viernes, 11 julio 2025

Lorena Roldán arrasa en las primarias y sucederá a Arrimadas

0

Lorena Roldán, como era de esperar, ha arrasado en las primarias convocadas por Ciudadanos para escoger a su próximo candidato a la Presidencia de la Generalitat. De esta forma, Roldán sucederá en el cargo a Inés Arrimadas, que ahora ocupa un escaño en el Congreso.

En rueda de prensa este viernes, el presidente de Cs en la Cámara, Carlos Carrizosa, ha anunciado que Roldán se ha impuesto en las primarias con 993 votos, lo que representa el 86,6% de los apoyos de los afiliados al partido naranja que han participado en la votación.

De esta manera, Roldán sucederá a la ex líder del partido en Catalunya y última candidata de la formación a las elecciones catalanas, Inés Arrimadas, y encabezará la candidatura de Cs en los próximos comicios autonómicos.

Carrizosa se ha congratulado por el proceso «limpio, transparente y sin traba alguna», y ha agradecido a los militantes su participación, tanto por emitir su voto como por organizar las elecciones.

Ha asegurado que celebrar primarias «no es algo que en el resto de partidos estén acostumbrados a hacer, y si las celebran algunos incluso cambian los candidatos una vez elegidos».

Por su parte, Roldán ha agradecido a la militancia que ha confiado en ella, y ha declarado que es un «orgullo y un honor» estar al frente del proyecto naranja en Catalunya.

También ha reconocido la «gran responsabilidad que supone coger el testigo de Albert Rivera e Inés Arrimadas», pero asegura que es un reto que asume con mucha ilusión y con el compromiso de dejarse la piel.

La portavoz de Cs ha manifestado que son más necesarios que nunca en Catalunya, ya que son los únicos que defienden el constitucionalismo y ha afirmado que los socialistas no tiene «ningún escrúpulo en pactar con aquellos que lo único que quieren hacer es liquidar» España.

Ha asegurado que tienen ganas de abrir un nuevo periodo político en la comunidad que sea una etapa de unión, libertad e igualdad, y que continuarán haciendo frente a «los abusos del separatismo».

«Vamos a estar preparados para ese ‘otoño caliente’ con el que amenaza Torra. Ellos lo volverán a hacer y nosotros lo volveremos a frenar», ha declarado.

Además de hacer frente al independentismo, Roldán ha querido destacar que entre las prioridades del partido también están las políticas sociales para dar respuesta a problemas como la pobreza infantil o el aumento de las listas de espera, situaciones que ha tachado de «muy graves».

PARTICIPACIÓN DE 1147 AFILIADOS

La votación, que se ha hecho de manera telemática, comenzó el miércoles a las 18.00 horas y ha acabado este mismo viernes a las 10, con el voto de 1147 afiliados al partido, lo que significa una participación del 38,4% de militantes.

Roldán competía en esta elección con 11 candidatos, aunque ella era la única candidata a las primarias que es diputada en el Parlament y que tiene un cargo electo, por lo que desde el inicio partía como favorita para ganar.

Estas primarias se convocaron después de que Arrimadas renunciara a su escaño en el Parlament para encabezar la lista de Cs a las elecciones generales de abril por Barcelona, y desde entonces tiene escaño en el Congreso y está centrada en la política estatal.

ASCENSO EN CINCO AÑOS

Roldán nació en Tarragona en 1981 y, tras licenciarse en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili y obtener un máster en Acceso a la Abogacía, desarrolló su carrera profesional en el ámbito de la abogacía y en la administración local.

Después de afiliarse en Ciudadanos en 2014 y ser elegida concejala del partido en las elecciones municipales de Tarragona de 2015, se presentó a las elecciones al Parlament de 2015, siendo elegida diputada en esos comicios y renovando su acta en 2017.

En 2018 fue designada senadora por el Parlament de Catalunya, y actualmente es Portavoz de Cs en el Cámara y en el Senado.

Casado desmiente a Feijóo y niega una futura abstención del PP

0

En el PP hay discrepancias respecto a la postura a adoptar en otra hipotética investidura de Pedro Sánchez. En apenas minutos, Feijóo y Casado han mostrado opiniones distintas. El presidente de la Xunta ha comentado que estudiarían una propuesta «seria» del PSOE, después de que la vicepresidenta Carmen Calvo, haya rechazado un gobierno de coalición con Unidas Podemos para pedir la abstención a PP o Ciudadanos. . Casado, por su parte, sólo habla de «pactos de estado» pero en ningún caso se plantea la abstención.

EL PP QUIERE LEJOS A PODEMOS E INDEPENDENTISTAS

El presidente de la Xunta ha apuntado que el PSOE tiene que hacer alguna propuesta «sincera y de verdad» de cara a otra hipotética investidura de Sánchez, después de que el jueves Unidas Podemos dinamitara las opciones del candidato socialista. «La primera propuesta sincera es decir que él no va a gobernar con Podemos y los independentistas», ha comentado Feijóo.

El popular, además, ha resaltado que otra propuesta tendría que ser explicar «en qué consiste», «por escrito, con un programa de mínimos y una firma en caso de llegar a un acuerdo». Estas palabras, pronunciadas en una rueda de prensa tras la reunión semanal del Gobierno gallego, reflejan un cambio en la postura del PP, que hasta el momento se había mantenido claramente en el ‘no’ y, al igual que Ciudadanos, no había dado muestras de moverse de ahí.

CASADO NIEGA UNA ABSTENCIÓN

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha rechazado este viernes que el PP vaya abstenerse en otro hipotético debate de investidura de Pedro Sánchez, desmintiendo que alguien de su partido lo haya insinuado.

«No apunten a una abstención». «Vamos a seguir tendiendo la mano en pactos de estados», aclaró, pero insistiendo en que no se van a abstener. Asimismo, advirtió que si Pedro Sánchez quiere dar un viraje a su estrategia, lo que tiene que hacer es ir a Navarra y decirle al PSOE de aquella comunidad que no puede pactar, por acción u omisión, con los herederos de Batasuna».

El líder del PP ha criticado la estrategia de Sánchez en el debate de investidura, subrayando que «tendría que haber ido con la negociación ya hecha». «Creemos que tendrán que dar muchas explicaciones porque hay muchos votantes de izquierdas que no entienden cómo no se ha llegado a un acuerdo a nivel nacional que sí han alcanzado en 10 capitales de provincia y que están intentando alcanzar en siete comunidades autónomas», ha indicado.

López Miras, presidente de Murcia con el ‘sí’ de Ciudadanos y Vox

0

PP, Ciudadanos y Vox han se han puesto de acuerdo y han desbloqueado la situación en Murcia. Fernando López Miras ha conseguido los apoyos necesarios y se ha convertido en el nuevo presidente, con un total de 26 diputados, tres por encima de la mayoría absoluta en esta ronda. En contra ha tenido a 19 diputados, los 17 socialistas y los dos de Podemos.

La votación ha sido el colofón a un segundo debate de investidura, que se ha largado durante dos días -el pasado miércoles y este viernes, después de que fracasara un primer debate a principios de julio por el rechazo de Vox- en la Asamblea Regional, y su resultado ha ratificado el acuerdo alcanzado días atrás entre PP, Ciudadanos y Vox para facilitar la gobernabilidad en la Región de Murcia.

GOBIERNO DE COALICIÓN

En concreto, PP y Ciudadanos tienen un pacto para conformar un gobierno de coalición en el que la formación naranja se hará cargo de cuatro consejerías, mientras que los populares de cinco.

Por contra, Vox ha venido defendiendo que llegaban a un pacto de investidura para que López Miras pudiera ser presidente de la Comunidad, pero sin pedir cargos públicos, ya que prefieren pasar a la oposición e ir negociando sus apoyos.

López Miras será el séptimo presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y el cuarto del Partido Popular. Como jefe del Ejecutivo regional le han precedido los socialistas Andrés Hernández Ros, Carlos Collado Mena y María Antonia Martínez y sus correligionarios Ramón Luis Valcárcel, Alberto Garre y Pedro Antonio Sánchez.

El PSOE sólo mira a PP y Ciudadanos para investir a Sánchez

0

Pedro Sánchez comentó el jueves que era el momento de partir al inicio y explorar de nuevo todos los caminos. Una frase en la que incluyó a Unidas Podemos, con la opción aún de buscar ese acuerdo, ya sin las prisas de la investidura como en los últimos días. Sin embargo, Carmen Calvo ha rechazado este viernes que vaya a producirse un gobierno de coalición, e insiste en la primera idea que mantuvo el PSOE: gobernar en minoría.

EL PSOE DESCARTA LA COALICIÓN

La relación entre PSOE y Unidas Podemos se ha marchitado. Por la insistencia de unos en no ceder demasiadas competencias, y por la exigencia de los otros en ocupar un espacio que no les corresponde. La opción de un gobierno de coalición de izquierdas, la vía más factible (con la abstención de los independentistas) ya no existe. La formación socialista ha vuelto a su primera idea, y quizás la única que ha mantenido tras ganar con holgura los comicios del 28 de abril y del 26 de mayo: apoyarse en PP y Ciudadanos.

De las palabras de Carmen Calvo se entiende que no volverá a haber negociaciones de puestos en la Ejecutiva, aunque sí pedirán que Unidas Podemos facilite la investidura de Sánchez, en esta ocasión con el único propósito de evitar nuevas elecciones. De hecho, la vicepresidenta en funciones ha reclamado, tras el fracaso de la investidura de Sánchez, que ahora son los partidos de la oposición los que tienen que mover piezas y asumir responsabilidades.

PP Y CIUDADANOS DECIDIRÁN

El PSOE ha jugado con los tiempos, con el riesgo y con el temor a unas nuevas elecciones que difícilmente cambiarían el panorama en España. Los acuerdos son necesarios y, tras el intento fallido, ahora la formación socialista busca responsabilizar a la derecha del desastre que supondría hacer votar de nuevo a los españoles, en un año precisamente cargado de procesos electorales.

La fe que Sánchez tenía en Ciudadanos se ha apagado con el veto de Rivera. Una apuesta fuerte del líder de la formación naranja, incomprensible para muchos miembros de su partido que han anunciado su dimisión y han evidenciado la fractura interna. En un ejercicio de responsabilidad de partido constitucionalista, podría variar su postura, aunque no parece algo factible en estos momentos, tras la dureza transmitida por Rivera en el discurso de investidura de Sánchez.

Quizás el PP podría devolver ese gesto que Sánchez se negó a realizar, pero que sí tuvo el PSOE al abstenerse. Los populares sostienen que no entregarán «un cheque en blanco», lo cual sugiere que sí están abiertos a hablar y a proponer, y que no muestran una negativa total como la de Ciudadanos en estos momentos. Sea como fuere, el PSOE se ampara en ellos para sacar adelante la investidura de Sánchez.

El PP rechaza dar un «cheque en blanco” a Sánchez

0

Este jueves Pedro Sánchez no obtuvo los apoyos suficientes para lograr ser investido presidente, y el Partido Popular fue una de las formaciones que votaron en contra de la investidura del candidato socialista.

Este viernes varios dirigentes de la formación han querido señalar que su voto no puede ser “un cheque en blanco”. “Lo que no se puede es mirar a todas partes y que la gente te dé un cheque en blanco sin ofrecer nada a cambio”, ha señalado la expresidenta del Congreso, Ana Pastor en una entrevista para Antena 3. “Hay personas que estamos por construir, que estamos por acordar y que estamos por hacer que este país sea gobernable, pero no a cualquier precio”, ha añadido Ana Pastor.

En este sentido también han ido las declaraciones de la vicesecretaria de Política Social y diputada del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, en una entrevista para RNE. “Hay que saber para qué, no pueden ser cheques en blanco y el voto del Partido Popular no solo tiene que ser el voto del desbloqueo, tiene que ser el voto siempre de la garantía del constitucionalismo, de la libertad, de la moderación”, ha explicado Gamarra.

Gamarra también ha criticado a Sánchez y la posible entrada de Podemos en el Gobierno: “Lo que no puede pretender es que con la conducta que él tiene, con los socios, con los pactos y con su intención de sentar a Podemos en el Consejo de Ministros, que sea el Partido Popular quien apoye eso”.

“El señor Sánchez tiene que elegir con quien quiere hacer ese gobierno”, ha indicado el senador del PP, Rafael Hernando, en una entrevista para Telecinco.“Lo que no puede hacer es pedirnos los votos o la abstención al Partido Popular para luego subirle los impuestos a los ciudadanos o para fomentar el gasto público para luego hacer una política sectaria de izquierdas”, ha explicado Hernando.

EL PP Y LOS PACTOS DE ESTADO

El PP ha querido destacar este viernes que ha acudido a “todas las llamadas” y que además ha propuesto a Sánchez pactos de Estado. “Nuestro presidente Casado, ya cuando progresa la moción de censura le ofrece unos pactos de Estado y se los ofrece en términos del tema de la unidad de España, en tema de Justicia, en infraestructuras, en presupuestos, y desoye totalmente aquello”, ha señalado Ana Pastor.

Cuca Gamarra también ha recalcado que Casado asistió a «todas las llamadas» del líder socialista y que en todas ellas el dirigente ´popular’ le ha «tendido la mano» a la gobernabilidad del país, planteando pactos de Estado, pero que sin embargo en todas las ocasiones han recibido un «portazo», no escuchando «ni una palabra de aceptación» sobre esos pactos de Estado.

Las ministras más famosas en los últimos gobiernos del PSOE

0

En los últimos años hemos vivido un gran aumento de mujeres en la política. Es por eso por lo que, actualmente, encontramos un número importante de ministras y alcaldesas que no pasan desapercibidas. Es más, algunas de ellas incluso se han hecho muy famosas, especialmente en el PSOE.

A continuación vamos a conocer a algunas de las ministras más famosas en los últimos gobiernos del PSOE, mujeres que no han podido pasar desapercibidas en los últimos años.

MERITXELL BATET, DE MINISTRA A PRESIDENTA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PSOE

Meritxell Batet es otra de las políticas del PSOE que está en boca de todos. Y no porque haya hecho algo mal, sino porque es una de las mujeres políticas de confianza para Pedro Sánchez. Así, en el año 2018, el líder del PSOE le confió el cargo de ministra de Política Territorial y Función Pública.

Pero este cargo no le duró demasiado tiempo ya que desde el 21 de mayo de 2019, Meritxell Batet ha pasado a ser la presidenta del Congreso de los Diputados.

Su primera toma de contacto con la política fue durante su época de estudiante. Cuando en la universidad obtuvo una beca de la Generalitat para estudiar el doctorado su director de tesis, Josep Mir, le comentó que Narcís Serra, entonces primer secretario del PSC, buscaba a alguien para coordinar su secretaría que no fuera militante del partido sino independiente. Colaboró con él durante dos años.

Meritxell es una de las mujeres políticas más famosas hoy en día.

MARÍA JESÚS MONTERO

montero Moncloa

María Jesús Montero, actual ministra de Hacienda en funciones, también está siendo muy popular en los últimos días al ser la opción del PSOE para la Vicepresidencia del Gobierno. En un principio ese puesto se iba a reservar para Irene Montero, de Podemos, pero desde dentro del PSOE le han pedido a Sánchez que desestime esa propuesta y que valore a uno de los ministros del PSOE, en concreto a María Jesús Montero.

De ese modo, el cometido de Montero (PSOE) sería no sólo el de comandar y controlar con rango reforzado el comportamiento económico de todos los ministerios del Gobierno, incluidos los que caigan definitivamente en manos de Podemos, si es que terminan cayendo. También sería el de empatar en rango con Irene Montero y dejar claro que las decisiones de gasto no quedan en manos de otros que no sea del PSOE.

SUSANA DÍAZ, LÍDER DEL PSOE EN ANDALUCÍA

diaz Moncloa

A pesar de que no es una de las ministras de Pedro Sánchez, Susana Díaz, la secretaria general de la federación andaluza del PSOE-A, y ex presidenta de la Junta de Andalucía, lleva varios años acaparando las noticias por la forma de gestionar la comunidad de Andalucía.

Ahora que no está en el poder, Susana Díaz no duda en arremeter contra Pedro Sánchez, su eterno rival. De sobras es conocido que Díaz desea ser la secretaria general del PSOE, pero su enfrentamiento con Pedro Sánchez no salió demasiado bien y se quedó como estaba.

Ante la situación que vivimos en la fallida investidura de Pedro Sánchez, Susana Díaz no ha podido evitar pronunciarse y quejarse de que «no puede haber dos gobiernos en uno».

MAMEN SÁNCHEZ

mamen Moncloa

Otra de las políticas del PSOE que están dando mucho de que hablar en estos días es Mamen Sánchez, la alcaldesa de Jerez de la Frontera. Según la oposición, la falta de capacidad de Mamen Sánchez está arruinando a la ciudad, que se ha convertido en una de las más endeudadas a pesar de su tamaño. Tanto es así que el gobierno de la ciudad aún sigue prorrogando los presupuestos del año 2018.

Pero no solo ha dado de que hablar ahora. Sus looks y, en especial, su incidente con unos zapatos en los que los dedos de los pies se le habían salido hacia un lado (y no se había percatado de ello).

Asimismo, hay que destacar que Mamen Sánchez ha decidido subirse el sueldo, tanto a ella como a sus concejales, en una ciudad en la que la tasa de paro es muy elevada y muchas familias viven en la pobreza.

Podemos insiste en el Gobierno de coalición y en negociar con el PSOE

0

Este jueves Pedro Sánchez no obtuvo los apoyos suficientes para lograr ser investido presidente y tan sólo el Partido Regionalista de Cantabria votó a favor de la investidura del candidato socialista, además de los diputados del PSOE. De esta manera, la formación socialista tiene hasta septiembre para negociar y evitar unas nuevas elecciones.

Por su parte Podemos está lejos de recular de sus pretensiones e insiste en lograr un Gobierno de coalición. Así lo han señalado este viernes diferentes dirigentes de la formación morada. La portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, en una entrevista para TVE ha reafirmado que “desde el Gobierno podemos hacer muchas cosas más”. “Creo que el tiempo va a ir mostrando que, efectivamente, se puede hacer un Gobierno de coalición progresista, y nosotros vamos a trabajar hasta la última de nuestras fuerzas para que eso sea posible, porque creo además que es lo que quiere la mayoría de la gente de nuestro país”, ha señalado Belarra.

Su compañera de partido y portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero, también ha insistido este viernes en la consecución de un Gobierno de coalición y, además, ha criticado el veto por parte del PSOE a Pablo Iglesias. “Creo que el veto al candidato que han votado cuatro millones de españoles es una cosa inédita en un país democrático, sobre todo cuando estás vetando al candidato de una fuerza con la que quieres pactar”, ha explicado Montero en una entrevista para RadioCable.

Montero también ha criticado la forma de negociar del PSOE: “Debería reflexionar sobre sus métodos de negociación, porque no parece muy razonable empezar una negociación con vetos, con líneas rojas, con tanta soberbia, con tanta amenaza. Creo que lo lógico sería sentarnos desde el respeto”. “Nosotros no vamos a pedir nada que no nos corresponda, simplemente queremos que haya en España un Gobierno de coalición proporcional a lo que los ciudadanos han votado”, ha añadido la portavoz de Podemos en el Congreso.

NEGOCIAR EN JULIO Y AGOSTO

Irene Montero ha insistido este viernes en continuar las negociaciones con el PSOE: «Podemos trabajar en lo que queda del mes de julio, podemos trabajar en agosto para intentar llegar a un acuerdo”.

En este sentido también han ido las declaraciones del diputado de Podemos Pablo Echenique, quien ha señalado que espera que el líder socialista, Pedro Sánchez,  «no se vaya de vacaciones» porque «los problemas de la gente siguen ahí». «Cuando nos amenazaban en público y privado con que iba a haber elecciones sí o sí, sospechábamos que era mentira, que era una maniobra. Y hay que celebrar que era, efectivamente, mentira, no decían la verdad cuando decían que la votación de ayer era la última oportunidad«, ha indicado Echenique en referencia a la entrevista que concedió este jueves en Telecinco Pedro Sánchez, donde señaló que continuaría buscando su investidura.

La guerra entre Losantos y Espinosa de los Monteros enfada en Vox

Federico Jiménez Losantos fue uno de los escasos líderes de opinión que no se olvidó de Vox después del fracaso de la formación conservadora en las europeas de 2014. El turolense invitó de forma recurrente a sus líderes durante su lustro por el desierto y se felicitó tras el gran resultado del partido de Abascal en las elecciones andaluzas del pasado mes de diciembre.

Es Radio y Libertad Digital arrancaron 2019 apoyando de forma explícita a Vox, pero su decepción en las elecciones generales del 28-A no pasó desapercibido para Federico Jiménez Losantos, que al día siguiente entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros con malos modos.

El vicesecretario de Relaciones Internacionales de Vox acusó a Albert Rivera de actuar según la opinión del presidente francés Emmanuel Macron y el locutor le afeó la conducta. Aquella mañana algo se rompió entre Losantos y el partido de Abascal, que en las últimas semanas no ha visitado Es Radio con la asiduidad de antaño.

En las filas de Vox se vive con disgusto la guerra entre Espinosa de los Monteros y un locutor como Federico Jiménez Losantos, con el que han tenido gran sintonía durante muchos años. Pero el asunto está lejos de arreglarse.

VOX EN MADRID Y MURCIA ENFADAN A LOSANTOS

La calculada distancia de Ciudadanos respecto a Vox provocó que la formación de Santiago Abascal haya puesto dificultades en la negociación para mantener al Partido Popular en la presidencia de la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, hecho que ha enfadado a Losantos.

El discurso irónico de Espinosa de los Monteros, capaz de cantarle un chotis a Carmena o de llamar «sucia» a la izquierda durante una entrevista en Miami, provocó la ira de Losantos, del que algunas voces dicen que está nervioso porque la cartera publicitaria de la Comunidad de Madrid es clave para el Grupo Libertad Digital.

El número tres de Vox le respondió vía Twitter: «Al parecer Jiménez Losantos lleva días insultándome. Bromas sobre mi hombría, que soy basura, y alguna otra lindeza al nivel de lo que nos dedica la extrema izquierda».

Y añadió: «Nada como que me invite a su programa, y me lo diga a la cara. Si su hombría se lo permite». Losantos no se quedó atrás y acusó a Vox de estar obsesionados con los homosexuales. «Enseguida vuelven con los gays, qué obsesión tienen con los gays, qué preocupación por su masculinidad».

MACARENA OLONA INTENTÓ TEMPLAR LOS ÁNIMOS

La diputada Macarena Olona visitó el estudio de ‘Es la mañana’ con la intención de templar los ánimos entre su formación y el locutor, que le afeó que utilizase el lema ‘Por España’: «No lo entiendo. Y no solo no lo entiendo, sino que me tiene francamente molesto.Me siento estafado».

Vox
Losantos junto a Herrero y Vidal. Foto: Libertad Digital.

El turolense siguió con su monólogo: «Porque cuando alguien les negaba todo, aquí les hemos hecho la mitad de las listas. Se han llevado media plantilla de Libertad Digital. Me parece francamente mal, igual que me parece mal que Sánchez nos tenga sin Gobierno.

«No sé qué necesita Vox para apoyar un Gobierno de derechas. Si vamos a elecciones, ganan Errejón y Gabilondo. Será culpable Rivera por provocar, pero ustedes serán responsables». Olona repicó: «Desde el absoluto respeto, Don Federico, tengo que trasladar que no me parece justo responsabilizar a Vox de la situación de absoluto bloqueo que estamos viviendo», explicó.

Macarena Olona insinuó que Losantos insultaba a los líderes de Vox y este se defendió: «Esta semana han llamada como ocho o diez miembros del Club de Libertad Digital dándose de baja porque no apoyamos a Vox. Pero, vamos a ver, ¿qué idea de la libertad tienen estos señores? Se equivocaron de club».

Losantos aprovechó la disputa para cargar contra PRISA: «Tendrían que haber comprado acciones de PRISA. Aquí criticamos a quien nos da la gana, acertada o equivocadamente, faltaría más. ¿Qué dejan de escuchar Es Radio? Pues allá ellos».

SUMA Y SIGUE

Jiménez Losantos no se baja del burro y hace unos días acusaba a Vox de hacer escraches: «Actúan un sicariato aristogato que usa las redes sociales para escrachar, al estilo podemita, a los medios que no les bailan el agua a sus líderes, cosa difícil porque hoy dicen una cosa, mañana la contraria, y presumirán, porque lo suyo es presumir, pasado mañana de lo criticado ayer».

Y tiró de ironía contra sus nuevos enemigos: «Esas veletas verdes actúan escoltadas por una matonería batasuna de extrema derecha clerical, única novedad mediática traída por el partido de Abascal y sus Aristogatos», en clara referencia al matrimonio formado por Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio. Recuerden que el número tres de Vox llegó a preguntarle a sus seguidores en Twitter si Jiménez Losantos estaba enamorado de él.

Garzón escenifica la ruptura interna de Unidas Podemos

Las costuras de Unidas Podemos se rompen. Cada facción interna del partido ha adoptado una postura distinta en las negociaciones con el PSOE. Los anticapitalistas ven con recelo que Pablo Iglesias se acerque a Pedro Sánchez para entrar en su Gobierno. Y la Izquierda Unida de Alberto Garzón se ha desprendido del discurso del secretario general de Podemos a pocas horas de que se celebrara la segunda votación de la sesión de investidura. Al igual que los siete diputados de En Común Podem.

Según fuentes cercanas a IU, Garzón estuvo dispuesto a aceptar la oferta de cargos intermedios que lanzó el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Pero los progresos conseguidos por Iglesias a lo largo de las negociaciones, también fueron vistos con buenos ojos por el partido. Sin embargo, la dirección de Izquierda Unida se ha plantado al ver que el posible gobierno de coalición se rompería.

Desde IU quieren formar parte del Gobierno. A cualquier escala. Ya se mostraron de acuerdo con ocupar cargos intermedios en el Ejecutivo de Sánchez. Y a medida que se ha acercado la investidura, incluso el nombre de Garzón circula por las quinielas para estar al frente de algún ministerio. Pero las exigencias de Iglesias han puesto en riesgo el acuerdo. Razón por la cual IU se ha plantado.

La Comisión Colegiada Federal de Izquierda Unida ha decidido este jueves que el partido se abstenga en la segunda votación de la sesión de investidura antes de que lo hiciera Unidas Podemos. Una postura que también han apoyado y seguido los siete diputados de En Comú Podem. Estas facciones internas se han desmarcado completamente de la doctrina de partido. Han roto la disciplina.

Esta declaración de intenciones se hizo justo después de que tanto Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) como EH Bildu anunciaran que sus formaciones también se abstendrían independientemente de que Podemos llegara a un acuerdo con los socialistas. Izquierda Unida, de hecho, realizó una consulta a sus bases sobre si apoyar o no un gobierno de coalición. Y el 78% de los afiliados al partido que votaron se mostraron a favor.

Garzón siempre se ha mostrado más partidario por llegar a un acuerdo programático. A poner en común políticas progresistas. Sin embargo, fuentes cercanas al partido aseguran que lo que IU quiere es entrar en el gobierno. Y si Garzón recoge alguna cartera ministerial, los miembros de IU ocuparían cientos de puestos de trabajo para realizar política desde el Gobierno.

UNA NEGOCIACIÓN IN EXTREMIS

Los de Pablo Iglesias han rebajado sus exigencias a medida que se aproximaba la segunda votación. Unidas Podemos pasó de pedir una vicepresidencia social y cinco ministerios a tan solo dos carteras. Los reproches entre ambas formaciones se han dejado notar en el hemiciclo durante la sesión de investidura.

Sánchez ha señalado este jueves en su turno de palabra que «no hubo problemas de programa», que el verdadero «problema eran los ministerios». Entre tanto, Iglesias le ha lanzado una contraoferta: renunciarían al Ministerio de Trabajo a cambio de las competencias en «políticas activas de empleo».  Pero las negociaciones no recalaron en buen puerto.

Pablo Iglesias ha acusado al presidente del Gobierno de haber afrontado las negociaciones haciendo filtraciones a la prensa en las que manipulaban las propuestas de su partido. El secretario general llegó incluso a señalar que los socialistas filtraron un documento en el que cambiaron la palabra «propuestas» por «exigencias».

Pero a pesar de los reproches, los Whatsapp de los diputados socialistas y los de Unidas Podemos estaban más activos de lo habitual. Sobretodo tras la última oferta de Iglesias. Pero el PSOE lo ha tenido claro. No cederán las competencias de políticas de empleo. Uno de los principales puntos de discordia que acerca al país a una nueva convocatoria electoral.

Esta situación también ha sido tratada por otros miembros del Congreso de los Diputados, como es el caso del diputado de ERC Gabriel Rufián, quien ha lamentado que los socialistas y los de la formación morada desaprovechen de nuevo una oportunidad de formar un Gobierno de progreso. Una opinión que ha compartido el representante de Compromís Joan Baldoví.

Desde la bancada derecha, Ciudadanos, PP y Vox han resaltado la incapacidad de los socialistas para ponerse de acuerdo y han destacado que si no son capaces de llegar a acuerdos de investidura, cómo serían capaces de llevar la economía del país, como ha afirmado el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.

Entre tanto, otros partidos se han centrado en sus particulares enfrentamientos recalcando las anécdotas del día. Como el diputado del PNV Aitor Esteban, que ha cuestionado al presidente de Vox, Santiago Abascal, que parafraseara al escritor Miguel Unamuno con una expresión que dedicó al general franquista Millán Astray: «venceréis, pero no convenceréis».

Ahora el PSOE y Unidas Podemos disponen de dos meses para ponerse de acuerdo. A finales de septiembre se podría celebrar una nueva sesión de investidura. Pero si vuelve a fracasar, se convocarán unas nuevas elecciones generales para noviembre de 2019.

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, víctimas de su estrategia de negociación

La guerra “pública” entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias continúa más abierta que nunca. El fracaso de la sesión de investidura abre un escenario impredecible y de alto voltaje que no hará fácil calmar las aguas en pro de alcanzar consenso. La estrategia de negociación que han adoptado ambos partidos, la de airear sus trapos sucios a los medios de comunicación antes que abordarlos cara a cara, les ha pasado indiscutiblemente factura

La esfera pública se ha convertido en el principal campo de batalla. Pero esta batalla no era una cualquiera, en ella se jugaban mucho, concretamente el futuro del Gobierno de España. Y no han sabido cómo pararlo. Las filtraciones a los medios han sido las absolutas protagonistas de la mesa de negociación. Como si de un partido de tenis se tratara, a bola tirada, bola enviada de vuelta. 

Ambos líderes han pensando que la presión mediática sería una buena forma de alcanzar sus pretensiones, pero ha sido todo lo contrario. Ha sembrado más grietas y desacuerdos. La cuestión de la vicepresidencia, que el PSOE decía que habían pedido y Podemos negaba, o el paso atrás de Iglesias, que lo hizo público, al alcance de todos, antes que hablarlo cara a cara con Sánchez son una muestra de ello.

Esta arriesgada estrategia les ha hecho un flaco favor. A más presión, más tiranteces entre ellos, más fricciones y, sobre todo, más mal entendidos. Y finalmente pocas soluciones. De hecho, la mañana de la votación decisiva tanto Carmen Calvo como Pablo Echenique, ambos parte de la mesa negociadora, mostraban sus posiciones en declaraciones al “Hoy por hoy”, en la Cadena SER antes que hacerlo en privado. 

Algunos parlamentarios como Pablo Casado, del Partido Popular, o Aitor Esteban, del PNV, les han reprochado a ambos líderes que hayan adoptado esta guerra pública con el único objetivo de debilitar a su oponente. Una posición negociadora que Casado ha calificado de “bochornosa”. 

PEDRO SÁNCHEZ, A SEPTIEMBRE O A REPETICIÓN ELECTORAL

Esta mala gestión de las negociaciones ha desembocado en lo predecible: España está a un paso de la repetición electoral. Por el momento el candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, tendrá que seguir siendo eso, candidato. El desenlace final se tendrá que fraguar en estos dos meses hasta septiembre, fecha límite para investir al socialista presidente o convocar unas nuevas elecciones en otoño.

El líder del PSOE ha obtenido 124 votos a favor (123 socialistas y 1 del PRC), 155 noes (PP, Cs, Vox, Junts Per Catalunya, Coalición Canarias y Navarra Suma) y 67 abstenciones. Además de Unidas Podemos, que ha decidido abstenerse a última hora, lo han hecho PNV, EH Bildu y ERC. Precisamente el discurso del portavoz republicano, Gabriel Rufián, ha sido uno de los más directos y reflexivos de esta segunda ronda de votaciones. 

Rufián ha apelado sin tapujos a la conciencia de la izquierda y ha clamado a la sensatez para que ambas formaciones reconsideren sus posturas ante la posibilidad de que la derecha recupere el poder. “¿Cuánto tiempo nos vamos a arrepentir de esto?”, se preguntaba el republicano mientras insistía en que PP, Cs y Vox “están encantados de la vida y os están aplaudiendo con las orejas”.

También PNV les ha reprochado su posición. Aitor Esteban ha criticado las formas que el PSOE ha seguido durante las reuniones, pero ha recriminado a Unidas Podemos que quiera tanto peso gubernamental cuando no tienen experiencia en un cargo similar. El portavoz del Partido Nacionalista Vasco, sin embargo, ha insistido en que “no se debe tirar la toalla” y les ha pedido que sigan negociando de aquí a septiembre. 

El discurso de los tres partidos de derechas, PP, Ciudadanos y Vox ha sido muy diferente. “Su investidura es ya la historia de un gran fracaso” decía desde la tribuna Pablo Casado, reafirmando su “no” a la investidura. Albert Rivera ha criticado la paralización del Congreso y ha insistido en que el candidato socialista “no es un buen presidente para España”. Por su parte, Santiago Abascal ha asegurado que “Vox votará siempre en contra de un gobierno encamado con golpistas separatistas, proetarras y nostálgicos del terror comunista”.

Tras el fracaso de la primera investidura Pedro Sánchez tendrá hasta el 23 de septiembre para consolidar y afianzar un programa de Gobierno que garantiza la gobernabilidad durante los próximos cuatro años con Unidas Podemos. Si después de ese día no se ha cerrado ese acuerdo, el 24 de septiembre el Rey mandará disolver las cortes y se convocarían unas nuevas elecciones para el 10 de noviembre

 

Así son las medidas de Podemos que han hecho fracasar la investidura

La investidura de Pedro Sánchez ha fracasado. El Ministerio de Trabajo ha sido el epicentro de las negociaciones entre el PSOE y Unidas Podemos. Y el principal punto de desencuentro. Además de esta cartera, Pablo Iglesias había exigido otras cuatro más y una vicepresidencia. Pero horas de la segunda votación de la sesión de investidura, Iglesias reculó y pidió tres ministerios y la ansiada vicepresidencia de Irene Montero. Una oferta también rechazada por los socialistas. Solo en pleno debate el líder de Podemos ha dado otro paso atrás y ha renunciado a Trabajo a cambio de dirigir las políticas de empleo. Un área que los socialistas se han negado a ceder.

Unidas Podemos quiere hacer política. Aplicar su programa electoral a través de los ministerios que consiga en las negociaciones. Especialmente desde la cartera de Trabajo. Según el Partido Socialista, los de Pablo Iglesias quieren renombrar algunos ministerios ya existentes y crear uno nuevo de Justicia Fiscal.

La formación morada quiere estar al frente del Ministerio de Transición Energética, Medioambiente y Derechos de los Animales; del Ministerio de Ciencia, Innovación, Universidades y Economía Digital; del Ministerio de Derechos Sociales, Igualdad y Economía de los Cuidados; de la codiciada cartera de Trabajo, Seguridad Social y Lucha contra la Precariedad y crear un nuevo ministerio de Justicia Fiscal Lucha contra el Fraude.

resultados
Resultado de la segunda votación. Foto: Europapress.

Pero las expectativas de Podemos se han reducido a pocas horas de la segunda votación de la sesión de investidura. Los de Pablo Iglesias realizaron una última oferta que también fue rechazada por el PSOE. Unidas Podemos ha exigido Sanidad, Trabajo y Ciencia, además de la vicepresidencia social de Montero. Pero la posible gestión de los de Pablo Iglesias al frente de estos ministerios ha sido la causa de la ruptura de las negociaciones.

MÁS SMI Y JORNADA DE 34 HORAS

El Ministerio de Trabajo es el más ansiado por Unidas Podemos. Y es el que más fricción genera entre los de Iglesias y el PSOE. Al menos en base a su programa electoral. Podemos quiere eliminar la reforma laboral (tanto la del expresidente Mariano Rajoy como la de José Luis Rodríguez Zapatero) y dar estabilidad real a los contratos indefinidos, establecer una jornada laboral de 34 horas semanales y establecer un salario mínimo interprofesional (SMI) de 1.200 euros brutos mensuales en esta legislatura.

También pretenden eliminar los contratos temporales de menos de un mes y combatir la concatenación de contratos (común en algunos sectores de la educación); fortalecer la actividad sindical; modificar las cuotas para los autónomos que menos facturan, así como perseguir a las empresas que contraten a sus empleados como falsos autónomos. Y no se olvidan de las horas extras e incrementar los derechos de maternidad y paternidad (y hacerlos idénticos).

ACABAR CON EL CANAL ISABEL II

El Ministerio de Medio Ambiente ha sido otro punto de discordia entre los dos partidos. Y no estaba entre las carteras que los socialistas estaban dispuestos a ceder, según destacan desde el partido. Podemos pretende dar un giro de 180 grados a la política energética del país. Para 2040, los de Iglesias quieren que la energía producida sea 100% renovable. Pero no solo eso, Unidas Podemos busca crear una empresa pública de energía, establecer ayudas estatales para las instalaciones renovables (como placas solares) y cerrar todas las industrias del carbón en un periodo de cinco años.

Pero las medidas que más alarman a los socialistas son aquellas que repercuten en el mercado. «Recuperar automáticamente la gestión pública de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones para la explotación privada hayan caducado o lo hagan en el futuro» o «prohibir la mercantilización del agua» y recuperar la gestión pública del Canal Isabel II en tan solo una legislatura, son algunos de los ejemplos.

INTERNET GRATIS

Podemos quiere apostar por la ciencia, pero con más gasto público. A pesar de que el PSOE está dispuesto a ceder las competencia de este ministerio, hay algunas diferencias programáticas entre los dos partidos. Unidas Podemos quiere aumentar el gasto público en I+D+i al 2% del PIB al final de la legislatura y crear empresas estatales de innovación, como el Centro Nacional de Robótica Aplicada (CNRA).

Otra de las medidas estrella es que Internet sea gratuito y accesible para todos (eso sí, con una velocidad de 30 Mb).

PROHIBIR LOS DESHAUCIOS

Otro de los ministerios que Podemos podía liderar era el de Vivienda. En el programa electoral de la formación morada le dedican a este supuesto otras medidas que tendrían un considerable impacto en el país. La primera, intervenir el «el mercado del alquiler para impedir subidas abusivas mediante el control de precios y garantizar un alquiler estable y seguro»; «crear un gran parque de alquiler público de precio asequible» y «poner coto a la excesiva proliferación de pisos turísticos».

También buscan prohibir los deshaucios siempre que el inquilino en cuestión no disponga de una alternativa habitacional. Asimismo, quieren proteger a todos los «deudores y deudoras hipotecarios sin recursos suficientes» limitando su deuda al valor del bien hipotecado. Además, quieren impedir los cortes de suministros y garantizar la electricidad en todas las viviendas.

DENTISTA GRATIS

Y en Sanidad también quieren aumentar el gasto. Concretamente un 1,5% más del PIB (pasando del 6% al 7,5%). Incluir que el dentista sea gratuito, es decir, sumado a la Seguridad Social y garantizar el acceso a la sanidad pública a cualquier persona. Tenga o no los papeles en regla. «Se eliminarán los copagos y, en cambio, se establecerán garantías para que no puedan introducirse otros nuevos», refleja la formación morada en el programa electoral.

Pero las medidas de Unidas Podemos también pasan por aumentar el salario al personal sanitario para poner fin a la «precariedad» y para traer de vuelta a todos aquellos médicos o enfermeros que hayan salido del país en busca de unas condiciones mejores. Y, por último, los de Podemos quieren acabar con la «mercantilización de la sanidad» evitando los centros concertados y estableciendo un control directo de la administración pública.

Sánchez abre la puerta a PP y Ciudadanos tras su fracaso

0

Tras el fracaso de su investidura, malograda por la falta de entendimiento con Unidas Podemos, Pedro Sánchez ha acallado los rumores que han abierto desde su partido y ha mostrado su predisposición a buscar un acuerdo antes del 23 de septiembre para evitar nuevas elecciones.

El líder del PSOE ha señalado que hablará con el resto de formaciones políticas para «entre todos» desbloquear la situación en la que se encuentra España. Un gesto claro hacia PP y Ciudadanos, a los que pedirá de nuevo la abstención para no depender de las exigencias de Iglesias ni de los chantajes de los independentistas.

SÁNCHEZ, ABIERTO A LA ABSTENCIÓN DE PP O CIUDADANOS

«Hay que volver al punto de inicio y explorar otros caminos, invito a los tres –en referencia a los líderes de Unidos Podemos, Ciudadanos y Partido Popular– a dejar de lado cuanto antes los intereses partidarios», ha subrayado Sánchez en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press.

En esta línea, el líder socialista ha enfatizado que «no hay que tirar la toalla» y ha indicado que los cuatro grandes partidos deben «reflexionar sobre lo acontecido» y desbloquear la situación.

En este sentido, ha hecho un llamamiento para «retomar el camino de la responsabilidad» y subrayado que PP y Ciudadanos deben «facilitar» la formación de un gobierno.

Publicidad
Publicidad