miércoles, 9 julio 2025

El jefe de seguridad del BBVA delata a Francisco González: «Mi presi me llama cada 10 o 15 días»

Una charla de 30 minutos es la prueba definitiva del presunto espionaje perpetrado en 2005 por el expresidente del BBVA, Francisco González, contra su «grupo hostil» y financiado con el dinero que los accionistas ponían en sus manos para gestionar el banco.

La grabación, registrada en una cafetería de El Corte Inglés, tiene dos interlocutores: el comisario José Manuel Villarejo, preso por diversas acusaciones como extorsión o espionaje, y el entonces jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano. La voz de Villarejo a estas alturas es inconfundible y la de Corrochano ha sido reconocida para MONCLOA.COM por los antiguos compañeros de este exjefe provincial de Madrid y ex comisario general de Policía Judicial.

No sólo la voz delata a Corrochano: también su currículo. Le recuerda a Villarejo que precisamente por su paso por tales cargos policiales, donde leía cientos de informes, sabe distinguir el oro de la paja de los informes que quincenalmente le entregaba su interlocutor. Ningún otro cargo del BBVA tenía tal historial.

Lo que ignoraba Corrochano es que la conversación de espías que mantiene la estaba grabando su amigo y cliente Villarejo. Porque una de las virtudes de este pretendido agente encubierto, que ofrecía sus servicios a medio Ibex, es que grababa todas sus charlas. Por si un día esa grabación cobraba valor o permitía refrescar la memoria en caso de deslealtad.

Corrochano no sólo evidencia su papel en esta guerra sucia del BBVA. También deja al desnudo en la grabación a los jefes de esta operativa presuntamente ilegal: dice que trabaja directamente para el presidente (FG), que su director es Ángel (Ángel Cano, consejero responsable de la Seguridad en el BBVA), que él preparará la factura para Villarejo, y que comparte sus informes de espionaje con dichos cargos del BBVA.

Lo que dice Corrochano y graba Villarejo coincide con la abundante documentación en poder de este diario. Resulta que todos los informes que realiza Villarejo para el BBVA están ejecutados según las órdenes emitidas por ‘Tommy’, el alias de Corrochano en círculos policiales. Y las grabaciones realizadas por Villarejo sobre el jefe de Seguridad del BBVA están identificadas como ‘Tommy’.

GONZÁLEZ ENDOSA A CORROCHANO LA RESPONSABILIDAD

Corrochano dice en la grabación que preparará la factura de Villarejo y, casualmente, este diario posee borradores de los contratos que enuncia. Y Francisco González, en reciente entrevista, ha endosado a Corrochano precisamente la responsabilidad de los pagos a Villarejo: «Lo hace el departamento de seguridad con normas muy estrictas».

FG deja un segundo muerto a su exjefe de seguridad: «Me entero cuando aparece la primera noticia hace unos meses. Yo sabía que el banco llevaba a cabo trabajos de inteligencia para defenderse. Hasta donde sé, se han hecho las cosas como hay que hacerlas» -declaró hace unos días a El Pais Semanal-.

Pero en esta grabación, Julio Corrochano desmiente al presidente de honor del BBVA. FG no sólo estaba al corriente de los informes que realiza Villarejo en 2005 contra sus enemigos, por tanto sabía ya entonces de su contratación, sino que le pedía menos información pública y más munición propia del espionaje que le estaba pagando tan generosamente. FG quería secretos de sus enemigos a cualquier precio, a tenor de su jefe de seguridad.

Las grabaciones demuestran que el receptor final de los informes era Francisco González

Corrochano no tiene reparos en advertirle a Villarejo de que el 80% de los informes y avances que le traslada están sacados de Internet y el comisario se defiende que hay algunas claves, como la «reacción virulenta» del Banco de Italia, que fue adelantada al banco de FG.

 

Villarejo le habla de pinchazos ilegales en una guerra empresarial en Italia cuyo eje es Silvio Berlusconi…y Corrochano lejos de poner distancia por cuestiones éticas o legales le dispara una sola pregunta: «¿Tenéis la cinta?». Tampoco hace ascos a pruebas para desacreditar a un alto cargo de Endesa:

Villarejo: Luego otro tema que a lo mejor interesa a tu señorito, me han contado que estos días lo quería hacer también Montilla (entonces ministro de Industria) una documentación que ha encontrado o que alguien le ha dado de Chile contra el de Endesa…

Corrochano: ¿Y eso quién lo tiene?

V: Eso se lo han dado a Montilla y está tanteando a qué periodista se lo filtrar. Voy a ver si me hago con una fotocopia …

C: Eso nos interesa porque el señorito se lo pasa a.…

BBVA
Sede de BBVA en Madrid

A continuación, Corrochano bendice que Villarejo haga seguimientos en la calle de los enemigos de FG. Uno de ellos es Jesús María Caínzos, que había sido vicepresidente del BBVA hasta que González le destituyó en 2003:

 

Corrochano: Oye, he estado viendo lo otro…

Villarejo: ¿Lo de las biografías?

C: Lo de las biografías. Caínzos, ¿tenéis constatado que vive en Serrano? Si vive en La Moraleja, macho.

V: No, tiene un domicilio ahí en Serrano. Le hemos…

Corrochano: ¿Pero cuándo le han seguido, de dónde ha salido?

Villarejo: Le hemos seguido y casi siempre ha salido de una oficina, que no me acuerdo ahora dónde está.

C: Sí, hay ahí una oficina, que está ahí por el Congreso, por esa zona.

V: Y tiene un domicilio en Serrano también, que en alguna ocasión se le ha seguido y ha ido allí.

C: Pero donde tiene a la familia  y todo el rollo es en la Moraleja.

V: Bueno, pero se ha rastreado…

Tanto Villarejo como Corrochano coinciden en que es «un momento dulce» para el BBVA, después de constatar cómo Miguel Sebastián, uno de los líderes del llamada ‘grupo hostil’, está «jodido» por las dificultades de Sacyr para que la operación prospere.

Además, el jefe de la Oficina Económica está «paranoico», en palabras del comisario, ante su obsesión de que le estén siguiendo y cree que «la gente del PSOE le está traicionando» ya que hay socialistas que están «ayudando al señorito FG.

 

La prueba de quién era el destinatario final del trabajo llega a continuación, cuando el jefe de Seguridad del BBVA urge a Villarejo para que le avance «bombas» contra los rivales del presidente y así él poder elevarlas a FG: «Sobre todo para cuando me llamen, porque me llama cada diez o quince días el presi. Para tener yo tres o cuatro historias preparadas, que vean que estamos…», le dice.

Corrochano: Vete dándome.

Villarejo: Si, te quería dar

Corrochano: En diez o quince días…

Villarejo: …un ‘avancito’ de cuatro

C: …de cuatro cosas

V: Por ejemplo…

C: …para ir a ver a mi jefe.

V: Por ejemplo, el Montilla (ministro de Industria en aquel momento).

C: Sobre todo para cuando me llame, porque me llama cada 10 o 15 días el presi… Tener yo, las tres o cuatro historias y dárselas.

V: Preparadas.

Pero el lenguaje del hampa alcanza su cima cuando ambos comisarios abordan de nuevo a su objetivo preferente: el exministro Miguel Sebastián, quien dirigía la Oficina Económica en Presidencia de Gobierno.

Corrochano: Hoy le suspenden a Sebastián en el ABC los analistas económicos, como 300 analistas económicos, por el programa que ha hecho, que es una puta mierda. Ahora debe estar muy jodido. Ahora está muy pegado. Es un momento dulce.

V: Psicológicamente a todos les ha jodido. Y como es muy paranoico… Él está obsesionado con que todavía lo están siguiendo, y lo que está comentando en su entorno es que gente del PSOE lo está traicionando. Que ha habido gente del PSOE que ha ayudado al señorito FG, que, si no, no era posible que alguien pudiera pinchar los canutos o seguirlo y que hay una parte del partido que lo quiere echar. Y con esa paranoia está todavía. Con lo cual eso viene de puta madre, ¿no?

bbva
Julio Corrochano, director de Seguridad del BBVA (a la derecha), en un acto del banco. Foto: Cuadernos de Seguridad.

Tras algún análisis de altura más de Villarejo, como que la homosexualidad está muy extendida entre los periodistas económicos, ambos llegan al punto crucial, el pago del BBVA a su cliente:

 

Corrochano: El día 1, perdón, preparamos la factura.

Villarejo: Ah, sí, sí. Claro, claro, preparamos adecuadamente.

C: Pues, el informe, ¿cuándo?

V: El informe, vamos, debe estar ya hecho. Lo que pasa es que estoy con los últimos retoques porque…

C: Para… el jefe…

Pero el entonces presidente del BBVA no quería cualquier cosa de Villarejo y se quejaba de sus informes, según le explicó Corrochano: «No, yo no sé escribir, pero sí estoy acostumbrado a separar la paja de la chicha…(…) Y eso lo leen… Vamos a ver, un comentario que me hizo el presidente al principio, que escribes mucho de oído, como diciendo de internet…»

 

Corrochano le insistirá en este punto: «Por eso te decía yo en tema de conclusiones, aunque haya una parte de literatura y tal, que hay gente que le gusta el cine, no tiene tiempo para eso. Yo no, y mi presidente, nada. Bueno, mi presidente ni las conclusiones lee… Hay que decirle pim, pim, pim y pim». 

El BBVA, por boca de Corrochano, detallaba lo que sus jefes querían de Villarejo:»Acciones agresivas y desestabilizadores que han permitido con seguridad cambiar…Pam, pam, pam, pam y además adjuntas… lo que salió en tal periódico. La reunión que tuvo este tío en Zurich con fulano con mengano mengano y mengano. Que se pasó información puntual. Eso metido en una novela es difícil sonsacarlo pero… dices joder ha hecho el trabajo. Esa línea yo creo que es lo más acertado. Que además Ángel (Cano), mi director, lo ve así también…».

 

El desarrollo de la charla entre Villarejo y Corrochano permite aclarar cuáles son las acciones agresivas que el BBVA le exigen al comisario encubierto y que acaban bordeando o atravesando la legalidad. Villarejo le promete a su interlocutor un dato «sobre el italiano» y el jefe de Seguridad del BBVA se despide como se hace con un amigo: «De acuerdo, venga, un abrazo».

Este diario solicitó sin éxito la versión de Corrochano.

 

BBVA conoció detalles de la vida privada y los problemas fiscales de Juan Abelló

El dispositivo encargado por el BBVA para desestabilizar a los protagonistas del intento de arrebatar la presidencia de la entidad a Francisco González se centró especialmente en el financiero Juan Abelló. El banco, a través del comisario José Manuel Villarejo, conoció detalles de su vida personal, accidentes de tráfico o problemas con Hacienda. El policía los usó para hacerle desistir de su asalto.

El comisario José Manuel Villarejo montó un equipo por encargo de Julio Corrochano, jefe de Seguridad del banco, que tenía como misión “encontrar aspectos negativos”, según relata Villarejo en uno de sus informes, de los miembros de lo que denominaban como grupo hostil. Dentro de éste, los tres protagonistas principales eran Juan Abelló, Luis del Río, presidente de la constructora Sacyr, y Miguel Sebastián, jefe de la Oficina Económica de Moncloa.

Captura Abelló dossier Moncloa
Informe de Villarejo sobre las amenazas de hacer público un dossier sobre Abelló. Los subrayados son de Moncloa.com

Posteriormente, los trabajos se ampliaron a conocer los movimientos que realizaba este grupo para cambiar el consejo del BBVA, presidido por Francisco González, así como influir en las decisiones del grupo hostil, especialmente de Abelló (al que nombra con la abreviatura AVE), Del Rivero (RIO) y Sebastián (MIKY), “para neutralizar sus actuaciones contra el consejo de la entidad”, en palabras del propio Villarejo.

En un informe fechado el 20 de diciembre de 2004, Villarejo analizó la ampliación del encargo y señaló que tendrán que realizar “el seguimiento en máximo grado de AVE, sabedores de que su imagen pública es lo que más le obsesiona y cualquier publicación en sentido negativo sería un importante elemento desestabilizador”.

“El seguimiento en máximo grado de AVE, sabedores de que su imagen pública es lo que más le obsesiona y cualquier publicación en sentido negativo sería un importante elemento desestabilizador”

Ya desde este momento, Villarejo informó al BBVA sobre aspectos personales de Abelló como el siguiente: “ello unido a que, en los últimos meses, las relaciones con su mujer han vuelto a empeorar y su dependencia al alcohol se ha activado”. El comisario tenía claro que “incluso le afectará, sin publicarse la noticia, si algún periodista de su entorno le transmite una información que hubiese llegado a conocer… pero que no pensara publicar… por deferencia, amistad…”

El 11 de enero de 2005 se presenta un resumen avance de urgencia de la ‘operación Trampa’, como bautizó al dispositivo para desestabilizar a los que querían quitar el poder al presidente del BBVA. “Gran parte de éste se adelanta verbalmente a Tomy (T)”, señala este documento. Con el apelativo ‘Tomy’ se conoce al que era entonces jefe de seguridad, Julio Corrochano. Se trataba de dar cuenta de circunstancias “que afectarán de manera significativa al Consejo de SV (Sacyr Vallehermoso) que se celebrará mañana miércoles 12”.

En el informe se detallan las estrategias de los que querían hacerse con el poder en el BBVA. Entre ellos se encuentra Juan Abelló. De él se da cuenta de sus contactos en Suiza para preparar la operación y también de las maniobras que pusieron en marcha a través de diferentes medios, “entre otros, intoxicar a algunos de los colaboradores de Kroll” (la agencia de detectives que trabaja para el bando de Sacyr) para que Abelló “comience a tener miedo de su techo de cristal”.

LOS ENEMIGOS DEL BBVA DE FRANCISCO GONZÁLEZ

A continuación se explica cómo le están presionando para que se retire. Según el informe “está recibiendo informaciones respecto a que se prepara un dossier sobre sus actividades en Suiza y otros paraísos fiscales, sus pagos a políticos y especialmente sus infracciones fiscales que Hacienda finalmente nunca ha perseguido”.

La investigación de Villarejo de los enemigos del presidente del BBVA, Francisco González, se extiende a los “amigos más íntimos, como los Albertos” (Alberto Cortina y Alberto Alcocer) del entorno de Juan Abelló y Luis del Rivero. Para Villarejo, sólo hay dos puntos débiles en el asalto al BBVA. Uno de ellos es “el temor a la imagen pública del propio AVE (Abelló)”.

El informe señala a éste como “el verdadero artífice” de la operación y da cuenta de encuentros celebrados en Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Holanda, Islas de Curaçao y Aruba.

Es en ese momento cuando aflora uno de los seguimientos a que sometieron a Juan Abelló en Suiza. El informe adelanta lo siguiente: “A modo de avance, se señala una reunión celebrada en la calle Beethovenstrasse de Zurich, a la que asistieron cinco personas, además del propio AVE”.

bbva villarejo
Informe donde se detalla un seguimiento a Juan Abelló en Zurich.

Los detalles que se ofrecen indican la presencia física de los espías, ya que en el informe se traslada que “por su aspecto y acento, tres podrían ser suizos, holandeses o alemanes y dos americanos”. Los servicios de Villarejo informan de otra reunión en la misma ciudad suiza en la que, tras terminar la misma, Abelló “habló igualmente por teléfono (se desconoce con quien), trasmitiendo algunas impresiones, no muy positivas (al igual que en el caso anterior)”.

Villarejo supo que Abelló utilizaba como mínimo tres modelos diferentes de teléfonos móviles y diferentes tarjetas que en ocasiones intercambiaba, también señaló las reuniones que tenían lugar en Aranjuez (Madrid) y en su finca toledana de “Las Navas”.

“Ante los primeros ataques en prensa y los mensajes a través de su círculo íntimo, ha sentido miedo y se muestra en retirada”

La investigación realizada para el BBVA también señalaba los encuentros de Abelló con su asesor fiscal, José Félix González Salas, quien tendría una “significativa amistad” con el juez Baltasar Garzón.

Un informe específico sobre Abelló detalló hasta sus hábitos, como la hora a la que suele llegar a su despacho o lo que acostumbra a desayunar. También los problemas que habría tenido la década anterior con un inspector de finanzas que se encontraba tras la pista de la entrada y salida de sus empresas de fondos con residencia en paraísos fiscales. El comisario realizó un recorrido por todos los casos judiciales y fiscales en los que estuvo envuelto.

Villarejo también ofreció al BBVA investigar una información sobre un presunto accidente de coche en el que Abelló habría conducido ebrio y en el que habría resultado gravemente herido su escolta. Igualmente se propuso indagar sobre un piloto y escolta de este financiero, que habría tenido problemas con él “toda vez que le hacía volar en trayectos calientes, sin comentar nunca el contenido de lo que transportaba”.

bbva Villarejo
Informe sobre el chantaje realizado a Juan Abelló y el trabajo de sus detectives.

Sobre el mes de febrero de 2005, el intento de Sacyr de hacerse con el control del BBVA fracasó. El resultado, según la evaluación de sus trabajos que Villarejo presentó al BBVA, es que Abelló “se ha mostrado muy preocupado cuando ha visto reflejados en un medio de comunicación sus problemas judiciales”. El trabajo del comisario no se ciñe a la investigación, sino que, en el caso de Abelló señala que “se le ha enviado a AVE el inequívoco mensaje de que, o abandona el proyecto, o una asociación se personará en su asunto y exigirá reabrir las actuaciones ahora paralizadas”.

Según un informe presentado a Julio Corrochano (Tomy), jefe de seguridad del BBVA, en febrero de 2005 ya se considera que Juan Abelló está “bastante desactivado” porque “ante los primeros ataques en prensa y los mensajes a través de su círculo íntimo, ha sentido miedo y se muestra en retirada”.

 

Feijóo ante su gran reto: recuperar 6 de las 7 ‘capitales’ de Galicia

La nueva política derribó todas las mayorías españolas, a excepción de Galicia. En esta comunidad autónoma se mantiene impertérrito Alberto Núñez Feijóo, que tras lograr tres triunfos y desechar saltar a Madrid se ha convertido el gran barón popular fuera de la capital del Estado.

Feijóo tiene un gran reto de cara al 26-M: recuperar el poder municipal para los populares, cuya debilidad en los ayuntamientos contrasta con su poderío autonómico. En 2015 el PP recuperó Ourense, plaza donde el clan Baltar mantiene su reinado desde hace décadas.

Pero a cambio perdieron A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela, por lo cual solo obtuvieron el poder en una de las siete ciudades con más habitantes de Galicia. Los populares tienen ahora la intención de aprovechar el caos que anida en las ‘Mareas’.

El sector más nacionalista de las ‘Mareas’ ganó por sorpresa las primarias. El triunfante Luís Villares ahora ha desacreditado la auditoría que pretende imponerle Podemos y ha criticado el «mal perder» que tienen Pablo Iglesias y su hombre escogido para liderar estas agrupaciones ciudadanas, el derrotado Anton Gómez-Reino.

Esta polémica quizás provoque que Podemos decida fracturar su alianza con Anova y con ello dispararía las expectativas del PP de Feijóo. En la actualidad el sector ‘pablista’ de En Marea controla A Coruña (Xulio Ferreiro con Marea Atlántica), Santiago (Martiño Noriega, Compostela Aberta) y Ferrol (Jorge Suárez, Ferrol en Común).

Los socialistas por su parte controlan fácilmente Vigo, de la mano de Abel Caballero, y Lugo, con Lara Méndez a la cabeza. El gran feudo del Bloque Nacionalista Galego sigue siendo Pontevedra, donde en 2015 fue reelegido Miguel Anxo Fernández.

FEIJÓO MANTIENE SU DISCURSO BRONCO CON VOX

No lo tendrá fácil Vox en Galicia, como tampoco lo tuvo Ciudadanos. Alberto Núñez Feijóo prefiere marcar distancias con la formación que lidera Santi Abascal y esta semana explicó que «la violencia machista existe y no se puede obviar».

Feijóo
Santiago Abascal, líder de Vox.

No fue el único barón popular que se alejó de los guiños de Casado o Teodoro García Egea al partido de moda. También lo hicieron el presidente murciano Fernando López-Miras, o el candidato a la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco

El alcalde salmantino afirmó que «negar la violencia del hombre contra la mujer es de chiste y que ese problema es una realidad que no se puede maquillar, como tampoco se puede hacer con el Holocausto judío».

Asier Antona, presidente del PP en Canarias, recriminó a Vox su propuesta «inaceptable. Me parece inadmisible que lo pusieran sobre la mesa. Hay avances históricos que ha logrado esta sociedad en los que no podemos retroceder».

EL PP VALENCIANO TAMBIÉN SE ALEJA DE VOX

La presidenta del PP en la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig, se mostró indignada por las propuestas de Vox respecto a la violencia de género: «Cuando las vi pensé: ¿Dónde van? Lo de la violencia machista es un debate superado. Negarlo es absurdo».

Bonig tendrá que rivalizar con el auge de Vox en Valencia, que podría presentar como candidato a la alcaldía de la capital a José María Llanos, que quizás tendría que competir en primarias con Juan García Sentandreu, histórico de la ultraderecha valenciana (Falange, o la anticatalanista Coordinadora d’Entitats Culturals del Regne de Valencia).

Llanos ha analizado en una entrevista el posible fichaje estrella de Vox Valencia, Rita Corbín Barberá, sobrina de la ex alcaldesa: «Es una persona que públicamente ya ha dicho que forma parte de Vox, desde hace tiempo (…) No sé si luciría, ya le digo, esa medida estadística no la sé».

El más duro con Vox fue Alfonso Alonso, ‘el último sorayista’. El presidente del PP vasco explicó que «a Vox le falta un hervor» porque «le cuesta mucho pasar de la demagogia y de la propaganda a la política. Me van a permitir que no gaste saliva analizando las propuestas de Vox, porque las hay que no tienen ni pies ni cabeza».

En el norte Pablo Casado ha resuelto otros dos quebraderos de cabeza mediante imposiciones: Asturias y Cantabria, las únicas comunidades que no tenían candidato autonómico oficial a excepción de la Comunidad de Madrid.

Y lo ha hecho con el mismo patrón que ha diseñando Casado para contrarrestar el efecto Vox: escoger a fichajes mediáticos o contar con personalidades con mensajes vehementes tipo Josep Bou, candidato por el PP en Barcelona.

IMPOSICIONES EN ASTURIAS Y CANTABRIA

La medallista olímpica Ruth Beita encabezará al PP cántabro, por lo cual María José Sáenz de Buruaga queda relegada tras estar acusada de haber ganado las primarias tras aprovecharse de un discapacitado para derrotar al expresidente Ignacio Diego, afín a Beitia.

Feijóo
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado. Foto: Twitter

En Asturias ha sido escogida Teresa Mallada, que ha relevado a Mercedes Fernández por contar con mejores previsiones en las encuestas. La expresidenta de Humosa está acusada de «enchufar» a cargos del PP, pero su posición más proclive respecto a Foro le ha podido ayudar a ser designada.

Tanto Sáenz de Buruaga como Fernández, que apoyaron en el último Congreso a Soraya Sáenz de Santamaría frente a Casado, se conformarán con seguir siendo presidentas regionales del PP.

 

Toni Cantó podría convertirse en el primer presidente autonómico de Cs

Ciudadanos todavía no cuenta con representantes en los Parlamentos de Canarias, Castilla-La Mancha, Navarra, Euskadi o Galicia. Pero el partido liderado por Albert Rivera podría conseguir el 26-M por primera vez en sus trece años de vida una presidencia autonómica, que podría recaer en Toni Cantó.

El diputado del Congreso de los Diputados previsiblemente encabezará a los naranjas el 26-M en la Comunidad Valenciana, que quizás se convierta en el primer territorio autonómico que logran gobernar.

Cantó ha ‘valencianizado’ su discurso en las últimas semanas y ya avisado que «de ninguna de las maneras vamos a llegar a acuerdos con Podemos o Compromís. Esto está fuera totalmente de nuestra idea».

Especialmente crítico se muestra con la coalición que lidera Oltra y con la televisión autonómica, À Punt, que según el diputado se ha convertido en «Tele Compromís» por la supuesta manipulación de los socios de Podemos.

TONI CANTÓ Y LAS TELEVISIONES PÚBLICAS

El ex de UPyD defiende «una televisión pública, sostenible y asumible económicamente y sobre todo allí donde haya una lengua cooficial para defender, en este caso el valenciano». No tiene mejor opinión de TV3, que según explicó en La Sexta «se está convirtiendo en el altavoz de terroristas, secesionistas y golpistas».

En las últimas fechas también ha denunciado las dificultades que se está encontrando para hacer teatro en castellano: «Estoy pensando en Catalunya, donde hace ya años que no puedo trabajar en español. Esto está empezando a pasar a otras cosas y es un retroceso brutal«.

Recuerda Cantó que «a Boadella le echaron directamente. Pero yo tengo la intención de ir. Al contrario de lo que creen las élites nacionalistas que programan allí, yo creo que el teatro debe ser para todos los públicos. Hay un segmento de la población que quiere ver teatro en español y hay que dárselo».

MARI CARMEN SÁNCHEZ LE ABRE LAS PUERTAS

Mari Carmen Sánchez ha abierto las puertas a que Toni Cantó lidere a Ciudadanos en la Comunidad Valenciana. La portavoz de Ciudadanos en les Corts explicó que no está entre sus planes presentarse a las primarias naranjas.

Toni Cantó
Albert Rivera, presidente de Ciudadanos. Foto: Flickr

Afirma la diputada alicantina que le queda «el reto de acabar una legislatura en la que Cs hemos estado en la oposición y que ha hecho un trabajo de oposición sensata, responsable y haciendo siempre una crítica constructiva».

Sánchez podría encabezar la candidatura de Ciudadanos por Alicante o encabezar al partido en las municipales de su ciudad natal. Aunque para que se lleve a cabo esta segunda hipótesis debería ser designada desde Madrid, ya que en las agrupaciones con menos de 400 afiliados no se celebrarán primarias.

FERNANDO GINER, FAVORITO PARA REPETIR EN VALENCIA CAPITAL

Toni Cantó podría vérselas en su lucha por alcanzar el Consell con Ximo Puig, Mónica Oltra, Isabel Bonig o Rubén Martínez Dalmau, que liderará Podemos y quizás para hacer olvidar su relación con la Fundación CEPS, cuyos ingresos dependían del Gobierno de Chávez, ha comprado ahora al presidente venezolano Nicolás Maduro con Adolf Hitler.

En Valencia capital podría repetir Fernando Giner pese a las dudas internas que ofrece su liderazgo. El actual concejal podría pelear contra Sandra Gómez (PSOE) o María Oliver (València en en Comú, impulsada por Podemos).

Una encuesta publicada por Levante-EMV este pasado otoño daba buenos pronósticos a Ciudadanos. El partido de Albert Rivera se disparaba según la encuesta desde los 13 a los 19 diputados y sobrepasaba a Compromís, que se conformaba con el cuarto lugar.

Ciudadanos recortaba, según el citado sondeo, sus diferencias con el PP, que solo retendría 22 de sus 31 diputados mientras que los naranjas se les acercaban. Por aquel entonces Toni Cantó no se había postulado y Vox no había irrumpido en el panorama nacional, por lo cual Isabel Bonig podría tener un problema por el escaso tirón que se le presume.

CANTÓ INTENTARÁ PONER LA PAZ EN CIUDADANOS CV

Carolina Punset lideró a Ciudadanos en la Comunidad Valenciana en 2015 y a inicios de 2016 se marchó para incorporarse al europalamento. Desde Bruselas se distanció de los cambios de discurso de Albert Rivera.

Y el pasado otoño renunció a su militancia al no comprender «cómo se puede uno acostar socialdemócrata y levantar ultraliberal. Es como si el Partido Popular mañana se levantara socialista», explicó en una carta.

Toni Cantó
El exportavoz de Cs en las Cortes Valencianas, Alexis Marí, junto a su esposa, la eurodiputada Carolina Punset.

Punset admitió sentir «vergüenza como feminista» cuando «se tacha de ideología de género» a «lo que en realidad es terrorismo machista». Ahora Rivera se ha acercado a su discurso, pero la relación entre los naranjas y la hija del divulgador Eduard Punset es impensable teniendo en cuenta que Cs le abrió un expediente sancionador por «reunirse en secreto» con Puigdemont.

Denunciaba la todavía europarlamentaria que Ciudadanos había hecho más vehemente su discurso sobre Catalunya «por interés electoralista»» para «pelear únicamente por el voto de la gente de derechas o, mejor dicho, muy de derechas.

 

Gaspar Llamazares se queda sin sus socios en Asturias y Euskadi

Gaspar Llamazares presentó en abril de 2017 la plataforma política Actúa, que tuvo un apoyo inicial de algunos aliados de la corriente Izquierda Abierta. Era el caso de los ex integrantes de Ezker Batúa, liderados por el exconsejero del Gobierno vasco, Javier Madrazo.

Pero en los últimos tiempos esta corriente, llamada Orain-Actúa, se han distanciado de las posiciones de Llamazares y han compartido en las redes sociales un artículo de la rama astur del partido de Llamazares, Xuntos Actúa.

Este partido ha denunciado «el centralismo» de Gaspar Llamazares, que según ellos ha «pretendido adueñarse de forma antidemocrática del espacio a través de un partido con sede en Madrid». No es la única acusación que ha recibido el portavoz de IU en Asturias.

Actúa, según denuncian sus exsocios asturianos, «debería darnos cobertura a todos en elecciones estatales y europeas y del cual se han apropiado, sin votaciones, sin asamblea constituyente, y sin participación de nadie que no pertenezca o esté en el entorno de Izquierda Abierta».

Xuntos Actúa aplaude también la decisión de IU «en sancionar a Izquierda Abierta y a Gaspar Llamazares por estar intentando maniatar dos proyectos de izquierda por meros intereses personales y partidistas».

Asimismo, cree que «es necesario que la opinión publica conozca el proyecto centralista de Llamazares, que habla de federalismo mientras intenta controlar al espacio Actúa desde Madrid, colocando a dedo a los suyos, al tiempo que dinamita lo que intenta ser un proyecto plurinacional de la mano de IU.

Por su parte Actúa Baleares, que en un principio sí que cuenta con el apoyo de Llamazares, ha anunciado que Eduardo Sánchez, exsecretario de Organización de Esquerra Unida, liderará al partido en Baleares.

LLAMAZARES, GENIO Y FIGURA

Gaspar Llamazares lleva 24 años en el candelero. Su nombre saltó a la prensa nacional en 1995, cuando IU posibilitó un Gobierno en Asturias del Partido Popular liderado por Sergio Marqués, que acabaría la legislatura en el puesto tras salvar una moción de censura que había presentado su propio partido tras la guerra con Álvarez Cascos.

Llamazares
Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón, las dos caras más visibles de Actúa. Foto: Flickr.

En el año 2000 consiguió plaza en el Congreso y meses después tumbó la mayoría interna del PCE en IU tras ganar por un solo voto a Francisco Frutos, muy debilitado tras hundir los números de Julio Anguita ante la mayoría absoluta de Aznar.

Llamazares logró apoyos significativos como el de Anguita o Rosa Aguilar, por lo cual moderó su tono bronco con la gestión anterior y se distanció de Frutos, que había enterrado la teoría de las dos orillas para acercarse al PSOE de Almunia.

El diputado asturiano también consiguió que le votasen desde el sector más a la izquierda de IU, Corriente Roja, que de la mano de Ángeles Maestro acabaría en el entorno de EH Bildu.

ÉXITO INTERNO, FRACASOS EXTERNOS

En 2003 Llamazares volvió a ganar una Asamblea General, en este caso tras pacto recíproco con Frutos, al que ayudó a liderar el PCE. En las generales de 2004 el voto se polarizó tras el 11-M e IU cayó hasta los cinco diputados.

Este revés no supuso un debilitamiento interno del coordinador federal, que convocó otra Asamblea General y logró un ‘hat trick’ tras ganar a otro candidato del PCE, Enrique de Santiago. Cuatro años después Llamazares se presentó a volver a lidera el cartel de IU, prometiendo que abandonaría la política para volver a la medicina.

Y la coalición volvió a hundirse: 2 diputados, 1 de ellos de Iniciativa per Catalunya. Cayo Lara le sucedería en el cargo, pero el excoordinador general no tenía ganas de abandonar la vida pública y en 2011 probó sus fuerzas en la circunscripción electoral de Asturias, plaza donde recuperó un escaño para IU en el Congreso.

Llamazares denunció un ninguneo de Lara y en 2015 quiso volver a la política de su tierra, ganando entonces unas primarias en la federación astur de IU para encabezar la coalición. El resultado fue positivo, ya que Izquierda Unida logró mantener apoyos pese al vendaval de Podemos.

Garzón
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr IU.

Pero el actual de la coalición en Asturias nunca abandonó Madrid. Desde 2012 lanzó la corriente Izquierda Abierta, con la que participó en la vida interna de IU hasta que Alberto Garzón los dejó en mínimos, y esta apuesta en parte mutó en Actúa, que tiene a Llamazares o Almeida en una de las tertulias más influyentes del país, ‘Al rojo vivo’.

Actúa amenazó con presentarse a las generales de 2015 con Beatriz Talegón, que denunció las malas prácticas de Llamazares y Baltasar Garzón tras dar portazo, e Izquierda Abierta se mantuvo dentro de IU, aunque sus apoyos internos menguaron hasta el 5% que alcanzó Tasio Oliver en la Asamblea General de 2016.

Desde entonces Llamazares ha combinado sus esfuerzos en mantenerse al frente de IU en Asturias, sin descuidar Actúa, que podría dar batalla a su antigua coalición con Gaspar al frente de su lista en Asturias y con Baltasar Garzón al frente de la lista para las europeas. 

 

Las promesas incumplidas por Pedro Sánchez durante su mandato

Cuando se van a cumplir siete meses del inicio de la legislatura de Pedro Sánchez, al Gobierno se le han ido acumulando casos por cerrar. La exhumación de los restos del general Francisco Franco, la fallida reforma de la ley de justicia universal y el compromiso del referéndum de Cataluña, son algunas de las promesas incumplidas en el mandato socialista.

La exhumación de Franco ha sido desde un principio un objetivo fundamental de Pedro Sánchez. El Gobierno ha ido dando sucesivos traspiés en la polémica de la exhumación desde que el presidente llegó a La Moncloa. En diciembre, el Ejecutivo retrasó el procedimiento a enero por problemas administrativos.

Precisamente, al comenzar la legislatura los socialistas hablaron de un “plazo lo más breve posible” para retirar los restos del Valle de los Caídos. Luego, el asunto se complicó para el presidente, que primero se reafirmó en su postura para más adelante, en el pasado mes de agosto, admitir que los restos del dictador saldrían de su actual ubicación “entre enero y febrero”.

“Lo vamos a hacer y lo vamos a hacer muy pronto. Pero, si hemos esperado cuarenta años, esperar unas semanas o unos días más no es problema, lo importante es que se haga con todas las garantías y es lo que está haciendo el Gobierno, pero la decisión política está tomada”, dijo el presidente a finales de diciembre.

Tras estas declaraciones, el Gobierno habría intentado convencer a la familia del dictador. También ha realizado gestiones ante las autoridades eclesiásticas después de que el prior del Valle de los Caídos no autorizara la entrada en la basílica para llevar a cabo la exhumación. Actualmente, el Gobierno no ha conseguido su propósito y la fecha en la que lo conseguirá es una incógnita.

SÁNCHEZ Y LA LEY DE JUSTICIA UNIVERSAL

En 2014 el Partido Popular derogó la ley de justicia universal a través de una reforma. El Gobierno de Mariano Rajoy acordó con mayoría absoluta recortar aspectos de la misma, por lo que se determinó que ya no se podría perseguir crímenes internacionales en el que el investigado sea español o resida o se encuentre en España.

El Ejecutivo de Sánchez intentó recuperar y ampliar la ley de justicia universal hace unos meses. Para ello, Sánchez y la ministra de Justicia, Dolores Delgado, crearon un comité de expertos para reformular las propuestas para dicha ley.

“Nuestra misión es estudiar todas las propuestas y tratar de actualizarlas y mejorarlas de acuerdo con el derecho internacional”, señaló el experto en derecho internacional y miembro del comité, Manuel Ollé.

Los expertos entregaron un informe y el PSOE orientó las ideas de la reforma en enmiendas de los socialistas en el Congreso. A pesar de las sugerencias del informe, las enmiendas no recogían algunas de las recomendaciones aportadas en ese documento.

“Nuestra misión es estudiar todas las propuestas y tratar de actualizarlas y mejorarlas de acuerdo con el derecho internacional”

El informe sugería la adopción de medidas nacionales para mejorar la cooperación jurídica con otros países y manifestaba que “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo”. El objetivo fundamental del comité de expertos se centraba en que el Gobierno realizase una reforma que garantizase a la Jurisdicción Universal perseguir delitos sin limitaciones nacionales.

El pasado mes de julio, Delgado aseguró en la Cámara baja que la reforma de 2014 limitaba “la eficacia de España en el combate frente al narcotráfico internacional y el terrorismo” y añadió que la ley Universal de Justicia “igualaba a los países a la hora de combatir la impunidad de aquellos crímenes más graves contra el pueblo”.

Finalmente, la reforma del Ejecutivo fue muy similar a la de antes de la reforma de 2014. Además, el Ministerio de Exteriores advirtió que las medidas de la reforma sugerida por el comité ya que consideraron que aportaba “elementos” que afectarían “directa y gravemente las relaciones internacionales del Estado”.

REFERÉNDUM DE AUTOGOBIERNO EN CATALUÑA

El principal problema al que se enfrentó Sánchez tras la moción de censura contra Rajoy fue la crisis de Cataluña. Sánchez subrayó estar a favor de un “referéndum por el autogobierno” pero no por la autodeterminación. Las ambiciones independentistas de Torra no cesaron, aunque sí acercó sus posturas con las del presidente del Gobierno a través de una reunión bilateral. Los líderes tuvieron la oportunidad de “conversar de todo” en el encuentro que mantuvieron en diciembre en el palacio de Pedralbes (Barcelona).

Torra mandó un mensaje a Sánchez hace unos días, en el que advertía sobre la posibilidad de no apoyar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) si “Sánchez no se movía”. De esta forma, el president reiteró la necesidad de una “solución política para Catalunya que pase por el ejercicio del derecho a la autodeterminación”.

Finalmente, el Ejecutivo ha adoptado medidas para que los partidos independentistas catalanes apoyen los PGE. Entre ellas destaca la aprobación de un incremento de las inversiones en Cataluña.

 

El auge de Recortes Cero complica las previsiones electorales de Pablo Iglesias

Ni siquiera la fuerza inicial de Podemos en las urnas consiguió que Pablo Iglesias lograse reclutar el apoyo del mundo de la cultura. En sus inicios Miguel Bosé, Juan Goytisolo, Nacho Vegas, Terele Pávez, Manolo García, Lluis Llach, Nacho Duato o Maruja Torres mostraron su simpatía por los morados, pero ni pidieron el voto ni firmaron ningún manifiesto de apoyo.

Este bache contrasta con el apoyo inicial que logró el PCE , que consiguió que en la fiesta del partido previa a las generales de 1977 apareciesen Rafael Alberti, Juan Antonio Bardem, Antonio Gala, Concha Velasco o Ana Belén.

En 2008 Sabina, Almodovar, Serrat o Bosé apoyaron al PSOE de Zapatero. Y tres años después la candidatura de Llamazares por la circunscripción de Asturias fue recibida con simpatía por Pilar Bardem, Sacristán, Millás, Sabina o Miguel Ríos. Ahora algunos de estos intelectuales apoyan hoy en día a Recortes Cero.

Recortes Cero impulsó un manifiesto en septiembre de 2017 que exigía a la ciudadanía que no votase la «estafa antidemocrática» del 1-O. El País publicó un manifiesto firmado por Coixet, Marsé, Mariscal, Millás o Javier Marías.

La coalición volvía a demostrar su gran movilización en el mundo cultural antes de las pasadas Navidades al exigir la dimisión de Quim Torra por ser «incapaz de gobernar para todos». Carlos Jiménez Villarejo, Fernando Schwartz, Fernando Colomo, Agustín Díaz Yanes o el pintor Antonio López rubricaron con su firma este nuevo manifiesto.

RECORTES CERO NO DEJA DE CRECER

Recortes Cero nació con los aires del 15-M en las europeas del 2014, cuando fueron vigésima fuerza a nivel estatal con 30.827 votos. En las generales de 2015 la coalición alcanzó los 48.625 votos.

Esta agrupación de electores mostró su fuerza a ser uno de las ocho papeletas que aparecieron en todas las circunscripciones. Tras las elecciones, exigieron a Podemos que apoyasen un Gobierno «de progreso» con el PSOE y Ciudadanos. 

En las generales de 2016 crecieron hasta los 51.907 votos y superaron a UPyD y a VOX. Y en las elecciones autonómicas catalanas de 2017 lograron más de 10.000 votos tras recabar el apoyo del histórico líder comunista Francisco Frutos. 

En estas cuatro citas se presentó liderado por Nuria Suárez, que pertenece a Unificación Comunista de España. En las pasadas elecciones andaluzas Recortes Cero también firmó un acuerdo con el partido Por un Mundo más Justo y dobló sus votos respecto a 2015, alcanzando los 7.155 apoyos.

Recortes Cero es una coalición liderada por la Unificación Comunista de España, formación maoísta que surgió tras la Primavera de Praga en la revista Tribuna Obrera, refugio para algunos intelectuales cercanos al PCE que demostraban su divorcio sentimental de la Unión Soviética.

Recortes Cero
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. Foto: Flickr Podemos

En 1973 se constituyeron como partido y cinco años después fueron legalizados. En las generales de 1979, 1982 y 1986 obtuvieron unos resultados testimoniales. Desde entonces mostraron su apoyo electoral a Izquierda Unida, coalición en la que no quisieron integrase pese a haber compartido ‘trinchera’ en su negativa a la entrada de España en la OTAN.

Pero tras el fracaso de Frutos en las generales del 2000, la UCE se desmarcó de IU y posteriormente pedirían el voto para Ciudadanos en las autonómicas de Catalunya en 2006, llegando a invitar a Albert Rivera a una charla en 2009, y para UPyD en las generales de 2008 tras haberse manifestado junto al PP o Falange en 2007, cuando ambas formaciones exigían al Gobierno de Zapatero que no negociase con ETA.

La organización Atención e Investigación de Socioadicciones incluye a la Unión Comunista de España en su fichero de sectas, situación que ellos niegan. La matriz de Recortes Cero es una de las escasas formaciones que se autodenominan marxistas que no tienen ningún vínculo con formaciones del exterior.

También llama la atención que sus manifiestos no se hayan articulado para protestar por los recortes sociales del Gobierno de Rajoy, sino que lo han hecho para pedir que no se vote en el 1-O o para que dimita Torra.

El exdiputado catalán David Fernández sostiene que son una «secta» con vínculos con el Ministerio del Interior. Aunque la revista de UCE, De Verdad, da a entender que defienden la unidad de España para no facilitar que Alemania controle la UE y haga frente junto a Estados Unidos contra China.

El hermetismo de la UCE invita a que se disparen las teorías de la conspiración sobre la formación. Aunque la existencia de una página web con supuestas víctimas donde abundan denuncias de todo tipo contra sus líderes también invita a ello.

ATENEOS Y LIBRERÍAS

La UCE está ligada a la red de ateneos zambullidos en la Asociación Cultural Ateneo Madrid XXI y a una cadena de librerías. El partido se autodenomina «marxista-leninista-Pensamiento Mao Tse-Tung» e integra Recortes Cero junto a Los Verdes-Grupo Verde.

Este partido ecologista es una escisión del mayoritario y europeo Partido Verde. Los Verdes-Grupo Verde está liderado desde hace un cuarto de siglo por Esteban Cabal, que hace unos años rompió su pacto con IU tras acusarlos de «delincuentes» y después de que la coalición liderada por el PCE se negase a ficharle como asesor en la Asamblea de Madrid.

Recortes Cero
Unidos Podemos sufre el auge de Recortes Cero. Foto: Flickr Podemos.

Resulta llamativo que Los Verdes-Grupo Verde, que obtuvieron en solitario más de 30.000 votos en las generales de 2008, se conformen con el segundo lugar en las candidaturas de Recortes Cero y vayan por detrás de un partido residual y exótico como la UCE, que ha celebrado apenas tres congresos en 46 años de vida.

Los supuestos comunistas sobreviven entre acusaciones de «secta», de ser una «marioneta de Interior», de ser un «partido-empresa» o de ser «un chiringuito» del que viven desde hace varias décadas varias familias que hoy integran las listas de Recortes Cero y que en los noventa ya eran candidatos de la formación más hermética de España.

 

Las injerencias de Maroto dificultan el futuro de Alonso en el PP vasco

La derrota de Soraya Sáenz de Santamaría colocó en un lugar incómodo a la mayoría del PP vasco, que a excepción de los ‘pablistas’ Javier Maroto, Raquel González y Leticia Comerón. Especialmente dolorosa fue la derrota para Alfonso Alonso, que veía menguar su poder tras haber sido escogido por Rajoy para rescatar a los populares en el norte.

El exministro de Sanidad fue uno de los escasos barones ‘sorayistas’ que no se escondieron, reprochando a Pablo Casado la falta de integración de la candidatura derrotada: «Está claro que no se ha integrado a Soraya Sáenz de Santamaría pese a que es una parte muy importante del partido porque fue quien ganó en la votación de los afiliados».

Alonso explicó en una entrevista concedida a El Mundo que «Pablo Casado sabe que esa es una asignatura pendiente que tiene que resolver en los próximos meses. Tiene la obligación de ir restañando heridas».

Las posiciones entre ambos se suavizaron posteriormente por mediación de Javier Maroto, íntimo de Casado y Alonso, pero algunas imposiciones desde Génova 13 han colocado a Alonso al borde del precipicio.

EL CALENDARIO APACIGUA LA GUERRA ENTRE CASADO Y ALONSO

Euskadi no celebrará elecciones autonómicas el 26-M, situación que aparca la guerra por designar al candidato de los populares. Alfonso Alonso se mantendrá a priori como portavoz del PP en el Parlamento vasco en los dos años que restan de legislatura.

Pero la designación de los candidatos a los ayuntamientos y diputaciones ha levantado una polvareda. Especialmente polémico fue la imposición de la candidata del PP a la alcaldía de Bilbao, la ‘sorayista’ Raquel González.

La nueva candidata explicó la necesidad de que el PP ayude a dar «la vuelta a esta ciudad, a este gran Bilbao que tiene muchos eventos, pero hay otro Bilbao que necesita que se le aúpe y esté a la altura del Bilbao centro también», aunque las encuestas pronostican unos números muy discretos para los populares.

Raquel González es una de las tres ‘pablistas’ que abrirán el cartel del PP vasco. Los otros dos afines a Génova 13 son Leticia Comerón, que será la candidata a la alcaldía de Vitoria, y Juan Carlos Cano a la Diputación de Gipuzcoa.

Alonso
Alonso y Maroto, de amigos a rivales. Foto: Flickr PP.

Alfonso Alonso se ha conformado con otros tres candidatos: Amaya Fernández, que pelará por la Diputación de Bizkaia, Iñaki Oyarzábal a la Diputación de Álava y Borja Sémper, que peleará porque el PP no se quede fuera del Ayuntamiento de Donosti.

Borja Sémper es junto a Alonso uno de los dos ‘sorayistas’ que mantuvieron el hacha levantada contra Pablo Casado tras su victoria. El presidente del PP gipuzkoano se ha visto forzado a regresar a la política municipal para mantener la cuota ‘alonsista’.

El también portavoz de los populares en el Parlamento vasco había explicado en varias ocasiones que no tenía intención de regresar a ningún consistorio tras su experiencia en Irún. Pero tras criticar que Casado utilizaba la integración como «un eslogan» le toca a él integrase por obligación.

LA BARONÍA MÁS ALÉRGICA A VOX

Ni siquiera Feijóo y su equipo se han mostrado tan alérgicos a Vox como los principales cargos del PP vasco. A Borja Sémper no le gustaron las pretensiones del partido de Abascal en Andalucía: «Ya puestos, hubiera sido más directo exigir la expulsión de Andalucía a los que no sean de Vox. Pero pata negra. Y nos evitamos tanto rollo», señaló en Twitter.

Alonso Alonso fue más duro y denunció que «a Vox le falta un hervor» porque «le cuesta mucho pasar de la demagogia y de la propaganda a la política. Me van a permitir que no gaste saliva analizando las propuestas de Vox, porque las hay que no tienen ni pies ni cabeza».

El PP vasco es junto al navarro y al riojano el menos numeroso en cuanto a número de afiliados. Es evidente que la amenaza de ETA durante décadas y sus actuales apoyos residuales electorales no invitan a que su número de simpatizantes crezca demasiado.

Es por ello que esta dirección regional se ha cimentado sobre unas relaciones endogámicas que en muchas ocasiones dan que hablar. Es el caso de la inmobiliaria Fueros 33, de la que Iñaki Oyarzabal fue presidente.

Como consejera aparece el nombre de Catalina Aranegui, prima carnal de Alfonso Alonso y a su vez mujer del que fuera primer teniente alcalde de Javier Maroto entre 2011 y 2015.

 

 

Observa los logotipos de los partidos políticos, ¿qué te inspiran?

0

Al igual que las personas y la sociedad cambian, los partidos políticos también lo hacen. No solo cambian de líderes, sino que transforman sus ideas. Y estas variaciones se reflejan en uno de los elementos que identifican a los partidos: su logotipo.

Ahora que crear logotipos modernos gratis está al alcance de cualquiera, sería impensable que un partido político permaneciera con el mismo signo identificativo que décadas atrás. Lejos de esto, se adaptan a cánones de diseño más actuales, y que les ayudan a llegar de manera más efectiva a los votantes.

Partidos nacionalistas que se han sumado al cambio

El BNG, histórico partido nacionalista gallego de izquierdas, ha sido de los últimos en hacerlo. Mantienen los colores y la idea gráfica en su logotipo (la bandera, las estrellas y las siglas), pero han variado por completo la tipografía, el tono y los bordes.

ERC ha tenido un proceso similar a lo largo de los últimos años, hasta conseguir el logotipo que tiene hoy en día. En primer lugar, pasó de las siglas (ERC) a “Esquerra”, y después al nombre entero (Esquerra Republicana). Y aunque la bandera triangular y los colores no han cambiado demasiado, el resultado final sí que lo ha hecho.

PP y PSOE, ¿cuál ha variado más su logotipo?

Por su parte, el PP ha sido bastante más constante y radical. En un primer momento pasaron de llamarse “Alianza Popular” a “Partido Popular”. Posteriormente fueron probando con cosas diferentes, desde el nombre completo hasta solo las siglas, o incluir o no el signo de la gaviota. Ha habido cambios de color y también tipográficos.

A pesar de que el PSOE es un partido con mucha historia, sus variaciones han sido pocas y bastante menos radicales. De la antigualla con el yunque y la pluma se pasó al logotipo con el que se presentarían a las elecciones una vez finalizada la transición. Después de eso han tenido pocos retoques.

Partidos modernos, ¿han cambiado su imagen ya?

Crear un logotipo en línea gratis es hoy en día cuestión de unos cuantos clics y poco más. A nivel técnico no supone mucho. El verdadero trabajo es intelectual, es decir, pensar en un logotipo adecuado para una organización.

Pero parece que en Podemos no han tenido mucho problema con eso, ya que ha sido el partido que más ha variado en su imagen: de la cara de su propio líder, a una mezcla de colores y una tipografía muy particular, a otra combinación aún más singular, hasta terminar en su nombre en color. Sin siglas ni abreviaturas. La propuesta actual de Podemos es su nombre con un punto final, en color morado.

Ciudadanos ha cambiado también, pero no tanto. Al nacer utilizaban una tipografía más ligera que ahora, pero siempre manteniendo el color naranja, sus elementos (la “C”, apostrofada ahora con una “s”), y el “bocadillo”.

Claro y conciso ha sido Vox en este aspecto. El nombre del partido (haciendo alusión a la voz del ciudadano, ya que “vox” es “voz” en latín”), en color verde. Nada más. Un logotipo directo que consigue el objetivo: identificar al partido al que representa.

La Audiencia Nacional tiene en la nevera desde junio el espionaje del BBVA

La textualidad de la respuesta de la Fiscalía no deja lugar a dudas: «El 25 de septiembre de 2018 tuvo entrada en esta fiscalía especial (Anticorrupción) oficio de fiscalía de Audiencia Nacional remitiendo escrito presentado por Luis Pineda Salido, investigado en las diligencias previa 132/2015 cuyo despacho compete a esta fiscalía especial, se acordó dar traslado a los fiscales que tienen encomendado el despacho de dicho procedimiento (diligencias previas 56/17) (Operación Tándem)».

 Y los fiscales que persiguen los delitos de Villarejo «informaron que tales hechos son los mismos por los que se incoaron las diligencias previas 53/18 por el juzgado central de instrucción 6 en virtud de auto de 28 de junio de 2018, a su vez directamente relacionadas con las referidas diligencias previas 56/17″, parecen referirse al 96/17, diligencias de Tándem.

Por tanto, la denuncia de Pineda contra Villarejo y BBVA, según los fiscales anticorrupción que investigan Tándem debía tener el siguiente destino: «Considerando lo informado y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 773 cesará el fiscal en sus diligencias tan pronto como tenga conocimiento de la existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos.
SE ACUERDA
Su remisión al juzgado central de instrucción 6 para su incorporación a las diligencias previas 53/18».

El propio Santiago Pedraz, instructor del caso Ausbanc, ha recomendado por escrito a Pineda que envíe su petición de que se investigue el espionaje del BBVA vía Villarejo a las diligencias 53/18 que instruye el juzgado número 6 dentro de Tándem. Lo llamativo es que está pieza que tanto recomienda la teniente fiscal de Anticorrupción, Belén Suárez, y el juez Pedraz para investigar el espionaje del BBVA no ha tenido ningún recorrido conocido. No consta oficialmente ningún interrogatorio, ni petición de pruebas por parte del juez que llevó el caso, Diego de Egea, antes de su volatilización en pos de un destino más tranquilo.

De este modo se conectarían presuntamente dos hechos en dicha pieza: por un lado, la actuación de Villarejo en el caso Ausbanc, donde afloraron servicios de investigación del comisario sobre el patrimonio de Ausbanc y de Pineda por encargo del BBVA a través de terceros (Attest).

Por otro lado, en el caso Tándem se han registrado facturas del BBVA en favor de empresas del comisario por valor de casi seis millones de euros. El origen de los trabajos de Villarejo para el BBVA puede situarse al menos en 2005, pero los pagos pervivieron hasta su ingreso en prisión.

El trasfondo de estos pagos los ha denunciado reiteradamente Pineda en diversos foros judiciales: «Este comisario amigo del juez Pedraz (instructor del caso Ausbanc) es contratado por el BBVA para que con sus métodos ilegales, per se, y el uso de sus capacidades, competencias e influencias investigue y destruya Ausbanc y para ello le facilita un inagotable talonario de cheques».

El escrito judicial presentado por Pineda no tiene desperdicio: «El comisario Villarejo es, además, compañero, amigo y contratado -y pagado por él hasta hace bien poco, jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano. Este último fue comisario general de Policía Judicial y Jefe Superior en Madrid, donde nace la UDEF que es quien acepta una denuncia anónima, tan insulsa como inicua, amén de no permitida por nuestro ordenamiento jurídico contar Ausbanc y Luis Pineda.

El entorno de actuación profesional del comisario Villlarejo, y el de sus empresas, «señala su acusación, «es la información -está acreditado que en muchas ocasiones la obtenía de forma ilegal y criminal: interceptación de comunicaciones privadas, puesta a disposición de los investigados de mujeres que ejercían la prostitución para sus ilícitos fines, colocación de dispositivos de grabación para obtener para obtener lo que llama «verdades vaginales», pago a confidentes que desvelan secretos oficiales por razón de su cargo en la administración, sobornos, la transmisión de esa información a sus tentáculos en medios de comunicación y periodistas/voceros de sus infamantes conocimientos para que los aireasen y destruir sus reputaciones, y la presión ante organismos públicos para que iniciaran lo que a su interés -ilegítimo, ilegal y criminal- conviniere.

Pineda, en su escrito judicial, arremete contra los pagos del BBVA a Villarejo: «Que el pago al comisario Villarejo no obedece sólo a la emisión de un informe o varios es obvio, como lo demuestra que siguiera pagando durante la instrucción, e incluso cuando el comisario está en la cárcel, luego es evidente que se paga por influir y ejecutar un plan, antes, durante y tras la instrucción inicial. Sólo así se puede entender que durante el registro en las oficinas de Ausbanc, en la calle de Marqués de Urquijo, la policía de la UDEF coloque pruebas ilegales -un ordenador y aun constando en el acta de la letrada de la Administración de Justicia el juez instructor haga caso omiso a dicha acta y las declaraciones en tal sentido del investigado».

«Dos días antes de la detención del equipo directivo de Ausbanc y el posterior encarcelamiento sine die y la condena al ostracismo del abogado director principal del juicio oral que se iba a celebrar en Luxemburgo por la nulidad radical de la cláusula suelo, el diario EL PAIS da una de las claves principales de este procedimiento transcribo literalmente: «Ausbanc se presenta en su página web como una entidad privada constituida en 1986 bajo el eslogan «lucha por tu dinero». Lo cierto es que millones de españoles se han beneficiado de la labor de Ausbanc, ya que ha acabado parcialmente con las cláusulas suelo, el redondeo al alza de los créditos, el cobro por segundos -y no minutos- de las operadoras telefónicas».

«Acabó parcialmente, dice, con la cláusula suelo y está instrucción y el ingreso en prisión del abogado director del procedimiento en el Tribunal Europeo de Justicia con sede en Luxemburgo pretendía que así siguiera, parcialmente. Encarcelar a Luis Pineda Salido, abogado y presidente de Ausbanc era uno de los principales objetivos del aún encubierto BBVA para que la ilícita cláusula suelo siguiera siendo sólo parcialmente ilegal, le iban en ello más de mil millones de euros, por lo que pagar cinco millones a un comisario y a otros funcionarios públicos en su lógica criminal era más que rentable».

Pese a todo ello, en Europa venció la ley, la justicia y la verdad: el BBVA fue condenado gracias a Ausbanc», concluye Pineda en su escrito al que tuvo acceso MONCLOA.COM.

Se espiaron para BBVA llamadas del Santander y movimientos para alterar la Bolsa

Las conversaciones pinchadas por el comisario Villarejo, al servicio del BBVA, descubren ante el banco presidido por Francisco González los movimientos de sus enemigos. Entre otras cosas, en una llamada intervenida del Banco Santander.

También tuvo información sobre el papel del expresidente del Gobierno, Felipe González; las tensiones entre Solbes y Miguel Sebastián, el intento de sustituir al presidente de la CNMV, problemas personales de los protagonistas y movimientos para influir en los mercados bursátiles.

El comisario José Manuel Villarejo no sólo controló el tráfico de numerosas llamadas, de las que informó bajo el título de “Control Comunicaciones”, sino que desveló el contenido de muchas de ellas.

En los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM se encuentra el extracto de una conversación entre un número que está a nombre del BSCH (Banco Santander Central Hispano, anterior nombre de la entidad de Emilio Botín) y José Pérez, presidente de la sociedad de valores Intermoney y uno de los principales protagonistas del intento de defenestrar a Francisco González de la cima del BBVA. A pesar de que uno de los móviles era de tarjeta prepago, Villarejo tuvo acceso a la información que identificaba a su titular como el Santander.

José Pérez fue uno de los hombres barajados para sustituir a González. En Intermoney, la sociedad que presidía habían trabajado Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica del palacio de La Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero; Carlos Arenillas, vicepresidente de la CNMV o David Vergara, ministro de Administraciones Públicas en esas fechas. Todos ellos fueron protagonistas en el asalto al BBVA y el espionaje de Villarejo.

La conversación interceptada fue “breve y poco audible, puede que por la lejanía de uno de los interlocutores”, según el informe de Villarejo. En ella, se habla sobre la fuerza de unos documentos para filtrar a la prensa en el marco de esa guerra contra el BBVA.

«—Móvil del Santander (S): …pero al final…¿los documentos tienen fuerza?

—José Pérez (J): … los documentos son para la prensa… sin entrada y algunos sin firma…

—S:…deje a Matías que se encargue de moverlos…

—J:…es que está un poco asustado, el “cazador” le está metiendo miedo…igual se retiran…

—S:…seguro que hay solución para todo…

—(sin identificar)… pero que quede todo en sus manos…(no audible).»

villarejo bbva
Captura de la transcripción de la conversación con un teléfono del Santander. El subrayado es de Moncloa.com

Los informes de Villarejo suelen hacer referencia al financiero Juan Abelló como el cazador. Éste era uno de los principales integrantes de lo que Villarejo llamó Grupo Hostil (o GH) a los intereses del BBVA y su presidente.

En otra conversación, José Pérez habla con Ángel Boixadós, el periodista al frente de la agencia de información económica GBA. La transcripción de Villarejo no es literal, sino un extracto. La conversación se produjo a las 20.24 horas del 12 de enero de 2005.

VILLAREJO, EL BBVA Y EL PSOE

En ella se reproduce que estuvieron hablando sobre el papel del ministro de Economía, Pedro Solbes o del expresidente del Gobierno, Felipe González, al que en los documentos de Villarejo identifican como “GON”. También aparece el nombre del magnate mejicano Carlos Slim o de los financieros italianos que también participaron en el intento de hacerse con el control del BBVA.

En el extracto destacan los siguientes párrafos:

“Test de Solbes sobre respuesta del mercado a sus insinuaciones (lo hizo en contra de su voluntad) y enseguida se marchó de vacaciones (Cuba, contacto vía Solchaga para el futuro…desarrollar esta línea…quiere GON controlar casi todas las opciones)

-Contacto con Mejicano Carlos Slim…? Amigo de GON (visita a Marruecos)

-Respuesta negativa de los fondos americanos

SV (Sacyr Vallehermoso) quieren hacerse con un grupo mediático, a través de terceros”

Entre las abreviaturas usadas como clave se encuentra BB, que se corresponde con Manuel Pizarro, entonces presidente de Endesa y sobre el que José Pérez y Ángel Boixadós hablaron en los siguientes términos:

“Dicen que BB está apartándose de FG (Francisco González) tema contactos BB PSOE vía fundamentalmente Andalucía… (en este sentido ataques de Hispanidad a FG aunque lo financia BB:::?)”.

Hispanidad es un portal de internet especializado en información económica confidencial, que es citado frecuentemente en los informes de Villarejo junto con su dueño, el periodista José Eulogio López. El extracto de la conversación destaca posibles ataques personales y campañas a través de la prensa.

“Están analizando la conducta de FG para poder atacarle por temas personales y/o relacionados con el Banco. Por ejemplo: FG pertenece a una organizac… (similar a la Trilateral), esa puede ser su fuerza…

Ibersuizas

Fugas Información de portavoz (ex País)

Dos criterios, trabajar con cierta discreción y otros que quieren mantener la tensión mediática a toda costa

Villarejo BBVA
Captura del extracto de la conversación entre José Pérez y Ángel Boixadós. El subrayado es de Moncloa.com

A continuación, la conversación trata sobre un intento de Carlos Arenillas, (vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), hombre cercano a Miguel Sebastián y considerado uno de los personajes clave en la operación de asalto al BBVA) de sustituir a Manuel Conthe (Compte en el extracto) en la presidencia de este organismo. Dos años después, Conthe desveló la jugada de Arenillas y La Moncloa.

Los servicios de Villarejo recogieron así el juego de poder alrededor de estos movimientos:

“AREN problemas de tensión y prisas por quitar a Compte (sic) y ponerse él, prolongación de la lucha entre SOLB (Solbes) y MIKY (Miguel Sebastián).”

En el extracto aparece también la siguiente referencia sobre las opciones que se barajaron respecto al presidente del BBVA, Francisco González:

“Opción intoxicar a FG (obsesión por la salud)”

«Están analizando la conducta de FG para poder atacarle por temas personales y/o relacionados con el Banco»

Otro miembro del Gobierno al que hace referencia varias veces Villarejo en sus informes es José Montilla, ministro de Industria en los años en los que se desarrolló esta operación. La abreviatura que le identifica en estos documentos es MONTI. En esta ocasión, José Pérez y Ángel Boixadós habrían comentado una estrategia en la que aparece también citado Miguel Sebastián (MIKY):

“Control MONTI (vía novio MIKY ex Secreta. Problemas personales)”

Entre las conversaciones cuyo contenido literal Villarejo pone a disposición del BBVA se encuentra una en la que se habla de movimientos para alterar el mercado bursátil, con uso de metáforas como “el ascensor” o “el ascensorista”.

Los interlocutores hablan cuando está cerca el fracaso del intento de Sacyr de controlar al banco, expresan su temor a las escuchas (que efectivamente están sufriendo) y describen que “hay que apretar fuerte para que caiga el mercado” y que “el ascensor tiene que caer cinco o seis pisos para que los vecinos de la comunidad despidan al ascensorista”.

El diálogo, que habría ocurrido a las 16,26 horas del 15 de enero de 2005, está protagonizado por José Pérez, presidente de Intermoney, y un móvil con tarjeta prepago que tiene identificado como propiedad de Jesús Caínzos, exvicepresidente y exconsejero del BBVA, al que engloban en el grupo hostil que pretende asaltar el poder en este banco.

“Caínzos:…al final se cortó el jueves y el fijo comunicaba…

José Pérez:…no sabes Jesús lo liado que estoy estos días

C:…al final nos vemos el lunes o no?…

J:…si no…el lunes el martes sin falta…

C:…pero seguís adelante, o hay dudas?…

J:… Jesús no hay dudas, pero sí muchas dificultades…

C:…bueno! Pues hablamos y te aclaro lo que quieras…

J:…de acuerdo, entonces adelántame algo…(inaudible)…

C:…estás loco?…cómo se nota que no le conoces como yo…seguro que ahora nos está oyendo!

J:…venga hombre no exageres…, de acuerdo nos tomamos un café donde siempre…

C:…pero tómatelo en serio, no digas el nombre…o mejor cambiamos de sitio…

J:…cerca de la Torre hay muchos sitios…

C:…de acuerdo…pero lo importante es que no le deis tiempo a que se lo piense…

J:…le va a dar igual…no conoces a Miguel…de político y mandando…

C:…pero hay que apretar fuerte para que caiga el mercado…

J:…”el ascensor” tiene que caer 5 o 6 pisos para que los vecinos de la comunidad despidan al “ascensorista” si no…hay para rato…

C:…(risas de complicidad)… por lo menos 5 ó 6 pisos…si no, no se nota la caída…»

bbva villarejo
Reproducción de la conversación entre José Pérez y Jesús Caínzos. Los subrayados son de Moncloa.com

Días después, el 26 de enero, una nueva conversación entre José Pérez y Ángel Boixadós descubre para los espías el momento de desmoralización y retirada de los principales protagonistas, como el financiero Juan Abelló.

En este diálogo hablan de la posición de “Miguel” (probablemente Miguel Sebastián), partidario de esperar y no dar más pasos. También se relata el ambiente “neurótico” que viven, preocupados por espionajes:“ve espías y coches que le vigilan por todos lados, está neurótico”.

«Se ha deprimido y no va a seguir…está asustado…ve espías y coches que le vigilan por todos lados…esta neurótico»

Por último, los interlocutores relatan cómo han influido las informaciones publicadas sobre “el cazador” (Juan Abelló), relativas a su patrimonio en el exterior y problemas con Hacienda, para que decida retirarse de la operación, referencias que también se repiten en otros documentos de trabajo de Villarejo.

«Boixadós (B):…te repito lo de antes, no hay manera…?

José Pérez (J):…joder que no hay solución…el cazador se ha rajado y no quiere seguir…

B:…en esto estamos…? …y le habéis comentado lo de la Fiscalía… (no se comprende)…

J:…claro que lo sabe…y eso le ha preocupado más…

B:…cómo que preocupado más…?

J:…porque dice que si nosotros vamos con la Fiscalía…el Calvo va a tirar contra él y contra su socio…

B:…y si se acojona y tira la toalla…?…

J:…creo que ya no se fían…ya no quieren seguir…

B:…no me jodas…no me jodas…

J:…está el Mercado muy revuelto…ahora nadie va a entrar…

B:…seguro?…

J:…desengáñate…todo el mundo ahora le teme…y nadie va a dar un paso hasta no confirmar que ya no manda…

B:…y Miguel qué dice…?

J:…Miguel dice que hay que esperar un poco…

B:…y toda la gente que está en el tema?…hay que repartir…(no se comprende)…

J:…eso más adelante…ahora hay que desinflarlo y que no se note…

B: …como no se va a notar…con toda la bronca…

J: …joder…estamos nerviosos…y ya hablamos de los pros y los contras…

B: …pero…tu le conoces mejor que yo…este tío nos va a sacar del mercado…cuando se entere…

J: …estoy muy cansado como para hablar otra media hora…ya esta todo visto…el no es definitivo…se ha deprimido y no va a seguir…esta asustado…ve espías y coches que le vigilan por todos lados…esta neurótico

B: …y si se asustan y hablan…?…este tío nos corre a gorrazos…manda carayo… (no se comprende…)…

J: …tu aseguraste a Miguel y a los otros… que garantizabas que no salía nada del cazador…y ha salido…

B: …y dale con el puto cazador…!pero ha salido solo dos confidenciales…y eso no los lee nadie…

J:…no jode que nadie…toda la profesión…lo primero que hace por la mañana es descojonarse…a ver que dicen de los demás.»

bbva villarejo
Conversación entre José Pérez y Ángel Boixadós sobre Abelló. Los subrayados son de Moncloa.com

 

MONCLOA.COM pone a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

BBVA accedió al contenido de una llamada de La Moncloa

El comisario José Manuel Villarejo interceptó para el BBVA, el 18 de enero de 2005, una llamada telefónica realizada desde el Palacio de la Moncloa a un directivo del Banco Santander Central Hispano (BSCH), en la que fueron grabados de forma subrepticia la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el jefe de la Oficina Económica en Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián.

En las hojas de cálculo a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM hay 65 llamadas en las que el origen o el destino estaba identificado como «Presidencia del Gobierno», «Ministerio de la Presidencia» o «Moncloa».Y en 60 de las 65 ocasiones aparece el móvil corporativo que tenía Sebastián en aquel momento en Presidencia de Gobierno.

moncloa llamada Sebastián
Imagen de la hoja excel elaborada por Villarejo (con la marca en amarilla puesta por él en el documento original) en la que se refleja la llamada entre Rupérez y Sebastián al Palacio de La Moncloa.

Villarejo entregó al BBVA un informe de cuatro páginas (pinche aquí para leerlo) con la supuesta transcripción de la conversación pinchada, aunque entre los más de 4.000 documentos del comisario sobre la entidad financiera a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM no está el audio de esta charla.

El documento con las transcripciones se redactó bajo el título ‘Anexo VI: MIKY-CC Control Comunicaciones’. ‘MIKY’ fue el alias que le puso el comisario al que luego fuera ministro socialista de Industria. En el escrito, Villarejo se jacta de que «a pesar de las contramedidas» que había puesto el propio Sebastián para proteger sus comunicaciones telefónicas, el pinchazo de la llamada realizada desde un número fijo de La Moncloa había sido posible ya que ‘RUPER’ tenía el «control afectado».

bbva villarejo
Inicio del informe con transcripciones que Villarejo redactó para el BBVA en febrero de 2005.

‘RUPER’ es el acrónimo de Ignacio Rupérez Calvo, un alto directivo del BSCH que, en opinión de Villarejo, era el «enlace» entre el llamado ‘grupo hostil’ y la entidad financiera de Botín. Los extractos de la charla entre Sebastián y Rupérez, a la que se suma De la Vega en un momento de la misma, tienen pausas y partes inaudibles ya que en el Palacio de la Moncloa hay «contramedidas electrónicas» que impiden o, al menos, dificultan la interceptación de llamadas.

Rupérez le confiesa a Sebastián que «el Jefe -presuntamente Emilio Botín- tiene la cabeza en la Audiencia y además lo ve todo muy parado«, lo que confirma que el Santander era renuente a entrar en la operación de Sacyr para echar de la presidencia del BBVA a Francisco González.

Rupérez transmite a Sebastián que su banco cree que el Gobierno no va en serio en su apoyo al grupo que intenta sacar a González del BBVA y duda de los movimientos del entonces presidente de la CNMV, Manuel Conthe, «con la patata» de dicha operación.

Sebastián lamenta que el Santander no se lance en apoyo de Sacyr –«No os veo muy activos», subraya el entonces gurú económico de Zapatero- y le pide a Rupérez un «esfuerzo» porque hay que tener un recambio si al final el financiero Juan Abelló no sigue en la operación para desbancar a González del BBVA. El alto directivo del Santander reconoce que Abelló está «muy asustado» con los «recados» que está recibiendo: «Sospecha de todo el mundo y como salga algo de lo suyo se retira… dice que no comprende que alguien supiera su tema de Hacienda…y hasta que no llegasteis vosotros nadie sabía nada».

En ese momento, Sebastián se da cuenta que están hablando «muy claro» en esa llamada telefónica y le advierte a su interlocutor que la «gente del Calvo -en referencia a FG-» les pueden estar escuchando. «¿Pero tú crees que se atrevería a espiarte a tí…?«, le pregunta Rupérez. «...Y lo están haciendo… lo vamos a descubrir«, le responde el jefe de la Oficina Económica en La Moncloa. Es más, le confiesa que unos días antes habían «detectado una señal que no correspondía al servicio oficial» y que ya la habían anulado. «Lo vamos a descubrir porque las cosas que está filtrando su gente -en referencia al BBVA- solo se sabe oyendo conversaciones», subraya Sebastián.

Tras ello, De la Vega se suma a la conversación y transmite a Rupérez tranquilidad respecto a la situación de Emilio Botín. Rupérez confirma a la vicepresidenta del Gobierno que pueden seguir contando con el BSCH en la operación de Sacyr para asaltar el BBVA. «No quiero más comunicados contra SV (Sacyr Vallehermoso) ni contra nadie… ahora hay que dar aspecto de unidad frente al PP», subraya la número dos del Gobierno.

De la Vega hace hincapié en que Juan Abelló no debe apartarse de la operación en marcha de asalto al BBVA y el alto directivo del Santander le reconoce a la vicepresidenta que el financiero «es muy aprehensivo y está muy nervioso», a lo que la portavoz del Gobierno le responde que hay que tranquilizarlo todo lo posible. «Tenéis el apoyo del Presidente (José Luis Rodríguez Zapatero)», concluye De la Vega antes de pasarle de nuevo el teléfono a Sebastián.

SEBASTIÁN ADMITE QUE ESTÁN «NERVIOSOS»

El jefe de la Oficina Económica admite al alto cargo del BSCH que todos están «muy nerviosos» cuando en realidad el que tenía «que estar preocupado es el Calvo». Ante las dudas del Santander, Sebastián eleva el tono: «Si no se mantiene… vuestra conducta será inaceptable», le espeta.

La transcripción de Villarejo concluye abruptamente con un comentario del comisario sobre las causas de ello: «Se interrumpe súbitamente la recepción… no se vuelve a recuperar la señal y ante la posibilidad de haber sido detectados, se opta por abandonar el lugar». Con ello se sugiere que el pinchazo se consiguió acercándose a corta distancia de Rupérez y por medio de un dispositivo electrónico de espionaje.

Villarejo redactó otro informe ese mismo día explicando con detalle las «contramedidas» que había adoptado Sebastián en aquellas primeras semanas de 2005. El comisario advirtió al BBVA que tanto el jefe de la Oficina Económica en La Moncloa como Carlos Arenillas -entonces número dos de la CNMV- y José Pérez -amigo de Sebastián, presidente de Intermoney y que luego dirigiría el Banco Madrid– se sentían vigilados y que «sospechan de FG», las iniciales con las que se conoce en el mundo financiero al ahora presidente de honor del BBVA.

Es más, llega a precisar que Sebastian habló en el Consejo de Ministros del 21 de enero de ese 2005 con los ministros del Interior y de Defensa -de quien depende el CNI-, José Antonio Alonso y José Bono, para pedirles que empleasen «los medios necesarios para impedirlo y sobre todo para pillar in fraganti a los autores». Villarejo añade que Sebastián estaba seguro que si los espías eran descubiertos, éstos dirían para salvarse que trabajaban «para FG y ello sería definitivo para su caída».

bbva villarejo
Extracto del informe en el que Villarejo detalla el espionaje a Sebastián. Los destacados en amarillo son de Moncloa.com

El CNI, en palabra del comisario, no había logrado detectar a ningún miembro del dispositivo de su empresa, pero había activado contramedidas «que inhabilitan cualquier procedimiento de recepción, especialmente en las proximidades de MIKY, usando una sobrecarga que provocan la inhabilitación del equipo por sobredimensión de la señal».

Esta actividad de los servicios secretos fue advertida a T (la inicial con la que se refiere Villarejo al jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano, quien era conocido por el apodo de Tomy en circulos policiales). «Ante la desigualdad de fuerzas, las instrucciones de T son las de actuar como guerra de guerrillas, esto es, hostigar y desaparecer. Moviéndose de manera sigilosa y actuando con procedimientos de ‘respuesta clandestina’, para que el rastro dejado sea inexistente».

Villarejo deja constancia en dicho informe de las dificultades para «controlar técnicamente a MIKY» hasta el punto de que «se han averiado cuatro veces dos equipos diferentes» de espionaje telefónico, por lo que ha optado «por emplear dichos medios en otros objetivos». Como consecuencia de ello, el CNI ya no vuelve a detectar pinchazos en torno a Sebastián.

«MIKY puede tener la certeza de que no se le pueden interceptar, pero desconoce que indirectamente sí, cuando está controlado el otro interlocutor«, concluye el comisario. En aquel 18 de enero de 2005, el interlocutor pinchado fue Ignacio Rupérez.

MONCLOA.COM pone a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

Publicidad
Publicidad