domingo, 10 agosto 2025

Podemos culpa a Vox de la granada lanzada a los menas en Hortaleza

0

Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax) de la Policía Nacional han detonado este miércoles un artefacto sospechoso en el interior de un centro de primera acogida de menores extranjeros de Hortaleza. Podemos y Más Madrid han culpado a de estos hechos a Vox por criminalizar a este colectivo y PP y Ciudadanos por gobernar con la formación de Abascal.

La portavoz de Unidas Podemos IU Madrid en Pie en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, ha culpado al PP, Ciudadanos y Vox del artefacto sospechoso hallado en el interior del centro de primera acogida de menores extranjeros de Hortaleza por la «criminalización» contra estos menores.

Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax) de la Policía Nacional han detonado de forma controlada y sin incidentes este artefacto.

En su cuenta de Twitter, Isa Serra cree que la «criminalización hacia los niños migrantes no acompañados» tiene estos efectos. «Qué asco y qué impotencia. Monasterio, la que les señala, es responsable», ha lanzado.

No obstante, también responsabiliza de este hecho a PP y Cs «por tener un gobierno gracias a la ultraderecha, que les da voz y por llevar años sabiendo que la situación era cada vez peor, con más violencia, y no haber puesto plazas ni políticas para acabar con el maltrato institucional que sufren estos niños.

MÁS MADRID CARGA CONTRA VOX

El portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha acusado este miércoles a Vox y a su portavoz, Rocío Monasterio, de ser los culpables del artefacto sospechoso hallado en el interior del centro de primera acogida de menores extranjeros de Hortaleza por la «campaña de acoso» que han ejercido contra estos menores.

En declaraciones remitidas a los medios, Perpinyà ha celebrado que no haya que lamentar «afortunadamente» ningún tipo de daño en el centro pero cree que se ha producido por «la campaña de acoso que algunos grupos vinculados a la extrema derecha, particularmente Vox y Monasterio», y también por los que sostienen su discurso «cómplice» como «PP y Cs».

«Queremos ser muy cautos hasta que se identifiquen a los responsables y se confirme si se trata de un ataque por parte de un grupo de ultraderecha. Si esto se confirma habría que pedir responsabilidades políticas a los grupos que han estado alimentando el odio y el acoso a estos menores que están solos», ha zanjado.

VOX SE DEFIENDE

El Grupo Parlamentario de Vox en la Asamblea de Madrid ha condenado este miércoles los hechos acontecidos en el interior del centro de primera acogida de menores extranjeros de Hortaleza al encontrarse un artefacto sospechoso y ha lamentado que algunos partidos les culpen de lo ocurrido.

Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax) de la Policía Nacional han detonado de forma controlada y sin incidentes este artefacto. Algunos grupos como Unidas Podemos y Más Madrid han achacado este incidente a PP, Cs y Vox «por haber criminalizado» a los niños migrantes no acompañados.

Fuentes de Vox han indicado que «lamentan que algunas formaciones utilicen unos hechos tan graves para atacar» a su portavoz, Rocío Monasterio. «Es vergonzoso que se use la violencia, injustificable en cualquier caso, con fines políticos. Estamos a la espera de las conclusiones de la investigación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado», han expuesto.

Vox asume que su relación con el PP será «cada vez más difícil»

0

El portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha insistido este miércoles en señalar al PP como el responsable de que Podemos cuente con un puesto más en la Mesa del Congreso y ha asumido que su relación será «cada vez más difícil» porque los ‘populares’ han demostrado que «no son de fiar«.

Espinosa de los Monteros ha hecho estas declaraciones a Telemadrid, un día después de la constitución de la XIV Legislatura y de que la falta de acuerdo entre los partidos dejara la Mesa del Congreso con tres representantes del PSOE, tres de Unidas Podemos, dos del PP y uno de Vox.

Espinosa de los Monteros ha explicado que el PP pretendía «extender un cheque sin fondos» ofreciendo a Ciudadanos un puesto en la Mesa «que no le correspondía» y que pretendía que cediera Vox «a cambio de nada».

«Lo que no quería el PP es que tuviéramos el mismo número de representantes que ellos»

Según ha subrayado, Vox y Ciudadanos «no tienen ninguna relación» porque el partido naranja «no ha querido», por lo que se ha preguntado por qué debería Vox hacer ninguna concesión a una formación con solo diez diputados. «No es lo mismo tener diez que tener 52«, ha argumentado.

EL «CAPRICHO INFANTÍL» QUE SALE CARO AL PP

Con este reparto, ha insistido en que «un capricho infantil» del PP impidió que Vox tuviera su segundo representante en la Mesa del Congreso, algo que ha señalado que no había ocurrido en los últimos 30 años a formaciones con más de 50 diputados.

Así las cosas, ha negado que este desencuentro vaya a tener una consecuencia directa en los pactos autonómicos y regionales, pero sí ha apuntado que los dirigentes de Vox serán «más cuidadosos, cautelosos y precavidos» en sus acuerdos con los ‘populares’. «Es triste y lamentable porque el PP en su día fue un partido serio, pero ahora todo el mundo se ha dado cuenta de que no nos podemos fiar de ellos», ha zanjado.

ANDALUCÍA PUEDE TAMBALEARSE

El portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, ha criticado duramente la actitud del Partido Popular en relación con la entrada de Vox en la Mesa del Congreso. En su opinión, el PP actuó «con su estilo habitual, el estilo Gürtel, trilero y tramposo».

Ante esa situación, Hernández ha avisado de que si en Andalucía, el Partido Popular actúa de la misma manera que a nivel nacional, «no nos quedará otra que responder con contundencia a cualquier comportamiento desleal«.

Ha confiado, en cualquier caso, en que en Andalucía las cosas se hagan de «manera diferente», como ha ocurrido hasta ahora, porque, de lo contrario, Vox tendría que «tomar medidas».

Rajoy: o ERC renuncia o cede el PSOE, «las dos cosas son inviables»

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, considera «muy negativo» para España que se conforme un Ejecutivo apoyado en los independentistas de ERC, que tienen un líder que «está en este momento en la cárcel» condenado por sedición, en alusión a Oriol Junqueras. Además, ha señalado que alguien tendrá que transigir: o ERC renuncia o cede el PSOE, «las dos cosas son inviables», ha asegurado.

«Sánchez no va a poder aceptar las peticiones que le puede hacer ERC. Por tanto, o ERC renuncia a sus peticiones, incluido un referéndum, o Sánchez hace lo que le dice ERC. Creo que las dos cosas son absolutamente inviables», ha manifestado en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press.

Rajoy ha admitido que Sánchez «tiene derecho» a tomar la iniciativa y buscar apoyos para conformar una mayoría porque el PSOE fue la fuerza más votada, pero ha subrayado que le parece «muy mal» que se conforme ese Gobierno de coalición del PSOE y Podemos apoyado en los independentistas.

«Después de haber presidido el Gobierno de España y haber sido durante 14 años presidente del PP, alguien me dice si me parece bien un gobierno con la extrema izquierda y con los independentistas, pues tengo que decir que no me parece bien, o dicho de otra forma, muy mal», ha manifestado. Según ha añadido, no tiene «nada personal» contra Pablo Iglesias pero sus políticas «no son buenas para España».

Rajoy considera que el «verdadero problema» es tener un PSOE que «radicalice sus posiciones y, sobre todo, que en los temas que afectan a la nación española no vaya de la mano del PP». «Este Gobierno que se nos anuncia ahora creo que es muy negativo. Y no lo digo como expresidente sino como ciudadano medio. Es un Gobierno que va a depender de unas personas que han sido condenadas por el Tribunal Supremo y que están en prisión», ha resaltado, para añadir que «esto no es normal».

MODERACIÓN FRENTE A VOX Y EL POPULISMO

Tras señalar que «lo importante es que el espacio de la moderación y del centro en España esté ocupado» como ha ocurrido en los últimos años, ha afirmado que la «receta» ante el populismo «no es más populismo, más radicalismo o más extremismo sino más moderación, más sensatez y más sentido común». «Por tanto, frente al populismo, moderación y equilibrio y eso es lo que a mi me gustaría», ha enfatizado.

El expresidente del Gobierno ha destacado que pocos meses después de las elecciones del 28 abril, el PP «ha sido capaz de subir casi 30 años». «Creo que si hoy hubiera elecciones, las ganaría el PP», ha apostillado, para añadir poco después: «Pablo Casado va a ser el próximo presidente del Gobierno de España».

Además, ha criticado que en los meses que el PSOE ha estado gobernando tras la moción de censura no hizo «nada», salvo convocar elecciones «para que saliera esto que están viviendo en estos momentos». «Siempre el transcurso del tiempo acaba poniendo las cosas en su verdadero lugar», ha sentenciado.

Rajoy ha explicado que no dimitió cuando se presentó la moción de censura porque «no había ninguna razón para hacerlo». Ha explicado que, aunque hubiera dado ese paso, la moción habría continuado y ha añadido que Sánchez empleó la «argucia», que alguna «gente se creyó», de que si se producía esa dimisión, él retiraba la moción.

«Pero es que eso era mejor para Sánchez, porque en ese caso el Rey tenía que abrir un proceso para ir a la investidura de un candidato y a ese proceso le bastaba con la mayoría simple mientras que si la moción de censura seguía tenía que tener el voto de la mayoría absoluta», ha resaltado.

Al ser preguntado si el PP no se tendría que abstener ahora como hizo el PSOE en 2016, Rajoy ha señalado que «nadie se lo ha pedido» y ha agregado que Sánchez ha «querido de socios» a Podemos y «luego eligió a ERC». «Con el PP no ha tenido ni el más mínimo trato ni ha querido hablar ni ha mostrado ningún interés en nada. ¿Entonces al PP que se le puede pedir?», ha exclamado, para añadir que el Partido Popular «no tiene los escaños suficientes para elegir pareja de baile».

DEFENSA DEL BIPARTIDISMO

El exjefe del Ejecutivo, que ha defendido el bipartidismo en España, ha destacado que los dos grandes partidos deben ir juntos en «los grandes consensos nacionales» relativos a la defensa de la nación española o el modelo territorial.

«Siempre he estado a favor del bipartidismo con algunos partidos bisagra», que es un modelo político con dos grandes partidos, el PP y el PSOE. Uno en el centro derecha y otro en el centro izquierda, que creo que representarían a la mayoría de los ciudadanos de España», ha asegurado.

Tras asegurar que Vox «acaba de llegar» y hay que ver «cuanto dura», Rajoy ha indicado que cuando él era presidente no le «dedicó un minuto» porque la formación de Santiago Abascal no contaba con representación parlamentaria.

PONE EN VALOR EL 155

Rajoy ha puesto en valor su gestión a la hora de aplicar el artículo 155 de la Constitución, buscando el consenso con el PSOE y Ciudadanos. Según ha agregado Rajoy, actuaron porque hubo «unos señores que perdieron el juicio» y «nada menos que declararon la independencia de una parte de España unilateralmente».

«Todos los españoles saben lo que es el 155 y saben que España es una nación democrática que tiene instrumentos para defenderse. Lo saben todos y, sobre todo los condenados por sedición. Esos también lo saben», ha concluido.

Rivera y Malú van a ser padres: «Una vez más, gana el amor»

0

El expresidente de Ciudadanos Albert Rivera y la cantante Malú han anunciado este miércoles, a través de un mismo mensaje en Instagram, que van a tener un bebé, y han expresado su intención de vivir el embarazo «con la mayor tranquilidad».

Rivera y Malú han publicado, de manera simultánea en sus respectivas cuentas en esa red social, una fotografía de sus manos entrelazadas sujetando un chupete.

«Ahora sí… Me emociona muchísimo poder compartir con vosotros este maravilloso regalo que nos ha hecho la vida: ¡Vamos a ser papás! Nos gustaría vivir este deseado embarazo con la mayor tranquilidad para poderlo disfrutar como merece. Una vez más, gana el amor«, dice el mensaje que acompaña a la imagen.

La relación entre la cantante y el entonces político se confirmó públicamente el pasado julio, cuando Rivera salió junto a su pareja del hospital de Móstoles (Madrid) donde había estado ingresado unos días por una gastroenteritis aguda.

UN EMBARAZO TRAS LA RETIRADA POLÍTICA

Esta noticia de embarazo llega apenas tres semanas después de que Rivera anunciase su retirada de la vida política y de la vida pública. Esta decisión llegó a raíz de los pésimos resultados cosechados por la formación naranja en los pasados comicios del 10-N.

Tras aquella demoledora comparecencia programada ante la prensa el pasado 11 de noviembre, muchas eran las voces que auguraban una ola de dimisiones en el partido. De momento, cuatro han sido las dimisiones sonadas, tales como Juan Carlos Girauta,  José Manuel Villegas, Fran Hervías o Fernando de Páramo.

Aquel día, Rivera explicó que su intención era dedicar más tiempo a sus padres, a su hija, a su pareja y a sus amigos. «No voy a ser el presidente de las familias [dijo en referencia a una de sus promesas electorales], pero sí mejor padre, mejor hijo, mejor pareja y mejor amigo, que es lo que creo que se merecen», declaró.

Sánchez viaja a una cumbre de la OTAN cargada de tensión internacional

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha viajado este martes a Londres para participar mañana en una Cumbre de la OTAN con motivo del 70 aniversario de la Alianza, pero que se produce en plena tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el de Francia, Emmanuel Macron; y el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Sánchez, que viaja acompañado junto a la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, asiste este martes por la noche a la recepción que ofrece Isabel II en el Palacio de Buckingham, antes de las sesiones de trabajo del miércoles.

Además, Sánchez tiene previstas reuniones bilaterales con Erdogan y con los primeros ministros de Canadá, Países Bajos, Macedonia del Norte e Islandia, según han informado a Europa Press fuentes de Moncloa.

Las discusiones de los líderes no se prevén fáciles y ya este martes ha habido varias reuniones bilaterales entre las principales potencias aliadas. Las ya tradicionales críticas de Estados Unidos contra los aliados europeos por no gastar suficiente en Defensa han subido de tono este lunes, con Trump tachando de «delincuentes» a quienes están en esa situación.

A eso se ha sumado, en las últimas semanas, el malestar con Turquía por su operación en el norte de Siria. Esta operación llevó a Macron a decir que la OTAN se encuentra en «muerte cerebral», porque se trató de una «acción agresiva» de un aliado pero «no coordinada» con los demás, y la expresión no gustó ni al secretario general, Jens Stoltenberg; ni a la canciller alemana, Angela Merkel; ni a Trump, que las ha calificado de «insultantes».

Sin embargo, Macron no se ha retractado y ha insistido en que sus palabras fueron una llamada de atención. «El enemigo común hoy son los grupos terroristas. Siento decirlo, pero no tenemos la misma definición del terrorismo en torno a la mesa«, ha declarado Macron ante los medios, en una comparecencia en la que ha invitado a Erdogan a aclarar ciertas ambigüedades durante la cumbre de líderes de la OTAN, informa Reuters.

«Veo a Turquía luchando contra los que combatieron con nosotros contra Estado Islámico y, a veces, trabajando con socios de Estado Islámico», ha añadido el mandatario galo, en alusión la ofensiva militar lanzada a mediados de octubre en el noreste de Siria contra las Unidades de Protección Popular (YPG) kurdas.

Macron ha cuestionado también la compra por parte de Turquía de un sistema de misiles S-400 a Rusia, un contrato que, según ha apuntado Trump, podría derivar en sanciones. «Estamos mirándolo y hablando de ello», ha afirmado Trump.

Entre tanto, Turquía se niega a dar su apoyo a los planes de defensa de la OTAN para los países bálticos y Polonia, precisamente con el argumento de que la Alianza debería dar más apoyo a Ankara en su lucha contra las milicias kurdas en Siria.

EL PROGRAMA DE LA CUMBRE

Según el programa oficial de la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno se reúnen para tomar decisiones que garanticen que la OTAN sigue siendo eficaz en el futuro, entre ellas la inclusión del espacio como ámbito operativo, la actualización de su plan de acción contra el terrorismo y mejoras en la disponibilidad de las fuerzas aliadas.

También se abordará la cooperación con la UE, un aspecto de especial interés para España ya que es uno de los principales impulsores de la Europa de la Defensa; y la contribución de la OTAN a la lucha contra el terrorismo.

Se espera también una discusión estratégica sobre Rusia, sobre la emergencia de China y sobre el futuro del control de armas, además de analizar el gasto en defensa de los aliados europeos y Canadá, el llamado, ‘reparto de la carga’, que es la queja permanente de Estados Unidos.

Según los datos de la Alianza, 2019 es el quinto año consecutivo que los europeos y Canadá aumentan su gasto en defensa y en 2020 alcanzarán los 130.000 millones de dólares. La previsión es alcanzar los 400.000 millones en 2024.

Sin embargo, España sigue a la cola de los aliados en términos de gasto por PIB. Según las últimas estimaciones de Alianza, España se situará en 11.500 millones de euros en 2019, un 0,92 por ciento del PIB, solo por encima del 0,56 por ciento de Luxemburgo y rozando el 0,93 por ciento de Bélgica.

El Gobierno español alega, no obstante, que ese nivel relativamente bajo de inversión queda compensado con la elevada implicación de España en misiones internacionales. España tiene desplegados en el exterior cerca de 3.000 militares, de ellos cerca de 1.000 en misiones de la OTAN: 350 en Letonia en una misión de disuasión ante Rusia, otros 150 y una batería antimisiles en la frontera de Turquía con Siria, unos 70 en Afganistán y entre 200 y 300 en agrupaciones navales permanentes de la Alianza.

Estas cifras, inciden fuentes del gobierno, dejan claro que «España es un socio fiable, comprometido y solidario de la Alianza».

PSOE y ERC avanzan en la consolidación de «la vía política»

0

Los protagonistas son los mismos que en el primer encuentro, la foto casi idéntica, el lugar tampoco ha cambiado y la tensión inicial ha disminuido. PSOE y ERC avanzan en sus negociaciones para un acuerdo de investidura que permita la formación del Gobierno de coalición proyectado por el presidente en funciones, Pedro Sánchez. Y aunque son pocos los detalles que trascienden, las conversaciones progresan en el buen sentido, habida cuenta de que los puntos en común aumentan. La clave de este progreso llega desde el PSOE que da por bueno el marco político que exige ERC y acepta su lenguaje sobre los términos del «conflicto», que sólo puede avanzar «por la vía política».

Por lo pronto, las delegaciones de PSOE, PSC y ERC han conseguido pactar un comunicado conjunto tras su segunda reunión negociadora. Socialistas y republicanos avanzan sobre la manera de encauzar el «conflicto político» en Cataluña y acuerdan volver a verse el 10 de diciembre.

El PSOE se aleja así del lenguaje que empleó durante la campaña electoral, cuando incidía en referirse a una crisis de convivencia e instaba a los independentistas a entablar primero un diálogo con los catalanes no independentistas antes que con el Gobierno español.

«En este segundo encuentro se han reafirmado en que hay un conflicto político y que debemos resolverlo políticamente. Y en este sentido hemos avanzado en la reflexión para activar la vía política buscando los instrumentos necesarios para su encauzamiento», reza el comunicado consensuado por PSOE y ERC.

También en esta segunda reunión afirman haber progresado en temas concretos en los que constatan que mantienen una «sensibilidad social compartida» respecto de la recuperación de derechos civiles, laborales y sociales.

Sólo el hecho de que, en esta ocasión, hayan logrado pactar un comunicado conjunto supone un avance en comparación con la primera reunión de las delegaciones negociadoras la semana pasada, cuando cada partido emitió su propia nota.

En aquella ocasión, ERC precisó que su posición seguía siendo la de votar no a la investidura de Sánchez, mientras que este martes el comunicado no hace ninguna alusión a la posición de la formación republicana, se omite la cuestión.

También insistían, tras estas segundas conversaciones, en que la solución debe pasar por una mesa de negociación fundamentada en cuatro pilares: Que sea entre gobiernos, sin apriorismos ni temas vetados, con calendario y con garantías de cumplimiento. Premisas que se mantienen vigentes desde el primer encuentro entre los partidos.

LOS PLAZOS DE PSOE Y ERC

Si bien el PSOE expresó desde el principio su urgencia por llegar a un acuerdo y formar Gobierno antes de Navidad o de fin de año, “nosotros no tenemos ningún tipo de prisa”, señalaba la portavoz y secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta. Una afirmación que más tarde reiterarían sus compañeros de filas en diferentes declaraciones.

Al PSOE le ha funcionado muy bien la agilidad en las conversaciones y la premura en los plazos, como muestra el acuerdo alcanzado con Unidas Podemos para la formación de «un Gobierno de coalición progresista«, que se fraguaría con antelación, pero que se visualizó apenas 48 horas después de las elecciones generales del 10-N.

MESA DE DIÁLOGO ENTRE GOBIERNOS

Fuentes de ERC han explicado tras el encuentro que ya la semana pasada se acordó el establecimiento de una mesa de diálogo entre los dos gobiernos y en esta segunda reunión se ha profundizado sobre este asunto. En este sentido, se ha hablado de los elementos necesarios para establecer esa mesa, tales como el calendario o los bloques temáticos, pero aún no se han terminado de concretar estos aspectos.

Las mismas fuentes han reconocido que en la mente de las dos delegaciones está poder celebrar alguna reunión próxima en Barcelona, si bien hoy por hoy no se ha decidido el lugar del siguiente encuentro el 10 de diciembre.

Desde ERC se señala que esta segunda reunión negociadora se ha celebrado en un clima «cordial» que favorece seguir avanzando. También el ministro de Fomento y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, admitía tras abandonar el Congreso de los Diputados, donde se ha celebrado el encuentro, que la reunión había ido «bien».

Preguntado si estaba más cerca la abstención de ERC, Ábalos ha contestado: «Bueno, vamos ahí avanzando».

Almeida mantiene las subvenciones de Carmena a los colectivos LGTBI

0

El nuevo gobierno de la ciudad de Madrid, presidido por el alcalde del PP, José Luís Martínez Almeida, que consiguió la alcaldía gracias a la coalición con Ciudadanos y al apoyo de Vox, mantiene en su proyecto de presupuestos para el año 2020, que aún tienen que aprobar el resto de formaciones políticas, las mismas subvenciones a los colectivos LGTBI que las concedidas por el Gobierno de Manuela Carmena.

Por el momento, el nuevo gobierno madrileño, en su área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, destinará casi 500.000 euros a seis asociaciones LGTBI, las mismas que recibían ayudas del gobierno de Manuela Carmena, y a pesar de la advertencia de Vox de bloquear los presupuestos si les «provocan» con medidas contrarias a su ideario.

Estas asociaciones LGTBI que mantendrán sus ayudas son las siguientes:  Fundación 26 de diciembre recibe una subvención de 85.000 euros para, según el documento oficial, llevar a cabo programas de atención psicosocial para personas mayores LGTBI en pisos; Transexualia recibe 41.323 euros para el desarrollo de programas para la atención social al colectivo de lesbianas, gays y transexuales; el Colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) recibe dos subvenciones, una de 30.000 euros para desarrollar programas de Atención social al colectivo de lesbianas, gays y transexuales, y otra por valor de 50.000 euros para la conmemoración de los derechos del colectivo LGTBI.

Por su parte, Arcópoli percibe 81.000 euros por el desarrollo del observatorio Madrileño contra LGTBIfobia en la Ciudad de Madrid y apoyo a víctimas de incidentes a este colectivo; la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales  (FELGTB) recibe 50.000 euros para el desarrollo de actividades para la conmemoración de los derechos del colectivo LGTBI; y por último, la Asociación Imagina Más cobra 155.000 euros para programas que promuevan el cumplimiento de los derechos humanos sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género en Madrid.

Dichas subvenciones son otorgadas por un gobierno apoyado por Vox. La formación que preside Santiago Abascal ha declarado en numerosas ocasiones que están en contra de algunas asociaciones, o como lo han denominado ellos, “chiringuitos ideológicos”.  “Vox no apoyará ningún presupuesto que contenga partidas destinadas a chiringuitos políticos, que no contengan una importante rebaja de impuestos o que supriman partidas innecesarias”, expresó el secretario general del partido, Javier Ortega Smith, cuando se le preguntó por los presupuestos para la Comunidad de Madrid y en la Región de Murcia.

Las posiciones de Vox con el colectivo han sido beligerantes. En Andalucía y Madrid, pidieron que se identificara a las personas que daban las charlas informativas LGTBI en los colegios. También han pedido derogar artículos de la ley madrileña contra la discriminación de este colectivo y pidieron que el desfile del Día del Orgullo LGTBI dejara de celebrarse en el centro de la ciudad.

El nuevo gobierno madrileño ha utilizado los mismos presupuestos que el anterior en este reparto, y es que la que fue alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019, Manuela Carmena, otorgó a estas mismas asociaciones la misma cantidad de dinero con la misma finalidad, salvo a la asociación Arcópoli, que en los presupuestos de 2019 recibía otra subvención por valor de 15.000 euros para prestar servicio de atención a víctimas LTGBI.

De acuerdo con el Área de Familia, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, los criterios de valoración para otorgar subvenciones, que son de carácter público, se basan en la ponderación de las entidades solicitantes y en las del proyecto. En este último punto, se valora la justificación de la necesidad social, si propone aspectos innovadores y el contenido incluye perspectiva de género y fomenta el principio de igualdad entre mujeres y hombres, entre otros criterios, y todos ellos tienen una puntuación.

Asimismo, el documento oficial exige que las entidades que soliciten estas subvenciones deberán tener personalidad jurídica y carecer de ánimo de lucro, que sus fines y actividades sociales coincidan con la finalidad de la convocatoria y el contenido del proyecto presentado. Además, deben estar inscritos en el registro público correspondiente, tener la sede en el ámbito territorial del municipio de Madrid, así como que sus actividades se desarrollen de forma real y efectiva en Madrid durante un mínimo de dos años. A todo ello hay que añadir que deben contar con medios materiales y personales suficientes para ejecutar el proyecto, encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, de Seguridad Social y fiscales con el Ayuntamiento, entre otros.

MENOS SUBVENCIONES PARA MUJERES

A pesar de presentar unos presupuestos muy similares a los que tuvo Manuela Carmena en 2019, existen algunas diferencias entre ambos documentos, y es que algunas entidades verán en este 2020 como reciben menos subvenciones nominativas. Por ejemplo, es el caso de la Fundación Mujeres, que de acuerdo con su web contribuye al cambio social y político necesario para lograr que la igualdad entre mujeres y hombres sea “real” y “efectiva”. Esta entidad en 2019 recibía 40.000 euros para el proyecto DANA y en 2020, por el momento, no van a recibir ninguna prestación. Según fuentes de la fundación, están pendientes de una reunión con el Ayuntamiento para lograr renovar el convenio que se tenía con Manuela Carmena y que termina en 2019.

No solo esta fundación ha visto reducida sus ayudas y es que ONU mujeres no va a recibir ninguna ayuda en este 2020, mientras que en 2019 recibieron 150.000 euros por la realización de acciones de cooperación internacional para el desarrollo dirigidas a colectivos de mujeres vulnerables.

Igualmente, la Federación de asociaciones de asistencia a víctimas de violencia sexual y de género también ha visto como la ayuda de 34.000 euros por atender a víctimas de agresión sexual que recibía en 2019 se ha suprimido para el nuevo gobierno.

Sin embargo, el nuevo Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves 28 de noviembre 21 medidas dirigidas a combatir la violencia de género. La proposición ha salido adelante con el apoyo de los partidos del equipo de gobierno, Partido Popular y Ciudadanos, de los dos grupos principales de la oposición, Más País y PSOE, y la abstención de Vox.

REDUCCIÓN DE AYUDAS A LOS REFUGIADOS

Otro caso llamativo, fuera también del colectivo LGTBI, es que la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), también en el caso de subvenciones nominativas, va a recibir un millón y medio menos de euros que 2019. Este año contaba con tres subvenciones (1.620.012,  850.000 y 335.000 euros) y en 2020 tendrán dos subvenciones por valor de 335.000 euros y 1.000.000 de euros. El Ayuntamiento afronta precisamente en estos momentos la llegada de refugiados, que pasan la noche, niños incluidos, a la puerta de la sede de sus servicios sociales. Vox ha sido también especialmente beligerante contra este colectivo. Una reducción similar la sufre la Fundación Jose Maria Llanos, que en 2020 verá reducida sus subvenciones en algo cercano a 200.000 euros menos que el año anterior.

Estos son algunos ejemplos de modificaciones que el nuevo Gobierno municipal parece que ha decidido respecto al de Manuela Carmena, aunque como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de las entidades que recibían ayudas en 2019 continuarán percibiendo las mismas cantidades en 2020. Según los documentos oficiales, que en el caso de 2020 todavía es un proyecto en espera de hacerse oficial, el gobierno de 2019 abarcaba los temas sociales en las áreas de Equidad, Derechos Sociales y Empleo y en Políticas de Género y Diversidad mientras que el de Almeida el tema del empleo lo inserta dentro del área de Economía, Innovación y Empleo y los asuntos sociales en Familias, Igualdad y Bienestar Social.

En el área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo y en Políticas de Género y Diversidad, Carmena ofreció subvenciones a más de 50 entidades mientras que el nuevo gobierno de Madrid en su área de Familias, Igualdad y Bienestar Social colabora con más de 40 asociaciones.

Gabriel Rufián, de polemista a negociador

0

Gabriel Rufián es uno de los diputados que más polémicas ha generado en los últimos años. El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso de los Diputados no ha dudado nunca en dar su opinión, a pesar de saber que sería duramente criticado por otros. Pero ahora, Gabriel Rufián, no solo ejerce de polemista en el Congreso. También se ha autoimpuesto el título de negociador.

¿Cuál es la situación actual del portavoz de ERC? Conocemos algunas de sus polémicas más sonadas y sus dotes de negociador.

EL GUIÑO A BEATRIZ ESCUDERO

gabi 1 Moncloa

El pasado 9 de octubre de 2018, en medio de la comisión para interrogar al exvicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez-Cascos, Rufián llamó a la vicepresidenta de la comisión y diputada del PP, Beatriz Escudero, «palmera»por su supuesto respaldo al interrogado. En esa ocasión fue Escudero la que abandonó el hemiciclo ante su indignación: «Ya está bien», decía la diputada, después de que Rufián le guiñara un ojo

Horas más tarde, el PP pedía amparo a la Mesa del Congreso y, por ende, a su presidenta, Ana Pastor, por el comportamiento «machista» de Rufián, que retiró la palabra «palmera» al término de la comparecencia pero no pidió disculpas a su adversaria política.

UNA IMPRESORA ANTIMONÁRQUICA

gabi Moncloa

Conocido también es el momento en el que Rufián sacó de su escaño una impresora «Samsung republicana». Con ella en la mano, acusaba al Gobierno de «estar persiguiendo el cuerpo del delito», en alusión a las operaciones de la Guardia Civil contra las empresas catalanas que habrían estado imprimiendo la papeletas del referéndum secesionista del 1-O.

«Esta impresora no imprime billetes de 500; dejen de hacer el ridículo y dejen de perseguir imprentas e impresoras y persigan a corruptos y ladrones. Tengo la papeleta. Nos vemos en las urnas«, decía el diputado de Esquerra.

RUFIÁN Y LAS ESPOSAS PARA RAJOY

Rufian Sanchez apoyo

En varias ocasiones, miembros del PP, de PSOE y de Ciudadanos, entre otros, han pedido más contundencia con el diputado de ERC para evitar que siga diciendo «lo que le da la gana».

En noviembre de 2017, Pastor decidió hacer caso a esta petición y mandó llamar al republicano a su despacho después de una declaración muy polémica. En el Congreso, Rufián mostró unas esposas para reprochar el encarcelamiento de los exconsellers a Juan Ignacio Zoido. Pero no fue esa la polémica, sino el mensaje que transmitió segundos después: «Ojalá algún día Mariano Rajoy acabe con una de estas».

CRÍTICA AL FRACASO DE PEDRO SÁNCHEZ

Rufián ERC

El portavoz de ERC, Rufián, se mostró especialmente duro tras el fracaso en las negociaciones para intentar formar un Gobierno: «Son ustedes a la negociación lo que Vox al feminismo», ha criticado el político catalán tanto al PSOE como a Unidas Podemos.

En sus palabras también ha tenido hueco para la autocrítica, pensando que cómo pudieron sentirse los ciudadanos tras conocer que tendrían que volver a acudir a las urnas el próximo 10 de noviembre: «No soy politólogo, pero la gente está hasta los bemoles de todos nosotros.

Pero la crítica no terminó ahí. Rufián también fue duro con Sánchez por ser el «Sánchez del 155» y querer pactar con aquellos que les han llamado «banda«, en referencia a Ciudadanos. Pero tampoco terminó ahí. También hizo referencia a que dejó pasar una oportunidad histórica al no conseguir un pacto en las primeras elecciones.

LAS EXIGENCIAS PARA LA ABSTENCIÓN

Rufian

Por el momento, Pedro Sánchez tiene el «no» de ERC. La militancia del partido catalán afirma que, para llegar a la abstención, necesitan abrir una mesa de negociación sobre el conflicto catalán. Eso sí, insiste en que a ellos «no les preocupa el tiempo, les preocupa los contenidos».

Tras la primera reunión, Gabriel Rufián ha querido volver a remarcar que no les importa el tiempo y que la idea de Sánchez de ser Presidente del Gobierno antes de las fiestas se aleja mucho de la realidad. «Estamos frente a un conflicto tan enorme que no se puede cerrar en una reunión, tampoco vamos a dilatar artificialmente ningún tipo de negociación«, ha confesado.

LAS PETICIONES DE ERC

Rufián

Rufián y el partido de ERC saben que un «no» a la investidura de Pedro Sánchez podría suponer una tercera vuelta a las urnas. Es por eso por lo que, ahora, han decidido exigir unas condiciones para abstenerse a la investidura.

Para ellos será imprescindible que desde el PSOE se reconozca que hay un conflicto político entre Cataluña y el Estado. Además, esperan que se abandone la vía política. Deberá haber una primera visibilización antes de la investidura como gesto de compromiso. Por otro lado, también han insinuado un nuevo referéndum, pero con el apoyo del Gobierno de España.

Condiciones complejas para la situación en la que se encuentra Pedro Sánchez.

Iglesias y Montero, perseguidos por las críticas a su estilo de vida

Pablo Iglesias e Irene Montero se han visto envueltos en varias polémicas en los últimos años por su estilo de vida y es que han pasado de vivir en un piso de 60 metros en Vallecas a vivir en un chalé de 600.000 euros. Pero no es lo único por lo que han recibido críticas.

A continuación conocemos todas las polémicas en las que se han visto envueltos los líderes de Unidas Podemos en los últimos meses, y no precisamente por su vida política, sino por su vida personal.

EL CHALÉ DE IGLESIAS Y MONTERO

Pablo Iglesias Irene Montero

En el año 2018, la compra del chalé por parte de Pablo Iglesias y su mujer fue una de las polémicas más duraderas, tanto es así que hoy en día sigue siendo un objeto de crítica. El casoplón, con 260 metros cuadrados, fue adquirido por más de 600.000 euros. 

Situado en la localidad madrileña de Galapagar, la casa está edificada sobre una parcela de 2.300 metros cuadrados y tiene piscina, una casa de invitados y un amplio jardín.

Tras esta compra, muchos de los seguidores del partido morado se quedaron desencantados con la pareja y es que, a pesar de que en sus comienzos dijeron que no se cambiarían de casa como sí lo han hecho el resto de políticos, finalmente se trasladaron.

Esto no gustó a mucho de sus votantes ya que Pablo había criticado la compra de un ático de lujo por parte de Luis De Guindos, además de haber asegurado que los políticos que viven en zonas ricas, no estaban al tanto de las necesidades del pueblo. No les pareció muy bien esta decisión de los líderes de la formación morada.

LA GUARDIA CIVIL ESCOLTA LA CASA

Pablo Iglesias Irene Montero

Otra de las polémicas en las que se han visto envueltos, y que tiene que ver otra vez con la casa, fue la presencia de escolta en el chalé. Debido a la polémica que hubo por su compra, el chalé recibió muchas visitas indeseadas. Por este motivo, se puso protección 24 horas por parte de la Guardia Civil, los cuales tenían incluso su propia garita al lado del chalet.

Hubo quien consideró esto como una incongruencia, debido a que, en el pasado, Pablo Iglesias criticó a la Guardia Civil y a otros cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Dijo que «la policía solamente eran matones al servicio de los ricos», un comentario que molestó a mucha gente y que le recordaron que ahora esos «matones» estaban a su servicio.

EL COCHE QUE PABLO IGLESIAS OCULTÓ DURANTE UN AÑO

Pablo Iglesias Irene Montero

El secretario general de Unidas Podemos ocultó durante un año al Congreso de los Diputados la compra de un vehículo particular. Tras la compra de su casoplón, el líder de la formación morada adquirió un «turismo» el 16 de mayo de 2017. Sin embargo, en los doce meses que tuvo para comunicar este cambio al Congreso, en pro de la transparencia, no lo hizo.

En concreto, el reglamento del Congreso habla de «las declaraciones de bienes y rentas que han de formular los Diputados y Senadores al adquirir y al perder su condición de parlamentarios, así como al producirse modificación de sus circunstancias». Es habitual ver a los diputados actualizando su declaración cuando incorporan un bien o una herencia a su patrimonio, pero ellos no lo hicieron con su nuevo vehículo.

Esto, como era de esperar, generó una ola de críticas por parte tanto de otros políticos como de los votantes.

UNA NIÑERA POR LA NOCHE

Pablo Iglesias Irene Montero

Al nacer Leo y Manuel, Pablo e Irene decidieron contratar a una salus para que cuidara de los mellizos por las noches. Al parecer, esta profesional se ocupa de los niños en horario nocturno, entre las once de la noche y la primera hora de la mañana. Esta ayuda habría sido la que permitió a la pareja seguir con su agenda política en el día a día. Eso sí, también parece que tienen contratada a otra niñera para el horario diurno.

A pesar de que la salus es un servicio que muchas personas conocidas han contratado, como Sergio Ramos y Pilar Rubio, los líderes de Unidas Podemos han estado en boca de todos por tener contratado este servicio que cuesta 100 euros por noche y que tanto han criticado en el pasado.

LA ESCOLTA DE IRENE MONTERO

Pablo Iglesias Irene Montero

Hace ya unas semanas, una trabajadora de Unidas Podemos demandó al partido por un trato discriminatorio que recibió de parte de la número dos del partido, Irene Montero. En su denuncia, la escolta ha comentado que la obligó a hacer recados para ella y para sus hijos de forma habitual y fuera de su horario laboral.

También le pedía llevar y traer amigos, encargarse del mantenimiento de la vivienda o de la mecánica de sus vehículos particulares, tanto del suyo como del de Pablo Iglesias. Pero no es lo único. Además de todo esto, a la ya exescolta de la formación morada, le mandaba ir a hacer la compra de productos personales, tanto para ellos como para los bebés e incluso sus perros, y traerles la cena a casa.

La extrabajadora también ha comentado en la denuncia que le pedía iniciar antes su jornada laboral para calentar el coche y que le «impidió su descanso obligatorio entre jornada y jornada, se veía obligada a dormir tan solo cuatro horas antes de hacer viajes de larga distancia conduciendo por lo que Irene le pedía».

Añade, además, que el exceso de jornada realizado nunca le fue abonado. Esas horas extras las hacía de forma gratuita, aunque obligada.

Unidas Podemos, el más beneficiado de la pelea entre PP y Vox por la Mesa del Congreso

En silencio y sin inmutarse, aunque con un regocijo expresado sólo en privado. Así ha recibido Unidas Podemos a sus tres miembros en la recién elegida Mesa del Congreso. Los de Pablo Iglesias han sido los más beneficiados de la guerra entre PP y Vox, que ayer ejemplificaron durante la constitución de las Cortes una enemistad impropia entre ellos. La férrea posición de los ultraderechistas y la promesa de los populares con Ciudadanos ha sido el principal detonante de su sonado enfrentamiento. 

La votación de la Mesa se esperaba movida, pero el resultado ha sido muy diferente al que todos creían. El debate se situaba entre el reparto de un miembro para Ciudadanos o para Vox. Sin embargo, se ha colado otro partido en la fiesta. Y este ha sido indiscutiblemente el ganador. La falta de entendimiento entre el Partido Popular y la extrema derecha ha propiciado que la formación morada consiguiera un secretario más de los esperados

PP Y VOX SE ENZARZAN

El PP había intentado por activa y por pasiva alcanzar un acuerdo con Vox para que Ciudadanos pudiera entrar en la Mesa del Congreso. Los populares alcanzaron un pacto con los de Inés Arrimadas para hacer al candidato naranja José María Espejo-Saavedra secretario del órgano de gobierno de la Cámara Baja. Sin embargo, este trato no era del agrado de Vox.

Los de Santiago Abascal querían lograr el apoyo del PP para conseguir dos miembros en lugar de uno en dicha Mesa. En las reuniones previas a la sesión constitutiva dejaron claro que ellos no favorecerían a un candidato naranja, ya que en la constitución de esa Mesa, tras las elecciones del 28 de abril, tanto PP como Ciudadanos evitaron que Vox, con 24 escaños, entrara en la misma. Los ultraderechistas insistían ahora que a ellos, con 52 parlamentarios, le correspondían dos puestos. 

Pero para obtenerlos necesitaban al PP, que se ha mantenido en su apoyo a Ciudadanos. Vox se ha votado a sí mismo inútilmente, porque no ha alcanzado los respaldos suficientes para sacar adelante su candidatura. Esta división del voto ha sido la causante de que un representante de Unidas Podemos haya conseguido hacerse con el cargo, dejando a Vox y Cs fuera y aumentado la ventaja en el bloque de izquierdas.

Tras constatar el resultado, ambos partidos han comenzado un cruce de reproches mutuos. Los de Vox han acusado al PP de darle sus votos a Ciudadanos, aun a sabiendas que no iba a salir, dando lugar al ascenso de un dirigente de Unidas Podemos. Mientras, desde el Partido Popular han usado el mismo argumento, pero en contra de los de Abascal. El PP les reprocha que no hayan votado a José María Espejo, que “luchó contra el Golpe de Estado desde la Mesa del Parlament”  de Cataluña, y hayan propiciado su sustitución por “Pisarello, aliado de Colau y los independentistas”. 

CABREO DE LA DERECHA Y ALEGRÍA DE LA IZQUIERDA

El escenario es muy diferente en Unidas Podemos. Los dirigentes morados han festejado la incorporación de un inesperado secretario a la Mesa del Congreso. Javier Sánchez Serna ha sido el miembro de Unidas Podemos que ha salido beneficiado del encontronazo de la derecha. Así lo ha asegurado la portavoz del partido en el Congreso, Ione Belarra, quien ha apostillado que cuando “los números dan, hay que usarlos”

La pelea entre PP y Vox también ha servido de entretenimiento para el líder de Unidas Podemos. Iglesias compartía en su cuenta personal de Twitter la comparación de dos mensajes. Uno era de Santiago Abascal y otro del secretario general del PP, Teodoro García Egea, donde plasmaban su cruce de reproches. Un tweet que acompañaba con el simbólico emoticono de un cubo de palomitas, simulando que se encontraba ante un espectáculo. 

Otros dirigentes de la formación, como el diputado Pablo Echenique, simplemente han celebrado que la izquierda haya conseguido seis de los nueve posibles cargos en la Mesa. El PSOE finalmente ha consolidado su posición en este órgano al obtener los cargos más importantes. La presidencia, para Meritxell Batet, la vicepresidencia primera, para Alfonso Rodríguez, y también una secretaría segunda, para Sofía Hernanz.

Por su parte, Unidas Podemos se ha hecho con otros tres puestos. La vicepresidencia tercera, en manos de Gloria Elizo, la secretaría primera, para Gerardo Pisarello y la tercera, para Javier Sánchez Serna. La votación de ayer ha mostrado la buena sintonía entre los socialistas y la formación morada, que actualmente se encuentran en plena efervescencia de sus encuentros para cerrar un gobierno de coalición. 

Un panorama muy distinto al que ha protagonizado la derecha. Hasta ahora Vox y el PP siempre habían conseguido llegar a un entendimiento in extremis. Se vio en las negociaciones para el Gobierno de la Comunidad de Madrid y también para el del Ayuntamiento. A pesar de los tira y afloja, alcanzaron consenso, algo que no ha pasado esta vez. Los que salen peor parados de este resultado son los de Pablo Casado, que están solos con la extrema derecha para tomar decisiones en contra de la izquierda. Sin Ciudadanos, los populares tendrán como único aliado a Vox con todo lo que ello conlleva. 

 

Desmantelado un laboratorio clandestino de cocaína en Toledo

La Policía Nacional, en una operación conjunta con la Policía y el Ejército de Colombia, ha desmantelado dos laboratorios clandestinos de procesamiento de cocaína con capacidad para elaborar dos toneladas de droga al mes. Uno de los laboratorios se encontraba ubicado en Toledo, mientras que el otro se hallaba en Colombia.

Esta es la primera macrooperación policial internacional llevada a cabo de manera conjunta por la Policía Nacional y el ejército de Colombia. Fruto de la colaboración entre ambas se han podido localizar los laboratorios ubicados en Casasbuenas (Toledo) y en la selva de Tolima (Colombia).

El el laboratorio de procesamiento de cocaína localizado en España fueron detenidas cuatro personas. Estos actuaban como «cocineros» y fueron traídos expresamente desde Colombia para transformar la droga. También fue detenida una quinta persona que se encargaba de vigilarles cuando estaban realizando su trabajo.

En Casasbuenas se intervinieron 150 kilogramos de coca base, así como 7 kilogramos de cocaína lista para su distribución, 7 toneladas de productos químicos empleados como precursores, un revolver y más de 100.000 euros en metálico.

Además, gracias a tratarse de un operativo a nivel internacional, de forma simultánea ha sido posible desmantelar un laboratorio clandestino situado en la selva colombiana. En este se realizaba el procesamiento de la pasta base y clorhidrato de cocaína. En el mismo han sido intervenidos 260 litros de base de coca en proceso, 400 kilogramos de hoja de coca, miles de precursores y útiles para el procesamiento de la droga.

NUEVE DETENIDOS EN ESPAÑA

Como resultado de la operación han sido detenidas un total de nueve personas en España. Entre ellas se encuentra el líder de la organización criminal, así como su lugarteniente. Estos se encargaban de controlar otro centro de adulteración y corte de cocaína situado en la provincia de Guadalajara.

Uno de los detenidos contaba también con un entramado de empresas que ponía a disposición de la organización. Una de ellas se dedicaba a la importación de carbón hulla desde Sudamérica e impregnaba este con la sustancia estupefaciente. De esta forma, posteriormente, y mediante un complejo proceso químico, lograban recuperar la sustancia en el laboratorio que ha sido desmantelado en Toledo.

COCAÍNA LLEGADA A TOLEDO DESDE COLOMBIA EN CARBÓN DE HULLA

En los primeros meses de 2019 dio comienzo una investigación internacional conjunta entre la Policía Nacional y el Ejército Nacional de Colombia. Esta ha estado tutelada por el Juzgado de Instrucción número 4 de Toledo y el apoyo del 6 y de la Fiscalía Antidroga.

A comienzos de año, los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de una organización liderada por un hombre de nacionalidad colombiana, miembro disidente de las FARC, que pretendía crear en España una compleja infraestructura para la recepción de cocaína desde Colombia.

Su objetivo era hacerlo de forma oculta en diferente mercancía legal para, posteriormente, en un gran laboratorio clandestino, extraer la pasta base y elaborar cocaína lista para ser consumida.

En el desarrollo de la investigación los agentes pudieron averiguar que un ciudadano español residente en Navahermosa (Toledo) formaba parte de la organización criminal. Este tenía un entramado de empresas que puso a disposición de la organización para la realización de sus actividades ilícitas.

De hecho, los agentes pudieron constatar que una de sus empresas se dedicaba a la importación de carbón de hulla desde Sudamerica, el cual estaba impregnado con la sustancia estupefaciente. Una vez que el carbón impregnado llegaba a España, se recuperaba la cocaína en el laboratorio clandestino desmantelado a través de un complejo proceso químico.

Desmantelado en Toledo un laboratorio de procesamiento de cocaína
Uno de los laboratorios se encontraba ubicado en Casasbuenas (Toledo), donde fueron detenidos los ‘cocineros’.

LABORATORIO DE TOLEDO EN PLENO PROCESO DE PRODUCCIÓN

Tras las correspondientes pesquisas, los agentes de la Policía Nacional pudieron confirmar que la red contaba con un laboratorio clandestino en Casasbuena (Toledo).

Una vez analizada toda la información recabada durante las investigaciones, los efectivos policiales realizaron la correspondiente entrada y registro en dicho laboratorio. En el mismo participaron agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO).

En el momento de efectuar el asalto, el laboratorio se encontraba en pleno proceso de producción. Se pudo proceder en ese momento a la detención de cuatro «cocineros» de la droga. Estos eran ciudadanos colombianos venidos de su país expresamente para llevar a cabo el proceso de extracción de la coca base y posteriormente transformarla en cocaína lista para su consumo.

En la misma finca se detuvo a un miembro del grupo criminal que se dedicaba a realizar tareas de vigilancia y seguridad en el laboratorio. Además, vigilaba a los «cocineros» e iba armado.

En este laboratorio de Toledo se pudieron aprehender 150 kilogramos de cocaína base, así como el estupefaciente en diferentes estados del proceso. Entre ellos se encontraban 2 kilogramos en formato ladrillo de clorhidrato de cocaína lista para su distribución.

Además se incautaron más de 7 toneladas de precursores químicos y sustancias sólidas que están destinadas a la extracción de la pasta base de cocaína y posterior transformación en clorhidrato de cocaína. De acuerdo a los investigadores, contaba con una capacidad para producir 500 kilos al mes.

Además, en la localidad de Azuqueca de Henares (Guadalajara) se practicaron tres registros domiciliarios. Entre ellos se encontraba el del jefe de la organización y su lugarteniente. Allí se desmanteló un centro de adulteración y corte de cocaína que tenían en uno de los domicilios. En este último se aprehendieron 5 kilogramos de cocaína listos para su distribución y 110.000 euros en metálico.

LABORATORIO DESMANTELADO EN COLOMBIA

Uno de los líderes de la organización en España era parte de la disidencia de las FARC. Esto hizo que los Oficiales de Enlace del Cuerpo Nacional de Policía en Colombia se coordinasen con la Policía Nacional y el Ejército de Colombia.

En este país la investigación estuvo centrada en el Frente 21 de las disidencias de las FARC. Este controlaba la zona de Tolima, desde donde el grupo criminal enviaba cocaína en barcos y contenedores con rumbo a Europa, Centro América y Estados Unidos.

Tras haber llevado a cabo diferentes gestiones, los agentes localizaron un laboratorio clandestino localizado en la selva colombiana, en Tolima. En este se procesaba la pasta base y el clorhidrato de cocaína.

Una vez que las Fuerzas Armadas Colombianas llegaron al lugar en el que se encontraba el laboratorio, tuvo lugar un enfrentamiento armado con los puntos de vigilancia de las FARC. Tras este, los responsables huyeron para evitar su detención, ocultándose en la selva.

En este laboratorio clandestino se intervinieron 260 litros de base de coca en proceso, 400 kilos de hoja de coca y útiles para el procesamiento de la droga. Asimismo también se aprehendieron miles de litros de diferentes precursores como gasolina, cloro, ácido sulfúrico, soca caustica, amoniaco, etcétera.

La instalación, que tenía una capacidad para elaborar 1.000 kilogramos de cocaína al mes, se destruyó para evitar que pudiese continuar con la actividad ilícita.

Dos mujeres vuelven a presidir Congreso y Senado 17 años después

Ha tenido que pasar más de una década para que se repita esta estampa. Dos mujeres vuelven a situarse al frente de los órganos que representan a toda la ciudadanía: el Congreso y el Senado. Las socialistas Pilar Llop y Meritxell Batet han sido las elegidas para representar a ambas Cámaras en la próxima legislatura, siempre y cuando la investidura de Pedro Sánchez salga adelante. Es algo que no ocurría desde el año 2000, cuando fueron dos populares las que ocuparon estos cargos.

Esperanza Aguirre y Luisa Fernanda Rudi fueron las primeras mujeres, no solo en presidir las Cortes a la vez, sino en romper con la trayectoria masculina imperante desde la llegada de la democracia. Un nombramiento que ocurrió tras las elecciones del año 2000, las primeras que ganó el Partido Popular con mayoría absoluta y que supuso la reelección del que ya era presidente del Gobierno, José María Aznar

Aguirre se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Alta y hasta ayer había sido la única en ocupar este puesto. La madrileña estuvo al frente del Senado durante poco más de dos años. Llegó en la primera legislatura de Aznar en 1999. Luego continuó tras las generales del año 2000, aunque no acabó este mandato, siendo relevada de su cargo en el año 2002 por el popular Juan José Lucas. Aguirre renunció para presentarse como candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid en el 2003, elecciones en las que salió victoriosa. 

Por su parte, Luisa Fernanda Rudi también fue nombrada presidenta de la Cámara Baja en el año 2000, durante el mandato de Aznar. En su caso sí que se mantuvo al frente del Congreso durante toda la legislatura, finalizando su labor en el año 2004, antes de las elecciones que hicieron presidente al socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Rudi, al igual que Aguirre, fue la primera mujer en presidir el Parlamento. Ambas dirigentes populares abrieron un nuevo horizonte para las políticas españolas que, sin embargo, llevaba 17 años sin repetirse. Hasta ahora.

SE REPITE LA HISTORIA EN CONGRESO Y SENADO

Los 350 diputados decidieron ayer, por mayoría simple, que dos mujeres –en esta ocasión socialistas– volvieran a ocupar las presidencias de las Cortes españolas. Meritxell Batet ha vuelto a hacerse con este cargo, que ocupó tras las elecciones del 28 de abril. Una situación muy diferente a la que vive Pilar Llop. La jurista aterriza en la presidencia del Senado de nuevas, después de que el PSOE decidiera cambiar la candidatura de Manuel Cruz, hasta ayer presidente, por la suya.

Llop es jueza especializada en violencia de género y tan solo lleva cuatro años en la carrera política. Su primera toma de contacto con este mundo fue en 2015, cuando se presentó en las listas de la Asamblea de Madrid por el PSOE y consiguió un acta de diputada. Además de ser parlamentaria autonómica, la madrileña ha sido Delegada del Gobierno de España para la Violencia de Género y también senadora. Ahora, tras ser elegida presidenta de la Cámara Alta, Llop se convierte en la segunda mujer en ocupar este cargo.

Desde las primeras elecciones, en 1977, el Senado ha tenido un total de once presidentes, de los cuales solo dos –contando el recién estrenado mandato de Llop– han sido mujeres. Unos datos muy parecidos a los de la otra Cámara. El Congreso de los Diputados, en las mismas fechas, ha anotado doce presidentes. En este caso, tres han sido mujeres. La primera fue Rudi, luego la también popular Ana Pastor y ahora es el turno de Batet. 

La catalana repite al frente del parlamento después de que el PSOE la eligiera tras las elecciones de abril. Batet, sin embargo, no ha podido todavía ejercer plenamente sus funciones al frente de la Cámara al no haber salido adelante una investidura. La socialista, al igual que Llop, también se licenció en Derecho, aunque en su caso se decantó por la enseñanza universitaria. Lleva años en la vida política y desde el 2008 es afiliada del PSC. Su trayectoria en la política catalana la han convertido en una pieza fundamental para el PSOE, clave para enfrentar al desafío separatista desde el diálogo

FELICITACIONES A LAS NUEVAS PRESIDENTAS

Las felicitaciones a las nuevas presidentas han llegado, como era de esperar, de sus propios compañeros de bancada. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, les ha dado la enhorabuena y se ha mostrado seguro de que ambas “desempeñarán una gran labor desde la lealtad institucional, con una apuesta decidida por el diálogo.” 

La actual vicepresidenta, Carmen Calvo, se ha sumado a este reconocimiento a sus compañeras. La también ministra de Igualdad ha recibido con “gran ilusión y firme compromiso” el inicio de la decimocuarta legislatura y ha asegurado que es tiempo «de afrontar los grandes retos que tiene por delante nuestro país.”

Otros que también han querido dar su enhorabuena a las recién nombradas presidentas han sido la ministra de Justicia, Dolores Delgado o la titular de Sanidad, María Luisa Carcedo. En el caso de otros miembros del partido como el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, o la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, se han limitado a compartir el mensaje de la web oficial de los socialistas y las palabras de felicitación del presidente del Gobierno. 

 

Publicidad
Publicidad