Beatriz Talegón se acerca a Podemos, su séptimo partido favorito en seis años

El escándalo del presunto espionaje de José Manuel Villarejo junto varios policías corruptos a Pablo Iglesias bajo la supuesta tutela del Ministerio de Interior y la complicidad de algunos periodistas ha provocado el enésimo cambio de escudería política de Beatriz Talegón, cuya coherencia es digna de un análisis exhaustivo. 

Irene Montero explicaba hace unos días en Twitter su enfado con este asunto: «Difundieron noticias falsas para impedir un gobierno con Podemos. El Congreso creó una comisión para investigar el uso partidista del Ministerio de Interior. PP, PSOE y Ciudadanos impidieron la comparecencia de Villarejo. Que nadie tenga dudas, si gobernamos abriremos puertas y ventanas».

Y Talegón le contestó con un acercamiento a Podemos: «Cada día voy teniendo más claro que mi voto os lo estáis ganando. Solamente os falta defender el derecho de autodeterminación». No es el único cambio de esta joven política alcarreña.

TALEGÓN: UN COMIENZO PROMETEDOR

Beatriz Talegón saltó a la fama el 4 de febrero de 2013. En plenos bríos del 15-M que hacían mella en las filas socialistas, lideradas por Alfredo Pérez Rubalcaba, la entonces secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas sorprendió con sus aplaudidas palabras en la localidad portuguesa de Cascais.

«Os exigimos de una vez por todas que la Internacional tenga sentido. No hagáis que los jóvenes nos avergoncemos. Estamos aquí comprometidos con vosotros, los mal llamados líderes, porque sois los responsables de lo que está pasando. Estamos pagando las consecuencias de vuestra falta de acción o de vuestra acción», señaló.

Talegón, que entonces tenía 29 años, explicó que «lo que persigue un buen socialista es que nadie sea tan rico como para poner a otra persona de rodillas, y que nadie sea tan pobre como para tener que arrodillarse ante otro. La gente está saliendo a la calle por un gran egoísmo, porque les estamos tocando el bolsillo, no porque tengan una solidaridad internacional.

La socialista afirmó que «cuando la gente está saliendo a la calle en Madrid, en Bruselas, en El Cairo, están reclamando lo que el problema del capitalismo del libre mercado les ha causado en sus consecuencias».

Desgraciadamente, no hemos sido los socialistas del mundo los que les hemos animado a salir a la calle, a movilizarse. Debería dolernos que ellos están pidiendo democracia, libertad, fraternidad, una educación pública, una sanidad pública, y nosotros no estamos ahí«, añadió.

Aunque la frase más viral estaba por llegar: «Es difícil promover la revolución desde un hotel de cinco estrellas en Cascais, llegando en coches de lujo. Si nosotros podemos dar a los ciudadanos una respuesta cuando vosotros, líderes políticos, les decís que los entendéis, que sufrís porque somos socialistas. ¿De verdad sentimos ese dolor aquí dentro? ¿De verdad podemos entender lo que estamos pidiendo al mundo desde un hotel de cinco estrellas?».

SIETE PARTIDOS EN SEIS AÑOS

Beatriz Talegón, licenciada en Derecho, se afilió al PSOE a los 22 años por solidaridad con la campaña de José Luis Rodríguez Zapatero contra la Guerra de Irak. Pero su amor político se acabó en 2015: «Mañana enviaré carta certificada presentando mi baja voluntaria del PSOE. Algunos se quedarán contentos. Yo, aliviada», desveló en Twitter.

Las restricciones de la Unión Europea a Grecia con la complicidad de la socialdemocracia provocó su enfado: «La gota que colma el vaso se llama engaño sistemático, se llama gran coalición. Se llama políticos apoltronados que no miran más allá de lo que les genere réditos directos sin arriesgar lo más mínimo en beneficio de los más necesitados».

Ese año fundó su propio partido, Somos Izquierda, que se integró en un proyecto que apadrinaron Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón, Por la izquierda, pero quebró sus posibilidades al renunciar a liderar la coalición porque sus fundadores «solamente querían quitarle votos a Alberto Garzón».

Y añadió: «Algunos dicen querer la unidad cuando en realidad quieren destrozarlo todo. Y yo a eso no juego. Me han intentado utilizar y afortunadamente desde Somos Izquierda hemos visto la jugada. Nosotros no somos matarifes de la izquierda. Ténganlo claro. Y no hacemos nada para perjudicar a nadie. Salud y Republica.

Talegón
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Foto: Flickr

Tras el triunfo de Pedro Sánchez contra Susana Díaz, Talegón quiso volver al PSOE: «Ahora vuelve a ser de izquierdas. Ahora sí, llega el tiempo de volver a casa». Posteriormente ha lanzado guiños a UPyD, Junts per Catalunya (sonó para integrarse en la lista de las europeas), ERC y Podemos.

CATALUÑA EN EL CORAZÓN

El procés ha provocado un terremoto interno en Beatriz Talegón, que ha sorprendido a sus seguidores en Twitter con sus mensajes: «Yo no milito en ningún sitio, no soy catalana y no voy a poder votar. Pero yo también quiero una Esquerra Republicana para España».

Mejor opinión tiene sobre Carles Puigdemont: «Me genera una simpatía tremenda. Y no es tanto personal sino una cuestión por encima de lo ideológico. Eso es lo que me ha generado simpatía. Veo lo que defiende este señor, por lo que se la está jugando, como Junqueras, Forn y los Jordis, y va más allá de la independencia, que no es mi causa».

Y remató: «Se trata de democracia, que sí es mi causa. Puigdemont es independentista desde que tenía 15 años. Me parece coherente; no lo veo un corrupto ni un seta como otros a los que no daría un abrazo. Pero a él sí se lo daría».

A otro tuitero se dirigió así: «Podrás no estar de acuerdo con la independencia catalana. Ahora bien: no me digas que no tienes envidia del nivelazo de los políticos catalanes soberanistas: la formación, los idiomas, la educación, la manera de expresarse. Como los vascos. Ya sé que os jode. Pero… hay nivel«.

Talegón señaló que «no hace falta ser independentista para denunciar una injusticia. Quiero que estén en su casa. Porque son inocentes. No han sido juzgados. Y la prisión preventiva en este caso es injusta, desproporcionada y causa un grave daño: a ellos y a toda persona demócrata«.

Antonio Maestre la puso en su sitio: «Hay que reconocerle a Beatriz Talegón el mérito para vivir de la política. De echarle la bronca al PSOE por no ser de izquierdas a terminar en la derecha liberal de Carles Puigdemont que cree que ser marxista es una tara».

PATINAZOS Y TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN

El pasado año circuló una teoría que decía que detrás del movimiento 15-M estaba la derecha política. Y Talegón se lanzó a la piscina, sin pruebas, como casi siempre: «En aquel momento de ir a las manifestaciones y a las asambleas empecé a ver cosas que me hacían preocuparme, y ahora ya se dice con más fuerza: hay quien plantea que detrás de todo esto puede incluso que esté la derecha«.

El pasado año fue condenada a pagar 1.500 euros al alcalde de su pueblo, José García Salinas, primer edil en Cabanillas del Campo, por llamarle «chorizo». Cake Minuesa también le ha denunciado por afirmar que se inventó la agresión que sufrió en Barcelona el pasado 21 de diciembre.

En otras ocasiones la ‘agredida’ ha sido ella: Cristina Seguí le acusó en Cuatro de ser «la Lewinsky de Puigdemont». Y Alfonso Rojo en Castilla-La Mancha Media la tildó de «gorda». Pero es evidente que Talegón se lo pone muy fácil a sus enemigos.

En una ocasión tuvo que pedir perdón por difundir que las élites secuestraban un método para curar el cáncer y, en otra, que el obispo de San Sebastián ofrecía exorcismos a todas las feministas que quisieran que les sacasen «el Demonio del cuerpo». Recientemente fue despedida como columnista de Ok Diario por señalar que Eduardo Inda había «montado un circo con lo de Alsasua».

Casado incluye varias procesiones en su campaña electoral del 28-A

El líder del PP, Pablo Casado, anunció hace unos días su intención de acudir a todas las procesiones de Semana Santa a pesar de coincidir éstas con la campaña electoral. El dirigente visitará 21 provincias españolas para intentar ganar votos de cara al 28-A.

Casado va a evitar pisar Génova este último mes. Su partido tiene ya concretado para él numerosos actos por todo el territorio español. Aunque el dirigente nacional del PP no olvida un evento tan importante para él como la Semana Santa.

En los quince días de campaña, Casado visitará 21 provincias en los que participará en 25 actos electorales de los populares. La ruta del líder del PP arrancará en Madrid el jueves del 11 de abril con la tradicional pegada de carteles.

Justo al día siguiente, se desplazará a Oviedo, Santander y Vitoria y el mismo sábado 13 estará en Valladolid y Ávila. En esta última ciudad, el dirigente prevé acudir a las procesiones de Semana Santa.

El lunes 15 de abril comenzará la semana previa a los comicios en Gran Canaria y Tenerife y al día siguiente viajará hasta Ciudad Real. El Gabinete del PP dejó libre la tarde del martes a Casado por si finalmente se realiza uno de los debates propuestos por diferentes cadenas televisivas.

Sobre la cuestión de un posible debate, el presidente del PP se ha mostrado muy favorable  a la idea. De hecho, acusó a Pedro Sánchez de no querer enfrentarse a él por “miedo” a que sus propuestas políticas sean rebatidas.

El miércoles 17 de abril, Casado concurrirá a dos actos en Tarragona y Mallorca. El jueves 18, visitará Málaga y Sevilla donde posiblemente participe en la procesión del Cristo de Mena con legionarios, celebrada en la ciudad malagueña, y en la Madrugá sevillana, que acoge procesiones como la de la Macarena o el Gran Poder.

VIERNES SANTO DE CASADO

Para el viernes santo, el dirigente popular acudirá a Granada y Lorca (Murcia) y el sábado estará en Alicante y Elche. El domingo de Resurrección visitará Toledo por la mañana y por la tarde Cáceres. El inicio de la última semana de campaña del PP será en La Rioja y Zaragoza.

De nuevo, el martes 23 de abril, el PP ha dejado un hueco en la agenda de Casado a la espera de algún evento en los medios de comunicación o la realización del debate electoral propuesto por el grupo Atresmedia.

El mismo miércoles, el líder del PP se desplazará a Sevilla y Málaga otra vez y el jueves 25 visitará Barcelona y Murcia. El broche final lo pondrá en Madrid, el lugar donde también comenzará la campaña electoral.

El PP ha cifrado en 15.000 los kilómetros que recorrerá esta campaña electoral. Según fuentes del partido, esta ruta es una evidencia del “compromiso” que tiene el presidente de los populares por conocer “de primera mano todos los territorios”.

A pesar de elevar el número de lugares visitados respecto a otros líderes, Casado no estará en dos provincias esenciales para el PP. Una de ellas es Almería, a la que el dirigente nacional visitó hasta en tres ocasiones en las pasadas elecciones andaluzas.

El PP concentró toda su artillería en la provincia almeriense y luchó hasta última hora para arrebatar votos a Vox. “Almería es una tierra castigada por las políticas socialistas. Mantienen una política de agua deficiente que pone en riesgo un sector hortofrutícula clave. Mi apoyo y compromiso con el campo andaluz”, afirmó en un tuit Casado.

Casado Almeria
El presidente del PP, Pablo Casado, en Adra (Almería).

Otra de las provincias en la que no estará Casado será en Córdoba. La última vez que el líder visitó ésta fue en un acto público junto al entonces candidato del PP en la región, José Antonio Nieto, durante el cierre de la campaña electoral andaluza.

RAJOY VISITÓ TRES VECES ANDALUCÍA

Al contrario de Pablo Casado, el expresidente popular, Mariano Rajoy, echó el resto en Andalucía durante la campaña de las elecciones generales del 26-J de 2016. Concretamente, visitó tres veces la comunidad en menos de un mes y medio.

Málaga, Granada, Sevilla, Almería y Córdoba se convirtieron en las provincias en las que más estuvo presente Rajoy. Acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que en ese momento era líder en la oposición, tuvo una ajetreada agenda acudiendo a eventos y clausurando convenciones.

El exlíder del PP emprendió una intensa campaña en la capital almeriense donde asistió a la Feria del Libro y acudió a diferentes actos políticos con el entonces líder del partido en la provincia, Gabriel Amat. En Córdoba, el exdirigente aseguró que estaba “en forma y dispuesto a dar la batalla” en la campaña durante el cierre de la Convención de Nuevas Generaciones en la ciudad.

En definitiva, Rajoy recorrió más de la mitad de Andalucía en plena precampaña con el objetivo de subir la moral a los militantes andaluces. La comunidad se convirtió en el bastión del expresidente en aquellos meses, una tónica que también había repetido en los comicios generales de 2015.

Acoso, espías y elecciones generales: la CUP al borde de la ruptura

La CUP cuenta con una de los funcionamientos internos más curiosos de cualquier formación europea. Esta amalgama de grupos asamblearios, movimientos sociales, agrupaciones municipalistas, okupas antisistema, anticapitalistas e independentistas cuenta con el respeto de una gran parte de la población catalana por su labor en los consistorios desde 1987. 

A partir de 2012 decidieron dar el salto al Parlament de la mano de David Fernández, que logró tres diputados. Tres años después se dispararon hasta los diez escaños, en este caso con Antonio Baños como número uno. Fue entonces cuando se evidenció que la CUP tenían una curiosa vida interna: 1.515 afiliados apoyaron la investidura de Artur Mas y otros tantos la rechazaron. 

Las navidades de 2015 fueron los protagonistas de la vida política, teniendo al independentismo catalán en vilo. Antes de reyes, la CUP votó en contra de la investidura de Mas y algunos no se lo perdonaron. 

La presunta falta de credibilidad de la primera votación y la polarización que logró Carles Puigdemont les hundió para las catalanas de 2017, en este caso con Carles Riera como candidato, y se quedaron con solo 4 diputados tras perder más del 40% de sus votos.

UN ESCÁNDALO INTERNO PONE EN PELIGRO A LA CUP

La CUP fomenta el equilibrio territorial teniendo su sede central en Manresa y no reconocen ni al Estado español ni a la monarquía de Felipe VI. Su ideología combativa no ha provocado demasiadas guerras internas. 

Harina de otro costal es un caso que ha removido los cimientos de la formación. La protagonista ha sido la exdiputada Mireia Boya, que ha denunciado que sufrió un «episodio de agresión psicológica continuada» en el Parlament.

«Me voy de la política nacional para coger aire y fuerzas», explica. Boya no desvela el nombre del presunto acosador, pero puntualizó que no trabaja en el Parlament y que es un militante de base. Quim Torra se solidarizó con ella: «Mireia, quiero mostrarte también públicamente todo mi apoyo. Cuídate. Nos tienes a tu lado». 

La exdiputada explica que le persigue el «recuerdo de aquellos comportamientos agresivos y roles de poder» y afirma que ha «visto con tristeza como en las organizaciones tienden a dar la vuelta a las prioridades, a olvidarlas y a hacer periférico todo aquello que realmente importa y no paramos de repetir. Me voy por eso, necesito tiempo para cuidarme. Y por primera vez, me lo tomo».

UNA REACCIÓN INESPERADA

Algunas preguntas se deslizan en algunas asambleas de la CUP: «¿Por qué no lo denunció en su momento?». Y, «¿por qué no da el nombre del acosador?». Tampoco hay consenso sobre la decisión de la corriente a la que pertenece Boye, Poble Lliure, que no ha acatado el mandato del consejo político y ha decidido presentarse a las generales del 28-A dentro de Front Republicà.

Esta coalición estará también integrada por Pirates de Catalunya y Som Alternativa, que encabeza el que será el candidato para las elecciones del 28-A, Albano Dante Fachin, exlíder de Podem, exdiputado del Parlament y número uno de Front Republicà. 

Este hecho agrieta a la coalición, pero la reacción de la CUP sobre el tema del acoso a Boye ha provocado un enfado interno que ha salido a la luz. La formación reaccionó lamentando su mancha y anunciaron que pretenden «seguir aprendiendo de las carencias y contradicciones que aún tenemos como organización feminista».

CUP
Las CUP hicieron posible la llegada de Puigdemont al poder.

«Tenemos que reconocer que no somos impermeables a un sistema patriarcal», añadieron. Pero la ‘tímida’ reacción de un partido que normalmente se comunica de forma vehemente ha levantado el enfado interno

Cuatro agrupaciones del partido independentista han exigido en público «transparencia y autocrítica. Nos sentimos decepcionados al enterarnos de que durante tanto tiempo se han dado casos de acoso psicológico con roles de poder dentro de la organización sin que haya habido ningún tipo de reacción por parte del partido».

Militantes de las localidades barcelonesas de Sant Adrià de Besòs, Vilassar de Mar, Canet de Mar y Sant Pol de Mar han exigido en un comunicado «transparencia y que se dé a la militancia una explicación con un claro mensaje de autocrítica sobre su actuación como organización».

¿ESPÍAS EN LAS ASAMBLEAS?

Los cuatro grupos piden «un mensaje sobre qué ha fallado en la política de gestión de conflictos, agresiones y abusos de poder» porque se «desprotege a la víctima y se protege a la persona acosadora».

Otra exdiputada, Pilar Castillejo, ha admitido ser testigo «de los roles de poder y comportamientos agresivos que cuentas. No lo sufriste sola». Pese al escándalo, la CUP ha rechazado suspender de forma cautelar al militante anónimo porque sus protocolos no contemplan esta sanción.

Por otro lado, la CUP ha exigido la comparecencia en el Parlament de Juan Ignacio Zoido y Fernando Grande-Marlaska por una supuesta intentona de la Policía Nacional de infiltrarse en su organización mediante espías.

La revista La Directa ha desvelado que la Brigada de Información de la Policía Nacional intentó colocar un topo en la dirección de la CUP y en el entorno del exdiputado David Fernández en abril de 2017 mediante la compra de un simpatizante, el activista Quim Gimeno, que habría rechazado la oferta de 700 euros mensuales más extras por contar las intimidades de la formación. 

Según la CUP, este hecho «vuelve a poner de manifiesto las sistemáticas operaciones llevadas a cabo por la Policía Nacional dirigidas a monitorizar, perseguir y hacer seguimiento de los movimientos sociales» catalanes. 

Recortes Cero hace gala de feminismo con 52 cabezas de lista al Congreso

La coalición Recortes Cero-Grupo Verde se presenta en las 52 circunscripciones provinciales españolas como la única agrupación con mujeres al frente de todas sus listas al Congreso de los Diputados y con Nuria Suárez al mando, como candidata a la Presidencia del Gobierno por Madrid.

«Siempre hemos promovido a mujeres cabeza de lista. No es nuevo. Yo ya fui cabeza de lista en las generales del 2015 y del 2016. En Andalucía, nuestra cabeza de lista para las autonómicas era una bióloga. En Euskadi, en Galicia, en la Comunidad Valenciana también llevamos mujeres. Es una línea para nosotros desde que nacimos en 2014», asegura Suárez a MONCLOA.COM.

El hecho de tomar la decisión de que haya mujeres al frente de todas las listas al Congreso, las 52, «ha sido una forma de manifestar que estamos de acuerdo en feminizar la política», prosigue la candidata de Recortes Cero. «En vez de aquella frase de ‘todo para el pueblo pero sin el pueblo’, ahora es ‘todo para las mujeres pero sin las mujeres’. Hemos querido manifestar de esta forma que no estamos de acuerdo con la situación actual», señala Suárez antes de recordar que los cinco grandes partidos llevan a hombres de candidatos a la Presidencia de Gobierno.

«Es un gesto feminista, no le ponemos otra etiqueta. Es un gesto en la dirección de luchar por la igualdad de derechos de los hombres y mujeres con esta especie de discriminación positiva», concluye la líder de esta coalición progresista que compite por PACMA por ostentar el sexto puesto en el ranking de formaciones políticos de ámbito nacional.

De cara a las próximas elecciones el 28 de abril, el Partido Popular de Pablo Casado es, entre los cinco partidos más grandes (PP, PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox), el que presenta un mayor número de mujeres como número uno en sus listas para el Congreso (44,23%), seguido del PSOE (42,30%) y con Vox a la cola con un 25%.

Asimismo, de las 52 provincias españolas, Ourense es la única en el que las cinco principales formaciones del país han propuesto a mujeres como líderes de sus listas al Congreso, a diferencia de Cantabria, Cuenca, Tarragona y Madrid, únicas circunscripciones en las que ninguno de estos partidos presenta a una mujer.

En total, estos partidos -PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos y Vox- han presentado 260 listas, pero solamente 99 están lideradas por mujeres, en contraste con las 52, es decir la totalidad de las circunscripciones, que incorpora un solo partido, Recortes Cero.

YouTube video

Suárez reivindicó en un comunicado que «solo” dos mujeres se presentan a la Presidencia del Gobierno, “sin embargo, solo ellos han sido invitados a los debates electorales», dijo refiriéndose a los candidatos de PP, PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox, y bajo el hashtag #NoSinNosotras. La otra candidata de la que habla Suárez es Laura Duarte, portavoz de Pacma.

De este modo, la candidata de Recortes Cero declaró que “no se puede hablar de igualdad, y en los hechos, presentar la inmensa mayoría de listas encabezadas por hombres y solo una minoría por mujeres”.

MANIFIESTO CRISTIANO POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

La coalición electoral Recortes Cero ha publicado esta semana un manifiesto que defiende “redistribuir la riqueza y defender la unidad” del país, alegando que la economía está creciendo, bancos y monopolios multiplican sus beneficios, pero el reconocimiento no llega a toda la población. “Hay que redistribuir la riqueza, poniendo los enormes recursos económicos de nuestro país al servicio de la gran mayoría. De esta forma sí es posible atajar el empobrecimiento y las desigualdades”, expresaron en un manifiesto oficial.

En dicho manifiesto se incluyen seis medidas que consisten en blindar las pensiones en la Constitución, prohibiendo que se congelen, recorten o privaticen y en la redistribución salarial, argumentando que “nadie debe cobrar por debajo de 1.000 y nadie por encima de 10.000”, añadiendo la igualdad salarial para hombres y mujeres.

Respecto al empleo, proponen crear un millón de empleos productivos vinculados a la reindustrialización, a través de una Banca Pública, así como acabar con los recortes, invirtiendo en la Sanidad y la Educación públicas, en la Ciencia y la Cultura. Por otro lado, piden un Plan de Urgencia, Solidaridad y Reintegración Social, que reduzca drásticamente la pobreza, especialmente la infantil, pero también la energética, que paralice los desahucios, y ponga en marcha un parque público de alquileres sociales.

Por último, su sexta medida consiste en una política ecológica “que cambie el modelo productivo” y permita un desarrollo sostenible e impulse las energías renovables, incidiendo en la lucha activa por la repoblación y beneficiando al medio rural despoblado. En este “Manifiesto cristiano por la redistribución de la riqueza”, Recortes Cero aboga por “estar unidos”, ya que, la división y el enfrentamiento sólo benefician a quienes pretenden mantener los recortes y proteger sus privilegios.

Asimismo, hablan de defender “la libre unidad del pueblo de las nacionalidades y regiones de España”. Una unidad, según el documento, basada en la solidaridad, donde la pluralidad “nos enriquece y cohesiona”. Prometen ampliar las libertades, especialmente en la lucha contra la violencia de género, que debe “disponer ya de todos los recursos necesarios”. Recortes Cero defiende una política de paz y neutralidad, y “una Europa entre iguales, que no se pliegue a las exigencias bélicas o de injerencia que pretende Trump”.

Este documento publicado en el periódico ‘El País’ fue firmado por 623 personas de “diferentes tendencias y tradiciones políticas progresistas”, que apoyan a la formación de cara al 28-A, entre ellas el director de cine, Fernando Colomo, que acaba de entrar en la política como candidato por Madrid al Senado o José Ángel Cuerda, primer alcalde democrático de Vitoria.

“Necesitamos otra izquierda que lleve adelante esta alternativa en todo el país”, aseveran en su “manifiesto cristiano”, en el que también hay numerosos firmantes del mundo religioso como sacerdotes, monjas y teólogos.

“A nosotros nos da igual si el documento es bueno, si es malo…”

El ex ministro venezolano Rafael Isea manifestó a los policías enviados por Interior serias dudas sobre el documento con los pagos a Podemos. Tampoco el enviado por el ministro del Interior, el inspector-jefe José Ángel Fuentes Gago, se mostró en aquella reunión en el Consulado de España en Nueva York demasiado preocupado por el rigor del documento.

En plena negociación con Isea, ante las objeciones del político venezolano, el policía español llegó a decir: “A nosotros de todo eso nos da igual, si el documento es bueno si es malo, si tal”. Para él lo importante era que los responsables de la Fundación CEPS, el embrión de Podemos, no habían desmentido el documento.

Pero el supuesto pago -que en Venezuela se denomina ‘punto de cuenta’- presentaba serias dudas para el exministro de Finanzas de Hugo Chávez, como dijo desde un principio, y según se trasluce claramente en los audios que está desvelando en exclusiva MONCLOA.COM.

Para empezar, no era él quien lo había aportado, y llegó a asegurar a los policías que «no recuerdo haberlo firmado”. El ex colaborador de Chávez explicó a los agentes españoles las objeciones que tenía sobre el documento y una serie de defectos formales que observaba. Si bien aceptaba que estos defectos no acababan de “descalificar el documento”, pero sí dar pie a que el Gobierno venezolano “diga que ese documento nunca fue firmado por el presidente y es falso”.

 

–Rafael Isea: Acá siempre había unas iniciales del funcionario que lo redactó (el pago). Aquí no lo veo en ninguna parte. Siempre hay una persona que es responsable del trabajo. El otro elemento que aparece en el ‘punto de cuenta’ es, por ejemplo, detallo: en el caso mío, aparece mi firma pero no aparece el nombre abajo. Normalmente, eso siempre iba acompañado además por un sello del despacho, que no está acá. Y en el caso de la firma del presidente, como verán, ‘con mandato del presidente’ y luego, el nombre, siempre iba aquí abajo: ‘Hugo Chávez’.

–García Catalán: Aquí a continuación.

–Rafael Isea: Porque él nunca aceptaba este tipo de errores.

Según ha podido saber MONCLOA.COM, Isea no sabía previamente el contenido de la reunión ni conocía con profundidad el documento sobre el que el comisario García Catalán, por aquel entonces jefe interino de la UDEF, y el inspector-jefe Fuentes Gago querían que hiciera una declaración.

Pero la prioridad de los policías enviados por Interior era que hiciera una declaración ese mismo día. Isea reclamó en vano tiempo para estudiar el documento y hablarlo con sus antiguos colaboradores:

 

–Rafael Isea: La fecha que aparece en el ‘punto de cuenta’, por lo menos que aparece aquí, es una fecha en la cual yo no me encontraba en Caracas, estaba fuera. Entonces, claro, me da elementos, hay elemento ahí que me hacen reflexionar ahora en qué momento se pudo firmar el ‘punto de cuenta’, cómo se redactó, cómo se elaboró, etcétera. Yo quiero hacer contacto con una gente que trabajó conmigo y a los que estoy pidiendo elementos para un poco, digamos, corroborar.

–Martín Rodil: Contextualizar.

–Rafael Isea: Contextualizar cómo, en qué momento se produjo ese ‘punto de cuenta’, cómo se receptó y todo lo demás. Del resto, ehh, lo digo ahora. Yo, hoy, una declaración aquí, yo no me siento preparado para una declaración. Hoy.

Otro de los puntos importantes de las reservas de Rafael Isea ante el documento que le aportaban era que él no estaba en la capital venezolana en la fecha en que aparece su firma:

 

–Rafael Isea: Si es que estos pagos (a CEPS) se produjeron o no se produjeron, no puedo confirmarlo. Porque en el momento, si ustedes se dan cuenta, cuando queda aquí un pago para el año 2008 y un pago entre el 2009 y el 2011, en la fecha de que este ‘punto de cuenta’ se produjo y en la fecha en la que yo salí de ministro, pasó aproximadamente un mes, un mes y medio.

Isea
El exministro venezolano de Finanzas, Rafael Isea, cuya declaración se quiso usar contra Podemos.

García Catalán, sin embargo, urgió al político venezolano a ser más explícito: “Hombre, nos sabría bastante mal ustedes que han hecho tantos kilómetros y nosotros también para que quedara estéril”.

El inspector Fuentes Gago fue más allá en su argumentación para convencer a Isea: “Nos estamos desviando, es que las personas que aparecen ahí no han dicho que el documento es falso”. Si bien reconoce que aunque los promotores de CEPS admiten trabajos y pagos, negaban las cantidades que figuraban en el documento, 7,1 millones de dólares, aunque finalmente en la declaración todo quedó en 6 millones de dólares.

 

–Fuentes Gago: Estamos hablando, y me parece bien del documento, y además todas las garantías que tengamos que tener. Pero yo insisto. Primero, el documento, todas las personas que aparecen aquí, las 3 personas que aparecen aquí (Iglesias, Monedero y Verstrynge) no lo han negado, punto uno. Punto dos: niegan las cantidades, que eso puede corresponder a lo que usted está diciendo que el ministro entrante (Ali Rodríguez) dijera en un momento dado bueno pues no ejecutamos todo el convenio. Y tercero: dicen que fueron por unos trabajos que le encomendó el Gobierno de Venezuela y que ellos ejecutaron, que son lo que podemos llamar trabajos huecos porque en ningún caso son trabajos que valen ese dinero.

Los beneficiados por estos supuestos pagos eran Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero y Jorge Verstrynge. Es decir, el germen de Podemos, que en aquellos momentos se articulaba en torno a la fundación CEPS.

La obsesión de los agentes españoles era que hubiera una declaración jurada y convencer a Rafael Isea de colaborar por escrito, una vez creían que le habían dado garantías suficientes sobre su seguridad y la de su familia.

Fuentes Gago es el más contundente a la hora de hablar de la maniobra de judicialización de estos pagos. Estaban buscando un delito fiscal contra los tres líderes de Podemos y para eso, estaba allí el comisario-jefe de la Brigada de Delitos Económicos y Fiscales. En un momento de la conversación es así de claro:

 

–Fuentes Gago: La cuestión aquí es la siguiente, que a nosotros todo eso nos da igual, si el documento es si es bueno si es malo si tal. La gente, mis compañeros que están aquí, ellos trabajan sobre otras realidades, y las realidades es (sic) si estas personas, que está diciendo aquí Martín (Rodil) que hay muchos más ‘puntos de cuenta’, si esos dineros se cobraron y ellos no lo han declarado ya han cometido unos delitos. Eso es lo único que nos vale a nosotros, si el documento es bueno o malo, ehh. Si es que no hay mejor prueba que ellos hayan dicho que en absoluto son esas cantidades. O sea, desde que dicen eso ya usted no se preocupe si es su tema. ¡Si es que ellos ya han dicho que esto se produjo!

La presión tuvo resultado y tras una hora de negociaciones, Rafael Isea declaró sobre este documento. Si bien es verdad que reconoció claramente la firma del presidente venezolano Hugo Chávez, luego fue mucho más cauto sobre su propia firma.

El exministro venezolano ha declarado estos días que se sintió «utilizado» y su testimonio parecía más enfocado a influir en la elecciones generales que se celebrarían en dos meses, junio de 2016. Cuando la declaración de Isea fue filtrada a la prensa, llamó a España, a los policías que tanto le habían presionado para que declarara. Su familia no estaba protegida, tampoco él. «Nadie me cogió el teléfono», se quejó.

 

Fuentes Gago negó seis veces en el Congreso haber participado en el informe contra Podemos

El inspector-jefe José Ángel Fuentes Gago negó por activa y por pasiva, hasta seis veces en el Congreso de los Diputados, cualquier relación con los informes que se elaboraron para perjudicar a Podemos. El policía negó, además, haber tenido fuentes de información o haber tratado con testigos venezolanos a pesar de haberse entrevistado, como se sabe ahora, con del exministro de Finanzas venezolano Rafael Isea precisamente para eso.

Las palabras de Fuentes Gago no resisten el contraste con los audios publicados en MONCLOA.COM en los que le dice a Isea que cuenta con un mandato del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que “si nos ayuda a que no lleguen los de Podemos” (al Gobierno) “mejor para todos”.

El policía fue llamado a declarar ante la comisión parlamentaria de investigación sobre la utilización partidista en el Ministerio del Interior por parte del PP. En primer lugar le interrogó el diputado del PNV, Mikel Legarda. Este fue cercando a Fuentes Gago sobre su conocimiento sobre la unidad de inteligencia sui generis, no la oficial, que elaboraba informes tanto sobre políticos catalanes como sobre Podemos.

Fuentes Gago negó haber participado, e incluso tener algún conocimiento de ella. Después de que el policía le pidiera al diputado que concretara a qué unidad se refería, el político le señaló, concretamente:

-Mikel Legarda: A aquella —que también lo comenta Villarejo y luego se lo comentaré— que se dedicaba a enhebrar unas investigaciones prospectivas principalmente contra adversarios políticos, sustancialmente o de manera prioritaria contra personalidades del soberanismo catalán y luego posteriormente también fue sujeto pasivo de esas actividades Podemos a través de los informes PISA. (Se refiere a las siglas de los informes llamados Pablo Iglesias Sociedad Anónima).

-Fuentes Gago: Yo no he participado…

-Mikel Legarda: No le preguntado se ha participado, le he preguntado si tuvo conocimiento o noticia

-Fuentes Gago: No.

Más adelante, el diputado del PNV insistió sobre el asunto y el policía quiso ser tajante en un desmentido que, sin embargo, la grabación que ha salido a la luz deja en evidencia.

 

-Fuentes Gago: Quiero dejarlo claro ahora desde el principio porque es mejor. Yo con el informe PISA no tengo nada que ver. No he escrito una palabra en Word, nada. No he tenido ninguna información para la confección de ese informe. Nada. Estos son informaciones, como usted ha dicho, de fuentes abiertas porque aquí cada uno puede escribir lo que quiera, pero yo no tengo nada que ver. Nada es nada. Lo quiero dejar claro y cualquiera que diga que yo tengo algo que ver con eso, que lo demuestre. Pidan ustedes lo que quieran, cualquier nota, cualquier informe porque no tengo nada que ver con el Informe PISA. No he participado en nada en ese informe.

El inspector jefe tuvo luego que contestar a las preguntas de la diputada de Podemos Gloria Elizo, quien además representó legalmente a esta formación en la querella presentada contra el periodista Eduardo Inda por acusar a la formación de estar financiada por Venezuela.

Elizo le preguntó al policía si estaba al tanto de la elaboración del informe PISA, ya que había sido elaborado en el seno de la Direccion Adjunta Operativa de la Policía, a la que pertenecía. Fuentes Gago volvió a negar haber tenido “ninguna participación”, unas palabras que contrastan con las que había dicho frente al exministro venezolano: “Si nos ayuda a que no lleguen los de Podemos, me caguen en la mar, mejor para todos”. El diálogo con la diputada de fue el siguiente:

 

-Gloria Elizo: ¿Está usted al tanto de la fabricación de dicho informe?

-Fuentes Gago: Le voy a repetir…

-Gloria Elizo: No, es que le digo que lo dijo el ministro, y usted estaba en la Dirección Adjunta Operativa.

-Fuentes Gago: Yo, como otras muchas personas. Mire, en la confección del informe PISA creo que estoy respondiendo a todo lo que puedo de la forma que sé…

-Gloria Elizo: Sí, claro.

-Fuentes Gago: En la confección del informe PISA no tengo ninguna participación, no he escrito ni una palabra, no he puesto…

Ante la insistencia de la diputada de Podemos, el policía volvió a negarlo: “Si se lo quiere creer, se lo cree, y si no, no. Yo de ese informe no he hecho nada”. El policía, que, según se ha descubierto ahora, habló en Nueva York con el exministro venezolano para obtener información sobre la financiación de CEPS (la fundación anterior a la creación de Podemos donde participaron algunos de sus líderes) llegó a negar haber tenido fuentes que le dieran información.

 

-Fuentes Gago: En el informe PISA no tengo nada que ver, no he escrito ni una palabra, no he aportado ninguna información porque no he tenido fuentes que me dieran ninguna información. Cuando digo nada es nada, y quien diga lo contrario tendrá que demostrarlo porque…”

El policía muestra así lo que parece una seguridad total de que no habría pruebas de su reunión en Nueva York, que entonces era desconocida. La diputada de Podemos le preguntó más tarde sobre su opinión respecto a enviar el informe al Tribunal de Cuentas, cuestión de la que el inspector se quiso deshacer insistiendo en que “no he tenido nada que ver con ese informe, y quiero que conste bien claro que no he tenido nada que ver”.

«En el informe PISA no tengo nada que ver, no he escrito ni una palabra, no he aportado ninguna información porque no he tenido fuentes que me dieran ninguna información»

Es más, a continuación la diputada Elizo le preguntó si sabía algo sobre “viajes con el fin de investigar a Pablo Iglesias” y sobre “contactos con testigos venezolanos”. Fuentes Gago, de nuevo, negó saber “nada” de esto. Elizo insistió en preguntar si existió “alguna investigación, nota, documento o informe más, aparte del informe PISA” relacionado con Pablo Iglesias.

De esta manera, la diputada dejó a Fuentes Gago sin la posibilidad de defenderse aduciendo que lo que hoy se conoce de su cita en Nueva York no tuviera que ver con ese informe, y que por lo tanto no habría mentido. La respuesta del policía, como las anteriores, fue clara: “lo desconozco completamente. Desde luego, yo no participé en ninguno”.

 

-Gloria Elizo: ¿Existió alguna investigación, nota, documento o informe más, aparte del informe PISA, relacionado con el señor Pablo Iglesias?

-Fuentes Gago: Lo desconozco completamente. Desde luego yo no participé en ninguno.

Las respuestas del policía sobre el informe PISA en esta comisión de investigación, negando la mayor, contrastan con las que realizó el exdirector adjunto operativo de la Policía, Eugenio Pino. Este decidió no contestar “en base a mi derecho a la defensa”, como señaló varias cuando fue interrogado sobre este informe por parte de Podemos.

Tras conocerse ayer el contenido de los audios publicados en MONCLOA.COM, desde el entorno de la anterior cúpula policial señalaron que ningún cargo público dio ningún mandato a Fuentes Gago y que el policía actuó dentro de sus funciones. Además, mantuvieron que la Fiscalía estaba informada tanto antes como después de la reunión.

Sin embargo, el Ministerio Fiscal se negó a participar en estas operaciones, según la Cadena Ser y la agencia Efe. La Fiscalía de la Audiencia Nacional consideró poco consistentes los datos del conocido como informe PISA y se negó a viajar a Nueva York para reunirse con el exministro venezolano Rafael Isea.

Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, considera que no es creíble que el policía Fuentes Gago actuara sin cobertura política. En declaraciones a Radio Nacional, Iglesias dijo: “un grupo de policías puede cogerse un avión y ofrecerle a un exministro venezolano una identidad falsa y dinero. Yo creo que esto es inverosímil no, lo siguiente”.

 

La presencia de Vox en las autonómicas altera los planes de Navarra Suma

Puerta grande o enfermería. Ante esta tesitura se encuentra Javier Esparza, líder de UPN y tejedor de sendas alianzas con PP y Ciudadanos, trío que compone la coalición Navarra Suma. Fuentes internas a los regionalistas explican a MONCLOA.COM que «si no alcanzamos 20 diputados (UPN tiene 15 y el PP 2), no regresaremos al poder».

Y no parece fácil que alcancen esa cifra que busca posibilitar que una ‘simple’ abstención del PSN, que en otras ocasiones les ha dado el apoyo, saque al cuatripartito del Gobierno de Navarra. Más complicado lo tendrán después de que Vox haya anunciado que se presentarán a las autonómicas.

La mayoría de voces apostaba por la ausencia del partido liderado por Santiago Abascal tras un acuerdo «por debajo de la mesa» con UPN. Pero Vox estará el 26-M en Navarra y este hecho podría facilitar un acuerdo ‘de progreso’ entre Geroa Bai, PSN, Izquierda-Ezkerra y Podemos que podría ser apoyado desde fuera por EH Bildu.

ARNALDO OTEGI ENFADA A UPN

El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, explicó hace unos días que «las líneas rojas en público a veces se traspasan en privado», en clara alusión al ‘cordón sanitario’ que ha anunciado el PSN contra ellos.

Javier Esparza ha preguntado a los socialistas «si se han reunido con Arnaldo Otegi para hablar en privado del escenario que surja tras las elecciones forales y de la posibilidad de conformar un futuro gobierno con nacionalistas e independentistas vascos».

El líder regionalista afirma que las palabras del histórico líder abertzale «merecen una explicación y una respuesta por parte del PSN o del PSOE de forma inmediata, y, si hay algo, lo ha habido o lo va a haber, lo deben contar a la sociedad navarra antes de las elecciones».

Según Esparza, «Otegi y EH Bildu quieren marcar también la política navarra de los próximos años y, como son conscientes de que no se va a volver a repetir un gobierno con los mismos partidos, tratan de que el PSN participe en un posible pentapartito para seguir haciendo las mismas políticas y, sobre todo, buscan poder llevar a cabo su objetivo final, que es que Navarra acabe convirtiéndose en la cuarta provincia vasca»

«Votar a Navarra Suma es no ceder ante personas como Otegi, con el pasado que todos conocemos, y apostar por un gobierno que respete la libertad, la convivencia y la igualdad de oportunidades entre todos los navarros y que trabaje por una Navarra de progreso y bienestar, alejada de las imposiciones y los sectarismos del independentismo vasco», añadió.

NAVARRA SUMA CARGA CONTRA GEROA BAI

El número uno de Navarra Suma al Congreso, Sergio Sayas, afirma que «la campaña de Geroa Bai para las próximas elecciones generales es una demostración de puro cinismo e hipocresía. Geroa Bai es la marca blanca del Partido Nacionalista Vasco en Navarra».

Sobre Uxue Barkos afirma que «ella misma reconoció que votaría sí a que Navarra sea una provincia más del País Vasco, y ha insultado a nuestra bandera centenaria permitiendo que los ayuntamientos de nuestra comunidad se llenen de ikurriñas».

Barkos, según él, hace «un ejercicio desesperado de propaganda» cuando afirma que no hay ikurriñas en los edificios públicos y señala » que resulta «ridículo viniendo de una presidenta que ha sido, durante toda la legislatura, sumisa a los intereses del PNV, un partido que quiere que Navarra desaparezca diluida en eso que llaman Euskal Herria”.

Navarra Suma
Javier Esparza, líder de UPN. Foto: RTVE.

«Detrás de Navarra Suma está la ilusión de miles de navarros, mientras que detrás de Pedro Sánchez han estado Puigdemont, ERC, Bildu y los demás grupos separatistas que están en el Congreso», concluyo Sayas, que tal y como adelantó en exclusiva MONCLOA.COM estará previsiblemente en la Cámara Baja.

EL PSN MUESTRA SU DISTANCIA CON UPN, PERO LES ABRE UNA PUERTA

UPN se ha desmarcado de sus socios electorales, el PP y el ‘antifuerista’ Ciudadanos, al apoyar cuatro de los seis decretos de los ‘viernes negros’ de Pedro Sánchez. En concreto, Íñigo Alli ha votado a favor de las prestaciones de larga duración, de la norma contra la brecha salarial, del plan de contingencia frente al brexit y de las inversiones del superávit en las comunidades autónomas.

Pero el PSN parece que no se acerca a los regionalistas. María Chivite, candidata autonómica socialista, afirma que la Comunidad Foral «necesita progreso y no una derecha unida para recortar servicios y competencias».

Afirma la líder socialista que «más que nunca está en juego una Navarra foral y de progreso» por «la amenaza de esa unión de derechas, en la que se han juntado todos asumiendo propuestas de recortes en servicios públicos y en pensiones, pero también en competencias».

«Hace tiempo que ese conglomerado viene defendiendo que el Régimen Foral tiene que desaparecer y que el Estado debe recuperar competencias y no transferir ninguna más. Esparza se ha quedado más solo que la una con su discurso», señaló Chivite.

Según ella, los socios estatales de UPN piden «menos servicios públicos, menos prestaciones, recortar y privatizar pensiones, recortar en igualdad, anular la Ley de Violencia de Género y un Estado centralista donde no haya ningún reconocimiento de la diversidad territorial. Menos aún del Régimen Foral».

Santos Cerdán, candidato del PSN al Congreso y hombre fuerte en Ferraz, afirma que «la derecha es una amenaza para la igualdad, porque quiere menos derechos y relegar a las mujeres a un papel secundario en la sociedad».

Y añade: «UPN ha hecho una apuesta clara por sumarse a la derecha más extrema de este país. Ahí tenemos la foto de Colón, donde estaban representados el PP, Ciudadanos, UPN, la Falange Española y Vox, y UPN se sintió muy cómodo ahí. No se a qué puede apelar al Partido Socialista cuando se siente muy cómodo al lado de la Falange y de Vox».

Aunque abre una puerta a un posible apoyo: «Lo tendrán que decir los militantes del PSN, pero no veo a los militantes apostando por esa vía». Diario de Navarra avanza en una frase que suena a amenaza al Gobierno del progreso: «Lo podría decidir, como siempre, Ferraz».

Y avanza el plan que parece más previsible: «Un Gobierno liderado por el Partido Socialista con Geroa Bai, Podemos e IU sería un buen Gobierno para esta Comunidad«. Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno central, no ve con malos ojos esta hipótesis y afirma que Navarra Suma «es un muro contra el progreso de la Comunidad foral».

La candidata de Podemos en Madrid prefiere sumar fuerzas con Errejón

Isabel Serra, candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid, atacó a Íñigo Errejón tras su huida a Más Madrid. Ahora, la dirigente que eligió Pablo Iglesias para competir contra su exaliado aboga por sumar esfuerzos para que no gane la derecha.

La candidata hizo un llamamiento a aunar fuerzas en la Comunidad de Madrid frente a los partidos derechistas: “Que sumemos los partidos de izquierdas”. Frente a la posibilidad de que Errejón ‘pinche’ en las municipales, Serra prefirió no atacar a la formación de Manuela Carmena, Más Madrid.

Además, la cabeza de lista de Podemos en Madrid subrayó que apuesta por un programa feminista en la Comunidad madrileña donde la implantación de una asignatura de feminismo en todos los colegios públicos sea una medida esencial.

Según Serra, Vox quiere atacar al feminismo porque es un partido “resentido con las mujeres”. Para ella, los líderes Santiago Abascal, Pablo Casado y Albert Rivera representan una misma ideología.

“Ante la crisis social y política, tenemos dos salidas. Una es la de la derecha, que nos dice que vamos a salir de esta crisis con más odio. Y la otra alternativa, el feminismo, la seguridad de los servicios públicos y la libertad”, aseveró la dirigente morada.

Serra hizo hincapié en que la líder de la oposición en Cataluña, Inés Arrimadas, estaba motivada por intereses electorales y no impulsaba el feminismo desde Ciudadanos. “Arrimadas se suma a ese feminismo liberal que significa que avancen las mujeres que puedan y las que no, que sigan esperando”, destacó.

La candidata a las elecciones europeas por Podemos, María Eugenia Palop, también tuvo reproches para Ciudadanos. La militante afirmó que el partido de Albert Rivera solo promueve “privatizar” los derechos y necesidades esenciales.

Podemos
María Eugenia Rodríguez Palop en una imagen de archivo.

“Este feminismo de Ciudadanos es el que privatiza a los comunes. Este feminismo liberal está ahí, es una idea con la que hay que combatir”, sentenció la dirigente de la formación de Iglesias.

Frente a Vox, Palop propone separarse del “hooliganismo marichulo” que, según ésta, el partido de Abascal ofrece. Además, señaló que la propuesta de apostar por la familia tradicional era una “criminalización a las feministas”.

PROYECTO DE PODEMOS EN LAS EUROPEAS

Después de la renuncia de Pablo Bustinduy a encabezar la lista de Podemos a las europeas, María Eugenia Palop le sustituyó. La candidata ha sido muy crítica con la extrema derecha europea y se compromete a promover una Europa más feminista.

La profesora universitaria ha destacado entre las filas de Podemos por su lucha feminista y pretende llevar un proyecto a Europa que implique a todas las mujeres para poder cambiar el “patriarcado”.

En un artículo para la revista latinoamericana ‘Nueva Sociedad’, Palop afirmó que Vox “se alimenta de un círculo de ricos en el que se dan encuentro los de rancio abolengo, los grandes herederos de toda la vida, los nuevos ricos surgido de la cultura del pelotazo”.

Isea admite que el Gobierno del PP le utilizó para investigar a Podemos

El exministro venezolano Rafael Isea reconoce que se reunió con policías españoles en abril de 2016 en el consulado de España en Nueva York y que en la reunión le presionaron para que les ayudara a investigar a Podemos a escasos dos meses de nuevas elecciones generales que se iban a celebrar.

Isea dio una entrevista a Hispanopost.com y los detalles de la misma han sido publicados por LaSexta. «Fuentes Gago se dirige a mí y me dice: ‘Yo soy alto funcionario de Interior y esto tiene el más alto respaldo de Gobierno español, esto solo va a ser supervisado por un juez, y podemos tratar con él la condición de testigo protegido. Sabemos su situación de persecución y nosotros podemos ayudarle con pasaporte español, nacionalidad y salir del país porque están perseguidos'».

Las palabras de Isea confirman el envío de tres agentes españoles a Nueva York para investigar los pagos a la Fundación CEPS, vinculada al nacimiento de Podemos. Según MONCLOA.COM, la intención de esta comitiva era ofrecerle al exdirigente chavista medidas de protección personal a cambio de su ayuda para rastrear los fondos que presuntamente llegaron a la caja de caudales de la fundación. Y el propio Isea confirma esta información en su entrevista con Manuel Aguilera, director de Hispanopost.com.

El exministro reconoce sentirse utilizado por el Gobierno español. Asegura que Fuentes Gago le prometió seguir en contacto con él para concretar las medidas de protección hacia su persona por parte de las instituciones españolas. Pero nada de eso llegó. «Creía en la seriedad de España. Creo que la institucionalidad española es seria. Nunca imaginé que hubiera personas que hablaran de eso sin que hubiera un respaldo detrás. Yo pedí explicaciones, no recibí explicación. Hubo una persona, creo que de apellido Rueda, que me escribió y que me dijo que estaba a ver si lo resolvía, que le enviara nombres de mis familiares… no hubo respuestas», apunta Isea.

Quien fuera ministro de la Venezuela de Hugo Chávez es tajante: «Pienso que me utilizaron». Y apunta a los intereses que, a su entender, subyacen bajo el deseo del Gobierno español por los supuestos pagos venezolanos a la Fundación CEPS: «Sin duda, la cronología apunta a la posibilidad de haber usado eso para influir en las elecciones. Yo no he querido comentar esto en público pero eso es lo que ocurrió. No quise salir en ese momento a hablar porque creí que no iba a solucionar nada así que he esperado el momento.

Rafael Isea habla también del documento que acreditaría el supuesto pago de los 7,1 millones a la Fundación CEPS. Asegura que fue elaborado por el Gobierno venezolano -por el Ministerio de Finanzas-. «Se produjo en medio de un arreglo entre los ministerios para proponerle al presidente el pago de los servicios. Pero eso, cumplido con la ley, no tiene nada de ilegal en Venezuela», relata.

«Evidentemente la firma que está ahí es la mía, y la del comandante Chávez es la de Chávez, pero es una copia. Yo me referí a eso en una conversación que se produjo con un agente en el consulado de España en Nueva York, donde dijo: ‘En base a este documento esa es mi firma, y la del comandante, en ese contexto, pero yo nunca llegué a ver ese documento original del punto de cuenta. Uno no tiene por qué acordarse de todo lo que firma», añade el exministro de Finanzas venezolano.

Y continúa respondiendo sobre el supuesto pago de 270.000 euros a Iglesias en las Islas Granadinas: «Yo lo vi (documento de pago a Pablo Iglesias), lo vi en Internet cuando fue publicado, pero de nuevo, en ese caso hay elementos que llaman la atención, el porque hacer un pago en un banco que no es un banco tradicional, y que esta en un paraíso fiscal, y que puede tener ciertas vinculaciones de paraíso fiscal. Cuando veo ese documento veo que no tiene sentido. Un pago a ese banco y menos a su nombre. Que haya sido o no verdad, no me corresponde a mí pero eso puede apuntar a otras cosas. Yo no me encontraba en ese momento en el Ministerio. Si mal no recuerdo hubo un desmentido del banco. Hasta ahí llegó la noticia».

Además, Isea habla de la teoría que Juan Carlos Monedero esgrimía en 2009 en torno al «hiperliderazgo» de Hugo Chávez. El entonces presidente venezolano se sentía incómodo en ese papel. Consideraba que su liderazgo estaba por debajo de las expectativas en algunas áreas. Y así lo explica Isea en palabras del propio Chávez el mismo año 2009: «Aquí somos los únicos que traemos a estos huevones desde España, para que nos asesoren y ademas les pagamos para que nos critiquen».

Isea relata que son palabras que Chávez pronunció «en una reunión muy pequeña, pero exigiendo a los responsables de ese área que tuvieran más cuidado y hicieran más seguimiento sobre ese grupo (Podemos)«.

«Si nos ayuda a que no lleguen los de Podemos al Gobierno, mejor para todos»

El inspector-jefe José Ángel Fuentes Gago pidió abiertamente ayuda al ex ministro de Hugo Chávez para “que no lleguen los de Podemos” al Gobierno en España. El enviado del entonces Director Adjunto de la Policía, Eugenio Pino, acompañaba al jefe interino de la Brigada de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF), el comisario José Manuel García Catalán, y a una inspectora de su unidad, para negociar con Rafael Isea una declaración sobre los presuntos pagos de Venezuela a los fundadores de Podemos.

Tras asegurarle que tenía un mandato del ministro del Interior (Jorge Fernández Díaz) y del presidente del Gobierno (Mariano Rajoy), que le daba tan amplias facultades como para ofrecer identidades nuevas a todas las personas que el exministro bolivariano dijera, Fuentes Gago expuso las motivaciones de su misión:

 

–Fuentes Gago: Venga el Gobierno que venga, eso es una cuestión que lo vamos a hacer con un juez. Venga el Gobierno que venga, en España da igual. ¿Me entiende lo que quiero decir? España es un Estado de Derecho todavía, aunque lleguen los de Podemos, que no va a pasar, pero aunque lleguen los de Podemos, es que se lo van a tener que comer. Si nos ayuda a que no lleguen los de Podemos, me caguen en la mar, mejor para todos.

–Rafael Isea: Claro, claro.

–Fuentes Gago: Mejor para todos.

–Rafael Isea: Claro. Todo lo que le pueda ayudar en función a mi conocimiento, de todos los datos que pueda de este caso desde aquí (en EEUU), cuenten con ese apoyo, con esa ayuda.

Es claro que la intención de Fuentes Gago es judicializar de la manera que sea la información que está suministrando el exministro venezolano. Por eso dice: “Lo vamos a hacer con un juez”. Y por eso, si está ya judicializado, “los de Podemos se lo van a tener que comer”.

Isea es un disidente del régimen bolivariano que gobierna en Venezuela. Su testimonio parece clave para armar un caso sobre la posible financiación irregular de Podemos. Los pagos habrían salido del Ministerio de Finanzas que dirigía Isea a la fundación CEPS, que es el germen de Podemos.

El testimonio de Isea parece clave para armar un caso sobre la posible financiación irregular de Podemos

Aunque el comisario-jefe de la UDEF, García Catalán, ha explicado a Isea y su letrado el procedimiento para convertirse en testigo protegido, Fuentes Gago ve que se está bloqueando la negociación y decide poner toda la carne en el asador. La oferta “asegurada al máximo nivel” es dar “una nueva vida” a todas las personas que decida Isea, que esta preocupado por las represalias que el Gobierno de Maduro pudiera tomar contra la familia que aún tiene en Venezuela si trasciende su colaboración. El político venezolano ya es un colaborador de la DEA (la agencia antidrogas de EEUU).

El adjunto al DAO decide tomar otro nivel de interlocución con el ex ministro aprovechando que el comisario García Catalán y la inspectora han salido de la sala donde tiene lugar el encuentro en el consulado español en Nueva York.

 

–Fuentes Gago: Y simplemente, fíjese. Si es que sólo es para poder introducirlo en el tracto jurídico, en el ordenamiento jurídico español. Si estas personas (los dirigentes de Podemos) usted tiene conocimiento de que cobraban por informes huecos y que cobraban unas cantidades que son elevadas, porque luego ya, el comisario que dirige la Brigada de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción ya buscará la forma hablando con quien tenga que hablar: con Martín (Rodil, abogado de Isea), con la DEA, con el FBI o con los rusos, joder. Que también ellos nos deben alguna.

–Rafael Isea: Claro

–Fuentes Gago: Es que lo bueno que tiene España es que es un país que está a caballo entre los dos mundos.

El inspector-jefe deja de esta manera claro el papel de cada policía que ha enviado España a Nueva York para esta entrevista. Tanto García Catalán como la policía de su unidad tienen que hacer un trasunto legal que llevar a juez para poder judicializar la investigación sobre la presunta financiación irregular de Podemos procedente del Gobierno de Venezuela. Lo que se busca –por eso va el jefe de la Brigada de Delitos Económicos y Fiscales– es irregularidades en la declaración de estos ingresos, no que cobrar este dinero de Venezuela fuera ilegal.

 

–Fuentes Gago: Los rusos ya nos deben algunas también y estos son prescindibles (refiriéndose a los otros mandos policiales que han ido con él a la entrevista y que en ese momento no están presentes en la sala). ¿Entienden los que les quiero decir?

–Rafael Isea: Absolutamente

–Fuentes Gago: Entonces, oye, mira: ‘Hazme esto’ y yo, joder, te debo una, otra vez que tenga algún problema pues ya ponemos ahí…

–Rafael Isea: Claro, claro.

–Fuentes Gago: Mi papel no es el de ellos (el comisario y la inspectora de la UDEF). Ellos son policías puros y duros. Ellos están aquí un poco descolocados. Ellos vienen aquí porque necesitamos la base jurídica para hacer esto.

El inspector José Ángel Fuentes Gago no puede ser más claro sobre su papel (con un mandato procedente de la escala política del Ministerio) y el de los otros policías: “Ellos están aquí un poco descolocados”. A pesar de que García Catalán tiene más grado en la Policía que él. Parece claro que la autoridad y la voz cantante la lleva él, mientras que el comisario y la inspectora que lo acompaña están “porque necesitamos la base jurídica para hacer esto”. Es decir, judicializar la investigación contra Podemos.

Y, efectivamente, así fue. Rafael Isea, excolaborador de Hugo Chávez y exministro de Finanzas de la República Bolivariana de Venezuela, hizo una declaración sobre el pago a CEPS de 7,1 millones de dólares, que pasó a disposición judicial. Sin embargo, las investigaciones contra Podemos no tuvieron una larga vida judicial y acabaron desestimadas por los jueces.

Fuentes Gago ya está imputado en la Audiencia Nacional por la ‘Operación Kitchen’, las maniobras para espiar al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, presuntamente pagadas con fondos reservados de Interior.

En su declaración de 2017 en el Congreso ante la comisión de investigación «sobre la utilización partidista del Ministerio del Interior», Fuentes Gago dijo lo siguiente: «Quiero dejarlo claro ahora desde el principio porque es mejor. Yo con el informe PISA (el informe policial llamado Pablo Iglesias SA) no tengo nada que ver. No he escrito una palabra en Word, nada. No he tenido ninguna información para la confección de ese informe. Nada. Estos son informaciones, como usted ha dicho, de fuentes abiertas porque aquí cada uno puede escribir lo que quiera, pero yo no tengo nada que ver. Nada es nada. Lo quiero dejar claro y cualquiera que diga que yo tengo algo que ver con eso, que lo demuestre. Pidan ustedes lo que quieran, cualquier nota, cualquier informe porque no tengo nada que ver con el Informe PISA. No he participado en nada en ese informe».

 

Soraya a ERC el día que perdió el poder: «Junqueras no debería estar en prisión»

El libro ‘La moción’ (Ed. Samarcanda) de la periodista parlamentaria Lucía Gómez-Lobato sale hoy a la venta con varios hechos desconocidos en torno a cómo se gestó la censura a Mariano Rajoy. Una de las novedades que lleva la obra es la reacción que tuvo Soraya Sáenz de Santamaría con una diputada de ERC al terminar la votación que aupó a Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno: «Junqueras no debería estar en prisión», le confesó a Ester Capella.

La obra de Gómez-Lobato incluye testimonios de muchos de los protagonistas políticos que participaron en el histórico cambio de gobierno. Incluso, viajó a Alemania para entrevistar a Carles Puigdemont tras su breve paso por la prisión, de la que hace similitudes con la cárcel Modelo de Barcelona.

«Emocionalmente no sufrí un shock, pero, hostia, verte entrar en una prisión de 1905, en un territorio prusiano en ese momento, vetusta, oscura… Yo estuve en la Modelo cuando la cerramos, en la celda de Puig Antich, y era exactamente así», rememora Puigdemont.

Soraya ERC
La exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, con el exvicepresidente catalán. Oriol Junqueras.

El expresidente compara también el presidio germano con su vida de adolescente en un internado. «Manejé bien estar en la cárcel porque me recordaba perfectamente a mi infancia en el internado y, honestamente, no noté la diferencia entre ese lugar y estar en un internado católico de los años 70 en las condiciones de vida allí. Tenía nueve años y aprendí enseguida que, o me adaptaba, o lo iba a pasar mal. No me costó nada, pero nada, adaptarme a la cárcel«.

El trato que recibió, según cuenta, le facilitó aún más las cosas. Allí contó con la empatía de los guardias, que le llegaron a pedir autógrafos e incluso le llevaron el libro de honor de la cárcel, que acabó firmando cuando a los doce días salió en libertad condicional bajo fianza, sorprendido, «porque no esperaba salir tan pronto».

La presentación de la moción de censura por parte del PSOE pilló con el pie cambiado al resto de partidos políticos. En ERC, por ejemplo, su portavoz, Joan Tardá, no las tenía todas consigo y preguntó al secretario de Organización de los socialistas, José Luis Ábalos, cómo iban a llevar las riendas del país con el exiguo respaldo de 84 diputados. En definitiva, cuál era la estrategia de Sánchez. Y el ahora ministro de Fomento resumió en cinco palabras el plan de trabajo: «Bueno, gobernar para ir gobernando».

En el Gobierno de Mariano Rajoy no saltaron las alarmas hasta pasados unos días. Cuando desde La Moncloa y Génova se empezaron a ver que los primeros contactos del PSOE con otros partidos iban en serio, la vicepresidenta del Gobierno entró en modo pánico. «Llama a Marta Pascal. La moción sale», le indicó a Roberto Bermúdez de Castro, el secretario de Estado de Administraciones Públicas que estaba dirigiendo las riendas del 155 entre Madrid y Barcelona.

El hombre que seguía coordinando con eficacia la labor más ingrata del Gobierno, la aplicación del 155 en Cataluña, se convirtió, por sorpresa y paradoja, en la esperanza del Ejecutivo por su buena relación con la entonces coordinadora general del PDeCAT. A los pocos minutos recibió otro mensaje del propio Rajoy: «Habla con Marta Pascal y ofrécele lo que sea», le exigió.

Bermúdez de Castro no tomó el encargo al pie de la letra: «Ni yo podía ofrecer nada ni el presidente habría aceptado ninguna barbaridad«, aclara en el libro. Pero hizo esa llamada. Pascal le explicó que no tienía ningún margen, que la decisión de dar el sí a Sánchez estaba tomada, que el PDeCAT no podría explicar jamás un voto que permitiera a los impulsores del 155 seguir en el poder.

Además, la dirigente independentista le afeó que sus jefes no fueran capaces de convocarla a La Moncloa. «Te aprecio mucho, pero esperaba que se pusiera en contacto conmigo alguien de primera línea, por respeto», le dijo Pascal a Bermúdez de Castro.

«Capella comprende el intento, pero no puede reprimir la respuesta: ‘Vosotros sois marcianos. ¿Después de todo lo que ha pasado?'»

Con todo, el PDeCAT tuvo muchas dudas sobre su apoyo a Sánchez debido a que Puigdemont creía que era mejor tener un Rajoy debilitado en La Moncloa. Por ello defendía la abstención, una opción que impedía a Sánchez ganar la moción. «Con un Rajoy débil se pueden conseguir más cosas negociando«, les comentó a sus compañeros del PDeCAT por videoconferencia.

El expresidente catalan, sin embargo, empezó a ceder y pidió que, a cambio del sí, el PSOE se comprometiese a una solución política para Cataluña y un lavado de los resortes de la dictadura en la estructura del Estado. Pasados ya 10 meses de la moción, Puigdemont sigue sin estar contento con haber aupado a Sánchez a La Moncloa. Lo que lamento es haber anunciado la decisión sin haber tenido la posibilidad de situarla más en el marco internacional; aprovechar la moción de censura para convertirnos en un motor de cambio profundo en el trato a Cataluña«, confiesa a Gómez-Lobato.

Asimismo, insiste en que su principal temor era perder el control del relato en Europa: «Donde yo vi la dificultad es en que toda nuestra narrativa desaparecía con un cambio en Moncloa. Pasábamos de un Gobierno autoritario y con vínculos franquistas a uno al que no le podíamos reprochar lo mismo«, subraya Puigdemont.

Además, no perdona a Rajoy que le engatusase con la suspensión de la declaración de independencia a cambio de no aplicar el 155. «Rajoy me engañó. Me arrepiento de haber suspendido los efectos de la Declaración de Independencia cuando además lo teníamos todo a favor para conseguirlo. Ese fue mi gran error y lo voy a recordar siempre. Quiero que todo el mundo lo sepa: España engaña«, sentencia en ‘La moción’.

El primer día de la moción de censura, en la que sólo se produjeron las intervenciones de Sánchez y otros portavoces, es el momento en el que Rajoy ve que está todo perdido. Poco antes de la comida en el restaurante Arahy, exactamente a las 14:05 horas, recibió un mensaje de Andoni Ortúzar con la decisión del órgano de dirección del PNV de apoyar al candidato del PSOE. La respuesta del todavía presidente del Gobierno fue lacónica, también en cinco palabras: «Ya fuera de todo. Feliz».

En el interior del restaurante, Rajoy preguntó a María Dolores de Cospedal, la número dos del PP, si había algún resquicio para evitar lo inevitable. El propio Sánchez le había conminado en el pleno a dimitir antes de que prosperase la moción del PSOE. «Si tuviéramos la seguridad de que no perdemos el Gobierno, incluso si el PNV nos garantiza que apoyan a otro candidato, yo me voy», le dijo Rajoy a Cospedal.

Pero la aritmética era diabólica. Incluso el apoyo del PNV a otro candidato del PP era insuficiente porque el empate a 175 en la Cámara baja abocaba al fracaso de esa iniciativa postrera. Sólo iba a alargar la agonía popular. Con todo, aún hubo algún intento a la desesperada desde las filas del PP.

«Pero si el Rey propusiera a otro candidato nuestro, ¿estaríais dispuestos a darnos la presidencia?»

El entonces portavoz del PP, Rafael Hernando, llegó a llamar a una diputada de ERC, la citada Ester Capella, para pedirle una «última extravagancia», en opinión de la autora, que consistía en consultar a Oriol Junqueras, presidente de ERC encarcelado en la causa contra el procés, si sus nueve diputados se abstendrían con cualquier candidato del PP que no fuera Rajoy. «Capella comprende el intento, pero no puede reprimir la respuesta: ‘Vosotros sois marcianos. ¿Después de todo lo que ha pasado?‘», le espetó a Hernando.

También Cospedal sondeó a Ortúzar sobre la posibilidad de que Rajoy dimitiese, ejerciendo en ese momento la máxima representación de un PP que se veía perdiendo a la mañana siguiente el Gobierno.

-Cospedal: Hola, Andoni. Oye, ¿Rajoy os ha hablado alguna vez de dimitir?

-Ortúzar: Nadie nos ha planteado esta hipótesis.

-Cospedal: Pero si el Rey propusiera a otro candidato nuestro, ¿estaríais dispuestos a darnos la presidencia? -pregunta sin concretar ningún nombre-.

-Ortúzar: No te puedo decir porque no lo hemos tratado en la Ejecutiva, pero si ese gesto se produjera, para nosotros la legitimidad para intentarlo la tendría el PP. Así que con toda seguridad no votaríamos a un candidato de otro partido. Lo de votar al vuestro lo tendría que consultar.

-Cospedal: Con esto me vale. No hables con nadie más de este tema. Ahora la interlocutora soy yo.

Rajoy
El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sale del restaurante Arahy la víspera de su derrota en la moción de censura.

El propio Rajoy, tras el primer día de la moción, llegó de noche a La Moncloa para pasar su última noche en la que había sido su vivienda en los últimos siete años. Dando un último paseo por los jardines presidenciales, preguntó a su jefe de Gabinete, José Luis Ayllón, si merecía la pena dimitir.

-Rajoy: Todo el mundo está hablando de la posibilidad de mi dimisión. Tú, eso, ¿lo has mirado bien?

-Ayllón: Sí, y no lo veo. No hay nada bueno en la dimisión.

-Rajoy: ¿Por qué?

-Ayllón: Porque la dimisión lo que hace es dejar un Gobierno en funciones. Hay un precedente. El presidente Suárez. El único que ha dimitido. Siguió siendo presidente en funciones, hasta que se invistió a Calvo Sotelo un mes después. Si dimites, asumirás una responsabilidad que no tienes, no podrás disolver las Cortes, habrá que hacer otra ronda de consultas con otro candidato nuestro y en esa pelea por la investidura no tenemos ninguna posibilidad.

Ayllón recordó a Rajoy que su propia investidura fue posible gracias a la rareza de la abstención de gran parte de los socialistas y que sacó unos presupuestos adelante por otra: la de Pedro Quevedo, un diputado canario socio del PSOE al que la provisional gestora socialista permitió ‘venderse’ para desbloquear la situación y evitar otras elecciones.

A la mañana siguiente, tras la votación en la que no salta la sorpresa y el anuncio de que Pedro Sánchez es el nuevo presidente del Gobierno, la bancada popular abandona rauda el hemiciclo.

Capella (ERC) se levanta de su escaño sin perder de vista a la vicepresidenta y cuando llega a ella, le enseña un mensaje de móvil de Junqueras. «Ningún rencor, ningún odio. La política es así. Hacemos lo que creemos que es mejor para Cataluña». La vicepresidenta del Gobierno lee el mensaje, levanta la mirada y, tal y como recuerda Capella, contesta: «Junqueras no debería estar en prisión».

 

Así se mira Pedro Sánchez en el espejo de Barack Obama

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, intenta subrayar su imagen de hombre de Estado. La visita del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama le ha ofrecido una ocasión perfecta.

Sánchez ha pasado de ser un político que se prodigaba con la prensa,  a exhibirse menos ante ésta. El político español busca una imagen de estadista con gestos como su entrevista con el expresidente norteamericano, Barack Obama, con el que, además, tiene algunos paralelismos.

A Sánchez no le está resultando nada fácil este final de legislatura y ha optado en esta temporada de precampaña por evitar las intervenciones en ruedas de prensa en las que tenga que hacer frente a preguntas de los medios de comunicación. Un cambio de dinámica al que el líder no estaba acostumbrado ya que siempre se ha mostrado carismático ante la prensa.

Precisamente, el secretario general del PSOE todavía no ha aclarado si asistirá finalmente a alguno de los debates que hasta cinco televisiones u organizaciones han propuesto. Pablo Casado, líder popular, aseguró que el silencio de Sánchez se debía al “miedo” que tenía éste a contraponer los programas en público.

Sin embargo, Sánchez sí acudió a dos debates electorales en las pasadas elecciones de 2015 y 2016. El jefe del Gobierno ha dado un giro a su imagen política en estos últimos meses de mandato y evita ahora el cuerpo a cuerpo.

La posibilidad de un tripartito de derechas y que Podemos se hunda en los comicios generales imposibilitando un Gobierno de izquierdas, están siendo dos quebraderos de cabeza para Sánchez. A pesar de ello, el dirigente del PSOE se muestra esperanzado ante la posibilidad de volver a recuperar la Presidencia del Gobierno tras el 28-A. Transmitir una imagen de hombre de Estado es una de sus tácticas de comunicación.

La visita de Barack Obama a España le ha ofrecido una oportunidad más para esta tarea. El expresidente de Estados Unidos volvió ayer a pisar territorio español. El exmandatario norteamericano ha ofrecido una conferencia con motivo del Congreso Internacional de turismo WTTCC.

ENCUENTRO ENTRE SÁNCHEZ Y OBAMA

Pedro Sánchez y Obama tuvieron la oportunidad de poder conversar durante veinte minutos sobre cuestiones como la inmigración, el cambio climático o Latinoamérica. Un encuentro que se realizaba después de casi ocho meses, desde que el expresidente visitase Madrid por última vez debido a la cumbre de Innovación Tecnología y Economía Circular.

Ambos coincidieron en que la mejor manera para el entendimiento era tender puentes y no levantar muros. Asimismo, debatieron sobre la necesidad de contar con herramientas multilaterales para hacer frente a un desafío global como el cambio climático.

El dirigente socialista ha intentado por todos los medios parecerse al expresidente estadounidense, Barack Obama. En primer lugar, Sánchez constituyó el primer Gobierno español donde existía una paridad de género entre los ministros.

Por su parte, Obama llegó a la Casa Blanca con un mensaje de cambio. Introdujo a dos miembros de origen latino, cuatro de raza negra y dos asiáticos y aumentó la presencia femenina en su Ejecutivo. Específicamente, cinco mujeres ocuparon altos cargos en el Gabinete demócrata.

El pasado 18 de julio, La Moncloa compartió unas instantáneas donde se podía ver a Sánchez acariciando a su perro en las escaleras del Palacio. Unos años antes, fue Obama quién publicó unas fotografías con una de sus mascotas en su residencia oficial.

Estas no son las únicas coincidencias entre los mandatarios. Justo después de la polémica respecto a la tesis doctoral de Sánchez, el gabinete del jefe del Ejecutivo destacó que la gestión y el resultado final de lo ocurrido “habían sido positivos”.

Además, desde La Moncloa compararon la crisis de la tesis del presidente socialista con la que se enfrentó Barack Obama. La comparación se remonta a 2008, cuando en plena campaña de las primarias en el Partido Demócrata, seguidores de Hilary Clinton intentaron hacer creer que el otro candidato no había nacido en Estados Unidos y que su partida de nacimiento permanecía cifrada.

El exmandatario estadounidense tuvo que hacer pública su partido de nacimiento y demostrar que su madre había dado a luz en Hawai, una vez que la misma técnica fuera utilizada por el ala más radical de los republicanos. Aunque no está relacionado con su lugar de nacimiento, Sánchez se vio envuelto en noticias que ponían en duda la autoría de su tesis doctoral, por lo que se vio obligado a colgarla en la Base de Datos del Ministerio de Educación.

EL POLÉMICO LIBRO DE SÁNCHEZ

La editorial Planeta publicó el pasado 19 de febrero Manual de resistencia, el libro del presidente Pedro Sánchez, que se convirtió durante semanas en uno de los más vendidos. De esta forma, el dirigente socialista se convertía en el primero de los presidentes den editar un libro en el cargo.

Rápidamente, el miedo cundió entre los militantes socialistas enemistados con Sánchez. Según supo MONCLOA.COM, éstos temieron que el libro fuera un ajuste de cuentas por parte del jefe del Ejecutivo.

psoe Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la persona que le ha ayudado a redactar el libro, Irene Lozano.

La oposición acusó al presidente del Gobierno de no haber redactado él mismo el libro sino una exdiputada del PSOE, Irene Lozano. Por su parte, Sánchez destacó que el manual  era fruto de “largas horas de conversación” con su colaboradora.

Quizás al publicar su libro, Sánchez buscó seguir la estela de Barack Obama. Éste último también escribió su obra “A ti te canto”, una carta dedicada a sus hijas y lo hizo siendo todavía inquilino de la Casa Blanca.

Publicidad
Publicidad