, el líder naranja presentó a la edil en un desayuno en el que destacó su «energía» y su trabajo durante 15 años en una empresa privada. Su último acto lo hizo de la mano de Inés Arrimadas, portavoz nacional del partido, quien destacó de su compañera el ser sobre todo «buena persona».

EL PLAN ‘ALEGRA MADRID’ DE VIVIENDA

Precisamente, la edil madrileña se ha comprometido en que la vivienda será una de las primeras materias que aborde si desbanca a Carmena del Consistorio. Y lo hará impulsando el plan ‘Alegra Madrid’, el proyecto estrella de la campaña.

Este programa de transformación integral de la ciudad prevé rehabilitar 100.000 viviendas y la construcción de 22.000. Además, incluye reformar 21 plazas de la capital y renovar el alumbrado de las calles madrileñas.

Dentro de este plan de transformación urbana, pondrá en marcha un plan urgente de limpieza dotado en 40 millones de euros para incrementar efectivos y barrenderos.

Otra de sus previsiones es poner en marcha una gran circunvalación verde de árboles que absorberá la contaminación de la capital. Se trataría de una gran corona forestal metropolitana de 600 hectáreas, que tendrá como objetivo absorber 750 millones de toneladas de CO2 y «contribuir al reequilibrio de los barrios mezclando naturaleza con la ciudad».

El ‘fenómeno Carmena’ recupera impulso con el viento a favor del CIS

0

Lejos de desgastarse con el paso del tiempo, el ‘fenómeno Carmena’ recobra, cuatro años después, la misma energía de los primeros días. La candidata de Más Madrid a revalidar la Alcaldía, Manuela Carmena, llega al ecuador de la campaña con la fuerza feminista, festejando la diversidad LGTBi, reivindicando los barrios humildes y con el viento a favor del CIS.

El ‘fenómeno Carmena’ no se deshincha, es más se infla gracias a las múltiples muestras de apoyo en la calle y recibe constantes peticiones de vecinos ansiosos por inmortilizarse en un selfie con ‘la Carmena’.

FEMINISMO, EL LEITMOTIV DE SU CAMPAÑA

El feminismo se está convirtiendo en una de las columnas centrales de la campaña de Carmena. Se reivindica feminista y, echando mano del «único movimiento que cambia el mundo sin el derramamiento de una gota de sangre», marca distancias políticas. Sorprendió su discurso desde la plaza de Ópera en el que reprochó a las mujeres de Ciudadanos (Cs) que se aliaron con Vox en Andalucía que «no son feministas».

Necesitamos feminismo y sabemos cómo y a quién hay que votar» es una frase que llama al Madrid del 8M a las urnas y que se ha convertido en una ‘vieja conocida’ para todo aquel que esté siguiendo su campaña, incluidas caras conocidas, como Pedro Almodóvar, quien se reivindicó como «una señora más», Los Javis, Bob Pop, Dani Rovira, Fernando Tejero, Anabel Alonso o Itziar Castro.

EL BESO A ERREJÓN

Pero si hay una presencia que no falla en todo acto electoral de Carmena es la de su compañero de cartel, Íñigo Errejón, «un tío estupendo», como le describió en un mitin y a quien no dudó en plantarle un beso en la boca en la fiesta por la diversidad LGTBi en Medias Puri, uno de los locales más de moda de la noche madrileña.

Fenómeno Carmena
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, e Íñigo Errejón, candidato de Más Madrid a la Comunidad.

El Madrid Arena servirá de escenario para la demostración del músculo de Más Madrid una vez que el rechazo de la Junta Electoral se transformaba en «rebeldía ciudadana» en forma de banderolas en los balcones.

Nada más conocerse la resolución de la Junta Electoral de Madrid y la Central denegando a su formación parte de los espacios gratuitos de propaganda electoral en la campaña a las elecciones autonómicas, Errejón auguraba: “por cada farola que nos quiten, nos van a abrir tres balcones. Habrá Más Madrid en las plazas, en los medios, en redes, en las conversaciones familiares y con amigos. Y habrá mucho Más Madrid en la calle”.

LAS ‘SEÑORAS POWER’

«Madrid está lleno de señoras con mucho power. Señoras en los barrios, en la universidad, señoras en el cine, señoras en puestos directivos y, por supuesto, señoras en el Ayuntamiento. Mañana, señoras, tenemos una cita. #VenActoCentralMásMadrid18M», escribía Carmena en su cuenta de Twitter en alusión al acto de hoy.

Pero en esta campaña Carmena también ha tenido que hacer gala de su faceta más combativa en su lucha por el poder con sus rivales políticos más próximos. Lo demostró con su mensaje más directo a Madrid en Pie, la candidatura que encabeza Carlos Sánchez Mato, quien fuera su delegado de Economía y Hacienda hasta que le cesó.

«Una cosa es la valentía y otra la temeridad y hemos vivido algún episodio de temeridad que no se puede permitir. Nunca hay que vulnerar la legislación porque eso es temerario y estuvimos en un ‘ris’ [sic] de tener un problema», reprochó Carmena en una alusión velada a las circunstancias que rodearon al Plan Económico Financiero (PEF) y la relación del Consistorio con el Ministerio de Hacienda.

Queda una semana hasta que la ciudadanía decida con sus votos si quiere revalidar un gobierno con Carmena al frente o cambio, unas jornadas en las que la candidata seguirá programando actos diarios junto con su ya inseparable Íñigo Errejón, alianza fraguada en el ‘Pacto de las empanadillas’, y con algunas de las nuevas caras que conforman los primeros 25 puestos de la candidatura.

Navarra, cuestión de Estado: del repunte de Podemos al tropezón de Arrimadas

«La derecha está menguando en el norte». Así lo resumía un veterano de UPN al comprobar que Navarra Suma (UPN, PP y Ciudadanos) más Vox apenas conseguían el 34,15% de los votos en las generales. Cierto es que el Parlamento navarro lleva fragmentado al estilo italiano desde hace cuatro décadas y los pactos ‘antinatura’ han decidido varios gobiernos.

Gracias a estos acuerdos, UPN ha conseguido gobernar una tierra diversa durante 19 años de los 23 que han dispuesto del poder, pese a la minoría del centro-derecha en la Cámara. ¿La razón? «Navarra, cuestión de Estado», se ha repetido durante décadas.

El proyecto del nacionalismo vasco de reunir las tierras del antiguo reino bajo una bandera y la existencia de la ‘Disposición transitoria cuarta’ en la Constitución posibilita la creación de una especie de ‘Estado’ industrializado al margen de Madrid, siempre ojo avizor a la política navarra.

El PSN todavía no ha cerrado esas cicatrices: en 1996 fueron obligados a dimitir del Gobierno por órdenes de Ferraz, en 2007 acataron las órdenes de Madrid para no gobernar junto al nacionalismo que había aparcado la violencia y en 2014 el PSOE volvió a impedir un adelanto electoral.

Aunque en el seno socialista parecen haber recobrado fuerzas de la mano de Pedro Sánchez, ya que ellos fueron una de las escasas federaciones que apoyaron su «no es no» y su candidatura a la secretaría general. Este hecho podría dejar las manos libres a su número uno en Navarra, María Chivite, y a Santos Cerdán, antiguo número dos del PSN y hoy en Ferraz.

ALEGRÍA CONTENIDA EN PODEMOS NAVARRA

Podemos ha sufrido una legislatura brutal a nivel interno. Los morados desecharon entrar en el ‘Gobierno del cambio’, primera cita en la que el bipartidismo navarro fue prescindible a la hora de cerrar mayorías.

Las cruentas batallas internas parecen haberse despejado por dos razones: la decisión de su exlíder Laura Pérez de no concurrir a las forales con Orain Bai. Pérez, tal y como señala su entorno a MONCLOA.com, «está en un periodo de reflexión personal».

La segunda alegría contenida de Podemos la trajeron las generales, donde lograron con comodidad mantener uno de sus dos escaños, el de Ione Belarra, gracias a retener el 18,6% del voto, diez puntos menos que tres años atrás pero más de cuatro puntos por encima de la media estatal.

Pablo Iglesias ha pasado esta semana por Pamplona para apoyar al candidato autonómico Mikel Buil. El secretario general ha explicado, en claro guiño contra el PSN, que «los acuerdos postelectorales a los que tenga que llegar Podemos en la Comunidad Foral se van a decidir en Navarra».

Podemos en Navarra descartó entrar en el Gobierno en 2015, pero el ambiente actual hace barruntar que les apetece la experiencia. «Si Podemos está en el Gobierno de Navarra, se garantizará que la Comunidad foral sea vanguardia en la lucha por contra la desigualdad, que sea referencia europea en políticas sociales», señaló Iglesias.

El secretario general también reconoció los «errores» cometidos por sus compañeros navarros. A Podemos se le presume como el ‘eslabón débil del cambio’, pero existe a nivel interno cierta satisfacción porque el tiempo parece que está curando algunas de sus heridas.

El PSN por su parte ha explicado que quieren un Gobierno progresista y el CIS apunta que podrían lograrlo con un nuevo cuatripartito entre ellos, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra (Izquierda Unida más Batzarre).

En Geroa Bai afirman que no tragarán con los vetos impuestos por el PSN, dejar fuera a Euskal Herria Bildu, y a nivel interno existe cierta tranquilidad porque no creen que Uxue Barkos, política mejor valorada de la Comunidad Foral, vaya a sufrir el ‘sorpasso’ de María Chivite, que podría pagar el lastre electoral del PSN en la montaña.

ENFADO EN UN SECTOR DE UPN POR ‘CATALANIZAR’ LA CAMPAÑA NAVARRA

«Nuestro Fuero y nuestro Convenio nos ha dado bienestar a los navarros. Ciudadanos lo quiere eliminar». Con estas palabras Javier Esparza despreciaba a los que hoy son sus socios en 2015, año en el que Ciudadanos se quedó a las puertas del Parlamento y posibilitó de forma indirecta la minoría del trío UPN-PSN-PPN.

En un sector de los regionalistas existe un enfado por la intentona de Ciudadanos de ‘catalanizar’ la campaña navarra. Los aspavientos de Javier Esparza sobre el nacionalismo vasco no están teniendo réditos a nivel de encuestas y Navarra Suma perdió 20.000 votos respecto a la suma de sus tres integrantes en 2016.

Navarra
Javier Esparza, líder de UPN. Foto: RTVE.

En un sector de UPN tampoco gustaron la manifestación convocada en Alsasua por Ciudadanos o la entrevista de Casado con Inda en el Bar Kotxa de la misma localidad. Javier Esparza también sufre algunos críticos internos y se da por descontado que dimitirá la noche del 26-M si Navarra Suma no se acerca a la mayoría, hecho que podría provocar una ruptura parlamentaria a tres contemplada en los acuerdos firmados por UPN con PP y Ciudadanos.

La presencia en Pamplona de Inés Arrimadas, que ha decidido ‘catalanizar’ la campaña navarra, también ha sido advertida con escepticismo. La diputada de Ciudadanos afirmó que en Navarra «están haciendo lo mismo que en Cataluña, la imposición de la lengua, no importa si eres el mejor técnico, el mejor médico o el mejor profesional, ahora resulta que tienes que hablar euskera. También lo están haciendo con la educación, lo mismos que hicieron con las escuelas en Cataluña. Estáis a tiempo de evitar lo que tenemos que sufrir en Cataluña».

Arrimadas señaló que quienes «más perjudican las tierras donde gobiernan son siempre los nacionalistas. En Cataluña han traído confrontación, división social, y pérdida de libertad y los que amamos a nuestro país no podemos ceder ni un centímetro de libertad, porque ceder un centímetro hoy es perder libertad mañana».

Algunas voces en UPN creen que este tipo de campañas serán contraproducentes a medio plazo porque sus únicas opciones de volver al Gobierno pasan por un acuerdo con el PSN, que ha sido atacado con reiteración por Javier Esparza durante la última legislatura.

Cómo enterrar a Franco en el cementerio de El Pardo contra el criterio de su familia

La comisión de expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos señaló en 2011 un criterio determinante en el futuro de los restos de Franco: que el Estado tiene competencias para decidir sobre cementerios dedicados a personalidades, sin que el punto de vista de los familiares sea determinante y que los derechos sobre las tumbas no son, por tanto, a perpetuidad. Por lo pronto, el Gobierno ya ha mostrado que el mausoleo y hasta la concesión del enterramiento de El Pardo son suyos.

El Gobierno ha dado un paso más para dejar claro que tiene en sus manos el destino final de los restos de Franco con un decreto en el que aflora que la concesión del lugar de enterramiento en el cementerio de El Pardo es del Estado, y no de la familia Franco, a pesar de que allí reposan los restos de Carmen Polo, la viuda del dictador.

Los derechos sobre los enterramientos forman parte de la batalla judicial sobre la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos y su posterior traslado al cementerio de El Pardo. Una vez que el Consejo de Ministros decidió que fueran a parar al panteón familiar del cementerio de El Pardo, habría que ver cómo podría conseguir el Gobierno usar el panteón familiar contra el criterio de los Franco. Con este decreto se descubre que el derecho está realmente en manos del Estado.

Por si fuera poco, el informe del comité de expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos diferencia entre los cementerios generales de los especiales, como pueden ser los cementerios militares o los dedicados a determinadas personalidades. Aunque se refería a los enterramientos del Valle de los Caídos, la misma doctrina podría aplicarse al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo.

Sobre estos lugares, según el citado informe, la competencia no es municipal, sino que “puede ceder ante una competencia estatal”. Por lo tanto sus tumbas “no son concesiones a perpetuidad” sino que son “monumentos memoriales que el poder público levanta y tutela”. El informe de estos expertos concluye que, aunque deba tenerse en cuenta la intención de los familiares “esta no pueda ser determinante al efecto”.

En su reacción al decreto del Gobierno sobre el cambio de titularidad del derecho de enterramiento, la Fundación Nacional Francisco Franco subraya que la intención del Gobierno de enterrar los restos de Franco en este panteón es “contra la voluntad de la familia”. Esta ha señalado que, en caso de que la exhumación se lleve a cabo, los restos vayan a parar a la cripta de la catedral de la Almudena.

El Gobierno ha decidido poner en manos de Patrimonio del Estado la concesión del enterramiento que tiene la familia Franco en el cementerio de El Pardo, donde decidió inhumar los restos del dictador si son exhumados del Valle de los Caídos.

NERVIOSISMO EN LA FUNDACIÓN FRANCO

La jugada de cambiar de manos quién puede decidir sobre la concesión de este enterramiento ha causado nerviosismo en la Fundación Francisco Franco, que considera que se trata de una maniobra para facilitar el nuevo enterramiento sin contar con los deseos de la familia.

El Ejecutivo declaró desde el principio que haría uso de cuantas medidas legales fueran necesarias para facilitar sus planes. La Fundación Francisco Franco cree que “queda claro y a nadie se escapa la finalidad singular de tal disposición”.

Esta entidad, que junto con la familia presentó recurso contra la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos, sostiene que, con este nuevo decreto, el Gobierno contraviene el auto del Tribunal Supremo en el que señala que la exhumación y traslado de los restos tendrá que realizarse una vez que los interesados hayan podido recurrir la decisión ante esta instancia y la Sala de lo Contencioso Administrativo de este tribunal se pronuncie.

Por el momento, el Tribunal Supremo tiene que decidir si, antes de entrar en el fondo del asunto, admite la petición de suspensión cautelar de la exhumación. La Fundación cree que, con este decreto, el Gobierno pretende “presionar, apremiar e influir en el Tribunal Supremo”.

El Real Decreto fue aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 26 de abril, aunque no se hizo referencia a su contenido en la información oficial sobre esa reunión. El texto se publicó el sábado 11 de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La Fundación Francisco Franco considera que fue “aprobado y publicado con sigilosa opacidad y patente afán subrepticio”. La norma trata de la “desafectación de una concesión de titularidad del Patrimonio Nacional”.

Es decir, el decreto no traspasa la propiedad del panteón, donde se encuentran los restos de Carmen Polo, la viuda de Franco, sino, como dice el propio Real Decreto, de “una concesión de derechos funerarios”. De esta manera sale a la luz no ya que el panteón del cementerio de Mingorrubio, en El Pardo, no es propiedad de la familia Franco, sino que ni siquiera eran los titulares del derecho de usar este enterramiento.

El título de derecho funerario es una concesión sobre los nichos o las tumbas en los cementerios, habitualmente municipales, como también es este caso. Según explica el texto del Real Decreto, “resulta evidente que la concesión de un título de derechos funerarios sobre una unidad de enterramiento no se relaciona ni se ajusta con los fines a que han de destinarse los bienes y derechos integrantes del Patrimonio Nacional”.

exhumacion Franco
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, firma el decreto que preocupa a la Fundación Franco. Foto: Pool Moncloa/J.Cuadrado

La ley de Patrimonio Nacional establece que “los bienes y derechos del Patrimonio Nacional están afectados primordialmente al uso y servicio del Rey y de los miembros de la Real Familia para el ejercicio de la alta representación que la Constitución y las Leyes les atribuyen”.

El decreto señala que “resulta evidente” que la concesión de este derecho de enterramiento “no se relaciona ni se ajusta” con los fines que establece la Ley de Patrimonio Nacional. Con la aprobación del decreto, el derecho de enterramiento cambia de manos y pasa de Patrimonio Nacional al Patrimonio de Estado.

Las claves sobre quién tiene autoridad en los escenarios donde se juega el destino final de estos restos han sido fundamentales en la batalla judicial y legal. Así, por ejemplo, el Gobierno reconoció en un primer momento que para exhumar los restos de Franco de su actual ubicación, al encontrarse en la Basílica del Valle de los Caídos, necesitaba el permiso de la Iglesia.

Sin embargo, más adelante cambió su posición y señaló que podía entrar en la Basílica para realizar los trabajos sin que por ello chocara con la inviolabilidad de los lugares de culto establecida en los acuerdos entre España y la Santa Sede.

Meritxell Batet y Gloria Elizo, dos mujeres en la cúpula del Congreso por primera vez

El acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos hará posible que, por primera vez, la presidencia y la vicepresidencia primera del Congreso estén en manos de mujeres. La socialista Meritxell Batet se convertirá así en la tercera autoridad del Estado. Podemos consigue, con la vicepresidencia del Congreso para Gloria Elizo, alcanzar el puesto institucional de poder más alto conseguido hasta ahora.

A dos días del comienzo de la XIII legislatura de España, cada vez son más los detalles que se van conociendo de ella. Tras el acuerdo alcanzado entre PSOE y Unidas Podemos, la Mesa del Congreso estará integrada en su mayoría por cargos progresistas (5 de 9, pertenecerán al PSOE y UP; el resto a Ciudadanos y Partido Popular).

Todo apunta a que, a Ana Pastor, elegida presidenta del Congreso durante el mandato de Mariano Rajoy, le sucederá Meritxell Batet, el ‘as’ en la manga de Pedro Sánchez ante el veto de los independentistas a Miquel Iceta como senador autonómico. Y al exvicepresidente primero, José Ignacio Prendes (PP), le sustituirá Gloria Elizo, la cara institucional de Podemos. Ambas conformarán la presidencia de la Cámara Baja más femenina de toda la historia de la democracia española.

La más femenina y la más progresista, puesto que los antecedentes de presidentas del Congreso siempre han pertenecido al PP. La primera de ellas —también la primera en toda la trayectoria democrática de la nación— fue Luisa Fernanda Rudi; la segunda y última, Ana Pastor. Luisa Fernanda Rudi profesaba una línea bastante conservadora, hasta el punto de declarar que el aborto “no es un derecho de la mujer” (en 2014, durante su presidencia en Aragón). Pastor, en cambio, a pesar de la línea ideológica del Partido Popular, se mantuvo siempre al margen de polémicas y opiniones subidas de tono, ganándose el respeto de la totalidad de los diputados.

MERITXELL BATET: SANGRE JOVEN EN LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO

De entre las dos presidencias hasta ahora cobradas, la de Fernanda Rudi y Pastor (50 y 59 años cuando tomaron el cargo), Meritxell Batet será la más joven de todas en ocupar la silla presidencial: nacida en 1973, el pasado 19 de marzo sopló 46 velas.

Criada en una familia humilde, Batet vivió la primera fase de su vida de forma bastante convulsa. Cuando sólo contaba con 17 años en su haber, la desahuciaron junto a su madre, que entonces se encontraba sin empleo y con toda la hipoteca por abonar. No le quedó otra que ‘buscarse un curro’ para contribuir en la economía doméstica: se empleó como camarera en varios bares de Barcelona, llegando a trabajar cinco días por semana. Muchas veces, el sueldo que cosechaba era el único que entraba por la puerta. De ahí que la subsistencia en su carrera de Derecho dependiese de las becas cedidas por el Estado, de las que siempre gozó.

Al margen de su vida personal, en la que destacó el matrimonio por unos años con el político del PP José María Lassalle, políticamente Meritxell Batet ha sido habitualmente bastante reivindicativa en las filas del Partido Socialista Catalán. Afiliada desde 2008, la joven diputada rompió en 2013 la disciplina del voto al favorecer el referéndum catalán presentado por CiU en comunión con La Izquierda Plural.

Su rebeldía le costó, junto a otros doce diputados más, una multa tasada en 600 euros, la máxima permitida en el seno del PSOE. Fiel a sus convicciones, revalidó multa en 2016 al votar ‘no’ en la investidura de Mariano Rajoy; la orden desde el seno del partido del puño y la rosa era abstenerse, lo que le costó otro castigo económico más.

Quizás por su firmeza, y por erigirse en la pasada moción de censura como experta en Cataluña, Pedro Sánchez la haya propuesto para ser la presidenta de la Mesa de Gobierno y como la dosis de ‘ibuprofeno’ que Borrell recomendaba aplicar en el escabroso diálogo con los independentistas.

Como segunda de Batet en la dirigencia interna del Congreso Unidas Podemos ha propuesto a Gloria Elizo, con experiencia en este puesto al ser en la última legislatura vicepresidenta cuarta.

Letrada especializada en derecho penal y civil, Elizo representa en Podemos el brazo más institucional y preparado. Tanto es así, que ha acaparado la mayoría de los pleitos en los que se ha visto envuelto la formación morada: desde los de Eduardo Inda (por acusar a Iglesias de colaborar con ETA y a Podemos por recibir financiación ilegal de Venezuela), hasta las dirigidas contra la persona del excomisario Villarejo. Al mismo, todo sea dicho, que le ha dedicado varios artículos en medios como  20minutos.

EL CARGO INSTITUCIONAL MÁS ALTO DE PODEMOS

Con este cargo, Unidas Podemos logra el puesto institucional más alto alcanzado hasta ahora por esta formación. Ante la ausencia de la presidenta, Gloria Elizo tendrá la oportunidad de dirigir las sesiones y moderar los debates. Junto a ella estará la mano derecha de Colau en el Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, que se adueñará de la secretaría primera de la Cámara Baja.

Sin duda alguna, un éxito abultado para el número de diputados (35) que ha cosechado el equipo de Pablo Iglesias en los comicios del 28A, muy por debajo de los 67 que obtuvo en la pasada legislatura. Desde luego, una negociación bastante exitosa y satisfactoria para Iglesias, que manifiesta su sintonía con Pedro Sánchez y su formación.

Así se lamentaba Rivera porque el PP utilizaba los vuelos en Falcon de ZP

Albert Rivera fue el protagonista de los últimos debates de las elecciones generales. El presidente de Ciudadanos se mostró muy vehemente contra Pedro Sánchez en el que organizó RTVE: «Sánchez, baje del Falcon, aterrice. Se ha fragmentado España, hay desigualdad».

Días después afirmó que vio al presidente del Gobierno con «el miedo a perder el Falcon y la Moncloa. Este tipo de recursos populistas es legítimo en un debate electoral, pero resulta llamativo repasar las declaraciones de Rivera diez años atrás.

Junio de 2009: Ciudadanos está al borde la ruptura porque Rivera ha pactado para las europeas con una fuerza de extrema derecha y euroescéptica, Libertas, con la que no han alcanzado ni 23.000 votos en las elecciones europeas (undécima fuerza con el 0,14% de los votos).

Arcadi Espada, Antonio Robles o Félix Ovejero, fundadores de Ciutadans de Catalunya, daban la espalda a su líder, que admitía en una entrevista sus errores y lamentaba la brocha gorda del debate político.

«¿Qué partidos tradicionales tenemos, que lo importante es el juicio al señor Camps o si el señor Zapatero viaja en Falcon o no va en Falcon?», se preguntaba. «¿Este es el debate profundo que Epsaña necesita? A mí me parece lamentable el espectáculo que han dado», remató Rivera en una entrevista concedida a Periodista Digital.

El PP ganó aquellas elecciones europeas después de que Mariano Rajoy protagonizase entre risas un vídeo electoral en el que le preguntaron por el Falcon. El por aquel entonces líder de la oposición tiraba de ironía: «No, eso Zapatero». El propio Rajoy viajaría años después en Falcon a un mitin del PP, pero no pidió perdón por ello.

Ciudadanos, que por aquel entonces era un pequeño partido que solo tenía presencia en Cataluña, colocó como número dos de Libertas a José Manuel Villegas, que pedía una Europa con «democracia, claridad y transparencia». Diez años después Cs no destaca ninguno de estos tres aspectos en su programa electoral para el 26-M y exhiben en uno de sus logos la bandera europea que hace una década parecía molestarles.

Rivera, en la citada entrevista, explicaba qué había aprendido de la experiencia: «Que ser coherente e independiente tiene un coste». ¿Coherente? No lo parece. ¿Independiente? Según Adolfo Suárez Illana, Libertas le ofreció siete millones de euros para encabezar la candidatura con Cs y dañar al PP, pero él se negó y lo «aceptó Rivera».

CIUDADANOS: SIETE PARTIDOS EN UNO

2005. Ciutadans de Catalunya nace gracias a varios intelectuales de centro-izquierda que tenían una mirada crítica hacia el acercamiento del PSC hacia ERC gracias al apoyo de Josep Lluís Carod-Rovira a Zapatero y a la conformación del ‘tripartito’ liderado por Pasqual Maragall. En 2006 Rivera, exmilitante de las Nuevas Generaciones del PP, logró tres escaños. Aquello fue el primer Cs.

2008. Elecciones generales y Cs se presenta como un partido regeneracionista de «centro-izquierda» con Rivera liderando al partido por la circunscripción de Barcelona. El tortazo fue colosal: decimotercera fuerza con 46.000 votos.

Rivera
Albert Rivera durante un acto de Ciudadanos.

2009, Cs protagonizó su tercera pirueta: se abrazó a la extrema derecha euroescéptica liderada por Libertas, financiada por el millonario irlandés Declan Ganley, y fue apadrinado por Intereconomía TV, que le prestó de candidato al tertuliano Miguel Durán. Nuevo fracaso.

2014. Ciudadanos se harta de las ‘calabazas’ de UPyD y Rivera se acuerda de nuevo de Madrid para expandir su partido a nivel estatal mientras algunos prebostes del Ibex-35 piden «un Podemos de derechas. El partido logra dos diputados liderados por Javier Nart y el proyecto comienza a tomar forma.

2015. Rivera se vuelve a presentar a las generales con un discurso muy duro respecto al PP y el PSOE. Promete nuevos bríos en la política española y no investir a Rajoy ni a Sánchez. Pero Cs llegó a un acuerdo con el PSOE a nivel estatal y en Andalucía y apuntaló al PP en la Comunidad de Madrid.

2016. Ciudadanos exhibe estabilidad mientras El País pronostica que se acercarán a los cien diputados. Rivera se marcha a hacer la campaña electoral a Caracas: el problema deja de ser el bipartidismo para convertirse en enemigo del «populismo bolivariano».

2019: Cs veta al PSOE tras haber sostenido a Susana Díaz, se acerca al PP, niega la estabilidad a Sánchez para acercarse al ‘sorpasso’ sobre Casado y se olvida de cerrar diputaciones y de acabar con el «cuponazo vasco» tras pactar con UPN.

RIVERA, EN SU MEJOR MOMENTO

Ciudadanos disfruta de su mejor momento en sus catorce años de vida: el partido ha alcanzado los 57 diputados en el Congreso de los Diputados tras convertirse en la primera fuerza, ganó las últimas autonómicas catalanas y ostenta la vicepresidencia de la Junta de Andalucía.

El partido liderado por Albert Rivera tiene unas estupendas perspectivas para el 26-M, ya que según las encuestas crecería en las doce comunidades en las que se celebran elecciones autonómicas. Especialmente buenos se prevén los números en la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Aragón.

Rivera sigue negando que pactará con el PSOE, con el que podría gobernar en España, en la mayoría de comunidades autonómicas y en ayuntamientos muy relevantes. Pero Cs vive una nueva etapa en la que aspira a superar al PP, que se juega su futuro inmediato la próxima semana.

El TS permite a los presos electos ir a las Cortes a recoger sus actas de parlamentarios

0

El Tribunal Supremo (TS) ha autorizado a los presos electos Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Josep Rull, Jordi Turull y Raül Romeva a que acudan el próximo lunes, 20 de mayo, a las Cortes Generales para que puedan cumplimentar los trámites necesarios para obtener sus actas de parlamentarios.

La Sala del Tribunal Supremo que juzga el ‘procés’ independentista ha dictado una providencia en la que se concede este permiso a los cinco acusados que fueron elegidos en las pasadas elecciones generales del 28 abril para que puedan ir «personalmente» al Congreso, en el caso de Junqueras, Sànchez, Rull y Turull, y al Senado, en relación a Romeva, y presenten la credencial y declaración de actividades y bienes como electos.

El TS establece la vuelta a prisión sin dilación, para que los presos regresen al centro penitenciario a la mayor brevedad posible

La Sala que preside el magistrado Manuel Marchena atiende a parte de la petición formulada por los abogados Andreu Van den Eynde -que defiende a Junqueras y a Romeva- y Jordi Pina -que ejerce la representación letrada de los otros tres acusados-, tras conocer el auto en el que se autorizó la salida del centro penitenciario el día 21 de mayo para asistir a la Constitución de las Cortes.

DE VUELTA A PRISIÓN «A LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE»

Aunque permite la salida, el tribunal establece condiciones similares a las ya fijadas para el día de la constitución de las Cortes: «Deberán ser debidamente custodiados y adoptarse por la Presidencia de ambas cámaras las decisiones oportunas para que dichos trámites se practiquen sin dilación y para que sean reintegrados al centro penitenciario a la mayor brevedad posible».

Con respecto al día siguiente, los abogados también solicitaron que sus defendidos pudieran permanecer en las cámaras «para la asistencia del Pleno de constitución, la realización de reuniones de trabajo y asistencia a compromisos de comunicación pública y prensa» y así garantizar «el normal desarrollo de sus funciones como parlamentarios».

sin embargo, la Sala vuelve a reiterar lo acordado en el auto dictado este martes, por lo que una vez que concluya la sesión constitutiva, el ex-vicepresidente de la Generalitat, el ex-líder de la ANC y los ex-consellers catalanes deberán ser «reintegrados, sin dilación, al centro penitenciario» y no podrán participar en ningún otro tipo de acto.

SE SUSPENDE EL JUICIO HASTA EL MIÉRCOLES

Asimismo para poder dar cumplimiento a la autorización, la Sala ha acordado suspender la sesión del juicio prevista la esa fecha y aplazar la citación de los últimos nueve testigos al miércoles 22 de mayo, cuando además está previsto que comience la prueba pericial.

Por otro lado, el abogado de Junqueras y Romeva insiste en su recurso en la necesidad de que el Supremo solicitase a las Cortes el suplicatorio para continuar la vista oral, después de que el propio tribunal lo rechazase. La Sala no ha contestado nada al respecto, sino que ha dado traslado a las partes del contenido de este escrito para que se pronuncien sobre este asunto.

La Fiscalía pide 7 años de cárcel para el ‘pequeño Nicolás’ por usurpación, falsedad y cohecho

0

La Fiscalía Provincial de Madrid solicita siete años de prisión para Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como el ‘pequeño Nicolás’, por los delitos usurpación de funciones públicas, falsedad en documento oficial y cohecho pasivo, al tiempo que le reclama una multa que ronda los 81.000 euros.

En concreto, se le acusa de haber organizado un almuerzo con un empresario en la localidad gallega de Ribadeo al que acudió haciéndose pasar por enlace entre el Gobierno y Casa Real, para lo que tuvo que falsificar varios documentos oficiales.

Junto a él se sentarán en el banquillo de los acusados a partir del próximo lunes, el cabo de la Policía Nacional, Jorge González Hormigos, y el Policía Municipal de Torrijos (Toledo), Carlos Pérez López-Dávila, para quienes se piden cinco años y medio de prisión a cada uno.

Propuso a un empresario organizar una reunión a la que «asistiría una persona muy importante de la Casa Real

A principios del mes de agosto de 2014, según se desprende del escrito de acusación,
el ‘pequeño Nicolás’ propuso organizar una reunión a un empresario al que le hizo creer que actuaba en calidad funcionario público como un enlace entre la Vicepresidencia del Gobierno y la Casa Real.

Después de varios contactos, el 13 de agosto ambos mantuvieron un almuerzo en un restaurante de Ribadeo al que, según el acusado, «asistiría una persona muy importante de la Casa Real».

LOS PRESUNTOS COLABORADORES

Para llevar a cabo su plan, el acusado -Gómez Iglesias- había contactado previamente con Jorge González Hormigos, un policía nacional destinado en el Grupo de Escoltas y Protección, «a quien le pidió, a cambio de una gratificación por sus servicios, que le proporcionara los medios policiales necesarios para hacerse pasar por un cargo público y aparentar carácter oficial al almuerzo».

Mientras, Gómez Iglesias, identificándose siempre como enlace entre Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real, solicitó a la Policía Municipal de Ribadeo que les acompañara en la comitiva, telefoneó al Presidente del Club Náutico para informarle de la visita de una alta personalidad de Casa Real, contrató el alquiler de cuatro vehículos con sus respectivos conductores, reservó tres mesas en el restaurante y hasta confeccionó en un ordenador personal acreditaciones del Ministerio del Interior para los vehículos.

Sobre las 5 horas del 13 de agosto la comitiva partió desde Madrid en la que Jorge González Hormigos y Carlos Pérez López-Dávila se identificaron al resto del grupo como policías que realizaban labores de escolta a una autoridad y colocaron acreditaciones oficiales del Ministerio del Interior en dos vehículos.

Ya en el restaurante el acusado fue recibido por el alcalde de Ribadeo, a quien también se presentó como enlace entre Vicepresidencia del Gobierno y Casa Real, y a continuación, dio comienzo el almuerzo con el empresario. Al término de la cita, emprendieron viaje de regreso a Madrid.

Sánchez propone a los catalanes Meritxell Batet y Manuel Cruz para presidir Congreso y Senado

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, busca de nuevo entre las filas del PSC a sus candidatos para presidir el Congreso y el Senado, y opta por Meritxell Batet y Manuel Cruz, respectivamente.

El líder socialista ha elegido de nuevo a dos catalanes para presidir el Congreso y el Senado, y así lo propondrá hoy a la dirección del PSOE. La aspiración de Sánchez es que la actual ministra de Política Territorial en funciones, Meritxell Batet, presida la Cámara Baja y el senador del PSC Manuel Cruz, esté al frente de la Cámara Alta, según han informado fuentes socialistas.

En la reunión prevista para hoy de la Ejecutiva Federal del PSOE, una vez terminado el Consejo de Ministros, Sánchez presentará su propuesta para la aprobación formal de estos nombramientos, junto al resto de los miembros que se presentarán para las Mesas del Congreso y del Senado, que se constituirán el próximo 21 de mayo, según lo previsto.

Sánchez se ha visto obligado a cambiar su propuesta tras el bloqueo de los independentistas a Iceta para presidir el Senado

También se elegirá a los miembros de las direcciones de los grupos parlamentarios, incluidas las portavocías, que deberán ser refrendados por el conjunto de los grupos parlamentarios en su primera reunión.

PROPUESTA ALTERNATIVA AL BLOQUEO DE ICETA

Sánchez se ha visto obligado a cambiar su propuesta para presidir el Senado después de los que independentistas bloquearan la opción del líder del PSC, Miguel Iceta, que, al no concurrir en las listas a las generales, para presidir el Senado debía ser elegido senador por designación autonómica, a propuesta del Parlament.

Aunque Iceta ha recurrido este veto ante el Tribunal Constitucional, que está pendiente de resolverlo, él mismo asumía que no podría presidir el Senado. La elección de un catalán para sustituirle aleja el escenario de presentar un presidente interino para la Cámara Alta a la espera de que se resuelva a su favor el recurso ante el TC, que no tiene previsto verlo antes de la constitución de las Cortes el próximo 21 de mayo.

Licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra y con un posgrado en derecho Inmobiliario y Urbanístico, Batet es diputada desde la VIII legislatura que comprendió el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

UN VETO SIN PRECEDENTES

Tal y como estaba anunciado, el Parlament de Cataluña votó ayer en contra de que el líder del PSC, Miquel Iceta, sea senador por designación autonómica, bloqueando así su acceso a presidir el Senado, como pretendía el presidente del Gobierno.

Iceta

La votación se saldó sin sorpresas: 25 votos a favor, 39 abstenciones y 65 votos en contra y, pese a que ha sido secreta, permite deducirse que los votos a favor han sido del PSC y los comuns, las abstenciones de PP y Cs, y los votos en contra de JxCat, ERC y la CUP.

Justo antes de la votación en el pleno, la portavoz del PSC en el Parlament, Eva Granados, insistía en que no hay precedentes de vetos porque rechazar al candidato propuesto por el PSOE supondría dejar de garantizar el principio de proporcionalidad en el proceso.

Los presos electos Forn, Rull y Turull tienen permiso para participar en seis actos electorales

0

La Junta Electoral Central ha autorizado a Forn, Rull y Turull, en prisión provisional, a participar en seis actos electorales en el marco de la campaña con motivo de los comicios del 26M.

En su resolución, el órgano electoral, previo informe de Instituciones Penitenciarias, permite al alcaldable de JxCat en Barcelona, Joaquim Forn, y a los ex-consellers, Josep Rull y Jordi Turull, participar en cinco actos electorales y una entrevista en el marco de los actos programados en campaña.

En concreto, la JEC autoriza a Forn a acudir a actos electorales hoy viernes y mañana sábado 18, así como a intervenir en una entrevista con el diario ‘El País’ el sábado 18; mientras que permite a Rull intervenir en un acto el sábado 18 y a Turull en otro el viernes 24, cierre de la campaña.

La Junta electoral deniega la petición sobre el acto previsto el día de la constitución las Cortes Generales

Además, los tres exconsellers podrán participar en otro acto electoral el domingo 19, a partir de las 12.30 horas. En todos los casos, sería por videoconferencia y por espacio de 30 minutos.

En su resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, el órgano electoral deniega, no obstante, la petición de Junts y de Lliures Per Europa sobre el acto electoral previsto para el martes 21, día en que se constituyen las Cortes Generales.

En cualquier caso, la JEC indica además que no procede acceder a la solicitud genérica de que cualquier modificación en la ubicación u horario de algún acto electoral autorizado suponga extender autorización a otros actos u horarios, pues dependerá de la naturaleza de estos y de su compatibilidad con el régimen general y las reservas de la sala de viodeconferencia del centro penitenciario.

NO HAY «CAUSA JUSTIFICADA» PARA ENTREVISTAR A PUIGDEMONT

La Junta, sobre una consulta de TVE sobre si podía entrevistar a los candidatos de JxCat al Parlamento Europeo Carles Puigdemont y Toni Comín desde Bruselas, concluye que «la circunstancia de que un candidato se encuentre voluntariamente fuera del territorio nacional para eludir la acción de la justicia no constituye causa justificada para proporcionar un trato distinto«.

Puigdemont
Puigdemont durante una entrevista televisiva. Foto: TV3.

Considera, además, que JxCat puede designar para realizar la entrevista a cualquier otro miembros de su candidatura electoral.

La JEC también ha rechazado la solicitud del candidato de ERC a las elecciones europeas, Oriol Junqueras, para participar en un debate electoral en TVE, al alegar «falta de competencia».

El Tribunal Supremo ha autorizado a Oriol Junqueras, Raül Romeva, Josep Rull, Jordi Sànchez y Jordi Turull, los cinco presos electos -todos menos Forn, que es candidato en las municipales- para asistir el 21 de mayo a la sesión de constitución de las Cortes.

Publicidad
Publicidad