lunes, 7 julio 2025

La presentación en sociedad de las gemelas de Alberto Alcocer

0

El empresario Alberto Alcocer y su esposa, Margarita Hernández, celebran la puesta en sociedad de sus dos gemelas aún menores de edad. A sus 76 años y abuelo de cinco nietos, Alberto Alcocer va a organizar la puesta de largo de sus gemelas, Carlota y Margarita, a menos de un año de que cumplan la mayoría de edad.

La puesta de largo de las dos hijas menores del financiero, que ocupa el puesto número 1.000 en la lista de las personas más ricas del mundo, se ofició en el Teatro Real de Madrid, lugar que había alquilado para dar cabida a los 500 invitados que acudieron la noche del sábado 19 de octubre para acompañar a las niñas.

La temática de la fiesta fue “Una noche en La Habana”. El encargado de que todo estuviera perfecto y fuera un evento inolvidable para todos fue Ramiro Jofre. Es experto en transportar a los invitados a los lugares más mágicos con sus elaborados decorados y puestas en escena.

Entre los 500 asistentes se esperaban rostros de la alta sociedad española, familiares y amigos. Entre ellos, destacó la presencia de Borja Prado Eulate, antiguo presidente de Endesa, e hijo del administrador del Rey Emérito Juan Carlos, Manuel Prado. La familia de los Lladó, José María Entrecanales, Rafael Pinto y Alberto Cortina, el antiguo cuñado de Alberto Alcocer. Las grandes faltas de esa noche fueron las tres hijas mayores del empresario, hijas de su anterior matrimonio, quienes no confirmaron la asistencia a la celebración de sus hermanas.

No será hasta julio que las gemelas cumplirán la mayoría de edad, pero ya han sido presentadas en sociedad en un evento que será recordado como la fiesta de las fiestas. Tanto por la ubicación, Teatro del Real, como por los invitados que se esperaban ya que acudirán las familias más fuertes a nivel de aristocracia y finanzas de España.

CARLOTA Y MARGARITA ALCOCER HERNÁNDEZ

Alberto Alcocer

Las dos gemelas son las princesas y únicas hijas del matrimonio. Estudian en uno de los colegios de Madrid más elitistas, el King´s College. Desde pequeñas han sido aficionadas a la caza, cita a la que acuden junto al Rey Emérito Juan Carlos cuando este organiza sus habituales cacerías.

Las niñas practican esquí, deporte que también les apasiona, cuando van de visita a casa de Alfonso Cortina, tío de las gemelas. El sitio es el ideal para una buena práctica de este deporte, las montañas nevadas de Suiza. Están acostumbradas a viajar junto a sus padres, Alberto Alcocer y Margarita Hernández por todo el mundo. Un día se las ve en Suiza disfrutando de la nieve, en las Maldivas bañándose en sus playas, en las Islas Griegas o en Marbella.

LOS ALBERTOS

Alberto Alcocer y Alberto Cortina

La primera vez que Alberto dijo “sí quiero” fue en 1969 con Esther Koplowitz. Tanto él como su inseparable Alberto Cortina ya venían de buena familia antes de conocer a las hermanas Koplowitz, Esther y Alicia. Fue cuando contrajeron matrimonio con ellas que entraron a formar parte de la alta sociedad española al casarse con las famosas millonarias.

Su compadre, Alberto Cortina, se casó un año más tarde que él con Alicia y tuvo tres varones: Alberto, Pedro y Pelayo. Mientras que el padre de las gemelas tuvo tres niñas: Esther, Alicia y Carmen. Apodados los Albertos, en los ochenta no dejaron de asistir a eventos como el que dio lugar anoche en Madrid para la puesta de largo de sus dos hijas menores.

Ambas historias de amor se vieron truncadas casi a la vez. Alberto Cortina fue sorprendido engañando a su esposa con Marta Chávarri, esposa en aquella época del Marqués de Cuba y a los seis meses de esto también Alcocer y Esther se separaron a causa de otra infidelidad por parte del empresario.

ESTHER KOPLOWITZ

ESTHER KOPLOWITZ

Alberto Alcocer Torra no cumplirá 77 años hasta el 17 de diciembre. En estos años de vida ha estado casado dos veces y tiene cinco hijas en total de sus dos matrimonios.

Estuvo 21 años casado con Esther Koplowitz, desde el 1969 hasta el 1990. En esos años la pareja tuvo a sus tres hijas. La mayor, Esther, IX marquesa de Casa Peñalver, nacida en 1970 y madre de tres niños, Esther, Carmen y Pablo. La hija mediana del matrimonio Alcocer Koplowitz fue Alicia, VIII marquesa de Campo Florido, nacida un año después que su hermana mayor. Ella es madre de dos niños, Alicia y Fernando. Y, por último, la menor de su primer matrimonio, Carmen, VIII condesa de Peñalver, nacida en 1974, está casada, pero no le ha dado aún nietos al empresario.

Su expareja y Alberto no tienen demasiada afinidad. Los medios de comunicación siempre han afirmado que quien les dio nombre y fama a las hermanas Koplowitz fueron los Albertos y que gracias a ellos están donde están hoy en día, pese a que ellas ya eran millonarias antes de conocerlos.

Un amigo de la Koplowitz, Ignacio Elorrieta declaró recientemente que: “Esther no tiene ningún trato con Alcocer. Ella sabe quién es este señor que le ha hecho todo el daño que ha podido”. Pero poco más se puede contar del malestar interno de la familia y del motivo por el que las hijas mayores de Alberto Alcocer no estarán presentes en la presentación en sociedad de sus hermanas.

MARGARITA HERNÁNDEZ

Alberto Alcocer

Alberto Alcocer se casó con Margarita Hernández en el año 1994. La nueva esposa del millonario empresario era una joven rubia despampanante con la que engañó a su primera mujer. Margarita antiguamente había trabajado de modelo y secretaria del empresario Javier de la Rosa.

Pese a que las apuestas sobre la pareja no eran favorables, entre otras cosas por la gran diferencia de edad entre ambos, en el 2002 tuvieron a sus dos gemelas, Carlota y Margarita y desde entonces su madre se ha dedicado en cuerpo y alma a las niñas.

Amigos cercanos a la familia aseguran que: «Es una mujer discretísima. Su vida consiste en cuidarse ella y en cuidar de sus hijas».

La fiesta de tu vida es como están llamando al evento de la puesta de largo en sociedad de las gemelas de Alberto Alcocer y Margarita Hernández Núñez que ya van a hacer las bodas de plata juntos.  

Marlaska defiende a la Policía y exige una condena firme de la violencia en Cataluña

0

En respuesta a la exigencia de la Generalitat de «criterios de proporcionalidad, congruencia y oportunidad» en la actuación policial en Cataluña, el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido a la Policía y su acción contra los violentos durante los disturbios y ha subrayado que hay «proporcionalidad» en la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Por otro lado, el titular de Interior ha reclamado al presidente de la Generalitat, Quim Torra, y al Govern mayor contundencia en su condena a la violencia, y ha reprochado que en estos cinco días no se haya producido una condena firme por parte de Torra.

Marlaska ha insistido en que la muestra de la «proporcionalidad» aplicada por las fuerzas de seguridad del Estado en Cataluña es el número de agentes heridos. «El Estado hace frente con extraordinaria coordinación a los violentos» tras la sentencia del 1-O, ha insistido el representante del Gobierno.

El ministro del Interior realizaba estas declaraciones en la Delegación del Gobierno en Cataluña este sábado, tras reunirse con el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, para abordar la crisis desatada en Cataluña por las protestas violentas contra la sentencia del 1-O.

«EL INDEPENDENTISMO VIOLENTO ESTÁ DETRÁS»

El ministro ha lamentado las heridas sufridas por los manifestantes y, aunque ha descartado detallar un perfil concreto de los activistas, ha asegurado que «que el independentismo violento está detrás es algo evidente».

Ha constatado un «vandalismo indiscriminado y muy organizado», y ha dicho que son conscientes del grado de violencia y que los agentes han asegurado que pocas veces se han podido encontrar con una violencia de este nivel, ha dicho textualmente.

«EL ESTADO NO ESTÁ DESBORDADO»

«No estamos desbordados. El Estado no está desbordado», ha defendido el ministro de Interior, que ha resaltado la coordinación entre Mossos d’Esquadra, Policía Nacional, Guardia Civil y Guardia Urbana, que ha calificado de extraordinaria, y ha afirmado que la coordinación viene de hace tiempo y estaba previsto todo tipo de posibilidades.

Ha reconocido en nombre del Estado «el altísimo coste personal» que los agentes están sufriendo, y ha afirmado que están demostrando una generosa entrega para mantener y garantizar el orden público.

MÁS DE 300 AGENTES HERIDOS

Marlaska ha insistido en que los cuerpos de seguridad actúan con proporcionalidad «ante ataques indiscriminados, con riesgo para su integridad», y ha detallado que este viernes se registraron 101 agentes heridos, algunos de ellos graves, y más de 300 desde el lunes.

«No vamos a tolerar la agresión física» a agentes, ha defendido el ministro, que ha tildado de desinformación algunos vídeos difundidos en redes sociales sobre la actuación de los mismos.

264 VEHÍCULOS OFICIALES AFECTADOS

Ha lamentado los destrozos en unos 264 vehículos oficiales -43 de los Mossos, 221 de la Policía Nacional- durante los disturbios, 171 de ellos durante este viernes, así como «numerosos daños en instalaciones policiales y en mobiliario público y privado«.

Preguntado por un corresponsal extranjero sobre la actuación policial, ha respondido: «Todas las democracias tenemos que afrontar problemas de orden público. Todas las democracias damos respuesta en términos de Estado de Derecho», tras lo que ha mencionado que países como Francia y Alemania también han afrontado este tipo de problemas.

En respuesta al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que ha pedido este sábado que la Policía Nacional actúe como «policía democrática», el ministro ha defendido que este cuerpo sigue protocolos internacionalmente aceptados y suficientemente homologados, en sus palabras, y que actúan atendiendo a la violencia que se genere.

TORRA Y EL GOVERN

Marlaska ha pedido a Torra y a su Govern una condena firme de la violencia: «Nadie entiende que hagan declaraciones y hablen minutos y minutos, pero no condenen la violencia y no se solidaricen con los agentes. Deben elegir el camino de las instituciones democráticas, porque no hay otro camino».

«Llevamos cinco días en los que no se ha producido una condena firme de la violencia por parte del presidente Torra y muchos miembros de su gobierno ni de otras instituciones», ha lamentado Marlaska.

Preguntado por la propuesta de Torra de fijar fecha y hora para una reunión con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, el ministro ha opinado que lo que tiene que hacer el presidente catalán es «reunir a todos los catalanes y converger», porque cree que en Catalunya hay un problema de convivencia.

Ha asegurado que Sánchez «en todo momento ha manifestado Constitución, ley y diálogo», por lo que ha instado a Torra a restablecer la convivencia y le ha recordado que es presidente de todos los catalanes.

VISITA A LOS POLICÍAS HERIDOS

Lo primero que ha hecho el ministro en funciones al llegar a Barcelona ha sido visitar en el hospital, junto a la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, a los agentes de la Policía Nacional heridos en los disturbios.

Los agentes se encuentran en el centro hospitalario Sagrat Cor de Barcelona, donde permanecen ingresados cuatro de los 17 policías atendidos en este centro.

Marlaska se ha reunido con un equipo médico del hospital, que le han detallado la situación médica de los agentes que siguen ingresados.

Torra urge al Gobierno a dialogar «sin condiciones»

0

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha urgido este sábado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a «fijar un día y una hora» para celebrar una reunión que permita dialogar «sin condiciones», porque es «su obligación y su responsabilidad» y porque «hoy es más necesario que nunca», concluía.

Torra ha instado al jefe del Ejecutivo en funciones a establecer un encuentro, después de la reunión de urgencia celebrada esta mañana, posterior al Gabinete de Crisis por parte de la Generalitat de Cataluña, tras los graves episodios de violencia registrados ayer en las principales ciudades catalanas. El máximo dirigente catalán ha reclamado «una resolución política a un conflicto político».

El president ha hecho un «llamamiento a la responsabilidad» para la «defensa de los derechos y las libertades» que se han de expresar «como hemos hecho siempre: pacíficamente». Torra ha añadido que ninguna forma de violencia les representa, además de agradecer las movilizaciones en contra de la sentencia del procés  realizadas en ciudades de toda España.

En este sentido, Torra ha insistido en que «la violencia nunca ha sido ni será mi bandera», y ha vuelto a defender el derecho a la autodeterminación, asegurando que llegará «tan lejos como el pueblo de Cataluña quiera».

ARAGONÉS RECLAMA «PROPORCIONALIDAD» A LA POLICÍA

En la misma comparecencia, el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se ha referido a los últimos acontecimientos vividos en Cataluña y ha hablado de «una situación gravísima», al tiempo que ha pedido al Gobierno central que «haga que su policía actúe en Cataluña con los criterios de proporcionalidad, congruencia y oportunidad que deben marcar el comportamiento de cualquier policía democrática.

Aragonès, igual que ha hecho Torra después, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no haberse reunido con el Govern: «Hace tiempo que pedimos una reunión con Pedro Sánchez, y él solo envía al ministro del Interior».

COLAU NO ASISTE A LA REUNIÓN

Torra comparecía en una convocatoria de prensa, sin preguntas, en la Generalitat tras reunirse con el vicepresidente del Gobierno catalán, Pere Aragonès, los consellers Ester Capella (Justicia), Alba Vergés (Salud) y Meritxell Budó (Presidencia), y los alcaldes de Girona, Tarragona y Lleida: Marta Madrenas, Pau Ricomà y Miquel Pueyo.

Finalmente al encuentro no ha asistido la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, precisamente la representante de la ciudad donde se han registrado los disturbios más graves. La edil de la capital catalana fue la primera en trasladar ayer la necesidad de celebrar una reunión de urgencia con los representantes de las diferentes administraciones al videpresidente catalán, Pere Aragonés, pero hoy no ha acudido a la cita organizada en el marco de la Generalitat. Las razones que alegan fuentes cercanas a Colau es que ayer no se cerró nada y hoy se ha encontrado la convocatoria en los medios de comunicación.

Casado supedita su apoyo a Sánchez a la vuelta «inmediata» del orden a Cataluña

0

Tras la jornada más violenta vivida en Cataluña desde la publicación el lunes de la sentencia del procés, el presidente del PP, Pablo Casado, ha recordado que «lo que tiene que hacer un partido de estado como el PP es mantener nuestra unidad de acción con el Gobierno y con los partidos constitucionalistas», eso sí, ha condicionado su apoyo al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez, al «restablecimiento inmediato» del orden en Cataluña.

Casado ha avisado a Sánchez, de que tiene que «restablecer la ley y el orden» en Cataluña «de inmediato» para que el PP siga apoyándolo ante la crisis catalana y para ello ha pedido que el PSC rompa con «sus socios independentistas» en las instituciones catalanas porque «no se puede pedir apoyo a la vez que se pacta con los independentistas».

«Cuando la mayoría de los catalanes están pasando miedo es momento para romper con JxCat y ERC»

«Nosotros estamos siendo leales y responsables, estamos respondiendo al llamamiento de unidad entre los partidos constitucionalistas, pero no se puede esperar ni un minuto más para establecer el orden en las calles de Cataluña, así que mando un aviso a Sánchez de que tiene que restablecer la ley y el orden de inmediato», ha sentenciado Casado en la inauguración de la XXV Unión Intermunicipal Popular bajo el lema ‘La España que suma’, celebrada en Valladolid.

Además, ha instado al presidente del Gobierno a que «hoy mismo» rompa con los acuerdos en las instituciones catalanas que tenga con «sus socios independientes» porque sino el Partido Popular «no puede seguir apoyándole. «Nos lo piden con una mano y con la otra apoyan a los violentos. O se está con la democracia o se está con los violentos y los que están destrozando España, así que rompan ya con Torra, con Junqueras y con aquellos que jalean la violencia», ha insistido.

Según ha señalado el líder de los ‘populares’, Sánchez debe decir «claramente que rechaza la vía de Pedrálvez» y cualquier consulta de autodeterminación, además de poner los mecanismos legales «oportunos a día de hoy» para restablecer el orden y la seguridad en Cataluña e ir «un paso por delante» y no «uno por detrás» con el que se consigue «efectivos policiales heridos porque le tiran ácido y adoquines». «Ni tener a Torra ni un día más frente a los Mossos d’Esquadra que tienen unos mandos políticos irresponsables que no se merecen», ha añadido.

«Cuando un grupo minoritario violento de radicales ataca las infraestructuras no es momento para exigir silencio, sino para exigir orden; cuando el grupo violento empieza a ejercer la kale borroka en las calles, no es momento de hacer un llamamiento al diálogo, sino al cumplimiento de la ley y la Constitución y cuando un grupo violento está haciendo que la mayoría de los catalanes estén en casa pasando miedo es momento para romper cualquier acuerdo con JxCat y ERC y ponerse al frente de la situación«, ha reclamado Casado.

REFORMAS PARA QUE «NO SE REPITA»

El líder del Partido Popular también ha resaltado que es importante que los partidos constitucionalistas estudien reformas en algunas leyes para que «no se repita» esta situación en Cataluña, como es «incluir el delito de rebelión en el Código Penal» o recuperar el delito de rebelión impropia que «quitó el PSOE» al igual que «eliminó en 2005» la ley que prohibía la convocatoria de un referéndum.

¿Cómo vamos a quejarnos luego de cómo son las sentencias y de lo que pasa en las calles?», ha preguntado Casado que se ha comprometido a «reforzar la garantía de derecho» y modificar la euroorden para que el expresidente del Govern, Carles Puigdemont, «no tenga la satisfacción otra vez de salir de la Fiscalía belga», sino que se tenga una «extradición automática para condenarlos por sedición y rebelión.

También ha asegurado que el PP será un «dique de contención» frente a aquellos que quieren romper España, por lo que ha mandado un mensaje de «confianza y tranquilidad» a los catalanes constitucionalistas de que «habrá un partido al que no le ha temblado ya la mano», haciendo referéndum cuando Mariano Rajoy aplicó el artículo 155 de la Constitución en Cataluña en el año 2017.

«Un mensaje a las personas que se sienten desamparadas y preguntan dónde está el Estado y quién responde a estos desafíos de políticos independentistas, a ellos yo les digo que lo seremos nosotros, que cuando nos requieran estaremos a la altura porque somos un partido de Gobierno y Cataluña nunca va a ser independiente aunque haya algunos que se están esforzando, con la pasividad de otros, nosotros nos comprometemos a recuperar el orden con la ley», ha concluido.

Los partidos no podrán usar opiniones publicadas en Internet para captar votantes

0

Los partidos políticos no podrán recabar opiniones políticas de Internet para captar votantes a través de su propaganda electoral debido a que el Tribunal Constitucional (TC) establece que éstas son «datos personales sensibles cuya necesidad de protección es superior a la de otros datos personales». Por este motivo, el pasado mayo anuló por inconstitucional el artículo de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que permitía a las formaciones recopilar datos sobre las opiniones políticas de los ciudadanos en el marco de sus actividades electorales.

De cara a la campaña de las elecciones generales del 10 de noviembre, en una entrevista concedida a Europa Press, el letrado y experto en protección de datos Jorge García Herrero advierte a los partidos políticos que concurren a los comicios de que, en caso de incumpliendo, se enfrentan a sanciones que pueden alcanzar los 20 millones de euros.

El tribunal de garantías atendió al recurso presentado por el Defensor del Pueblo el pasado mes de marzo, cuando instado por las quejas de diferentes juristas, solicitó la anulación del artículo 58 Bis 1 de la LOREG por entender que vulneraba tanto el derecho a la libertad ideológica como a la protección de datos personales, la libertad de expresión y el derecho de participación política.

La decisión no llegó a tiempo, sin embargo, para las pasadas campañas electorales de las generales del pasado 28 de abril y las europeas, autonómicas y locales que se celebraron el 26 de mayo.

Sobre si existe un riesgo real de que los partidos políticos incumplan la sentencia del Constitucional y recopilen datos sobre opiniones políticas de los ciudadanos en Internet durante esta campaña, García Herrero aclara que «en realidad no necesitan hacerlo» y argumenta que «basta con que contraten los servicios de una plataforma como Facebook para conseguir enviar mensajes personalizados a los votantes que más les interese, como los indecisos».

«Eso nos llevaría a preguntarnos sobre si Facebook informa adecuadamente a sus usuarios de todo lo que hace con sus datos, lo que infiere y lo que comparte pero todo esto excede la pregunta», plantea el abogado especialista en protección de datos.

De este modo, García Herrero recuerda a las formaciones políticas que «los datos hechos públicos en Internet siguen estando protegidos por la normativa». «Si a algún partido se le ocurriera (pongo por caso) enviar mensajes personalizados o segmentados, deberá suministrar a los votantes información adecuada que explique por qué están recibiendo un mensaje en particular, quién es responsable del mismo y cómo pueden ejercer sus derechos en este ámbito», subraya.

En relación con el derecho a oponerse al envío de ‘spam’ electoral, Jorge García Herrero hace hincapié en que, «llegado el caso, es muy probable que resulte ilusorio». «Cuando se han dado, estas campañas se concentran en los últimos días u horas de campaña. Por ello, el partido habitualmente podrá alegar que no tenía margen de maniobra para gestionar el ejercicio del derecho», argumenta el letrado, uno de los impulsores de la ‘Lista Viernes’, una página web gratuita similar a la ‘Lista Robinson’ en la que los ciudadanos pueden inscribirse de forma anónima y manifestar su oposición al ‘spam’ electoral de los partidos políticos por correo electrónico y teléfono.

Esta iniciativa fue lanzada por Secuoya Group, un grupo de profesionales expertos en privacidad y protección de datos, a raíz de la aprobación del artículo 58 bis.1 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), incorporado a esta por la disposición final tercera, punto dos, de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

«NEGLIGENCIA Y CHAPUZA»

Para el experto, el artículo declarado inconstitucional fue tan polémico en su momento «por lo poco trabajado y afortunado del texto». «No se consultó a la Agencia de Protección de Datos, y la brecha abierta en el sistema con tan pocas líneas era tremenda. Vistas las justificaciones en medios de sus artífices y defensores, no aprecio la ‘maldad’ que se vio en el referéndum por el Brexit, sino esa negligencia y chapuza teóricamente tan españolas», manifiesta.

Jorge García Herrero reconoce que acogió la sentencia del Constitucional «con sorpresa por su rapidez y alivio por su contundencia» y sostiene que tanto el equipo del Defensor del Pueblo, como el del tribunal de garantías «hicieron un gran trabajo».

182 heridos y 83 detenidos en la jornada más violenta en Cataluña

0

La huelga general en Cataluña derivó en nuevos disturbios durante la madrugada de la que fue la jornada más violenta de las últimas cinco, y que se saldó con 182 heridos, según han informado los Servicios de Emergencias, y 83 detenidos, cifra facilitada por los Mossos. La protesta se convirtió de nuevo en una batalla campal que tuvo como epicentro Barcelona, donde los violentos quemaron barricadas, lanzaron adoquines y se enfrentaron a las fuerzas de seguridad desplegadas en la ciudad.

Cataluña ha vuelto a protagonizar una huelga general a causa de la cuestión independentista. La Comunidad Autónoma vive días de tensión y confrontación en las calles después de que se conociera la sentencia condenatoria a los líderes del procés el pasado lunes. Desde entonces, los disturbios, barricadas y episodios de violencia se han sucedido en distintos puntos de Cataluña, pero, sobre todo, en Barcelona. Allí es también donde más se han percibido los efectos de la huelga general del 18-O.

El balance de este viernes deja 182 personas heridas en Cataluña, atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM), 152 de ellas en Barcelona. Tal y como informa el SEM, 50 de los heridos en Barcelona requirieron traslado a un centro médico, mientras que el resto fueron dados de alta in situ.

Fuera de la capital catalana, el SEM atendió a siete personas en Tarragona, 12 en Girona, seis en Lleida, una en la C-58 a la altura de Barcelona, una en Terrassa (Barcelona), una en Alella (Barcelona), una en Montcada i Reixac (Barcelona) y otra en Molins de Rei (Barcelona).

63 TRASLADOS A CENTROS MÉDICOS

Un total de 63 heridos fueron trasladados hasta centros médicos, incluyendo los 50 de Barcelona. El SEM también trasladó a dos personas heridas en Tarragona, tres en Girona y tres en Lleida.

Asimismo, fueron trasladados a centros médicos el herido en la C-58, el de Terrassa, el de Alella, el de Montcada i Reixach y el de Molins de Rei.

83 DETENIDOS

La policía catalana ha detenido a 83 personas durante las protestas del viernes en Cataluña. Los Mossos practicaron 12 detenciones en Barcelona, 18 en Lleida, 12 en Girona y nueve en Tarragona.

El cuerpo  a una persona en la región policial metropolitana norte y dos en la región central.

De nada sirvieron los llamamientos a «manifestarse de forma pacífica» que llegaron desde el Govern. El gabinete de seguimiento de las movilizaciones presidido por el presidente de la Generalitat, Quim Torra, y por el vicepresidente, Pere Aragonès, mantuvo una reunión a las 21.00 horas, tras la que se reclamó a la ciudadanía «manifestarse de forma pacífica y cívica» en todas las convocatorias.

Fuentes de Presidencia exponen que el Govern afirma que «es imprescindible aislar a los grupos violentos», tras la reunión en la que también han participado los consellers Miquel Buch, Meritxell Budó, Ester Capella y Alba Vergés. En el encuentro en el Palau de la Generalitat se analizaron los «graves incidentes» registrados en las ciudades de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona.

En la mañana del sábado, está previsto que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska mantenga una reunión con el consejero de Interior del Gobierno catalán, Miquel Buch. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también se ha referido desde Bruselas a los graves incidentes en Cataluña asegurando que «no habrá impunidad» para los violentos.

Tsunami Democràtic reta a Marlaska y tacha de «preocupante» que les investiguen

Tsunami Democràtic, la plataforma ciudadana encargada de movilizar a la sociedad catalana tras conocerse este lunes 14 la sentencia del ‘procés’, ha visto como su página web ha sido clausurada por la Guardia Civil por orden de la Audiencia Nacional, que además le ha abierto un procedimiento por indicios de una planificación de acciones de tipo terrorista.

Tras cerrar la URL antigua de Tsunami Democràtic (tsunamidemocratic.cat), la plataforma ha podido zafarse del poder judicial y ha reabierto su página web con un nuevo dominio democratictsunami.eu. Este cambio ha podido realizarse tan rápido, gracias al TTL (time to live o tiempo de vida en castellano) de su dominio que es de cinco minutos.

Moncloa.com contactó por correo electrónico con la plataforma antes de esta decisión judicial para aclarar los posibles vínculos con otras organizaciones. Tsunami Democràtic afirma que se financia a través de particulares, aunque “la mayor parte sin aportación monetaria”, niegan tener vinculación alguna con la Generalitat de Cataluña o con alguna formación política y recalcan que son una plataforma no violenta.

Respecto a las declaraciones que realizó el pasado lunes el Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, en las que aseguraba que terminarían sabiendo quién está detrás de Tsunami Democràtic, la plataforma se plantea si también se investiga al resto de movimientos sociales porque, de ser así, “es muy preocupante”. “Quizás el ministro debería responder si también están investigando quien está detrás del movimiento feminista que organiza huelgas o quién está detrás de Fridays For Future o cualquier movimiento que quiera cambiar el estado de las cosas”.

Sobre la posible relación con los Comités de Defensa de la República (CDR), Tsunami Democràtic ha respondido que su movimiento es “una campaña a favor de los derechos fundamentales, la libertad de los presos políticos, exiliados y represaliados, y el ejercicio del derecho a la autodeterminación”.

Hasta el momento, la plataforma reconocía que no había sufrido ningún tipo de hackeo y les parecía “inusual” la rapidez con la que la DGT desmintió la movilización en Barajas el lunes 14 de octubre y reiteran que “hubo más de 1.200 vehículos que saturaron el tráfico de acceso”.

El funcionamiento de esta plataforma ciudadana es todavía desconocido. Tsunami Democràtic sigue el modelo de las protestas celebradas en Hong Kong en septiembre y las actuaciones secretas que se llevaron a cabo el 1-O de 2017, con la diferencia de que la intención es no dejar rastro por internet y evitar la acción de la Justicia, como pasó con Òmnium y ANC con Jordi Cuixart y Jordi Sánchez.

“Detrás hay tanta gente como delante. Tsunami agrupa personas de perfiles diversos. Muchas de ellas no viven en Cataluña y han participado en campañas que han cambiado la relación entre estado de la Unión Europea”, han asegurado tras preguntarles por quiénes son y cuántas personas forman parte del movimiento.

APLICACIÓN

Su movimiento se basa en la comunicación por redes sociales y de esta manera han ido difundiendo sus actuaciones, como la puesta de carteles, con el mensaje “cambiemos el estado de las cosas”, en varios municipios de Cataluña durante las primeras semanas de septiembre o el día de la Diada (11 septiembre) con las pancartas desplegadas en las torres venecianas en las que anunciaban que organizaban “la respuesta a la sentencia” del 14 de octubre.

Para conocer dónde realizarán concentraciones es necesario descargarse su aplicación en su página web (ahora clausurada por la Justicia), sin necesidad de Google Play o Apple Store. Para poder acceder a la APP necesitas una invitación mediante un código QR que “llegará a través de círculos de confianza”. Más tarde, se debe permitir al sistema la geolocalización del dispositivo móvil. La intención es evitar que se infiltren miembros ajenos a los movimientos o miembros de las Fuerzas de Seguridad.

Acerca de la coordinación y explicación de la herramienta, Tsunami Democràtic no ha querido responder. Además, también disponen de un canal de comunicación por Telegram en el que difunden imágenes, vídeos y comunicados.

Por el momento, todavía se desconoce quién o quiénes están detrás de la plataforma que movilizó el lunes 14 de octubre el aeropuerto del Prat durante toda la tarde, lo que fue su primera acción sorpresa, ya que en muy poco tiempo lograron reunir a decenas de miles de personas que obligaron a cancelar 108 vuelos, según hizo oficial el aeropuerto, y lograron conseguir zafarse del control de seguridad  mediante tarjetas de embarque falsas que distribuyó la plataforma.

Esa jornada del lunes, organizada por Tsunami Democràtic,  terminó con más de 50 personas heridas, de acuerdo con el Sistema d’Emergències Mèdiques (Sem). Un total de 53 personas fueron agredidas en el aeropuerto y también una persona fue detenida por un presunto atentado a la autoridad, según indicó fuentes de los Mossos d’Esquadra.

Al día siguiente, las revueltas continuaron pero en este caso encabezadas por los CDR que incendiaron mobiliario urbano (contenedores, vallas, coches), lo que provocó el arresto de tres personas. Los incidentes se han prolongado hasta este viernes 18 de octubre, cuando se ha celebrado una huelga general en Cataluña.

En definitiva, Tsunami Democràtic ha reconocido que seguirá luchando por sus ideales y han prometido continuar con más “oleadas” siempre y cuando “sean necesarias”.

La ‘Púnica’ saca a relucir a la Aguirre más socrática: solo sabe que no sabe nada

Ni hizo, ni consintió, ni conoció, ni dejó de ejercer diligencia necesaria para evitar ningún hecho que fuera irregular, ni mucho menos, ilegal. Así de tajante se mostró Esperanza Aguirre este viernes al término de su declaración en la Audiencia Nacional como imputada en la pieza del ‘caso Púnica’ que investiga la presunta financiación ilegal del PP de Madrid. 

En un tono, según fuentes presentes en la declaración, de lo más airado, la expresidenta de la Comunidad de Madrid (2003-2012) y del PP regional (2004-2016) aseguró que su formación nunca se financió irregularmente y, en todo caso, de haberlo hecho, ella no tuvo ningún conocimiento al respecto. No sabe nada.

ESCASA VEROSIMILITUD 

¿: 400;»> en el partido que presidía y en el que únicamente se encargaba del aspecto político.

“No es verosímil”, sostiene en su auto de imputación Manuel García Castellón, que concurriendo en ella puestos de máxima responsabilidad desconociera las prácticas presuntamente fraudulentas que durante años ejerció su formación. 

Es más, el titular del Juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional –que la investiga por su presunta relación con delitos de cohecho, malversación de caudales públicos, falsificación de documentos, fraude, tráfico de influencias, prevaricación y falsedad electoral- afirma que su posición “la hacía conocedora y partícipe de las decisiones que se tomaban en el seno del mismo” y le permitía estar al corriente de, entre otras cosas, “la procedencia de los fondos que financiaban los gastos electorales y a qué destinos se aplicaban”.

Según los indicios del instructor, Aguirre habría autorizado al gerente del PP de Madrid, el también investigado Beltrán Gutiérrez, a desarrollar una continuada dinámica de falsedad electoral en la presentación de las contabilidades de las campañas autonómicas de 2007 y 2011 ante la Cámara de Cuentas de Madrid y las generales de 2008 ante el Tribunal de Cuentas.

Una práctica que ha negado totalmente, al tiempo que se ha desvinculado de la figura de Gutiérrez, al que varios imputados en la causa, sin ir más lejos el expresidente de la comunidad de Madrid Ignacio González y la expresidenta de Fundescam Gádos Ongil, apuntaron ayer en sus respectivas declaraciones ante el juez como único responsable económico.

Aguirre ha afirmado, según las fuentes consultadas, que su contacto con él se limitaba, prácticamente, a un saludo cordial si se lo cruzaba por los pasillos y que no fue ella quien le contrató, sino el PP nacional, con el que, con Mariano Rajoy al frente, convenía los cargos en Madrid. Con todo, ha reconocido que le parecía que Gutiérrez era eficaz y hacía bien su trabajo.

Respecto a la supuesta invitación que habría hecho Aguirre a sus consejeros -según las pesquisas y en línea con la declaración como imputado de esta semana del exconsejero de Sanidad Manuel Lamela– de contratar a las empresas de publicidad del investigado Daniel Horacio Mercado para que estas actuaran como vehículo de trasvase de fondos, ha vuelto a negar la mayor.

En concreto, sobre la reunión que tuvo lugar a principios de 2004 en la que Aguirre habría dado las instrucciones para adjudicar contratos de publicidad e información institucional a Mercado, ha declarado que su presencia en ese encuentro fue prácticamente accidental, porque su despacho estaba al lado y la invitaron a entrar casualmente, y que no existió tal indicación.

Sobre Fundescam, la fundación a través de la cual se habrían desviado fondos públicos a través de subvenciones, y de la que Aguirre fue presidenta y patrona ha vuelto, según las citadas fuentes, a echar balones fuera y atribuir responsabilidades al PP Nacional.

CAMBIO DE ACTITUD ANTE EL JUEZ Y ANTE LA PRENSA

La actitud desafiante con la que Aguirre contestó ayer, tal y como indicaron fuentes presentes en la declaración, al interrogatorio de la Fiscalía Anticorrupción contrasta con el temple compungido que mostró a posteriori con la prensa.

Con un rostro de lo más serio, la expresidenta regional manifestó su “satisfacción” por haber podido explicar su versión de los hechos y se mostró “convencida” en que su inocencia “prevalecerá” porque “confía en la Justicia”.

Con la de Aguirre concluye una sucesión de declaraciones motivadas por el auto de imputación a más de una treintena de personas que el juez García Castellón dio a conocer a comienzos del mes pasado. 

Entre ellas, Cristina Cifuentes, que en su declaración de la semana pasada negó cualquier tipo de implicación, o Ignacio González, que hizo lo mismo este jueves y quien, además, evitó señalar a Aguirre como conocedora de la supuesta trama.

Guardia Civil: desmantelan una organización que estafaba vendiendo autocaravanas

La Guardia Civil ha desarticulado una organización delictiva que se dedicaba a la estafa a través de la venta de autocaravanas. En el mercado de la operación «Benimary», los agentes han procedido a la detención de diez personas de esta banda criminal, que estaba asentada en Galicia y Castilla La Mancha.

Esta organización se dedicaba a la comisión de estafas a través de la venta de autocaravanas, de las cuales cinco han podido ser recuperadas por los agentes. Su valor en el mercado es de 160.000 euros y eran utilizadas por los miembros de la banda como «gancho» para atraer a clientes y posteriormente proceder al engaño y posterior venta. Estos vehículos habían sido apropiados previamente de forma indebida.

Con motivo de la operación, se ha procedido al bloqueo de 22 cuentas bancarias. De ellas, siete habían sido dadas de alta a nombres de personas ajenas a la organización investigada, con el objetivo de recibir en ellas los ingresos de dinero procedentes de las estafas cometidas. Las estimaciones realizadas por la Benemérita indican que el beneficio de la banda por la comisión de estos delitos asciende a un total de 171.547 euros.

Las investigaciones dieron comienzo después de que los agentes pudieran detectar varias estafas en la venta de vehículos, concretamente de autocaravanas, en la provincia de Lugo (Galicia). Una vez que se recabaron las diferentes denuncias interpuestas por las víctimas y se analizaron los datos aportados por estas, la Guardia Civil pudo detectar una conexión en el modus operandi seguido en todos los casos para la comisión de las estafas.

ESTAFA EN LA VENTA DE AUTOCARAVANAS

A medida que avanzaron las investigaciones acerca de la operación, los agentes descubrieron más datos acerca de la forma de operar del grupo delictivo. Este se encargaba de publicitar anuncios de venta de aurocaravanas que inicialmente no poseían. Estos se publicaban en diferentes portales de Internet dedicados a la compra y venta de vehículos.

A través de estos anuncios, las víctimas entraban en contacto con los supuestos vendedores de los vehículos. Lo hacían a través de los números de teléfono que se insertaban en los anuncios para así iniciar los trámites de compra/venta. De esta manera, trataban de alcanzar un acuerdo vía telefónica.

Cuando ambas partes llegaban a un acuerdo de compra, los estafadores solicitaban un adelanto económico. A veces, era en forma de señal para la reserva de la autocaravana y en otras ocasiones, como un pago parcial de la misma. Este dinero se ingresaba en cuentas bancarias que previamente abrían a nombre de personas ajenas a la banda. Una vez que se realizaba el ingreso, las víctimas no volvían a tener más noticias de los supuestos vendedores.

ALQUILER DE AUTOCARAVANAS

Con el paso del tiempo, este modus operandi fue variando con el objetivo de incrementar sus beneficios económicos. Para ello, desde la organización delictiva efectuaban el alquiler de las autocaravanas a personas físicas y jurídicas dedicadas al alquiler de estos vehículos sin conductor.

Cuando los miembros tenían en su poder la documentación de los vehículos que habían alquilado, y también habían pactado el plazo de alquiler, procedían a la venta de la autocaravana. En estos casos, ni el arrendador ni el destinatario final del vehículo tenían conocimiento alguno sobre la estafa.

La Guardia Civil pudo comprobar que, para llevar a cabo la venta de las autocaravanas, la organización insertaba anuncios de venta en diferentes portales de Internet. Una vez encontraban a un comprador interesado, alcanzaban un acuerdo y efectuaban la entrega del vehículo junto a su documentación y una factura de compra. Con motivo de estas acciones, lograban beneficios de entre 30.000 y 40.000 euros por la venta de cada autocaravana.

La Guardia Civil desarticula una banda dedicada a estafar a través de la venta de autocaravanas
Diez personas han sido detenidas y se han podido recuperar cinco autocaravanas, con un valor de 160.000 euros. Estas eran utilizadas como «gancho» para el engaño y venta.

EMPRESAS INEXISTENTES

Con la finalidad de ocultar su identidad, el líder de la organización delictiva y sus tres principales colaboradores, recurrían al uso de empresas inexistentes. También hacían lo propio con personas físicas ajenas a la banda delictiva, tal y como informó la Guardia Civil a través de un comunicado.

De esta forma se encargaban de emitir contratos de compra/venta y facturas a nombre de esas empresas ficticias. Además, los números de teléfono que insertaban en los anuncios correspondían a tarjetas de prepago a nombre de terceras personas ajenas a la organización. Lo mismo ocurría con las cuentas bancarias en las que las víctimas hacían los ingresos de dinero.

Estas cuentas bancarias las abrían a través de Internet. Para ello, tanto el líder de la banda como el resto de miembros, emplearon información que poseían gracias a su actividad laboral que guardaba relación con la compraventa de vehículos.

TARJETAS DE CRÉDITO A NOMBRE DE OTRAS PERSONAS

Para retirar el dinero de dichas cuentas utilizaban tarjetas vinculadas a las entidades bancarias en las que habían abierto una cuenta. Estas entidades tenían contratadas a empresas de transporte para que efectuaran el servicio de entrega de las tarjetas bancarias.

Cuando el mensajero acudía a entregar las tarjetas se encontraba con un domicilio o número de teléfono inexistente, lo que obligaba a la empresa de transporte a ponerse de nuevo en contacto con el cliente para concretar un nuevo punto de entrega. Así, desde la banda lograban que los receptores de las tarjetas no fuesen nunca los clientes a los que iban destinados. En su lugar se presentaban los miembros de la banda portando una copia del documento nacional de identidad.

Una vez se encontraban en posesión de las tarjetas bancarias, procedían a la retirada del dinero en diferentes entidades. Según informa la Guardia Civil, acostumbraban a hacerlo minutos antes de las 00:00 horas de la noche y unos minutos después. Los importes a extraer eran de 1.000 y 2.000 euros, para así no superar los límites establecidos por las entidades.

En el momento de acudir a los cajeros automáticos, y con el fin de evitar su identificación, se ataviaban de gafas de sol, prendas e incluso pelucas.

17 DENUNCIAS POR ESTAFAS

Con motivo de la operación, la Guardia Civil ha realizado un total de tres registros domiciliarios. En ellos se ha intervenido numerosa documentación, fotocopias de documentos nacionales de identidad, tarjetas bancarias y tarjetas prepago de telefonía móvil. Toda ella relacionada con los hechos investigados.

Los investigadores han podido constatar la continua actividad delictiva de la banda en la comisión de estafas, falsedades documentales, apropiaciones indebidas, y usurpaciones de identidad. Se han contabilizado un total de 17 denuncias por estafas y apropiaciones indebidas, por un valor aproximado de 171.547 euros.

De igual forma, se han podido localizar e informar de los hechos a 21 personas que han sido víctimas de estafas y apropiaciones indebidas. También a 24 personas que fueron objeto de un delito de usurpación de identidad para la consumación de los hechos penales.

Estas estafas de la organización criminal se realizaron en diferentes lugares del territorio nacional: Lugo, Tenerife, A Coruña, Pontevedra, Albacete, Menorca, Madrid, Toledo, Salamanca, Cáceres, Cuenca, Córdoba, Málaga, Ourense y Sevilla.

Esta operación ha sido realizada por la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Lugo, bajo la dirección de la titular del Juzgado de Instrucción de Becerreá (Lugo).

Huelga general en Cataluña: masiva participación, pero menos que en 2017

Cataluña ha vuelto a vivir una huelga general a causa de la cuestión independentista. Una situación que no es nueva para los catalanes y que recuerda a la protesta masiva del 3 de octubre de 2017, el conocido como 3-O. El parón de aquel entonces mantiene similitudes con este, aunque el trasfondo, contexto y las consecuencias han virado notablemente

Actualmente la comunidad vive unos días de tensión y confrontación en las calles después de que se conociera la sentencia condenatoria a los líderes del procés el pasado lunes. Desde entonces, los disturbios, barricadas y episodios de violencia se han sucedido en distintos puntos de Cataluña, pero, sobre todo, se han notado en Barcelona. Allí es también donde más se han percibido los efectos de la huelga general del 18-O.

HUELGA DEL 18-O

El rechazo a la sentencia del procés, que ha condenado a penas de entre 9 y 13 años por sedición y malversación a Oriol Junqueras y al resto de líderes independentistas catalanes, ha sido el principal detonante de la huelga general. Además del parón, miles de personas se han unido en Las marchas por la libertad, que salían desde diferentes puntos de Cataluña para acabar en la capital. Todas estas personas, más de 500.000 según la Guardia Urbana, se reunieron posteriormente en una manifestación que salía desde el centro de Barcelona. 

El seguimiento de la huelga, según el Gobierno, ha sido “reducido”. Los datos del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalitat afirman que más de un 30% de los funcionarios la habían apoyado. En cuanto a la educación, la cifra se elevaba a 43% en el sector público. También han cerrado campus de algunas universidades. En la Sanidad, el Instituto Catalán de la Salut, que agrupa a los principales hospitales públicos de la comunidad, ha registrado en torno a un 20% de huelguistas. La huelga ha contado con una especial participación del movimiento estudiantil. 

Las marchas masivas de ciudadanos han provocado el corte de una veintena de carreteras y las vías de acceso a Barcelona. También se han tenido que suspender decenas de vuelos en el aeropuerto de El Prat de los 1.000 que había previstos. A pesar de las cancelaciones, los servicios mínimos de la mayoría de transportes han funcionado con aparente normalidad. 

HUELGA DEL 3-O de 2017

La huelga de este viernes recuerda sin duda a la vivida en el 3 de octubre de 2017, aunque en ese momento la principal motivación del conflicto y la situación eran muy diferentes. Por ejemplo, los dirigentes independentistas, ahora condenados, estaban en libertad y liderando las protestas. Dos días antes del parón se había convocado el referéndum ilegal que votaba la declaración de una República independiente. 

El objetivo de la huelga, como afirmaba el propio expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, era ayudar a “reforzar lo que hicimos el domingo y lo que queremos hacer en los próximos días”. Los organismos organizadores, los sindicatos CGT, CNT, COS, I-CSC e IAC y los diferentes Comités de Defensa de la Huelga , pedían la movilización “masiva” para protestar por las cargas policiales que hubo durante el 1-O y la supuesta vulneración de los derechos de los catalanes.

Según datos de la Guardia Urbana, en Barcelona se manifestaron 700.000 personas. Los datos facilitados por la Policía Municipal de Girona cifraron en unas 60.000 las personas que salieron a las calles. Aproximadamente la mitad, unos 30.000 manifestantes se sumaron a las protestas en Tarragona. Un dato que la ANC elevaba a 40.000. Mientras que en Lleida hubo en torno a 45.000 ciudadanos, según la Generalitat. 

El paro tuvo un amplio seguimiento por la administración pública, la sanidad, educación y el sector de los transportes públicos. El éxito de la huelga también fue notable en los comercios y pequeños locales. Según la patronal Pimec el 90% de las tiendas en la capital se sumaron a las protestas. Sin embargo, las grandes superficies sí que abrieron en el centro de Barcelona, aunque muchas tuvieron que cerrar sus puertas ante la presencia de piquetes. 

La huelga, no obstante, no tuvo el seguimiento esperado en la industria. El Govern no fue capaz de cuantificar los paros, pero algunos sindicatos especificaron que la mayoría de grandes empresas, ubicadas muchas de ellas en polígonos industriales, funcionaron con normalidad. Por ejemplo, Seat, con más de 14.000 trabajadores, no secundó el paro.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE AMBAS

La primera similitud entre ambas huelgas es que se convocaron con carácter general. Tanto la de este viernes como la de 2017 abarcaban a todos los sectores de la economía catalana. A las dos se han sumado los trabajadores de la administración pública, profesionales de la educación y la sanidad y otros empleados como los estibadores o transportistas del puerto de Barcelona. 

En el caso de la industria, a diferencia de hace dos años, Seat sí ha tenido que cerrar este 18-O. Los cortes en varias carreteras por Las marchas por la libertad han obligado a cesar el trabajo en el área de producción de la planta de Martorell (Barcelona). Cerca de 7.000 empleados han tenido que volverse a casa. 

Sin embargo, el seguimiento ha sido mucho menor que en 2017. Hasta el mediodía, en la Generalitat solo el 30,4% de los trabajadores había secundado los paros. Una cifra ligeramente inferior en el Ayuntamiento de Barcelona, un 23%. Durante el 3-O estos datos rondaban el pleno. 

En cuanto al funcionamiento del transporte, en ambas también se han producido cortes en las carreteras, ha habido disminución del servicio de trenes y autobuses públicos y reducción del uso de taxi. Aunque el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha comunicado que en esta ocasión los servicios mínimos han funcionado con “normalidad”.

Otros negocios afectados por la huelga han sido los relacionados con el turismo. En 2017, el Teatro Nacional de Cataluña, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Liceu, La Pedrera de Gaudí o la Sagrada Familia cerraron su puertas para ofrecer su apoyo a la causa. Un hecho que ha cambiado ligeramente en esta ocasión. El seguimiento ha sido desigual en algunos museos provinciales y la Sagrada Familia, por ejemplo, abrió sus puertas a primera hora de la mañana, aunque luego ha tenido que cerrarlas después de que un grupo de manifestantes colapsaran las entradas al recinto.

 

Zapatero, en 2006: «Dentro de diez años, Cataluña estará más integrada»

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero tenía claro cómo evolucionaría el conflicto catalán. Para el socialista, era cuestión de tiempo que Cataluña estuviera más integrada en España. Tan seguro estaba en 2006 de su predicción, que respondió con esta contundencia en una entrevista en el diario El Mundo: «Dentro de diez años España será más fuerte, Cataluña estará mejor integrada en España y usted y yo lo viviremos».

Por entonces, el presidente del Gobierno del PSOE quiso aprobar la conocida reforma del Estatut de Cataluña. Estaba esperanzado con que las Cortes lo aprobarían y los catalanes conseguirían más autogobierno dentro del marco de la Constitución española. «La soberanía la tienen las Cortes Generales, que son las que van a aprobar el Estatuto. Punto», declaró el socialista ante las preguntas del entonces director del periódico Pedro J. Ramírez.

Zapatero quiso, no sin oposición, desarrollar un marco de convivencia que paliara los sentimientos nacionalistas. Las críticas del Partido Popular no se hicieron esperar. Y abanderados con la lengua castellana y los sentimientos patrios los populares se dedicaron en cuerpo y alma a conseguir que no se aplicara un estatuto de autonomía que consideraban una agresión a España. Pero las ideas del entonces líder socialista eran my diferentes.

«El régimen lingüístico que las leyes establecen es claro. Primero: plena igualdad del castellano y del catalán. Segundo: nadie puede ser discriminado por el uso de una u otra lengua. Tercero: hay que favorecer la relación con las instituciones. Y en cuarto lugar: en la Educación, por supuesto que hay que garantizar que los niños puedan recibir la enseñanza en la lengua que elijan sus padres».

El PP inició una recogida de firmas y recurrió ante el Tribunal Constitucional el Estatut. El resultado fue que dicho tribunal dio la razón a los populares y paralizó el documento que otorgaba más autogobierno a Cataluña. De esta manera se prendió la mecha de un explosivo que a día de hoy sigue estallando de forma repetida. Algunos dirigentes del PP han sido capaces, años después, de levantar la voz contra la actuación de su partido entonces. El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo afirmó en 2018 en una entrevista: «El recurso del PP contra el Estatut ante el Constitucional fue excesivo y la recogida de firmas un error», reconoció el exministro popular.

El excandidato del PP a la Generalitat de Cataluña Xavier García-Albiol también lanzó algunas declaraciones contra la actuación del PP en 2006. Reconozco que hay mucha gente independentista y que la sentencia los molestó», destacó el político catalán.

A Zapatero aún le persiguen los fantasmas de los viejos nacionalistas. «Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento de Cataluña», aseguró en 2003 el expresidente del Gobierno. Una frase que le perseguiría el resto de su carrera como síntoma de que había incumplido sus promesas. Pese a que llevó a cabo la reforma, al final no se hizo efectiva por la intervención del Constitucional. Y en el imaginario colectivo catalán ha quedado que el Gobierno central no cumplió su promesa.

«El Estatuto de Autonomía de Cataluña tiene un recorrido muy garantista desde el punto de vista de las reglas democráticas. A veces se olvida que el derecho a la autonomía genera un espacio constitucional propio de las comunidades autónomas», aseguró Zapatero en la entrevista a El Mundo en 2006. El socialista estaba completamente convencido de que el Estatut era una solución efectiva para el conflicto catalán, entonces más taimado que ahora. Y también dedicó algunas palabras a sus rivales políticos, que intentaban tumbar su trabajo.

«Como el Partido Popular tiene muy pocas expectativas electorales en Cataluña, ha pensado únicamente que Cataluña podía ser un elemento fundamental en su forma de hacer oposición. No ha pensado ni en Cataluña, ni en el equilibrio del Estado», aseveró el presidente del Gobierno.

Para Zapatero, la reacción de los populares era una pataleta temporal. Según sus pronósticos, el partido liderado por Mariano Rajoy acabaría por ceder y asumir la realidad del Estatut. «El PP llegará al matrimonio con el Estatuto de Cataluña, al igual que ha llegado a aceptar y a no cuestionar la ley del matrimonio homosexual», aseguró el líder del PSOE.

Ahora, los disturbios se han hecho con Cataluña. Las calles de las principales ciudades catalanas se han llenado de violencia tras la sentencia emitida por el Tribunal Supremo que condena a los líderes del procés a cumplir entre nueve y 13 años de prisión.

En una entrevista en julio, el exlíder socialista se posicionó sobre la posibilidad de indultar a los condenados. Afirmó que sería partidario de «estudiar» la situación de los presos. Algo que fue interpretado por muchos periodistas como que estaba a favor. Y Zapatero contestó. «Ahora la interpretación consiste en decir que yo he dicho que estoy a favor de un indulto, sin haberlo dicho. ¡Olé el periodismo interpretativo!», ironizó el expresidente del Gobierno.

 

El padre de Diana Quer denuncia a su exmujer por simulación de delito

Juan Carlos Quer, padre de Diana Quer, ha interpuesto una denuncia por simulación de delito contra su exmujer, Diana López-Pinel. Ésta le denunció la semana pasada ante la Guardia Civil por presunta violencia de género e intento de atropello.

A través de las redes sociales, Quer ha explicado su decisión de presentar la denuncia, asegurando que se lo «debe a sus hijas, por tanto sufrimiento innecesario». «Se lo debo a las mujeres realmente maltratadas, las verdaderas víctimas, cuya protección se perjudica con cada denuncia falsa», ha recalcado a través de su cuenta en Twitter.

El padre de Diana Quer, la joven de 18 años que fue asesinada en agosto de 2016 por «El Chicle», quedó la semana pasada en libertad tras la denuncia de su exmujer, aunque será investigado por un delito de lesiones. Su exmujer relató en su denuncia un presunto intento de atropello en un garaje.

La juez de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Majadahonda así lo acordó tras tomarle declaración una vez que pasó a disposición judicial. La magistrada, especializada en asuntos de Violencia sobre la mujer, rechazó las medidas cautelares que solicitó la denunciante. Entre ellas, se encontraba el establecimiento de una orden de alojamiento.

No obstante, Juan Carlos Quer será investigado por la supuesta comisión de un delito de lesiones. Este fue arrestado en las propias dependencias de la Guardia Civil tras personarse en ella de forma voluntaria. Lo hizo tras haber interpuesto una denuncia previa por injurias y calumnias contra su exmujer en la Comisaría de Policía Nacional de Pozuelo.

INTERCAMBIO DE DENUNCIAS

El intercambio de denuncias tuvo lugar después de un incidente entre ambos que se produjo en el garaje del domicilio en el que reside su hija en común. La madre de Diana Quer presentó en el cuartel de la Guardia Civil de Majadahonda una denuncia contra su exmarido por presunto delito de violencia de género.

Una vez se encontró ante el juez, ratificó la denuncia asegurando que había habido un intento de atropello. Además, acusó a Juan Carlos de haberle provocado varias lesiones en la cara y la muñeca.

NUEVA ACUSACIÓN

Juan Carlos Quer presentó el pasado miércoles la mencionada denuncia contra su exmujer por «amenazas, intento de agresión e injurias». A esta le ha añadido una nueva acusación, la de simulación de delito.

Esta es la primera ocasión en la que el hombre decide tratar de lograr que se investigue a la que era su pareja por una presunta denuncia falsa por malos tratos. En las otras nueve ocasiones en las que ella le denunció por malos tratos, optó por solicitar que no se investigase por denuncia falsa.

Tras el incidente ocurrido la pasada semana, en la que Diana le acusó de haberle golpeado en el pómulo e intentar atropellarle con su vehículo, Juan Carlos decidió interponer una denuncia por injurias, intento de agresión y amenazas. El motivo, que la madre de Diana Quer fue a provocarle y buscar un contacto directo que llevaba evitando durante medio año.

Según el testimonio del hombre, Diana le gritó que era el asesino de su hija y que comenzó a golpear el vehículo simulando un atropello. Poco después fue detenido, de acuerdo al protocolo establecido en la Ley de Violencia de Género tras denunciarle ella por supuestos malos tratos.

La juez del Juzgado de Violencia de Género de Pozuelo de Alarcón decidió dejarle en libertad sin orden de alejamiento. No sin antes informarle de que será investigado por la presunta comisión de un delito de lesiones.

El padre de Diana Quer denuncia a su ex mujer Diana por simulación de delito
Diana López-Pinel, su exmujer, presentó la semana pasada una denuncia contra Juan Carlos Quer por un presunto caso de violencia de género con intento de atropello.

DIANA DENUNCIA EL «ABANDONO» DE SU HIJA VALERIA

La madre de Diana Quer puso en conocimiento de las autoridades su preocupación por la situación de desamparo en la que considera que se encuentra su hija Valeria. Sus declaraciones han llegado después de la denuncia por supuestos malos tratos a su exmarido. También tras la discusión pública que mantuvo con Valeria, después de que ésta defendiese a su progenitor ante los medios de comunicación.

Esta denuncia tuvo lugar hace unos días tras ver las publicaciones de su hija en las redes sociales. Ésta, mayor de edad, mostró sustancias estupefacientes que presumiblemente estaría consumiendo.

En declaraciones a los medios, Diana López ha dado a entender que Juan Carlos Quer se ha desentendido de su hija. La mujer ha calificado de irresponsable la actitud del padre. En su opinión, no fue adecuado poner un piso a su hija de 18 años para que viva sola «sabiendo las circunstancias en las que se encuentra».

Valeria vivía con su madre hasta hace unos meses. Sin embargo, las diferentes desavenencias que mantenía con ella le hicieron tomar la decisión de irse de casa. Al ser mayor de edad, la joven quería vivir de forma independiente. Por ello el padre le estaría pagando el alquiler de la casa de Las Rozas en la que reside actualmente.

Diana López insiste en que está tratando de lograr el bienestar de su hija, tratando de ponerla «a salvo» de las «noches de desenfreno que ella misma pública en su cuenta de Instagram».

El padre de Diana Quer ha salido al paso de estas acusaciones. A su juicio, Valeria se encuentra perfectamente a nivel psicológico y considera que su exmujer «ha perdido la razón hace mucho tiempo«.

EL JUICIO POR EL CRIMEN DE DIANA QUER COMENZARÁ EL 29 DE OCTUBRE

En medio del cruce de declaraciones y denuncias, en apenas diez días, el próximo 29 de octubre, comenzará el juicio por el crimen de Diana Quer. En él se juzgará a José Enrique Abuín Gey, alias «El Chicle», el único sospechoso de la muerte de la joven.

«El Chicle» tendrá que responder ante el jurado popular de unos hechos que podrían ser constitutivos de los delitos de agresión sexual, detención ilegal y asesinato.

El juicio oral tratará diferentes hechos justiciables. Comenzando porque el acusado presuntamente hubiese abordado a la víctima, de 18 años, en la madrugada del 22 de agosto de 2016. En ese momento, Diana Quer se desplazaba a su casa de verano localizada en A Pobra do Caramiñal (A Coruña).

También debe responder a que, en esa misma zona, el hombre la introdujo por la fuerza en el maletero de su vehículo. A continuación la habría sujetado con bridas y amordazado con una cinta adhesiva.

De igual forma, a merced de las diligencias practicadas, que «El Chicle» arrojase el teléfono móvil de la joven por la ventana. Lo hizo en un puente sobre la ría a la altura del Taragoña. Y también por la violación de la joven en una nave industrial abandonada ubicada en Rianxo.

A posteiori, con la intención de ocultar los hechos cometidos, decidiese estrangular y arrojar el cuerpo a un pozo lleno de agua y, pasados unos días, lo lastrase con unos bloques para que no emergiese. La Fiscalía solicita prisión permanente revisable para el acusado.

Publicidad
Publicidad