sábado, 10 mayo 2025

Una nueva coalición de izquierdas arañará votos a PSOE y Podemos en Andalucía

Socialistas por el Cambio Sí Se Puede. Este es el nombre de la nueva coalición de izquierdas que han puesto en marcha los partidos Cambiar Si Se Puede (CSSP) y Podemos15M, creado en 2016 tras una escisión de la formación morada, de cara a las elecciones en Andalucía del 2 de diciembre.

MONCLOA.COM adelantó el pasado martes que en Andalucía se estaba gestando una nueva coalición progresista con el fin de aunar a los descontentos de Susana Díaz y a los críticos de Teresa Rodríguez en Podemos Andalucía, ya que esta última formación no aparecerá en las papeletas del 2-D como tal, sino dentro de una coalición que se llama Adelante Andalucía y en la que también está Izquierda Unida (IU).

Socialistas por el Cambio Sí Se Puede se presentará en las ocho provincias andaluzas, según anunció en un comunicado, y dice aglutinar a los «defensores del acuerdo entre el PSOE de Pedro Sánchez y Unidos Podemos de Pablo Iglesias», así que puede arañar votos tanto a PSOE-A como a Adelante Andalucía.

En la elaboración del programa se ha contado con el apoyo de Antonia del Hierro, una cara conocida del socialismo andaluz. Con una vocación «claramente situada en el centro izquierda», esta nueva coalición disputará el voto a partidos «como Ciudadanos, PSOE de Susana Díaz o a la coalición Adelante Andalucía por oponerse al pacto de legislatura en el primer caso o arrastrar los pies en los partidos y coaliciones que lideran Susana Díaz y Teresa Rodríguez».

APOYO FUERA DE ANDALUCÍA

«Alcanzar en Andalucia en unos meses un salario mínimo de 900€, recuperar el dinero de las pensiones, de los parados, de las personas dependientes o la igualdad salarial de las mujeres, será papel mojado si en Andalucia carece de defensores. El 2 de diciembre cada persona que coja nuestra papeleta tendrá la seguridad de que lo está consiguiendo«, se indicó en el citado comunicado.

Socialistas por el Cambio Si Se Puede contará con el apoyo fuera de Andalucía de Municipios por el Cambio, un movimiento que ha partido de los municipios andaluces que CSSP lidera y que se extiende en la actualidad por Cataluña, Valencia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla la Mancha y Baleares.

Esta coalición integra, asimismo, a socialistas andaluces seguidores de Pedro Sánchez, «parte militantes y parte ya exmilitantes del PSOE» y a muchos inscritos de Podemos en Andalucia que «vienen denunciando incluso en los tribunales la deriva de la dirigente trotsquista Teresa Rodríguez por incumplir los estatutos y oponerse al acuerdo de legislatura Pedro/Pablo que es la principal razón de ser de esta coalición.

«Con una vocación claramente situada en el centro izquierda, disputará el voto a partidos como Ciudadanos, PSOE de Susana Díaz o a la coalición Adelante Andalucía»

Entre las personas que lideran este proyecto están la exsocialista malagueña y hoy cercana a Podemos, Felisa Violeta. La documentación de la coalición ha sido entregada por dos concejales de CSSP en la provincia de Málaga: Francisco Martínez Ávila (Mijas) y Pedro Pérez Blanes (Fuengirola), quienes tuvieron ayer que hacer frente al fuerte temporal que azota Málaga para inscribirse en el registro electoral y «permitir que el 2 de diciembre sea un día de esperanza para quienes más sufren la crisis».

 

Teresa Ribera, la ministra con ‘baraka’ desde que firmó el Proyecto Castor

La trayectoria de Teresa Ribera en sus cargos públicos ha venido acompañada de cierto hálito de buena suerte. La última muestra se ha producido este miércoles. La ministra para la Transición Ecológica “bendijo” a la periodista Julia Otero.

Y es que Ribera trajo buena suerte a la radiofonista gallega, ya que estaba concediéndole una entrevista en directo, en su programa de la tarde en Onda Cero, cuando Otero recibió la noticia de que había sido galardonada con el Premio Ondas, tras dos décadas de presencia ante los micrófono.

Sin ignorar los méritos que Otero haya acumulado para este premio, lo cierto es que la ministra lleva años dando ‘baraka’, o sea, buena suerte a quienes la rodean. Al menos, a aquellos que son políticos como ella.

En este sentido, fuentes de su equipo recordaron ayer a MONCLOA.COM cómo siendo secretaría de Estado de Cambio Climático dentro del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (años 2008 a 2011), ​Teresa Ribera aprobó y firmó la declaración de impacto ambiental del Proyecto Castor. Esto pasó en 2009.

Este almacenamiento subterráneo fue construido en el mar entre las costas de Castellón y Tarragona. Sin embargo, el Gobierno suspendió en septiembre de 2013 la actividad de inyección de gas en esa plataforma tras los cientos de seísmos registrados en la zona.

A los pocos meses, la Fiscalía denunció por prevaricación ambiental tanto a la empresa encargada de las obras como al Estado, al tiempo que el Gobierno aceptó en octubre de 2014 mediante un decreto ley la renuncia de Escal UGS -participada por la compañía ACS en un 66,67%- a la concesión de la instalación.

LA INDEMNIZACIÓN POR EL PROYECTO CASTOR

Entre tanto, el real decreto decreto establecía una indemnización de 1.350,7 millones para la compañía, cantidad que se cargaría en el recibo del gas durante 30 años, pero el Tribunal Constitucional tumbó dicha disposición en una sentencia de diciembre del año pasado.

Ribera alegó en su momento que el Proyecto Castor lo había aprobado porque se basó en informes técnicos que nadie refutó en su momento. Y la Justicia le vino a dar la razón. En el año 2015 fueron imputados 18 técnicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Pero ni ella ni ningún otro cargo político fueron citados a declarar en calidad de testigos o investigados.

El pasado mes de septiembre, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó el archivo de la querella contra cinco exministros, dos ex altos cargos y dos empresarios, entre ellos el presidente de ACS, Florentino Pérez, por la construcción del almacén de gas.

«En ningún caso las resoluciones impugnadas adolecieran de una ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa»

La querella se dirigía contra los exministros socialistas Joan Clos y Miguel Sebastián, que ocuparon la cartera de Industria; Magdalena Álvarez, titular de Fomento, y Elena Espinosa, de Agricultura; así como contra José Manuel Soria (PP) por su etapa en Industria.

La Sala de lo Penal entendió que los hechos «no revisten apariencia delictiva», por lo que resultaba inviable una instrucción prospectiva. No hubo tampoco sobrecoste que perjudicara a la Administración, a juicio de la Audiencia Nacional, sino «más bien lo contrario», en un momento en el que «no había previsión sobre concurrencia de una causa de extinción de la concesión».

En su auto de archivo sobre el Proyecto Castor, la juez Lamela indicaba que no se desprendía que las resoluciones adoptadas durante las distintas fases del proyecto -que firmaron los querellados- se dictaran al margen del procedimiento establecido. La magistrada señaló que la actuación de las personas contra las que se dirigían las acusaciones podía ser discutida jurídicamente, pero recordó que las discrepancias fueron resueltas por la vía contencioso-administrativa.

De esas resoluciones se desprendía, a su juicio, la complejidad del problema y la falta de doctrina jurisprudencial pero «en ningún caso» que las resoluciones impugnadas «adolecieran de una ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa«, por lo que descartó cualquier posible delito de prevaricación.

 

Crece la preocupación en el PSOE por la posible pérdida de poder autonómico

El PSOE encara el triple proceso electoral de mayo sin descuidar las elecciones andaluzas de diciembre y el posible adelanto de las generales. Fuentes cercanas a los socialistas desvelan a MONCLOA.com que hasta tres gobiernos autonómicos podrían pasar a manos del PP.

Más tranquilidad existe para el 2-D, fecha en la que se espera que el socialismo andaluz eternice su poder aprovechando ‘el efecto Sánchez’ y anticipándose a la sentencia sobre los ERE que puede dejar en mal lugar a dos ex presidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán.

En Ferraz creen que Susana Díaz logrará unos números parecidos a los actuales y se aprovechará de las dificultades para articular un Gobierno alternativo, ya que existe una lucha «por la medalla de plata» entre Juan Marín (Ciudadanos), que busca el sorpasso sobre el PP para alegría de Rivera; Moreno Bonilla y Teresa Rodríguez, que a priori no contará con un apoyo demasiado explícito de Iglesias.

TERRITORIOS DE CONFIANZA PARA EL PSOE

En otras tres comunidades autónomas no habrá elecciones en mayo: Galicia, única mayoría absoluta que mantiene el PP; Catalunya, donde tampoco se descarta un adelanto electoral; y el Euskadi, que sigue siendo bastión del PNV.

PSOE
Javier Fernández podría revalidar su mandato al frente de la lista del PSOE en Asturias. Foto: Flickr PSOE

En otros doce territorios habrá partido en juego y el PSOE confía revalidar su poder en Asturias, donde Javier Fernández confía en mantener la primera posición y volver a aprovechar el caos que reina en la oposición, ya que Gaspar Llamazares, Izquierda Unida y Podemos podrían participar en tres candidaturas diferentes y Ciudadanos podría limar al PP y precipitar el final político de Foro Asturias.

También hay buenas previsiones en la Comunidad Valenciana, territorio en el que PSOE mejoraría sus números de la mano de Ximo Puig y podría prescindir de Podemos como socio de Gobierno, mientras que el crecimiento de Ciudadanos provocaría una caída del PP.

Guillermo Fernández Vara tampoco acudirá a las urnas con demasiadas dudas porque Ciudadanos irrumpiría tibio en la Cámara extremeña, Podemos podría apoyar su investidura y el PP bajaría de la mano de José Antonio Monago.

TERRITORIOS EN PELIGRO PARA EL PSOE

Las tres comunidades autónomas que peligran para el PSOE son Aragón, donde Javier Lambán podría mejorar resultados a costa de sus socios, posibilitando un pacto entre PP, Ciudadanos y PAR que podría dar un vuelco al Gobierno aragonés.

También existe preocupación en Castilla-La Mancha, ya que Ciudadanos podría convertirse en ‘llave de Gobierno‘ para elegir a Emiliano García Page o el popular Francisco Núñez, por lo cual Podemos dejaría de ser decisivo.

Y por último también se mira de reojo desde Ferraz a las Islas Baleares, donde Francina Armengol podría perder el bastón de mando si Proposta per les Illes, herederos de la extinta Unió Mallorquina, es decisivo a la hora de investir presidente. También hay que tener en cuenta la posible entrada en el Parlamento balear de VOX, en posible alianza con la Actúa Baleares de Jorge Campos.

PSOE
Javier Lambán también podría perder la presidencia del Gobierno de Aragón. Foto: Flickr PSOE

Menos nerviosismo existe en Ferraz sobre las otros siete procesos electorales autonómicos de mayo. Es el caso de Cantabria, donde el PSOE podría posibilitar la reelección de Revilla. O Canarias, islas en las que un pacto entre socialistas y Coalición Canaria ayudaría a repetir el Gobierno nacionalista. Y en Navarra, Comunidad Foral en la que el PSN podría apostar por un pacto con Geroa Bai y Podemos.

También existen varias comunidades autónomas en las que los socialistas tendrían pocas posibilidades de éxito: Castilla y León, Región de Murcia y La Rioja, que seguirían en manos del PP si formaliza un pacto con Ciudadanos que podría darse en la Comunidad de Madrid a cambio de apoyar la hipotética investidura de Begoña Villacís como alcaldesa.

 

Los sueldos de los cargos del PP son los más altos cuando su código ético pide austeridad

El Código Ético que acaba de aprobar el PP estipula por primera vez que las retribuciones de sus miembros “deberán estar regidas por los principios de austeridad y eficiencia que rigen la actuación de la organización”. Tradicionalmente, el partido presidido por Pablo Casado ha sido el que más ha pagado a sus cargos orgánicos.

El PP, a diferencia de otras formaciones políticas, aún no publica en su página web los sueldos que otorga a los miembros de su cúpula directiva. No obstante, podemos conocer cuál era la retribución del presidente del partido cuando el cargo lo ocupaba Mariano Rajoy. En la información facilitada en su día a través del portal del palacio de La Moncloa, se certifica que recibió del Partido Popular 200.628 euros anuales en el ejercicio 2011. A esta cifra hay que sumar los 38.456 euros que cobró como diputado.

El actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, cobró como secretario general del PSOE, antes de entrar en La Moncloa, 102.270 euros brutos anuales, según la declaración de rentas realizadas en su partido en 2017. Esta cifra supone la mitad aproximadamente a la última cobrada por Rajoy de su formación política, pero era de siete años después que la del exlíder del PP.

Por su parte, el actual presidente del Partido Popular, Pablo Casado, cobró de su formación política como vicesecretario de comunicación (antes de ganar las primarias que le auparon a la presidencia) un total de 24.885 euros anuales en 2015.

Casado accedió a ese puesto en junio de 2015, con lo que las retribuciones anuales  rondarían entonces los 50.000 euros aproximadamente. No hay que olvidar que a este ingreso hay que sumar, también en este caso, el sueldo de diputado.

En lo que se refiere a los líderes de otras formaciones políticas, Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, no percibe retribuciones por este puesto en su partido, a diferencia de los de los del PP, PSOE y Ciudadanos. Como diputado ingresó 48.748 euros anuales en 2015. Iglesias también obtuvo 41.211 euros anuales por derechos de autor y presentador de televisión.

El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, tampoco recibió ningún sueldo de su partido. Según señala en su declaración de bienes en el Congreso, además de su sueldo de diputado percibió 15.809 euros en concepto de derechos editoriales y 4.450 por participación en medios y conferencias.

Por su parte, Ciudadanos retribuyó a Albert Rivera por el puesto de presidente con 21.966 euros anuales en 2015. A estos ingresos sumó otros 61.014 euros como diputado en el parlamento catalán. El secretario general de esta formación, José Manuel Villegas, percibió de su partido 16.211 euros en 2015, que se sumaron a los 39.407 de su sueldo de diputado en el Parlamento catalán.

LOS INGRESOS DE MAROTO DENTRO DEL PP

Volviendo a las retribuciones del Partido Popular, el actual vicesecretario general del PP, Javier Maroto, cobró de su partido en 2015 (según su declaración de bienes en el Congreso de los Diputados) 24.000 euros cuando ostentaba un cargo de menor rango, el de vicesecretario sectorial. Lo ingresó por un puesto que ocupó durante seis meses, con lo que la retribución anual para ese puesto en el PP sería, al menos, de 48.000 euros.

Maroto también ingresó en ese año como concejal y alcalde del ayuntamiento de Vitoria, 71.219 euros. El dirigente ‘popular’ fue alcalde, aunque perdió el bastón de mando en las elecciones de mayo de ese año, con lo que sólo cobró como presidente de la corporación municipal la mitad del ejercicio aproximadamente.

Su homónima en el PSOE, Adriana Lastra, percibió por su cargo de partido, procedentes de “dietas de cualquier clase y kilometraje”, bajo el concepto de “indemnización de actividad”, un total de 1.842 euros mensuales, que se corresponden con 25.788 euros anuales, ya que percibe 14 pagas, según su declaración de bienes en el PSOE en 2017.

Un secretario de área de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, como es Patxi López, percibió la misma retribución que Lastra, 25.788 euros anuales. Esto quiere decir que los socialistas cobran de su partido la mitad que los populares en puestos similares.

 

Borrell revoluciona a los diplomáticos al querer bajar la antigüedad para ser embajador

Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, ha puesto en guardia a buena parte de los diplomáticos en activo, al proponer que el nuevo reglamento de la carrera diplomática reduzca de 20 a 12 años de antigüedad el principal requisito para aspirar a un puesto de embajador en el extranjero, según informaron fuentes diplomáticas a MONCLOA.COM.

La propuesta la hizo la subsecretaria del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ángeles Moreno, en la última reunión del grupo de trabajo que prepara un nuevo reglamento de la carrera diplomática ya que el aprobado en 2014 bajo el mandato de José Manuel García-Margallo fue anulado por el Tribunal Supremo en noviembre del año pasado.

Dicho reglamento estipulaba en su artículo 40 los requisitos para que un diplomático aspirase a un puesto de embajador. De los cuatro puntos, el más importante era el segundo ya que obligaba a tener «al menos veinte años de antigüedad» como diplomático para poder ser jefe de legación en el extranjero.

Antes de que estuviese en vigor este reglamento, existía una ley no escrita que obligaba a los diplomáticos a 25 años de antigüedad antes de poder ser nombrado embajador. El umbral se bajó a 20 con el cambio de siglo y ese acuerdo tácito fue cumplido por los sucesivos ministros salvo en contadas excepciones.

UNA «REVOLUCIÓN» DE BORRELL SI SE LLEVA A CABO

La propuesta de ahora del departamento de Borrell, de llevarse a cabo, supondría una «revolución» dentro de Exteriores ya que abriría el abanico de los puestos de embajador a los diplomáticos más jóvenes.

Teniendo en cuenta que las oposiciones se suelen aprobar en la franja de los 25-30 años, si se bajase el listón de la antigüedad a 12 años, se podría dar el caso de que el Consejo de Ministros nombrase embajadores a diplomáticos con menos de 40 años de edad.

La iniciativa de Moreno ha sido encajada «con sorpresa y enfado» por parte de los diplomáticos más veteranos -es decir los que tienen las categorías de embajador, ministro y consejero dentro del escalafón que existe dentro de la carrera diplomática-, al ver amenazado su futuro profesional y económico. No hay que olvidar que los puestos de embajador son los mejor remunerados dentro de Exteriores.

Los secretarios de primera, por contra, están «encantados» ya que les beneficia el que se baje la antigüedad a 12 años, mientras que los diplomáticos más noveles -los de categoría de secretarios de segunda y de tercera- están «alucinados, pero prefieren que se atiendan otras prioridades», según relataron las citadas fuentes.

El caos de Podemos en Bruselas: renuncias, denuncias y muchas incógnitas

Podemos e Izquierda Unida ultiman la alianza a nivel municipal y autonómico de cara a la triple cita electoral de mayo. Sin embargo, el pacto para unirse de cara a las elecciones europeas no parece fácil. Recuerden que el último proceso electoral europeo supuso la ruptura entre IU y Anticapitalistas.

Los segundos bajo el paraguas de Podemos fueron la revelación de 2014 con 1,2 millones de votos e Izquierda Unida triplicó sus representantes, pero fue consciente de que necesitaba una renovación y es por ello que se precipitó el relevo de Cayo Lara por Alberto Garzón, que salvó la coalición en 2015 y cerró con Podemos en 2016 una alianza que sigue vigente.

Pero este acuerdo podría saltar por los aires de cara a las europeas teniendo en cuenta que Podemos e IU mantienen acuerdos y estrategias diferentes, aunque no está descartado una lista de Unidos Podemos con los representantes de ambas escuderías políticas ocupando Grupos parlamentarios diferentes.

LOS AMIGOS DE MIS AMIGAS NO SON MIS AMIGOS

Podemos ya ha confirmado que diseñará su programa electoral tras pacto con la Francia Insumisa de Jean-Luc Melènchon, que apostará por perseguir la evasión y los ‘paraísos fiscales’ europeos. En ese acuerdo podrían estar Sinistra de Italia, Die Linke de Alemania o Bloco de Esquerda de Portugal.

Izquierda Unida no estará con la nueva izquierda europea y ya se ha dejado ver en algunos actos con sus socios tradicionales: formaciones de origen comunista o planchas ecologistas. Es el caso de Génération que lidera Benoît Hamon en Francia o LIVRE de Portugal.

Podemos
Miguel Urbán podría ser el número dos de Podemos en las europeas. Foto: Flickr Podemos.

Fuera de esta órbita se encuentra Actúa, que aglutina a la corriente crítica de IU, Izquierda Abierta. Esta formación liderada por Gaspar Llamazares apuesta por el programa Primavera Europea que lidera el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis, tal y como adelantó MONCLOA.COM.

Podemos e Izquierda Unida se harán un lavado de cara por diversas circunstancias. En el caso del partido morado los cambios están motivados porque cuatro de sus cinco primeros candidatos en 2014 ya no están en Bruselas: Iglesias, Echenique, Teresa Rodríguez y Carlos Jiménez Villarejo, que renunció 17 días después de tomar posesión y rompió con Iglesias por no apoyar a Sánchez en 2015.

Sí que seguirá en Europa el líder Anticapitalista Miguel Urbán, al que no le acompañarán Lola Sánchez, que explicó en una carta enviada a Público que no tiene «la energía e ilusión necesarias para afrontar un proceso interno». La eurodiputada también anuncia que deja su puesto en el Consejo Ciudadano, en la ejecutiva y renuncia a participar en el proceso interno de la Región de Murcia.

Su compañera Estefanía Torres también anunció, este caso en Facebook, que no participará en la plancha electoral: «Es hora de retomar mi tesis doctoral y volver a la vida que un día dejé para dedicarme en cuerpo y alma a este proyecto en el que he creído con todas mis ganas».

Ambas eurodiputadas anunciaron su renuncia el mismo día y cerraron la carta de adiós anticipado con la misma apostilla, «nos vemos en las calles», síntoma de su ‘divorcio educado’ con Pablo Iglesias y compañía.

LA RENOVACIÓN DE IU ES MÁS TRAUMÁTICA

La portavoz de IU en el Parlamento Europeo, Marina Albiol, envió el mes pasado un escrito de renuncia a Alberto Garzón por la falta de respuesta de la dirección federal a su denuncia por «acoso laboral, moral y físico» por parte de eurodiputados a dos trabajadores de su delegación.

Albiol esperaba un expediente sancionador que no llegó, hecho que según ella «contraviene los principios más básicos de una organización de izquierdas». La eurodiputada valenciana era la única ‘garzonista’ en un grupo compuesto por críticos al actual líder de IU.

Es el caso de Javier Couso, que en diciembre del año pasado se dio de baja en la coalición, y de las otras dos eurodiputadas: Ángela Vallina y Paloma López. Ninguno de los cuatro repetirá en la lista por decisión de Garzón, que aplaudió la renuncia del eurodiputado Willy Meyer por su fondo de pensiones gestionado a través de una Sicav.

Podemos
Marina Albiol renunció a la portavocía de IU en Bruselas. Foto: Flickr IU.

Este adiós elevó a portavoz a Albiol, que ha denunciado que coincidiendo con su baja de maternidad sus compañeros consiguieron unas portavocías rotatorias a sus espaldas. Este hecho la obligó a enviar comunicados encontrándose de baja y la falta de respuesta de Madrid le ha obligado a no repetir.

La gran favorita para liderar Podemos en Europa es la responsable de la secretaría de coordinación ejecutiva de Podemos y portavoz de Exteriores y de la comisión de la Unión Europea en el Senado, Idoia Villanueva, que podría estar acompañado por el ‘errejonista’ Pablo Bustinduy y por Urbán. La votación para elegir la lista electoral se producirá entre el 20 y 25 de noviembre.

En el caso de Izquierda Unida, Sira Rego, teniente alcalde de Rivas Vaciamadrid, ocupará en principio el primer puesto de una candidatura donde también podría encontrarse el ex concejal de Madrid, Carlos Sánchez Mato.

La clase media «trabajadora» que defiende Ciudadanos para sorpresa de PSOE y Podemos

0

La primera reacción del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, al acuerdo entre el Gobierno y Podemos para los Presupuestos de 2019 fue acusar a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de “subir los impuestos a la clase media trabajadora y disparar otra vez el gasto”.

Si bien esta opinión no sorprende en un partido que apuesta por bajar la presión fiscal y por hacer más eficiente el gasto público sin aumentarlo, el hecho de que en este caso se hablase de “clase media trabajadora” chocó a muchos.

Las críticas del PSOE y Podemos no se hicieron esperar. Tanto los socialistas como el partido morado replicaron a Albert Rivera que no se puede incluir en esa categoría a quienes ganan más de 130.000 euros al años, que es a los que quieren subir el IRPF, ni a quienes poseen más de 10 millones de euros, que tendrían que pagar más por el impuesto sobre el patrimonio. La propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se apresuró a asegurar que “la clase media trabajadora no pagará más impuestos” que ahora.

Ciudadanos ha rechazado en general la subida impositiva que plantean PSOE y Podemos, pero la única medida fiscal en la que se ha detenido de manera específica ha sido la subida del impuesto al diésel, ya que afectará por igual a todos los propietarios de vehículos que usen este combustible, independientemente de su situación económica.

También se ha centrado en criticar el incremento del salario mínimo a 900 euros porque, según argumenta, reducirá las contrataciones y, además, tendrá como consecuencia indirecta el aumento de las cotizaciones que abonan los autónomos a la Seguridad Social.

Precisamente, para la formación naranja, los autónomos son la imagen perfecta de esa clase media trabajadora a la que se refiere constantemente y que es la destinataria principal de sus propuestas, aunque el de los autónomos es en realidad un colectivo compuesto por personas con niveles de ingresos muy variados.

Rivera los describía este lunes como “la España productiva, que cotiza, que quiere poner en marcha proyectos y contratar a gente”. Cs se suele dirigir a los emprendedores, a los que tienen un negocio y a los que trabajan, y menciona con menos frecuencia a los parados y a las familias con menos recursos.

El discurso sobre “los más vulnerables” se lo deja a la izquierda. Pero, ¿significa eso que las políticas económicas de Cs no tienen en cuenta a los más pobres? La respuesta se puede obtener analizando las medidas concretas que ha defendido la formación naranja.

LAS RECETAS DE CIUDADANOS NO CONVENCEN A LA IZQUIERDA

En realidad, su planteamiento consiste en que si se facilitan las cosas a las empresas y los autónomos, estos generarán más empleo, lo cual acabará beneficiando a los trabajadores en su conjunto.

También dice preocuparse por los trabajadores precarios, aunque sus recetas para mejorar la situación de estas personas –contrato único y complemento salarial para las rentas más bajas– tampoco convencen a la izquierda, y por los desempleados, para los que propone políticas activas de empleo y programas de formación.

Respecto al ámbito fiscal, Ciudadanos sostenía en 2015 en su programa electoral que el problema en España era “un ineficiente e injusto reparto de la carga fiscal”, y por ello apostaba por “aliviar la presión que sienten las clases medias trabajadoras”.

Eso se tradujo en que, en el pacto de investidura que firmó con el PP, planteó rebajar el IRPF en dos puntos en todos los tramos, pero lo que finalmente estableció el acuerdo presupuestario fue una reducción para los contribuyentes con salarios brutos inferiores a los 18.000 euros anuales, que no pertenecen precisamente a la clase alta.

En cambio, la propuesta de Cs sobre el IVA no parecía estar especialmente focalizada en las personas con ingresos más bajos, ya que, si bien suponía bajar el tipo general y el reducido, pretendía eliminar el tipo superreducido, el que grava los productos con un 4%.

 

‘Público’ aporta nuevos audios de Villarejo en los que critica al CNI y al comisario Martín-Blas

El diario Público aporta hoy en exclusiva nuevos audios del excomisario José Manuel Villarejo en el que este último se despacha con críticas al director del CNI, Félix Sánz Roldán, y al comisario de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, que le investigó antes de su jubilación.

En la información de Patricia López y Carlos Enrique Bayo se incluyen conversaciones del comisario ahora en prisión, que demuestran la campaña de desprestigio que desplegó en 2016, nada más jubilarse de la Policía, contra quienes desde 2014 habían denunciado sus negocios y relaciones con la Banca Privada de Andorra (BPA), con la dictadura de Guinea Ecuatorial o con las empresas del Ibex.

Tal y como relata Villarejo a su interlocutor, el denunciante de corrupción José Luis Pérez –conocido como Getafe Gate por sus investigaciones–, sus enemigos en aquel momento eran el CNI, los investigadores del caso del ‘pequeño Nicolás’ y la periodista de ‘Publico’, de la que hace una serie de descalificaciones personales.

Al principio, Pérez no sabía que Villarejo era policía, ya que se lo presentaron como «el periodista Javier Hidalgo». Pero en esa ocasión le aborda llamándole ‘Manuel’, porque es con ese nombre con el que el ahora encarcelado se hacía pasar por abogado y agente del CNI ante Javier de la Rosa.

Dos meses antes, Villarejo se había plantado ante un notario y había levantado un acta notarial en la que afirmaba ser «el autor de diversos escritos» que había supuestamente elaborado entre finales de 2014 y principios de 2015: eran varias «notas informativas» –apócrifas, pero con sello de «RESERVADO»–acusando a Martín-Blas de haber actuado ilegalmente ante los dueños de la Banca Privada d’Andorra (BPA) para conseguir las cuentas que la familia Pujol tenían en esa entidad.

Pero la realidad es que cinco de esas seis supuestas «notas informativas» –enviadas en un sobre blanco anónimo, en junio de 2016, al domicilio de uno de los empleados de los Cierco– no aparecieron hasta después de iniciada la investigación del caso del pequeño Nicolás que comprometía a Villarejo y a sus jefes en las cloacas de Interior.

 

Críticos con Teresa Rodríguez preparan una coalición andaluza con la marca Podemos

Representantes de Podemos 15-M, un partido político nacido en 2016 como una escisión de la formación morada, y de Costa del Sol Sí Puede (CSSP) estuvieron ayer en la Junta Electoral provincial de Málaga preguntando por los plazos y requisitos para poder presentarse en coalición en las próximas elecciones andaluzas del 2 de diciembre, según confirmaron a MONCLOA.COM fuentes ambos partidos.

El objetivo de ambos grupos políticos es tener toda la documentación lista para entregarla en dicha Junta Electoral el próximo jueves ya que la ley concede un máximo de 10 días desde la convocatoria de las elecciones para poder presentar una coalición. Susana Díaz firmó el adelanto electoral el 9 de octubre, por lo que dicho plazo concluiría el día 19.

Los promotores de esta eventual coalición -que utilizaría el color morado y la marca de Podemos, según las citadas fuentes- es aglutinar a «críticos» con el pacto de izquierdas que encabezan Teresa Rodríguez (Podemos Andalucía) y Antonio Maíllo (IU) bajo la etiqueta de Adelante Andalucía y a «descontentos» de PSOE-A que encabeza Susana Díaz.

En este sentido, responsables de Podemos 15-M y de CSSP han sondeado tanto a partidos que no forman parte de Adelante Andalucía -caso de Equo, Actúa Andalucía y Recortes Cero– como a personalidades políticas: primero contactaron con el exsocialista José Antonio Pérez Tapías hace varias semanas y, tras la negativa de éste, con Juan Torres, el catedrático de Economía que ayudó a Pablo Iglesias a elaborar el primer programa económico de Podemos y que esperará a ver si esta nueva coalición de izquierdas se forma en Andalucía para tomar una decisión al respecto.

Esta coalición de izquierdas surgida al margen de Adelante Andalucía pretende presentarse en todas las provincias andaluzas y está «dibujando» un nuevo logotipo con el que presentarse en sociedad. Asimismo, pretende sumar al proyecto a los «restos» de la antigua UPyD que no se asociaron con Ciudadanos.

EL ETERNO CULEBRÓN DE PODEMOS EN ANDALUCÍA

Teresa Rodríguez anunció a principios de año que pretendía hacer desaparecer la marca Podemos en las elecciones andaluzas, en beneficio de una coalición integrada junto a Izquierda Unida y otros movimientos sociales. Pablo Iglesias aguantó el pulso desde Madrid y dejó claro que la formación morada no estaba dispuesta a renunciar a su logo en los procesos autonómicos.

El cisma era evidente, pero Rodríguez salvó los muebles con autoridad tras ganar en julio las primarias de Podemos Andalucía con un 75% de los apoyos, aventajando en 53 puntos a la ‘pablista’ Isabel Franco, diputada morada en el Congreso por Huelva.

Quince días después del triunfo se presentó en sociedad Adelante Andalucía, que también cuenta con dos formaciones andalucistas neonatas: Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza. No estará en el cartel Equo, que abandonó en septiembre la coalición por una supuesta «falta de pluralidad y visibilidad» de la organización en la elaboración del programa electoral.

Intentando recuperar el espíritu del movimiento ciudadano de 2011, hace dos años nació Podemos 15-M, muy crítica con la supuesta deriva centralizadora de Iglesias. Este nuevo partido actúa como una corriente interna de la formación morada, se muestra contraria a los ‘paracaidistas electorales’ y se ha enfrentado a las batallas de Pablo Echenique contra algunos barones críticos.

Desde Podemos 15-M se afirma que no quieren «que haya una cabeza que mande por encima de otra» y que su intención es crear una marca. «A partir de ahí, que todos los que lo necesiten la usen. Ofreceremos nuestra marca a las delegaciones distribuidas por el país para presentarnos de manera conjunta a las municipales, si eso no se consigue lo haremos por nuestra cuenta».

Este nuevo partido puede convertirse, sin embargo, en aliado del ‘pablismo’ para las elecciones andaluzas, si se confirma que esta fuerza competirá en el mismo espacio ideológico que Adelante Andalucía.

CSSP SE PLANTEA HACER CAMPAÑA CONTRA TERESA

Muy críticos con la gestión de Teresa Rodríguez se muestran en Costa del Sol Sí Puede, plataforma municipalista auspiciada por Podemos para presentarse en diversas localidades malagueñas en 2015. Los críticos de la candidata de Adelante Andalucía han llevado a los tribunales en diversas ocasiones a su ‘enemiga.

El pasado año, por ejemplo, los portavoces de CSSP en Mijas y Fuengirola y el secretario general de Podemos Benalmádena se querellaron contra Rodríguez por un presunto delito de vulneración de derechos fundamentales tras un cambio inesperado en los estatutos de Podemos Andalucía.

CSSP impugnó también en julio las primarias de Podemos Andalucía que ganó Rodríguez por utilizar «un censo a la carta». La guerra veraniega llegó a tal punto que en agosto Costa del Sol Sí Puede expulsó a siete concejales de la plataforma por «reunirse con Podemos sin autorización».

Así, tres concejales de Torremolinos, dos de Benalmádena y uno de Estepona y Marbella se quedaron fuera de CSSP por su supuesta cercanía a Teresa Rodríguez, quien en septiembre decidió presentarse como número uno por Málaga a las elecciones autonómicas para eclipsar a los numerosos críticos internos a su gestión en la provincia.

Rodríguez fue candidata por Cádiz en 2015 y sin embargo salta ahora a Málaga «porque va a ser una provincia prioritaria en campaña», según anunció. Antonio Maíllo, por su parte, liderará a Adelante Andalucía en Sevilla e Izquierda Unida también retiene el cabeza de cartel en uno de sus graneros tradicionales de votos, Córdoba.

 

España sólo reabrirá el Cervantes en Gibraltar si hay acuerdo sobre el Brexit

España ha incluido la reapertura del Instituto Cervantes en Gibraltar en las negociaciones con el Reino Unido para fijar las condiciones en las que quedará la colonia británica tras el Brexit, según informaron fuentes diplomáticas a MONCLOA.COM.

Dichas negociaciones han entrado en una fase decisiva ya que ambas partes quieren llevar un acuerdo a la cumbre europea de esta semana en Bruselas. Madrid ha trasladado a Londres que el reciente anuncio de la reapertura del centro cultural español en la Roca sólo será una realidad si ambos gobiernos cierran el protocolo sobre Gibraltar dentro de la negociación sobre los términos de la salida del Reino Unido de la UE.

La apertura dl Cervantes en el Peñón se produjo en 2011, en el marco de los acuerdos de Córdoba, alcanzados en el Foro Trilateral de Diálogo impulsado por el que fuera ministro de Exteriores con José Luis Rodríguez Zapatero, Miguel Ángel Moratinos. Al frente del centro estuvo desde el comienzo el diplomático Francisco Oda, quien desarrolló una intensa labor para hacer presente la cultura española (cine, teatro, zarzuelas, conferencias, etc) en Gibraltar.

«Los resultados que tuvo el Cervantes en Gibraltar fueron muy importantes y ahora (…) interesa mucho, diplomática y culturalmente, tener un punto de referencia allí»

La sede cultural se instaló en un edificio alquilado, en una zona muy céntrica de la colonia y sus actividades tuvieron una gran acogida entre los gibraltareños. La bandera española, eso sí, no ondeó en el exterior del edificio. Pese a ello, el Cervantes fue cerrado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2015, a instancias del entonces ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien siempre se mostró muy beligerante contra esta iniciativa.

Ahora, el nuevo Gobierno socialista quiere revertir la decisión política tomada entonces y volver a abrir el centro cultural. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, justificó la semana pasada tal decisión ya que «los resultados que tuvo el Cervantes en Gibraltar fueron muy importantes y ahora, con la salida de la Unión Europea de Gran Bretaña, interesa mucho, diplomática y culturalmente, tener un punto de referencia allí”.

La reapertura, sin embargo, dependerá del éxito de las negociaciones entre Madrid y Londres sobre el Brexit. Madrid ya indicó hace unos días que el acuerdo estaba cerrado «al 95%», en palabras del secretario de Estado para la UE, Marco Aguiriano, en un desayuno informativo en Madrid con David Lidington, ministro de la Presidencia en el Gabinete británico de Theresa May.

El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, anunció el domingo que entre las medidas que se están negociando con España está «la cooperación fiscal, la cooperación policial y aduanera, el medio ambiente, los derechos de los ciudadanos y el tabaco». Además, adelantó la posibilidad de que los acuerdos sean «limitados en el tiempo, cuando sea necesario, hasta el final del período de transición», que será diciembre de 2020.

EL USO CONJUNTO DEL AEROPUERTO DE GIBRALTAR

Aunque Picardo no lo mencionó, siguen habiendo discrepancias sobre el uso conjunto del aeropuerto construido sobre el istmo, un asunto que España quiere que llegue a buen puerto ya que tal posibilidad lleva sin concretarse desde mediados de los ochenta.

La opción que se baraja en estos momentos es que Madrid y Londres acepten negociar el estatus final del aeropuerto de aquí a diciembre de 2020, es decir hasta el final del período de transición. En ese momento se produciría la salida del Reino Unido -y de Gibraltar- de la UE a todos los efectos.

Las citadas fuentes expresaron su deseo de que se pueda llegar a un entendimiento esta semana en una negociación en la que, en las últimas rondas, el equipo del negociador europeo del Brexit, Michel Barnier, se ha implicado directamente respaldando las propuestas españolas, ante las trabas y la falta de concreción que han mostrado los británicos en los últimos meses.

 

El opositor Ledezma, «indignado» con la propuesta española de diálogo con Maduro

El ex alcalde de Caracas y líder opositor venezolano, Antonio Ledezma, está “profundamente indignado” con Josep Borrell por la propuesta de diálogo con el régimen de Nicolás Maduro que el ministro español de Asuntos Exteriores llevó ayer ante la Unión Europea.

Borrell quiere abrir una nueva etapa de relaciones con el gobierno caribeño, que consiste en una “fase de diálogo”. Este cambio de rumbo es algo a lo que el exalcalde caraqueño Antonio Ledezma y los demás líderes de los partidos de la oposición venezolana en el exilio se niegan en redondo.

La propuesta de Josep Borrell ante el Consejo de Ministros europeos de Asuntos Exteriores, reunido ayer en Luxemburgo, significa un cambio radical respecto a la política de sanciones que tradicionalmente venía manteniendo España con el Gobierno del ‘popular’ Mariano Rajoy.

Con el anterior presidente del Ejecutivo, los ministros de Asuntos Exteriores de España, primero José Manuel García-Margallo y después Alfonso Dastis, promovieron muy activamente todas las sanciones de la Unión Europea al gobierno de Maduro. Pero, ya entonces, Ledezma consideraba que “ni España ni Europa están haciendo lo suficiente para acabar con la dictadura que asola a mi país”, según manifestó personalmente a MONCLOA.COM durante una estancia en Madrid el pasado mes de septiembre.

Ledezma insistió en que el Gobierno español, que ahora preside el socialista Pedro Sánchez, debería endurecer su actitud hacia el Ejecutivo venezolano. El líder opositor venezolano está arengando a la opinión pública desde las redes sociales, con tuits y mensajes que aluden a las intenciones de Borrell.

BORRELL TUIT DE LEDEZMA 1 Moncloa

En una de ellas se queja:“¿Diálogo, otra vez? ¿En serio? Esa maniobra de Maduro es reprochable e inaceptable. Repetir esquema de Dominicana es una afrenta a los muertos, torturados, presos y perseguidos dentro y fuera de Venezuela. Intervención Humanitaria Ya”.

La versión que cuentan fuentes de la oposición venezolana en España es que “los temores que Ledezma y sus colaboradores tenían se confirmaron hace ya un mes”. En septiembre, cuando el exalcalde de Caracas estuvo en Madrid durante unos días, se produjeron varias reuniones de manera discreta de los opositores venezolanos con las autoridades españolas.

El objetivo de estos encuentros era “pulsar las intenciones de España respecto a Venezuela, porque Ledezma iba a ir seguidamente a Estados Unidos, y quería trasladar las intenciones españolas al gobierno de Donald Trump”.

“Borrell vino a decir que había que mantener satisfecho a Pablo Iglesias porque podemos era el principal aliado del PSOE»

Uno de estos contactos fue con el propio ministro Borrell en su despacho del Palacio de Santa Cruz. Uno de los miembros de la oposición venezolana preguntó directamente al ministro si era verdad que el gobierno de España iba a tender la mano a Nicolás Maduro y por qué.

El ministro dio varios argumentos: “Borrell vino a decir que había que mantener satisfecho a Pablo Iglesias porque su partido, Podemos, era el principal aliado del PSOE para mantener a Sánchez en La Moncloa”, indicó a este digital uno de los presentes.

La nueva postura española que abre la vía para estudiar propuestas de diálogo con el régimen de Maduro se suma a la reunión que Borrell tiene prevista con el viceprimer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba el viernes próximo, dentro de los frecuentes encuentros que mantienen las autoridades de ambos países y en la que se abordará la próxima visita de Pedro Sánchez a La Habana.

 

Casado advertirá a Merkel sobre la «desaceleración» económica en España

Pablo Casado se desplazará esta semana a Bruselas para alertar a sus homólogos del PP europeo sobre la «desaceleración» económica que, a su juicio, se vive en España y «eliminar las sombras que existen sobre nuestro país», según advirtió ayer el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea.

El nuevo presidente del PP tiene previsto reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel, a la que le manifestará su preocupación por el riesgo de que España tome el mismo rumbo económico que Italia.

El ‘número dos’ del PP criticó la «falta de profesionalidad» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, con la propuesta de  Presupuestos para 2019 que presentaron la semana pasada ya que denota, en su opinión, «el poco tiempo que Sánchez le está dedicando a la cartera de Hacienda».

García Egea advirtió que el documento de 50 páginas firmado por los líderes del PSOE y Podemos no parece haber sido revisado por «un doctor en Economía« y vaticinó que el Ejecutivo español no cumplirá las condiciones de Bruselas fijadas para el déficit público.

En este sentido, las subidas salariales serán «papel mojado para el futuro», en palabras del dirigente ‘popular’, al hacer referencia a la corrección a la baja que el Ejecutivo socialista presentó ayer sobre el crecimiento del PIB en 2019, del 2,4% inicialmente previsto al 2,3%.

Las palabras de García Egea fueron respondidas por la ministra de Hacienda María Jesús Montero y la titular de Economía, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que se celebró ayer. En este sentido, Montero dejó claro que España cumplirá con la reducción del déficit estructural que le exige Bruselas.

El lugarteniente de Casado alertó igualmente por la inestabilidad de las cuentas públicas ya que «no salen», en el futuro provocará «recortes» y la clase media será «la víctima de los impuestos de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias«.

«Nosotros no tenemos que esconder a nuestro líder nacional, sino que queremos que se le conozca y dé la cara donde otros no pueden presentarse»

García Egea mencionó la gran sintonía política que existe entre Juanma Moreno, candidato del PP en Andalucía, y el presidente del PP, Pablo Casado, al tiempo que alabó la implicación de este último con la citada región: «Nosotros no tenemos que esconder a nuestro líder nacional, sino que queremos que se le conozca y dé la cara donde otros no pueden presentarse».

Sobre la situación en Andalucía, recordó a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que se necesita una verdadera «transición» en esta comunidad autónoma que solo será posible con el candidato popular andaluz, Juanma Moreno.

CASADO PIDE AYUDA PARA LOS OPOSITORES VENEZOLANOS

Respecto al compromiso del Partido Popular con la libertad en Venezuela, el secretario general anunció que se ha presentado en el Congreso una proposición no de ley «para instar al Gobierno a condenar de forma tajante y sin fisuras la dictadura venezolana.

Una iniciativa que se reforzará con la presentación también en la Cámara baja de un «estatuto temporal» de acogida para los opositores venezolanos que huyen del país sudamericano debido a la represión del régimen de Nicolás Maduro.

 

Publicidad
Publicidad