El centro de desintoxicación que quita el sueño a los vecinos de Pedraza

La localidad segoviana de Pedraza completa junto a La Velilla y Rades un municipio de unos 300 habitantes. En este núcleo poblacional la ONG Dianova ha encontrado el emplazamiento ideal para la apertura de un centro de sanitario asistencial 24 horas para el tratamiento de toxicómanos y personas con problemas mentales. Los vecinos de La Velilla, desde la asociación vecinal, han pedido explicaciones al ejecutivo local, pero ante la ausencia de respuesta se han visto obligados a remitirse a instituciones regionales.

Tanto la dudosa gestión de la ONG, protagonista en varios ocasiones de titulares en los medios y reportajes televisivos, como la distorsión de la vida del pueblo son dos de los motivos que la Asociación de Vecinos de La Velilla alega en contra de la apertura, porque “la ubicación no es la adecuada”, tal y como comenta a MONCLOA.com el presidente de la asociación vecinal de La Velilla, Pablo Pinillos.

Un oasis de paz y tranquilidad a tan solo 40 kilómetros de Madrid. Hablamos de Pedraza, la villa medieval de la provincia de Segovia, que por su encanto fue declarada Conjunto Histórico en 1951 y uno de los pueblos más bonitos del país. La pequeña población de 500 habitantes aumenta por factores como su valor turístico, de naturaleza y rural en su mayor parte, que le lleva a alcanzar unas cifras de más de 2.000 visitantes al año, sobre todo en la conocida Noche de las Velas.

Pero este idílico emplazamiento puede ver perturbada su tranquilidad con los planes de Dianova, una ONG que trabaja por los derechos humanos y las libertades y por aquellos que viven en riesgo de exclusión. Un conflicto de intereses entre las altas cifras de turismo que recibe Pedraza, y que representan uno de los activos principales de la zona y la labor social que pretende Dianova.

En un comunicado facilitado por la ONG a MONCLOA.com apuntan que la elección de Pedraza no fue al azar, sino que consideran que se trata de un «entorno perfecto para ayudar a las personas a recuperarse y para sus familias».

Cuando se refieren a la distorsión social alude a la escasa población de la zona, ni siquiera existe centro de salud, sino que hay consulta de atención primaria de manera semanal para los vecinos. Además del escaso número de censados (64) conviene tener en cuenta que 17 de éstos son menores de 16 años. Y la situación se tornaría perjudicial, en la medida en que el número de drogodependientes superaría al de menores, tal y como recoge el escrito dirigido a la Consejería de Familia e Igualdad. 

Los edificios donde estaría ubicado el centro se anunciaron como alquiler/venta

“No hay mucha transparencia”, señala el presidente. Ante las pocas soluciones propuestas por el ayuntamiento, la asociación ha enviado un escrito a varias instituciones como la citada Consejería de Familia e Igualdad para “manifestar su expresa oposición”. Cuando piden explicaciones al consistorio local, nadie soluciona nada y por ello han decidido tomar medidas.

Los edificios donde estaría ubicado el centro se anunciaron como alquiler/venta, y apunta Pablo Pinillos, “en principio estaríamos hablando de arrendamiento, pero podría haber opción a compra”. Aunque no oculta que se trata de una localización atípica en comparación con el resto de sus centros. 

La ONG asegura en el documento que «en ningún momento ha recibido quejas de este proyecto». Apelan al espíritu solidario y acogedor de los vecinos con los que han mantenidos conversaciones. En cuanto a la «distorsión social» que desde la asociación señalan que causará la apertura del centro, Dianova pretende dejar claro que no será así, sino que la situación será muy positiva para la zona, creará empleo y «dinamizará» la economía de la zona.

RIESGO DE INUNDACIONES 

La confluencia de dos ríos, el Cega y el Vadillo, convierte a esta ubicación en un terreno fácilmente inundable. Han sido varias las ocasiones en que esto ha ocurrido, la última en 2017. Desde la asociación de vecinos afectada, han remitido un escrito a la Confederación Hidrográfica a la espera que proponga soluciones como institución competente. 

A pesar de las fotografías presentadas por la asociación de vecinos de La Velilla, Dianova declara: «La información de la que disponemos no califica la zona como habitualmente inundable y no advierte ningún peligro para los residentes». Aunque si admiten que cuentan con un plan de evacuación y emergencias preventivo por si se diera este hecho.

inundacion Moncloa

DESCONFIANZA EN DIANOVA 

La presencia del centro de Dianova en la zona segoviana preocupa a los vecinos. La ONG advierte que la experiencia en otros municipios es que los vecinos terminan por colaborar y sentirse parte del proyecto. Sin embargo, desde la asociación de vecinos no solo muestran intranquilidad por la actividad que se desarrollará; sino también por la reputación de Dianova como organización.

Varios medios han publicado reportajes que cuestionan la gestión de Dianova. Su labor principal se centra en toxicómanos, inmigrantes e infancia principalmente, y sería la heredera directa de El Patriarca. Esta asociación fundada en los años 70 atendía a personas con problemas relacionadas con las drogas, pero cesó su actividad en España a finales de los 80. Esta relación entre ambas organizaciones no tranquiliza a los vecinos de Pedraza y consideran que «al atención a este tipo de personas tiene que ser adecuada». Por lo tanto, más allá de la actividad que llevará a cabo la organización en el municipio, la reputación de Dianova como ONG es algo que no agrada a los vecinos castellanos. 

El discreto encanto de López Monreal: un secretario municipal famoso por Vox

En la apacible localidad de Miranda del Arga, perteneciente a la merindad de Olite, se respira una tranquilidad a la que contribuye su secretario municipal, Javier López Monreal, que mantiene un escogido segundo plano tras ocupar el mismo cargo en Pitillas o Santacara.

Miranda de Arga cuenta con apenas 850 habitantes, según el padrón de 2018, y ha sido uno de los feudos tradicionales de los socialistas en Navarra. Alrededor del consistorio, actualmente gobernado por la agrupación local Iniciativa por Miranda, se arremolinan unos vecinos que preguntados por MONCLOA.COM parecen desconocer el pasado y el presente de su discreto secretario municipal.

López Monreal estudió Derecho en la Universidad de Navarra y saltó a la ‘fama’ por una estruendosa tarde-noche del 19 de agosto de 2009 en la que junto a dos compañeros protagonizaron varios actos vandálicos contra monumentos relacionados con la memoria histórica.

LÓPEZ MONREAL EN SU TARDE-NOCHE MÁS FAMOSA

José Ignacio Irusta rompió el 19 de mayo una placa sita en el monumento dedicado a «los esclavos del franquismo» en el alto del Igal (Vidángoz). Junto a Javier López Monreal y otro compañero pintaron un vehículo del Ayuntamiento de Orkoien las siguientes frases: «Julio kontuz (ten cuidado), mira debajo» y «Zerri (cerdo) comunista» junto a un yugo y unas flechas.

La paradoja es que Javier López Monreal, años después, opositó a la secretaría de Orkoien, sin suerte. Aquella noche también ensuciaron una placa en la calle Dolores Ibarruri y varias placas del monolito en recuerdo a los presos fugados del Fuerte de San Cristóbal.

La ‘fiesta’ la remataron en el cementerio de Berrioplano, donde realizaron pintadas insultantes, en el cementerio de Aizoáin, donde rompieron un placa en memoria de los asesinados en 1936, y en el Ayuntamiento de Arbizu, donde amenazaron al consistorio: «Hoy se os vigila, mañana os matamos».

López Monreal fue condenado en 2015 por la Audiencia Nacional a un año y medio de cárcel por atentar contra símbolos relacionados con la memoria histórica y fue absuelto de daños con finalidad terrorista por las citadas amenazas de muerte.

El secretario de Miranda del Arga ha negado que perteneciese al grupo Falange y Tradición y que sea conocido en el mundo de la ultraderecha como «El Lanas», pero varios medios le han recordado su pasado tras ser situado como la persona que representó a Vox en los trámites para concurrir a las elecciones estatales por la circunscripción de Navarra.

LÓPEZ MONREAL NIEGA SU VINCULACIÓN A VOX

Recientemente Javier López Monreal ha negado su vinculación a Vox: «Es falso que yo haya presentado las candidaturas del partido político Vox al Congreso y al Senado por Navarra. No presenté ninguna candidatura, de Vox ni de ningún otro partido en las Elecciones Generales del 28 de abril ni en Navarra ni en ninguna otra circunscripción electoral».

Y añade: «Es falso yo sea apoderado del partido Vox (ni de ningún otro) ante ninguna Junta Electoral (…) Nunca he pertenecido al supuesto grupo, colectivo u organización denominado ‘Falange y Tradición’ ni a ningún otro grupo u organización que ilegal o alegal».

López Monreal
Santiago Abascal. Foto: RTVE.

Pero fuentes cercanas a Vox Navarra sitúan a Javier López Monreal como favorito para integrar su lista autonómica para el próximo 28 de mayo. Quizás ese día el discreto secretario deje de mostrar su cara más amable, serio y con apariencia de mostrar un escaso interés por la política, y muestre su verdadero rostro y discurso.

VOX EN NAVARRA

Vox no se presentó por sorpresa a las autonómicas de 2015 tras haber integrado a un minúsculo partido llamado Derecha Navarra y Española, liderado por Nieves Ciprés. Las urgencias de UPN para evitar un ‘Gobierno del cambio’ pudieron posibilitar su ausencia en las urnas. 

Desde entonces Javier Horno ha presidido una gestora que tomó cuerpo tras el éxito del partido liderado por Santiago Abascal en Andalucía. Vox, por sorpresa, ha decidido presentarse en la Comunidad Foral tanto a las autonómicas, municipales y estatales.

NAVARRA SUMA LES MIRA CON DESCONFIANZA

UPN, partido hegemónico en el centro-derecha navarro, ha decidido apostarse su futuro a una carta tras cerrar un acuerdo con el PP y un partido ‘anifuerista’, Ciudadanos. Estas tres formaciones integran Navarra Suma, al que el CIS le presume entre 1 y 2 escaños por Navarra, situación que no sería la deseada para el líder regionalista Javier Esparza. 

Es evidente que Esparza dimitirá el 26-M si no consigue desalojar a un ejecutivo progresista, que podría estar en manos de la decisión del PSN, que ha recobrado fuerza tras sufrir una sangría de votos y militantes por sus complicidades con la derecha navarra.

Navarra Suma mira con desconfianza el salto electoral de Vox a Navara y de hecho Pablo Casado anunció que les pediría que no se presentasen en las comunidades autónomas en las que el PP piensa que sus rivales y posibles aliados no sacarán representación.

Juan Carlos Vera, el hombre del traje gris de todas las fotos del PP

Este lunes Íñigo Henríquez de Luna dejó de salir en la foto del PP. Según él mismo ha contado, la razón es que no está en consonancia con la imagen “del nuevo PP”. Sin embargo, cada vez más voces críticas en la formación conservadora caen en la cuenta de que el hombre que siempre sale en las fotos y nunca se renueva es otro, un funcionario del PP con traje gris, Juan Carlos Vera.

Da igual la foto que se mire, si vira ya a sepia o si es digital cargada de megapíxeles. Con Álvarez del Manzano, Gallardón, Aguirre, Cifuentes, Pío Cabanillas, Garrido, Rajoy, Cospedal o Casado. Juan Carlos Vera, un veterano abogado que está en el PP desde los primeros años 90 (es diputado desde 1993 ininterrumpidamente hasta hoy, 26 años en el Congreso), siempre sale a flote. Aunque salga en los informes de la UDEF.

“Es la imagen de la no renovación. Aquí se está renovando a mucha gente, se está prescindiendo de ellos por su mera presencia en aparatos del pasado, pero Vera es el funcionario que nunca se mueve”, asegura una fuente del PP en cargos directivos de Madrid. En el PP se estima que ha movido los hilos en más de 50 campañas electorales. Siempre en la sombra, en la zona gris.

Juan Carlos Vera ha sobrevivido incluso al maremoto de Gürtel. Documentos policiales, más concretamente la UDEF, lo vinculaban en cercanía a Francisco Correa y su grupo, cuestión de la que salió incólume.Y eso a pesar de que la UDEF aseguraba que había viajado gratis con su familia a Miami y recibido regalos de la organización de Correa tales como una pluma Montblanc, un móvil o una televisión de plasma, regalos valorados en unos 6.000 euros. Lo que fuentes populares sí dejan claro es que entre Vera y Correa había sintonía personal, lo que no es un delito.

Sin embargo, Gürtel, es algo más que un episodio del pasado en la trayectoria del actual secretario general del PP de Madrid, que hoy se dirige en forma de gestora tras el batacazo público de Cristina Cifuentes.

La actual pareja de Juan Carlos Vera es Yolanda Estrada, otra veterana militante superviviente de mil batallas. Seguramente la más comprometida sea la que la vinculaba a la trama Gürtel como consecuencia de su trabajo de concejala del municipio madrileño de Pozuelo. Estrada fue imputada, pero posteriormente sacada de la imputación.

LA BATALLA DE POZUELO

Precisamente ha sido la carrera reciente de Estrada la que más ha puesto en la picota o expuesto a Juan Carlos Vera. Estrada entró en la carrera para ser candidata a la alcaldía de Pozuelo, una batalla que ha sido sangrienta en las filas del PP. Pozuelo es el municipio más acomodado de Madrid, un verdadero bálsamo para el PP, que gobierna en la localidad desde casi siempre, incluso remontando episodios como el de su alcalde condenado en Gürtel, Jesús Sepúlveda. En las circunstancias actuales y con las perspectivas electorales que se ven, ser alcalde de Pozuelo es uno de los buenos puestos a los que puede aspirar hoy un político del PP.

“A Yolanda le ha perjudicado precisamente ser la pareja de Juan Carlos Vera”, asegura otra fuente que lleva largos años en la “pomada” del PP de Madrid. La candidata finalmente será Susana Pérez Quislant, la actual alcaldesa de la localidad. Pero en la lucha ha habido más sangre de la razonable para una candidatura a la alcaldía. Y se han dejado heridas graves entre señalados políticos del PP, que se sienten agraviados e incluso ultrajados. No pocos han visto la larga mano en la estructura del partido de Juan Carlos Vera en una campaña subida de tono que ha indignado a algún peso pesado del partido.

Porque en el PP, lejos de haber calma, hay un enorme malestar interno por los últimos acontecimientos, sobre todo con las listas electorales. En tiempos en que se prescinde de personas que han entregado décadas al partido “porque no dan la imagen” y tras las razzias basadas en un discutible criterio ético de la era Cifuentes, los renovados a la fuerza piden trato igualitario. Y en las listas hay cada vez menos lugares con posición de salida asegurado.

Lo cierto es que tras los devaneos de Cifuentes, en el PP de Madrid siguen mandando dos clásicos: Pío García Escudero y Juan Carlos Vera. Ambos con más de 60 años y muchas décadas llevando la manija de la formación conservadora en Madrid. “Esto de renovación no tiene nada”, aseguran en círculos del PP. A que tengan el mando ayuda la salida consecutiva de las dos damas de hierro, Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes.

CANDIDATOS SIN MANO EN GÉNOVA

Perdido el Ayuntamiento de la capital, el despacho de Sol, la presidencia de Madrid, perdió todo peso político con la llegada de Ángel Garrido, que no ha conseguido ni siquiera ser elegido para encabezar la lista de la Comunidad de Madrid. En su lugar está Isabel Díaz Ayuso, una joven de la cantera que prometía, pero que se está diluyendo en la campaña. El cabeza de lista para el Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, es un político de mayor empaque, pero carece aún de peso específico en las bambalinas funcionariales del partido.

Ése es el territorio favorito de Juan Carlos Vera. Una de las razones que más indignan en su propio partido cuando se ve cómo retiene, encabece quien encabece la sede local de Génova, mando en plaza, es el hecho de que la cercanía a Gürtel y los años locos de aquellas campañas electorales de gastos desmedidos, nunca le pase factura. Uno de los engranajes en los que siempre ha estado metido Vera es el de las campañas electorales, aunque oficialmente solo dirigió unas europeas, hace más de 10 años.

Las campañas electorales fueron uno de los puntos calientes de la red Gürtel que tramó Francisco Correa con políticos del PP. Los años de gastos desaforados y sin control, campañas tan brillantes que, según se sabe hoy, se financiaban irregularmente. Ni siquiera eso le ha pasado factura al funcionario del traje gris, Juan Carlos Vera.

Este 26 de mayo, haya victoria o derrota, en la foto del balcón de la calle Génova seguirá habiendo un fijo, con esos ojos expresivos y eterna sonrisa: el hombre que nunca fue renovado. Un clásico.

Los nacionalistas revientan el debate a cinco de Atresmedia

Los celos han acabado con el megadebate electoral de Atresmedia. La inclusión de Vox en el formato a cinco -sin tener representación parlamentaria- despertó las envidias de los nacionalistas -JxCat, PNV y CC-. Las tres formaciones denunciaron la participación de Santiago Abascal y ahora la Junta Electoral ha dejado en el aíre la celebración del debate. Por su parte Atresmedia ofrece un debate a cuatro sin Vox para poder realizar el programa.

Las quejas de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios, que sí cuentan con representación en el Congreso de los Diputados. Por este motivo, no entienden que ellos no estén en un evento de tal repercusión y sin embargo la formación de Abascal, sí. De momento, el debate no está suspendido, o sí, pero sólo con este formato. La Junta Electoral ya ha solicitado que se modifique el mismo.

En el debate estaba confirmada la participación de Pedro Sánchez, Pablo Casado, Pablo Iglesias y Albert Rivera, mientras que Abascal también había asegurado su presencia, aunque está por ver que pueda finalmente acudir.

La Sexta sorteó el viernes 12 de abril los detalles del debate, en el que Sánchez tendría el primer turno de palabra y Pablo Iglesias, el último. En cuanto a la posición de los candidatos, las previsiones decían que iba a ser la siguiente, de izquierda a derecha: Pablo Casado, Santiago Abascal, Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera, aunque ahora esto también está en el aire.

Para adoptar esta decisión, la Junta Electoral se ha apoyado en el artículo 66 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), en el que se define el pluralismo político y social a preservar durante los periodos electorales.

“Durante el periodo electoral las emisoras de titularidad privada deberán respetar los principios de pluralismo e igualdad. Asimismo, en dicho periodo, las televisiones privadas deberán respetar también los principios de proporcionalidad y neutralidad informativa en los debates y entrevistas electorales”, se señala en el artículo 66.2.

Las reacciones a esta noticia no se han hecho esperar. El propio presidente del Vox, Santiago Abascal, criticó que se les quiera excluir del debate de Atresmedia del próximo 23 de abril para incluir a «golpistas y separatistas»-en referencia a los nacionalistas-.

«Algunos no saben qué hacer para excluir a VOX, o para incluir a sus socios separatistas y golpistas en el debate», escribió Abascal este martes en su cuenta de Twitter.

 

El líder de Vox ha retuiteado a su vez a Rosa Díez, quien ha recordado que en 2015 hubo debates con Ciudadanos y Podemos que eran «extraparlamentarios» y se dejó fuera UPyD, que sí tenía grupo parlamentario. Entonces, añade, la Junta Electoral Central (JEC) no apreció «irregularidad alguna». Díez termina afirmando: «Parece que Sánchez tiene miedo».

Ambos políticos aluden al debate previsto para el 23 de abril en Atresmedia entre PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox, suspendido por la Junta Electoral Central (JEC) en respuesta a los recursos presentados por ERC, PDcAT y PNV al no haber contado con ellos para el citado debate.

PABLO IGLESIAS APOYA A ABASCAL

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, consideró respecto a la suspensión por parte de la Junta Electoral Central (JEC) del debate a cinco «vetar candidatos en la televisión privada es absurdo».

En un tuit, Iglesias señaló que la Junta electoral debería obligar a todos los candidatos a la presidencia del Gobierno a debatir en la televisión pública, «al menos dos veces.

 

«Vetar a candidatos en la (televisión) privada es absurdo. Hay que legislar ya para hacer los debates de candidatos obligatorios», ha escrito en su cuenta de Twiter el secretario general de Podemos.

CASADO IGNORA A LOS NACIONALISTAS Y A VOX

Por su parte, Pablo Casado, líder del Partido Popular, ha aprovechado la noticia de la suspensión del debate a cinco para lanzar un órdago a Sánchez. El ‘número uno’ de los ‘populares’ considera que los españoles «merecen» un debate cara a cara entre él y el jefe del Ejecutivo para que los españoles puedan conocer «los dos modelos que hay para España». Por eso, ha preguntado al candidato socialista de qué «tiene miedo».

«Los españoles merecen que los dos únicos candidatos que pueden presidir el Gobierno debatan cara a cara y conozcan los dos modelos que hay para España: el de Sánchez y sus socios o el del líder de la oposición que le saca 50 escaños. ¿De qué tiene miedo?», ha preguntado Casado al jefe del Ejecutivo.

PENDIENTES DE LA RESOLUCIÓN DE ESTE LUNES

El mismo lunes la Junta Electoral analizará la propuesta del grupo de comunicación, y según apuntan las fuentes del organismo, tomarán una decisión con la mayor celeridad. El debate está programado para el día siguiente y será el único de la campaña entre los principales aspirantes a la Presidencia del Gobierno.

EH Bildu apuesta por Jon Iñarritu, el senador que se atreve contra doña Letizia

EH Bildu está un periodo de expansión y ha tejido sendos acuerdos con ERC para el Congreso y las europeas. La coalición abertzale liderada por Arnaldo Otegi busca que su voz cobre fuerza en la Cámara Baja y es por ello que ha escogido como número dos por Gipuzkoa al hasta ahora senador Jon Iñarritu, que ha demostrado su capacidad dialéctica en el senado.

El estilo de Iñarritu puede recordar al tono provocador de Gabriel Rufián, capaz de colocar el discurso ‘republicano’ en medios adversos a las voces periféricas. Euskal Herria Bildu ha apostado fuerte por el senador por designación del Parlamento vasco, que fue diputado estatal por la coalición Amaiur entre 2011 y 2015.

En el arranque de campaña afirmó que pretenden «evitar cualquier tentación de mantener el statu quo actual» y pretenden evitar un gobierno del PSOE y Ciudadanos, que según varias voces es la opción favorita del Ibex-35.

Iñarritu afirma que pretende «defender y profundizar en los derechos y libertades que nos corresponden y trabajar en la construcción de nuestra futura democracia, que solo va a ser plena cuando contemos con la República Vasca».

LAS BAZAS DE IÑARRITU

Jon Iñarritu ha pedido al Gobierno vasco que abra una investigación después de que una joven fuese herida, presuntamente por la Ertaintza, durante un mitin de Santiago Abascal en Bilbao. El senador afirma que el cuerpo policial vasco cuenta con «un sector ultra» en su seno.

En una reciente entrevista concedida a Onda Vasca también comentó la polémica en torno al mitin de Albert Rivera en Euskadi: «Ante la provocación que intentaron hacer algunos partidos como Ciudadanos en Errenteria el alcalde hizo un llamamiento a no dar la foto que buscaban».

«La protesta ante esas provocaciones es legítima, pero lo verdaderamente inteligente es no dar lo que buscan estos grupos viniendo a Euskadi, donde saben que no van a obtener ningún representante, pero para dar una imagen en otros lugares del Estado vienen a provocar», señaló.

Y señala que «ante actos de las derechonas de Madrid hemos visto diferentes tipos de reacción. Hemos visto colocar carteles, también hemos visto protestas legítimas y lamentablemente hemos visto también imágenes que nos retrotraen al pasado con confrontación y disturbios que buscan desde el tridente autoritario de las derechonas»,

Y afirma que lo más lamentable es que «hay una chica que se manifestaba con varios grupos feministas y recibió un disparo de proyectil de manera directa a la cabeza que le ha provocado una rotura de la mandíbula».

«Después de lo que ocurrió con Iñigo Cabacas (asesinado por un ertzaina) es intolerable que esto haya vuelto a ocurrir (…) Ha estado a punto de ocurrir otra desgracia como la de Cabacas», señaló Iñarritu.

IÑARRITU Y EL PROCÉS

Jon Iñarritu señaló en una reciente entrevista que «la sociedad catalana tiene a todo su Govern, elegido democráticamente, en el exilio y en la cárcel. Es una anormalidad. Lo que se pretende, precisamente, es no normalizar esa situación que puede llevarnos a un sistema autoritario en donde se pueda vivir bien pero en materia de libertades las garantías sean nulas. Exagerando, como ejemplo, los países del golfo pérsico«.

Iñarritu
Bildu se ha integrado en una coalición junto a ERC por primera vez. Foto. Flickr Bildu.

También quitó importancia a la supuesta vía de diálogo abierta por Pedro Sánchez: «Por eso es necesario hablar del todo. Porque además el gobierno tiene muchos gestos pero en la práctica hace lo mismo que el PP en muchas cosas, como las concertinas».

Y añadió: «Cataluña siempre ha sido una sociedad política y pacífica que ha defendido exclusivamente las vías democráticas. Por ejemplo, Torra dijo que defendía la vía eslovena, que es la del referéndum. Pues bien, le acusan de la violencia que produjeron las tropas yugoslavas de Eslovenia. Le arrogan esa violencia». Iñarritu se manifestó junto a Quim Torra, Artur Mas, Elsa Artadi, Gabriel Rufián o Joan Tardá el mes pasado en Madrid.

LA IRONÍA DE IÑARRITU

Uno de los monólogos más virales de los últimos tiempos en el Senado fue uno del representante de EH Bildu contra la monarquía: «Imagínense que un día, Dios no lo quiera, hay la mala suerte de que el jefe del Estado comete un fratricidio, o que se convierte en un comisionista, o que tiene cuentas en un paraíso fiscal, o que presiona empresas para que se marchen de un territorio, o que se le ocurra participar en un golpe de estado como el del 23-F».

El senador también tiró de ironía para despreciar una invitación sobre el aniversario de la Constitución: «Muchas gracias por la invitación de la Guardia Civil y el Ministerio del Interior, pero no podré acudir ya que casualmente estaré camino de Catalunya para participar en varios actos en conmemoración del 1 de octubre de rechazo a la brutalidad policial que ejercisteis contra pacíficos ciudadanos. ¡Saludos!».

Iñarritu, habitual de TV3, también protagonizó una polémica al explicar en ETB que por Madrid circulaba el rumor que decía que «la próxima bomba que dejará caer Villarejo tiene relación con la Familia Real, en concreto, con la reina Letizia», en clara referencia al rumor que relaciona a la reina con Javier López Madrid.

La cofradía de la ‘santa campaña’: así será la Pascua de los líderes políticos

Una cofradía, disforme pero colorida; seglar pero milagrera, recorrerá España esta Semana Santa. Los partidos políticos quieren aprovechar la magnífica plataforma que les otorga esta semana festiva para hacer campaña y pedir el voto por toda España. En especial, es el trío de derecha formado por PP, Ciudadanos y Vox junto con sus respectivos candidatos, el que más ha fusionado sus labores de campaña con la Pascua cristiana. Y eso se traduce en acudir a todas las procesiones a las que tengan oportunidad.

Pablo Casado, líder del Partido Popular, ya participó el pasado sábado en la procesión del Sábado de la Pasión en Ávila, como parte de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de los Estudiantes y María Santísima de la Sabiduría, dependiente de la Universidad Católica de Ávila. No es la primera vez que Casado viste la túnica morada de esta cofradía, aunque esta vez le acompañó el tesorero del PP, Sebastián González.

En la agenda de Casado, al igual que en la de Santiago Abascal y Albert Rivera, aparecía desde hace semanas la presencia en Málaga este Jueves Santo para acudir al desembarco del Cristo de la Buena Muerte, en la que una réplica del Cristo de Mena (la talla original fue destruida durante la II República) será portada hasta su trono a hombros por un grupo de legionarios. Un acto que durante los últimos años ya había sido foco de reunión de diferentes personalidades políticas. Pero la junta de la Congregación de Mena marcó punto y final hace unos días, cuando mandó un comunicado oficial a los tres partidos en el que rogaba que no acudieran a la procesión. 

«La inminencia de las elecciones puede hacer que este acto, tan importante para nosotros, casi sea un acto preelectoral», justificó Antonio de la Morena, hermano mayor de la congregación, desde la cofradía malagueña. El primer teniente de hermano mayor de la Congregación, Ramón Gómez, declaró que son «una cofradía religiosa que se debe exclusivamente a su diócesis y, por lo tanto, somos apolíticos».

Los equipos de los tres dirigentes han contestado de manera comprensiva a la petición de la hermandad, si bien han querido aclarar que los candidatos iban a acudir de formar «privada», pero que finalmente no lo harán. 

En el programa de Casado también aparecía la posibilidad de acudir a ‘la Madrugá’ de Sevilla, que acoge procesiones como la de la Macarena o el Gran Poder, pero este cambio de acontecimientos ha hecho a su equipo reestructurar la agenda y replantearse su participación en más actos de Pascua. Asimismo, para el viernes santo, el dirigente popular tenia organizado acudir a Granada y Lorca (Murcia) y el sábado estaría en Alicante y Elche. El domingo de Resurrección visitaría Toledo por la mañana y por la tarde Cáceres, si todo continúa según lo previsto. 

Por otra parte es probable que participe en la procesión del Cristo de la Buena Muerte, el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ambos representantes del PP. Ademas, podría acudir como representación del Gobierno Central así como del PSOE, la subdelegada del Gobierno en Málaga, María Gámez, si bien la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha informado que tampoco asistirá para no politizar el acto. 

De igual manera, la Plataforma Patriótica Millán Astray, también ha pedido, esta vez a Vox, que no siga usando en sus actos políticos la canción ‘El novio de la muerte’. La plataforma ha argumentado que el himno de la Legión “no es patrimonio de ninguna fuerza política”, y que se está utilizándolo de forma indebida durante la campaña electoral. Aunque el comunicado no está dirigido a ninguna formación en concreto, Vox es el único partido que ha hecho uso de la canción hasta el momento.

DEVOTOS EN TODOS LOS PARTIDOS

Por otro lado, hay otras personalidad del mundo de la política que si van a acudir a los actos como llevan haciéndolo años, independientemente de la campaña electoral. Por ejemplo, la líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, participará en la ‘Madrugá’ a la Esperanza de Triana de Sevilla, donde su marido ha sido costalero.

También su sucesor como presidente de la Junta de Andalucía, el popular Juan Manuel Moreno, ha sido en repetidas ocasiones hombre de trono de la cofradía de Fusionadas, la misma a la que pertenece Antonio Banderas. En Unidas Podemos, es conocido que Sergio Pascual, primer secretario de la Organización, ha sido costalero durante diez años en la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.El alcalde de CádizJosé María González, ‘Kichi’, también ha querido apartar la Pascua de la vida política, y no ha incluido ninguna procesión en su agenda. 

 

Así es el juego de tronos del despacho de Sol

Cuidado con el trono del despacho de la Comunidad de Madrid. Desde hace algún tiempo, todo hombre o mujer que se sienta acaba en la cárcel, dimitiendo o apartado de las listas. Este es el caso de Esperanza Aguirre, Ignacio González, Cristina Cifuentes o Ángel Garrido. Los cadáveres se cuentan al mismo ritmo que personajes mueren en la mediática serie de HBO.

Este ‘film’ lo comenzó Esperanza Aguirre en el año 2012. La que años después fuera candidata a la Alcaldía de Madrid por el Partido Popular decidió abandonar el Gobierno Regional ante la sorpresa de propios y extraños. “Tengo la certeza de que, para un político, es absolutamente esencial elegir el momento de su retirada y la forma de hacerla. Y este era el mejor momento», afirmó Aguirre.

Aunque en aquel momento afirmó que se retiraba de manera definitiva «de la primera política», Aguirre volvió con fuerzas renovadas para liderar la Ciudad de Madrid. Pero la maldición del sillón de la Comunidad de Madrid ya perseguía a la exlíder de la formación ‘popular’ en Madrid y Manuela Carmena le arrebató sobre la bocina el bastón de mando.

Antes de marchar del Gobierno Regional, Aguirre decidió nombrar a Ignacio González, su ‘segundo’ en esos momentos, como nuevo presidente de la Asamblea. “Me parece la persona con más experiencia y mejor dotada, conoce perfectamente la Administración municipal y la Administración general del Estado… Creo que es una persona enormemente trabajadora y un gran jurista», explicó Aguirre de su sucesor.

Y en realidad la ‘popular’ no se equivocaba. González conocía muy bien la Administración Municipal y la del Estado… Tanto la conocía que consiguió escudriñar un plan para enriquecer su patrimonio personal a través de la empresa pública del Canal de Isabel II. El denominado ‘caso Lezo’ enterró a González que no repitió como candidato a la Comunidad de Madrid en las elecciones de 2015, último año en el que ejerció como presidente de este organismo. Un nuevo cadáver más que arrastraba también a su exjefa, Esperanza Aguirre, que dimitía como portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid por no haber «vigilado» más a su ‘segundo’.

En abril del año 2016, González entró en prisión, pero sólo duraría en ella hasta noviembre del 2017. El expresidente de la Cámara Regional salió bajo fianza de 400.000 euros de la prisión en la que estaba con carácter preventivo. Está imputado en varias piezas del caso de corrupción en el Canal de Isabel II conocido como ‘Lezo’ en la Audiencia Nacional y la causa por el ático sigue abierta en un juzgado de Estepona.

CIFUENTES, EL MÁSTER Y EL VÍDEO

Con Aguirre fuera de la política y González en prisión parecía que los males del PP en Madrid se habían acabado. Cristina Cifuentes se erigió como la figura que iba a representar al nuevo Partido Popular. Una formación más transparente, donde las mentiras y la corrupción no tenían cabida. Pero la maldición del trono Regional era más fuerte que las promesas de la expresidenta.

En este caso no fue la sombra de la corrupción -que la había- la que acabó con Cifuentes, sino un simple falso máster universitario. El 4 de abril de 2018 compareció de forma extraordinaria ante el pleno de la Asamblea ante un requerimiento de explicaciones por presuntas irregularidades de su expediente académico en lo relativo a la adquisición de su título de máster en derecho autonómico en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Cifuentes
La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes dando explicaciones sobre su máster. Foto: PP

Las explicaciones no dejaron satisfecha a la oposición. De hecho, el PSOE presentó una moción de censura y presentó a su candidato Ángel Gabilondo. Pero esta moción nunca se llegó a celebrar, porque fue la propia Cifuentes la que decidió dimitir antes de que esta tuviera lugar. Un vídeo suyo robando unas cremas en un supermercado cuando era vicepresidenta de la Comunidad de Madrid del gobierno de González terminaron por derrocar a Cifuentes. Tres años duró en el sillón, igual que su antecesor. La maldición seguía.

GARRIDO AL RESCATE

El revuelo causado por el ‘caso máster’ fue tal que incluso la sombra de una celebración de elecciones autonómicas anticipadas sobrevoló en la Cámara Regional. Pero entonces emergió Ángel Garrido, ‘número dos’ de Cifuentes para apagar el fuego. Se hizo con el mando de la Asamblea y permanecer como presidente hasta el 11 de abril de este 2019.

Cerca de un año de mandato que despertaron en él las ganas de repetir como candidato en los próximos comicios autonómicos de mayo. El problema es que el Partido Popular tenía otros planes para él. Primero sonó como posible candidato a la Alcaldía de Las Rozas, pero al final la Dirección Nacional de la formación ‘popular’ le incluyó en la lista del PP para las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en España. Un retiro más dulce de lo previsto pero que le apartaba de igual manera del deseado y maldito despacho de Sol.

PEDRO, EL BREVE

Ahora, a un mes de las elecciones toma la Presidencia en funciones Pedro Rollán, el hasta ahora vicepresidente de la Comunidad de Madrid. Rollán ha vivido un ascenso meteórico desde que el año 2015 Cifuentes reclamó al exalcalde de Torrejón de Ardoz para su Gobierno Regional. Tras pasar por varias Consejerías -entre ellas las de Transporte-, Rollán ascendió a la Vicepresidencia tras la dimisión de la propia Cifuentes.

El presidente en funciones estará sólo un mes en el trono Regional, pero ¿será suficiente para que esta maldición le persiga? Todavía no se han publicado del PP al Ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad de Madrid, pero Rollán no aparece en demasiadas quinielas, o al menos no muy arriba de ellas. Que continúe el juego de tronos del despacho de Sol.

Cantabria podría convertirse en el feudo de Vox para desgracia a Revilla

Santiago Abascal exhibió músculo en Cantabria el mes pasado. El líder de Vox vio con alegría como su mitin reunía a 1.600 personas en la Sala Argenta, donde tuvieron que colgar el cartel de ‘no hay billetes’.

Alfonso Ussía, molesto con la candidata popular, escribía en Twitter: «Que lo llene la ‘sorayita’ María José Sáenz de Buruaga (líder autonómica popular). El PP en Cantabria, y lamento decirlo a la antigua usanza, es una casa de putas».

Recuerden que el PP sigue sumido en una grave crisis interna en Cantabria: la victoria de Buruaga en las primarias con la contribución de una persona discapacitada frente al expresidente Ignacio Diego abrieron al partido en canal, Pablo Casado intentó encauzar la situación designando a Ruth Beitia, pero su renuncia posibilitó que Buruaga encabece la lista del 26-M.

VOX CIERRA SU BATALLA EN CANTABRIA

Ricardo Garrudo, polémico empresario, íntimo de Abascal y líder de Vox en Cantabria, decidió encabezar a la formación verde al Congreso y designar a Cristóbal Palacio, consejero del Racing, como número uno a nivel autonómico, tal y como adelantó la COPE. El secretario del partido, Armando Blanco, ocupaba el segundo puesto y Emilio del Valle, exconsejero de presidencia del PP, el tercero..

De la plancha se caía Igor Aguilera, portavoz regional, que rechazó encabezar la candidatura en Santander y dimitió del Comité Ejecutivo junto a dos compañeros: Miguel Vallejo, secretario de Comunicación, y José Rábade, tesorero.

Garrudo, que se quedaba en la Ejecutiva junto a solo dos compañeros, recibía un duro dardo público de Aguilera, candidato estatal por Cantabria en 2015 y 2016: «Mis valores e ideales, que son los que Vox dice representar, son incompatibles con los que su presidente en Cantabria practica y manifiesta en privado».

También explicó que llevaba «más de cuatro años dedicando gran cantidad de horas y esfuerzos» por sacar adelante el «proyecto ilusionante que era Vox en España y en Cantabria». La designación de Palacio, cercano al PP, motivó su portazo y el eco de la guerra interna llegó a Madrid, desde donde tomaron cartas en el asunto.

Algunos militantes exigieron la cabeza de Garrudo, presidente de Denaes, y Javier Ortega Smith decidió ‘templar gaitas’ y ‘forzar’ al presidente de Vox en Cantabria a encabezar la lista a las autonómicas, en contra de su criterio.

Emilio del Valle, que en principio iba a ser el número tres en la lista autonómica, fue finalmente el designado para intentar conseguir un escaño por el Congreso. Con esta medida se intentaba aplacar algunos ánimos adversos hacia el barón de Vox.

El partido comunicó que «si Vox a nivel nacional es un partido aún joven, con toda la fuerza e ilusión que nos define, en Cantabria esa juventud se evidencia aún más. Es necesario fortalecer nuestras estructuras y trabajar por solidificar la increíble base política y humana que estamos consiguiendo«.

Garrudo señaló que «aún tenemos mucho que crecer y que organizarnos y siento que debo estar aquí para ayudar y empujar para que Vox Cantabria crezca todo lo posible». En realidad su deseo era irrumpir en el Congreso, pero Ortega Smith lo evitó.

REVILLA PRONOSTICA UN BUEN RESULTADO PARA VOX

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, pronosticó tras el éxito de Vox en las andaluzas que el partido liderado por Santiago Abascal «estará en Europa y en el Parlamento». Aun así cree que no tiene recorrido «para ser gobierno, pero dañará al PP y a Ciudadanos.

Vox
Miguel Ángel Revilla en ‘El hormiguero’. Foto: Antena 3.

Revilla afirma que «hay un pequeño descosido en la derecha española», cree que una reedición estatal del pacto andaluz no sería «una buena solución para España» y afirma que Vox está en sus «antípodas ideológicas» y que nunca pactaría con ellos. Veremos qué ocurre tras el 26-M.

VOX PODRÍA APROVECHARSE DE LA SANGRÍA DEL PP Y CIUDADANOS

Numerosos problemas arrastran tanto el PP como Ciudadanos en Cantabria. Los triunfos de sus candidatos, María José Sáenz de Buruaga y Félix Álvarez, han sido puestos en duda y hay sectores internos que desaconsejan que encabecen las listas.

Con mejor salud se encuentra el PRC, que no tendrá fácil estrenarse en el Congreso, pero al que en su cuarenta aniversario prácticamente todas las encuestas le sitúan como primera fuerza a nivel regional, situación que hasta ahora nunca se ha dado.

Miguel Ángel Revilla podría conseguir el triunfo tras disfrutar de una legislatura en la que los casos de corrupción le han salpicado a su socio de Gobierno, los socialistas. Los regionalistas pretenden rentabilizar el evidente tirón mediático de su veterano candidato.

El ‘sanchista’ Pablo Zuloaga intentará recobrar fuerza para el PSOE y las previsiones de Podemos son muy preocupantes. Antes llegarán las elecciones generales y según el CIS, el PSOE logrará entre dos y tres escaños, el PP entre uno y dos, y Ciudadanos se conformará con el quinto. Podemos, PRC y Vox se quedarían fuera.

Martínez-Almeida recuperará el distrito financiero de Azca

El candidato a las próximas elecciones municipales del Partido Popular en Madrid, José Luis Martínez-Almeida pretende revitalizar el centro financiero más importante de la capital. El ‘popular’ pretende recuperar un plan que ya existía en el año 2015 para rehabilitar esta zona que colinda con el Paseo de la Castellana. Martínez-Almeida busca recuperar los trajes y apartar las copas de Azca.

Martínez-Almeida se ha reunido con distintas asociaciones de Azca para tratar de solucionar el problema en el que se ha convertido lo que en los años 80 fue el epicentro financiero de la capital. Un distrito de negocios que ha perdido peso por el deterioro de sus exteriores, la falta de cuidado y el ‘pelotazo’ de Florentino Pérez, dueño de ACS y presidente del Real Madrid, con las cuatro torres.

Azca ha perdido peso y transcendencia en el mundo empresarial. Un olvido que ha ido en correlación con el interés de los negocios nocturnos. Discotecas y bares de copas que han atraído a un público juvenil y han alejado a los trajes y los maletines. Azca ha perdido su brillo y sus bajos, donde se instalan la mayoría de su ocio nocturno, han dejado de ser transitados por muchos vecinos de la zona.

Precisamente, estos vecinos son los grandes olvidados de este problema. El foco de atención se centra en la pérdida de empresas que ha sufrido Azca, pero lo cierto es que el entramado empresarial se mezcla con inmuebles residenciales que están cansados de aguantar esta deplorable situación.

Por este motivo, Martínez-Almeida ha visitado a algunas asociaciones vecinales de la zona para escuchar y atender las peticiones de los mismos. En este sentido, cabe destacar que hay muchas agrupaciones y muy activas. El interés de todas ellas es que Azca vuelve a ser un lugar donde existan los negocios, el comercio y un ocio sostenible, no perjudicial para el entorno.

Hace tan sólo unos meses, MERCA2 denunció la suciedad y los desperfectos que atesora Azca. En pleno Paseo de la Castellana, se trata del único distrito financiero como tal de toda la capital. Un complejo de edificios de oficinas que se mezclan con inmuebles residenciales, también hartos de una situación que no sólo no mejora, sino que empeora.

Al final, Azca no es conocido por las grandes empresas que lo habitan, ni por la calidad de vida de sus vecinos. El centro financiero es más popular por las discotecas que alberga en sus bajos que por cualquier otra cuestión. Un problema, el ocio nocturno, que se erige como la principal causa del deterioro de la zona.

«Azca en estos momentos está abandonado desde el punto de vista de la limpieza y de la conservación. Hay actuaciones urgentes y pendientes de acometer» ha afirmado el candidato del Partido Popular a suceder a la actual alcaldesa, Manuela Carmena.

Lo cierto es que el objetivo de Martínez-Almeida no es una novedad. De hecho, es un viejo anhelo de los ‘populares’. Nosotros en 2015 dejamos preparado un proyecto integral de limpieza que retomaremos cuando gobernemos en el que incluiremos, además, las sugerencias de las asociaciones de esta zona», explica el líder del Partido Popular de Madrid.

El candidato a la Alcaldía no sólo muestra su interés por rehabilitar la zona, también carga de manera muy dura con la gestión que ha hecho la exjueza de este espacio. «Carmena no ha invertido en la zona de Azca, que es uno de los grandes centros financieros de la ciudad de Madrid», critica Martínez-Almeida.

Desde la construcción de las cuatro torres -cinco dentro de poco- en el Norte de Madrid se ha producido una fuga de empresas hacia estos dominios. Una sangría que dejó huérfana de grandes compañías a Azca. Aunque esto no es excusa para abandonar de esta manera el que en los años 80 y principios de los 90 marcaba el ritmo financiero de la capital.

Pero lo realmente importante en la actualidad es rentabilizar el metro cuadrado, incluso, antes que lucir una imponente cartera de inquilinos. Una empresa nada sencilla con la fama que ha adquirido esta zona de negocios -por el día- y lugar de copas -por la noche-.

Desde la construcción de las cuatro torres -cinco dentro de poco- se ha producido una fuga de empresas hacia el Norte de Madrid

Dentro de este desierto hay un edificio que saca la cabeza entre la miseria. Se trata de la Torre Picasso. Este rascacielos, propiedad de Ortega, se ha convertido en el primero de todo Madrid que cuenta con un centro ‘coworking’. Este hito tiene la firma de Impact Hub y cuenta con 1.700 metros cuadrados de superficie y dispone capacidad para 230 puestos de trabajo, además de salas de reuniones y eventos.

Ahora, Azca necesita de este tipo de proyectos para volver a ser atractivo de cara a las empresas que pretendan alquilar sus oficinas. Todo este contexto obliga a reinventarse a los edificios de Azca. Tanto modernizando oficinas como buscando inquilinos con un perfil más acorde a las actuales circunstancias del mercado. El problema es que por muchas reformas que se acometan en el interior, el exterior continúa en en un estado poco apetecible para el inversor.

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SUPEDITADA A LA ADMINISTRACIÓN

Si la Administración hace su trabajo, rehabilita la zona y pone coto a la vida nocturna Azca todavía tiene mucha historia por escribir en el mundo financiero de la capital. Sobre todo si se tiene en cuenta el coste de ocupación de oficinas. Un dato que se extrae de la suma de renta, impuestos, servicios y gastos de implantación.

En Londres, por ejemplo, estos costes están entre 198 y 116,25 euros por metro cuadrado al mes. Una cifra infinitamente superior a la de la capital de España. En Madrid, los costes de ocupación ascienden a 34,5 euros por metro cuadrado al mes. Por su parte, en Azca, la cifra se sitúa justo muy poco por encima de los 30 euros. 

Hologramas, escraches y cofradías en el comienzo de la ‘campaña santa’

En la campaña electoral mas azarosa y extraña que se recuerda, lo lógico es que una de las incógnitas tenga que ver con las procesiones. Es decir, la influencia de la Semana Santa en el transcurso de la comunicación de los mensajes de los líderes políticos. Así es como ha comenzado esta «campaña santa».

La campaña electoral comenzó el pasado viernes a máxima potencia con la tradicional pegada de carteles nocturna, donde los candidatos a la presidencia del Gobierno salen a las calles por primera vez para pedir el voto, ataviados de pegamento y rodeados de familia, amigos, miembros del partido y candidatos.

La presentación más curiosa la protagonizó Albert Rivera, líder de Ciudadanos, que decidió trasladarse hasta el pueblo de Pedraza en Segovia, en cuya plaza pidió el voto a sus 400 habitantes, mientras su imagen se retransmitía simultáneamente en la sede de Cs en Madrid a través de un holograma.

El partido naranja ha apostado por la repoblación de los pueblos españoles como una de sus principales propuestas de campaña. Rivera acudió a la manifestación de la “España Vaciada” y quiso hacer un claro guiño del problema la primera noche de campaña, trasladándose hasta Pedraza y haciendo protagonista a su Plan Nacional contra la Despoblación. En España, 9,6 millones de personas residen en municipios de menos de 10.000 habitantes, y Ciudadanos está intentado conseguir su voto.

campaña
Holograma de Albert Rivera en la sede de Ciudadanos en Madrid,

Rivera ya anunció una medida incluida en su programa con la que se comprometía a reducir hasta el 60% el Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF) para aquellos que vivan en pueblos de menos de 5.000 habitantes, medida que el Partido EÑE denunció a MONCLOA.COM que había sido plagiada de su programa.

El Domingo de Ramos, los partidos aprovecharon para hacer campaña al mismo tiempo que daban comienzo a la Semana Santa. Maite Pagazaurtundua, candidata a las elecciones europeas por Ciudadanos y ex eurodiputada de UPyD, Fernando Savater, escritor y filósofo, y Joan Mesquida, número uno de la lista al Congreso de Ciudadanos por Baleares, acudieron a la plaza de Los Fueros en Rentería, Guipuzkoa, donde finalmente tuvo que intervenir la Ertzaintza para controlar a los radicales que trataron de impedir el acto de Ciudadanos.

También les acompañó Rivera que, entre insultos y petardos, logró dar un discurso en el que ETA fue protagonista. El candidato a la presidencia del Gobierno anunció que, si sale elegido, modificará la ley electoral para que los 200 mil vascos y navarros que se marcharon de Euskadi y Navarra huyendo del terrorismo puedan votar a pesar de residir fuera.

Asimismo, propuso una reforma de la Ley de Víctimas del Terrorismo, que consistiría en sancionar de forma penal a aquellos ayuntamientos, entre otras instituciones, que promuevan homenajes a los terroristas de ETA.

Pablo Casado, también ha tratado el terrorismo etarra estos primeros días de campaña del PP en el mitin que realizó este domingo en Nemenzo (Santiago de Compostela). Allí, comenzó su discurso planteando a los allí presentes que se imaginaran siendo víctima de ETA. “Aquí hay más de 1.000 personas. Pues la banda terrorista ha matado a 800. ¿Os imagináis ver estas dos carpas… os imagináis que prácticamente todos los que estáis aquí sentados sois tantas personas como las víctimas de los criminales de ETA?” preguntó Casado, frente al asombro de todo el público.

Este lunes, José Luis Ábalos, ministro de Fomento y secretario de Organización del PSOE, ha pedido al líder del Partido Popular que no utilice el terrorismo etarra para hacer campaña. Ábalos ha criticado que los ‘populares’ lanzan «mensajes muy radicales porque están en unas primarias de la derecha para liderar un espacio fragmentado».

LAS COFRADÍAS NO QUIEREN HACER CAMPAÑA

Los encontronazos de la agenda electoral con la agenda de la Semana Santa no han tardado en llegar, y es que si alguna formación pensaba incorporar los actos religiosos como parte de su campaña lo va a tener muy difícil. La primera agrupación en pedir no ser utilizados como arma electoral ha sido la Congregación de Mena en Málaga. Esta cofradía ha pedido a los líderes del PP, Ciudadanos y Vox, Pablo Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal, que no acudan el Jueves Santo al traslado del Cristo de la Buena Muerte para que no se convierta en un «escaparate político».

“Lo que no podía ocurrir es que se hicieran ruedas de prensa delante de los tronos o de la Compañía de Honores de la Legión, mezclar política y religión no es lo adecuado, y menos en Semana Santa”, apuntaron desde la Congregación de Mena.

Esta cofradía está formada por miembros de la legión, al igual que la Plataforma Patriótica Millán Astray, que también ha pedido, esta vez a Vox, que no siga usando en sus actos políticos la canción ‘El novio de la muerte’. La plataforma ha argumentado que el himno de la Legión “no es patrimonio de ninguna fuerza política”, y que se está utilizándolo de forma indebida durante la campaña electoral. Aunque el comunicado no está dirigido a ninguna formación en concreto, Vox es el único partido que ha hecho uso de la canción hasta el momento.

La endiablada aritmética de los pactos en el Ayuntamiento de Madrid

0

Aunque aún opacada por la campaña de las generales, en Madrid se espera una batalla electoral mayúscula con vistas a su preciada alcaldía. Las encuestas a disposición –hoy se publica una importante de Telemadrid–, tanto de medios como las propias de los partidos, dan un escenario francamente complicado en los que contará casi cada concejal.

Las previsiones son que la opción que ha elegido esta vez Manuela Carmena –Más Madrid– pueda esta vez ser la más votada. Sobre todo, dada la dispersión de voto de la que fue opción hegemónica encabezada por Esperanza Aguirre en 2015. De hecho, en el PP se atribuye a los 9.800 votos que reclutó en esos comicios el partido de Santiago Abascal la pérdida de algún concejal clave para haber podido gobernar.

Tras Carmena las previsiones de las encuestas es que esté el PP, liderado por José Luis Martínez Almeida, sacando algo más de cuatro puntos a lo que será casi un virtual triple empate por detrás. La novedad en este caso es doble: por un lado la recuperación inesperada del PSOE –que legó a temer internamente no llegar a cuatro concejales hace unos meses–, y la caída de Villacís ante la pujanza reciente de Vox.

Así las cosas, Carmena podría vivir la amarga paradoja que sufrió Esperanza Aguirre en 2015: ganar las elecciones y no gobernar. La actual alcaldesa ya ha dejado claro que, si n repite como alcaldesa, no se quedará cuatro años trabajando en la oposición, sino que se volverá a su casa, a su jubilación interrumpida para ser alcaldesa.

El partido instrumental que ha montado Carmena a su gusto y semejanza también tiene lastres electorales, al igual que las opciones más a la derecha. En este caso, son los concejales díscolos de su propio equipo, liderados por Carlos Sánchez Mato –defenestrado y humillado ex concejal de Hacienda– los que van a erosionar con toda seguridad la fortaleza en votos de la alcaldesa.

CESARISMO DE CARMENA

En esta legislatura se han vivido escenas realmente kafkianas en el Pleno del Ayuntamiento, en las que los concejales de Gobierno votaban en contra de sus propias iniciativas, que eran a veces rescatadas por la oposición. Todo esto ha desembocado e que varios de los concejales más característicos que han estado en el equipo de Carmena ahora se vayan lejos de su mando. La razón es la acusación de personalismo o cesarismo de la alcaldesa y su mano derecha, quien ha ejercido como coordinador General de Alcaldía, su sobrino –casado en realidad con su sobrina–, Luis Cueto, un veterano funcionario de las capas altas de la Administración.

Así las cosas, los miles de votos que Sánchez Mato, Rommy Arce o Pablo Carmona recluten el 26-M posiblemente hagan mella electoral en Carmena. Pese a la decisión in extremis de IU de unirse a la opción de Podemos en Madrid (contra el voto de sus bases), la extrema izquierda se va a presentar a estos comicios atomizada como nunca. Al igual que sucederá en la derecha, en la que el PP ha perdido el papel hegemónico que recogía votos desde el centro a la extrema derecha.

Aunque la opción favorita de la pujante líder de Vox, Rocío Monasterio, era optar a presidenta de la Comunidad de Madrid –“que es donde se hace política”, dicen fuentes cercanas a ella–, va a resultar difícil que su partido se resista a aprovechar las posibilidades de Vox en la ciudad de Madrid, donde está creciendo en apoyos casi a ojos vista. Hasta el punto de asustar a los miembros de la candidatura de Almeida, y sobre todo a la de Villacís. Monasterio podría tener la alcaldía a tiro de pacto.

Begoña Villacís, en esta coyuntura electoral, está viendo cómo sus planes tienen que ser rediseñados. Hace unos meses en la capital se daba a Villacís como “alcaldesa in péctore”. Parecía claro que PP y Ciudadanos iban a pactar en la Asamblea de Madrid y en el Ayuntamiento un intercambio de cromos. Pero la pérdida de peso de la candidatura del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid –Díaz Ayuso es una candidata liviana políticamente hablando– y el terremoto demoscópico por el crecimiento desmesurado de Vox tras las elecciones andaluzas, han cambiado el panorama.

SANGRÍA DE CIUDADANOS

La candidata de Ciudadanos, tras cuatro años de oposición muy visible e inteligente, se puede ver arrastrada a la cuarta posición en el tablero de concejales, lo que la coloca en mala posición para negociar la alcaldía. No es que Villacís sea una mala candidata –telegenia y tablas no lo faltan–, es que los sociólogos han encontrado una sangría de votos que se trasvasa desde Ciudadanos –e incluso Podemos– a Vox.

En el caso del PSOE, no es que Pepu Hernández –entrenador de baloncesto– arrastre aún masas entusiasmadas, es que se está beneficiando de la ola a favor que las encuestas reflejan a favor del PSOE. Eso hace que un partido deprimido tras cuatro años inanes en el Salón de Plenos, sin saber si apoyaban a Carmena o se oponían a ella –“medio embarazados” dice su anterior candidato, Antonio Miguel Carmona–, se vea de repente en el pelotón perseguidor a los dos que destacan, Carmena y PP.

Todo este movimiento, no obstante, está en sordina hasta que pasen las elecciones generales. Aunque la alcaldía de Madrid es uno de los cargos más carismáticos e importantes del país, no todas las claves del voto son locales. Los resultados y, sobre todo, los movimientos en pactos postelectorales y el factor de defraudar al votante tras la votación, tan acendrado en los partidos españoles, serán una clave “nacional” que puede desequilibrar hasta la encuesta más pintada.

Los lazos con los curas obreros del portavoz de la Conferencia Episcopal

El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, perteneció hace años a uno de los considerados como movimientos obreros católicos. Medios episcopales subrayan que esta etapa cercana a los llamados curas obreros le imprimió un carácter que le permite actuar  sin complejos a la hora de exponer públicamente las posiciones de la Iglesia católica española.

Argüello, que se formó académicamente en la carrera de Derecho, perteneció al Movimiento Cultural Cristiano, una entidad encuadrada en lo que se llamó el movimiento obrero católico.

El Movimiento Cultural Cristiano, según los que lo conocen, mantiene una visión social “muy desde la izquierda”, aunque son también “muy católicos”. Este carácter de raíz de las esencias cristianas le coloca en una orientación enfocada a la solidaridad.

A partir de esta experiencia, Argüello mantiene un discurso en el que habla sin ambages de los temas de actualidad. Por ejemplo, tanto para mantener una posición clara contra los abusos sexuales en la Iglesia católica como para defender también las medidas contra estas prácticas que han tomado los obispos y denunciar lo que consideran como ataques a la libertad religiosa.

El portavoz de la Conferencia Episcopal se estrenó el pasado noviembre como tal con unas declaraciones sobre la homosexualidad sobre las que se disculpó posteriormente: “no he querido decir que los homosexuales no son varones”, explicó entonces.

Esta postura no es óbice para que, por ejemplo, también haga de portavoz en el apoyo que la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal prestó al obispo de Alcalá de Henares Juan Antonio Reig Pla. Este había sido criticado por los cursos para curar la homosexualidad.

Argüello, cuando tuvo que ir más allá del comunicado oficial de los obispos, sostuvo claramente que “la homosexualidad no se cura”, sin que dejara de defender, según dijo, que los que libremente lo decidan así, se acerquen a la Iglesia católica.

El portavoz es capaz tanto de decir que el prelado de Alcalá debe “medir su lenguaje”, como de sostener que si se les acusa de homofobia, no habría que reflexionar sobre si las protestas dentro de una iglesia mientras se celebra misa debería considerarse “liturgifobia”. 

La imagen pública del nuevo portavoz episcopal se aparta de otras anteriores, en las que eran frecuentes las citas a documentos eclesiales o a vidas de santos, para pasar a un discurso más directo.

El Movimiento Cultural Cristiano con el mantiene aún relación, se inspira, por ejemplo, en “la herencia de los pobres cuya historia (que se silencia en las universidades) nos enseña cómo los militantes obreros pobres pusieron en marcha multitud de Ateneos obreros y Casas del Pueblo para hacer frente a la situación de explotación y miseria en que vivían”.

curas rojos
Luis Argüello, en el centro, en un acto del Movimiento Cultural Cristiano.

Este movimiento celebra, por ejemplo, el centenario de la huelga de La Canadiense, en Barcelona, que consiguió que se implantara la jornada de ocho horas. También celebra el 1 de mayo, en la que defienden que hay que recuperar lemas del movimiento obrero militante. Estas posturas se compaginan con la militancia en posturas de la Iglesia católica como la contraria al aborto y su comparación con el terrorismo.

El Movimiento Cultural Cristiano tiene como referente a Guillermo Rovirosa, que impulsó la Hermandad Obrera de Acción Católica. Su amigo Julián Gómez del Castillo, militante obrero cristiano ayudó a fundar este movimiento. La Hermandad Obrera de Acción Católica llegó a fundar un periódico que fue cerrado por Franco.

Cuando fue nombrado para su actual cargo, la Hermandad Obrera de Acción Católica destacó de Luis Argüello su “sensibilidad muy profunda por la pobreza y la justicia social” y la creación en la diócesis de Valladolid, de la que fue obispo auxiliar, de Justicia y Paz, una asociación que promueve los derechos humanos, la justicia y la paz desde la fe cristiana.

En la intervención ante los medios tras la citada Asamblea Plenaria de los obispos, Argüello tocó otros temas de actualidad, además de la polémica sobre los cursos sobre homosexualidad o la posición contraria a la eutanasia.

CURAS OBREROS Y VIDA DIGNA

Entre ellos se encontraban manifestaciones en las que señaló que la salida de la crisis económica ha sido “casi en falso” y que las condiciones laborales no permiten aún encontrar un trabajo que permita el “sustento necesario para una vida digna”. Por esta razón, Argüello defendió la necesidad de un pacto social que permita una “redistribución de la renta”.

En defensa de estas ideas reivindicó que “la democracia representativa, para regenerarse, tiene que acudir a fuentes”. Y Argüello señaló el ideario cristiano como “fuentes pre-políticas que pueden ayudar”.

De la misma manera, el portavoz episcopal señaló respecto a Vox que los obispos no ven con simpatía a quien se autodenomina como partido cristiano o lo usa como referente político. En ese sentido defendió que cada cual debe discernir quién está más cerca de sus ideas tras leer los programas electorales.

 

 

Publicidad
Publicidad