El adelanto electoral finiquita diez medidas estrella de la izquierda

El final apresurado del Gobierno de Pedro Sánchez que llegó al poder hace ocho meses supone de facto la suspensión de la actividad del Parlamento y, por ende, de cualquier posibilidad de avanzar en los trámites legislativos que estaban en la Cámara baja.

La consecuencia más inmediata del adelanto electoral es que numerosas medidas estrella impulsadas por la izquierda decaen del orden del día ante la disolución de las Cortes. MONCLOA.COM recopila a continuación las diez más importantes:

SIN CAMBIOS EN LA REFORMA LABORAL DE RAJOY

mariano rajoy pp
Mariano Rajoy cuando dirigía el PP. Foto: Flickr

«Lo primero que hará el PSOE será derogar la reforma laboral de Rajoy para recuperar los derechos de los trabajadores», afirmaba Pedro Sánchez cuando era jefe de la oposición. Cuando llegó a La Moncloa, los planes se torcieron.

El PSOE buscó en el Congreso un acuerdo para introducir cambios puntuales en la reforma laboral aprobada en 2012 por Mariano Rajoy, y para ello recurrió a una proposición de ley que tocaba uno de sus elementos, las condiciones de los trabajadores subcontratados, que llevaba más de un año congelada en la Cámara.

Los socialistas decidieron sacar adelante esta ley y aprovecharla para introducir cambios en cuestiones como la preeminencia del convenio sectorial sobre el de empresa, en la ultraactividad de la negociación colectiva y en el registro horario. Pero el tiempo se le ha echado encima. Al final, los citados cambios provocaron un choque con Podemos, que los consideraba insuficientes.

La táctica del Gobierno fue atraerse al PDeCAT a la reforma ya que los independentistas catalanes votaron a favor de la reforma de Rajoy en 2012. En aquella época, el soberanismo de la antigua CiU no había dado un salto cualitativo.

Los socialistas presentaron antes de Navidad una propuesta negociada con el PDeCAT buscando ese consenso parlamentario. El portavoz posconvergente en el Congreso, Carles Campuzano, destacó que “el escenario ideal” pasaba por legislar sobre la base de un acuerdo alcanzado por los agentes sociales. En aquel momento, el PDeCAT veía “sintonía” con el PSOE en lo referido a la reforma del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores, sobre las condiciones en las subcontratas, y también en los cambios en el artículo 84, en la línea de establecer la preeminencia del convenio sectorial sobre el convenio de empresa.

Pero la oferta de finales del pasado año solo recogía esta preeminencia en dos aspectos de los recogidos en ese artículo, la cuantía del salario y la retribución de horas extraordinarias, y no el resto de cuestiones, como el horario y su distribución o la clasificación profesional, según el borrador.

Respecto a la ultraactividad, el PDeCAT descartó una reversión total de los cambios introducidos en la reforma laboral. En todo caso, el adelanto electoral entierra la posibilidad de modificar la reforma laboral de Rajoy, una aspiración de la izquierda desde que Sánchez llegó al poder.

LA LEY MORDAZA NO SE TOCA

garzón pino
El anterior ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entrega un premio al comisario Eugenio Pino.

Tanto el PSOE como Podemos se afanaban en las últimas semanas por desarticular los aspectos más controvertidos de la  ley de Seguridad Ciudadana (también denominada ‘ley mordaza’).

A principios de febrero se pactó entre los principales grupos la eliminación de los desnudos por cacheos en plena calle, a no ser que exista una situación de riesgo real y manifiesta; así como la despenalización de la toma de imágenes a los agentes de la autoridad en la vía pública, siempre que no se ponga en riesgo su seguridad o la de su familia con la distribución de los datos.

Los grupos también alcanzaron un principio de acuerdo para delimitar la responsabilidad de los organizadores y promotores de manifestaciones y reuniones. Así, los organizadores solo serían sancionados cuando no hayan dispuesto de suficientes medidas de seguridad y la manifestación se torne violenta.

Todo ello ya había sido consensuado entre los grupos pero faltaba las aprobaciones en comisión y en el pleno, así como su visto bueno en el Senado, por lo que el adelanto electoral deja en papel mojado las modificaciones.

SIN CERRAR LA REFORMA DE LAS PENSIONES

inmigrantes Ceuta
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio. Foto: Congreso

La reforma de las pensiones se paraliza con el adelanto electoral. El Gobierno quería cerrar el acuerdo con los agentes sociales antes del mes de junio, y en el Congreso las recomendaciones del denominado Pacto de Toledo ya están muy avanzadas y se había llegado a un acuerdo en la mayor parte de las cuestiones. Entre estos acuerdos destacan el de ligar la revalorización de las pagas de acuerdo al IPC o la supresión de los préstamos del tesoro público a la Seguridad Social, una práctica abusiva de los últimos Gobiernos.

Por ejemplo, se ha convertido en una práctica habitual el que los diferentes Gobiernos aprueben préstamos del Tesoro público destinados a cubrir determinadas necesidades de la Seguridad Social, como las relacionadas con las pensiones.

En noviembre del pasado año, el Ejecutivo aprobó la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social de más de 6.000 millones de euros para afrontar el abono de la paga extraordinaria de pensiones que se efectuó en diciembre.

A principios de este año, se llegó a situar el final de los trabajos del Pacto en febrero, pero en las últimas semanas esta previsión había perdido fuerza y se contemplaba, incluso, que la publicación del informe de la comisión encargada de estudiar las modificaciones en el sistema de pensiones no vería la luz hasta el mes de junio. La disolución de las Cortes impide cerrar las recomendaciones del Pacto.

SE MANTIENE EL VOTO ROGADO

voto rogado
Una votante española en el Consulado de Montevideo, en Uruguay.

Una de las principales cuestiones que se han tratado en los últimos días en el Congreso ha sido la reforma del ‘voto rogado’. PSOE Unidos Podemos registraron este mismo mes de febrero una proposición de Ley para cambiar el voto rogado, de cara a las elecciones del 26 de mayo.

La intención del Ejecutivo era que la supresión del controvertido voto rogado llegase antes de las elecciones autonómicas y europeas del 26-M, por lo que sería necesario una reforma exprés de la ley, que consiste en, tras la presentación de la proposición, dejar tiempo a la Mesa para calificarla y al Pleno para admitirla a trámite en la última semana de febrero, para después, PSOE y Unidos Podemos solicitar un ‘procedimiento de urgencia’ y de lectura única.

Ahora, frente a la posibilidad de unas elecciones generales el 28 de abril, la posibilidad de una reforma para conseguir un voto más sencillo para los 2 millones de españoles que residen en el extranjero, se plantea todavía más remota.

El objetivo era que se debatiese en el último Pleno del mes de febrero, el del 26. Si pasaba este trámite, iría directamente al Senado, que solo tendría 20 días para completar la tramitación. Sin embargo, el límite para la disolución de las Cortes está en el 5 de marzo, por lo que las posibilidades son muy pequeñas.

MATEO SEGUIRÁ AL FRENTE DE RTVE

mateo rtve
La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo.

Rosa María Mateo asumió el cargo de “administradora provisional única” hace seis meses. Iba a ser un puesto transitorio y va camino de eternizarse. La elección de esta figura por el Congreso de los Diputados no tenía precedentes y, en la práctica, suponía que Mateo sustituyese al consejo de administración del ente público. Así, la administradora provisional única goza de plenos poderes gracias a este cargo, sin contrapesos ni consejeros que puedan influir en su capacidad de gestión.

El plazo de presentación de solicitudes para el concurso público para la selección de los miembros del Consejo de Administración y del Presidente de la Corporación RTVE fue convocado el 17 de julio de 2018, y concluyo el 30 del mismo mes. Distintos dirigentes políticos pronosticaron un plazo de tres meses para su resolución, pero no se ha cumplido.

El 18 de septiembre se anunció la relación definitiva de candidatos admitidos y excluidos al concurso para la renovación de los Miembros del Consejo de Administración de la Corporación RTVE, y se abrió plazo para la reformulaciones y modificaciones.

La última publicación en el BOE sobre este concurso, es el ‘Informe de evaluación de la idoneidad de los candidatos’, con fecha del 18 de diciembre de 2018 y mediante un sistema de puntos, clasificó a los candidatos en un ranking de aptitud. Pero muchos de los candidatos recurrieron la nota que les habían puesto y han paralizado la tramitación.

Si se convocan las elecciones, el Parlamento queda disuelto y no se podrá avanzar en la elección del nuevo presidente del ente público. Así las cosas, el puesto provisional de Mateo podría alargarse como mínimo hasta el verano, cumpliendo así un año en el cargo de administradora única de RTVE.

LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DECAEN

Pedro Sanchez Moncloa
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El pasado 30 de noviembre, el Gobierno se dio un año para realizar su propuesta de reforma constitucional que supondría la limitación de los aforamientos. La modificación plantea que los parlamentarios y los miembros del Ejecutivo vean limitado el aforamiento absoluto del que han disfrutado hasta ahora, a los delitos que cometan únicamente en el ejercicio de su cargo.

El Consejo de Ministros aprobó ya el anteproyecto de reforma de los artículos 71 y 102 de la Constitución. El 71 regula las causas contra diputados y senadores, y el 102 lo relativo al jefe del Ejecutivo y sus ministros.

Esta reforma suponía uno de los principales y mas polémicos movimientos del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que la Constitución española solo ha sido modificada en dos ocasiones. El proyecto ahora puede verse truncado por un precipitado proceso electoral para decidir un nuevo presidente del Gobierno en tan solo dos meses.

El Gobierno también impulsó en diciembre, un día después del 40º aniversario de la Constitución, una reforma del artículo 49 de la Carta Magna para eliminar los términos «disminuido» y «minusválido» y sustituirlos por «personas con discapacidad», como lleva años reclamando el sector en defensa de un trato digno a este colectivo.

El nuevo texto aprobado por el Ejecutivo obliga a pasar al Parlamento y responde a una histórica reivindicación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), pero habrá que esperar como mínimo a la próxima legislatura.

SE MANTIENE EL LÍMITE PARA INVESTIGAR LA CORRUPCIÓN

Windsor Audiencia Nacional
Sede de la Audiencia Nacional.

El Partido Popular y Ciudadanos mantienen atascada una proposición de ley en el Congreso que pretende acabar con el límite de tiempo impuesto a la investigación de los casos de corrupción. Ambos grupos parlamentarios han ampliado más de cincuenta veces el plazo de enmiendas de esta iniciativa.

El artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal fue reformada en 2015 por el Partido Popular para establecer un límite de seis meses para los casos sencillos. Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la ministra de Justicia, Dolores Delgado, expresaron públicamente su intención de derogar esta reforma.

Gracias a que PP y Ciudadanos tienen mayoría en la Mesa de la Cámara, consiguieron paralizar la reforma. De esta manera, la mayoría de votos en el Pleno del Congreso que apoyó la iniciativa del grupo de Unidos Podemos, que busca eliminar el límite a la investigación de los casos de corrupción, no fue suficiente. En su lugar, el Congreso  aprobó otra proposición, aunque no de ley, para recalcar el apoyo mayoritario a la derogación de los límites impuestos a la instrucción judicial.

LOS SECRETOS OFICIALES SIGUEN BAJO SIETE LLAVES

búnker
Sala principal de búnker donde se reunió el Consejo de Seguridad Nacional.

Se trata de una iniciativa del PNV que viene de la primera parte de la legislatura y ue pretende reformar la ley franquista de Secretos Oficiales de 1968, que acaba de cumplir un año esperando que se convoque la ponencia encargada de estudiar el texto y las enmiendas.

El objetivo era poner límites de tiempo –25 o 50 años para los casos más reservados– a la hora de levantar el carácter de secreto sobre un documento oficial, siguiendo el ejemplo de los países anglosajones. El portavoz peneuvista, Aitor Esteban, trasladó en noviembre una petición formal al presidente de la Comisión Constitucional, Jesús Posada, para reanudar la tramitación, pero nada ha cambiado.

«Emplazándole, con la urgencia que requiere un asunto tan trascendental como éste, la transparencia y el acceso a la información que da sentido a una democracia, la reforma de una norma franquista que data de 1968, largamente reclamada por investigadores e historiadores, a que tome cartas en el asunto y realice las gestiones para poner en marcha los procedimientos parlamentarios y permitir el debate de esta propuesta en la Comisión Constitucional», escribió a Posada.

SIN LEY DE IGUALDAD LGTBI

ione belarra copago
La portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, Ione Belarra. Foto: Flickr Podemos

Tanto la ley de igualdad LGTBI -impulsada por Podemos- como la de igualdad de trato y no discriminación -del PSOE- han quedado atascadas en el Parlamento en el último año. La última previsión de los grupos era la de acabar el trámite de ponencia en febrero y llevarla al Pleno del Congreso en marzo.

El adelanto electoral acaba con las expectativas creadas, sobre todo, en el colectivo LGTBI, que anhelaba una norma que recoja, entre otras medidas, la despatologización de la transexualidad o el derecho de todas las mujeres a acceder a técnicas de reproducción asistida en los hospitales públicos.

Por su parte, la ley de igualdad de trato y no discriminación contemplaba, entre otras cuestiones, la creación de una figura independiente que pueda investigar de oficio situaciones de discriminación. Aunque fue admitida en el Pleno de la Cámara por unanimidad, desde el PP y Ciudadanos se rechazó la creación de esta figura con el argumento de que ya había instituciones –como la del Defensor del Pueblo– que podían asumir esta tarea.

LOS ARTISTAS JUBILADOS CONTINUARÁN DISCRIMINADOS

Guirao Congreso01 Moncloa
El ministro de Cultura, José Guirao.

El decreto ley con medidas de urgencia sobre la creación artística y la cinematografía, que aprobó el Congreso a finales de enero por unanimidad, queda ahora paralizado. El texto busca compatibilizar la pensión de los autores jubilados con los derechos de autor y corregir así «las desigualdades fiscales y laborales» del sector.

Así lo definió el ministro de Cultura, José Guirao, durante su defensa de este decreto ley que debía ser tramitado como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia. Con esta nueva norma se puso en marcha el 40 por ciento de los 75 puntos que plantea el Estatuto del Artista, documento marco que fue aprobado también por unanimidad por el Congreso de los Diputados el pasado 6 de septiembre.

Entre otras medidas, en materia de fiscalidad el real decreto ley bajó el Impuesto sobre Valor Añadido (IVA) del 21% al 10% aplicable a los servicios prestados por intérpretes, artistas, directores, técnicos que sean personas físicas, a los productores y organizadores de obras y espectáculos culturales.

También se bajó del 19% al 15% el tipo de retención e ingreso a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aplicable a los rendimientos del capital mobiliario procedentes de la propiedad intelectual cuando el contribuyente no sea el autor.

Con este nuevo desarrollo legislativo, el Gobierno permitió también que los artistas en espectáculos públicos puedan continuar incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social durante sus periodos de inactividad de forma voluntaria; y quedó protegida, durante los periodos de inactividad, la situación de la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia natural hasta que el hijo cumpla 9 meses.

Según dijo Guirao, en el plazo máximo de 6 meses el Gobierno daría respuesta a una reivindicación de los autores españoles: compatibilizar su pensión con el cobro de los derechos de autor. Una batalla que impulsó el humorista gráfico Antonio Fraguas «Forges», pero que seguirá sin ver la luz a corto plazo.

 

El PP se lanza al cuello de Sánchez con una agresiva campaña publicitaria

José Luis Martínez-Almeida, candidato a la alcaldía de Madrid y portavoz del grupo municipal popular, ha comenzado una campaña mordaz contra el presidente Pedro Sánchez. Cuando el Ejecutivo atraviesa la peor crisis con el rechazo de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso y la posibilidad de unas elecciones generales anticipadas, los populares se adelantan por la derecha colocando en el metro imágenes del presidente.

El equipo de comunicación de Almeida ha colocado en el metro de Madrid numerosos carteles con la imagen de Sánchez, de la alcaldesa Manuela Carmena y del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. El titular principal que el Partido Popular ha querido lanzar, de cara a las elecciones de mayo, la campaña “él no quiere a Almeida”. Junto a esta frase, se puede ver la silueta de la cara de Almeida con su dirección web.

En uno de los carteles colgados en el metro de Madrid aparece Sánchez sentado en el Falcon, una imagen que permitió a la derecha acusar al socialista de gastar el dinero público en sus viajes en el avión oficial.

Los populares han aplicado la misma estrategia publicitaria contra su principal enemiga, Manuela Carmena, con un cartel que dice: “la alcaldesa de Madrid, que ha dado tres vueltas al mundo en este mandato a costa del dinero de los madrileños, tampoco quiere a Almeida”.

Jose Luis Martinez-Almeida, candidato popular a la alcaldía de Madrid
José Luis Martínez-Almeida, candidato popular a la alcaldía de Madrid. Foto: Flickr

Además, hay carteles en los que aparece el candidato del Partido Popular luciendo una americana oscura y camisa blanca con el mensaje de “Un Madrid limpio y cuidado”. En su cuenta personal de Twitter, Almeida agradeció a los madrileños la contribución a su iniciativa: “Quiero un Madrid de todos y para todos. Gracias por ayudarnos con vuestras propuestas para construir el Madrid que merecemos. Os espero. #MadridVaPorTi”.

Pese a que Almeida ha estado dieciocho meses al frente de la portavocía del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Madrid, no le ha servido para alcanzar la popularidad suficiente entre los ciudadanos de la capital. Por ello, bajo lo que calificó como una campaña “pegada a la calle” y “abierta a las sugerencias de los vecinos”, pretende tener un contacto más directo con los ciudadanos.

“Estos ocho meses han sido una involución para España. El Partido Popular reafirma su compromiso: no pactaremos nunca con populistas ni independentistas”

La primera propuesta fue crear un número de WhatsApp para que los madrileños pudiesen interactuar con él. Además, el candidato comenzó a tener contacto con los vecinos a través de encuentros con un café.

Con la iniciativa de “Un Café con Almeida”, el candidato popular ya emprendió actos periódicos en los veintiún distritos de Madrid. Las charlas se basan en reuniones abiertas para todos con el objetivo de conocer “las necesidades y problemas del barrio”.

Por su parte, los populares de la comunidad de Madrid promovieron ayer la salida de Sánchez de la Moncloa con el hashtag #AdiosPedro. El líder del PP, Pablo Casado, aseguró en la Cámara Baja que su partido está preparado para gobernar España.

“Estos ocho meses han sido una involución para España. El Partido Popular reafirma su compromiso: no pactaremos nunca con populistas ni independentistas. Es importante decir cuál es el voto seguro para unas futuras elecciones”, publicó la cuenta oficial el PP.

Asimismo, los populares incluyeron un video en Twitter exponiendo lo que consideran el «lastre” que ha sido el Gobierno socialista. En tan solo un minuto, el Partido Popular mostró como Sánchez afirmó que no tendría nada que gobernar sino había presupuestos.

Según la última encuesta realizada por Invymark para Telemadrid, la plataforma “Más Madrid” ganaría las próximas elecciones municipales del mes de mayo. Aunque, según refleja el sondeo, Carmena perdería la Alcaldía frente al PP. De esta manera, Almeida se convertiría en el próximo alcalde de la capital si llegase a un pacto con Ciudadanos y Vox.

EL PP YA ATACÓ A SÁNCHEZ EN LAS REDES EN 2015

Durante las campañas electorales de 2015-2016, el PP dedicó gran parte de sus esfuerzos a la comunicación en redes sociales. En torno a la figura de Sánchez agruparon iniciativas como #síndromedeadán o #TomaDemocracia, que perseguían dinamitar agresivamente al entonces candidato socialista.

Tuit del Grupo Popular
Tuit del Grupo Popular

El PP llegó a publicar más de 300 campañas diferentes enfocadas a las cuentas oficiales del partido y a la del expresidente, Mariano Rajoy. Un ejemplo de ello fue el hashtag #Sáncheznotecreo, que promovieron los populares para atacar a Sánchez después de que éste atribuyese la Ley del Divorcio de UCD a Felipe González.

Por el contrario, los socialistas han sido más suaves a la hora de arremeter contra PP y se han destacado por alentar una campaña más centrada en los presupuestos fallidos: “Han votado NO. Han dicho NO a los presupuestos más sociales de la democracia. Ahora, que se lo expliquen a sus votantes y a los ciudadanos. Si pueden”.

 

Los motivos por los que Rosa María Mateo se está quedando sola en RTVE

La renovación de RTVE por parte de Pedro Sánchez tiene una cara: Rosa María Mateo, que se convirtió en administradora única de la Corporación Pública con el apoyo de Unidos Podemos y los nacionalistas.

Pablo Iglesias apoyó su nombramiento ‘con la nariz tapada’ después de su derrota mediática con sus candidatos afines, Ana Pardo de Vera, que acabó denunciando la estrategia de Podemos, y Andrés Gil, que renunció al puesto cinco minutos antes de evaporarse su candidatura.

La decisión de Rosa María Mateo de mantener como director de TVE a Eladio Jareño, exjefe de prensa del PP catalán, crispó los ánimos mientras desde Génova 13 se denunciaba «una purga» en los servicios informativos de TVE. Pero las razones de la soledad de Mateo son otras.

INESTABILIDAD

Rosa María Mateo
La administradora única provisional de RTVE, Rosa María Mateo.

El nuevo Consejo de administración de TVE iba a escogerse en enero. Pero el concurso encalló y Mateo se mantendrá al menos hasta el 26-M. El Consejo de Informativos, muy crítico con la etapa de José Antonio Sánchez, ahora ha roto amarras con la administradora única.

Este organismo denuncia que «es necesaria la estabilidad en las más altas instancias de la Corporación, para poder desarrollar un proyecto de programación informativa con perspectivas de futuro».

Es por ello que «es imprescindible atajar cuanto antes las interesadas campañas de desprestigio que, sobre todo, pretenden coartar el libre ejercicio profesional y transmitir una imagen deformada de sus informativos».

El CdI dice que la administradora «se está manteniendo en el tiempo más de lo que sería deseable, teniendo en cuenta que seguimos aspirando a un Consejo de Administración elegido por concurso y en el que el Presidente cuente con el consenso parlamentario».

FALTA DE INDEPENDENCIA

Rosa María Mateo
Rosa María Mateo en un acto público antes de dirigir RTVE.

El Consejo de Informativos denuncia que «los profesionales de la información de TVE volvemos a reclamar a todos los partidos políticos, sin ninguna excepción, que, llegado el momento de la elección, demuestren con hechos esa voluntad de consenso en torno a la construcción de una radiotelevisión pública independiente y al servicio de la sociedad en su conjunto».

Este organismo, cercano ideológicamente a la izquierda, ha pedido a los políticos, en especial al PSOE, «que saquen a TVE de sus legítimas disputas partidarias, que se esfuercen por dejar a los profesionales de la Corporación que presten su servicio a la sociedad con total libertad y renuncien a intentar mantener su influencia en los órganos de dirección».

«En este sentido, y aunque aún no estemos ante un sistema perfecto de elección de los máximos responsables de la Corporación, el Consejo considera que el actual Concurso público, aun siendo mejorable, es un paso correcto, que favorece la independencia de RTVE frente al poder político, y que es necesario culminar cuanto antes», señalan.

SOBERBIA

Rosa María Mateo
La administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo.

Rosa María Mateo explicó la semana pasada que no tiene «inconveniente de que haya un concurso y me vaya a mi casa. No estoy pegándome al sillón, no me importa, me iré cuando decidan que hay que cambiar».

UGT denuncia que la administradora «está realizando un pésimo ejercicio de sus responsabilidades, restando importancia a los problemas y despachándolos con altas dosis de soberbia». El Comité Intercentros de RTVE, controlado por el sindicato socialista, aprobó pedir el cese de Mateo.

El sindicato afirma que «el trato con las y los profesionales de la Casa raya con lo humillante en demasiadas ocasiones, llegando a proferir términos ofensivos como «vagos» o «incapaces».

«Insultos que aún se vuelven más generosos para calificar a los sindicatos, y por ende a las y los sindicalistas que ejercen su labor en RTVE, de «lacra» siempre que la actividad democrática de los mismos no resulta de su agrado», añaden.

MALAS FORMAS

Rosa María Mateo
Guerra en RTVE entre UGT y Rosa María Mateo. Foto: RTVE.es

UGT denuncia que la relación de Mateo «con la dirección de TVE es aún peor que pésima, manteniendo enfrentamientos a diario con casi todos los departamentos. Una relación impropia que afecta y ralentiza toda la producción de TVE y que se agrava por su empecinamiento en no confiar en las y los profesionales de la Casa».

Rosa María Mateo, denuncian, «prefiere externalizar la producción de programas, llevando aún más allá lo que tanto se criticó en la etapa anterior de la Corporación. La privatización total o parcial de los programas es tan incesante como innecesaria: ‘La Mañana’, ‘España Directo’, ‘Comando Actualidad’, ‘Flash Moda’ o ‘Saber Vivir’.

LA FALTA DE TRANSPARENCIA DE ROSA MARÍA MATEO

Rosa María Mateo
Rosa María Mateo, presidenta de RTVE.

UGT denuncia que la gestión de Mateo «es igualmente nefasta en transparencia, negándose a hacer públicos los sueldos de los directivos. Un buen ejemplo de su opacidad fue el rifirrafe que mantuvo con la oposición en la Comisión de Control de RTVE, cuando se amparó en la discrecionalidad para evitar aclarar a qué se había destinado una partida de 44.000 euros de los que seguimos desconociendo su destino».

«Tampoco se ha dado explicación alguna a la compra de su nuevo coche oficial, un Lexus flamante para use y disfrute de la señora Mateo cuando hay tantas necesidades urgentes en una empresa pública como es RTVE», rematan.

PÉRDIDA DE AUDIENCIA

Rosa María Mateo
Pedro Sánchez apadrinó el nombramiento de Rosa María Mateo.

UGT también recuerda «el incumplimiento de sus compromisos parlamentariosal seguir sin respetar su palabra de cancelar la sociedad instrumental que preside junto con su hijo». Esta información fue desvelada por OK Diario en octubre.

Y añaden que «los resultados de audiencias son un desastre, bajando de forma alarmante. En diciembre de 2018 la Corporación sufrió una pérdida de 1,5 puntos de share (16,2) respecto a diciembre de 2017 (17,7). En concreto, los informativos han perdido 343.000 espectadores entre septiembre y diciembre de 2018«.

 

Los ‘fichajes galácticos’ de Esparza levantan ampollas en UPN

La semana pasada el Grupo Parlamentario de UPN en el Parlamento foral era «un polvorín». Así lo definen fuentes cercanas a los regionalistas a MONCLOA.COM. ¿La razón? Las listas autonómicas del 26-M que prepara Javier Esparza.

El presidente de UPN cuenta con la firme convicción de diseñar una lista plagada de ‘tecnócratas’ que contará con «un fichaje bomba con un indudable tirón mediático». La intención del presidente de UPN es que los fichajes sirvan de reclamo final tras una legislatura que ha sido más dura de lo que preveía.

Pero si el fichaje de Andrés Burguete para coordinar el argumentario del partido ya levantó ampollas, la confección de una lista plagada de fichajes galácticos de la sociedad civil podría provocar un terremoto interno.

SERGIO SAYAS PODRÍA CAERSE DE LAS LISTAS

Pese a su radiante juventud, 39 años, Sergio Sayas se ha convertido en un clásico en las filas de UPN. El diputado autonómico lleva desde 2003 en el Parlamento, Cámara en la que entró como asistente parlamentario.

Desde entonces ha sido teniente del alcalde de Berriozar, presidente de Juventudes Navarras, portavoz adjunto de UPN en el Parlamento, y finalmente secretario de Organización y Comunicación hasta la caída de Yolanda Barcina en 2015.

Cierto es que fuentes cercanas a los regionalistas explican a MONCLOA.com que Sayas, que sigue contando con la confianza de Esparza, podría ser designado a medio plazo como candidato de UPN al Congreso de los Diputados.

Sergio Sayas analizó en diciembre en la Cadena SER la irrupción de Vox a nivel nacional y dejó una puerta abierta al pacto con el partido de Abascal: «Para mí los que nunca podrían estar en un gobierno en el que yo acordara son aquellas fuerzas nacionalistas y separatistas; todo lo demás es discutible».

Esparza
El líder de UPN José Javier Esparza en TVE. Foto: RTVE.

Esparza le puso en su sitio desde el mismo medio: «UPN no va a pactar ni a alcanzar ningún acuerdo con aquellos que no defiendan el régimen foral de Navarra, con aquellos que no defiendan el Convenio Económico… Si hay partidos que quieren acabar con esos derechos, obviamente no llegarán a ningún acuerdo con UPN, porque para nosotros esa es una línea roja».

LA ESTRATEGIA DE BURGUETE

La estrategia de Burguete está siendo clara: rebajar la línea impuesta durante estos tres años por Esparza, que ha analizado con dureza al Gobierno de Uxue Barkos por sus polítcas lingüísticas.

Burguete, proveniente del extinto y centralista CDN, quiere que UPN recupere los bríos de los tiempos de Juan Cruz Alli: recobrar la centralidad política, hoy en manos de Geroa Bai y el PSN según algunas voces regionalistas.

Un síntoma de este viaje al centro de Esparza fue su ausencia en la concentración madrileña de Colón contra Pedro Sánchez, hasta donde viajó la secretaria general Yolanda Ibáñez.

El PSN criticó a través de las redes sociales «la espantada» del presidente de UPN, preocupado también en hacer un encaje de bolillos con el sector de Miguel Sanz y en recobrar simpatías entre las filas socialistas, dolidas por el apoyo de UPN a la concentración contra el PSOE.

ESPARZA DISEÑA SU EQUIPO EN UPN

Algunos críticos en UPN, acostumbrados a la cercanía de Miguel Sanz o Yolanda Barcina, denuncian que Javier Esparza «se ha atrincherado en un círculo muy reducido: la secretaria general Yolanda Ibáñez, el vicepresidente Óscar Arizcuren y el secretario de Organización, Jorge Esparza».

El presidente de UPN afirmó la pasada semana que el partido «no va a gobernar con nacionalistas ni populistas, tengan uno u otro sesgo» y explicó que los regionalistas «van a hacer frente a la peor de todas las pestes que es ese nacionalismo que envenena Europa.

Esparza también ha acentuado sus críticas contra el PSN, del que afirma que posibilitará un Gobierno con Geroa Bai. Íñigo Alli, su rival político interno, por ahora ha tomado un estudiado perfil bajo y guarda silencio.

Alli, portavoz de UPN en el Congreso y posible sucesor de Esparza pese a que no cuenta con demasiados apoyos internos, se ha desmarcado en los últimos meses de los regionalistas en dos asuntos.

El diputado explicó que no estaba de acuerdo en abstenerse con la exhumación de Franco y pidió negociar los presupuestos con el PSOE a cambio de que el PSN se comprometiese a apoyar a UPN a nivel autonómico tras el 26-M.

LA DERECHA NAVARRA SIGUE PENDIENTE DE VOX

Sea como fuere, algunos prebostes regionalistas han levantado la voz de alarma por no formalizar un acuerdo con el PP. Vox también ha entrado con fuerza en Navarra tras un acto hace unos días en el Iruña Park, y en ciertos ambientes se busca que el partido de Abascal no se presente a las autonómicas, situación que ya se dio en 2015.

Esparza
José Javier Esparza, líder de UPN. Foto: Navarra.com

No sería la primera vez que Esparza carga contra un partido ‘antifuerista’ y por debajo de la mesa busca su ausencia electoral: Albert Rivera denunció que mientras UPN atacaba a Ciudadanos en 2015, Esparza le pidió que no se presentase por no hacerle un favor a los nacionalistas vascos.

 

La soledad de Francisco Gonzalez mientras ardían las redes por el Windsor

El expresidente del BBVA, Francisco González, fue fotografiado ayer por MONCLOA.COM en la terraza de Capuccino Grand Café, un selecto lugar en la plaza de la Independencia con vistas a la Puerta de Alcalá y en plena vorágine por las noticias sobre el incendio del edificio Windsor.

González pidió un café en torno a las 16:30 horas mientras las redes ardían tras la exclusiva de este medio sobre los documentos que el comisario José Manuel Villarejo elaboró para su banco en febrero de 2005, en los que hablaba de «destruir» los papeles de FG Valores que había en las oficinas de la auditora Deloitte.

bbva windsor
El expresidente del BBVA, Francisco González, ayer en Madrid.

El actual presidente de honor de la segunda entidad financiera del país estuvo sólo en todo momento, sin escolta, y mantuvo un rictus serio, de preocupación, mientras leía una tableta. En ese momento ya se conocía que el juez de la Audiencia Nacional que investiga la ‘Operación Trampa’, Manuel García Castellón, había pedido a MONCLOA.COM los informes publicados sobre Villarejo y el Windsor para añadirlos a la pieza separada número 9 que afecta al BBVA.

González se sentó, curiosamente, en una terraza en la que podía ver justo enfrente una oficina bancaria del BBVA. Pagó el café cortado con un billete de 50 euros y apenas levantó la vista de la citada tableta en todo el tiempo en el que estuvo sentado en el Capuccino.

Las presuntas irregularidades en la operación de venta de FG Valores a Merrill Lynch fueron un asunto crucial en la guerra de Sacyr y sus socios para apartar a Francisco González de la presidencia del BBVA. El comisario José Manuel Villarejo trabajó al servicio del banco para neutralizar la denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuya investigación luego intentó continuar la Fiscalía Anticorrupción.

El interés de la operación se puede seguir a través de los documentos que el comisario elaboró para el BBVA. Cuando faltaba menos de un mes para que ardiera el edificio Windsor de Madrid, Villarejo relató que había detectado un encuentro entre varios periodistas del grupo PRISA (editora del diario El País y de la Cadena SER) con Carlos Arenillas, vicepresidente de la CNMV.

 

Luis del Rivero: «Por algo llamaban a FG el príncipe del fuego»

Luis del Rivero, expresidente de Sacyr, ve amplificadas sus sospechas sobre el carácter no accidental del incendio del Windsor tras leer en MONCLOA.COM cómo el comisario José Manuel Villarejo aludió a la necesidad de destruir las auditorías que afectaban a FG y que estaban alojadas en el siniestrado edificio.

Del Rivero detalla así sus impresiones en charla telefónica con este diario: «Las casualidades que ahí existían hacen pensar que es muy plausible la hipótesis que se adelanta por MONCLOA.COM porque evidentemente ese papel (la auditoría) era muy comprometido para la reputación de un presidente de un banco y, como dice Luis de Guindos, en la banca lo más importante es la reputación. Máxime si venía sin ninguna experiencia bancaria de un chiringuito como era FG, un chiringuito con dificultades. No habías llegado a ser presidente del BBVA por tu larga trayectoria bancaria, sino que habías llegado de aquella manera».

Tuve sospechas racionales que ahora veo confirmadas. De hecho no sólo yo, sino mucha gente, le conocía como el príncipe del fuego. Se hablaba de que Rajoy estaba influido por tres príncipes, el príncipe del fuego, que era FG; el príncipe de las tinieblas y el príncipe del principado. Por algo se diría eso. Se aplicaba el refranero español: dime con quién andas, y te diré quién eres. Pues si estos príncipes eran sus principales…pues él sería similar o más».

Del Rivero, considerado uno de los adalides del «grupo hostil», espiado por Villarejo al servicio del BBVA, ve la larga mano de FG en más detalles: «Al fiscal que llevaba aquello, la investigación sobre FG valores, los medios que habían sido más activos en la defensa de los intereses de FG pues cuando el fiscal volvió a la carrera tras pasar por la privada y actuó en un caso algunos diarios le pusieron en la primera página dándole una injustificada caña. Eso era por algo«.

Del Rivero ha conocido quién era Villarejo cuando ha leído los informes que hacía sobre su persona dicho comisario. «No sabía quién era Villarejo ni conocía su existencia. Yo sabía de la existencia del otro, del príncipe del fuego».

«Tuve sospechas racionales que ahora veo confirmadas. De hecho no sólo yo, sino mucha gente, le conocía como el príncipe del fuego»

¿De qué cree capaz a FG? «Si la gente le llamaba el príncipe del fuego, por algo sería. Si esos tres personajes, el príncipe del fuego, el príncipe de las tinieblas y el príncipe del principado influían en Rajoy eso te da idea de la calaña del personaje».

Pero los apoyos políticos a FG tenían más terminales, según del Rivero: «Es claro que del PP ahí sí se dieron órdenes políticas a los portavoces económicos en el Congreso de que defendieran enérgicamente a FG. Sería por galleguismo, quizá».

«Es mucha casualidad que a los papeles de él estaban en el mismo sitio donde se produjo el incendio y que el fiscal le dijo que el lunes sin falta tenía que entregar los papeles«, remacha el expresidente de Sacyr, que ultima una querella por el espionaje sufrido.

DESESTABILIZAR A LUIS DEL RIVERO

El operativo desplegado por el comisario José Manuel Villarejo intentó desestabilizar el intento de Luis del Rivero, presidente de Sacyr, de arrebatar la presidencia del BBVA a Francisco González. Para ello, realizó seguimientos personales, controló el tráfico de llamadas telefónicas e interceptó el contenido de algunas de ellas, además de introducir topos en las filas de los que denominó como “grupo hostil”.

La batalla por el control del BBVA fue capitaneada por la constructora Sacyr, pero Luis del Rivero iba de la mano de las familias que habían sido los accionistas tradicionales del banco. Entre ellos se encontraba, por ejemplo, José Domingo Ampuero.

La operación contaba con el apoyo del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque siempre siempre desmintió su intervención. Los documentos publicados por MONCLOA.COM desvelan que Villarejo controló más de 15.000 llamadas telefónicas entre personas que consideraba los principales protagonistas de la operación de asalto al BBVA.

El encargo realizado por el banco al comisario Villarejo puso en marcha una maquinaria que también realizó seguimientos personales, consiguió información de la vida íntima de las personas más relevantes en el caso y, según esta documentación, presuntamente llegó a extorsionar a algunos de ellos.

Según los informes redactados por el propio comisario, su trabajo consiguió impedir la operación. Uno de los elementos clave en la batalla por el control del BBVA fue la venta de FG Valores, la firma de bolsa de Francisco González, a Merrill Lynch ocho años antes. La cadena SER entregó la documentación de la auditoría de la misma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que aflorarían presuntas irregularidades contables.

El organismo regulador archivó el caso, pero la Fiscalía Anticorrupción abrió diligencias para investigar esta documentación. Sólo quedaba una copia de la misma en la sede de la auditora Deloitte, en el edificio Windsor de Madrid. Un día después de que la Fiscalía Anticorrupción pidiera a Deloitte esta documentación, el edificio se consumía en llamas.

BBVA Windsor
Documento de Villarejo donde anota la eliminación de los documentos de Deloitte.

Los documentos publicados por MONCLOA.COM descubren que Villarejo realizó una recopilación final de los trabajos realizados para el BBVA. Entre ellos se encontraba lo que denominó como “acción final”. Esta consistía en “eliminar rastros documentales de la Firma de Auditoría DEL.” La abreviatura parece referirse a la auditora Deloitte.

Aunque todo el operativo y los informes de Villarejo estaban denominados como “Proyecto Trampa”, en este documento está encabezado como “Proyecto FG”, las iniciales del presidente del BBVA y de su firma de bolsa.

 

BBVA convoca junta de accionistas en marzo sin concluir la investigación sobre Villarejo

El BBVA ha convocado su junta de accionistas para el 15 de marzo, fecha en la que aún no estarán disponibles las conclusiones del informe que la propia entidad financiera ha encargado a PwC y dos auditorías -Garrigues y Uría&Menéndez- para determinar los trabajos encargados a la empresa de seguridad Cenyt del excomisario José Manuel Villarejo hace 14 años.

Las informaciones que ha aportado MONCLOA.COM en el último mes indican que hubo un masivo espionaje de empresarios, políticos, miembros del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y periodistas, para evitar el desembarco de la entonces Sacyr-Vallehermoso que dirigía Luis del Rivero en el accionariado de BBVA.

El actual presidente de la entidad bancaria, Carlos Torres, mostró su respaldo a su antecesor en el cargo, Francisco González, a la espera de los resultados de esa investigación interna que se desarrollará durante varios meses y que, por tanto, no llegarán a tiempo de conocerse antes de la próxima junta general de accionistas del banco, que se celebrará, como es habitual, en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Esta será la primera junta que Torres vivirá como presidente y en ella el máximo órgano del banco deberá, además de aprobar las cuentas de 2018, ratificar el nombramiento Onur Genç como consejero delegado.

También, se propondrá el pago en efectivo de 0,16 euros brutos por acción como dividendo complementario del ejercicio pasado. Y a buen seguro alguno de los accionistas que acudan a la cita preguntará sobre el pasado y, en especial, el futuro de Francisco González como presidente de honor de la entidad.

BBVA presentó a finales de enero unos resultados positivos ganando 5.324 millones pese a los resultados de sus filiales en Turquía y Argentina. Estos resultados suponen un incremento del 51,3% con respecto al ejercicio anterior, principalmente por los beneficios extraordinarios derivados de la venta de su filial en Chile.

La entidad publicó unas declaraciones de Torres en las que analizaba los resultados, presumía del resultado de la digitalización de la entidad y finalmente analizó de forma decepcionante el problema reputacional de la relación de la entidad con el excomisario Villarejo. Por segunda vez ni siquiera mencionaron el problema, hablaron “del asunto del grupo Cenit”, escondiendo que el asunto es la guerra sucia e ilegal de la propia entidad con su expresidente al frente.

En pocos segundos y al final del vídeo, Torres se limitó a decir que tomaban muy en serio una investigación en la que hasta la fecha se desconoce algún resultado concreto. El banco ya reconoció que esta investigación se puso en marcha hace siete meses y, sin embargo, aún no han encontrado nada.

Entre tanto, el ‘grupo hostil a FG’, así bautizado por el propio Francisco González, sigue ultimando sus querellas por el espionaje sufrido a cargo del comisario José Manuel Villarejo y financiado por el BBVA.

Pero miembros de este colectivo se autoimponían dos cautelas: esperar al inminente consejo de accionistas del BBVA para ver si fulminan o no a FG de sus cargos actuales -presidente honorífico y de la fundación- y si de la investigación interna del banco aflora alguna irregularidad por la contratación y actuación del comisario.

Los políticos y empresarios escudriñados y extorsionados desean retrasar su acción legal hasta comprobar que no sale ninguna noticia más del espionaje sufrido. “No hay prisa en presentar la demanda o querella. Los hechos son muy claros y puede presentarse en cualquier momento. Pero conviene hacerlo cuando tengamos todos los datos en la mano: la respuesta del BBVA en el próximo consejo de administración y el total de las noticias del espionaje sufrido. No queremos presentar una querella y que luego haya que rectificarla o modificarla a la luz de nuevos datos”, explica uno de los principales espiados por Villarejo.

Los errores que se podrían haber evitado en el incendio del Windsor

El edificio Windsor ardió el 12 de febrero de 2005, con su destrucción quedaron muchos interrogantes sobre el siniestro que hoy día siguen sin aclararse. La realidad es que las medidas contraincendios que poseía el edificio ubicado en el corazón de Madrid, no fueron suficientes para extinguir el fuego.

Fernando Vigara, exsecretario general de la Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección Contra Incendios (APICI), señaló ayer en una conferencia de prensa las posibles causas por las que el Windsor quedó calcinado aquella noche.

Vigara relató cómo tuvo acceso al informe pericial sobre el incendio que le hizo verificar la carente protección de medios que poseía el edificio. Le extrañó que una construcción tan relevante construida en pleno centro de negocios madrileño, no precisase de los mecanismos adecuados para detener las llamas.

El rascacielos contaba con 27 plantas, entre ellas dos técnicas. Precisamente estas últimas deberían haber actuado como cortafuegos en el momento del siniestro. Pero no fue así, pasadas las 3:35 de la madrugada del 13 de febrero, el fuego atravesó el nivel de la primera planta técnica.

Una construcción de 1974, que por fecha, no estaba sujeta a una ordenanza de Protección Contra Incendios (PCI). Recordemos que la primera norma aplicable en Madrid data de 1976. Justo en 2002, el edificio pidió una licencia de obras de PCI que conllevaba: nuevas bocas de incendio, puertas cortafuego y de registro. Lo más sorprendente, según Vigara, fue que los encargados de pedir dichas licencias aseguraron que habría rociadores, una cuestión que el reglamento no exigía.

Esa fatídica noche, varios fallos técnicos imposibilitaron acabar con las llamaradas. En el informe pericial se muestra dos de las posibles causas relevantes: el problema del forjado con el muro cortina y los ineficaces sistemas de detección de incendios.

En definitiva, el Windsor no albergaba detectores de tipo técnico que posibilitasen la protección de activos. El edificio, que contaba con falsos techos, facilitaba que si había un incendio se propagase con más velocidad por ese motivo. De manera que sí el fuego se originó en un falso techo, la detección de éste sería mas complicada.

Además, el rascacielos solo contó con detectores de humo ubicados en vestíbulos. Por lo que, no había una detección de la zona en cuestión de donde provenía el humo. Por ello, los tiempos se alargaban y el sistema de localización del foco resulto ineficaz.

Otra de las cuestiones no tenidas en cuenta fueron el tipo de manguera. Supuestamente, cualquier punto de la planta debía poder ser batido por las mangueras, en el caso del Windsor no ocurría. Por ello, la longitud disponible de las mangueras impidió su uso por los vigilantes. También, el edificio careció de mecanismos tan simples como rociadores automáticos.

ACTUACIÓN DE LOS VIGILANTES Y LOS BOMBEROS

Cuatro eran los vigilantes que trabajaron esa noche. Según declararon en el atestado, uno de los vigilantes llamó a su compañero para que fuese al lugar central de detección sobre las 23:15 horas. Mientras, uno de los vigilantes subió hasta la planta 21, dónde se originó el fuego.

El protocolo de actuación indica claramente que en caso de incendio, los vigilantes deben quedarse unas plantas por debajo. A las 23:19 los supervisores llamaron a los bomberos y nueve minutos más tarde llegaron los primeros camiones de bomberos. El fuego, que ya había invadido los falsos techos, se propagaba cada vez con mayor velocidad. Finalmente, los 180 bomberos implicados tuvieron que atacar el fuego desde el exterior para que el incendio no se propagase a los edificios colindantes.

Por ende, una pésima detección automática de incendios, unas mangueras sin longitud adecuada para facilitar el trabajo a los bomberos, una protección estructural insuficientes y un manual de autoprotección poco visible para los vigilantes, hicieron que el Windsor quedase abrasado esa madrugada.

El juez García Castellón pide a MONCLOA.COM los documentos sobre el Windsor

El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha solicitado esta mañana a MONCLOA.COM la entrega de la documentación publicada en el día de hoy sobre el incendio del edificio Windsor.

Una agente de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía se personó poco antes del mediodía en las oficinas de este diario para hacer entrega del requerimiento judicial. El juez reclama los documentos publicados hoy «en relación a la contratación por parte de BBVA o su entonces Presidente a GRUPO CENYT (José Manuel VILLAREJO PÉREZ)». El presidente del BBVA en 2004 era Francisco González y es la primera vez que este último aparece citado en un auto judicial, al menos con el cargo que ostentaba entonces.

García Castellón precisa que este requerimiento se enmarca en las investigaciones en curso  de la pieza secreta número 9 de ‘Operación Tándem’, que se abrió precisamente tras las primeras publicaciones de MONCLOA.COM y El Confidencial en enero sobre los trabajos encargados por el BBVA a Villarejo, y que aún siguen bajo secreto de sumario.

«Todo ello sin perjuicio del derecho constitucional que asiste al medio en orden a la protección de la fuente de obtención del material, tanto del ya publicado como del que se encuentre pendiente de publicación», precisa el juez.

Este diario hará entrega de la documentación solicitada en la jornada de hoy, tan pronto como le sea posible, actuando de igual manera que cuando desveló la comprometedora conversación de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el abogado Baltasar Garzón con los policías de la trama Villarejo; con las grabaciones con las relaciones del comisario con María Dolores de Cospedal y su marido; o con la citada operación Trampa que el comisario en prisión llevó a cabo por encargo del BBVA tras el intento de asalto de Sacyr.

Los documentos de texto elaborados por el comisario en prisión José Villarejo y su equipo desvelan su relación con el pavoroso incendio que se desató en el corazón financiero de Madrid hace ahora justo 14 años. Estos documentos, a los que ha tenido acceso en exclusiva MONCLOA.COM, pueden ser claves para retomar la investigación cerrada como un incendio fortuito ahora que se cumple este aniversario.

El Juzgado de Instrucción Central número 6, que dirige el juez Manuel García Castellón, es el que está llevando a cabo la investigación sobre las actividades presuntamente ilícitas del comisario Villarejo. Trabajos y encargos de empresas y partidos, que efectuaba en paralelo con su condición de oficial de alto rango de la Policía, de hecho, adjunto al director Operativo de la misma.

Por lo tanto, esta documentación hay que circunscribirla a la llamada ‘Operación Tándem’, que ya tiene nueve piezas separadas, con casi toda la instrucción bajo secreto de sumario. La última, relacionada con las actividades de Villarejo por encargo del BBVA.

Este diario puso a disposición de la Fiscalía toda la documentación que obrara en su poder desde el primer día que reveló exclusivas sobre las actividades del comisario Villarejo. A pesar de esta disposición de colaboración, el juzgado numero 6 de la Audiencia Nacional ha requerido en dos ocasiones a MONCLOA.COM documentación, mediante el envío de agentes de la Policía Nacional a la redacción.

Reclamó la grabación del almuerzo de la ministra Delgado y Garzón con los policía de la trama Villarejo, así como los documentos relativos al ‘Proyecto Trampa’ para el BBVA. MONCLOA.COM atendió a los requerimientos del juez, y además, fue aportando día a día las documentación que analizaba y publicaba sobre las relaciones de Dolores de Cospedal con el policía en prisión.

 

Villarejo espió el rastro de los papeles de Deloitte sobre FG en Londres

El caso de la venta de FG Valores era un pilar fundamental de la guerra entre Sacyr y el BBVA de Francisco González. Para ello no se escatimaron esfuerzos. El seguimiento que realizó el comisario José Manuel Villarejo a los comprometidos papeles de la auditoría de Deloitte le llevó a rastrear su pista hasta Londres.

En uno de sus documentos de resumen de los trabajos realizados para el BBVA, el comisario dio cuenta de la actividad de la agencia de detectives Kroll, que actuaba contratada por los enemigos de Francisco González. En este informe señaló que dos detectives de esta agencia “han viajado recientemente a Londres para entrevistarse con directivos de Merrill Lynch”.

Más adelante, el informe de Villarejo relata los entresijos desconocidos del uso de la información sobre la venta de FG Valores dentro del llamado grupo hostil, el que pretendía asumir el poder en el BBVA. El excomisario pudo conocer esta información porque, según reflejó en otro de sus informes, contaba con un topo en las filas de la agencia Kroll.

Según un documento llamado Anexo IV, el dosier sobre la venta de FG Valores fue conseguido por el vicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas, “que a su vez se los transmitió y comentó su contenido con MIKY”, apelativo con el que se refiere al exministro Miguel Sebastián, entonces director de la Oficina Económica de Moncloa, ocupada en aquel momento por José Luis Rodríguez Zapatero.

En este documento se describe, por lo tanto, el calado de la operación contra Francisco González con la munición de la venta de FG Valores. Según este papel, Sebastián pidió a Arenillas “que era más adecuado que se organizara una denuncia formal”. Para ello, los protagonistas quisieron asegurarse de que los documentos eran auténticos, trabajo que habrían encomendado a los detectives de Kroll.

Estos, según el informe de Villarejo, “primero vieron a Claudio Aguirre, exresponsable para España de Merrill Lynch”, sin que tuvieran éxito. Posteriormente contactaron con Harry Lengsfield, uno de los directivos de Merrill Lynch en Londres, que les confirmó que las fotocopias se correspondían con documentos originales.

Villarejo FG
Documento de Villarejo sobre el seguimiento en Londres de los documentos de la venta de FG Valores.

Sin embargo, Lengsfield les habría señalado que para transmitir la documentación prefería que dirigieran la petición de forma oficial. Curiosamente, el informe de Villarejo señala que esta actitud firme la mantiene, “a pesar de ir acompañados de un oficial de Inteligencia Británica en la reserva”. Todo un despliegue para la misión principal del asalto al BBVA: activar o anular, según la parte del conflicto que se tratara, los papeles de FG.

La operación de venta de FG Valores a Merrill Lynch fue utilizada como munición en el asalto a la cúpula del BBVA por parte de accionistas capitaneados por Sacyr y su presidente, Luis del Rivero, y las familias vascas que habían sido los propietarios tradicionales del banco antes de que fueran defenestradas por el propio Francisco González, empezando por el anterior presidente del banco, Emilio Ybarra.

El bando que pretendía quitar de la presidencia a González, según el relato realizado por el propio Villarejo en sus informes, realizó un ataque para obligar a dimitir al presidente del BBVA con la resurrección de un caso de hacía ocho años: la venta de la firma de bolsa de González a Merrill Lynch, en la que podría haberse producido un desfase contable de unos 4,5 millones de euros, aunque esta última sociedad no interpuso ninguna reclamación.

Cuando acababa de comenzar la operación de asalto a la cúpula del BBVA, un periodista de la cadena SER registró en la CNMV una documentación sobre la auditoría de aquella operación. Según los informes de Villarejo, el objetivo era hacer caer la cotización en Bolsa de las acciones del BBVA para provocar la dimisión de Francisco González.

ARENILLAS, EN EL ‘GRUPO HOSTIL’ DE VILLAREJO

El vicepresidente de este organismo era en aquel momento Carlos Arenillas, quien, según los informes realizados por el excomisario para el BBVA, formaba parte del ‘grupo hostil’ que apoyaba el golpe protagonizado por Sacyr.

La maniobra no fue bien recibida, sin embargo, por el presidente de la CNMV, Manuel Conthe, quien archivó la investigación de forma expeditiva. Entonces fue cuando tomó el relevo de la investigación la Fiscalía Anticorrupción, que pidió la documentación a la auditora Deloitte. Los papeles nunca llegaron a sus manos. El incendio del Windsor los devoró.

 

Windsor: la «acción final» de Villarejo para Francisco González

El 12 de febrero de 2005 ardía el edificio Windsor, en Madrid. Uno de los grandes interrogantes de ese siniestro fue si el mismo tuvo relación con los documentos guardados en las oficinas de la auditora Deloitte, que podían ser comprometedores para el presidente del BBVA, Francisco González. MONCLOA.COM ha tenido acceso en exclusiva a documentos en los que el comisario José Manuel Villarejo anotó, en un resumen del trabajo realizado para el BBVA, una «acción final» con una frase contundente: «Eliminar rastros documentales de la Firma de Auditoría DEL».

El Windsor era uno de los rascacielos del corazón financiero y de negocios de Madrid, en el complejo Azca. Todo ocurría a muy pocos metros de la torre BBVA, donde se encontraban sus oficinas centrales, y desde donde en ese momento se podía disfrutar de unas impresionantes vistas sobre las pavorosas llamas.

El edificio Windsor, reducido a cenizas, también fue pasto de las elucubraciones sobre su aparatoso final. La revelación que sale a la luz ahora, catorce años después, obliga a la revisión total de este suceso, ya que Villarejo se atribuye presuntamente la destrucción de estos documentos clave.

La catástrofe comenzó la noche del 12 de febrero de 2005. La alarma antiincendios alertó a los vigilantes del edificio que, según declararon en la instrucción judicial, se correspondía a la planta 21ª. En uno de los despachos, uno de ellos vio una llama que ascendía desde el suelo.

A partir de ahí, el fuego se descontroló y ascendió, hasta acabar con el derrumbe de las plantas superiores. A la espectacularidad del incendio se sumó la grabación de unas imágenes por vecinos de la zona en la que se podían ver lo que parecían personas dentro del edificio. Los informes técnicos señalaron que se trataba de reflejos que provenían de la calle, proyectados sobre los cristales del edificio.

No sería la única sorpresa. Al revisar las ruinas, salió también a la luz que se había realizado un butrón en la planta que daba al garaje. Por el agujero apenas cabía con dificultad una persona delgada y fue realizado de dentro hacia afuera. En aquel momento se especuló con que alguien lo hiciera sencillamente para comprobar qué había al otro lado, pero es otra de las incógnitas de este siniestro.

WINDSOR ¿INCENDIO INTENCIONADO?

En 2005 España tenía aún muy reciente (estaba a punto de cumplirse un año) la herida de los atentados del 11-M, que golpearon Madrid. El primer rascacielos que se consumía entre las llamas en España recordaba otros hechos recientes, también terroristas, como la caída de las Torres Gemelas de Nueva York el 11-S del año 2001.

Así que, la posibilidad de que se tratase de un atentado, o que hubiera podido ser un incendio intencionado tras el que se encontraran intereses económicos (como los de la familia Reyzábal, dueña de un edificio ya avejentado; o de Francisco González, debido a la desaparición de los documentos de la auditoría de Deloitte, por ejemplo) sobrevoló el suceso y la investigación policial y judicial.

Entonces ya se sabía que en este complejo de cristal se encontraban las oficinas centrales de Deloitte. También se sabía que en sus manos se encontraba una documentación muy sensible: el soporte documental con el que se realizó la auditoría de la firma FG Valores, vendida a Merrill Lynch en 1996.

La Fiscalía Anticorrupción había pedido estos documentos a la auditora Deloitte un día antes del siniestro. Lo que investigaba el ministerio público podía poner en un serio aprieto al presidente del BBVA, Francisco González, conocido por todos como FG, igual que la empresa que vendió a Merrill Lynch en los noventa.

Pocas semanas después, Deloitte confirmó a la Fiscalía lo que todos daban ya por hecho, que los papeles habían sido destruidos entre las impresionantes llamas que estuvieron a punto de provocar un reflejo del 11-S en España, con un rascacielos desmoronándose hasta sus cimientos. Cualquiera que estuviera observando desde las ventanas de los edificios cercanos, como podría haberlo hecho el propio FG desde su torre del BBVA, podía dar fe de ello.

También era conocida entonces la relevancia que la operación de venta de FG Valores a Merrill Lynch. La investigación debía aclarar si pudo haber un desfase contable de 757 millones de pesetas de la época, equivalente a 4,5 millones de euros. El resultado podía ser dinamita pura en el ataque organizado en aquellas fechas para hacerse con el poder del banco por parte de Sacyr, aliado con las antiguas familias de Neguri, el exclusivo barrio de Getxo, cuna de los accionistas históricos del banco.

LA FISCALÍA Y LOS PAPELES DEL WINDSOR

Efectivamente, las presuntas irregularidades en la venta de FG fueron denunciadas a la CNMV. Tras archivarse el caso en este organismo, el asunto pasó a manos de la Fiscalía Anticorrupción, lo que podía desestabilizar completamente la posición de Francisco González, que se encontraba enrocado en su torre.

Pero lo que no se sabía entonces es que el BBVA de Francisco González había contratado al comisario José Manuel Villarejo. Tampoco era conocido hasta qué punto usó sus servicios para desestabilizar el asalto de Sacyr y neutralizar los ataques que pudiera recibir, como han revelado los documentos publicados por MONCLOA.COM.

El banco de Francisco González no contrató a los mejores asesores financieros para defenderse del ataque. Contrató los servicios de un policía, que desplegó un impresionante dispositivo para controlar comunicaciones telefónicas, realizar seguimientos personales e intentar extorsionar a aquellas personas que consideraba relevantes en la operación.

windsor
El edificio calcinado cuando terminaron los trabajos de extinción.

BBVA pagó a Villarejo, solo entre 2012 y 2017, unos cinco millones de euros. Una cantidad altísima, abonada incluso cuando el comisario ya estaba en prisión, que ahora cobra un nuevo sentido a la luz el documento sobre la «acción final», que pone el foco sobre el incendio del Windsor. Los pagos de los años anteriores no están claros aún, aunque MONCLOA.COM publicó borradores de contratos por este proyecto de investigación por al menos 510.000 euros.

Tampoco se sabía entonces que este despliegue defensivo estaba protagonizado por quienes habían tenido altas responsabilidades en la Policía. Villarejo, como atestiguan los documentos, trató de estos trabajos para el BBVA con su jefe de seguridad, Julio Corrochano, que había sido comisario de la Comisaría General de Policía Judicial.

Curiosamente, otro expolicía consiguió ampliar los contratos que sus empresas tenían con El Corte Inglés. Fue gracias a lo que se conoció como el acuerdo Windsor, al que llegaron las aseguradoras y las empresas de seguridad afectadas por el incendio. Se trataba de Juan Carlos Fernández Cernuda, que era también jefe de seguridad de los grandes almacenes. Tras el incendio, El Corte Inglés compró el solar del Windsor para ampliar sus locales comerciales.

Una auditoría externa y dos internas de El Corte Inglés concluyeron que no hubo irregularidades, sostuvieron que se había realizado una gestión adecuada de aquellos contratos, conforme a la ley, y que ni Fernández Cernuda ni sus empresas se vieron beneficiadas.

Ahora sabemos, por los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, que Villarejo presuntamente quiso destruir o reemplazar los documentos de la auditoría de Deloitte, como indica la nota escrita sobre «Firma de Auditoría DEL». Este era uno de los principales objetivos de su trabajo. Durante el encargo del BBVA, el comisario se dedicó a conocer con detalle los pasos que dieron los protagonistas de la denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), construida sobre esta documentación. Anular la potencia de fuego del enemigo era fundamental en esta guerra.

De ahí que Villarejo se empeñara en retirar del camino tan serio obstáculo para la trayectoria de Francisco González. Para ello llegó a espiar conversaciones de miembros del grupo PRISA (la cadena SER llevó a la CNMV documentos de Merril Lynch sobre las presuntas irregularidades) o realizar seguimientos al vicepresidente de este organismo regulador, Carlos Arenillas.

Según una grabación que publicó en su día MONCLOA.COM, el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, le indicó a Villarejo que tenía que ser más conciso en los informes que entregaba, porque “mi presidente” no tenía tiempo para leer nada más que la relación de acciones que había llevado a cabo.

EL ‘PROYECTO TRAMPA’ SE CONVIERTE EN ‘PROYECTO FG’

De lo que se trataba era de dar cuenta del resultado concreto del trabajo realizado. El fruto de esa orden fueron los documentos con el título de «sinopsis» que elaboró Villarejo. En ellos hizo una relación de actuaciones realizadas para el BBVA, en las que incluyó los contactos, infiltraciones, penetraciones, acercamientos, vigilancias, análisis y viajes, control de comunicaciones (unas 16.000 llamadas), acciones de boicot, control de riesgos críticos e informes.

Estos folios contienen todo lo realizado por un dispositivo que, según otros papeles de Villarejo, tenía unos recursos impresionantes, entre los que destacaron ocho equipos de personal especializado, doce coches, cinco motos y material electrónico para grabaciones y vigilancia y control.

La extensa y desordenada documentación de Villarejo, a la que ha tenido acceso este medio, ha sido expurgada hasta acceder a aquellos papeles donde explicó al detalle tanto el operativo montado al servicio del BBVA como los resultados de sus operaciones.

Entre los documentos publicados ya hace un mes por MONCLOA.COM se encontraba una sinopsis en la que aparecía un misterioso párrafo (pinche aquí para leer el documento) que, por sí sólo, no indicaba más que Villarejo había realizado acciones secretas de las que ni siquiera quería hacer referencia en los documentos presentados al banco. En principio, no parecía posible conocer a qué acciones se refería.

BBVA Windsor
Documento de Villarejo que da cuenta de que no se archivan todas las actuaciones por seguridad. Los subrayados son de MONCLOA.COM

Así, el informe de Villarejo dice -respetando su puntuación y mayúsculas usadas-: “Esta sinopsis no pretende ser del todo exhaustiva, toda vez que PARTE de las ACTUACIONES realizadas y de los DATOS FACILITADOS no se han archivado por obvias MEDIDAS DE SEGURIDAD (Por ello no pueden ahora recogerse exhaustivamente).”

El comisario da cuenta de que “El objetivo de este proyecto se ha CUMPLIDO TOTALMENTE, por lo que este GIA ya ha FINALIZADO su cometido”. Las siglas GIA se corresponden a lo que denominó Grupo de Inteligencia y Análisis, su equipo de trabajo en esta misión encomendada por el BBVA.

En todo caso, el trabajo iba a continuar. Villarejo señaló que “no obstante (y por deferencia hacia T), se continuará la labor hasta conseguir el máximo de las nuevas actuaciones solicitadas (por ahora pendientes)”. ‘T’ o también ‘Tommy’ es identificado en la documentación de Villarejo sobre este caso como Julio Corrochano, el jefe de seguridad del BBVA en aquel momento y la persona con la que Villarejo despachaba.

Posteriormente, la investigación realizada por MONCLOA.COM ha descubierto un nuevo documento que es crucial (pinche aquí para leerlo). Es muy parecido al anterior, menos en el párrafo final, que tiene una redacción diferente. Ahí es donde el comisario José Manuel Villarejo anotó en el resumen de conclusiones de los trabajos para el BBVA una contundente “acción final” que consistió en “eliminar rastros documentales de la Firma de Auditoría DEL.”

BBVA Windsor
Documento de Villarejo donde anota la eliminación de los documentos de Deloitte.

Este último párrafo describe, en su transcripción literal, el «intento de sustitución de soportes documentales originales, en su defecto eliminación física de los mismos. Si comunicar ni fecha ni procedimiento del sistema operativo para conseguir su destrucción». El texto incluye una errata -a juicio de este medio- en la que, donde dice «Si comunicar…» debe decir «Sin comunicar…».

Aunque todo el dispositivo fue bautizado por Villarejo como el proyecto Trampa, este archivo de resumen de todo el trabajo realizado, llamado Trampa-Sinopsis-FG, se titula, de forma novedosa, como “Proyecto FG”, las iniciales de Francisco González y también de su firma de bolsa. El documento está fechado el 26 de febrero de 2005, unos días después del incendio de las oficinas de Deloitte en el edificio Windsor (ver abajo).

BBVA Windsor
Cabecera del informe llamado «Proyecto FG».

Con el descubrimiento de este documento y su comparación con el otro cobran sentido, por lo tanto, estos párrafos: en un documento con fecha 26 de febrero, Villarejo rebautizó su operación como  «Proyecto FG» y redactó un párrafo que lleva a pensar que la acción final de su operativo había sido eliminar los documentos de Deloitte.

Un mes más tarde, el 30 de marzo, rehace su contenido, vuelve a la denominación «Proyecto Trampa», el nombre que llevó toda la operación para desestabilizar la operación de asalto al BBVA por parte de la constructora Sacyr y sus aliados. Aquí hace desaparecer la confesión de la destrucción de documentos. En su lugar, advierte que, por motivos de seguridad, no todas las acciones quedan reflejadas, y certifica que el objetivo se ha «cumplido totalmente». La sucesión de los informes y el cambio de párrafos se condensan en la siguiente imagen:

BBVA Windsor
Arriba, primera redacción del informe con la «acción final» para eliminar los documentos. Abajo, segunda versión, donde se ha sustituido por una «nota final» donde informa de que el objetivo se ha «cumplido totalmente».

El último «rastro documental» que quedaba de la venta de FG Valores a Merrill Lynch era el que sirvió de base para realizar la auditoría de Deloitte. Si había existido el presunto desfase contable de 757 millones de las antiguas pesetas, las pruebas se encontraban ahí.

Al día siguiente de que Anticorrupción le pidiera los documentos a la compañía auditora, los papeles se convirtieron en humo en el incendio del edificio Windsor. Asimismo, un día después de que se apagaran los últimos rescoldos del incendio, Sacyr decidió abortar el asalto a la cima del BBVA.

Lo que sí se hizo oficial un mes y medio más tarde es que la auditora Deloitte comunicó a la Fiscalía Anticorrupción que los documentos que le había pedido de la auditoría realizada a FG Valores se habían quemado en el incendio de la torre Windsor. Sólo existía documentación en papel y no había copias.

Además del rastro que dejó Villarejo en estos documentos, MONCLOA.COM tiene conocimiento de que, entre la ingente documentación sobre el BBVA, se encuentra una carpeta llamada ‘W’ en la que guardó una extensa recopilación de las noticias aparecidas en la prensa sobre este suceso, particularmente la investigación sobre la causa del fuego.

El misterio sobre el origen del incendio no se resolvió nunca. De nada sirvieron los recursos contra el cierre de la instrucción judicial presentados por Deloitte, y el resto de perjudicados por el incendio. El juzgado de instrucción 28 de Madrid dio carpetazo al asunto “al no aparecer debidamente justificada la perpetración de acción penal”. Deloitte y otros perjudicados en el incendio, como Ason Inmobiliaria, la dueña del edificio, pidieron que siguieran las indagaciones, ya que, en su opinión, quedaban por cerrarse informes periciales, visionado de imágenes o declaraciones de los empleados de limpieza.

“La destrucción total de la planta 21 hace del todo imposible desde el punto de vista técnico señalar con exactitud la fuente de calor”

Sin embargo, el juez consideró que “la destrucción total de la planta 21 hace del todo imposible desde el punto de vista técnico señalar con exactitud la fuente de calor”. Y esto a pesar de que las empresas que recurrieron se quejaron de que el juez se centró en la propagación y los intentos de extinción del incendio, pero no en la causa del mismo.

La causa no se supo, pero eso también significaba, según los peritos de la policía científica, que adjudicar la culpa a un cigarrillo mal apagado por una empleada de Deloitte que estuvo trabajando hasta poco antes de declararse el incendio sería sólo una hipótesis y nada más. Adjudicar la culpa al cigarrillo era, en cualquier caso, muy extraño. Sería la primera vez que una colilla acababa con todo un rascacielos. ¿Cuántos tenían que haber ardido en una época en que no estaba prohibido fumar en espacios públicos cerrados?

Eso sí, la investigación descartó que el hecho de que el edificio estuviera en obras perjudicara al caudal de agua de las bocas de incendio, ya que durante la hora y media en la que se atacó el fuego desde el interior del edificio, los bomberos pudieron progresar en la extinción.

BBVA Windsor
Captura del vídeo en el que supuestamente aparecían personas dentro del Windsor.

El Windsor era un edificio que no contaba con compartimentos estancos. Sus falsos techos sirvieron para que el fuego se propagase con gran rapidez. Estos cayeron durante la extinción sobre los bomberos, lo que provocó la orden de retirada del interior del edificio y la decisión de intentar apagarlo o mantenerlo a raya desde el exterior. Una decisión que fue muy polémica.

Si las figuras que se vieron en el edificio durante el incendio eran reflejos proyectados desde la calle o personas que se encontraban dentro, el misterio no quedó aclarado. La propietaria del inmueble quiso saber quién informó y por qué, desde la central del cuerpo de bomberos, que las personas que decía estar viendo en el edificio eran bomberos, ya que la policía científica mantiene que eran reflejos. La Justicia no quiso seguir esta pista porque, en su opinión, “en modo alguno puede tener incidencia en las causas del incendio”.

Entre las controversias a que dio lugar el incendio se encuentra la del papel de los vigilantes de seguridad. El juez no encontró ninguna irregularidad en su actuación, frente a lo que sostuvieron los peritos de la aseguradora Allianz, que pusieron el foco en conocer por qué el vigilante que llegó a la planta 21 y vio el fuego no pudo abrir la puerta para apagarlo.

Publicidad
Publicidad