domingo, 13 julio 2025

Ciudadanos intentará ocupar un puesto en la Mesa del Congreso

0

Ciudadanos buscará ocupar un puesto en la Mesa del Congreso y propondrá como candidato a José María Espejo-Saavedra, pero no se pronuncia de momento sobre si estaría de acuerdo en dejar fuera de este órgano a Vox y a ERC, que tienen más escaños que la formación naranja en la Cámara Baja.

La portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos, Lorena Roldán, ha dicho en rueda de prensa que Espejo-Saavedra será el secretario general del grupo parlamentario, aspirará a un puesto en la Mesa y se encargará de negociarlo con los demás grupos.

«Vamos a pelear para que Ciudadanos tenga voz»

Sin embargo, la portavoz de la formación naranja no ha detallado cómo pretenden conseguir ese asiento y ha indicado simplemente que la negociación aún no ha empezado y que a ellos no les ha llegado «ninguna propuesta» de otras fuerzas. «No sé cómo se podrá materializar ese posible acuerdo«, ha admitido.

«SÁNCHEZ YA SABE QUE NO CUENTA CON NOSOTROS»

Lo que ha desvinculado de esta cuestión es la posición del partido naranja en la investidura de Pedro Sánchez. Según ha señalado, son «partidarios del desbloqueo, pero a cambio de reformas, no a cambio de que Pablo Iglesias vaya a ser el vicepresidente y que el Gobierno dependa de los nacionalistas. «Para eso, Sánchez ya sabe que no cuenta con nosotros«, ha subrayado.

En este sentido, ha insistido en que el líder del PSOE debe rectificar, renunciar al «gobierno de pesadilla que está negociando con populistas y nacionalistas» y formar «una mayoría alternativa con el PP y Ciudadanos» para que haya un ejecutivo «moderado, de centro y reformista«.

Sobre la opción que plantea Pablo Casado, que propone que Ciudadanos apoye la investidura de Sánchez para que este no tenga que negociar contrapartidas con ERC, Roldán ha dicho: «Eso no está en nuestra mano; estará en la mano del señor Sánchez«, que es «quien tiene la responsabilidad de formar gobierno».

SÁNCHEZ YA HA ELEGIDO A SUS SOCIOS

Pero el presidente del Gobierno en funciones «ha elegido de nuevo como socio» a Unidas Podemos y va a negociar con Josep María Jové (ERC), imputado en relación con el referéndum independentista catalán, ha lamentado la dirigente de Ciudadanos.

Además, ha indicado que el ejecutivo por el que apuesta Sánchez «va a depender sí o sí de los nacionalistas» e incluirá a ministros que «hablan de presos políticos» en España, por los políticos separatistas que están en la cárcel.

«Lo raro sería ver al PSC defendiendo la igualdad de todos los españoles»

«En ningún momento ha pensado en otro tipo de gobierno», ha afirmado, resaltando que el PSOE tiene «mucha prisa» por reunirse con representantes de ERC y, en cambio, con la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, solo ha habido una llamada telefónica.

Por último, Roldán ha dicho que no le sorprende que el PSC pretenda someter a votación en su próximo congreso un documento donde se reconoce a Cataluña como nación y a España como un Estado plurinacional. «Lo raro sería ver al PSC defendiendo la igualdad de todos los españoles», ha comentado.

Ortega Smith «revienta» el acto del Día contra la violencia machista

0

La portavoz mediática de Más Madrid, Rita Maestre, ha afeado este lunes al portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, que haya realizado un discurso en el acto del Día contra la violencia de género dedicado a defender las agresiones a mujeres.

«Lo que has hecho es una defensa de las agresiones a las mujeres»

Maestre ha pedido al Gobierno municipal que no tengan «ningún gesto o guiño con los negacionistas, que vienen aquí con un discurso lleno de mentiras», y ha precisado que Madrid «está siempre frente a los agresores».

Ha explicado Maestre que la violencia de género «no es una tragedia natural«, sino «la consecuencia de una desigualdad de poder estructural«. «Es la consecuencia de la desigualdad de los privilegios del hombre sobre la mujer. Su causa es estructural, y requiere que se la combata», ha apostillado a continuación.

Desde el PSOE, la edil Maite Pacheco ha asegurado que Vox quiere romperlas «por dentro», pero «no lo va a conseguir», y ha añadido que esta violencia es «la más brutal forma de desigualdad entre mujeres y hombres».

ALMEIDA CARGA CONTRA VOX

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha cargado este lunes contra Vox por «reventar» el acto en conmemoración por el Día contra la Violencia de Género, y les ha afeado su «silencio atronador» ante esta lacra y ante el Pacto municipal suscrito por todos los grupos menos por ellos.

Ha reconocido el regidor que es «lamentable» que este año no haya en Cibeles una declaración institucional contra esta realidad. «No es bueno que no hayamos sido capaces de conseguirlo. Aquí no hay ningún silencio negacionista«, se ha dirigido al portavoz de Vox, Javier Ortega Smith.

Por ello le ha retado a que le diga «una sola de esas 21 medidas que no estén justificadas» en ese Pacto, y ha lamentado que se haya «negado a saber». «Igual que hicisteis con un minuto de silencio, lamento profundamente que hayáis venido a reventar un acto. No es política, es politiquería», le ha afeado.

Además, Martínez-Almeida ha puesto en valor las leyes contra violencia de género, ya que han evitado muchos asesinatos. «Lo que tú llamas fracaso ha permitido que haya muchas mujeres supervivientes«, ha lanzado.

Por último, el alcalde de Madrid ha asegurado que el gobierno municipal permanecerá firme en la lucha contra la violencia machista, un rumbo que no variará ante ninguna presión. «Este equipo de Gobierno no se va a ver condicionado en violencia de género. Pondremos todos los medios para que ni una más nos falte«, ha concluido.

Casado acusa a Sánchez de «blanquear» a ERC y descarta su apoyo

0

Pablo Casado ha asegurado que Pedro Sánchez ya ha escogido a sus socios y ha descartado que el PP pueda abstenerse en su investidura o negociar un gobierno de coalición con el PSOE. El líder de los populares ha manifestado que que el presidente del Gobierno en funciones sigue sin renunciar a su plan mientras intenta «blanquear» a ERC. «Represento un partido que no puede ser humillado», ha manifestado Casado.

En declaraciones a los periodistas, tras asistir al acto por el Día Internacional contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid, Casado ha denunciado que Sánchez esté desaparecido y que no ofrezca explicaciones públicas sobre qué pretende hacer con la gobernabilidad de España. «Creo que entre todos deberíamos exigir que dé la cara», ha enfatizado.

El presidente del PP ha descartado por completo que puedan investir a Sánchez y ha subrayado que el líder del PSOE sigue sin renunciar a la hoja de ruta de Pedralbes y además «lleva semanas intentando blanquear a ERC». En este punto, ha criticado que los ojos se pongan en el PP cuando «el problema lo tiene el PSOE», cuyos barones deberían «decir si están de acuerdo con la deriva» del líder socialista.

CASADO: «¿QUÉ MILAGRO SE ESPERA DEL PP?»

«¿Qué tipo de milagro se espera del PP? «¿Lo que no consiguieron ni sus compañeros del PSOE cesándolo como secretario general, que ahora lo consiga el PP? ¿Alguien cree que Pedro Sánchez va a abrazar la posición constitucionalista en Cataluña por llegar a un acuerdo con el PP cuando no nos devuelve ni la llamada?», se ha preguntado.

Casado ha insistido en que Sánchez ha «volado los puentes» con el PP, ya que, según ha subrayado, «ni siquiera le coge el teléfono» a pesar de que le llamó la misma noche electoral y le ha «excluido» de forma voluntaria».

«No hay ninguna salvaguarda para que Sánchez deje su hoja de ruta, más que dé un paso atrás o que el PSOE haga una declaración de que ha cambiado su posicionamiento de excluir al PP y de tener como socios preferentes a la extrema izquierda y los partidos independentistas», ha manifestado, para subrayar que Sánchez «es el problema».

De la misma manera, el presidente del PP también ha rechazado un posible gobierno de coalición porque, según ha explicado, no se puede sentar en un banco azul con un presidente que «está intentando blanquear a los independentistas.

«Una gran coalición es cuando dos soluciones se unen para resolver un problema. En este caso, después de lo que he explicado, Pedro Sánchez es el problema y que el PP le hiciera presidente sería hacer presidente a un problema, haciendo que la solución dejara a ser la alternativa de la gobernabilidad en España. Sería una gran irresponsabilidad», ha advertido.

MANTIENE LA PUERTA ABIERTA A PACTOS DE ESTADO

En cualquier caso, Casado ha indicado que «decida lo que decida» el PSOE, el PP «mantendrá la puerta abierta a acuerdos de gobernabilidad en las cuestiones de orden constitucional». Eso sí, ha reiterado que no podrá ser «cómplice» en su investidura y en una negociación «en la que se ponga en almoneda el orden constitucional y el sistema de la Transición».

«Siempre he dicho que estaremos dispuestos a pactar las cuestiones de Estado con el PSOE, pero que no podemos hacerle presidente», ha afirmado, para añadir que el actual líder de los socialistas es el «problema».

EL PSC Y LA PLURINACIONALIDAD

Además, Casado ha exigido una explicación a Pedro Sánchez tras reconocer que el PSC va a reivindicar en el congreso que celebrará en el mes de diciembre que España es plurinacional y que Cataluña es una nación.

A su entender, esa explicación debería extenderse a «todo el PSOE» porque el PSOE «no ha renegado» de ese aspecto, que ya aparecía recogido tanto en la Declaración de Granada como en la de Barcelona. «Creo que el problema no lo tiene el PP sino el PSOE», ha concluido.

Borràs propone a Torra y Puigdemont como interlocutores

0

La portavoz y diputada electa de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, ha explicado este lunes las condiciones de su formación para avalar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, y entre ellas se incluye reconocer al presidente de la Generalitat, Quim Torra, como interlocutor, pero también al expresidente Carles Puigdemont, e incluir la figura de un relator internacional.

En una rueda de prensa tras mantener una reunión en el Parlament con varios miembros del partido, incluidos Torra y Puigdemont –por videoconferencia–, ha explicado que una de sus condiciones para abrirse al diálogo es «reconocer la prisión y el exilio como actores políticos en la negociación en la figura del vicepresidente Oriol Junqueras y en la figura de Carles Puigdemont».

Borràs ha concretado que piden una mesa de negociación sin condiciones, en la que ellos plantearán el derecho de autodeterminación de Cataluña, que el Estado debe reconocer que se va abordar un diálogo de igual a igual. Ha añadido que cualquier decisión terminará con una votación para que los catalanes decidan su futuro.

Ha reflexionado que, si en esa mesa de negociación se acepta hablar de autodeterminación, debería permitirse hacerlo en el Parlament. Además, ha subrayado que ese diálogo requiere de unas garantías que solo ven posible en la figura de un «mediador internacional, porque el que tiene la voluntad de negociar sin esconder nada, no tendría que tener problema» con esa figura.

NEGOCIACIÓN SIN JxCAT

Borràs ha planteado estas condiciones para abrirse al diálogo pese a reconocer que el PSOE no se ha puesto en contacto con ellos para abordarlo: «Esta apagado o fuera de cobertura o en coma permanente. No ha habido gesto. No querrán que invistamos a nadie«.

La diputada en el Congreso ha ironizado sobre que puede que los socialistas ya cuenten con los votos suficientes para investir a Sánchez y por eso no les llaman, aunque en respuesta a los periodistas no ha querido concretar si esos votos a los que hacía referencia son los de sus socios de Gobierno: ERC.

Desde la semana pasada han trascendido negociaciones entre los socialistas y los republicanos para avanzar en una eventual investidura y Borràs ha advertido de que «ninguna solución será completa si no están todos sus actores«, y más teniendo en cuenta que la suya es la formación a la que pertenece el presidente de la Generalitat.

Con todo, para Borràs, «ha calado el mensaje» que atribuye a JxCat de que no se pueden dar los votos a la investidura a cambio de nada, ha insistido en que no se trata de ceder y ha afirmado que es el PSOE el que se posiciona en el ‘no a todo’, en sus palabras.

Celaá alerta de los «populismos» en la lucha contra la violencia machista

0

La ministra de Educación y FP en funciones, Isabel Celaá, ha advertido de que la «colaboración y coordinación política contra la violencia machista de los últimos años -que propició la aprobación de una ley y de un pacto de Estado- no puede quedar «desactivada» por «populismos» y «consideraciones ideológicas de distinto signo».

La portavoz del Ejecutivo en funciones se refería, así, al mensaje de Vox durante su intervención en la entrega de los ‘Premios Irene: La paz empieza en casa’, en la que se ha premiado el proyecto contra la desigualdad y la violencia de género del Instituto de Enseñanza Secundaria Villa de Alguazas, de Murcia.

En su discurso, Celaá ha declarado la «disposición» del Gobierno para luchar contra esta lacra y ha destacado la posición «pionera» de España en cuanto a políticas públicas en esta materia. «En diciembre de 2019 se cumplirán 15 años de la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y hace dos años dimos un paso más con la aprobación de un pacto resultado de intensas negociaciones y que se aprobó sin votos en contra», ha recordado.

Según ha precisado, este acuerdo contó con «el mayor grado de consenso de los últimos años» y, por ello, considera que, ahora, «no se puede permitir que esta colaboración y coordinación institucional que alumbraron esos avances queden desactivadas por populismos».

La violencia de género es la manifestación más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad y este Gobierno está aquí justamente para acabar con esta lacra», ha apuntado, antes de insistir en que «no se pueden permitir posiciones que hagan retroceder» en esta cuestión.

MÁS PRESENCIA FEMENINA EN CARRERAS TÉCNICAS

En este sentido, ha puesto como guía hacia el fin de la violencia contra la mujer la «educación». A su juicio, es este sector el que «mira siempre hacia el futuro» y el que permite ver «el camino que aún queda por recorrer» en esta lucha.

«Los grandes avances en la igualdad que han llegado de la mano de la educación nos permiten afinar el punto de mira para centrar esfuerzos en nuevos logros, como el fomento de la presencia femenina en estudios en los que aún es minoritaria, como en ciertas ramas de la FP y en las carreras técnicas», ha apuntado.

Antes que la ministra, han participado en el acto la directora del centro premiado, Laura Suárez; la coordinadora del proyecto, María Teresa Blasco; y tres alumnos del instituto: Marta, María y Fran. En sus discursos, han destacado la labor de los profesores para lograr que los adolescentes sean conscientes de la sociedad machista en la que viven y luchen contra las desigualdades.

El IES Villa de Alguazas ha llevado este mensaje a sus alumnos declarándose espacio libre de machismos, trasladando el feminismo a su currículum en todas las materias y promocionando estos valores a través del teatro, conciertos, una semana de cine, lectura de manifiestos o la creación de blogs.

Dicen sus alumnos que ahora conviven con términos como feminismo, machismo y violencia de género, de los que muchas personas «aún no conocen su significado» y son conscientes de que existen mujeres importantes en la historia que han tenido que vivir «a la sombra» de los hombres. Pero el mensaje más aplaudido fue el enviado por Fran al hacer un llamamiento a los hombres a «unirse a esta causa» que, como ha apuntado, «no es una cosa de mujeres».

El PSC apuesta por una Cataluña como nación y una España plurinacional

0

El PSC ha planteado reconocer a Cataluña como nación y a España como un Estado plurinacional, y ha defendido la necesidad de reformar la Constitución como «el camino para recomponer consensos rotos», tal y como recoge en el documento político que someterá a votación en su Congreso.

Para alcanzar la meta puesta en el reconocimiento de Cataluña como nación y de España como un Estado plurinacional, desde el PSC defienden una reforma en un sentido federal de la Constitución. Para resolver la crisis catalana, la única solución pasa por la vía del diálogo, la negociación y el pacto, según los socialistas catalanes, y concluiría con un referéndum de los españoles.

En ese documento marco que el PSC llevará a su Congreso los días 13 y 15 de diciembre, recogido por Europa Press, los socialistas defienden que «tanto Cataluña como el resto de España son plurales y diversas, un conjunto de pueblos con singularidad propia con lazos sociales, culturales y políticos que los han mantenido unidos».

«Hoy, España es un país moderno -plurilingüe y pluricultural- que se fundamenta en la igualdad de derechos y la garantía del derecho de autonomía de los pueblos que la integran. Reconocer a Catalunya como nación y a España como un estado plurinacional es nuestra manera de entender nuestra unión y la igualdad en la diversidad«, subraya el documento.

El PSC también reivindica que en el federalismo se encuentran «las mejores soluciones para reconocer, respetar e integrar las diversas identidades nacionales que conviven, sin disminuir la cohesión social y la igualdad entre españoles».

Considera que «la reformulación en sentido federal es la más viable políticamente, la más estable económicamente, la más justa socialmente y la única capaz de aglutinar un amplio apoyo social».

Federalismo es reconocimiento, autogobierno y gobierno compartido, financiación justa y suficiente, respeto a la pluralidad desde la libertad individual y colectiva», añade el documento del PSC.

Asimismo, afirma que la reforma de la Constitución es necesaria para recomponer los consensos que, a su juicio, se han roto en los últimos años, renovar las reglas de convivencia e impulsar la modernización del Estado.

DIÁLOGO, NEGOCIACIÓN Y PACTO

En este sentido, el texto del PSC insiste en que «ante la crisis catalana, la única solución pasa por la vía del diálogo, la negociación y el pacto desde un total respeto a la legalidad».

Así, su planteamiento para resolver el conflicto en Cataluña pasa primero por que las reformas acordadas sean pactadas entre las fuerzas políticas catalanas, que después deben acordarse con el Estado y debe ser «refrendado por el conjunto de la ciudadanía».

El PP exige «luz y taquígrafos» en la negociación con el separatismo

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha exigido al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que ponga «luz y taquígrafos a las negociaciones con los separatistas« y ha exigido saber «cuántas líneas rojas está dispuesto a atravesar con tal de seguir en la Moncloa».

«Hoy los españoles no sabemos qué está dispuesto a ceder Sánchez con tal de seguir en la Moncloa y eso es una humillación para España y también es vergonzante para el PSOE», ha reiterado Montesinos a los periodistas en Málaga, donde ha mantenido un encuentro de trabajo con los diputados del PP por Málaga Carolina España y Mario Cortés.

De igual modo, Montesinos se ha referido «al paripé» de consulta a las bases del PSOE y ha dicho que «vimos como Sánchez participaba, porque hablaba; no ha atendido a los medios de comunicación y no está respondiendo a las preguntas de los periodistas», ha lamentado.

En este punto, el dirigente del PP ha incidido en que en ese «paripé de consulta no se le preguntaba a las bases del PSOE lo más importante y es ¿cuántas líneas rojas está dispuesto el señor Sánchez a atravesar con tal de seguir en la Moncloa pactando con los separatistas? ¿Cuántas líneas rojas el señor Sánchez está dispuesto a atravesar no defendiendo el interés absolutamente de todos los españoles?». Por ello, desde el PP han exigido «formalmente a Sánchez que ponga luz y taquígrafos a las negociaciones con los separatistas».

De igual modo se ha dirigido a los barones del PSOE «que tanto criticaban la negociación de Sánchez con los separatistas»: «¿Dónde están? ¿Por qué no se les escucha a esos barones territoriales?», ha preguntado, al tiempo que ha señalado que «siguen igual de callados que el señor Sánchez porque están avalando con su silencio la negociación que están manteniendo el señor Sánchez con los separatistas con esa vuelta a Pedralbes, que no es buena para España, ni para la igualdad de todos los españoles».

Por otro lado, el vicesecretario de Comunicación del PP ha vuelto a criticar que Sánchez «ha elegido la vía radical, la vía que perjudica los intereses de Málaga y también de todos los españoles.

Asimismo, el representante del PP ha recordado que Sánchez «todavía no ha llamado al líder de la oposición, Pablo Casado, pese a que se comprometió públicamente a ello» y ha criticado que el presidente del Ejecutivo en funciones «ha tejido con cordón sanitario al PP».

«Sánchez ha elegido ya. Ha elegido la vía radical, la peor vía para los intereses de todos los españoles», ha dicho, advirtiendo de que «ha llegado un acuerdo con Podemos cuyo contenido desconocemos; pero todavía más grave es que está manteniendo una negociación con los independentistas de la que no sabemos absolutamente nada«.

«Sánchez ya ha elegido y nos tendrá en frente ejerciendo una oposición firme y responsable», ha subrayando, asegurando que el PP «siempre va a defender el interés general, de todos los españoles, liderando la oposición y, además, ejerciendo de contrapeso a la vía radical elegida por Sánchez en aquellas comunidades y ayuntamientos en los que gobernamos».

Así, ha afirmado que el PP en Andalucía, en la Comunidad de Madrid y «allí donde gobernamos vamos a seguir enarbolando la bandera de la libertad, vamos a seguir bajando impuestos, vamos a seguir creando oportunidades y generando estabilidad económica», ha concluido.

ERC insiste en un diálogo entre gobiernos, «de igual a igual»

0

El día previo a la consulta a la militancia por parte de ERC prevista para este lunes, sobre si avala o no la investidura de Pedro Sánchez sin un acuerdo previo para crear una mesa de negociación, el coordinador nacional de ERC y vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, proponía ayer que las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez se basen en un diálogo sincero, con garantías de cumplimiento y un calendario claro. De hecho el líder de ERC ha demandado un diálogo entre gobiernos, «de igual a igual»,  para pactar un apoyo de investidura, en concreto se ha referido a una negociación de reconocimiento «de Govern a Gobierno».

En un artículo publicado este domingo en La Vanguardia recogido por Europa Press, Aragonès ha asegurado que «es imprescindible que se reconozca que hay un conflicto político entre Cataluña y el Estado español», que se haga política y que se abandone la vía penal.

El vicepresidente, que ha destacado que «no es tiempo de reproches», ha pedido trabajar en soluciones y ha indicado que en los próximos días una delegación de ERC iniciará los contactos formales con el PSOE como primera fase para acordar las condiciones de la investidura de Sánchez.

«Si ésta es fructífera querrá decir que hemos acordado empezar a negociar en una misma mesa entre gobiernos sobre el conflicto», ha sostenido Aragonès, que ha dicho que sería una mesa para encontrar una solución democrática y una salida a un conflicto político ya reconocido por el propio Gobierno en Pedralbes, en sus palabras.

LOS CUATRO PILARES

Ha concretado que se tendría que dar un diálogo de reconocimiento «de Govern a Gobierno«, entre los representantes de los ciudadanos, así como un diálogo sincero y sin condiciones, en el que cada cual exponga sus aspiraciones y propuestas, ha asegurado Aragonès.

También ha explicado que el Govern defenderá el ejercicio a la autodeterminación de Cataluña, un referéndum «con un respaldo ciudadano amplio y transversal, y la amnistía para los soberanistas encarcelados».

Además, Aragonès ha reclamado que no se juegue con el tiempo ni la paciencia, y que debería haber «una primera visibilización antes de la investidura como gesto inequívoco de compromiso», que demuestre que ambas partes están sentados enfrente pero no enfrentados, ha dicho textualmente.

MESA DE NEGOCIACIÓN IMPRESCINDIBLE

El líder de ERC, ha reivindicado garantías de cumplimiento: «Venimos de un histórico cúmulo de incumplimientos y de malentendidos. Precisamente por eso, para ERC es indispensable establecer mecanismos que nos permitan garantizar el cumplimiento de los acuerdos», y ha sugerido someter a validación del pueblo catalán, en las urnas, lo pactado en la mesa.

Esta mesa es una condición imprescindible para replantear nuestra posición en el voto de investidura y les avanzamos que será un ‘no’ sin ella», ha advertido el vicepresidente y conseller de Economía.

CONSULTA A LA MILITANCIA DE ERC

ERC realizará una consulta entre su militancia este lunes entre las 9.00 y las 20.00 horas sobre si avala o no la investidura de Pedro Sánchez sin un acuerdo previo para crear una mesa de negociación.

‘¿Estás de acuerdo con rechazar la investidura de Pedro Sánchez si previamente no hay un acuerdo para abordar el conflicto político con el Estado a través de una mesa de negociación?‘, reza la pregunta que el partido someterá a votación y que remitió a sus bases en una carta remitida el miércoles.

Los republicanos recordaban en la misiva que la aritmética parlamentaria que arrojaron las urnas el pasado 10 de noviembre les deja en una posición «muy relevante» y destacaban que, pese al preacuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, ambos necesitan del apoyo de otras fuerzas para alcanzar la mayoría necesaria que permita situar a Sánchez al frente de Moncloa.

Marlaska o Juan Carlos Campo, los candidatos a sustituir a Delgado en Justicia

Dolores Delgado tiene pocas opciones de seguir en el Ejecutivo, siempre que Pedro Sánchez logre articular una mayoría parlamentaria suficiente para ser investido. La relación de la ministra de Justicia con el comisario jubilado José Manuel Villarejo le ha pasado factura y todos en el partido ya dan por hecho que Delgado no seguirá al frente del Ministerio. Los candidatos que más posibilidades tienen para suceder a la socialista son, por un lado, el magistrado Juan Carlos Campo y, por otro, el actual ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Juan Carlos Campo es quien más gusta dentro del partido para estar al frente del Ministerio de Justicia. Conoce la casa, es socialista y su trayectoria como magistrado es intachable. Incluso últimamente ha recibido algún que otro reconocimiento que no hace más que incrementar sus posibilidades de sentarse en el Consejo de Ministros; pues el Comité Ejecutivo del Consejo General de Procuradores Españoles ha acordado por unanimidad conceder el premio Excelencia y Calidad al magistrado.

Campo lleva años en la magistratura. Mientras ejercía como juez de la Audiencia Provincial de Cádiz fue nombrado director general de las Relaciones con la Administración de Justicia por la Junta de Andalucía. Fue ahí cuando dio el salto a la política de la mano de los socialistas y desde entonces ha permanecido en el partido. Entre el año 2001 y 2009 fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PSOE y también ha sido secretario de Estado del Ministerio de Justicia durante el Gobierno de Zapatero, por lo que también es un gran conocedor de cómo funciona esta cartera.

Nadie dentro de la sede de Ferraz niega que sea un candidato con muchas posibilidades para sustituir a Dolores Delgado. Todos le conocen y reconocen que su nombramiento disiparía todo tipo de polémica en un Ministerio tan importante como el de Justicia. Pero no solo Campo es el candidato a heredar esta cartera, ya que fuentes del PSOE apuntan a que Sánchez está barajando mover ficha en Interior y trasladar a Grande-Marlaska a Justicia.

Marlaska, juez de profesión, también está sobre la mesa. Pero no para salir del Ejecutivo, sino para cambiar de cartera. De ser así, el ministro de Interior dejaría un ministerio de Estado para coger otro. Según señalan estas fuentes, el presidente del Gobierno quiere al magistrado al frente de Justicia. Pero esta opción ha perdido fuerza tras la gestión que realizó el ministro de Interior con los disturbios en Cataluña, con la cual Sánchez está muy satisfecho, ya que evitó la mala imagen de la policía y consiguió retratar el movimiento independentista como algo violento.

La opción de Marlaska como ministro de Justicia gusta. Pero la gestión del ministro de Interior al frente de esta cartera en los últimos meses ha sido impecable, según indican desde el PSOE. De esta manera, lo que antes era una opción con peso, ahora ha perdido fuerza en beneficio de Juan Carlos Campo.

Lo que sí está claro es que Delgado no seguirá al frente del ministerio de Justicia. Su último gran acto como representante del Gobierno lo hizo durante la exhumación de Franco. Un «honor» que muchos dentro del partido consideran parte de la despedida de la ministra del Consejo.

Dolores Delgado tuvo relación con el excomisario Villarejo. Y fue este medio quien desveló las grabaciones del ya encarcelado expolicía. En ellas, se escuchaba a Delgado hablar sobre su compañero de Gobierno, sobre quien ahora suena para sustituirla en Justicia. Y para referirse a él, lo hizo de una forma un tanto despectiva: «Marlaska es maricón», comentó la entonces fiscal. Esto generó un terremoto en el Gobierno que dejó en el aire la destitución de Delgado. Pero el hecho de que ya hubieran dimitido dos ministros del Ejecutivo de Sánchez (Máxim Huerta de Cultura y Carmen Montón de Sanidad) frenó la dimisión de la representante de Justicia.

Ahora Sánchez quiere formar un nuevo Ejecutivo libre de toda polémica, pero para ello necesita tejer una mayoría necesaria que le lleve a renovar su cargo. Algunos de los ministerios se cederán a Unidas Podemos, pero lo que sí ha dejado claro es que algunos de ellos, como Defensa, Transición Ecológica, Interior o Justicia, permanecerán bajo el amparo socialista. Y, por tanto, los nombres que se barajarán para ocupar dichos asientos serán del PSOE.

Entre las carteras que sí dejarán de ser socialistas, están Igualdad y Trabajo. Además de la vicepresidencia que ostentará el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Luego, desde la formación morada aseguran que las carteras que gestionarán serán más. Algo proporcional al número de diputados que aportan a la investidura. Por lo que rondarán entre los cuatro y los seis ministerios.

 

Los escándalos del Pequeño Nicolás

0

Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocidos por todos como el Pequeño Nicolás, saltó a la fama por los escándalos por las estafas que realizó en el año 2014 a altas esferas políticas. Sus delitos se convirtieron en auténticos escándalos. Pero no se quedó ahí. El joven se convirtió en un personaje más de la prensa del corazón.

¿Cuáles han sido los escándalos más sonados del pequeño Nicolás?

DETENIDO POR GOLPEAR E INTENTAR APUÑALAR A UN CAMARERO

Nicolás

Hace unos días, el pequeño Nicolás fue el protagonista de una nueva polémica al ser detenido por la policía por golpear e intentar apuñalar a un camarero de un restaurante de Madrid.

El joven acudió con un amigo a un restaurante de comida rápida del centro de Madrid, cerca de una conocida discoteca, pero a partir de las 22:00 horas la situación empezó a descontrolarse.

Según contaron los testigos que estaban presentes, ambos empezaron a meterse con una camarera por lo que el dueño pidió que se fueran, en ese momento, el pequeño Nicolás cogió un cuchillo e intentó apuñalar al camarero que intentó defender a su compañera.

El camarero consiguió protegerse pero recibió un puñetazo y varios cortes en las manos. Cuando llegó la policía, ambos fueron detenidos, sin embargo el amigo de Nicolás se resistió y agredió a uno de los policías. 

Francisco Nicolás fue detenido por un delito de lesiones y su amigo por resistencia a la autoridad. Después de pasar por comisaría ambos fueron puestos en libertad con cargos. 

NICOLÁS APROBÓ LA SELECTIVIDAD GRACIAS A UN AMIGO

Nicolás

En 2012, el joven Nicolás falsificó su DNI para que un amigo suyo hiciera el examen de Selectividad por él. En ese DNI, aparecieron sus datos personales con la fotografía del amigo que había accedido a hacer la prueba por él, por lo que no habría ninguna sospecha. Es más, sacó la puntuación más alta de su grupo, un 8,25, a pesar de que su nota media de Bachillerato era de apenas un 5,53.

El caso es que Fran se hizo pasar por el presidente del Grupo Pascual para ofrecer empleo a la hija del jefe de estudios de su instituto y que así diese el visto bueno. De esta forma, Francisco Nicolás pudo entrar en el Colegio Universitario de Estudios Financieros, que depende de la Universidad Complutense de Madrid.

Para lograr su propósito, Nicolás llegó a crear una cuenta de correo electrónico falsa para hacerse pasar por el presidente del Grupo Pascual, Tomás Florencio Pascual, y escribir a la hija del jefe de estudios asegurándole un puesto de trabajo. El engaño tuvo tanto éxito que la joven dejó su trabajo para incorporarse al Grupo Pascual hasta que se dio cuenta de que todo era mentira.

El joven fue acusado de cohecho, falsedad en documento público y falsedad en documento oficial.

NICOLÁS SE COLÓ EN LA CORONACIÓN DE FELIPE VI

Nicolás

El 19 de junio de 2014, el pequeño Nicolás consiguió colarse en la coronación de Felipe VI. Pero, ¿Cómo lo consiguió? Al parecer, el estafador se coló usando una invitación oficial enviada por la Zarzuela a un amigo de su misma edad que, finalmente, no pudo acudir al acto.

El mismo Francisco Nicolás admitió que había logrado saltarse los controles del operativo de la coronación empleando el DNI y el pase de un conocido. Detalló incluso la identidad del chico al que suplantó para poder fotografiarse junto a los nuevos Reyes de España, Felipe y Letizia.

Este chico, al que suplantó, se llama Álvaro de Pedroso, un chico de su edad que reside en la India y al que conoció en su etapa de relaciones públicas en discotecas madrileñas. Entre ambos existiría una estrecha relación de amistad, la suficiente al menos como para que los dos jóvenes se pusieran de acuerdo en urdir un plan para que él fuese a la proclamación del rey.

LAS CALUMNIAS AL CNI

Nicolás

El joven afirmó que su teléfono había sido pinchado ilegalmente por el CNI durante dos meses en los que el CNI había mantenido reuniones con la Unidad de Asuntos Internos del Cuerpo Nacional de Policía, que estaban fabricando pruebas en su contra y lo iba a denunciar. 

Y así fue, el joven fue denunciado y la Fiscalía pedía que fuera condenado por delitos de calumnias cometidas con publicidad y de injurias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado después de que la Audiencia Provincial ordenara repetir el juicio de 2016 en el que se le multó con 4.330 euros por sus afirmaciones.

«Vengo de familia militar por parte de madre, y de rangos muy superiores en el Ministerio de Defensa. Me han inculcado el respeto a las instituciones y si alguna vez he dicho algo que haya podido injurias pido perdón y me retracto. Lo último que quisiera hacer es injuriar a los organismos españoles. No tengo problema en retractarme», confesó Nicolás en el juicio. Además, se acogió a su derecho de no declarar.

EL TRASTORNO MEGALÓMANO DEL PEQUEÑO NICOLÁS

Nicolás

En su defensa, el joven Nicolás presentó un informe médico que acredita que sufre un trastorno psiquiátrico que podría explicar sus actuaciones haciéndose pasar por alto cargo del Estado con contactos con el Gobierno, el CNI o la Casa Real. Según esto, el joven es inimputable por padecer «una florida ideación delirante de tipo megalomaníaco«.

Finalmente, el Juzgado de lo Penal número 16 de Madrid ha absuelto a Francisco Nicolás Gómez, de los delitos de calumnias y de injurias contra el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

EL PEQUEÑO NICOLÁS EN GRAN HERMANO VIP

Nicolás

Fran participó en la cuarta edición de Gran Hermano VIP para, según comentó, darse a conocer, nada relacionado con ganar el maletín. Pero resultó ser el primer expulsado de la edición con un porcentaje bastante alto. Aún así, Francisco afirmó que fue expulsado para que no se fuera de la lengua.

«Han activado un protocolo de daños para que no me vaya más de la lengua«, comentó el joven. Esto ocurrió porque, en la misma mañana de su expulsión, dio su opinión sobre el caso Nóos y Urdangarín: «El pobre es tonto; defraudaba hasta el sueldo de los que trabajaban en su casa y hubiera ganado 100.000 euros sin robar. Tendría que ir 20 años a la cárcel’’. En cambio, para él, la Infanta Cristina ‘‘es inocente porque es Borbón’’.

Casado se quiere comer a Cs para combatir el desánimo de Génova 13

Pablo Casado alcanzó la montaña, victoria en las primarias; bajó al valle, revés histórico en las generales de abril; escaló otra vez en las autonómicas y municipales de mayo; y ha vuelto a bajar en las estatales de noviembre.

Esta montaña rusa le está pasando factura al palentino, que se ha quedado lejos de los cien escaños soñados y ha visto con peligro que Vox haya sustituido a Ciudadanos como fuerza que le puede robar la hegemonía dentro del centro-derecha.

El desánimo que cunde en Génova 13 podría compensarse gracias a Ciudadanos, fuerza a la que pretenden eliminar mediante pacto o asalto. No lo tendrá fácil Casado, que sabe que Inés Arrimadas tiene la intención de mantener la marca naranja.

CASADO Y LA TRIPLE CITA PARA 2020

En 2020 se celebrarán previsiblemente tres citas autonómicas que tendrán consecuencias en los cimientos del PP. La cita más importante para Pablo Casado son las elecciones gallegas, cita en la que Alberto Núñez Feijóo busca su cuarta mayoría consecutiva gracias a la falta de implantación de Ciudadanos y Vox en el noroeste español.

En las otras dos citas podría vislumbrarse un pacto entre PP y Ciudadanos: Alfonso Alonso superó sus reticencias iniciales e intentó acuerdo en Euskadi, pero Albert Rivera entonces derribó sus propósitos; y en Cataluña el desgaste naranja y la debilidad azul podrían invitar a que se lance un España Suma autonómico.

En el País Vasco existen dudas sobre si Alfonso Alonso es la persona idónea para encabezar la lista del PP por su guerra con Casado y en Cataluña, si no hay pacto con Cs, Alejandro Fernández se estrenará como candidato en el caso de previsible adelanto electoral.

BAJÓN ANÍMICO

Teodoro García Egea está haciendo un puntilloso trabajo para adaptar la estructura del Partido Popular a los deseos de Pablo Casado, que tiene que lidiar con barones que no se pliegan a sus deseos, Feijóo o Alfonso Alonso, y con otros líderes regionales que han demostrado un escaso tirón electoral.

Es el caso de María José Saénz de Buruaga (Cantabria), Isabel Bonig (Comunidad de Valencia) o Luis María Beamonte (Aragón). Por lo pronto desde Génova 13 ya se han impuesto cambios: Teresa Mallada por Mercedes Fernández (Principado de Asturias) y Australia Navarro por Asier Antona (Canarias).

Casado
Casado durante un mitin.

También se esperan cambios en el PP riojano: el expresidente José Ignacio Ceniceros está dado por amortizado tras el tropezón electoral de mayo y en la renovación tendrá mucho que decir Cuca Gamarra, vicesecretaria general de Política Social.

PODER TERRITORIAL, VOX Y PSOE

En Génova 13 han sobrevolado nubarrones por las operaciones que está alentado el PSOE para ejecutar dos mociones de censura en la Región de Murcia, donde el PP se está ahogando en el Mar Menor, y en Castilla y León, tierra en la que Francisco Igea (Cs) parece estar encantado con el asunto.

Estos dos baches podrían facilitar que Vox sueñe con el sorpasso sobre el Partido Popular, especialmente porque ha visto lo rentable que es hacer sangre contra los populares en la Región de Murcia: ganaron en las generales tras hacer sangre con la crisis medioambiental del Mar Muerto.

Casado también estará atento que los mensajes ruidosos de Vox en el Congreso contra el previsible Gobierno que formen PSOE y Unidas Podemos no desdibuje su mensaje y lo haga escasamente audible.

CASADO, PRESIONADO Y DESAPARECIDO

Feijóo está encabezando el sector mayoritario del PP que pide a Casado que inicie una negociación con Pedro Sánchez para evitar que el PSOE pacte con Unidas Podemos y ERC. José María Aznar, enThe Wall Street Journal, asegura que «el Gobierno de España y las instituciones tienen que afrontar el intento de secesión en Cataluña».

El expresidente dice que «el resultado de las elecciones no es el más deseable para hacerlo, y si el Gobierno es uno radical de izquierdas con apoyo o consentimiento del independentismo, será imposible».

Y añade: «Con el resultado de estas elecciones solo había dos fórmulas posibles de gobierno: o una coalición de partidos constitucionalistas -que hubiera sido la deseable-, o una fórmula Frankenstein de socialistas radicales y comunistas con la complicidad de los independentistas. Parece que esta última es la fórmula elegida».

El éxodo de jueces en Cataluña, una constante potenciada por el independentismo

El éxodo de jueces en Cataluña ha sido una constante a lo largo de los años que se ha visto recrudecido a partir del auge independentista. La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) catalana publicó esta semana un vídeo en el que ha denunciado que desde el año 2017 más de un centenar de magistrados han abandonado la comunidad autónoma por el incremento de la presión por parte de sectores secesionistas.

En concreto, la grabación que se ha viralizado en redes sociales muestra que en el año 2017 21 jueces abandonaron Cataluña, 48 en 2018 y 32 en lo que llevamos de 2019, una desertización que, a pesar de haberse visto agudizada a raíz del autodenominado ‘procés’, siempre ha estado ahí.

CATALUÑA, LUGAR DE PASO

Así lo confirmaron a MONCLOA.COM fuentes de la APM, la asociación mayoritaria de la magistratura con cerca de un millar y medio de asociados. “Cataluña siempre ha sido un lugar de paso”, indican, en gran parte por una cuestión idiomática.

Según explicaron, muchos profesionales de la magistratura han evitado históricamente las plazas en Cataluña por tener hijos en edad escolar y temer que estos no pudieran integrarse con una educación impartida en catalán. Asimismo, resultaba un problema si ellos mismos no controlaban el idioma, lo que se podía convertir en una barrera a la hora, no solo de desarrollar sus labores profesionales, sino también en su vida cotidiana.

También influía, apuntaron, que antes de la existencia de la línea de alta velocidad ferroviaria a Barcelona, se trataba de un territorio muy mal comunicado con el resto de la península que lo convertía en menos atractivo. Algo que, por ejemplo, también ocurría en las islas Canarias.

Todo ello sin perjuicio de que, efectivamente, la salida de los magistrados se haya acentuado en los últimos años por el independentismo, tal y como subraya el video de la APM de Cataluña.

ARTUR MAS, CONTIGO EMPEZÓ TODO

En apenas dos minutos, la asociación ha logrado hacer un recorrido didáctico por los últimos años de los jueces en Cataluña y los problemas a los que se han ido enfrentado para llegar a la situación de la huida de más de 100 jueces en tres años.

Todo comenzó a partir del año 2015, tras la celebración del referéndum ilegal de independencia del 9 de noviembre del año anterior por parte del entonces presidente de la Generalitat Artur Mas y la apertura del consiguiente procedimiento judicial contra él.

A partir de ese momento, indica la APM, comenzó “una campaña de desprestigio y presión contra el poder judicial” que aumentaría un año después a raíz de la presentación de la querella contra la la presidenta del Parlamento autonómico, Carmen Forcadell, por un delito de desobediencia al Tribunal Constitucional (TC).

INCREMENTO DE LA PRESIÓN

Ya en 2017 el Gobierno y el Parlamento, “obviando la separación de poderes y la independencia judicial”, promulgaron la ley de transitoriedad jurídica fundacional de la república que pretendía la designación de jueces por parte del Govern.

Ese mismo año, el 20 de septiembre, se produjo “un grave ataque a la administración de justicia al tratarse de impedir un registro judicial”. De este modo, indica la asociación, y con el avance de los procedimientos judiciales contra líderes independentistas “se intensificó la campaña de presión y acoso a jueces y ataques a sedes judiciales” lo que exigió la protección policial de los juzgados.

De acuerdo con la denuncia de estos jueces “la Generalitat hizo dejación de funciones no invirtiendo en el mantenimiento de los edificios o no poniendo en marcha nuevos juzgados”. Una penosa situación que, para más inri, se ha acentuado a partir de la publicación de la sentencia del ‘procés’ el pasado 14 de octubre.

El fallo del Tribunal Supremo condenó a penas de entre 9 a 13 años para varios de los líderes independentistas por delitos de sedición y malversación, lo que provocó graves disturbios en Cataluña.

Por todo esto desde la APM reclaman “al Estado medidas para proteger a los jueces y evitar la desertización del poder judicial en Cataluña” porque “sin jueces no hay Estado de Derecho, sin Estado de Derecho no hay democracia y sin democracia no hay derechos”.

El vídeo que describe toda esta situación y que se puede ver pinchando aquí ha sido retuiteado más de mil veces, ha recibido cerca de dos mil me gusta y suma medio millar de comentarios. Unas reacciones que han ayudado a la difusión y visibilización de este problema que afecta a la magistratura en Cataluña y que, según los jueces de la APM, urge resolver con prontitud.

Publicidad
Publicidad