viernes, 11 julio 2025

Aragonès insta a retomar el «camino» de Pedralbes para reanudar el diálogo

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido al Gobierno central retomar el «camino» de la Declaración de Pedralbes del año pasado para reanudar el diálogo entre ambas instituciones como solución al conflicto en Cataluña. El dirigente catalán exige generosidad para abordar políticamente el conflicto y evitar que se «cronifique».

Aragonés ha insistido en esta vía, propuesta al Gobierno de España, durante la ceremonia de entrega de los Premios Carles Ferrer Salat y las Medallas de Honor de Foment del Treball, a la que ha asistido en representación de la Generalitat tras el plantón del president, Quim Torra, por una cuestión protocolaria al no ser considerado como máxima autoridad en el evento. Precisamente al acto acudía, además del presidente de la patronal catalana, Josep Sánchez Llibre; las ministras en funciones Nadia Calviño, Margarita Robles y María Jesús Montero; el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, y la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera.

En el marco de este encuentro económico, Aragonès ha afirmado que ahora se ha abierto una nueva oportunidad para volver a la vía del diálogo, y ha exigido generosidad para facilitarlo: «Si no lo hacemos ahora, ¿cuándo lo haremos? Si no dialogamos entre los dos gobiernos, ¿quién lo tiene que hacer?».

El vicepresidente ha recordado que la ceremonia de estos premios del año anterior se produjo horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra, se reunieran en el palacio de Pedralbes y ambos gobiernos emitieran una declaración conjunta en la que coincidían en la existencia de un conflicto en Cataluña y se comprometieran a solucionarlo a través del diálogo.

Aragonès ha defendido que esa declaración, aunque cree que todavía es insuficiente, significaba un avance: reconocía que había un conflicto, que la solución pasaba por la política basándose en el diálogo y la negociación, que necesitaba recibir un amplio apoyo de la sociedad catalana y que, si era necesario, «se precisaba del acompañamiento de terceros para facilitar el diálogo», lo que después se conoció como la figura del relator, que generó polémica y acabó provocando el fracaso de este diálogo.

SITUACIÓN MÁS COMPLICADA

Así, Aragonès cree que ahora hay una nueva oportunidad para recuperar el diálogo desde ese punto, aunque ha advertido de que un año después «buena parte de los retos están pendientes todavía y en muchos aspectos políticamente la situación es más complicada«, tras la sentencia del Tribunal Supremo.

Para él, la sentencia del 1-O ha evidenciado la necesidad de abordar la situación en Cataluña desde la política, y ha alertado del riesgo de que el conflicto se «cronifique» si la política no hace su trabajo.

Sin embargo, ha reiterado el compromiso del Govern para abrir una nueva etapa de diálogo y negociación: «Tenemos una oportunidad de retomar este camino. En una situación muy difícil que exige la generosidad de todos«.

NUEVOS PRESUPUESTOS

Además, Aragonès, que ha confiado en que se aprobarán los Presupuestos de la Generalitat de 2020, ha reivindicado el funcionamiento de la economía catalana porque, pese al desaceleramiento global, asegura que sigue sumando récords en exportaciones y el PIB sigue creciendo más que el del resto de la Eurozona.

Considera que estos datos macroeconómicos se tienen que acompañar de reducción de desigualdades y ha pedido que la devaluación salarial «no puede ser la pauta del crecimiento futuro», como cree que ha sucedido para superar la crisis económica.

Por eso, ha llamado a mejorar la innovación, la internacionalización y el equilibrio, fomentando el consumo, y ha puesto como ejemplo el salario mínimo que quiere establecer en Cataluña diferenciado del que tiene el resto del Estado.

OTRAS AUTORIDADES

Entre los asistentes también han estado el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig; los consellers de la Generalitat Àngels Chacón, Damià Calvet y Chakir El Homrani, y la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín.

Han acudido a la ceremonia el secretario general de UGT Cataluña, Camil Ros, y el de CC.OO. Cataluña, Javier Pacheco; el presidente de Pimec, Josep González; el de la Cecot, Antoni Abad; el presidente del Círculo de Economía, Javier Faus, y el consejero delegado de la Mobile World Capital Barcelona, Carlos Grau, entre otros.

FG defiende la “ejemplaridad” del BBVA en su declaración en el ‘caso Villarejo’

El expresidente del BBVA Francisco González defendió este lunes la “ejemplaridad” del banco en su declaración como imputado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos en el caso Tándem, más conocido como caso Villarejo.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, tomó declaración a FG durante cerca de tres horas en las que, según afirmó el propio declarante a su salida de la sala de vistas ante decenas de periodistas, contestó tanto a sus preguntas como a las de los fiscales, colmando así un deseo que tenía desde hace más de un año.

González recordó cómo en junio de 2018, después de se tuviera por primera vez conocimiento de los trabajos que habría realizado la empresa Cenyt, propiedad de Villarejo, para el BBVA, emitió un comunicado en el que ponía de manifiesto que estaba “máximamente interesado en declarar”, algo que ha podido hacer este lunes, después de que García Castellón acordara su imputación la pasada semana a instancias de la Fiscalía Anticorrupción.

El antiguo banquero, que presentó su dimisión de la presidencia de honor del BBVA en marzo de este año a raíz de este escándalo, mostró su satisfacción al haber podido contestar con “toda transparencia y claridad” a lo que se le requería aunque señaló a la prensa no poder entrar en detalles de lo acontecido durante su declaración porque “la pieza aún está bajo secreto de sumario”. Con todo, confió en que “una vez termine la investigación quedará muy claro que el grupo BBVA y sus directivos han trabajado siempre de una manera íntegra y ejemplar”.

DEFENSA A ULTRANZA DEL BANCO

FG defendió a ultranza el banco que presidió durante cerca de 20 años, al que definió como “una gran institución internacional enormemente respetada”. Además, indicó que la entidad no solo trabaja “en beneficio de sus clientes y accionistas” sino que también “presta servicios relevantes” al conjunto de la sociedad.

El imputado recordó que fue en mayo de 2018 cuando el banco tuvo conocimiento de que el grupo propiedad de Villarejo, había prestado “algunos servicios al BBVA”. Inmediatamente, prosiguió, “se abrió una investigación para determinar el alcance de dichos trabajos”, antes de que posteriormente se abriera la pieza judicial, la número 9 de las 18 ya abiertas en la macrocausa Tándem.

La defensa de la integridad de los trabajadores de la entidad financiera la realizó “sin perjuicio, como es lógico, de que hubiera alguna conducta irregular de carácter individual” que, en cualquier caso, González aseguró desconocer en este momento.

EL PROYECTO TRAMPA

La pieza secreta número 9, en el marco de la cual prestó declaración este lunes FG, se abrió tras las primeras publicaciones que realizó MONCLOA.COM de forma conjunta con El Confidencial en enero de 2019 sobre los trabajos encargados por el BBVA a Villarejo, que continúan, tal y como recordó González, bajo secreto de sumario.

El primer trabajo que habría realizado el excomisario, en prisión preventiva desde noviembre de 2017, para el entidad se denomina Proyecto Trampa. El principal cometido de este proyecto, como evidencian las informaciones de este periódico, fue encontrar aspectos negativos de personas a las que el comisario catalogó como “grupo hostil” (GH) y que formaban parte del núcleo de la operación de la constructora Sacyr para hacerse con el control del BBVA.

Posteriormente vendrían otros trabajos como el de la “acción final” en el edificio Windsor o Proyecto Fish, una operación de hostigamiento contra el constructor Fernando Martín en 2009, actividades que en total habrían reportado a Villarejo hasta 10 millones de euros.

También prestaron declaración este lunes Antonio Bonilla, policía que en segunda actividad trabajaba para una de las empresas de Villarejo y que ya está imputado en otras piezas de la causa, y, aunque en su caso como testigo, el exdirector de comunicación del BBVA, Javier Ayuso.

Como investigados y también por delitos de cohecho y revelación de secretos, el juez tomará declaración este martes a Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente de la entidad financiera, Carlos Torres, quien en diciembre de 2018 le nombró Senior Advisor to the Chairman; y a Eduardo Arbizu, que hasta el pasado mes de julio, cuando fue cesado al conocerse la imputación del BBVA, ostentaba el cargo de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA.

Será el miércoles cuando también preste declaración el propio banco, en calidad de persona jurídica representada por el director de servicios jurídicos de la entidad, Adolfo Fraguas, después de que esta comparecencia se haya pospuesto hasta en dos ocasiones por motivos de agenda.

Los apoyos de Arrimadas en Ciudadanos para liderar el partido

0

La portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha dejado entrever que está dispuesta a liderar el partido tras la marcha de Albert Rivera. Esta decisión estaría basada en el apoyo de sus compañeros del partido, que le habrían pedido que tomase el mando de la formación naranja.

Pero, ¿Quiénes apoyan a Arrimadas en su nueva etapa política tras el adiós repentino de Albert Rivera?

EL APOYO DE LA MAYORÍA DEL PARTIDO

Arrimadas
Inés Arrimadas parte como clara favorita para liderar Cs.

La candidata a liderar el partido de Ciudadanos ha confirmado que tiene «un apoyo absolutamente mayoritario dentro del partido«. Uno de los dirigentes que más apoyan a Arrimadas ha querido aclarar que no ha sido ella quién ha insistido en liderar, sino todo lo contrario.

«Es muy perfeccionista, leal y disciplinada. Esto no entraba dentro de sus planes. Se está haciendo muchas preguntas. Sabe que la necesitamos y que no hay nadie en su contra«, ha comentado el grueso de la cúpula que solo contemplan la opción de la candidata a la secretaría de Ciudadanos.

Apuntan a su «empatía, los debates ganados, la victoria de Cataluña, su pragmatismo y su compromiso con el partido. Es el rayo de luz que puede salvar el camino recorrido hasta ahora», han admitido.

LAS MUJERES Y AMIGAS DE LA POLÍTICA TAMBIÉN LA APOYAN

Arrimadas critica a Sánchez
Inés Arrimadas, portavoz de Cs en el Congreso

Begoña VillacísPatricia ReyesMarta RiveraMelisa Rodríguez, entre otras, son algunos de los rostros femeninos más visibles de la formación naranja y, también, amigas de la jerezana. Es por eso por lo que han expresado todo su apoyo a la parlamentaria. «Inés es la líder natural. El cariño y la admiración es unánime».

Asimismo, han querido ver esta situación como una gran oportunidad para obtener ventajas competitivas en la política. La revolución Arrimadas, como han querido catalogar el proceso, solo ha generado buenos comentarios. «Es muy buena compañera. Sencilla, humana. Ha cuidado mucho las relaciones personales. Jamás ha trepado. Se ha limitado a aceptar los cargos a los que le ha empujado su talento», han querido recalcar de nuevo.

INÉS ARRIMADAS, LA ÚNICA MUJER CANDIDATA A LA PRESIDENCIA

Ciudadanos

Una de las claras ventajas que ve el partido de Ciudadanos en estos momentos es que la parlamentaria, si se hace con la secretaría del partido, sería la única mujer candidata a la presidencia del Gobierno. Esto, según han comentado, suscitaría una empatía muy grande con otras mujeres, especialmente con las votantes.

La política, además, ha demostrado su valía en los debates y llevó al partido a lo más alto en Cataluña. Es precisamente por todo esto por lo que sería una dura rival para el resto de candidatos que, en este caso, son todos hombres.

ARRIMADAS, EL ANUNCIO DE SU CANDIDATURA

Inés Arrimadas

¿Cuándo anunciará Inés su candidatura a la presidencia de Ciudadanos? De aquí a quince días se celebrará un consejo general, que forman 160 personas, que es, ahora, el único órgano existente en el partido.

De ahí saldrá una gestora, que gobernará la organización hasta que se celebren las primarias. El proceso culminará en una asamblea extraordinaria que liderará el presidente entrante. Arrimadas todavía tiene tiempo. Es más, ella misma ha confesado que va a esperar a que pasen las primarias para empezar cualquier proceso.

Sus colaboradores están de acuerdo con esto y es que, en estos momentos, todos están pendientes del pacto entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

AGUADO NO DESCARTABA POSTULARSE COMO LÍDER

Ignacio Aguado

Apenas un día después de la dimisión de Albert Rivera, aparecieron rumores sobre quién sería el nuevo líder de Ciudadanos. El grueso de dirigentes apostó por dejar pasar el «duelo» antes de poner las cartas sobre la mesa, pero esos rumores decían que Ignacio Aguado no descartaba dar el paso. Eso sí, solo movería ficha «después de hablar con Arrimadas».

Según su entorno, Aguado, en principio, apostaba por Arrimadas como “candidata de consenso”, pero supedita su apoyo a una charla con la portavoz en el Congreso en la que pretende escuchar «su proyecto de partido”.

Al mismo tiempo, algunos miembros de la Ejecutiva comentaron que, aunque es la sucesora natural de Rivera, no comentó nada, hasta ahora. Aún así, Aguado no se ha vuelto a pronunciar acerca de su candidatura a la presidencia del partido de Ciudadanos y es posible que nos sorprendan tras la formación del Gobierno.

Bea Fanjul y su foto en bikini, de precipitar un despido a lograr una entrevista

La diputada del Partido Popular, Beatriz Fanjul, ha pasado en cuestión de días de precipitar el despido de una periodista a ayudar a que ésta consiga una entrevista de trabajo. Y todo por una foto en bikini.

La redactora del periódico digital Barcelona Hoy Marta Serra fue despedida fulminantemente el pasado viernes después de publicar una fotografía de Fanjul en bikini en una noticia sobre algunas de las mujeres “guapas y jóvenes” que iban a ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados en esta legislatura. La política vizcaína era la única que aparecía en ropa de baño en la pieza informativa, una peculiaridad que no le pasó desapercibida y que denunció en la red social Twitter.

En un mensaje en el que lamentaba que “solo somos feministas si somos de izquierdas”, la popular daba difusión a la noticia, lo que provocó numerosas muestras de apoyo en la red por parte de compañeros y adversarios políticos, así como personas anónimas, y, en última instancia, el despido de la redactora Marta Serra.

LA EMPATÍA DE LA DIPUATADA

Barcelona Hoy anunciaba a finales de la semana pasada el despido del “responsable”, es decir, de Serra, y pedía disculpas públicamente a la joven de 28 años por lo sucedido. La respuesta de Fanjul no se hizo esperar y sorprendió a muchos por la comprensión que mostró hacia la periodista. “A veces en la vida nos equivocamos, incluso volvemos a hacerlo. Pero qué queréis que os diga. Aquí tenéis mi granito de arena para que Marta encuentre trabajo”, escribió la diputada acompañado de una captura de pantalla del perfil de Twitter de Serra en el que pedía ayuda para encontrar un nuevo empleo.

Bea Fanjul 1

La periodista especificó en la biografía de su cuenta que había sido despedida por “escoger mal una foto de Beatriz Fanjul” y escribió un tuit en el que anunciaba su búsqueda de trabajo urgente.

Estoy buscando trabajo. Soy redactora y maquetadora (Universidad Rey Juan Carlos). Hice un posgrado en la misma facultad de Fuenlabrada. He trabajado en El Periódico (prácticas), la Cope y en Barcelona Hoy. Disponibilidad inmediata. Urge. Tengo un niño. Retuit”, fueron las palabras exactas de Serra que rápidamente se viralizaron en la red, en gran parte, gracias a la difusión de Fanjul, que cuenta con más de 25.000 seguidores, y que dieron su fruto, tal y como anunció Serra.

La periodista escribió que alguien, de un medio que no quiso especificar, que había leído el retuit de Fanjul se había puesto en contacto con ella para concertar una entrevista de trabajo esta misma semana.

Serra mostró su gratitud “de todo corazón” a la política, a la que deseó que “ojalá algún día llegue a lehendakari”, al tiempo que manifestó que “hacen falta más personas como ella en política”, a lo que Fanjul replicó: “me alegro mucho”.

Bea Fanjul 2

PRIMERA POLÉMICA DE FANJUL

Esta ha sido la primera polémica que ha protagonizado Fanjul desde que fuera elegida diputada el pasado martes, dos días después de las elecciones generales. La política vasca, número uno del PP por Vizcaya, lograba el escaño número 89 de la formación de Pablo Casado tras el recuento del voto exterior. Un escaño que le arrebató al PNV y con el que se convirtió no solo en la única representante popular del País Vasco en el Congreso de los Diputados, sino también en la única de las consideradas las tres derechas, porque ni Ciudadanos ni Vox lograron ninguna representación en la Cámara Baja por esa comunidad autónoma.

La noticia puso en la palestra a Fanjul, a la que Barcelona Hoy situó como “sola ante el peligro” en la comentada noticia que incluía la foto en bikini y que, tras el revuelo, fue sustituida por un primer plano de la parlamentaria.

Sin embargo, la citada fotografía no ha sido retirada del perfil de Twitter de Barcelona Hoy, medio que no ha vuelto a realizar ninguna manifestación pública tras el anuncio del despido de Serra, una redactora que firmaba una buena parte de las noticias de política del periódico, que se define como un medio “independiente de noticias relevantes en Cataluña, España y el mundo”.

Como ya señaló MONCLOA.COM en la información sobre el despido de la periodista, el teléfono de contacto que esta publicación facilita en su página web no corresponde a la empresa sino que es un número que dirige al Colegio de Periodistas de Cataluña, un organismo que adelantó a este periódico que desconocía la existencia de Barcelona Hoy.

Además, la organización afirmó que Serra no figura entre los profesionales de la información colegiados y que, de haberlo estado, habría incurrido en una infracción del código deontológico por la publicación de la sonada foto en bikini de Fanjul.

 

Albert Rivera: de tocar el cielo a descender a los infiernos

0

Albert Rivera en la política española ya es pasado y su liderazgo al frente de Ciudadanos ha durado trece años. El ex líder de la formación naranja ha perdido más de 40 escaños en tan solo siete meses, debido al crecimiento de Vox y PP, aunque algunas voces que han pertenecido al partido también señalan que este resultado ha sido causado por el fuerte rechazo a Pedro Sánchez, lo que ha impedido un acercamiento al PSOE, y su abandono al centro virando hacia la derecha.

El nombre de Albert Rivera es conocido por todos los españoles tras 13 años en primera línea política, con varios triunfos por toda España, especialmente en Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía, pero ¿cómo empezó su trayectoria política?

INICIOS

Albert Rivera
Albert Rivera durante uno de sus primeros actos como líder de Ciudadanos. Foto: Flickr

Albert Rivera nació en Barcelona en 1979 y es licenciado en Derecho por ESADE (1997-2002) y doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Barcelona (2002-2004).  Durante cuatro años (2002-2006) fue asesor jurídico de La Caixa.

En julio de 2006, en el Congreso Fundacional de Ciudadanos, que nació en 2005 como una plataforma cívica, fue nombrado presidente del partido por orden alfabético, tras la imposibilidad de llegar a un acuerdo por parte de los fundadores del partido.

PRIMERAS ELECCIONES

Albert Rivera
Albert Rivera con su famoso cartel. Foto: Flickr

Unos meses después, noviembre de 2006, Ciudadanos y Albert Rivera se enfrentan a sus primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Unos meses antes, Ciudadanos presentaba su cartel electoral con Rivera de cuerpo entero y desnudo con sus manos tapando la entrepierna bajo el lema Nos importas tú.

Ciudadanos logró casi 90.000 votos y tres escaños con cuatro meses de vida. Su resultado significó que por primera vez en la historia de la Democracia, un partido que surgió de una plataforma civil consiguió representación política.

Al año siguiente, en 2007, la formación estudió expandirse por toda España por las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007. Ciudadanos se presentó en las cuatro capitales de provincia de Cataluña (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona) y en Alicante y Salamanca.

En Cataluña lograron 67.315 votos y 13 concejales mientras que en Salamanca y Alicante no obtuvieron representación.  El nombre de Albert Rivera y de Ciudadanos comenzaba, poco a poco, a sonar por Cataluña.

AMENAZAS DE MUERTE Y PRIMERA CANDIDATURA AL CONGRESO

Albert Rivera
Rivera en una reunión con José Montilla. Foto: Flickr

En septiembre de 2007, recibió en su domicilio particular amenazas de muerte para que abandonase “su política contra el nacionalismo” acompañada de una imagen suya con una bala en su frente y sangre a su alrededor.

Por su parte, el 9 de marzo de 2008 había elecciones generales y el partido se presentó en las 52 circunscripciones españolas y con Rivera cabeza de lista por Cataluña y a Fernando Landecho en Madrid pero ninguno consiguió representación.

La formación se vio inmersa en un proceso de elecciones primarias dentro del partido en 2010, que confirmó a Albert Rivera como candidato a la presidencia de la Generalitat de Cataluña para las elecciones catalanas convocadas para el 28 de noviembre de 2010. En el cartel presentado para estos comicios, el político apareció vestido con el resto de candidatos desnudos al fondo de la imagen. En estas elecciones repitió el mismo número de escaños, tres, aunque aumentó en la cantidad de votos, llegando a superar las 100.000 papeletas.

PRIMERAS NOCHES DE ÉXITO

Albert Rivera
Ciudadanos en el Palacio de Congresos de Madrid. Foto: Flickr

Nuevamente en el año 2012, Rivera fue candidato por Ciudadanos a la presidencia de la Generalitat de Cataluña y logró más de 270.000 votos y nueve diputados, aumentando en seis escaños su representación y por eso, Ciudadanos, junto a Esquerra Republicana de Catalunya, fue el partido con mayor crecimiento en esas elecciones.

Durante estos años, su presencia en tertulias políticas de medios de comunicación nacionales aumentó y a su vez su popularidad se expandió al resto de España. Además de participar en tertulias también colaboró como jurado con Mercedes Milá en un talent show de oratoria denominado El Comecocos.

Como parte de la implantación nacional de Ciudadanos, la formación consiguió agrupar a más de 15 partidos menores. En julio de 2015, Rivera fue elegido candidato del partido a la presidencia del Gobierno, sin necesidad de primarias, al ser el único de los cinco militantes presentados en lograr los 509 avales necesarios (obtuvo 2.904 de los 3.031 posibles).

CONSOLIDACIÓN COMO LÍDER

Albert Rivera
Albert Rivera durante un acto junto a Juan Carlos Girauta. Foto: Flickr

Para las elecciones generales 2015, dio paso a Inés Arrimadas como candidata a la presidencia del Parlamento Catalán y él se centró en la presidencia del país. Alguno de los impulsores del partido, como Ferran Toutain, reconoció que tenía “dudas” en torno a Inés Arrimadas pero “el tiempo ha dado la razón a Rivera”. Y es que, Arrimadas consiguió ser la segunda fuerza en Cataluña con 25 escaños y Albert Rivera obtuvo más de tres millones de votos alzándose como cuarta formación más votada con 40 escaños el 20 de diciembre de 2015.

Ante el inicio de la XI legislatura, Ciudadanos firmó un pacto con el PSOE para apoyar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sin embargo, no se logró la investidura, PP y Podemos votaron en contra, y se repitieron elecciones en 2016.

El 26 de junio de 2016 tuvieron lugar las segundas elecciones en menos de un año en las que el PP, liderado por Mariano Rajoy, revalidó su posición como partido más votado con casi ocho millones de votos y 137 escaños, único partido que creció respecto a las elecciones del 20-D.

Por su parte, Ciudadanos pasó de los 40 escaños de diciembre a 32 y perdió alrededor de 400.000 votos. En este caso, Ciudadanos apoyó la investidura de Rajoy al aceptar seis medidas contra la corrupción y a favor de la regeneración política. Tanto Rajoy como Rivera intentaron sumar a este acuerdo a Pedro Sánchez que reiteró su negativa a favorecer un gobierno del PP, por lo que el primer debate de investidura resultó fallido (180 votos en contra y 170 a favor).

Hasta en dos ocasiones, se presentó una moción de censura contra Mariano Rajoy pero en ambas Rivera y Ciudadanos se mostraron en contra de cesar al líder del PP.

RIVERA Y CIUDADANOS: UNA REALIDAD POCO REAL

rivera
Albert Rivera junto a Inés Arrimadas en Barcelona. Foto: Flickr.

Tras derrocar a Rajoy el PSOE, Podemos y partidos nacionalistas catalanes, un sondeo de Metroscopia para El País, otorgaba a Rivera la primera posición con un 29,1 por ciento por delante de Podemos (19,8%), PP (19,5%) y PSOE (19%). La encuesta situaba a Ciudadanos con más de 110 escaños en el Congreso, lo que parecía suponer cumplir uno de los sueños de su líder, acabar con el bipartidismo. El papel de Ciudadanos y de Rivera en la política nacional tenía cada vez más fuerza y parecía ser una posibilidad real alejada del PP y del PSOE.

En las elecciones del 26 de abril de 2019, Ciudadanos logró cosechar su mejor resultado electoral aunque muy lejos de las encuestas y superado por el PP de Pablo Casado y el PSOE de Pedro Sánchez. Rivera logró más de 4 millones de votos, menos de 200.000 que el PP, y un total de 57 representantes en el Congreso de los Diputados, consiguiendo ser el tercer partido con mayor representación.

En esta legislatura, Rivera anunció que no apoyaría a Pedro Sánchez mediante su “no es no”. Según declaraciones de fuentes de Ciudadanos, recogidas por El Mundo, Rivera rechazaba mantener una reunión con el líder socialista porque le dijo “en dos ocasiones que los electores querían que Ciudadanos hiciera una oposición firme, seria y constructiva”.

LA CAÍDA

albertrivera Moncloa

En las cuartas elecciones en cuatro años, Ciudadanos deseaba continuar con su buen resultado en abril de 2019 y asentarse como tercera fuerza política y continuar con su crecimiento. Algunos expertos políticos achacan que la caída de Rivera y de Ciudadanos puede deberse a su fuerte ambición de ser la primera fuerza en la oposición y su cada vez, más arriesgado, acercamiento a la derecha, tanto al PP como a Vox.

Un posible pacto con el PSOE, hubiese permitido a Ciudadanos gobernar porque ambas formaciones sumaban en abril 180 diputados, cuatro por encima de la mayoría absoluta. Pero ni Pedro Sánchez, al que sus votantes le dejaron claro la noche electoral en Ferraz que “con Rivera no”, se acercó al partido naranja mientras que Rivera se negaba a reunirse con su homólogo del PSOE.

Durante los meses de verano, fueron varios miembros de Ciudadanos los que salieron del partido, como por ejemplo el portavoz económico, Toni Roldán, o el eurodiputado, Javier Nart. Estas salidas ponían en el ojo del huracán el rumbo que llevaba Rivera a los suyos y que algunos no estaban dispuestos a ir en esa misma dirección.  Ya en septiembre, cuando el acuerdo entre PSOE y Podemos era inviable, Rivera ofreció a Sánchez  una abstención tanto de su partido como del PP, algo que aprovechó Vox para denominar al partido naranja de ‘veleta’.

Las semanas previas a las elecciones del 10-N, las encuestas anunciaban la caída de este partido y algunas actuaciones de Rivera parecían no ir encaminadas a mejorarlas. Estas encuestas auguraban un descenso importante pero mejor de lo que finalmente ha supuesto la caída y dimisión de un político que ha durado 13 años en la primera fila de la política española, Albert Rivera.

Alicante: Desarticulado un grupo que distribuía billetes falsos de 5 euros

La Policía Nacional ha desarticulado en Alicante a un grupo delictivo que se dedicaba a la distribución de billetes falsos de cinco euros. Seis personas han sido detenidas por la introducción de dinero falso en el circuito financiero, tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.

Las investigaciones se iniciaron en el año 2015 tras detectarse un incremento importante en la cantidad de ejemplares de moneda falsa, principalmente en la provincia de Alicante. Desde entonces, los investigadores han desarrollado diferentes operaciones hasta que finalmente han podido detener a este grupo criminal.

Esta organización es una de las más antiguas dedicada a la introducción de moneda falsa en el circuito financiero.

El desarrollo de la investigación ha sido complicado para los agentes, ya que los billetes de cinco euros, dado su bajo valor, no suelen ser comprobados por el público en general. Esto hace que no suelen registrarse denuncias con este tipo de billetes. Por esta razón, la información recogida por parte de los agentes tan solo tenía como fuente aquellos ejemplares que se lograban detectar en el propio circuito financiero.

La Policía Nacional abrió diversas líneas de investigación que permitieron la detección de billetes falsos en todo el territorio nacional, principalmente en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, pero también en Portugal. Las pesquisas realizadas por los agentes hicieron posible la identificación de varios individuos que tenían antecedentes policiales por unos hechos similares.

526 BILLETES FALSOS DE CINCO EUROS

Una vez que los agentes pudieron identificar el posible origen de los billetes falsos, se efectuaron dos registros domiciliarios que tuvieron lugar de forma simultánea en Alicante. En uno de los domicilios pudieron hallarse 526 ejemplares falsos de cinco euros. Con motivo de la operación, han sido detenidos seis distribuidores de este tipo de billetes falsos, entre los que se encontraba el líder de la organización.

Con esta operación, la Policía Nacional da por desarticulada uno de los grupos más antiguos de España dedicados a la distribución de dinero falso. Esta intervención llega tras la desarrollada hace apenas un par de semanas en Granada, donde una persona fue detenida, y otra similar acontecida días atrás en Huelva, donde fue desarticulada una imprenta clandestina dedicada a falsificar billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

Desmantelado en Alicante un grupo dedicado a distribuir billetes falsos de cinco euros
La investigación dio comienzo en 2015, siendo uno de los grupos más antiguos dedicados a introducir moneda falsa en el circuito financiero

LOS BILLETES DE 20 Y 50 EUROS, LOS MÁS FALSIFICADOS

Los billetes de 20 y 50 euros son los más falsificados en los países de la moneda única Euro. Estos representan el 80% del total de todos los billetes falsos que se detectan en la Unión Europea.

Según los datos recogidos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y publicados por parte del Banco de España, el número de billetes falsos detectados en los países de la zona Euro se redujeron en un 13% con respecto al primer semestre en 2018, así como un 28% en comparación con el segundo semestre del año anterior (2017).

De esta manera, las opciones de poder ser víctima de la recepción de billetes falsos es bastante bajo, ya que, según los datos del BCE, estos representan tan solo el 0,001% de los 226.000 millones de billetes legales que se encuentran actualmente en circulación.

A través de diferentes sistemas automáticos, el Banco de España examinó durante el año 2018 la autenticidad y el estado de uso de 3.500 millones de billetes. De ellos, una tercera parte fue retirada de la circulación y destruidos.

En este sentido, hay que tener en cuenta que el Banco de España no pone de nuevo en circulación los billetes dañados. Por ello se entienden aquellos que presentan suciedad, roturas, rasgaduras, pintados o que están deteriorados. Estos billetes falsos son destruidos en partículas milimétricas, imposibles de reconstruir.

El Centro Nacional de Análisis (CNA) se encarga de recepcionar todos los billetes en euros que son presuntamente falsos y que se encuentran en el territorio nacional.

Una vez recibidos se encarga de su estudio y catalogación. A continuación son enviados a la Brigada de Investigación del Banco de España. Al mismo tiempo, los datos obtenidos se ponen en conocimiento del Banco Central Europeo.

NUEVOS BILLETES DE 100 Y 200 EUROS

Desde el pasado mes de mayo se encuentran en circulación nuevos billetes de 100 y 200 euros. Estos han sido creados después de que el Banco Central Europeo decidiese dejar de imprimir billetes de 500 euros, aunque estos continúen siendo de curso legal.

En esta segunda serie de billetes, pertenecientes a la Serie Europa, están creados para dificultar aún más la tarea de los falsificadores. Por ello, es habitual que estos apuesten por la falsificación de los billetes de menor valor, como en el caso del grupo de Alicante.

Los nuevos billetes de la Serie Europa emplean materiales de mayor durabilidad. De esta manera se trata de reducir los costes de fabricación y también el impacto de su creación en el medio ambiente. Sin embargo, como decimos, su principal objetivo es el de hacer que sea cada vez más complicado encontrar billetes falsos en circulación.

La Serie Europa cuenta con nuevos elementos de seguridad. Estos están pensados para ofrecer más protección ante un posible intento de falsificación. Para poder identificarlos existen tres puntos clave («Toque, Mire y Gire»).

De esta manera, el tocar la impresión en relieve y la calidad del papel; observar el billete a trasluz y ver la marca de agua, el hilo de seguridad y la ventana con retrato; y girar el billete para ver el holograma con satélite, la ventana con retrato y los números en color esmeralda, sirven para saber si un billete es legítimo o no.

El Banco Central Europeo también da otras indicaciones para poder reconocer un billete falso. No obstante, estos están enfocados principalmente a negocios y similares, ya que se requiere del uso de equipos especiales. Por ejemplo, con el uso de dispositivos de luz ultravioleta. Con ella se pueden ver diferentes elementos de seguridad incluidos en estos billetes.

PUESTOS EN CIRCULACIÓN EN MAYO

Los billetes de 100 y 200 euros fueron presentados en septiembre de 2018, aunque hasta el pasado 28 de mayo no fueron puestos en circulación. De esta forma, el Banco Central Europeo dio tiempo a los comercios y bancos a adaptar sus cajeros y máquinas. También permitieron así a los trabajadores el familiarizarse con sus nuevas características.

La adaptación de billetes se inició hace cinco años atrás, con la primera denominación de la Serie Europa en billetes de 5 euros. Posteriormente, en 2014, 2015 y 2017 se pusieron en circulación los billetes de 10, 20 y 50 euros. Todos con un mayor nivel de seguridad frente a las posibles falsificaciones.

La Guardia Civil detiene a cuatro grafiteros por daños en miles de trenes

La Guardia Civil, en el marco de la operación contra los daños causados en vagones de trenes mediante grafitis, ha desarticulado un grupo delictivo de grafiteros con una alta actividad a nivel continental y que está relacionado con los daños provocados en más de 2.000 trenes.

Las unidades de ferrocarriles afectadas se han dado en diferentes puntos de España (Cantabria, Islas Baleares, Asturias, País Vasco, Madrid, Valencia y Burgos) y en otros países europeos (Alemania, Italia, Francia, Holanda, Suecia, Portugal y Rumanía). Las estimaciones apuntan a que el perjuicio económico para las empresas y el erario público se encuentran por encima de los 6 millones de euros.

La operación, llevada a cabo por agentes de la Guardia Civil, se ha saldado con cuatro detenidos con edades comprendidas entre los 26 y los 28 años. Tres de ellos eran hombres y la cuarta una mujer. Dos de los arrestados residían en Burgos, mientras que otro lo hacía en Bizkaia y el último en Toledo.

Según los datos recogidos por los agentes, los hombres eran quienes realizaban los grafitis mientras que la mujer se encargaba de temas de logística y de grabación de imágenes.

PINTADAS REALIZADAS EN EL TREN TRANSCANTÁBRICO

Las investigaciones se iniciaron a finales del pasado mes de junio, cuando se pudieron encontrar diversos grafitis con firmas (o «tags») en varios vagones del tren Transcantábrico. Aprovecharon cuando este se encontraba en la estación de Unquera (Cantabria) para realizar las pintadas.

Gracias a las imágenes que se pudieron obtener del momento en el que los grafiteros estaban realizando las pintadas, los agentes de la Benemértia fueron capaces de identificar varios rasgos de los autores. Esta información, unida al resto de actuaciones policiales llevadas a cabo con personas que realizaban idénticas firmas, sirvió para su posterior identificación.

Dos de los grafiteros identificados residían en Burgos y Bizkaia y se conocían desde años atrás. De hecho, ya habían sido detenidos juntos por la realización de pinturas ilegales con anterioridad.

Posteriormente, los agentes pudieron establecer conexiones entre las cuatro personas que finalmente fueron detenidas. Estos habían realizado viajes juntos tanto por España como por el extranjero. Al comprobar las identificaciones que tuvieron lugar en zonas cercanas a grafitis, hizo sospechar a los agentes de que se trataba de un grupo dedicado a cometer este tipo de pintadas en vagones de tren.

ESTUDIO DE LAS FIRMAS DE LOS GRAFITEROS

Una vez que los presuntos autores de los grafitis en el tren Transcantábrico fueron identificados, los agentes de la Guardia Civil sospecharon de que podían ser los grafiteros que realizaron otros hechos similares con anterioridad.

Por este motivo, se facilitó al Departamento de Grafística del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil una fotografía de una de las firmas («tag») de los grafiteros como prueba. Además también se aportaron las numerosas fotografías que se aportaron en las denuncias de grafitis en vagones de tren en Cantabria en los dos últimos años. En ellas aparecía la misma firma.

Dicho departamento de la Benemérita se encargó de realizar un cotejo pionero de firmas indubitadas de grafitis. Al cotejar estas pruebas pudo concluir que el autor de la firma era la misma persona en todas las imágenes que habían sido aportadas. De esta manera, se le pudo atribuir, en aquel momento, un total de 17 grafitis en trenes de Cantabria. El valor de los daños superaban los 65.000 euros.

Detenido un grupo de grafiteros por parte de la Guardia Civil
La operación se ha saldado con cuatro detenidos. El perjuicio económico por los daños ascendería a más de 6 millones de euros.

MILES DE FOTOGRAFÍAS DE TRENES CON GRAFITIS

Una vez llegada la fase de explotación, la Guardia Civil efectuó dos registros en la ciudad de Burgos. Uno de ellos tuvo lugar en el que se considera el más activo de este grupo de grafiteros, mientras que el segundo tuvo lugar en el domicilio de la mujer que le acompañaba. Esta última se encargaba de acompañarle y de realizar funciones logísticas.

En el domicilio de la mujer se intervinieron más de 2.000 fotografías de grafitis en trenes impresas en papel. La gran mayoría de ellas contaban con la firma del principal grafitero de la organización. Además, se aprehendieron ordenadores y memorias de almacenamiento que contienen material gráfico que está siendo estudiado por los agentes.

De igual forma, se pudieron hallar bocetos diversos. En ellos aparecía la firma actual del grafitero y otros «tag» de los que hace uso. Están siendo analizados. En los registros también se encontraron prendas de ropa con restos de pintura y botes de pintura en spray.

En el momento de las detenciones, dos de los investigados presumiblemente se encontraban en Copenhague (Dinamarca) haciendo grafitis en trenes. Sin embargo, la detención se produjo posteriormente como autores de delitos de daños en unidades ferroviarias. Estos tuvieron lugar tanto en el territorio español como en otros países de Europa a los que viajaban para la comisión de estos actos vandálicos.

TRÁFICO DE DROGAS COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN

En el registro domiciliario, que se practicó en la vivienda del vecino de Burgos detenido, se intervinieron 3 kilos de cogollos de marihuana y varias tabletas de hachís. También se encontraron básculas de precisión y útiles para la dosificación de la droga. Esto hace que los investigadores sospechen que recurría al tráfico de drogas como fuente de financiación para mantener su actividad como grafitero.

Dado el elevado número de imágenes y pruebas recogidas, la investigación continúa abierta. De hecho, la Guardia Civil continúa recopilando las denuncias presentadas por Renfe y transportes urbanos de Metro. Por lo tanto, no se descartan nuevas actuaciones.

La operación ha sido desarrollada por la Guardia Civil de Cantabria, con la colaboración del Servicio de Criminalística del cuerpo. También han participado efectivos de las Comandancias de Burgos, Bizkaia y Toledo. El Juzgado de San Vicente de la Barquera (Cantabria) ha sido el encargado de dirigirla.

MÁS DE 100 MILLONES DE EUROS DE GASTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

El gasto de Renfe dedicado a la limpieza de las pintadas de grafiteros supera los 100 millones de euros en la última década. Lejos de ser un problema venido a menos, está en auge y en los últimos años la empresa ferroviaria se gasta cerca de 15 millones de euros anuales en el borrado de grafitis.

En un intento de concienciar a la sociedad, Renfe mostró en la Feria de Arte Contemporánea de Madrid (ARCO) un vagón pintado con un valor de 15 millones de euros. La cantidad que, de acuerdo a los datos de la compañía, se gasta cada año en la limpieza de las pintadas. Estos gastos implican la limpieza de los trenes, tanto como las pinturas, el agua, los disolventes, el traslado al taller o la movilización de personal.

Además, a estos gastos se deben añadir los gastos que, de forma manual, la empresa invierte en servicios de vigilancia y seguridad. Estos suponen otros 10 millones de euros adicionales.

Desde 2008 los grafitis se han duplicado según datos de Renfe, donde insisten en que cada vez se actúa con mayor violencia. Además, en muchos casos, se trata de grupos organizados de grafiteros, como en el caso de los arrestados por la Guardia Civil en Burgos, Bizkaia y Toledo.

Los pros y los contras de ser Irene Montero, madre y política

0

Irene Montero, la número dos de Unidas Podemos, y mujer de Pablo Iglesias, ha aceptado hacer una entrevista diferente a las que el resto de políticos nos tienen acostumbrados. Se trata de un reportaje de dos días a su lado realizado por el YouTuber Julen Hernández en su canal “Hola, Julen”.

En el vídeo se trata un poco a partes iguales lo que es el trabajo de un político visto desde el punto de vista más humano, hasta los problemas de los votantes de un modo más cercano y directo.

Cada político ha enfocado esta segunda campaña electoral de una forma diferente. Algunos han recurrido a llevar adoquines al discurso preElecciones Generales y, en el caso de Irene Montero, ha elegido salirse de las entrevistas en los medios y llegar a más personas aprovechando como medio de transmisión el canal de YouTube de Julen.

COMIENZO DE LA ENTREVISTA

La entrevista de Irene Montero no es una al uso. Se ven en su despacho mientras Julen y su equipo le comentan cómo tienen pensado abarcar el mini documental. En un principio, la idea de uno de ellos era guionizar un poco a la segunda de Podemos Unidas y darle una carta escrita por él para que la leyese detrás del escritorio haciendo como que trabajaba.

Ante esta idea, Irene Montero, no estuvo de acuerdo y alegó que, aunque sí era cierto que el redactor de la nota la conocía bien, para que ella la leyese tenía que hacerla suya antes y que no fingiría estar trabajando y mirando al más allá como si pensara, porque al ser madre de dos niños de poco más de un año, y de otra tercera de tres meses, podía hacer cosas y pensar a la vez, no necesita pararse para hacerlo.

La segunda opción del organizador era que saliese hablando mientras le daba el pecho a la pequeña de la familia morada, Aitana. Esta opción tampoco convenció del todo a Irene, quien también declinó la idea. Aunque, finalmente, en las imágenes que se ven en el primer vídeo del canal son de ella en el sofá precisamente amamantando a la pequeña.

El vídeo, que transcurre en su totalidad en la oficina, dura 57 minutos y a fecha del 18 de noviembre tiene 175.470 reproducciones. Se subió a la red el 6 de noviembre con una interacción de 4.4 millones de likes contra 373 dislikes. Ha tenido una buena aceptación por parte de los seguidores del canal.

YouTube video

SEGUNDO VÍDEO DE LA ENTREVISTA DE IRENE MONTERO

El segundo vídeo del canal de Julen se trata de un día intenso de Irene Montero antes de las segundas Elecciones Generales. Este se subió al canal el día 9 de noviembre y tiene a fecha de 18 de noviembre 78.375 reproducciones, 2.4 millones de likes y 149 dislikes y dura 35 minutos.

El vídeo arranca en la puerta del despacho de la número dos de Podemos Unidas mientras esperan una entrevista que “El País” realizó a todos los partidos políticos y que trataba sobre Cataluña, el cambio climático, el paro, la precariedad, la economía, los impuestos, la sanidad, la temporalidad y las pensiones.

Antes de entrar, podemos ver a una Irene Montero en su faceta más maternal, hablando de su pequeña, que como en el vídeo anterior, lleva colgada con una maleta portabebés. Al contrario que en el primer vídeo, en este se puede ver cómo deja a la pequeña con una compañera antes de entrar a la entrevista, y en el instante en el que la misma finaliza, la política sale corriendo para volver a coger a Aitana y salir corriendo a la siguiente cita del día.

SEGUNDO EVENTO

El segundo evento al que el equipo de Julen acompaña a Irene Montero es en la calle Jorge Juan 62, más concretamente a un acto de colectivos feministas. La política se marcha en su coche y el equipo la persigue en taxis. Una vez allí, el periodista comenta su sorpresa al ver tanta gente, pero sí apostilla que, al ser un miércoles a las once menos cuarto de la mañana, la mayoría de los asistentes al evento son personas más bien mayores.

De nuevo dentro de otro edificio a Irene Montero le toca correr e ir poco a poco enterándose de las preguntas que le van a ir haciendo de forma acelerada, incluso en el ascensor. Una de las periodistas le pregunta por el tema de que hay personas que se han borrado de la propaganda electoral física y que aún así las han recibido. Ante esta pregunta, la política no tenía mucha idea y responde con sinceridad.

Cuando acaba esta entrevista exprés, ella les pregunta a sus asesores al respecto y estos le dicen que el resto de los partidos han escogido una forma de envío diferente a la de Unidas Podemos y que exactamente sí han mandado propaganda electoral en masa sin tener en cuenta quién sí y quién no la quería, pero que no había sido el caso de su partido.

Estas segundas elecciones, han cogido a la mujer de Pablo Iglesias recién incorporada de su baja por maternidad y en la entrevista se comprueba cómo la van poniendo al día “sobre la marcha”.

YouTube video

FINAL DE LAS 48 HORAS JUNTO A IRENE MONTERO

En el último tramo del segundo vídeo de Julen se ve a Irene recién acabada la charla feminista sentada junto al periodista, comentando entre los dos lo que han visto en estos días. Julen ha recalcado la tarea de los políticos de estar corriendo de un lado a otro para poder estar cerca de cuantos más votantes mejor.

Irene Montero ha aprovechado este tiempo para recordar la precariedad de los actores y de la gente del arte que están frente a una cámara durante un tiempo y luego tienen que volver a buscar trabajo.

Lo que más se ha visto en el vídeo es la imagen de madre trabajadora de Irene Montero, no obstante, hay que resaltar que esa posibilidad que la política tiene al ser la número dos del partido y esposa del número uno no deja de darle ciertas facilidades. En todo momento ha estado con su niña encima, excepto cuando ha tenido que salir en cámaras o en público.

Se la ha podido ver cambiando un pañal en su despacho, dándole el pecho o enseñándole la pequeña al resto de mujeres de los grupos feministas. Esa opción no la tienen el resto de las mujeres de a pie que tienen trabajos normales y que dependen de un “jefe”. En el resto de los casos de madres trabajadoras que quieren continuar con la lactancia, no lo tienen tan sencillo. Lo de llevarse a la niña en una mochila al trabajo y aprovechar cada instante libre con ella no es viable en ningún caso.  

irene montero Moncloa

PSOE se enfrenta a una consulta a la militancia decisiva para la coalición

0

El partido socialista habrá de enfrentarse al reto de conseguir que la mayoría de sus afiliados participen en la que es la primera consulta que realiza el PSOE a su militancia a nivel nacional, con el objetivo de legitimar su proyecto de coalición con Unidas Podemos. Los socialistas esperan evitar una alta abstención que supusiera una falta de apoyo a la estrategia de Pedro Sánchez, ya que esta dificultaría de manera crítica la coalición, después de que Sánchez aprobara en 2017 que las consultas de este tipo a la militancia fueran vinculantes.

«¿Apoyas el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos para formar un Gobierno progresista de coalición?», es la pregunta que la dirección del PSOE ha decidido este lunes hacer a la militancia en la consulta del sábado 23 de noviembre.

En realidad, los militantes se pronunciarán sobre un preacuerdo, dado que los dos partidos han decidido seguir las negociaciones respecto de la futura estructura del Ejecutivo en la más absoluta discreción.

En la reunión de la Ejecutiva Federal, en su versión reducida, no hubo apenas debate en torno a la pregunta de la consulta, pero sí se habló en cambio de la relevancia de movilizar a los afiliados para conseguir una gran participación, han informado a Europa Press fuentes socialistas.

Con ese objetivo, la dirección del PSOE ha decidido grabar vídeos de los diferentes miembros de la Ejecutiva explicando el acuerdo con Podemos y argumentando la relevancia de implicarse en la consulta que se irán difundiendo hasta la víspera de la votación. Esos vídeos se distribuirán por redes sociales y en la web del partido con el objeto de llegar al máximo de afiliados posibles.

El primero de ellos se ha difundido este mismo lunes y tiene como protagonista al secretario de Organización, José Luis Ábalos, que subraya la «responsabilidad política y moral» del PSOE para conformar el primer Gobierno progresista de coalición de la democracia que desbloquee la gobernabilidad del país.

Ábalos expone en el vídeo los objetivos de este Gobierno, que pasan por completar el «giro social y redistributivo» que inició Pedro Sánchez desde que accedió a La Moncloa vía moción de censura y erigirse como «dique de contención» frente «al avance de la derecha más extrema que se recuerda desde la Transición».

EL VEREDICTO DE LA MILITANCIA DEL PSOE SERÍA VINCULANTE

Luis Ábalos, el ‘número tres’ del PSOE, advierte de que la derecha no dejará de «poner palos en la rueda» a ese Gobierno, deslegitimando la victoria del PSOE e intentando «desestabilizar» a los socialistas. «No les demos excusas», pide Ábalos en un intento de movilizar a la militancia.

El líder del partido dirigió el sábado pasado una carta a los afiliados, defendiendo el acuerdo con Podemos como «imprescindible» y presentando al PSOE como la «esperanza progresista» para millones de personas preocupadas por el auge de la ultraderecha fortalecida, según él, por sus pactos con PP y Ciudadanos.

Una de las novedades que introdujo la Ejecutiva de Pedro Sánchez tras las primarias de 2017 fue la obligatoriedad de consultar a la militancia, con carácter vinculante, los pactos de gobierno que el PSOE suscriba cuando esos acuerdos supongan gobernar en coalición con otra formación o investir al candidato de otro partido distinto al PSOE.

Aunque la Ejecutiva Federal tiene la potestad de convocar consultas a la militancia, vinculantes o consultivas, cuando lo crea conveniente, hasta la fecha la dirección de Pedro Sánchez no había convocado ninguna a nivel nacional. Sí se hicieron a nivel autonómico respecto de los pactos de gobierno tras el 26 de mayo como ocurrió en Navarra o la Comunidad Valenciana.

Iglesias señala «el diálogo y la empatía» como solución al conflicto catalán

0

Pablo Iglesias ha recalcado este lunes que el nuevo Gobierno de coalición que se construya a partir del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos tiene la posibilidad de «ayudar a afrontar la crisis del sistema político» español enfrentando al conflicto independentista y al carácter plurinacional de España «desde el diálogo y la empatía».

En un artículo publicado en el diario británico The Guardian redactado por Iglesias, el dirigente ha redundado en la importancia de frenar el avance de la extrema derecha «con políticas sociales que sean un cinturón de seguridad para las mayorías sociales vulnerables ante la desaceleración económica».

En este sentido, el líder morado lamenta que en la cuarta economía de la zona euro, se consolide «un partido neofranquista sin complejos, alineado con los discursos xenófobos y reaccionarios de formaciones de otros países».

«Es una mala noticia para los demócratas y una triste novedad en España. Hasta hace bien poco, España era uno de los pocos países europeos que no contaba con fuerzas políticas relevantes de esta naturaleza, gracias a la capacidad del Partido Popular para aglutinar en su seno una enorme pluralidad de familias de la derecha«, explica en el texto.

«UN PARTIDO NEOFRANQUISTA SIN COMPLEJOS, ALINEADO CON LOS DISCURSOS XENÓFOBOS Y REACCIONARIOS DE FORMACIONES DE OTROS PAÍSES».

Pablo Iglesias sobre Vox

No obstante, Iglesias, quien dedica gran parte de la editorial a hablar del partido de Santiago Abascal, apunta que Vox es todavía un partido monárquico, favorable a la OTAN y absolutamente neoliberal en lo económico, y que su auge se debe a la exhumación del dictador Francisco Franco y a la condena de los dirigentes independentistas encarcelados.

IGLESIAS CULPA A PP Y CS DEL AUGE DE VOX

En este sentido, asegura que tanto PP como Ciudadanos han pugnado con Vox por ver «quién encarnaba la respuesta más dura» en el conflicto catalán. Y a su juicio, esto ha supuesto «el hundimiento electoral de Ciudadanos en beneficio de Vox y ha dejado al Partido Popular entregado a Vox, que es ahora su único socio posible».

Iglesias terminó su artículo destacando que con estas elecciones generales se confirma, y además «por cuarta vez», que el tradicional bipartidismo PP-PSOE que acontece en España desde la Transición ha desparecido.

El fiscal concluye que Torra desobedeció a la JEC al no retirar los lazos y esteladas

0

Francisco Beñares, fiscal superior de Cataluña, ha concluido que el presidente de la Generalitat Quim Torra cometió un delito de desobediencia del mandato de la Junta Electoral Central (JEC) de retirar los lazos y esteladas de los edificios de la Generalitat. Según el fiscal, Torra intensificó su falta de respeto institucional y «se vino arriba» al cambiar la pancarta del Palau por una exactamente igual.

«El acusado fue intensificando esa falta de respeto institucional, hasta el punto de que se vino arriba» y sustituyó la mañana del 21 de marzo la pancarta del lazo amarillo por una idéntica con el lazo blanco, y en esa espiral acabó presentando una querella contra toda la JEC, ha explicado Bañeres en su informe final.

En su intervención la tarde de este lunes, Bañeres ha afeado a Torra «su nula disposición de acatar la orden» de la JEC, que, según el Ministerio Público, era un organismo competente y superior para darle órdenes.

El Ministerio Público, que pide condenar a Torra a 20 meses de inhabilitación, le ha afeado «su nula disposición de acatar la orden» de la JEC, que según el Ministerio Público era un organismo competente y superior.

Para el fiscal, Torra «no dudó en aprovechar todas sus comparecencias públicas para invocarse como paladín de la libertad de expresión, y mostrar su disconformidad con toda clase de aspavientos» a la JEC, mostrándose renuente en todo momento a acatar.

Ha recordado que en dos ocasiones el Síndic de Greuges dictaminó que se debía acatar la orden, pero que pese a ello, Torra «se autoerigía como el único defensor de la libertad de expresión, ni siquiera el Síndic de Greuges podía enmendarle la plana».

El fiscal tiene en cuenta como prueba las propias declaraciones de Torra, que ha reconocido este lunes en el juicio que desobedeció la orden de la JEC, y ha valorado que, «aparte de la nula disposición a acatar la orden», con su conducta mostró una falta de consideración reiterada a la JEC.

En su exposición, el fiscal ha rebatido los argumentos de Torra, y ha defendido la ejecutividad y competencia de las decisiones de la JEC respecto a los poderes públicos, después de que el presidente catalán afirmara que no era un órgano jerárquico superior y competente.

LA JUNTA ES SUPERIOR

Ha defendido que la administración electoral (la JEC) es una autoridad superior al presidente de la Generalitat, al del Gobierno y a todos los poderes públicos «concernidos» en un proceso electoral, y que todo sistema democrático necesita de una autoridad electoral, que está contemplada en la Constitución.

Ha asegurado que los lazos amarillos y las ‘estelades’ no son neutrales ya que representan las ideas de solo una parte de la ciudadanía, por lo que «no hay ningún atisbo de decisión injusta o prevaricadora» por parte de la Junta.

«No es un mensaje caprichoso o teledirigido o enfocado exclusivamente a situar en el banquillo de los acusados al presidente», ha valorado Bañeres en una intervención que ha durado una media hora.

Sobre la falta de claridad de la orden sobre qué símbolos retirar y sobre la complejidad de cumplir la orden porque no tenía competencia, el fiscal se ha referido a la declaración en el juicio del excomisario jefe de los Mossos d’Esquadra Miquel Esquius, que –tras la última orden de la JEC– habló con el director de gabinete de Torra «y tardaron menos de 24 horas» en retirar todos los símbolos.

TORRA NO SERÁ CANDIDATO SI ES CONDENADO

La aplicación de la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) impedirá al presidente de la Generalitat, Quim Torra, presentarse a la reelección si es condenado por desobediencia por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) aunque la sentencia aún no sea declarada firme por el Tribunal Supremo.

En principio, una condena de inhabilitación por desobediencia -la Fiscalía pide que esta pena se imponga por 20 meses- no podría aplicarse hasta que la sentencia del TSJC fuera firme. La firmeza se alcanzaría bien por renuncia de Torra a recurrir ante el Supremo, lo que parece poco probable, o bien mediante el dictado de una resolución por el alto tribunal en respuesta al recurso de casación, lo que puede tardar entre 8 y 9 meses según los tiempos que viene manejando su Sala del o Penal.

Más Madrid llama «partido pirata» al PP tras la imputación de Ignacio González

0

La formación de Más Madrid ha atacado al PP, después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón haya propuesto enviar a Ignacio González a juicio por presuntos delitos de malversación y fraude en la compra de la empresa Emissao con fondos públicos del Canal de Isabel II. El portavoz de Más Madrid en la Cámara regional, Pablo Gómez Perpinyà, ha definido al PP como «partido pirata».

«Hoy hemos conocido la imputación del expresidente Ignacio González en el caso Lezo por haber malversado dinero público a través de la compra de una empresa brasileña. Se está demostrando que las siglas del PP en Madrid son las del partido de los piratas con 9,6 millones de euros robados a los madrileños», ha criticado Perpinyà en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlamento autonómico.

Así, se ha preguntado cómo puede ser que tanto PP como Vox sigan diciendo que la mayor amenaza en estos momentos son los menores extranjeros no acompañados.

MÁS MADRID, CONTRA LA CORRUPCIÓN

«Queremos que los corruptos paguen, pero estamos hartos de que este tipo de casos se sepan cuando los presidentes corruptos del PP ya están fuera del cargo. Hay que vigilar la corrupción pero no solo la de ayer sino la que se puede seguir produciendo en estos momentos y se hace difícil si Cs y Vox impiden que comparezca (la presidenta regional) Isabel Díaz Ayuso en la comisión de Avalmadrid», ha sostenido.

A su juicio, «los de Vox parece que van de duros y gritan contra los gays, contra la gente sin recursos, contra los menas para poder sostener el silencio a ese PP más corrupto del país. «Simplemente se están convirtiendo en una muleta», ha zanjado.

Publicidad
Publicidad