La estrategia de Feijóo contra Cs y Vox podría condenar al PP a nivel municipal

El Partido Popular de Galicia de Núñez Feijóo hace malabares con una anomalía que podría mantenerse el 26-M: controla el Parlamento regional con una mayoría absoluta insólita en estos tiempos de fragmentación, y, sin embargo, la mayoría de las alcaldías más codiciadas están en manos de la izquierda.

El PSOE controla con una arrolladora mayoría Vigo, el BNG gobierna en Pontevedra y ‘las mareas’ apadrinadas por Podemos se hicieron en 2017 con Santiago de Compostela, A Coruña y Ferrol.

FEIJÓO SUBRAYA SUS CRÍTICAS A CS Y VOX

Alberto Núñez Feijóo ha reiterado en sus ataques a Vox en una entrevista concedida a Abc: «Me parece muy bien lo que dijo el presidente de mi partido el otro día en el acto con 5.000 personas en la provincia de Coruña: le corresponde a ellos decir lo que son. Lo que es evidente es que si a mí la noche electoral me llaman para felicitarme la señora Le Pen y el señor Salvini, me preocuparía».

El presidente de la Xunta tampoco tiene buena opinión sobre Cs: «Los dos únicos partidos que nos están ocultando lo que van a hacer son el PSOE y Ciudadanos (…) En este momento no sabemos cuál es el perfil de Cs. Eso no es ser ni de centro ni de derechas, eso es simplemente tener un objetivo, que es el poder. Y el poder, a veces, es conveniente ejercerlo y, otras veces, controlarlo. Y el objetivo de Cs no es controlar el poder, es el poder. Ese tipo de planteamientos no me merece un gran respeto».

Feijóo afirma que «Cs ha hecho cosas interesantes en España, hay que reconocer que Rivera ha conseguido unos resultados a corto plazo muy importantes. La pregunta es: estos resultados a corto plazo de este partido casi unipersonal -en el que podemos dar entrada a tres o cuatro personas más-, ¿son de un partido enraizado en España, o no? ¿Es un partido prescindible para el mantenimiento de la España democrática? En mi opinión sí. ¿El PP lo es? En mi opinión, no. Podemos no va a sustituir al PSOE, ni Ciudadanos al PP«.

LA GUERRA CONTRA VOX SUMA Y SIGUE

Alberto Núñez Feijóo explicó en la campaña de las generales que Pedro Sánchez estaba «contento en este momento en la Moncloa es porque Vox está por un lado y Ciudadanos por otro. Son dos instrumentos magníficos a favor de que el PSOE pueda ser la fuerza más votada».

Según el barón popular, Vox no disfrutará de un espacio político reseñable en su tierra: «Ese fenómeno electoral no tiene cabida en Galicia. Aquí sabe todo el electorado que nosotros somos un partido constitucionalista de principio a fin».

«El PSOE decidió en campaña darle una gran oportunidad mediática, con una referencia continua a Vox, para que el PP retrocediera en votos. La razón de los votos a Vox es la política de pactos de Pedro Sánchez con cualquiera y sin conocer a cambio de qué, el consentimiento a un presidente de una comunidad que cada quince días proclama la república catalana», remató.

Feijóo
Mitin de Alberto Núñez Feijóo con Nuevas Generaciones. Foto: Flickr Feijóo

Santiago Abascal le contestó con dureza: «Casado dice una cosa en Cataluña y le permite hacer a Feijoó la contraria en Galicia. El PP es incapaz de sostener la misma posición durante dos minutos seguidos».

Vox señaló, vía Twitter, que Feijóo tenía «un discurso nacionalista». El PP gallego les contestó: «La única vez que Galicia tuvo un Gobierno nacionalista fue en 2005, cuando el PP perdió la mayoría absoluta. Hemos gobernado en nueve legislaturas de diez posibles, mandando a los nacionalistas a la oposición en todas ellas. Lecciones de arrinconar al fanatismo, aquí, ninguna».

El partido de Abascal siguió: «A ver, no os enfadéis tanto, si es muy fácil: ¿Galicia es una nación sin Estado como afirma Feijóo? Sí o no. Para Vox no lo es. Para Vox, Galicia es algo mucho más importante: una región de España. Y otro día, si queréis, hablamos de las leyes ideológicas del PP de Galicia, porque además de nacionalista, el señor Feijóo es un progre que asume toda la agenda totalitaria de la izquierda».

EL PSOE PODRÍA CONSEGUIR CINCO DE LAS SIETE PRINCIPALES ALCALDÍAS

El PSOE podría dispararse en Galicia el 26-M. Tal y como pronostica una encuesta de Sondaxe para La Voz de Galicia, los socialistas mantendrían Lugo y Vigo y se convertirían en primera fuerza en A Coruña, Santiago y Ourense.

Aunque Ourense podría quedarse en manos de la derecha, por un previsible pacto entre Democracia Ourensana y el PP, el PSOE podría hacerse con los mandos de Ferrol. El BNG, según el sondeo, se mantendría al frente de Pontevedra y regresaría a los consistorios de Vigo y Ourense.

Los otros titulares de la encuesta son las caídas de las candidaturas auspiciadas por Podemos, que se convertirían en tercera fuerza en A Coruña, Santiago y Ferrol; la irrupción de Ciudadanos en la mayoría de los principales consistorios, a excepción de Vigo; y al fría entrada de Vox. La debilidad de ambas formaciones en una época donde la infinita mayoría de los ayuntamientos se gobernará en coalición podría condenar al PP.

El PP vasco recupera el discurso de Unidad Alavesa para sobrevivir

El PP vasco sigue en estado de shock tras la debacle del 28-A, día en el que arañaron poco más del 7% de los votos, 21 puntos menos que en el año 2000. En las dos últimas décadas los populares han tenido tres etapas diferenciadas.

La protagonizada por Jaime Mayor Oreja y María San Gil, que atacaron con vehemencia al nacionalismo vasco; la de Antonio Basagoiti y Arantza Quiroga, que emprendieron sendos viajes al centro; y la de Alfonso Alonso, que apuesta por una vía intermedia.

El PP en Euskadi está desnortado: Javier Maroto ha ejercido de intermediario entre Génova 13 y Alfonso Alonso, barón ‘sorayista’ muy crítico con Pablo Casado por la falta de integración tras las primarias y por la campaña electoral muy escorada a la derecha.

EL PP ‘RESUCITA’ A UNIDAD ALAVESA

Bajan las aguas turbias por las cañerías populares y en Euskadi la apuesta está centrada en la provincia de Álava, circunscripción en la que Javier Maroto no logró un escaño por tan solo 384 votos.

Es por ello que el PP ha rescatado el discurso de Unidad Alavesa, extinta formación que fue protagonista secundario de la política vasca entre 1989 y 2005. Esta escisión de Alianza Popular tuvo cierta relevancia a mediados de los noventa, cinco diputados autonómicos en 1994, gracias a su discurso del «Bilbao nos roba».

Iñaki Oyarzábal, candidato del PP a la Diputación de Álava, ha comenzado la campaña con un tono anticentralista. El presidente de los populares alaveses ha reclamado al Gobierno vasco la «deuda histórica» de 280 millones de euros por mantener en pie la Ley de Aportaciones que perjudica a su provincia.

Leticia Comerón, candidata del PP a la alcaldía de Vitoria, también ha seguido la misma vía: «El dinero que nos corresponde a Vitoria se va a otras ciudades. Somos la única alternativa capaz de defender Vitoria».

ALFONSO ALONSO CENTRA SUS CRÍTICAS EN PEDRO SÁNCHEZ

Alfonso Alonso exigió a Pablo Casado un propósito de enmienda tras la decepción de las elecciones generales y ahora ha centrado sus dardos en Pedro Sánchez: «Hay una alternativa que emerge con fuerza. Esa alternativa nace en las ciudades y es una moderación, centralidad, que quiere la España constitucional y defender los valores que nos han hecho siempre más fuertes».

PP
Alonso y Maroto, de amigos a rivales. Foto: Flickr PP.

Según el barón popular, el 26-M existe la «oportunidad de poder escribir una alternativa a los socialistas, a Pedro Sánchez, a las connivencias entre nacionalistas e independentistas en Madrid«. Alonso no ha querido entrar en guerra con el hasta ahora portavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbao.

DE AQUELLOS POLVOS

MONCLOA.COM desveló en diciembre que Javier Maroto y Alfonso Alonso habían firmado una tregua por la cual «la dirección regional propondrá a los candidatos, aunque el PP estatal tendrá la última palabra, tal y como ha demostrado en Bilbao».

Este periódico explicó que «en este nuevo tiempo ya se han creado situaciones incómodas como la llamada de Maroto a Alonso para que anunciase a la presidenta del PP vizcaíno Raquel González como candidata en Bilbao».

«Esta decisión «por órdenes de Madrid» fue un duro golpe para Alonso, consciente de que el actual portavoz del PP en Bilbao Luis Eguíluz dio el paso en 2015 con una promesa de mantenerse durante dos legislaturas y prácticamente nadie dudaba internamente de que iba a repetir como candidato. Alonso se vio obligado a comunicárselo vía telefónica solo unos minutos antes de hacer publica la decisión», explicamos.

Y de aquellos polvos, han venido estos lodos. Esta pasada semana Luis Eguíluz se despedía del consistorio bilbaíno arremetiendo contra Alfonso Alonso: «La persona enviada por el presidente Rajoy en su día para dar fortaleza a la estructura de nuestra organización y desarrollarla no ha sido capaz de obtener el resultado deseado».

Según Eguíluz, se ha confundido a «magnífico orador» con «un líder», en referencia de nuevo a Alonso. Aunque lo más llamativo fue su decisión de insinuar que votará al PSE en las próximas elecciones municipales.

La mano derecha de Eguíluz, Beatriz Marcos, también deja el consistorio tras veinte años de concejal y ha explicado que ha roto el carnet del partido: «No me gusta el rumbo del partido, no me representa».

BORJA SÉMPER ESCONDE LAS SIGLAS DEL PP

Borja Sémper, también muy crítico con Pablo Casado, ha escogido una campaña personalista en su candidatura en San Sebastián y ha escondido las siglas del PP en los carteles electorales. El también presidente del PP de Gipuzkoa ha pedido abrir una nueva etapa en el partido.

«Respeto a quien hizo mucho, pero les pido confianza y que dejen paso a un PP y a unos dirigentes que están obsesionados con mirar al futuro y construir una Euskadi y una España edificante en la que los políticos no nos tiremos los trastos a la cabeza porque eso siempre acaba salpicando a los ciudadanos», señaló.

Sémper dice que lleva «a gala y con la cabeza bien alta ser del PP. Y nadie nos puede dar lecciones, sobre todo a los del PP de Gipuzkoa, de defender las siglas». No lo tendrá fácil en su nuevo reto ya que se han publicado encuestas que pronostican que los populares se quedarán sin representación en ‘la perla del Cantábrico’.

El Palacio de Liria, donde empresas de los Alba cobran ayudas y desgravaciones, será museo

Las obras ya están en marcha para que el Palacio de Liria se convierta en museo. El cuartel general de la Casa de Alba es también el lugar donde se cobran subvenciones agrícolas y el motivo para que sus empresas desgraven.

Las empresas que gestionan los principales latifundios de la Casa de Alba han tenido a menudo su domicilio social en el palacio que se encuentra en la céntrica calle Princesa de Madrid. Allí han ido a parar los ingresos de la actividad agrícola pero, sobre todo, unas cuantiosas subvenciones.

Estas ayudas han sido criticadas por organizaciones agrarias que sostienen que estas subvenciones deben repartirse mejor. Esto quiere decir, a su juicio, que no vayan a parar a los propietarios de grandes latifundios y grandes fortunas, sino a los pequeños agricultores.

A lo largo de los años, una de las compañías más importantes de la Casa de Alba es Euroexplotaciones Agrarias, dueña de un gran latifundio en el municipio cordobés de El Carpio. Por esas tierras, esta empresa ingresa aproximadamente un millón de euros al año en subvenciones agrarias. Esta cantidad ha llegado a suponer el 80% de sus ingresos en algunos ejercicios. El sistema de ayudas agrícolas se basa sobre todo en el número de hectáreas de las fincas.

El resto de empresas agrícolas de la familia recibe también ayudas europeas. Valga como ejemplo Agralsa, sociedad que presidió Cayetana Fitz-James en su día, recibe más de un millón de euros en el último ejercicio conocido por sus extensas fincas de Salamanca, pero con domicilio social en la calle Princesa, 20 de Madrid, la dirección del Palacio de Liria. Eurotécnica Agraria es otra de las grandes compañías agrícolas de la familia y en el ejercicio del año 2017 sumó un total de 764.000 euros en ayudas agrícolas europeas.

El resultado es similar al de Euroexplotaciones Agrarias, presidida por  Carlos Fitz James Martínez de Irujo, actual duque de Alba, en cuanto al peso de las ayudas respecto a los ingresos totales, situación que le ha llevado a menudo a la familia a entrar en el grupo de los que han sido tildados de cazaprimas por las organizaciones agrarias.

Otras empresas de la familia reciben subvenciones agrícolas, aunque en menor cuantía, como, por ejemplo, Actividades Agrotécnicas, que cosechó 75.809 euros en el último ejercicio conocido, de 2017.

DESGRAVACIONES DE LA CASA DE ALBA

Además de recibir estas ayudas, las empresas agrícolas de la Casa de Alba se han beneficiado de desgravaciones gracias a las donaciones a la Fundación que cuida del patrimonio inmobiliario y artístico propiedad de la familia, que es un tesoro cultural. Las donaciones de una empresa como Euroexplotaciones Agrarias le dan derecho a desgravarse en los últimos años un total de medio millón de euros.

Las empresas de la familia han utilizado un sistema para desgravar impuestos durante muchos años mediante la Fundación Casa de Alba. Bajo su mano se gestionan los tesoros artísticos y los palacios de los que disfruta la familia. Esta entidad cultural es la que recibe donativos de las empresas de la Casa. Durante años, las principales estuvieron bajo la presidencia de la duquesa Cayetana Fitz James, hasta que las repartió en vida entre su familia.

Monumentos como el Palacio de Liria están declarados Bienes de Interés Cultural (BIC). Esto les supone obligaciones como la apertura de sus instalaciones al público. Los Alba han pasado de abrir obligatoriamente a redirigir esta obligación en la intención de abrir todos los días como museo, como adelantó El Pais.

En los últimos años la Fundación Casa de Alba ha decidido obtener réditos económicos de su patrimonio cultural, a lo que se ha sumado la iniciativa de prestar su nombre para la comercialización de productos gourmet a los que hacen publicidad en la misma página donde se divulgan los objetivos culturales de la Fundación.

Esto ha llevado a un cambio en la gestión del patrimonio cultural de la Casa de Alba que se ha visto traducido en la organización en 2012 de la mayor muestra realizada hasta ahora de su patrimonio artístico. Los ingresos por las visitas a estos tesoros, dentro de poco también en el Palacio de Liria, le servirán para mejorar unas cuentas que no iban del todo bien.

Los malos resultados económicos de su principal empresa financiera, Inversiones Princesa, son reflejo de las deudas que mantiene con las empresas del grupo. A pesar de que su situación contable no era nada buena, en anteriores ejercicios los auditores señalaron que es precisamente su gran patrimonio el respaldo necesario para mantenerla. Pero las cosas no estuvieron siempre así. Hace años, Inversiones Princesa también efectuó donativos a la Fundación Casa de Alba, lo que le ha permitido beneficiarse de desgravaciones durante varios años.

En una ocasión, la fallecida duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, defendió que tiene tanto derecho para cobrar subvenciones y ayudas como cualquier otro ciudadano. Se había producido entonces una polémica sobre el cobro de ayudas públicas por la renovación de las calderas de los edificios aledaños al Palacio de Liria, y la duquesa no dio ni un paso atrás.

Los cinco barones críticos con Sánchez podrían seguir en pie tras el 26-M

Ajustadas se prevén las batallas autonómicas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón, comunidades presididas por tres de los barones que contribuyeron a la caída política de Pedro Sánchez en 2016, Emiliano García Page, Guillermo Fernández Vara y Javier Lambán, que derrotaron a candidatos ‘sanchistas’ en las primarias de 2017.

Ximo Puig fue más hábil y adelantó los comicios a la Generalitat Valenciana, salvando el match-ball. No lo tendrán tan fácil los tres barones de la España interior: la extrapolación de los resultados del 28 de abril da una mayoría del centro-derecha que quizás se pueda solventar con un pacto sorpresivo con Ciudadanos.

O quizás no haga falta ni un acuedo con Rivera, teniendo en cuenta que el CIS pronostica tres cómodas victorias al PSOE que podrían apuntalarse con el apoyo de Podemos si Pablo Iglesias da su brazo a torcer.

Emiliano García-Page, que puede sufrir la salida de Podemos del Parlamento castellano-manchego, tiene buenas previsiones y dispone de un ‘plan b’ gracias a su gran sintonía con Juan Carlos Girauta, diputado estatal por Toledo de Ciudadanos.

Guillermo Fernández Vara barrunta mejores números, pero Ciudadanos podría tener la llave del oeste español. El PSOE lograría en Extremadura un extraordinario resultado al que se le uniría el desplome del PP de Monago.

No lo tendrá fácil Javier Lambán, cuyos socios, Podemos y la Chunta Aragonesista, apuntan caídas en los sondeos. Ciudadanos demostró su fuerza en Aragón y cristalizó el 28-A el sorpasso sobre el Partido Popular. Pero el CIS barrunta una recuperación popular.

PEDRO SÁNCHEZ ANTE LA BATALLA DE ARAGÓN

El candidato del PP en Aragón, Luis María Beamonte, se apresuró a emprender con rapidez el viraje al centro promovido por Pablo Casado tras la debacle del 28-A. Beamonte aseguró que su partido representa «la moderación, la centralidad, el sentido común y el respeto a todo el mundo».

«La irrupción de Vox nos ha obsesionado demasiado y probablemente no debió ser así, probablemente sobraron algunas cosas y sobraron algunas fotos como la de Colón», aseguró con la intención de recuperar el carril central.

Beamonte explicó que «a veces nuestro discurso no ha sido el más oportuno, nuestro espacio es el de la centralidad, aquí cabe la gente de derechas, conservadora, liberal y hasta la del centroizquierda que ha veces no se encuentran identificadas».

El socialista Javier Lambán pretende mantenerse en el poder y el principal escollo que deberá salvar es la ruptura de Podemos y sus confluencias en Zaragoza tras el divorcio entre la formación morada y el alcalde de la capital de Aragón, Pedro Santisteve.

LOS CRÍTICOS A SÁNCHEZ PODRÍAN MANTENER EL PULSO CON FERRAZ

Susana Díaz salió reforzada del 28-A, pero su futuro estará marcado por el resultado del PSOE en las elecciones municipales en Andalucía del 26-M, especialmente en Sevilla, ciudad en la que Juan Espadas intentará repetir como alcalde.

Dos nombres suenan con fuerza entre los afines a Pedro Sánchez para ocupar el hueco de Díaz si pierde fuerza territorial: Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, delegado del Gobierno en Andalucía, y María Jesús Montero, que podría aparcar el regreso a su tierra si acepta la vicepresidencia que podría ofertarle el presidente del Gobierno.

Pedro Sánchez
Sánchez junto a Lambán en un acto preelectoral. Foto: PSOE.

El ‘sanchismo’ intentó monopolizar las baronías autonómicas con la intención de desalojar a los críticos. Uno de ellos es Emiliano García Page, que barrió en las primarias de 2017 al ‘sanchista’ José Luis Blanco, que aspira ahora a repetir en la alcaldía de Azuqueca de Henares.

Guillermo Fernández Vara también se deshizo con facilidad de su exconsejera de Educación, Eva Pérez, afín a Sánchez. No lo tuvo tan fácil Ximo Puig, que ganó por la mínima al alcalde de Burjassot Rafa García.

Javier Lambán por su parte ganó Carmen Dueso, secretaria general de la Agrupación Norte del PSOE en Zaragoza y afín a la ‘sanchista’ Susana Sumelzo. Dueso también aspiró a ser la candidata a la alcaldía de la capital maña, pero se retiró a última hora.

PEDRO SÁNCHEZ APOYARÁ A SUS CANDIDATOS

Pedro Sánchez apoyará a Lambán, García-Page, Fernández Vara y Díaz pese a sus pulsos pretéritos. Es evidente que el PSOE pretende salvar su poder territorial tras haber retenido la Generalitat Valenciana de la mano de Ximo Puig.

El PSOE también quiere mantener su control en el Principado de Asturias, tras el relevo de Javier Fernández por Adrián Barbón (íntimo de Adriana Lastra), y en las Islas Baleares, de la mano de Francina Armengol. En ambas comunidades parte como claro favorito.

También hay esperanzas en otras cuatro comunidades con baronías afines a Ferraz: Castilla y León, donde Luis Tudanca podría aprovecharse del desgaste del PP; Cantabria, con Pablo Zuloaga pudiendo repetir apoyos al PRC; Navarra, donde podrían ser alternativa de Gobierno de la mano de María Chivite; y Canarias, donde se estrena Ángel Víctor Torres.

Con menos opciones parte en La Rioja, donde Concha Andreu intentará repetir los números del 26-M; y en la Región de Murcia, con Diego Conesa estrenándose como candidato. Ángel Gabilondo parte como favorito a ganar en la Comunidad de Madrid, en lo que sería el primer triunfo del PSOE desde 1987, pero el centro-derecha podría sumar.

A nivel municipal se espera que Abel Caballero arrolle en Vigo; que Jaume Collboni pueda entrar en el gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, quizás tras pacto con Ada Colau; y que en Euskadi renueve sus acuerdos con el PNV.

De la Joya, el empresario que aparece en los casos Villarejo, Gürtel y Lezo

El empresario Adrián de la Joya es uno de los últimos detenidos, y posteriormente puesto en libertad bajo fianza, en la investigación contra el comisario José Manuel Villarejo. Pero no es el único caso en que está envuelto. Además de Villarejo, en su historia aparecen los nombres del yerno del constructor Villar Mir, del expresidente madrileño Ignacio González, del cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa y hasta del yerno de Aznar, Alejandro Agag.

Su nombre está conectado con casos de corrupción como Gürtel y Lezo, y entre sus relaciones se encuentra Abdul Rahman El Assir, un experto comisionista del mercado de armamento.

Las detenciones, practicadas esta semana a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, se realizaron dentro de la pieza separada Pit que lleva a cabo el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, en el que se investiga los presuntos amaños para evitar la extradición a Guatemala del empresario Ángel Pérez Maura gracias a los servicios de Villarejo.

La detención culmina un proceso en el que De la Joya se ha visto salpicado por diversos casos de corrupción, desde Gürtel a Lezo. Adrián de la Joya es conocido en el mundillo de la alta sociedad debido a su matrimonio con Cristina Fernández Longoria, lo que le conecta, con el poderoso empresario libanés El Assir.

Entre sus amigos se encontraba el yerno del constructor Juan Miguel Villar Mir, de OHL. Ambos mantienen una relación personal desde que eran pequeños, cuando eran vecinos en Aravaca (Madrid). Esta relación se transformó en alguna otra de negocios muchos años después con OHL, donde López Madrid llegó a ser consejero delegado.

EL MANGANESO DE ADRIÁN DE LA JOYA

Unos negocios en minas africanas pusieron en contacto a la empresa de Villar Mir con Adrián de la Joya. La amistad que mantuvieron López Madrid y De la Joya entró en crisis cuando este último dijo en un juzgado que había participado como intermediario en unos fondos enviados por López Madrid al que fuera presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

Según López Madrid, De la Joya trabajó con OHL en una empresa dedicada a la búsqueda de manganeso en varios países. Esta relación contiene una clave, ya que el dinero presuntamente enviado para transferir al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,  se lo quedó De La Joya, con el argumento de que había una deuda pendiente con él. López Madrid desmintió en su momento esta versión de Adrián de la Joya cuya lógica, además, afirmó que “se sostiene poco”, según explicó en la comisión parlamentaria sobre la presunta financiación ilegal del PP.

El mismo Juan Miguel Villar Mir, expresidente de OHL, en la misma comisión dijo: “creo que he visto una vez en mi vida a Adrián de la Joya”. Aun así, confirmó que fue Ferroaltlántica, una filial del Grupo Villar Mir, la que tenía gran interés en una mina de manganeso en Burkina Faso y que no consiguieron adquirirla. Según Villar Mir, el gobierno africano “debido recibir comisión o pagos de otro”. En todo caso, Villar Mir consideró que el pago de 1,4 millones de euros a Adrián de la Joya fue una “grave anomalía” y abrió una investigación interna.

Adrian Joya
Juan Miguel Villar Mir. Foto: Congreso

Si esa comisión tiene que ver finalmente o no con la realidad y con el pago de una comisión millonaria a Ignacio González a cambio de la concesión del proyecto de ferrocarril de Navalcarnero está pendiente de la investigación del caso Lezo.

Además de de este caso y el que le ha llevado a ser detenido esta semana (la pieza Pit del caso Villarejo) es llamativo que muchos años antes salieran a la luz unos vídeos, publicados por la Cadena Ser, de un viaje de Ignacio González a Colombia, donde aparece acompañado del gerente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel, los dos principales protagonistas del que años después se conoció como el caso Lezo.

En el dosier que acompañaba a esa grabación se encontraba informe en el que se explicaba el contenido de la conversación que estaban grabando. En ella se citaba un banco Suizo, el Anglo Irish Bank y movimientos de fondos y cheques de Lauryn Group en Panamá.

El viaje es de 2008, la información fue publicada en 2009 y el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, mandó a González a prisión cuando estalló el caso Lezo en 2017. En conversaciones grabadas al expresidente madrileño este se quejó de que alguien se pudo quedar el dinero de una comisión.

En una cuenta de Lauryn Group, la misma empersa que se citó en el espionaje de Colombia, Adrián de la Joya recibió el pago de OHL que se investiga y del que Adrián de la Joya dice que es una comisión para González que él se quedó.

La identidad de este empresario también afloró en el caso Gürtel, en una de las intervenciones telefónicas realizadas por la policía. Adrián de la Joya hablaba en esta llamada con una de las personas más importantes de la trama liderada por Francisco Correa, concretamente con Pablo Crespo, que había sido secretario de organización del PP gallego. De la Joya pretendía hablar con el líder de la trama Gürtel, Francisco Correa, pero este se encontraba en Colombia en ese momento (según le dijo Crespo), un país protagonista tanto de los negocios realizados por los protagonistas de este caso como el de Lezo.

No termina ahí la historia. Además, en unas anotaciones en una agenda de Pablo Crespo (caso Gürtel) éste apuntó: «A. de la Joya -24.000 euros». Si ahora Adrián de la Joya aparece relacionado con el comisario Villarejo hay que decir que este residía en Boadilla y que el padre de Adrián de la Joya fue concejal de urbanismo en esta ciudad.

También hay que recordar que Boadilla fue uno de los municipios con más actividad de la trama Gürtel, y que el comisario Villarejo se relacionaba con el alcalde, Arturo González Panero, el Albondiguilla, según los audios que publicó MONCLOA.COM. Según otras grabaciones publicadas por este medio, Villarejo interfirió en la investigación del caso Gürtel.

Para finalizar, Adrián de la Joya tiene una vinculación familiar con el libanés Abdul Rahman el Assir. La hermana de la mujer del español está casada con el empresario árabe. El libanés contrató durante un pequeño periodo de tiempo a Alejandro Agag, yerno del presidente del Gobierno, José María Aznar. Agag mantenía una relación fluida con el líder de la trama Gürtel, Francisco Correa, a quien invitó a su boda y con el que se le pudo ver navegando juntos en el yate de este último.

Los separatistas quieren que Iceta visita a los «presos políticos»

0

Pere Aragonès, vicepresidente de la Generalitat catalana, ha apuntado a que «sería un gesto a tener muy en cuenta» que Iceta visite a los «presos políticos». No lo ha puesto como condición, pero estas palabras llegan días antes del pleno en el que el Parlament tendrá que decidir si se designa senador al socialista, requisito indispensable para que el líder del PSC pueda presidir el Senado en el próximo Gobierno de Sánchez.

«No lo ponemos como condición», ha matizado este sábado Aragonès tras su visita al cabeza de lista de ERC a las europeas, Oriol Junqueras, y al exconseller Raül Romeva en la prisión Soto del Real de Madrid.

Sobre la designación de Iceta como senador, el vicepresidente de la Generalitat ha destacado que van a tomar una decisión «en los próximos días» y que la decisión contará con la «plena confianza» de Junqueras y Romeva.

UNA SITUACIÓN ANÓMALA

En este sentido, ha explicado que se tiene que llevar a cabo un procedimiento en el Parlament de Cataluña para que Iceta sea elegido presidente del Senado. «Tomaremos una decisión en los próximos días, pero es evidente que no estamos ante una situación normal de un senador por otro. Cualquier paso que se haga tendría que ser hacia la normalización política y sacar la política de los tribunales«, ha dicho.

Asimismo, Aragonès ha criticado la situación de «anormalidad absoluta desde el punto de vista democrático» por tener que reunirse «dentro de una prisión con los ganadores de las elecciones generales en Cataluña». Por ello, ha pedido que esta nueva legislatura devuelva a la política «lo que es de la política».

«Es imprescindible que empiece cuanto antes una negociación política para encontrar una salida democrática al conflicto entre Cataluña y el Estado. Que el principal referente del independentismo en Europa esté encarcelado demuestra claramente la anormalidad democrática», ha sentenciado.

Por último, Aragonès ha subrayado que en las elecciones del 26 de mayo tienen la oportunidad «de que el preso político más importante del Estado español pueda pisar el Parlamento Europeo». «Los que querían que Junqueras estuviera silenciado y el resto de los presos políticos estuvieran callados, pues la victoria electoral es la mejor respuesta que ha dado el pueblo de Cataluña ante esta situación injusta», ha concluido.

El Estado tendrá la propiedad del panteón donde será enterrado Franco

0

La Administración General del Estado tendrá la titularidad del panteón del cementerio de El Pardo, donde será enterrado Franco tras aprobarse la exhumación desde el Valle de los Caídos. La decisión ha sido tomada por el Gobierno, que aprobó un decreto ley para esta causa, como recoge este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE). Así pues, dejará de pertenecer al Patrimonio Nacional.

Según explica el texto, el consejo de administración de Patrimonio Nacional acordó pedir al Gobierno la desafectación de esta cripta el pasado mes de marzo, una vez que trascendiera los planes del Gobierno para exhumar al dictador del Valle de los Caídos y trasladarlos al cementerio madrileño de El Pardo.

«Resulta evidente que la concesión de un título de derechos funerarios sobre una unidad de enterramiento no se relaciona ni ajusta con los fines a que han de destinarse los bienes y derechos integrantes del Patrimonio Nacional, según su ley reguladora», argumenta la publicación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, cartera que preside Carmen Calvo.

Según dispone la ley, los bienes y derechos adscritos al Patrimonio Nacional están destinados al uso y servicio de la Familia Real. Sin embargo, su consejo de administración puede adoptar las medidas conducentes al uso de los mismos con fines culturales, científicos y docentes.

Por ello, tras la desafectación efectuada por el Gobierno, el panteón donde previsiblemente será enterrado Franco ha dejado de pertenecer a Patrimonio Nacional desde este sábado, al igual que su uso destinado al servicio del Rey, para adscribirse al Estado.

UN TRASLADO PREVISTO PARA EL 10 DE JUNIO

A medidos de marzo, Calvo anunció que los restos del dictador serían exhumados del Valle de los Caídos y trasladados al cementerio de El Pardo el próximo 10 de junio, siempre y cuando el Tribunal Supremo no lo suspenda antes como consecuencia del recurso presentado por la familia, al que ha presentado alegaciones la Abogacía del Estado.

Calvo explicó que el proceso se llevará a cabo sin «comunicación ni convocatoria pública» y se adoptarán las medidas necesarias para evitar el uso de medios de captación y reproducción de imagen y sonido, ya que el fin es poder «preservar la intimidad» de la participación de la familia y «de los restos del dictador.

La vicepresidenta justificó que, con esta decisión, el Gobierno concluía el proceso abierto para el traslado de los restos del dictador que contempla la Ley de Memoria Histórica, insistiendo en varias ocasiones de que el Ejecutivo ejerce sus competencias con independencia de las decisiones que adopten otros órganos, en referencia al Tribunal Supremo

Casado utiliza el temor a Puigdemont en un acto en Valencia

0

Pablo Casado, en la línea de lo que ha dicho Feijóo, ha solicitado a los ciudadanos «aglutinar esfuerzos» en el PP. El presidente del PP ha comentado que es importante gobernar en alcaldías y autonomías tras las elecciones del 26 de mayo para evitar dar «carta blanca» a Pedro Sánchez y «hacer contrapeso». También ha señalado que hay dos opciones: el PP o Puigdemont.

Así se ha pronunciado el líder ‘popular’ en un acto en Valencia en el que ha participado este sábado junto a la candidata a la Alcaldía de la ciudad, María José Català; el número dos en la lista de las europeas, Esteban González Pons, y la presidenta del PPCV, Isabel Bonig.

Casado ha instado a los ‘populares’ a decir «con muchísimo respeto, cariño y humildad» a la gente que «pueden confiar» en el PP. «Lo que no se una en torno al PP, se va a aprovechar por ‘los Puigdemont'», ha señalado.

En ese sentido, Casado ha señalado que votar «tiene una segunda dirección de contrapeso», y ha defendido el estado autonómico. «El estado autonómico es contrapeso a nivel nacional, nosotros en nuestras comunidades cuando gobernaba Zapatero éramos un contrapeso», ha señalado.

De hecho, ha criticado a «esos que querían cargarse el estado autonómico», algo que, ha recordado, «va en contra de la Constitución». «Querer decirle a Puigdemont que se estaba cargando la Constitución y tú querer cargarte el estado autonómico es divertido», ha apostillado.

Por ello, ha incidido en este papel de «contrapeso» porque es «fundamental». Si Pedro Sánchez recibe una patente de corso, carta blanca, no va a tener un contrapeso a un gobierno que será con los comunistas de Podemos y los independentistas de Esquerra Republicana», ha señalado. «Y el problema es que no nos podemos quejar, que ya no se vota hasta dentro de cuatro años», ha agregado.

EL 26M ES UNA «OPORTUNIDAD DE CAMBIAR LA HISTORIA»

No obstante, se ha mostrado «optimista» y ha considerado que el 26 de mayo hay una «oportunidad de cambiar la historia». Citando a Cela, ha señalado que «en el mundo hay dos tipos de persona, los que hacen la historia y los que la padecen». «Yo no quiero que luego haya votantes que digan, ‘oiga, pues disfruten lo votado'», ha agregado.

Al respecto de la pasada cita electoral, el líder ‘popular’ ha calificado los resultados de «tormenta perfecta». «En esta ocasión, los votantes han decidido que había otras opciones, y eso ha hecho que incluso teniendo entre todos más votos, se dividieran esos apoyos y pudiera seguir gobernando alguien que no lo está haciendo bien». «Esa división del voto ha hecho que no hayamos tenido los escaños necesarios para cambiar España», ha agregado.

Pedro Sánchez y Pablo Casado

Casado ha destacado que «el votante, como el cliente, siempre tiene la razón», aunque ha manifestado que «igual ha estado teniendo información que no era cierta, por su whatsapp». Ante esto, ha instado a recordarles que «el PP sigue siendo su casa» y ha reivindicado al PP como «la casa del centro derecha».

En este sentido ha manifestado: «si hemos hecho algo mal en el pasado, si los votantes han sentido que se han traicionado sus siglas, si se ha pensado que teníamos que haber estado en algunos otros temas o en algunas otras plazas, hemos escuchado ese mensaje, y este partido humilde pero con el orgullo de haber servido a nuestros compatriotas se vuelve a presentar a unas elecciones».

Por ello, ha señalado que «a veces se gana y a veces se pierde, y cuando se pierde, se tiene que ir a hablar con la plantilla». Tenemos que sobreponernos y salir a ganar no por nuestros colores, sino porque lo que hagamos va a mejorar la vida de muchas personas», ha manifestado.

Casado ha instado a los ‘populares’ a «trabajar, a ilusionar a la gente y a pelear hasta el último voto, a servir y a ser útiles» que es «lo que siempre ha hecho este partido, estar centrado en las personas, en el futuro. «Así ganaremos y gobernaremos», ha manifestado.

Por ello, se ha preguntado «¿qué otro partido ha parado planes independentistas regionales?». «¿Qué otro partido nunca ha congelado las pensiones, qué otro partido defiende elegir colegio independientemente de donde vivas?», ha agregado.

«VALÈNCIA ES MUCHA VALÈNCIA»

Durante su intervención, Casado se ha dirigido a la alcaldable ‘popular’ en la Capital del Turia, María José Català, que, según el presidente del PP tiene «una gran responsabilidad» porque «València es mucha València».

En este sentido, ha reivindicado el «valencianismo de Lo Rat Penat» y ha destacado que es «muy consciente de que no se podría entender la nación española sin la Comunitat Valenciana».

Además, ha reivindicado a «la gran Rita (Barberá)» y ha adelantado que Català «va a estar a su altura». «María José, tienes la raza, la garra y la piel que tenía Rita».

En su discurso, Casado ha destacado la industria automovilística valenciana, la agricultura y la crisis de los cítricos y la innovación, que ha considerado que València tiene que «liderar». «València tiene que ser una referencia de esa cuarta revolución industrial de la que solo tú hablas, María José, y parece que solo te importa a ti», ha señalado, en referencia al resto de candidatos a la alcaldía.

Asimismo se ha referido a la festividad de la Virgen de los Desamparados, que se celebra este fin de semana en la capital valenciana y ha relatado la sensación «emocionante» e «inigualable» que ha tenido cuando antes del acto ha visitado la Catedral y el camarín de la Virgen con su equipo.

También ha tenido palabras para el candidato al Parlamento Europeo, Esteban González Pons, de quien ha dicho que está «liderando de facto el grupo del Partido Popular Europeo», que es «la familia política más influyente de las instituciones comunitarias».

Ciudadanos ‘ataca’ a Carmena por elegir asesores «a dedo»

0

En Ciudadanos parecen decididos a repetir su apuesta por una campaña electoral al ataque. Al menos esa es la sensación que deja el último cartel exhibido en un edificio de la calle Alcalá, a la altura del número 136. «43% MÁS de asesores a dedo, 133% MÁS de subvenciones a dedo y 274% MÁS de gasto público en propaganda», puede leerse, en relación a Carmena. La formación de Rivera es consciente de en Madrid puede sacar un buen puñado de escaños y se ha lanzado a la ofensiva.

En la lona, como es obvio, figura el lema ‘Vamos Madrid, ha llegado el momento’, que ha decidido utilizar la formación naranja para su campaña electoral de cara a las elecciones del próximo 26 de mayo. También aparece la imagen de Begoña Villacís, su candidata a la alcaldía. Aparece vestida de blanco, con la manga arremangada y en un estado avanzado de gestación.

Pero no han querido desaprovechar la oportunidad de utilizar una parte del espacio para criticar a Carmena, la principal favorita a alcanzar el gobierno en el Ayuntamiento de Madrid. Junto a ella aparece Íñigo Errejón, el ex de Podemos que ha realizado una fuerte apuesta por la actual alcaldesa de la capital. Han querido ensalzar los asesores y las subvenciones que ha otorgado a dedo Carmena y el aumento del gasto en propaganda.

CARTELES EN 75 MARQUESINAS

A pesar de que la Comunidad de Madrid está algo más abierta, en el Ayuntamiento parece bastante poco probable que Ciudadanos pueda aspirar a gobernar. Ni siquiera se intuye viable un gobierno de la derecha. Pero en Ciudadanos son conscientes de que si los votos previstos de Vox se reparten, las últimas encuestas del CIS pueden ser erróneas, y de ahí el intentar dar el máximo para aspirar a todo.

Está previsto que Ciudadanos despliegue esta publicidad en un total de 75 marquesinas de autobús en puntos céntricos de la ciudad de Madrid como
la Plaza de la Independencia, Recoletos, Cibeles o Atocha. Eso sí, sólo con la parte de Villacís. En principio está previsto que exhiban esos carteles antes del inicio oficial de la carrera electoral del próximo 26M.

Iglesias recalca a Sánchez que no quiere estar en la oposición

Pablo Iglesias quiere formar parte del Gobierno, tanto de España como de las autonomías y municipios que sea posible. No se ha cansado de decirlo en campaña y, este sábado, ha vuelto a incidir en ello.
«Vinimos a mancharnos las manos y a cambiar las cosas desde dentro» , ha comentado el secretario general de Podemos, que no quiere estar en la oposición.

Lo ha dicho este sábado en un encuentro con más de 100 miembros de su partido en la Nau Bostik de Barcelona acompañado de la secretaria general de Podem Catalunya, Noelia Bail, y en que ha razonado que, cuando se llega a las instituciones y a los gobiernos, hay que asumir «ciertas contradicciones, la realidad de la correlación de fuerzas».

«Asumir que muchas veces es más cómodo estar en una confortable oposición parlamentaria siendo fiel a tus principios que arriesgarte a mancharte las manos con responsabilidades de Gobierno«, y ha asegurado que Podemos aspira a gobernar las instituciones del Estado, las europeas y las municipales.

Para Iglesias, la importancia de entrar en las instituciones, especialmente los ayuntamientos, se basa en que son la herramienta para «nivelar las desigualdad de origen».

«Por eso es tan importante estar en las instituciones a pesar de sus dinámicas», y ha afirmado que desde los ayuntamientos se obrará el cambio en España, cambio que sostiene que ya ha comenzado.

Iglesias ha reivindicado los gobiernos en los que ha estado Podemos en la última legislatura que demuestran con su gestión que muchas políticas que antaño se presumían imposibles «se han hecho, y se ha visto que era una cuestión de voluntad».

Y ha pedido a sus militantes seguir trabajando en la campaña: «Salimos a ganar. Tenemos que convertirnos en una referencia del diálogo, de las políticas públicas que protegen a la gente.

EUROPEAS

Iglesias ha avisado a quienes han defendido las políticas neoliberales y los recortes en Europa de que no se pueden llamar «a sí mismos europeístas», porque, según su análisis, estas políticas han trabajado para los poderes financieros y han dejado a la gente de lado y eso ha favorecido a la extrema derecha.

«Por eso es tan importante que formemos parte del próximo Gobierno en España: para lanzar un mensaje de que hay un gobierno en Europa que no se parece al de Salvini», ha dicho en referencia al vicepresidente italiano, Matteo Salvini, frente al cual considera que hay una alternativa.

«Si formamos parte del Gobierno vamos a poder ayudar a que nuestro país se convierta en la referencia de que otra Europa es posible» y a que se genere una esperanza democrática que asuma que Europa sólo se va a construir con valores de justicia social, ha enfatizado.

Garzón llama «ladrones» a los Borbones en un acto de Unidas Podemos

0

La animadversión de Alberto Garzón por la Monarquía es de sobra conocida, pero el coordinador federal de Izquierda Unida aprovecha cualquier momento para refrendar su postura. En esta ocasión ha aprovechado un acto de Unidas Podemos para criticar la «regresión política y social» con un ejemplo curioso. «Hay gente por decir una realidad, como que los Borbones son unos ladrones, está siendo juzgada».

Así se ha expresado en un mitin de Unidas Podemos celebrado este miércoles en Parla junto a candidatos del partido a la Asamblea y a ese Ayuntamiento. Garzón ha señalado que en estas elecciones del 26 de mayo son muy importantes y ha preguntado a los asistentes si van a permitir que les quiten «conquistas conseguidas por el movimiento obrero» durante años o «que se instale la reacción a los derechos civiles hasta el punto de que hoy en España hay gente pasando por los juzgados diciendo una realidad como un templo: que los Borbones son unos ladrones.

Para el diputado en el Congreso, estos juicios «serían impensables incluso en los años 80». «En el renacer de la democracia sería impensable que un cantante por hacer un chiste sobre Carrero Blanco pudiera acabar en el Juzgado. Esa regresión política y social nos la estamos jugando hoy. Nos estamos jugando también los retos ecológicos, que tienen que ver con la sostenibilidad del planeta; o el reto del machismo y patriarcado, que sigue destrozando vidas con los asesinatos y otras manifestaciones de la vida cotidiana», ha dicho.

«EL ESTADO HA SIDO USADO PARA ROBARNOS EN BENEFICIO DE LOS QUE NO HAN PADECIDO LA CRISIS»

Alberto Garzón, en un acto de Unidas Podemos

Alberto Garzón ha pedido a los votantes «un esfuerzo más» para acabar con las últimas reformas laborales. «Esa reforma decía que buscaba empleo pero no creó ningún puesto de trabajo. El gobernador del Banco de España me reconoció años después que la reforma tenía como objetivo bajar salarios porque creía que cabrían por cada puesto de 1.400 euros se crearían dos puestos de 700. Y eso pasaba por acabar con la negociación colectiva, atacar a los sindicatos y en vez de negociar las condiciones laborales con todos tenemos que negociar individualmente frente a un gran empresario. Ese modelo se está instalando en las últimas décadas en toda Europa«, ha expuesto.

EN CONTRA DE LAS PRIVATICACIOONES

El líder nacional de IU ha criticado también la «estafa y el robo» de los recortes y privatizaciones de los servicios públicos «cuando había dinero para rescatar autopistas y a los empresarios que se decían liberales, pero que luego la gente pagaba sus pérdidas».

«El Estado ha sido usado para robarnos en beneficio de los que no han padecido crisis alguna, sino que han aprovechado estos años para enriquecerse. Hay una corrupción evidente como Púnica, Gurtel, Lezo, etcétera. Pero hay otro tipo de corrupción, que consiste en usar los fondos públicos para beneficio privado; es una corrupción legal, que se llama privatización, porque se deja sin recursos a la mayor parte de los trabajadores y se beneficia a los de siempre», ha declarado.

En este punto, Garzón ha señalado que en España no existe una clase empresarial liberal, sino «un feudalismo empresarial porque los dueños del Banco Santander o de OHL, ha puesto como ejemplo, transmiten sus empresas a sus hijos.

«Siguen dominadas por una élite que son pocas familias que tienen capacidad de hacer en los gobiernos. Cuando les va mal les dicen al Gobierno que es el momento de frenar la Sanidad, la Educación y un proceso saqueo que consiste en corrupciones ilegales y legales», ha apuntado.

Por ello, lo que desean es que Sol Sánchez e Isa Serra «se sienten delante de esas grandes empresas para decirles que se les acabó el chollo», porque van a revertir lo público. «En nuestro país es cada vez es más evidente de que las oportunidades de vida dependen del barrio en el que se haya nacido. Y eso solo se puede revertir fortaleciendo los servicios públicos y revertiendo las privatizaciones. La defensa de lo público es central», ha remarcado.

SALIR A LA CALLE Y CONVENCER AL OTRO

Alberto Garzón ha apostado también por tener un pie en las instituciones y otro en la calle porque «de nada sirve una sociedad organizada que quiera cambiar la realidad si no está en las instituciones» y viceversa; y también por la unidad entre Podemos e Izquierda Unida.

«Si Pablo Casado entrara por esa puerta, que Dios no lo quiera, y mirara a todos los que estamos aquí vería que para él somos lo mismo. Entre nosotros tenemos diferencias, pero para Casado o Botín nosotros representamos lo mismo. Si Patricia Botín dice que es mejor que Podemos e IU vayan por separado o que PSOE ha de pactar con Cs entonces debemos sospechar de que algo no va a bien. Botín cobra 29.000 euros al mes solo por ser presidenta del Banco Santander», ha esgrimido.

El diputado nacional de Unidas Podemos también ha pedido «sacar el instinto de clase», movilizarse en los barrios pobres para frenar a la derecha y otras «cuestiones heroicas con hablar con el cuñado facha de la familia».

«En España hay gente que vota a la derecha pero cuando conversas con ellos se dan cuenta de que no les interesa porque en España el sistema público está bien valorado y por eso siempre lo privatizan de forma indirecta. Y dejan de financiar los colegios para que la gente luego vaya al privado. Por eso os animo a que vayáis a votar. Mucha fuerza. No os vamos a fallar, lo tenemos claro. A convencer a todo el mundo. Salud y República», ha terminado.

La ‘tregua’ electoral no esconde la enemistad entre Rajoy y Casado

Pablo Casado quiere ‘resucitar’ al Partido Popular antes de que sea demasiado tarde. Los resultados de los comicios del 28A provocaron una herida que puede abrirse el próximo 26M si se cumplen los pronósticos del CIS. Por ello, Casado ha dejado atrás su orgullo en busca de soluciones. Rajoy, al que ha echado la culpa de la fuga de votantes, será clave en esta campaña electoral. El expresidente, que abrió la campaña en Ourense, ha confirmado ya su presencia en Canarias y Zamora.

TODO ARRANCÓ CON LAS PRIMARIAS

La moción de censura propuesta por Pedro Sánchez y que desembocó con la dimisión de Mariano Rajoy supuso un antes y un después en el PP. Ahí arrancó una agonía, una incertidumbre, que culminó con los peores resultados de la historia del partido en las últimas elecciones generales del 28 de abril. El relevo al que fuera Presidente del Gobierno abrió la brecha interna, entre los partidarios de la continuidad o la renovación.

La segunda vuelta para designar al secretario general del PP fue de lo más ajustada. Al final Casado logró, con el 57% de los votos, batir a Soraya Sáenz de Santamaría, la figura que más apoyo mostró a Rajoy. Casado, entonces, señaló que había “ganado el PP” y que reconquistaría el “corazón de todos los españoles”. El ahora líder del PP habló de “recuperar la base electoral”, aunque menos de un año después haya conseguido todo lo contrario.

LUCHA DE DARDOS

Casado apostó por virar más a la derecha y ahí se topó con la irrupción de Vox, un partido que ganó el voto de los más extremistas. Por si fuera poco castigo para su formación, Ciudadanos, con la unidad de España como principal mensaje, le robó el espacio en el centro derecha. El resultado se vislumbró en los últimos comicios, donde el PP cosecho un resultado realmente malo, en el que la formación de Rivera se quedó más cerca de lo esperado de lograr el ‘sorpasso’.

Es posible que Rajoy lo viera venir, quizás porque era evidente. Pero lo cierto es que el expresidente, allá por el mes de enero, advirtió a Casado de que los extremos no eran la mejor opción: “No es bueno el sectarismo ni son buenos los doctrinarios. En ninguna faceta de la vida, y en política, tampoco». La batalla, no obstante, se agudizó en los días inmediatamente posteriores a conocer los resultados de las generales.

Rajoy

Casado, en lugar de analizar los resultados, se limitó a culpar la herencia que dejó su antecesor. “Llevamos perdiendo apoyos electorales desde hace ocho años, por lo tanto, no es algo que sea imputable a las últimas elecciones generales», comentó. Una idea apoyada por los partidarios de Aznar y hasta de Aguirre. “»No hemos sido capaces de frenar la desbandada que empezó cuando Mariano Rajoy dijo que conservadores y liberales se fueran al partido conservador», aseguró la expresidenta de la Comunidad de Madrid.

TREGUA PARA LA CAMPA ELECTORAL

Rajoy, después de esas valoraciones, no quiso entrar el trapo. Es más, en los últimos días incluso ha defendido al actual secretario general con un mensaje que difiere mucho, eso sí, de lo mencionado meses antes: “El PP siempre ha estado en el mismo sitio”. Esa es precisamente la idea que quiere transmitir ahora el PP para ganar, al menos, los votantes que se han fugado a PSOE y Ciudadanos. La estrategia para recuperar a los que han apostado por Vox parece más sencilla: apelar al voto útil.

En el PP saben que el bloque de la derecha se mantiene como una opción válida en España. Lo dicen los resultados del 28A, aunque la fragmentación evitara que se tradujera en escaños. Las autonómicas están a la vuelta de la esquina y el PP quiere centrarse, nunca mejor dicho. Y es ahí cuando Casado ha decidido hacer una apuesta más fuerte por Rajoy, mientras Aznar sigue en el extranjero.

Para las generales Rajoy tan sólo estuvo presente en Pontevedra y Alicante. De cara al 26M su presencia será más recurrente. Abrió campaña en Ourense, junto a Núñez Feijóo y ha confirmado ya que estará en Canarias y Zamora, para evitar perder Castilla y León, uno de los feudos más emblemáticos del PP. Y los lugares que aún quedan por confirmar. Una ‘tregua’ pactada para resucitar al partido, que no esconde la enemistad entre dos figuras importantes en el PP.

Publicidad
Publicidad