lunes, 19 mayo 2025

Eneagrama: ¿Qué tipo de personalidad es la que tienes tú?

0

La magia del Eneagrama consiste en que nada más comenzar a leerlo, en tu mente sabrás que has dado con el tuyo. Desde ese instante, sentirás como sí alguien completamente desconocido estuviera definiendo las partes más ocultas de ti mismo.

Es la gran pregunta. ¿Cómo soy realmente?, o también ¿por qué soy así? Buscar respuestas a estas cuestiones se acaba convirtiendo en una compleja tarea.

Sin embargo, encontramos una herramienta muy útil que nos ayuda a aclarar esas dudas sobre nuestra personalidad a la vez que nos habla sobre nuestras virtudes y defectos. De hecho, su utilización no se limita a un ámbito particular. Esta herramienta ha sido utilizada también como metodología en ámbitos profesionales y educativos y muchas personas quieren conocerse a uno mismo a través del eneagrama.

Hablamos del eneagrama, un sistema compuesto, principalmente, por nueve tipos de personalidad o eneatipos. A continuación, los comentamos:

  1. EL PERFECCIONISTA es aquella persona que no se permite errores ni imperfecciones. Se caracteriza por ser meticuloso, buscando siempre la perfección. Es ordenado y organizado pero su punto débil es la ira, que surge cuando algo no sale como le gustaría. Podría haber sido duramente criticado o castigado por una educación autoritaria y controlada.
  2. EL ALTRUISTA es aquel que siempre intenta satisfacer a los demás para conseguir su aprobación. Por ello, siempre se mostrará amable y complaciente. Su punto débil consiste en que descuida sus propias necesidades.
  3. EL EJECUTOR sería aquella persona que, de manera general, se caracteriza por ser luchador y competitivo. No le gusta el fracaso ya que cree que sólo las personas que tienen éxito son dignas de ser amadas.
  4. EL ROMÁNTICO es la persona que necesita afecto de los demás, le gusta sentirse escuchada y valorada. Seguramente, debido a carencias emocionales en la infancia, buscará sentir emociones intensas en su etapa adulta.
  5. EL OBSERVADOR es aquella persona que se muestra constantemente en alerta. Le da mucha importancia a su espacio privado. En cambio, a los demás los percibe como peligrosos o entrometidos.
  6. EL LEAL es aquel que valora la lealtad en las relaciones y exagera los supuestos peligros de su entorno social. Puede resultar temeroso, indeciso y previsible.
  7. EL EPICÚREO sería aquella persona que se muestra optimista ante las adversidades de la vida. Se caracteriza por ser aventurera y creativa. Sin embargo, le cuesta afrontar los compromisos, las limitaciones y las situaciones dolorosas.
  8. EL JEFE es aquella persona que se caracteriza por ser competitiva y dominante. Le gusta tener poder, evitando así mostrarse débil, sensible o empático.
  9. EL MEDIADOR es aquella persona bondadosa y pacífica que centra sus esfuerzos en complacer y ayudar a los demás. No lo hace para conseguir aprobación, si no porque ha confundido los deseos propios con los de los demás.

Seguramente hayáis podido encontrar coincidencias con otros tipos de personalidad. De hecho, habréis visto claramente lo que os gustaría ser, pero esa no es la cuestión. La cuestión es aceptar cual es vuestro tipo de personalidad y encontrar la forma de gestionar las debilidades y potenciar esas fortalezas que tenéis.

La sociedad de las hermanas Álvarez usó como pantalla para comprar fincas a hombres del jefe de Seguridad de ECI

Juan Carlos Fernández Cernuda Hidalgo ha sido algo más que el todopoderoso jefe de Seguridad de El Corte Inglés que repartía jugosos contratos a empresas del sector. Ha figurado como apoderado de sociedades patrimoniales de consejeros con las hermanas Álvarez Guil, herederas de Isidoro Álvarez. Una de estas firmas, Fuentelamora, hacía incomprensibles operaciones: compra de fincas a personas de su entorno (su hermano y el socio de su madre) para dichas patrimoniales.

Posteriormente, algunos pagos de sus compras de fincas hechos por personas que servían de pantalla, fueron reembolsados a éstos por el Corte Inglés, según documentación en poder de MONCLOA.COM. ¿Con cargo a qué partida o cuenta? Fuentes del hólding manifiestan que se cargaron a la cuenta de Isidoro Álvarez, pero sin que ayer hubieran localizado algún rastro contable físico que respalde su versión.

El papel del hombre de confianza de Isidoro Álvarez, jefe de Seguridad y solucionador para casi todo, en las patrimoniales de sus herederas ha sido el siguiente. Fernández Cernuda, simultaneando con su cargo de jefe de Seguridad de El Corte Inglés y apoderado en varias empresas del grupo, ha figurado como apoderado desde 2009 en Patrimonial Zurbarán, propiedad de Cristina Consuelo y Marta Álvarez Guil, las herederas del fallecido presidente Isidoro Álvarez y hoy consejeras del holding.

En 2009 el jefe de seguridad de El Corte Inglés fue nombrado también apoderado de la patrimonial Fuentelamora, que controlaban ambas hermanas desde ese año. Juan Carlos Fernández Cernuda llegó a ser consejero en 2014, y pasó de nuevo a apoderado en 2017.

Esta última sociedad, Fuentelamora, con un patrimonio de medio millón de euros tras unos resultados negativos de tres millones en su último ejercicio, es propiedad al 100% de Patrimonial Zurbarán. Esta última sociedad tiene un patrimonio de más de 33 millones y posee una participación valorada en 18 millones en Beach Guadalmina Playa Parque del Sol S.L.

IMG 1362 Moncloa
Factura de El Corte Inglés con reembolso a Fuentelamora.

Fuentelamora ha contado en su dirección con Faustino José Soriano Atencia, abogado, fiscal en excedencia y máximo responsable de la asesoría jurídica del gigante de la distribución, y con el consejero Anselmo Martínez Echevarría.

Pero lo más llamativo de estas sociedades patrimoniales no es que las herederas de Isidoro Álvarez dieran plenos poderes para actuar en nombre de sus empresas (cobros y pagos, despedir empleados, contratar, solicitar subvenciones…) al jefe de seguridad de El Corte Inglés, algo que parece ajeno a la biografía de un policía y experto en seguridad.

Lo más extraño es una operación ejecutada en 2013 por Fuentelamora. Esta sociedad patrimonial compra el 6 de junio de 2013 una finca en Camarena (Toledo) al hermano del jefe de seguridad de El Corte Inglés, Javier Fernández Cernuda, y al socio de su madre, Joaquín Domingo Martorell, por 30.000 euros. Fuentelamora paga con sendos cheques de 15.000 euros a cada uno. Al día siguiente, la asesoría jurídica de El Corte Inglés ordena «la devolución de los cheques emitidos por Fuentelamora» a favor de ambos vendedores.

El 6 de junio de 2013 Javier Fernández Cernuda vende también otra finca en igual paraje a Fuentelamora, pero esta vez lo hace en solitario. Al día siguiente, la asesoría de el Corte Inglés ordena, igualmente, «la devolución» de dicho cheque. Los informes de la asesoría reproducen los tres cheques y con el rótulo de «para abonar en cuenta».

Javier Fernández Cernuda desde hacía tres años ya era apoderado de un proveedor de el Corte Inglés (Interlabora) y Martorell ya era socio también desde 2010 de la madre de Juan Carlos Fernández Cernuda en Mega 2 Seguridad y Mega 2 Servicios Integrales, que han facturado 236 millones al hólding.

A CUENTA DE ISIDORO ÁLVAREZ

La explicación interna de el Corte Inglés es que se usaron a personas de confianza de Juan Carlos Fernández Cernuda, su hermano y su amigo Martorell, para lograr desatascar la compra de unas fincas colindantes con una que tenía Isidoro Álvarez en Camarena (Toledo), que quería ampliar su propiedad.

Pero los dueños de las fincas vecinas o se negaban a vender o pedían precios exorbitantes por valorar que el comprador era un multimillonario. Por ello, afirman que para ocultar la personalidad del comprador final, se ideó este sistema por personas de confianza del fallecido presidente de El Corte Inglés. De hecho, los hombres de confianza del jefe de Seguridad compraron las fincas en 2010 y 2011, y las revendieron a Fuentelamora en 2013.

EL DOBLE PAPEL DE FAUSTINO JOSÉ SORIANO

El comunicado interior de el Corte Inglés donde se ordenaban los reembolsos a Fuentelamora de los cheques detallaba que el emisor desde la Asesoría Jurídica era “Sr. Soriano” y el destinatario “Fernández del Llano” de servicios financieros. Por tanto, el cruce de Soriano y asesoría jurídica parecen apuntar a Faustino José Soriano, consejero de Fuentelamora, y jefe de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés.

¿Pagó El Corte Inglés por orden del jefe de asesoría el dinero abonado a su empresa para compensar ambos cheques? La versión de de El Corte Inglés es tajante: «Ese reembolso se hizo por los servicios financieros con cargo a la cuenta que tenía Isidoro Álvarez en El Corte Inglés. Son modos de proceder de una sociedad privada donde las cuentas del presidente las manejaba el servicio financiero de El Corte Inglés. La directora fiscal de ECI, Pilar Fernández, confirma que ECI y Fuentelamora pasaron la inspección fiscal de 2013 sin  ningún reparo».

Sin embargo, no hay documento que aclare por parte de dicho holding un enigma: ¿por qué no se dice en el informe de asesoría jurídica páguese a Fuentelamora con cargo a la cuenta de Isidoro Álvarez?

Pero hay otro enigma. ¿Por qué necesitaba Fuentelamora que Isidoro Álvarez, vía El Corte Inglés, reembolsase unos cheques que sumaban 54.000 euros? La respuesta de personas próximas a esta operación es la siguiente: Fuentelamora no manejaba fondos con fluidez, volcada en la caza, pasión que compartían Isidoro Álvarez y Juan Carlos Fernández Cernuda.

Sin embargo, esta sociedad patrimonial de las herederas de Isidoro Álvarez tenía unos fondos de 7,3 millones en 2013, el año en que ejecutó tales compras de fincas en Toledo. Fuentelamora no tenía para pagar 54.000 euros a sus cazadores de fincas, pero sí para abonar 516.942 euros a proveedores.

Las obras políticamente incorrectas de ARCO en los últimos años

ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, abrió sus puertas este miércoles 27 de febrero, y permanecerá en las instalaciones de la Ifema de la capital hasta el domingo, 3 de marzo. El acontecimiento artístico más extravagante del país ha estado plagado de polémicas obras desde su nacimiento en 1982, en plena movida madrileña.

Este año, las miradas se han centrado en la obra de los escultores Santiago Sierra y Eugenio Merino, un ninot gigante del rey Felipe VI cuyo comprador deberá quemar en menos de un año. Repasamos las obras más controvertidas de los últimos años.

EL NINOT DE FELIPE VI (2019)

ARCO
‘Ninot’ de Santiago Sierra y Eugenio Merino.

Los españoles Santiago Sierra y Eugenio Merino, dos de los artistas más polémicos de la historia de ARCO, se han unido en esta edición con una pieza titulada “Ninot”, una escultura de casi cuatro metros y medio, del rey Felipe VI que trae una condición para su comprador: debe ser quemada en el transcurso de un año.

La galería Prometeo de Milán descubrió durante los preparativos de la feria la cabeza de la enorme escultura que sobrepasa las paredes de su stand en el pabellón 9 de Ifema, y que tiene un precio de 200.000 euros. La figura está perfumada con la fragancia Dark blue de Hugo Boss «porque es el perfume que usa el monarca».

El Ministro de Cultura, José Guirao, declaró que «todos los años hay una pieza polémica» y que «al día siguiente ya se habla de arte». Los monarcas tienen planeado visitar hoy la feria de arte contemporáneo, como hacen cada año. En esta ocasión, lo harán acompañados por el presidente del país invitado, Perú, Martín Vizcarra, y su esposa, Maribel.

NUESTROS REYES FAVORITOS (2019)

ARCO
‘Nuestros reyes favoritos’. Foto: ARA.CAT

La obra de Sierra y Merino no es la única alusión a la figura del Rey que se puede ver en ARCO. Riiko Sakkinen un finlandés afincado en España y otro de los artistas más polémicos de los últimos años, expone en el stand de la galería finlandesa Forsblom una obra titulada ‘Nuestros reyes favoritos’

La obra consiste en un retrato del rey vestido con uniforme militar y una lista de personajes como los Reyes de Oriente, Martin Luther King, King Kong, Burger King, los Latin Kings o el Rey León, entre otros.

Sakkinen, que está casado con una española y vive con ella en un pueblo de Toledo, estuvo afiliado al Partido Comunista. Parte de su obra ha sido expuesta en el MoMA de Nueva York.

PRESOS POLÍTICOS EN ESPAÑA (2018)

ARCO
‘Presos políticos en España’. Foto: Galeria Helga de Alvear (ACN)

El año pasado fue también Santiago Sierra el encargado de traer la polémica hasta IFEMA. Su obra ‘Presos políticos en la España contemporánea’ que retrataba a Oriol Junqueras, presidente de ERC, y a los presidentes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y de Omnium Cultural como presos políticos.

Sierra comentó que «muchas de las obras ni se llegan a ver, la censura se da muchas veces cuando uno presenta el proyecto. Es una costumbre muy habitual, falta cultura democrática y de respeto a las opiniones de los demás y mucho miedo a asumir riesgos de las instituciones.

El eurodiputado de ERC Jordi Solé quiso exponer en su sede la polémica obra, pero desde el Parlamento Europeo no le concedieron el permiso necesario para hacerlo. La obra fue retirada por la dirección de Ifema, pero este año ha vuelto a ser expuesta dentro del programa Vip, en el espacio Zapadores Ciudad del Arte Museo, un nuevo centro en un antiguo cuartel militar en el madrileño barrio de Fuencarral.

CONGRESS TOPLESS (2014)

ARCO
Imagen de la performance de ‘Congress Topless’.

El artista francés afincado en Zaragoza, Yann Leto, expuso en ARCO 2014 una obra estilo performance, que consistía en un pequeño escenario de cabaré y dos bailarinas de striptease reales, con las que quería representar el Congreso de los Diputados.

Leto aseguró que trataba de simbolizar «la falta de valores y de bases de los políticos». La obra se financió mediante crowdfunding y atrajo muchas miradas, tanto que acaparó la gran mayoría de los titulares de la edición.

Al principio se rumoreó que la obra iba a ser retirada, pero finalmente se expuso sin ningún inconveniente durante todo el transcurso de la feria.

ESCRIBID A PAPÁ NOEL Y PEDID TRABAJO (2014)

ARCO
‘Escribid a Papá Noel y pedid trabajo’.

El finlandés Sakkinem ya protagonizó hace años las portadas de los medios gracias a una pancarta luminosa con la que se hizo eco de otro problema social: el paro. La pancarta que decía “Escribid a Papá Noel y pedid trabajo” fue expuesta en la galería Korjaamo (Focus Finland), en el que se encontraban diferentes piezas de este estilo, de apariencia alegre y colorida pero que escondían mensajes reivindicativos y sociales.

Sakkinem se inspiró en esta obra observando a sus vecinos de Talavera de la Reina, localidad cercana al pueblo en el que vive desde hace años y de cuya cerámica se aprovechó para también crear unos coloridos platos que expuso junto al cartel.

Este autor incluye mensajes críticos con la sociedad actual en obras de estilo pop. Con un estilo irónico, los mensajes escritos son habituales en sus obras, en las que suele intercambiar elementos originales con ficticios, con guiños de sarcasmo y sátira.

NO HAY PAN PARA TANTO CHORIZO (2012)

ARCO
‘No hay pan para tanto chorizo’ de Antoni Miralda.

El catalán Antoni Miralda se hizo eco de una de las frases más sonadas durante el 15M, para crear esta obra de arte inspirada en las pancartas que se pudieron ver durante la acampada reivindicativa en la Puerta del Sol. La obra está compuesta por 4 pancartas, cada una de ellas valorada en 5.000 euros.

Lo más curioso de esta obra es que Miralda empleó tinta comestible y una masa similar a la de las galletas para que esta pieza de reivindicación política pudiera ser comida.

Miralda fue galardonado por el Ministerio de Cultura el año pasado con el premio Velázquez de Artes Plásticas. Su obra se caracteriza por convertir la comida en el epicentro y por su sentido lúdico, participativo, político y social.

ALWAYS FRANCO (2012)

ARCO
‘Always Franco’ de Merino.

Merino, el otro artista responsable del ninot del rey, también causó polémica en 2012 con la obra Always Franco, una escultura hiperrealista de cera del dictador metida en una máquina de Coca-Cola que expuso en el stand de la galería ADN.

El artista explicó en una entrevista que “la idea era mostrar que Franco está refrigerado”. Su intención era “reflejar cómo es España, cómo tenemos en la cabeza esa imagen, que es nuestro icono, y que está como congelada en nuestro cerebro«.

La Fundación Francisco Franco demandó a su autor por una indemnización de 8.000 euros, pero la juez Rocío Nieto Centeno desestimó el asunto. El abogado de Merino argumentó que la obra representa «un ejercicio legítimo del derecho a la creación artística y a la libertad de expresión».

El candidato alternativo de Ciudadanos en CyL recaba el apoyo de pesos pesados

0

Francisco Igea, candidato alternativo en las primarias de Ciudadanos en Castilla y León, ha conseguido el apoyo de personas relevantes de su partido frente a Silvia Clemente, la candidata oficial. Estos apoyos se producen después de que la candidatura de Clemente fuera cuestionada por su pasado en el Partido Popular.

Nunca una disputa caló tanto en Ciudadanos. El fichaje estrella de Albert Rivera, Silvia Clemente y el diputado del partido por Valladolid y candidato alternativo, Francisco Igea rivalizarán en las primarias por encabezar la lista de Ciudadanos a la Junta de Castilla y León de cara a las elecciones de mayo. Miembros la formación naranja ya se han posicionado sobre los aspirantes.

La incorporación de Clemente fue un terremoto en Ciudadanos. Expresidenta de las Cortes de Castilla y León durante dieciocho años y exmilitante del PP, llegó al partido de Rivera para colocarse entre los primeros puestos de la lista de esta formación para la comunidad castellanoleonesa.

Sin embargo, Igea presentó su candidatura contra Clemente al margen de la dirección nacional, ya que, a su juicio, la aspirante “no encajaba” en la Presidencia del Gobierno regional. En un intento de frenar a la expresidenta de las Cortes, el diputado ha conseguido el apoyo de personas relevantes de su partido.

El candidato a las elecciones europeas, Luis Garicano, subrayó que defenderá a Igea en las primarias a pesar de los viajes que le mantendrán fuera de España. Garicano, que también pertenece al Comité Ejecutivo, participará junto al candidato en un acto este sábado en Valladolid.

Además, el candidato de Cs a Estrasburgo elogió la figura de Igea en un tuit en el que dio fe de «su absoluta honestidad, integridad y preocupación por los demás”. Desde el equipo del candidato vallisoletano se apuntó a que Garicano no será el único respaldo dentro de Ciudadanos.

LAS PRIMARIAS DE CIUDADANOS

Dicho y hecho, Igea subió una foto ayer a su red social con la que dejaba claro que miembros de su partido estarían a su lado en las primarias. Entre los que aparecían en la instantánea se encontraba Toni Cantó, Marta Rivera o Félix Álvarez ‘Felisuco’.

No obstante, el aspirante a la presidencia de la Generalitat de Valencia, que también tendrá que enfrentarse al proceso de primarias internas, no ha afirmado públicamente su apoyo a Igea. Aunque, todo parece indicar que no hará campaña a favor de Clemente.

Otra líder provincial que apuesta por Igea es Gloria Bañeres, portavoz del grupo municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Burgos. La dirigente naranja señaló que Clemente «no merecía» estar en su partido y tildó de «poco elegante» su salida del Partido Popular.

Ciudadanos independientes
Francisco Igea optará por liderar a Ciudadanos en Castilla y León. Foto: Ciudadanos.

Por si fuera poco, la concejala de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Salamanca, Ana Suárez, advirtió hace unos días que renunciaría a su cargo si ganaba la candidata de Rivera las primarias. Suarez mostró desde el primer momento su deseo por ver a Igea al frente de la comunidad.

El pasado lunes, la concejala acusó a Clemente de querer liderar Castilla y León a toda costa. “El hecho de que alguien decida que quiere abandonar un partido en el que ha ocupado altos cargos, y se una a otro partido en el que ve posibilidad de que puede gobernar y lo hace de una manera sucia, no es una persona que tenga que gobernar”, dijo Suárez.

En este sentido, el representante de Ciudadanos en la Diputación Provincial de Zamora, David Carrión rehusó ser candidato de la formación de cara a las elecciones de mayo. Entre los motivos que le han llevado a tomar la decisión se encuentran sus discrepancias con Silvia Clemente.

LOS AFINES A CLEMENTE

La tránsfuga del PP comenzó sus primeras negociaciones para recabar apoyos en las primarias en la dirección nacional de Ciudadanos. Concretamente, Clemente mantuvo conversaciones con Pablo Yáñez, miembro de la Ejecutiva regional del partido, que fue la persona que la incorporó a listas del partido como independiente.

Belén Rosado, procuradora del grupo parlamentario de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León y portavoz del partido en Ávila, expresó su «gran apoyo» al fichaje de Clemente y destacó el «compromiso y la capacidad de trabajo» de la candidata.

«Estoy convencida de que tiene mucho que aportar a Ciudadanos. Sumamos una gran profesional con grandes capacidades y considero que es una apuesta de éxito para nuestra formación», manifestó la dirigente abulense.

Desde Segovia, el secretario de Acción Institucional, Alfonso Martín hizo hincapié en la «experiencia» que tenía Clemente en la comunidad: «Será un plus para nuestra provincia en el hipotético caso de que salga elegida», señaló este dirigente.

Pilar Vicente, portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valladolid y en la Diputación, mostró su respaldo a la expresidenta de las Cortes. Asimismo, el concejal Luis Fuentes tampoco ha descartado su apoyo a Clemente. De esta manera que Igea no contará con el favor de los suyos en Valladolid.

 

Así pesca ERC en el caladero de los conversos del PSC y los ‘comuns’

Oriol Junqueras tiene puestas sus miras en los cuatro procesos electorales que se celebrarán en el 28-A y en el 26-M. ERC está acentuando su perfil socialdemócrata y pretende recobrar la centralidad del tablero catalán representando el ‘seny’ que durante tantos años rentabilizó Jordi Pujol.

Para conseguirlo, los republicanos están pescando en las filas del PSC, Podem Catalunya e ICV con la intención de asegurarse una imagen transversal para asegurarse una distancia dialéctica y estética del frente unilateral que representa Carles Puigdemont y de la izquierda más callejera y asamblearia de la que hacen bandera las CUP.

ERC pretende agrandar su cuota de poder pescando en el centro, a nadie se le escapa que varios medios constitucionalistas madrileños mimaron al partido en las autonómicas del 2017 frente a Puigdemont, mientras no descuidan su flanco izquierdo y a las europeas concurrirán con dos de los históricos de la izquierda ibérica más antisistema, EH Bildu y el Bloque Nacionalista Galego.

El partido que lidera Junqueras ha fichado a varios excargos públicos de varias formaciones que representaron al centro-izquierda catalanista que tenía formaciones de referencia en Madrid. La intención es recuperar los mejores bríos del partido con un proyecto transversal. Estos son los grandes fichajes de ‘conversos’ al independentismo.

ERNEST MARAGALL

ERC
Ernest Maragall durante una entrevista. Foto: TV3.

Ernest Maragall militó en el PSC entre 1978 y 2012 y fue consejero de Educación durante el ‘tripartito’ de Montilla. En 2012 anunció la creación de Nova Esquerra Catalana, en 2014 logró el acta de eurodiputado en una lista tutelada por ERC, fue elegido diputado autonómico en las elecciones de 2017 también por el partido de Junqueras y fue consejero Acción Exterior entre junio y noviembre de 2018.

Ahora está centrado en las elecciones municipales de Barcelona intentando invocar al tradicional votante del PSC que votaba a su hermano Pasqual, primer edil de la Ciudad Condal entre 1982 y 1997. Pascual participó en 2014 en la campaña de las europeas junto a Junqueras y Ernest, que podría hacer frente a Colau el 26-M.

ELISENDA ALAMANY

ERC
Elisenda Alamany durante una entrevista. Foto: TV3.

Elisensa Alamany mantiene su acta en el Parlament de Catalunya pese a haber roto con el partido con el que concurrió en 2017, Catalunya en Comú-Podem. La exportavoz de los ‘comuns’ ha roto sus lazos con el partido de Iglesias y Colau tras haber puesto en marcha la plataforma Sobiranistes junto al coordinador de la federación catalana de IU, Joan Josep Nuet.

Ambos diputados han creado Nova, partido que podría concurrir junto a ERC en las generales con Alamany como número dos por Barcelona de una lista que previsiblemente liderará Gabriel Rufián, látigo de la derecha en el Congreso. Rufián está repitiendo la estrategia de Carod-Rovira, ya que ERC en 2003 pasó de 11 a 23 diputados autonómicos y en 2004 de 1 a 8 escaños en las generales gracias a su guerra contra Aznar.

TONI COMÍN

ERC
Toni Comín durante una entrevista. Foto: TV3.

Toni Comín fue diputado por el PSC en el Parlament de Catalunya en las autonómicas de 2003 y 2006, pero se desligó de los socialistas en 2014 por el supuesto incumplimiento del programa electoral de los chicos de Pere Navarro.

En 2015 engrosó en las listas de la lista soberanista Junts pel Sí y fue escogido por Puigdemont como consejero de Salud hasta que Mariano Rajoy disolvió las Cortes catalanas mediante el artículo 155 de la Constitución.

En 2017 volvió a ser escogido diputado, esta vez en las filas de ERC. Actualmente se encuentra exiliado en Bélgica, país hasta el que viajó su hermano cuando se encontraba en situación terminal para poder «morir en familia».

RAÜL ROMEVA

ERC
Romeva durante el debate electoral de 2015. Foto: La Sexta.

Raül Romeva, en prisión desde el 23 de marzo de 2018, también es otro de los fichajes estrella de ERC. El economista fue europarlamentario entre 2004 y 2014 por Iniciativa per Catalunya Verds, heredero del PSUC, socio habitual de Izquierda Unida y hoy integrado en Catalunya en Comú.

En 2015 viró hacia el independentismo y fue el número uno de Junts pel Sí en las autonómicas de 2015, siendo escogido como consejero de Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat. En 2017 se integró en la lista de ERC en las elecciones autonómicas, escaño al que renunció en julio de 2018.

MAITE ARQUÉ

ERC
Badalona. Maite Arqué, exalcaldesa. Foto: El Punt Avui.

Maite Arqué es una histórica del PSC, partido con el que fue concejal por Badalona entre 1979 y 1999. Aquel año ascendió y fue escogida como alcaldesa de la tercera ciudad más poblada de Catalunya, cargo al que renunció en 2008 al ser escogida como senadora por la cuota socialista de Entesa.

En 2013 fue escogida como presidenta del Pacte local pel dret a decidir en Badalona y ahora se ha convertido en la estrella de la campaña de ERC en la misma ciudad, mostrando su apoyo al candidato republicano Oriol Lladó: «Como socialista he pensado que tenía que estar aquí. Badalona necesita un cambio refrescante que nos haga olvidar estos cuatro años de rencor y división», explicó.

ALBANO DANTE FACHIN

ERC
Dante Fachin durante una entrevista. Foto: TV3.

El activista hispano-argentino ganó las primarias de Podemos en Catalunya en 2015 y fue diputado autonómico por Catalunya sí que es pot hasta que renunció en 2017 por su pulso contra Pablo Iglesias en pleno procés. Dante Fachin intentó que la formación morada se integrase en la trinchera independentista, pero desde Madrid desoyeron sus pretensiones y forzaron su dimisión.

En las autonómicas de finales de 2017 apoyó a Marta Rovira de ERC en las autonómicas y desde 2018 es miembro del Consejo Asesor para el Impulso del Foro Cívico y Social para el Debate Constituyente.

Dante Fachín es cercano a ERC al igual que el exsocialista Jordi Martí, que ha roto el carnet del PSC tras perder las primarias frente a Jaume Collboni. Otra exsocialista, Beatriz Talegón, ha sonado como posible fichaje tanto de ERC como del PDeCAT para las europeas.

 

El socio narco de Villarejo tuvo una mansión en Suiza de 5,4 millones de euros

Un socio del comisario José Manuel Villarejo, implicado en un importante caso de narcotráfico con un príncipe saudí, fue dueño de una mansión en Suiza valorada en casi 5,4 millones de euros, ha tenido empresas gestionadas por el principal detenido en el caso Hidalgo, relacionado con el blanqueo internacional de capitales, y también se ha visto envuelto en una operación presuntamente irregular del Colegio de Médicos de Valencia.

José María Clemente Marcet fue protagonista hace años de un grave caso de narcotráfico, cuando fue detenido en una operación policial en la que fueron incautadas dos toneladas de cocaína. La droga había viajado bajo la cobertura de la inmunidad diplomática que protegía al príncipe saudí Nayef Bin Fawaz Al Shaalan entre Venezuela y París.

Este asunto le llevó a tener problemas en sus negocios. Clemente, a través de una de sus empresas, Living Properties Barcelona, tenía una participación en la sociedad Inmoblau Trade. Los socios en esta mercantil le excluyeron de la misma a la vista de que Clemente había sido detenido en la anterior operación.

Sin embargo, Clemente pleiteó contra esta exclusión y ganó este recurso. Este alegó que había sido excluido de Inmoblau Trade sin que su caso se encontrara en ninguna de las causas previstas en la ley. Este socio del comisario Villarejo tenía en su poder el 32,5% del capital social de esta empresa barcelonesa, dueña de un hotel.

Clemente compró las participaciones de Inmoblau Trade un año antes de que fuera detenido e ingresara en prisión preventiva por orden del titular del juzgado número cinco de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que investigaba el caso de narcotráfico internacional y blanqueo de capitales que protagonizó junto con el príncipe saudí Al Shaalan.

Los otros socios de Inmoblau Trade argumentaron que no conocieron que el dueño de Living Properties era Clemente y que al conocer que estaba imputado por el juez Garzón decidieron su exclusión del accionariado con el argumento de que las actividades presuntamente delictivas de su socio podrían perjudicarles.

Living Properties Barcelona, la sociedad de Clemente Marcet, era administrada por la empresa Santa Ana 1. Esta empresa fue la principal sociedad del abogado Rafael Cruz Conde, cuyo nombre saltó a los medios de comunicación como principal protagonista del caso Hidalgo, una operación de gran calado contra el blanqueo de capitales. La empresa de este abogado, Santa Ana, era la administradora de cientos de sociedades.

Según la investigación policial, Rafael Cruz Conde participó en la creación del entramado de empresas de Clemente Marcet. De esta manera consiguió ocultar la verdadera identidad del propietario y también de las propiedades inmobiliarias que adquirió a través de estas sociedades, según la Policía.

No todas las propiedades de Clemente estaban a nombre de sociedades. Precisamente una de las que estaba a su nombre particular puede dar buena cuenta del patrimonio que pudo haber acumulado. Un inmueble a su nombre salió a subasta hace una década en Ginebra (Suiza) con un valor estimado de casi 5,4 millones de euros. Se trataba de una mansión de finales del siglo XVIII con una superficie 1.868 metros cuadrados.

EL DINERO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE VALENCIA

Además de estas actividades, las empresas del socio de Villarejo aparecen en otros asuntos oscuros. La sociedad Mibal Invest y el propio Clemente Marcet están implicados en una investigación judicial que pretende conocer qué paso con el casi medio millón de euros que el Colegio de Médicos de Valencia prestó a la citada empresa y que no aparecen.

El dinero fue entregado con la excusa de conseguir una mayor rentabilidad de la que este colegio obtenía en sus depósitos bancarios. Para ello, los responsables de esta entidad se embarcaron en realizar este préstamo a Mibal Invest que pretendía, supuestamente, dedicar los fondos a la rehabilitación de un edificio en Las Ramblas de Barcelona.

Según la investigación, publicada por El Mundo, los fondos se ingresaron en diferentes cuentas, que se vaciaron a las pocas semanas. Entre ellas se encontraba la de la sociedad Armtral Corporation, donde José Manuel Clemente Marcet era administrador único.

VILLAREJO Y LOS NEGOCIOS EN ARABIA

Este amigo del comisario Villarejo está adquiriendo cada vez mayor notoriedad en la investigación judicial sobre el excomisario. Ahora, Podemos ha solicitado al juez Manuel García Castellón que indague sobre las causas judiciales en las que se vio inmerso el empresario, tras conocerse que Enrique García Castaño, El Gordo, que fue jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía, estaba informado de los detalles de la investigación judicial sobre un caso que instruía el juez Baltasar Garzón, y lo compartió con Villarejo, socio de Clemente Marcet, según publicó Vozpopuli.

Clemente fue en viaje de negocios con el comisario José Manuel Villarejo a Arabia Saudí, según han publicado varios medios. En uno de estos viajes también asistió Enrique García Castaño, defendido ahora por el exmagistrado Baltasar Garzón en su calidad de abogado en el conocido como caso Tándem.

La relación entre Villarejo y Clemente Marcet afloró en un viaje que realizaron a Arabia Saudí y en el hecho de que el comisario le prestara al empresario 1,2 millones de euros, según un informe policial.

Pepu Hernández se la juega en las primarias a tres bandas en Madrid

Pepu Hernández, el candidato a la alcaldía de Madrid elegido por Pedro Sánchez, entregó este lunes en la sede del PSOE de la capital los avales que le permitirán presentarse oficialmente a las primarias. El exseleccionador nacional de baloncesto ha presentado 531 avales, el número máximo permitido en los estatutos del partido socialista, y lo ha hecho un día antes de que terminase el plazo.

La portavoz de Hernández, Mar Espinar, anunció que sus avales habían superado por “cientos” el límite establecido. La concejala del Ayuntamiento de Madrid declaró que el lunes les seguían llegando más avales, pero ya tenían los suficientes por lo que decidieron devolverlos.

Los que sí han presentado sus avales el último día, ayer martes, como dicta la tradición no escrita, han sido Manuel de la Rocha, exdiputado socialista y Chema Dávila, concejal del Ayuntamiento de Madrid, con 463 y 382 afiliados respaldándoles, respectivamente.

Marlís González, la cuarta precandidata en las primarias del PSOE no ha logrado el mínimo de avales necesarios, es decir, 266 (el 5% de los afiliados totales, que en Madrid son 5.300). La militante de la Agrupación de Chamartín no ha conseguido, de este modo, convertirse en la única mujer aspirante en las primarias socialistas por la ciudad de Madrid.

El 9 de marzo se realizará la primera votación de las primarias socialistas. En caso de que no hubiera un candidato que superase el 50% de los votos, habría una segunda jornada de votación el 16 de marzo con los dos mejores. Según los datos, actualmente Pepu Hernández lleva la delantera respecto a los apoyos internos de los afiliados, pero esto no le asegura la victoria.

Pedro Sánchez consiguió 5.000 avales menos que su rival, Susana Díaz, cuando estos se disputaban la candidatura nacional, pero finalmente se proclamó vencedor en las primarias, hecho que demuestra que los avales que se realizan de manera pública, no tienen por qué respaldar el voto secreto posterior.

De esto modo, también cabe la posibilidad de que Hernández no consiga el 50% de los votos y por lo tanto sea necesaria una segunda vuelta en la que se batiría contra Dávila o de la Rocha, el que hubiera resultado más votado. Estos últimos podrían unir fuerzas contra el exseleccionador para que uno de ellos se alzase como candidato al Ayuntamiento de Madrid, de ahí que el partido de Hernández no esté ganado de antemano ni mucho menos.

En este sentido, más de un afiliado socialista se ha podido sentir presionado a la hora de apoyar a Hernández porque es el candidato predilecto del secretario general del partido. De la Rocha afirmó que la «verdadera confrontación» está, precisamente, en el voto secreto, algo en lo que confía pues muchos militantes le han hecho saber personalmente que cuenta con su apoyo.

El portavoz del equipo de Dávila, Carlos Méndez, calificó el proceso de «ilusionante», y se mostró convencido de que en las primarias va a haber una «buena participación» y que lograrán apoyo mayoritario para que el concejal gane primero las primarias del PSOE y luego sea «el próximo alcalde de Madrid”.

LA CAMPAÑA DE HERNÁNDEZ Y EL BALONCESTO

Hernández acudió el lunes por la noche al programa deportivo ‘El Larguero’ en la Cadena Ser para hablar de baloncesto, pero también presentar su programa político.  “Quiero representar en la política los valores que intentaba transmitir en el baloncesto”, contó el exseleccionador nacional que ha querido aprovechar su tirón mediático desde el principio, cuando publicó diferentes videos con la temática: “Estoy buscando jugadores/as. ¿. Donde pueda echar una mano permaneceré, la vocación de servicio es eso. Si ganas mejor, pero sino echaré una mano por mi ciudad”.

“La gestión de Carmena ha sido insuficiente, se podría haber hecho muchas más cosas”, criticó Hernández. “Realmente no se ha tenido un verdadero equipo. Se ha apoyado en determinados grupos y le ha faltado poder de ejecución y decisión”.

Uno de los puntos en los que Hernández ha hecho hincapié ha sido la desigualdad en Madrid, “Me gustaría que la ciudad fuera más compacta, igualitaria”, declaró. “Existen desigualdades económicas o sociales incluso entre barrios de un mismo distrito. Con coordinación del Ayuntamiento, es necesario trabajar más, por y desde los distritos”, abubdó.

Del mismo modo, mostró su apoyo a través de su cuenta de Twitter a Ángel Gabilondo, candidato del PSOE a liderar la Comunidad de Madrid. “Una de nuestras funciones desde el Ayuntamiento será llegar a acuerdos con la Comunidad de Madrid para mejorar el transporte en la capital. Sé que con Gabilondo será posible”, concluyó.

 

El enfrentamiento entre Iglesias y Errejón ahonda la lucha entre las hermanas Serra

Comienza la batalla fratricida entre las hermanas Serra, ambas diputadas en la Asamblea de Madrid. En su primera estrategia de cara a las elecciones autonómicas de mayo, Podemos planea elegir a la ‘pablista’ Isabel Serra como candidata a la Comunidad de Madrid y que se enfrente a Íñigo Errejón, el aspirante de Más Madrid.

Isabel y su hermana mayor, Clara, llevan distanciadas esta legislatura porque tienen el corazón dividido con respecto a los fundadores de Podemos. Mientras que Isabel apoya sin fisuras a Pablo Iglesias, su hermana es la ‘mano derecha’ de Íñigo Errejón.

Tras la salida traumática de Errejón, el partido ‘morado’ ha entrado en una grave crisis interna. Desde entonces, Iglesias ha intentado por todos los medios competir contra el que fue su ‘número dos’ y mayor confidente dentro de la organización.

Lo primero que tuvo en cuenta el dirigente de Podemos fue que necesitaba a alguien carismático y que tuviese un perfil como el de Manuela Carmena. Precisamente, la dificultad de encontrar en tan poco tiempo a alguien que encarase los comicios de mayo con esos rasgos, hizo que Iglesias planease una alternativa.

El secretario general se centró en conseguir una mujer independiente fuera de la formación, aunque finalmente todo parece indicar que será la diputada Isabel Serra la que encabece la lista de Podemos a la comunidad.

Si se cumple este vaticinio, la relación de Isabel con su hermana Clara Serra volverá a dar un tropiezo pues esta última es uno de los apoyos incondicionales del candidato de ‘Mas Madrid’. Fuentes cercanas a las hermanas coinciden en que ambas llevan meses sin tener contacto por pertenecer a diferentes bandos en la guerra entre ‘pablistas’ y ‘errejonistas’.

Clara Serra, que pertenece a la facción anticapitalista de Podemos y es portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, aseguró ayer que desconocía si su hermana pequeña iba a perfilarse para ser candidata a la región de la mano de Iglesias.

Serra
La diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra. Foto: Instagram Isabel Serra

Sin embargo, destacó el “trabajo excelente” que había hecho Isabel Serra en la organización estos últimos años. “No puedo confirmar nada, esa noticia no está confirmada. En cualquier caso, como sabéis Serra es mi hermana y es una excelente diputada y me parece que hace un gran trabajo político”.

Pese a la incógnita de quién será la que lidere la lista a la comunidad por Podemos, Clara Serra sigue siendo crítica con la formación. Además, no descarta unirse a ‘Más Madrid’  como ‘número dos’ de Errejón y de ser así, afirmó que “cuando fuese el momento” lo comunicaría.

NUEVA FRAGMENTACIÓN EN PODEMOS

Isabel Serra ha apoyado estos meses al líder de Podemos en su polémica baja por paternidad. Aunque no todos los dirigentes de la formación morada están a favor de que ella encabece la lista por Madrid el 26-M.

Dirigentes estatales y regionales consideran que Serra es una buena alternativa ya que tiene trayectoria dentro de la región gracias a su cargo en la Asamblea de Madrid. También fue candidata de Anticapitalistas para dirigir la capital en las pasadas primarias contra Julio Rodríguez. Una corriente de la que decidió alejarse en abril de año pasado por “no compartir algunas decisiones de especial relevancia”.

Por otra parte, algunos críticos de Podemos piensan que Isabel no tiene todavía un perfil a nivel estatal y, por tanto, es desconocida en la capital. Además, estos mismos miembros señalan que Isabel Serra puede concurrir a los próximos comicios autonómicos.

Aunque existe una gran fragmentación en Podemos por la candidatura de la diputada, ésta última se ha implicado en la política madrileña y denunció hace unos días una atención primaria digna en la comunidad: “Hay mucho que mejorar para que los madrileños tengamos atención primaria digna después de tanto PP. Pero que el gobierno haya tenido que echar para atrás el destrozo de la sanidad pública que querían es una alegría”.

MONTERO APOYA A ISABEL SERRA

La portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero, ensalzó este martes la figura de Isabel Serra y aseguró que hacía un trabajo “impresionante” dentro de Podemos. Aunque la candidatura no esté aún cerrada, la ‘número dos’ de Iglesias desea que sea la hermana pequeña quién concurra a las autonómicas y luche contra Errejón.

Montero evitó confirmar la posibilidad de que la diputada sea la cabeza de lista porque, según subrayó, la gestora de Podemos en la comunidad era la que debía proponer formalmente a Serra.

“Hasta donde yo sé, no hay ninguna propuesta encima de la mesa. Aunque trabajamos de forma coordinada con ella desde hace mucho tiempo en el Congreso y la Comunidad y me parece una excelente compañera”, enfatizó ‘la número dos’ de Podemos.

El perfil de activista y feminista de Serra ha llevado al partido a fijarse en ella para las autonómicas. Y aunque, la benjamín de la familia no ha confirmado su candidatura, la cúpula del partido ya apuesta por ella.

El ‘plan b’ de Pablo Iglesias en Galicia: llevar a En Marea a la desaparición

En 2012 un desconocido Pablo Iglesias viajó a Galicia para asesorar mediáticamente a Alternativa Galega de Esquerda, una nueva coalición que nacía de la mano de dos partidos extraparlamentarios: Anova, liderada por el histórico Xosé Manuel Beirás, «que hacía poco caso a nuestros consejos» (según confesó el secretario general de Podemos), y Esquerda Unida (IU).

AGE fue la revelación de aquellos comicios: superó los 200.000 votos, irrumpió en el Parlamento gallego con nueve escaños y logró su ‘sorpasso’ sobre el Bloque Nacionalista Galego, que en uno de sus polvorines internos había perdido a su líder más carismático.

Tres años después Anova y Esquerda Unida recibieron con los brazos abiertos al nacimiento de Podemos, que tejió En Marea y obtuvo tres éxitos electorales consecutivos: triunfos en las alcaldías de A Coruña, Santiago y Ferrol en 2015, y segunda fuerza en las generales de ese mismo año y en las autonómicas de 2016.

Cierto es que en las generales de 2016 cayó hasta convertirse en tercera fuerza, a poco más de mil votos de los socialistas. Pero aun así En Marea ha seguido siendo un sinónimo de éxito hasta que la crisis estatal contagió a la marca gallega de Podemos, que se enfangó en un pulso contra Luís Villares. Las primarias de diciembre podían dejar atrás la guerra, pero ganó el rival de Iglesias.

UNAS PRIMARIAS MUY DOLOROSAS PARA PABLO IGLESIAS

Luís Villares ganó en diciembre contra pronóstico en las primarias de En Marea tras imponerse por 500 votos a su rival, David Bruzos, cercano a líder de Podemos en Galicia, Antón Gómez-Reino, vencedor previamente en su batalla contra Carolina Bescansa.

Aquella derrota morada supuso un jarro de agua fría y en Podmeos se deslizaron acusaciones de «pucherazo» motivadas porque unos días antes se cambiaron las empresas que gestionaban las primarias.

La derrota de los ‘pablistas’ fue una auténtica sorpresa porque Bruzos contaba con el apoyo de los tres ‘alcaldes del cambio’, Santiago (Martiño Noriega), A Coruña (Xulio Ferreiro) y Ferrol (Jorge Suárez), además de un sector de Anova y de Esquerda Unida al completo.

Villares podía haber mantenido el apoyo del histórico Xosé Manuel Beirás por su defensa de En Marea como un instrumento independiente de Madrid que ha acentuado su perfil nacionalista. Pero Beirás criticó con saña el rechazo de En Marea a los presupuestos de Sánchez.

El líder histórico del nacionalismo gallego acusó a En Marea de «abrirle las puertas» a la derecha estatal y Villares protestó porque solo uno de los cinco diputados de la coalición en el Congreso, Alexandra Jiménez, votó en contra de la tramitación de los presupuestos porque, según ella, eran perjudiciales para Galicia.

TIEMPO DE NEGOCIACIÓN

Luís Villares explicó que mantiene «la mano tendida sin ningún tipo de duda ni doblez a las alcaldías y a todos los proyectos municipalistas». En Podemos pretendían negociar una lista para las generales del 28-A pudiendo colocar a algunos de sus nombres en los puestos de salida, pero el líder de En Marea se ha negado.

Iglesias
Iglesias se enfrenta a su reto más difícil en Galicia. Foto: Hispan TV.

Marcos Cal, secretario de Acción Institucional y Participación de Podemos en Galicia y hombre cercano a Gómez-Reino, ha afirmado que esperan «que recapacite Villares y no impulse una candidatura para confrontar con los actores que conformamos la unidad».

El diputado autonómico afirmó que «no se debería presentar una candidatura alternativa a la coalición», pero la cruda realidad es que es Podemos el que plantea la candidatura alternativa a En Marea sumando a Anova, Esquerda Unida y las listas municipalistas del cambio.

Villares se defiende: «No va a haber cúpulas por detrás que pacten puestos de salida, en En Marea esto lo van a elegir los inscritos. Quien quiera una fórmula diferente va a tener que explicar cómo se van a a elegir los candidatos y si la gente que se partió la espalda estos años va a poder participar».

LA DEMOCRACIA CONTRA PODEMOS

Podemos nació en 2014 plantando batalla contra los partidos de ‘la casta’ y denunciando de forma acertada su falta de democracia interna. Pero ahora esta arma se le ha revuelto en su contra. Villares quiere tutelar unas primarias sin cuotas de partidos y con un acento ‘carmenista’, por lo cual Podemos se queda atrás.

Pablo Iglesias podría ejecutar su ‘plan b’: aprovechar el tirón de Podemos, Anova y Esquerda Unida, utilizar a los alcaldes y batallar en las urnas contra En Marea, hecho que podría ser factible por la falta de apoyos públicos de Villares y la batalla que le plantará un resurgido BNG.

Iglesias
Pablo Iglesias firma el acuerdo presupuestario en La Moncloa. Foto: Flickr Podemos.

La formación morada también encara las generales con menos apoyos que en 2016: Compromís no reeditará la coalición A la valenciana. Y también se ha dejado pelos en la gatera en las autonómicas porque Izquierda Unida quiere concurrir en solitario a las autonómicas de la Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, el Principado de Asturias y la Región de Murcia.

Aun así Pablo Iglesias sigue contando con el apoyo de Izquierda Unida en las generales. En este acuerdo coopera Alberto Garzón, que ha anunciado que volverá a intentar liderar a IU dentro de Unidos Podemos.

Formación sobre técnico emergencias sanitarias

0

Hoy día existen muchas posibilidades para aquellas personas que, por diferentes motivos, no quieran o puedan realizar una carrera universitaria pero quieran seguir formándose y adquirir una titulación.  Una de ellas son los ciclos formativos, los cuales pueden ser de grado medio o superior.

Son muchos los ciclos que se pueden cursar actualmente. Uno de ellos es el ciclo formativo de técnico en Emergencias Sanitarias. Este es un ciclo de grado medio y el cual se puede cursar a distancia o presencial, dependiendo del centro en el que nos matriculemos. Está destinado a personas que les gusta la sanidad y, a su vez, les gusta el mundo del motor.

Como hemos dicho anteriormente, existen diferentes centros que ofrecen esta formación a distancia y para la cual cuentan con numerosos centros distribuidos por toda España, lo que facilita su accesibilidad ya que, aunque sea a distancia, en ciertas ocasiones si tendremos que acudir a este. Si es cierto que, al ser cursos a distancia, su precio es diferente pero para ello existe la posibilidad de poder financiarlo sin ningún tipo de intereses. También podemos solicitar algún tipo de beca o descuento.

¿En qué consiste este ciclo formativo?

Este ciclo formativo consta de una parte teórica y otra práctica. En la parte teórica, se aprende sobre el mantenimiento necesario de los vehículos sanitarios, traslado y evacuación de pacientes, material sanitario, así como el control y la reposición de estos, apoyo psicológico, aplicación de las técnicas de soporte vital básico entre otros. Una vez alcanzado este módulo teórico, es necesario continuar nuestra formación en centros de trabajo (FCT). Esta formación no tendrán que realizarla aquellas personas que tengan como mínimo un año de experiencia en este sector.

El título de técnico en emergencias sanitarias tiene una duración de 8 meses, es decir, se inicia en octubre y se finaliza en junio. Y, al ser a distancia, nosotros somos los que nos organizamos y distribuimos el tiempo para realizar la formación.

–  ¿Qué necesitamos para acceder a este ciclo?

Para acceder a este tipo de ciclos, debemos haber superado una prueba de acceso o bien, debemos estar en posesión del título de educación secundaria obligatoria o Bachillerato, haber superado la prueba de acceso para mayores de 25 años, tener una formación profesional básica o de técnico superior. Cualquiera de las siguientes opciones nos permite el acceso a ciclos de grado medio como es el de técnico en emergencias sanitarias.

–  ¿Qué posibilidades tenemos una vez finalizado el ciclo?

Se trata de un título que tiene un grado bastante alto de inserción en el mundo laboral, es decir, nos abre las puertas. Con la adquisición de este título, podemos trabajar como técnico en transporte sanitario y emergencias sanitarias, coordinador en centros de emergencias y urgencias o como operador de teleasistencia.

Una vez finalizado este ciclo tenemos la opción de poder trabajar en alguna de las modalidades mencionadas anteriormente o tenemos la opción de poder seguir estudiando, pudiendo realizar otro ciclo de formación profesional, pruebas de evaluación de bachillerato, Bachillerato o podemos realizar diferentes cursos para seguir formándonos en este sector.

La importancia del extracto en LinkedIn

0

Sin duda, en el mundo de las redes sociales, LinkedIn tiene un carácter diferente y único. Si buscas mejorar o conectar con otros usuarios con la finalidad de networking, mejorar laboralmente, o conocer a otros profesionales, LinkedIn es tu lugar.

Para alcanzar los mejores resultados y ofertas a través de LinkedIn tienes que tener tu perfil perfectamente diseñado y optimizado para alcanzar tus objetivos; exactamente igual para las páginas de empresa. Debe ser un trabajo profesional, conociendo desde cómo escoger la foto de perfil hasta cómo hacer un buen extracto en LinkedIn.

Millones de reclutadoras, empresarios, CEOs y headhunters buscan personal especializado y nuevos contactos para sus negocios y marcas. La mayoría de los perfiles visitados son desechados en primera estancia al no ofrecer una buena primera impresión por tener un perfil incompleto o errores en el mismo.

En este apartado muchos usuarios tienen un serio problema a la hora de desarrollar el extracto de su perfil de LinkedIn o simplemente lo tienen en blanco.

¿Por qué es importante el extracto de LinkedIn?

Aunque no lo parezca, el extracto es una de las partes más importantes de tu perfil de LinkedIn. En él tienes la libertad para explicar y lucir tu cualidades profesionales hasta completar los 2000 caracteres que te permite la herramienta.

Dejar esta parte en blanco es un error ya que muestra una falta de interés de tu parte al no aprovechar esa oportunidad para marcar la diferencia.

¿Cómo crear un extracto diferencial y atractivo en tu perfil de LinkedIn?

  • Hazlo personal

El extracto de tu perfil de LinkedIn debe ser tu carta de presentación y tiene que mostrar tus valores diferenciales. Por esta razón no es buena idea que copies lo que dicen otros perfiles similares o intentes seguir de forma cerrada su esquema.

  • No te olvides de las keywords

LinkedIn visualiza y registra todo lo que pones en tu perfil para conectar con otros usuarios a través de Keywords. Al igual que en Google, las palabras clave son esenciales para el posicionamiento online.

Si quieres conectar de forma adecuada con otros usuarios, debes conocer y seleccionar las keywords correctas y sin duda el extracto de tu perfil de LinkedIn es el lugar perfecto pasa sacarlas todo el rendimiento.

  • Piensa en quien vaya a verlo y focaliza en tu objetivo

El extracto no es un apartado para divagar o rellenar solo por no dejarlo en blanco.

Piensa en la persona que quieres que lo lea. Plantéate preguntas como ¿Qué es lo que busca?, ¿Por qué es importante lo que digo?, ¿Cómo debo contárselo?, ¿Cómo se siente esa persona al ver mi perfil?…

De la misma forma debes focalizar el extracto en alcanzar tu objetivo, más allá de captar la atención. Por ejemplo, si quieres obtener un trabajo, plantea qué aportas a ese puesto, en lugar de poner únicamente tu experiencia. Siempre es buena idea terminar con un “Call to Action”.

Así conseguirás mejorar tus resultados en LinkedIn y conectar con la gente adecuada.

El Corte Inglés pagó 236 millones a sociedades vinculadas a la familia de su jefe de Seguridad

El Corte Inglés ha tolerado desde 2010 que empresas vinculadas a la familia de su jefe de Seguridad hasta 2017, Juan Carlos Fernández Cernuda, le facturen más de 236 millones. Su servicio jurídico investigó en 2018 este presunto clientelismo, denunciado por el expresidente Dimas Gimeno como delito societario. En dicho periodo, Mega 2 Seguridad ingresó por esta vía 160,8 millones de euros, y Mega 2 Servicios Integrales, otros 76,2 millones de euros, más los millones abonados a Interlabora que no detallan sus auditorías.

El Corte Inglés constató este vínculo entre proveedores de seguridad y Fernández Cernuda, pero este último alegó que «era conocedor de tal circunstancia el anterior presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez«. Aparentemente, todo ha seguido igual, y siguen facturando las mismas empresas familiares, pese a que este excomisario sigue siendo directivo de EL Corte Inglés (ahora es jefe de Protección de Datos y figura como apoderado en diversas filiales de dicho hólding). MONCLOA.COM se puso ayer por la mañana en contacto con Fernández Cernuda para conocer su versión sobre estas informaciones, pero no obtuvo respuesta al cierre de la edición.

Ni la empresa vio nada sancionable, so pretexto de que las normas internas de buen gobierno entraron en vigor en 2017, momento en que Fernández Cernuda declaró tales intereses, ni se creyó conveniente dejar de contratar dichas firmas o rescindir sus contratos, pese a que el implicado sigue siendo directivo. Dichas firmas copan el 100% de los servicios de implantación y mantenimiento de los sistemas de seguridad.

EL CORTE INGLÉS AVALÓ LA SITUACIÓN

La asesoría de El Corte Inglés bendijo lo que sería un escándalo en cualquier empresa, si no delito como apunta Dimas Gimeno: «La existencia de vinculaciones accionariales indirectas por línea directa de Juan Carlos Fernández y empresas proveedoras de servicios de seguridad, cuando éste era director de seguridad, y por tanto la contratación de este tipo de servicios era responsabilidad suya, no suponían un impedimento para que ésta pudiera realizarse, pues no existía norma interna o política empresarial de contratación que lo impidiese», según se indica en un escrito al que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

Tal choque de intereses era un «hecho notorio y expresamente conocido por el máximo directivo de la compañía», por tanto, «nada obstaría para que el sr. Fernández Cernuda contratase con empresas vinculadas a familiares suyos siempre que la empresa consintiera, como al parecer sucedió».

Pero no sólo la cúpula de El Corte Inglés conocía estos nexos entre el directivo contratante y las empresas contratadas: «Estos hechos nunca han sido ocultados, eran de público conocimiento entre el personal directivo de la compañía». Ningún reproche tampoco vieron los asesores jurídicos de El Corte Inglés al hecho de que las sociedades familiares de los Fernández-Cernuda (la madre como administradora y los hermanos como apoderados hasta el día siguiente de tal operación) compraran en 2010 una participación de Mega 2 Seguridad y Mega 2 Servicios Integrales «cuando estas empresas eran proveedoras del Grupo ECI desde hacía cuatro años».

Tales frases no salen de ninguna investigación periodística. Ni son los emails anónimos recibidos en la dirección de El Corte Inglés en 2017 denunciando estas redes clientelares. Es la asesoría la que detalla hasta los últimos extremos este escándalo sin coste alguno para los afectados.

El código ético que rige el Corte Inglés desde 2017 dicta lo siguiente: «La obligación a todos los empleados de evitar actividades que puedan dar lugar a beneficio personal, colisión o conflicto de intereses personales o familiares con los de El Grupo del Corte Inglés». Los conflictos de intereses de Juan Carlos Fernández Cernuda son varios:

INTERLABORA. Su hermano Javier Fernández Cernuda fue nombrado apoderado en 2010 de Interlabora. Era contratista de El Corte Inglés desde al menos 2004. Por tanto, un proveedor fichaba al hermano del jefe de seguridad de el Corte Inglés con el que la empresa cerraría acuerdos en los que ambos firmarían.

Y ahí sigue, en Interlabora, mientras esta sociedad presta servicios a cada filial del imperio cuya seguridad ha controlado su hermano: El Corte Inglés, Hipercor, Bricor, Informática de El Corte Inglés, Viajes El Corte Inglés, El Corte Inglés Supermercado, y firmas de seguridad vinculadas con el Corte Inglés como Securitas o Check Point.

Interlabora Moncloa
Clientes de Interlabora, con las empresas de El Corte Inglés en primer lugar. Foto: web Interlabora

Pero el hermano del ex máximo responsable de seguridad no es una figura decorativa en Interlabora: «Interviene como representante en las relaciones con las empresas del grupo El Corte Inglés«. Los asesores jurídicos no ven problema en ello ya que no es titular de la sociedad. Tampoco ven incompatible que los contratos estén firmados por Juan Carlos Fernández Cernuda (Corte Inglés), y los anexos por su hermano Javier (Interlabora).

La finalidad de Interlabora es la inserción de personas discapacitadas. Parte de los cuatro millones que factura anualmente ha procedido del hólding que vigila su hermano Juan Carlos Fernández Cernuda. Por su parte Securitas Seguridad Holding aporta 2.000 vigilantes para el Corte Inglés, un contrato presumiblemente visado por Juan Carlos Fernández Cernuda, dado que entra dentro de su área competencial. La compañía tiene motivos para estar agradecida: ha facturado 217 millones al Corte Inglés desde 2011 a 2017 bajo el mandato de Juan Carlos Fernández Cernuda.

Interlabora, con Luis Javier Fernández Cernuda como apoderado, recibió anualmente subvenciones millonarias de la Comunidad de Madrid desde la consejería de Empleo por emplear discapacitados mientras facturaba unos cuatro millones de euros anualmente, en parte procedentes del hólding que vigilaba su hermano.

MEGA 2 SEGURIDAD.Industrial Abisa adquirió el 51% de esta sociedad el 1 de junio de 2010, dato que obra en poder de El Corte Inglés. Industrial Abisa tiene como administradora única a María Concepción Hidalgo, la madre de los hermanos Juan Carlos y Javier Fernández Cernuda, que cesaron como apoderados al día siguiente de tal operación de entrada en esta segunda proveedora de El Corte Inglés.

Mega 2 Seguridad tiene como clientes a Bricor, El Corte Inglés, Sfera, Supercor, Viajes El Corte Inglés, Informática El Corte Inglés, Telecor e Hipercor. Su facturación a El Corte Inglés desde 2011 a 2017 suma más de 160,8 millones de euros. Para mayor choque de intereses, Juan Carlos Fernández Cernuda no sólo era el jefe de Seguridad de todas esas filiales, sino que además formaba parte de sus consejos de administración en la mayoría de los casos en calidad de apoderado.

Mega2Seguridad Moncloa
Clientes de Mega2, donde destacan la mayor parte del grupo de El Corte Inglés.

Mega 2 Seguridad hacía cuatro años que era proveedor de El Corte Inglés cuando entra como accionista la sociedad de la madre de los Fernández Cernuda. En 2011 sólo recaudaba 19,1 millones de euros del grupo empresarial controlado por su hijo, cifra que se elevó hasta 26,7 millones de euros en 2017.

MEGA 2 SERVICIOS INTEGRALES. El 1 de junio de de 2010 compra el 51% de sus acciones ONCE S.L, dato que también obra en poder de El Corte Inglés. La administradora única de ONCE S.L. es también la madre de los Fernández Cernuda. Ambos hermanos, como en la operación anterior, son revocados como apoderados al día siguiente de la compra de acciones de dicha tercera proveedora de El Corte Inglés.

Desde 2011 Mega 2 Servicios Integrales ha facturado 76,2 millones de euros a El Corte Inglés. En 2010 sólo ingresaba por esta vía 9,9 millones que ascendían a 12 millones en 2017. Cuando la madre del jefe de seguridad compró esta sociedad llevaba tres años como proveedora de El Corte Inglés.

LAS SOCIEDADES FAMILIARES DISPARAN SU FACTURACIÓN

Ambas sociedades han disparado su facturación global desde 2010, año de la fusión entre las compañías de la madre de Fernández Cernuda y las de Domingo Martorell: Mega 2 Seguridad pasó de facturar 7,6 millones en 2009 (13,7 en 2010, año de la fusión) a 41 millones en 2016; y Mega 2 Servicios Integrales saltó en igual periodo de 4,9 millones en 2009 (6,4 millones ya en el año de la fusión) a 12 millones en 2016.

La comparación entre ambas secuencias, facturado a El Corte Inglés y total facturado, hacen visible que la mayor parte de sus ingresos proceden del hólding vigilado por el hijo de su máxima accionista. Véase el ejercicio 2016: Mega 2 Seguridad facturó 26,6 millones de euros a El Corte Inglés sobre un total de 41 millones. Por tanto, más de la mitad de sus ingresos vienen de un solo cliente. Un cliente familiar.

Mega 2 Servicios Integrales facturó en 2016 un total de 11,2 millones de euros a el Corte Inglés, frente a un total de 12 millones de euros de ingresos. Hay dos maneras de ver este fenómeno: que el 93% de los ingresos de esta sociedad vienen de hólding del hijo de la dueña o que sólo el 7% no vienen de dicha fuente.

Los asesores y auditores afirman que no ven daño en los contratos de estas empresas de la madre de Fernández Cernuda, que son precios de mercado, pero a estas empresas que les contratase o no el hijo de su socia mayoritaria les salvaba la cuenta de resultados. A tenor de los informes jurídicos, Fernández Cernuda no robaba a El Corte Inglés, sólo enriquecía a su madre.

La bendición jurídica del conflicto de intereses de Fernández Cernuda la firma el jefe de la asesoría, Juan Moral de la Rosa, ex fiscal de la Audiencia Nacional. Y ello pese a que recuerda que la ley de sociedades proscribe el conflicto de interés cuando afecte a socios y administradores, y siempre referido a su abstención en la adopción de acuerdos que les afecten a ellos o personas vinculadas. Fernández Cernuda, amén de jefe de Seguridad, figuraba en los consejos del grupo en calidad de apoderado.

 

Publicidad
Publicidad