viernes, 11 julio 2025

Los pros y los contras de ser Irene Montero, madre y política

0

Irene Montero, la número dos de Unidas Podemos, y mujer de Pablo Iglesias, ha aceptado hacer una entrevista diferente a las que el resto de políticos nos tienen acostumbrados. Se trata de un reportaje de dos días a su lado realizado por el YouTuber Julen Hernández en su canal “Hola, Julen”.

En el vídeo se trata un poco a partes iguales lo que es el trabajo de un político visto desde el punto de vista más humano, hasta los problemas de los votantes de un modo más cercano y directo.

Cada político ha enfocado esta segunda campaña electoral de una forma diferente. Algunos han recurrido a llevar adoquines al discurso preElecciones Generales y, en el caso de Irene Montero, ha elegido salirse de las entrevistas en los medios y llegar a más personas aprovechando como medio de transmisión el canal de YouTube de Julen.

COMIENZO DE LA ENTREVISTA

La entrevista de Irene Montero no es una al uso. Se ven en su despacho mientras Julen y su equipo le comentan cómo tienen pensado abarcar el mini documental. En un principio, la idea de uno de ellos era guionizar un poco a la segunda de Podemos Unidas y darle una carta escrita por él para que la leyese detrás del escritorio haciendo como que trabajaba.

Ante esta idea, Irene Montero, no estuvo de acuerdo y alegó que, aunque sí era cierto que el redactor de la nota la conocía bien, para que ella la leyese tenía que hacerla suya antes y que no fingiría estar trabajando y mirando al más allá como si pensara, porque al ser madre de dos niños de poco más de un año, y de otra tercera de tres meses, podía hacer cosas y pensar a la vez, no necesita pararse para hacerlo.

La segunda opción del organizador era que saliese hablando mientras le daba el pecho a la pequeña de la familia morada, Aitana. Esta opción tampoco convenció del todo a Irene, quien también declinó la idea. Aunque, finalmente, en las imágenes que se ven en el primer vídeo del canal son de ella en el sofá precisamente amamantando a la pequeña.

El vídeo, que transcurre en su totalidad en la oficina, dura 57 minutos y a fecha del 18 de noviembre tiene 175.470 reproducciones. Se subió a la red el 6 de noviembre con una interacción de 4.4 millones de likes contra 373 dislikes. Ha tenido una buena aceptación por parte de los seguidores del canal.

YouTube video

SEGUNDO VÍDEO DE LA ENTREVISTA DE IRENE MONTERO

El segundo vídeo del canal de Julen se trata de un día intenso de Irene Montero antes de las segundas Elecciones Generales. Este se subió al canal el día 9 de noviembre y tiene a fecha de 18 de noviembre 78.375 reproducciones, 2.4 millones de likes y 149 dislikes y dura 35 minutos.

El vídeo arranca en la puerta del despacho de la número dos de Podemos Unidas mientras esperan una entrevista que “El País” realizó a todos los partidos políticos y que trataba sobre Cataluña, el cambio climático, el paro, la precariedad, la economía, los impuestos, la sanidad, la temporalidad y las pensiones.

Antes de entrar, podemos ver a una Irene Montero en su faceta más maternal, hablando de su pequeña, que como en el vídeo anterior, lleva colgada con una maleta portabebés. Al contrario que en el primer vídeo, en este se puede ver cómo deja a la pequeña con una compañera antes de entrar a la entrevista, y en el instante en el que la misma finaliza, la política sale corriendo para volver a coger a Aitana y salir corriendo a la siguiente cita del día.

SEGUNDO EVENTO

El segundo evento al que el equipo de Julen acompaña a Irene Montero es en la calle Jorge Juan 62, más concretamente a un acto de colectivos feministas. La política se marcha en su coche y el equipo la persigue en taxis. Una vez allí, el periodista comenta su sorpresa al ver tanta gente, pero sí apostilla que, al ser un miércoles a las once menos cuarto de la mañana, la mayoría de los asistentes al evento son personas más bien mayores.

De nuevo dentro de otro edificio a Irene Montero le toca correr e ir poco a poco enterándose de las preguntas que le van a ir haciendo de forma acelerada, incluso en el ascensor. Una de las periodistas le pregunta por el tema de que hay personas que se han borrado de la propaganda electoral física y que aún así las han recibido. Ante esta pregunta, la política no tenía mucha idea y responde con sinceridad.

Cuando acaba esta entrevista exprés, ella les pregunta a sus asesores al respecto y estos le dicen que el resto de los partidos han escogido una forma de envío diferente a la de Unidas Podemos y que exactamente sí han mandado propaganda electoral en masa sin tener en cuenta quién sí y quién no la quería, pero que no había sido el caso de su partido.

Estas segundas elecciones, han cogido a la mujer de Pablo Iglesias recién incorporada de su baja por maternidad y en la entrevista se comprueba cómo la van poniendo al día “sobre la marcha”.

YouTube video

FINAL DE LAS 48 HORAS JUNTO A IRENE MONTERO

En el último tramo del segundo vídeo de Julen se ve a Irene recién acabada la charla feminista sentada junto al periodista, comentando entre los dos lo que han visto en estos días. Julen ha recalcado la tarea de los políticos de estar corriendo de un lado a otro para poder estar cerca de cuantos más votantes mejor.

Irene Montero ha aprovechado este tiempo para recordar la precariedad de los actores y de la gente del arte que están frente a una cámara durante un tiempo y luego tienen que volver a buscar trabajo.

Lo que más se ha visto en el vídeo es la imagen de madre trabajadora de Irene Montero, no obstante, hay que resaltar que esa posibilidad que la política tiene al ser la número dos del partido y esposa del número uno no deja de darle ciertas facilidades. En todo momento ha estado con su niña encima, excepto cuando ha tenido que salir en cámaras o en público.

Se la ha podido ver cambiando un pañal en su despacho, dándole el pecho o enseñándole la pequeña al resto de mujeres de los grupos feministas. Esa opción no la tienen el resto de las mujeres de a pie que tienen trabajos normales y que dependen de un “jefe”. En el resto de los casos de madres trabajadoras que quieren continuar con la lactancia, no lo tienen tan sencillo. Lo de llevarse a la niña en una mochila al trabajo y aprovechar cada instante libre con ella no es viable en ningún caso.  

irene montero Moncloa

PSOE se enfrenta a una consulta a la militancia decisiva para la coalición

0

El partido socialista habrá de enfrentarse al reto de conseguir que la mayoría de sus afiliados participen en la que es la primera consulta que realiza el PSOE a su militancia a nivel nacional, con el objetivo de legitimar su proyecto de coalición con Unidas Podemos. Los socialistas esperan evitar una alta abstención que supusiera una falta de apoyo a la estrategia de Pedro Sánchez, ya que esta dificultaría de manera crítica la coalición, después de que Sánchez aprobara en 2017 que las consultas de este tipo a la militancia fueran vinculantes.

«¿Apoyas el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos para formar un Gobierno progresista de coalición?», es la pregunta que la dirección del PSOE ha decidido este lunes hacer a la militancia en la consulta del sábado 23 de noviembre.

En realidad, los militantes se pronunciarán sobre un preacuerdo, dado que los dos partidos han decidido seguir las negociaciones respecto de la futura estructura del Ejecutivo en la más absoluta discreción.

En la reunión de la Ejecutiva Federal, en su versión reducida, no hubo apenas debate en torno a la pregunta de la consulta, pero sí se habló en cambio de la relevancia de movilizar a los afiliados para conseguir una gran participación, han informado a Europa Press fuentes socialistas.

Con ese objetivo, la dirección del PSOE ha decidido grabar vídeos de los diferentes miembros de la Ejecutiva explicando el acuerdo con Podemos y argumentando la relevancia de implicarse en la consulta que se irán difundiendo hasta la víspera de la votación. Esos vídeos se distribuirán por redes sociales y en la web del partido con el objeto de llegar al máximo de afiliados posibles.

El primero de ellos se ha difundido este mismo lunes y tiene como protagonista al secretario de Organización, José Luis Ábalos, que subraya la «responsabilidad política y moral» del PSOE para conformar el primer Gobierno progresista de coalición de la democracia que desbloquee la gobernabilidad del país.

Ábalos expone en el vídeo los objetivos de este Gobierno, que pasan por completar el «giro social y redistributivo» que inició Pedro Sánchez desde que accedió a La Moncloa vía moción de censura y erigirse como «dique de contención» frente «al avance de la derecha más extrema que se recuerda desde la Transición».

EL VEREDICTO DE LA MILITANCIA DEL PSOE SERÍA VINCULANTE

Luis Ábalos, el ‘número tres’ del PSOE, advierte de que la derecha no dejará de «poner palos en la rueda» a ese Gobierno, deslegitimando la victoria del PSOE e intentando «desestabilizar» a los socialistas. «No les demos excusas», pide Ábalos en un intento de movilizar a la militancia.

El líder del partido dirigió el sábado pasado una carta a los afiliados, defendiendo el acuerdo con Podemos como «imprescindible» y presentando al PSOE como la «esperanza progresista» para millones de personas preocupadas por el auge de la ultraderecha fortalecida, según él, por sus pactos con PP y Ciudadanos.

Una de las novedades que introdujo la Ejecutiva de Pedro Sánchez tras las primarias de 2017 fue la obligatoriedad de consultar a la militancia, con carácter vinculante, los pactos de gobierno que el PSOE suscriba cuando esos acuerdos supongan gobernar en coalición con otra formación o investir al candidato de otro partido distinto al PSOE.

Aunque la Ejecutiva Federal tiene la potestad de convocar consultas a la militancia, vinculantes o consultivas, cuando lo crea conveniente, hasta la fecha la dirección de Pedro Sánchez no había convocado ninguna a nivel nacional. Sí se hicieron a nivel autonómico respecto de los pactos de gobierno tras el 26 de mayo como ocurrió en Navarra o la Comunidad Valenciana.

Iglesias señala «el diálogo y la empatía» como solución al conflicto catalán

0

Pablo Iglesias ha recalcado este lunes que el nuevo Gobierno de coalición que se construya a partir del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos tiene la posibilidad de «ayudar a afrontar la crisis del sistema político» español enfrentando al conflicto independentista y al carácter plurinacional de España «desde el diálogo y la empatía».

En un artículo publicado en el diario británico The Guardian redactado por Iglesias, el dirigente ha redundado en la importancia de frenar el avance de la extrema derecha «con políticas sociales que sean un cinturón de seguridad para las mayorías sociales vulnerables ante la desaceleración económica».

En este sentido, el líder morado lamenta que en la cuarta economía de la zona euro, se consolide «un partido neofranquista sin complejos, alineado con los discursos xenófobos y reaccionarios de formaciones de otros países».

«Es una mala noticia para los demócratas y una triste novedad en España. Hasta hace bien poco, España era uno de los pocos países europeos que no contaba con fuerzas políticas relevantes de esta naturaleza, gracias a la capacidad del Partido Popular para aglutinar en su seno una enorme pluralidad de familias de la derecha«, explica en el texto.

«UN PARTIDO NEOFRANQUISTA SIN COMPLEJOS, ALINEADO CON LOS DISCURSOS XENÓFOBOS Y REACCIONARIOS DE FORMACIONES DE OTROS PAÍSES».

Pablo Iglesias sobre Vox

No obstante, Iglesias, quien dedica gran parte de la editorial a hablar del partido de Santiago Abascal, apunta que Vox es todavía un partido monárquico, favorable a la OTAN y absolutamente neoliberal en lo económico, y que su auge se debe a la exhumación del dictador Francisco Franco y a la condena de los dirigentes independentistas encarcelados.

IGLESIAS CULPA A PP Y CS DEL AUGE DE VOX

En este sentido, asegura que tanto PP como Ciudadanos han pugnado con Vox por ver «quién encarnaba la respuesta más dura» en el conflicto catalán. Y a su juicio, esto ha supuesto «el hundimiento electoral de Ciudadanos en beneficio de Vox y ha dejado al Partido Popular entregado a Vox, que es ahora su único socio posible».

Iglesias terminó su artículo destacando que con estas elecciones generales se confirma, y además «por cuarta vez», que el tradicional bipartidismo PP-PSOE que acontece en España desde la Transición ha desparecido.

El fiscal concluye que Torra desobedeció a la JEC al no retirar los lazos y esteladas

0

Francisco Beñares, fiscal superior de Cataluña, ha concluido que el presidente de la Generalitat Quim Torra cometió un delito de desobediencia del mandato de la Junta Electoral Central (JEC) de retirar los lazos y esteladas de los edificios de la Generalitat. Según el fiscal, Torra intensificó su falta de respeto institucional y «se vino arriba» al cambiar la pancarta del Palau por una exactamente igual.

«El acusado fue intensificando esa falta de respeto institucional, hasta el punto de que se vino arriba» y sustituyó la mañana del 21 de marzo la pancarta del lazo amarillo por una idéntica con el lazo blanco, y en esa espiral acabó presentando una querella contra toda la JEC, ha explicado Bañeres en su informe final.

En su intervención la tarde de este lunes, Bañeres ha afeado a Torra «su nula disposición de acatar la orden» de la JEC, que, según el Ministerio Público, era un organismo competente y superior para darle órdenes.

El Ministerio Público, que pide condenar a Torra a 20 meses de inhabilitación, le ha afeado «su nula disposición de acatar la orden» de la JEC, que según el Ministerio Público era un organismo competente y superior.

Para el fiscal, Torra «no dudó en aprovechar todas sus comparecencias públicas para invocarse como paladín de la libertad de expresión, y mostrar su disconformidad con toda clase de aspavientos» a la JEC, mostrándose renuente en todo momento a acatar.

Ha recordado que en dos ocasiones el Síndic de Greuges dictaminó que se debía acatar la orden, pero que pese a ello, Torra «se autoerigía como el único defensor de la libertad de expresión, ni siquiera el Síndic de Greuges podía enmendarle la plana».

El fiscal tiene en cuenta como prueba las propias declaraciones de Torra, que ha reconocido este lunes en el juicio que desobedeció la orden de la JEC, y ha valorado que, «aparte de la nula disposición a acatar la orden», con su conducta mostró una falta de consideración reiterada a la JEC.

En su exposición, el fiscal ha rebatido los argumentos de Torra, y ha defendido la ejecutividad y competencia de las decisiones de la JEC respecto a los poderes públicos, después de que el presidente catalán afirmara que no era un órgano jerárquico superior y competente.

LA JUNTA ES SUPERIOR

Ha defendido que la administración electoral (la JEC) es una autoridad superior al presidente de la Generalitat, al del Gobierno y a todos los poderes públicos «concernidos» en un proceso electoral, y que todo sistema democrático necesita de una autoridad electoral, que está contemplada en la Constitución.

Ha asegurado que los lazos amarillos y las ‘estelades’ no son neutrales ya que representan las ideas de solo una parte de la ciudadanía, por lo que «no hay ningún atisbo de decisión injusta o prevaricadora» por parte de la Junta.

«No es un mensaje caprichoso o teledirigido o enfocado exclusivamente a situar en el banquillo de los acusados al presidente», ha valorado Bañeres en una intervención que ha durado una media hora.

Sobre la falta de claridad de la orden sobre qué símbolos retirar y sobre la complejidad de cumplir la orden porque no tenía competencia, el fiscal se ha referido a la declaración en el juicio del excomisario jefe de los Mossos d’Esquadra Miquel Esquius, que –tras la última orden de la JEC– habló con el director de gabinete de Torra «y tardaron menos de 24 horas» en retirar todos los símbolos.

TORRA NO SERÁ CANDIDATO SI ES CONDENADO

La aplicación de la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) impedirá al presidente de la Generalitat, Quim Torra, presentarse a la reelección si es condenado por desobediencia por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) aunque la sentencia aún no sea declarada firme por el Tribunal Supremo.

En principio, una condena de inhabilitación por desobediencia -la Fiscalía pide que esta pena se imponga por 20 meses- no podría aplicarse hasta que la sentencia del TSJC fuera firme. La firmeza se alcanzaría bien por renuncia de Torra a recurrir ante el Supremo, lo que parece poco probable, o bien mediante el dictado de una resolución por el alto tribunal en respuesta al recurso de casación, lo que puede tardar entre 8 y 9 meses según los tiempos que viene manejando su Sala del o Penal.

Más Madrid llama «partido pirata» al PP tras la imputación de Ignacio González

0

La formación de Más Madrid ha atacado al PP, después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón haya propuesto enviar a Ignacio González a juicio por presuntos delitos de malversación y fraude en la compra de la empresa Emissao con fondos públicos del Canal de Isabel II. El portavoz de Más Madrid en la Cámara regional, Pablo Gómez Perpinyà, ha definido al PP como «partido pirata».

«Hoy hemos conocido la imputación del expresidente Ignacio González en el caso Lezo por haber malversado dinero público a través de la compra de una empresa brasileña. Se está demostrando que las siglas del PP en Madrid son las del partido de los piratas con 9,6 millones de euros robados a los madrileños», ha criticado Perpinyà en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento autonómico.

Así, se ha preguntado cómo puede ser que tanto PP como Vox sigan diciendo que la mayor amenaza en estos momentos son los menores extranjeros no acompañados.

MÁS MADRID, CONTRA LA CORRUPCIÓN

«Queremos que los corruptos paguen, pero estamos hartos de que este tipo de casos se sepan cuando los presidentes corruptos del PP ya están fuera del cargo. Hay que vigilar la corrupción pero no solo la de ayer sino la que se puede seguir produciendo en estos momentos y se hace difícil si Cs y Vox impiden que comparezca (la presidenta regional) Isabel Díaz Ayuso en la comisión de Avalmadrid», ha sostenido.

A su juicio, «los de Vox parece que van de duros y gritan contra los gays, contra la gente sin recursos, contra los menas para poder sostener el silencio a ese PP más corrupto del país. «Simplemente se están convirtiendo en una muleta», ha zanjado.

Unidas Podemos defiende a Isa Serra, procesada por increpar a la Policía

0

Beatriz Gimeno, diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, ha salido en defensa de Isa Serra. La portavoz de la formación morada en la Cámara regional ha sido procesada por desórdenes públicos, en relación a su participación en una protesta cuyo objetivo era evitar un desahucio que se llevó a cabo en 2014. Desde el partido han señalado que lo que relata la Policía es “falso” y confían en su absolución.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha decidido llevar a juicio a Isa Serra, después de un altercado que se produjo durante un desalojo en el que estuvo presente la plataforma Stop desahucios, en la que se encontraba Isa Sierra, que por aquel entonces aún no era parlamentaria de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid.

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dictado un auto por el que transforma las diligencias previas en un procedimiento abreviado. A Isa Serra se le acusa de enfrentarse a los agentes, como el resto de miembros de la plataforma, que arrojaron objetos (también contra los vehículos) y profirieron insultos a los cuerpos de seguridad. Varios agentes acabaron heridos.

Isabel Serra no sólo fue identificada como una de las personas que se encontraban en ese espacio, sino que según la Policía llevaba la voz cantante “de un modo particularmente agresivo, animando a otros a que increpasen a los agentes”.

UNIDAS PODEMOS DEFIENDE A ISA SERRA

De momento, la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha negado dichas afirmaciones al expresar que no increpó ni agredió a nadie. “Estuve un rato en el desahucio y me fio”, ha apuntado. La Fiscalía, de momento, ha retirada una imputación de atentado a la autoridad.

Desde su formación están convencidos de que las palabras de Isa Serra son ciertas y que es la Policía quién realmente miente. “tenemos absoluta confianza en su absolución”, ha comentado Gimeno. La diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha apuntado que siente “orgullo” de que una compañera tratara de evitar un desahucio, en declaraciones a los periodistas en los pasillos de la Cámara regional. «Mucha gente hemos estado luchando contra los desahucios y lo que dice la Policía en todo caso es falso, ha zanjado.

Ciudadanos rechaza un gobierno de Sánchez con «populistas y separatistas»

0

Bloquear una investidura y perder más de cuarenta escaños no cambia la postura de Ciudadanos. Al menos, por el momento. La formación naranja no se plantea apoyar un gobierno de Pedro Sánchez, siempre y cuando incluya un pacto con Unidas Podemos e independentistas (ERC). Así lo ha manifestado su actual secretario general, José Manuel Villegas, que ha afirmado que «no hay nada de qué hablar».

«Sánchez forzó unas elecciones y ha perdido 800.000 votos, pero sigue empeñado en su plan de llegar a acuerdos con el populismo de izquierda y con los nacionalistas y los separatistas. Mientras siga empeñado en esa vía, en pactar la política económica con (Pablo) Iglesias y la territorial con ERC y los nacionalistas, con Cs no hay nada de qué hablar», ha subrayado.

En rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión de la Ejecutiva Permanente, Villegas ha asegurado que la formación naranja «siempre va a estar enfrente» de un proyecto que consideran «malo» para España.

El secretario general de Ciudadanos ha defendido que, en lugar de eso, Sánchez «gire hacia el centro y hacia el constitucionalismo» y que el PSOE llegue a un acuerdo con el PP y con el partido naranja.

EL PSOE NO HA LLAMADO A CIUDADANOS

Pero, de momento, «está en lo de siempre, en pactar con populistas y separatistas», ha lamentado, señalando que la decisión de Sánchez «está muy clara» aunque haya quienes insistan en «no querer verlo y poner la responsabilidad en Ciudadanos».

Según ha afirmado, en Cs no han recibido por ahora ninguna llamada del PSOE, que sí se ha reunido ya con representantes de ERC y otros partidos con el fin de recabar apoyos para la investidura de Sánchez. Si se convocara a Cs a un encuentro dentro de esa ronda de contactos, su mensaje sería que el líder socialista está equivocado en su estrategia de pactos y tiene que rectificar.

Por otro lado, Villegas se ha referido a la sentencia judicial del juicio de los ERE fraudulentos de la Junta de Andalucía, que se conocerá este martes, y ha dicho que estarán pendientes de la reacción del jefe del Ejecutivo en funciones.

«Exigiremos coherencia a Pedro Sánchez», ha manifestado. Sin llegar a decir que debería dimitir en el caso de que resulten condenados antiguos cargos socialistas, Villegas ha recordado que el secretario general del PSOE ponía alto el listón de responsabilidad cuando la corrupción afectaba al PP.

Según ha dicho, estos dos partidos son «muy exigentes» cuando los «ladrones» están en otra formación política y «muy condescendientes» cuando forman parte de sus filas, e incluso optan por «defenderlos y protegerlos».

«ALGO HIZO MAL» CIUDADANOS PARA PERDER 47 ESCAÑOS

Respecto al análisis de las causas de la debacle de Ciudadanos en las últimas elecciones generales, donde perdió más de 2,5 millones de votos y pasó de 57 a diez escaños, el dirigente ‘naranja’ ha declarado que cuando le ocurre algo así a un partido, «es que algo has hecho mal».

Sin embargo, ha evitado precisar cuáles pueden haber sido los errores, argumentando que primero quieren comprobar los datos que han publicado los medios sobre las transferencias de votos. Según estos datos, más o menos un millón de personas que votaron a Cs en abril decidieron abstenerse esta vez, más de 800.000 apoyaron al PP, unas 650.000 se fueron a Vox y otras 250.000 al PSOE.

Lo que está claro es que «no hemos sido capaces de convencer a esos votantes de la utilidad de nuestra propuesta de centro en estas elecciones», ha concluido, expresando su esperanza de que en el futuro consigan atraer a más electores para que voten a un partido «de centro, moderado y liberal».

REFLEXIÓN DE JUAN MARÍN SOBRE LOS ERRORES

Sobre la reflexión que ha hecho el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, que cree que Ciudadanos se equivocó al no ofrecer su abstención tras los comicios de abril para facilitar un gobierno de Pedro Sánchez, Villegas ha indicado que la Ejecutiva Permanente «no ha hecho ese debate y no ha llegado a esa conclusión ni a otra.

«Y yo, a título individual» y con los datos disponibles, «soy incapaz de llegar a esa conclusión», ha añadido, recordando que la abstención de los 57 diputados de Ciudadanos no bastaba para poner en marcha ese gobierno. En cualquier caso, ha reiterado que Sánchez tenía entonces «un plan para gobernar España con populistas y nacionalistas», lo tiene ahora también y «ahí Ciudadanos nunca va a estar».

Villegas alienta a los disuasorios a competir con Arrimadas

0

José Manuel Villegas ha comentado que «lo lógico» sería que aquellos cargos de la formación naranja que apuesten por un nuevo modelo de partido se presenten a las primeras. Tras la marcha de Rivera, Ciudadanos está en la búsqueda de su sucesor y de una nueva Ejecutiva, aunque el nuevo nombramiento no llegará antes de los próximos cuatro meses.

«Ahora lo lógico sería que cada una de esas personas que entienden que tiene que haber modelos de partido diferentes formen equipos y se presenten a las primarias» para «debatir ideas de partido y de país» y «que los afiliados decidan», ha declarado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente de la Ejecutiva.

Así ha respondido Villegas cuando se le ha preguntado por las opiniones expresadas por cargos públicos y representantes de Cs como los vicepresidentes de los gobiernos de Castilla y León y Andalucía, Francisco Igea y Juan Marín, o el exvicepresidente del Congreso Nacho Prendes, acerca del funcionamiento interno del partido y de su estrategia política.

Sin embargo, a continuación ha aclarado que no pretende «animar ni desanimar a nadie» a presentarse a las primarias, sino simplemente recordar que ese debate lo podrá hacer toda la militancia de Ciudadanos en el proceso congresual que se iniciará dentro de unos meses.

Sobre «qué modelo de partido queremos, qué propuestas para España creemos que hay que hacer y qué equipos tienen que dirigir esas propuestas», ha indicado.

UNA O VARIAS CANDIDATURAS

Si, a medida que se acerque la fecha de la Asamblea General –que sería a partir de mediados de marzo–, «se ve que hay distintos modelos de partido», cree que lo lógico sería que se presentaran distintas candidaturas; y si hay consenso en torno a un mismo modelo, lo normal sería una candidatura única.

El secretario general ha dicho que él personalmente no tiene aún claro cómo debería ser Ciudadanos en el futuro y no va a hacer una propuesta al respecto, pero ve bien que otros lo hagan.

Sobre la portavoz en el Congreso, Inés Arrimadas, que ha sugerido que concurrirá a las primarias para intentar liderar la formación naranja, Villegas ha señalado que lo que ha hecho, más que postularse formalmente, es «ponerse a disposición de los militantes», algo que ve «normal» que se produzca desde ahora y hasta marzo.

Por otro lado, ha recordado que el sábado 30 de noviembre se celebrará la reunión del Consejo General donde se pondrá fecha a la V Asamblea General y se constituirá la gestora que llevará el día a día del partido.

La gestora, que estará encabezada por el presidente del Consejo General, Manuel García Bofill, tendrá entre diez y quince miembros. Según Villegas, quienes formen parte de la gestora deberán acabar abandonándola si desean formar parte de una lista que se presente a las primarias.

ERC insiste en el ‘no’ a Sánchez: pide dialogar sobre el conflicto catalán

0

Marta Vilalta ha señalado que es Pedro Sánchez quien debe moverse para ser investido. La portavoz y secretaria general de ERC ha insistido en que su voto será ‘no’, mientras el presidente del Gobierno en funciones se niegue a abrir una mesa de diálogo para resolver el conflicto catalán.

«No hace falta que hagan un ‘pressing’ ERC», ha afirmado en rueda de prensa, en la que ha reiterado su ‘no’ a la investidura si los socialistas no se comprometen a abrir una mesa de negociación para solucionar el conflicto en Cataluña.

Asimismo, Vilalta ha definido que esta mesa de negociación debe ser entre iguales y sin condiciones para que se pueda hablar de cualquier tema, se debe fijar un calendario claro y unas «garantías» para que se cumplan los acuerdos que se puedan tomar.

Preguntada por si las garantías que piden en esta mesa de negociación quiere decir que haya un relator, ha contestado que lo que quieren es que se fijen unas condiciones para que se cumplan los acuerdos que se puedan alcanzar en este espacio: «Para nosotros es muy importante, estamos muy escarmentados de conversaciones y negociaciones que después no se han cumplido. No somos ingenuos».

«LA PELOTA ESTÁ EN SU TEJADO»

Vilalta ha insistido en que, si Sánchez no reconoce que la situación en Cataluña es un conflicto político que pasa por resolverse en esta mesa de negociación, ERC no se moverá del ‘no’ a la investidura: «Estamos a la espera de que el PSOE se avenga a poder abrirse. Si no, entenderemos que no hay nada que hacer».

«La pelota está en su tejado», ha defendido, y ha avisado de que no cuenten con los votos de ERC si el PSOE no se compromete a esta mesa de negociación.

Por eso, ha advertido a un lado y otro de que no hace falta que presionen a ERC para facilitar o rechazar la investidura, ya que considera que los republicanos están muy convencidos de que están haciendo lo mejor para la ciudadanía de Catalunya y que esto significa «poder hacer realidad esta solución democrática».

ERC BUSCA «UNIDAD ESTRATÉGICA»

La portavoz republicana ha destacado la necesidad de abordar este debate sobre la investidura también con el resto de actores del independentismo, y ha explicado que en los próximos días prevén reunirse con JxCat, la CUP, Bildu y el BNG.

Su intención es diseñar una «unidad estratégica y construir unos consensos básicos» para que todos los partidos independentistas vayan en una misma dirección para lograr que el PSOE acabe aceptando la mesa de negociación que proponen para solucionar el conflicto catalán.

«Lo que queremos es poder construir esta unidad de acción, para hacer un frente común para conseguir esta mesa de negociación», ha subrayado, y ha argumentado que quieren lograr esta unidad ahora, aunque lamenta que en el debate de investidura de julio no fue posible.

Florentino Pérez se persona en la causa por el espionaje de Villarejo para Iberdrola

0

El presidente de ACS, Florentino Pérez, ha decidido personarse en calidad de acusación particular en la pieza separada que el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha abierto en la causa que sigue contra el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo para investigar los supuestos trabajos realizados para Iberdrola, según anunció ACS.

Florentino Pérez se persona «para ejercitar acciones penales y civiles contra los que resulten responsables de los mismos, entre los que podrían estar incluidos, según el contenido de las informaciones aparecidas este lunes, el presidente de Iberdrola y la gente de su entorno que haya participado, así como el propio comisario Villarejo y los medios de comunicación que hayan podido servir de instrumento a esta actividad delictiva».

Así lo indica ACS en un comunicado en referencia a la información que este lunes publica ‘El Confidencial’ y MONCLOA.COM, según la cual Iberdrola supuestamente habría recurrido al comisario Villarejo en 2009 para impedir que ACS tomara el control de la eléctrica tras entrar en su capital.

La negativa que entonces mostró la eléctrica a que ACS entrara en su consejo de administración derivó en los tribunales y llegó incluso al Supremo, si bien la constructora finalmente deshizo la posición de hasta un 20% que llegó a alcanzar en la compañía eléctrica.

Tras una investigación conjunta de El confidencial y MONCLOA.COM, ambos digitales han publicado que, durante la ‘batalla empresarial’ que ACS e Iberdrola libraron durante los años 2009 y 2011, la eléctrica habría presuntamente encargado al excomisario que espiara al presidente de la constructora en busca de datos comprometedores con el fin último de evitar que su compañía tomara el control de la firma energética.

A la vista de las informaciones aparecidas en el día de hoy, Florentino Pérez ha decidido personarse en calidad de acusación particular en el procedimiento judicial abierto en la Audiencia Nacional sobre Iberdrola para ejercitar acciones penales y civiles contra los que resulten responsables de los mismos, entre los que podrían estar incluidos, según el contenido de dichas informaciones, el presidente de Iberdrola y la gente de su entorno que haya participado, el propio comisario Villarejo y los medios de comunicación que hayan podido servir de instrumento a esta actividad delictiva», anunció ACS en un comunicado tras publicarse dichas informaciones.

Podemos preguntará a la militancia si avalan el Gobierno de coalición

0

La portavoz del Consejo de Coordinación de Podemos, Noelia Vera, ha informado que abrirán una consulta telemática a los inscritos del partido para conocer si apoyan participar en un Gobierno de coalición con el PSOE basado en el preacuerdo de diez puntos. La consulta se celebrará del 23 al 26 de noviembre.

En rueda de prensa, Vera ha especificado que la pregunta será: ‘¿Estás de acuerdo en que participemos en un Gobierno de coalición en los términos del preacuerdo firmado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, sí o no?’.

La consulta la abrirán el sábado 23 de noviembre, haciéndola coincidir con la que realizarán desde el PSOE a sus bases, y en tiempo con las que llevará a cabo tanto Izquierda Unida como En Comú Podem.

Defienden desde Podemos que el preacuerdo firmado por ambas formaciones la semana pasada es «amplio» y por lo tanto suficiente para trasladar la pregunta a las bases del partido. Así, señalan que hasta después de las investidura de Pedro Sánchez no podrán anunciar cómo se materializa en medidas concretas ese acuerdo de gobierno, si bien apunta que tendrá sus pilares en lo que ya se empezó a negociar entre ambos partidos en los Presupuestos Generales del Estado de 2019.

NEGOCIARÁ EL PSOE LOS APOYOS DE GOBIERNO

Desde la formación morada avanzan además que el Consejo Ciudadano Estatal (CCE) del partido, que anunció Iglesias la misma noche electoral, se realizará una vez que se forme Gobierno, algo que esperan que sea pronto. «Esperamos que sea muy pronto, en cuanto empiece a funcionar (el Gobierno) se convoca», ha apostillado.

Para eso, antes, dejan en manos del PSOE el liderazgo en las negociaciones con los diferentes grupos para alcanzar los apoyos necesarios que posibiliten la investidura de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno. Un pleno al que esperan llegar «cuanto antes».

En este punto, Vera recuerda que en la carta enviada por el secretario general a la militancia –«hecha con una honestidad impresionante»– queda claro que son conscientes de la fuerza que tendrán en el Ejecutivo y que «trabajaran mucho para que los derechos sociales estén encima de la mesa«.

En este sentido, Vera ha señalado que también quieren ser «prudentes y respetuosos» con las negociaciones con ERC, y ha recordado que los posibles acuerdos no deben basarse en la confianza sino en garantías.

Arrimadas confía en el apoyo «mayoritario» de Ciudadanos

0

La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, ha señalado que cuenta con el apoyo «mayoritario» del partido para liderar la formación tras la dimisión de Albert Rivera, pero ha insistido en que respetará el proceso de primarias.

«Creo que tengo el apoyo, no se si unánime porque es pretencioso, pero absolutamente mayoritario, pero tenemos que cumplir unos plazos. Este partido es democrático y haremos primarias«, ha señalado Arrimadas en una entrevista en Antena3, recogida por Europa Press. Al tiempo que ha insistido en que el recambio no será «como cuando Aznar eligió a Rajoy», en referencia al cambio de liderazgo en el PP en 2004.

«En situaciones difíciles es cuando hay que dar un paso adelante», ha subrayado, sobre la posibilidad de postularse para presidir Ciudadanos. «Estoy aquí, estoy fuerte y valiente. Voy a estar a la altura de las circunstancias, pero voy a respetar los plazos», ha asegurado Arrimadas, indicando que está «abrumada» por el respaldo recibido.

La dirigente ‘naranja’ ha mostrado su deseo de que «haya cambios en el partido», y entiende que de la situación que vive el partido, que perdió 47 escaños y 2,5 millones de voto, se puede sacar una lección positiva y «mejorar cosas».

Arrimadas ha puesto en valor que Rivera dimitiera, asumiendo su responsabilidad por los resultados y «no se aferrara al sillón». Según ha explicado, Rivera esperó a la Ejecutiva del lunes para formalizar su dimisión y comunicarlo en público. «Hasta para eso fue elegante. Fue un gesto bonito», ha argumentado.

A su vez, ha anunciado que asumirá el puesto de presidenta del grupo parlamentario, en sustitución de Albert Rivera, manteniendo también la portavocía.

RESPONDE A LOS CRÍTICOS

Con respecto a las críticas vertidas por exdirigentes como Javier Nart, que extendió la responsabilidad de la debacle electoral a toda la Ejecutiva ‘naranja’ y apuntó a una derechización del partido, Arrimadas ha señalado que no asumirá «los mantras de la izquierda».

«Ciudadanos siempre ha estado en el centro, es un partido liberal, algo que no existía en nuestro país», ha señalado, cargando contra quienes «quieran dinamitar el partido por dentro y que nos vayamos todos».

ADMITE ERRORES DE ESTRATEGIA

Sobre el batacazo electoral de Ciudadanos el pasado 10 de noviembre, Arrimadas ha admitido que su formación se equivocó en la estrategia y no supo movilizar a un electorado de centro. «Eso es positivo, si el partido se ha equivocado en sus valores, en sus programas, eso es más difícil de corregir», ha valorado.

A su juicio, Ciudadanos no supo explicar «lo suficiente» que Sánchez no tenía ninguna intención de llegar a un pacto. Insiste en que un millón de votantes de Ciudadanos se fue a la abstención y otro millón se marchó a Vox y PP, que no plantearon una solución al ‘impasse’. «Hemos pagado una cosa, que en política no se puede hacer: desorientar a tu votante. Fuimos firmes con el ‘no’ a Sánchez, obtuvimos 57 escaños, y esa posición se debía a que Sánchez decidía que sus pactos los hacía mirando al populismo», ha señalado.

En vez de percibirse como un partido que podía desbloquear, se ha percibido lo contrario, ha incidido Arrimadas para explicar el desplome ‘naranja’. A lo mejor es que la gente no quiere tanto desbloqueo, pero Ciudadanos es de centro y reformista y ahí vamos a seguir estando», ha reiterado.

«Podríamos haber regalado los sies y evitado una repetición electoral, pero es que Sánchez no ha hecho nunca un paso en esa dirección», ha criticado, haciendo hincapié en que Sánchez buscaba «la rendición» de Ciudadanos.

«Los fallos que hemos tenido es que no hemos sabido explicar la solución de desbloqueo», ha añadido Arrimadas. Con todo, ha aducido que su partido ha caído en las urnas porque tiene un votante «exigente». Para Arrimadas, parece que Ciudadanos «haya matado a Kennedy» y lamenta que la corrupción o la mala gestión no penaliza a otros partidos. «A nosotros no se nos perdona una. Tenemos un nivel más elevado que los demás», ha reiterado.

A su vez, admite que Ciudadanos no ha sabido movilizar a un electorado «moderado y de centro», un nicho que se desmoviliza más fácilmente y es más crítico. «El centro siempre sufre en un escenario polarizado», ha subrayado Arrimadas, acusando de la repetición electoral a una estrategia de Sánchez y «sus rasputines», en alusión a sus asesores presidenciales.

Publicidad
Publicidad