El misterio sobre la fortuna a disposición de Franco al terminar la Guerra Civil

El 1 de abril de 1939, hace ochenta años, terminó la Guerra Civil. También es el momento en el que Franco decidió mantener a su disposición una gran fortuna para la época: 34 millones de pesetas de donativos realizados para sostener el esfuerzo bélico, la reconstrucción o ayudas a los damnificados.

El valor de estos fondos se correspondería hoy, al menos, con 388 millones de euros. El dinero se mantuvo en diferentes cuentas corrientes, la mayoría de ellas en el Banco de España. Los documentos que lo acreditan, que se conservan en el archivo de la Fundación Francisco Franco y en la copia que existe en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, dan fe de que buena parte de ese dinero, 23 millones de pesetas, todavía estaba en las cuentas bancarias hasta que se les pierde la pista a finales de 1959.

Lo único que se ha podido reconstruir posteriormente a esa fecha es el destino final de la principal de todas las cuentas, la 70.713 del Banco de España. Llegó a tener 17 millones de pesetas en 1940, prácticamente al finalizar la guerra, y su contabilidad aún existe en el archivo de esta institución. En el último apunte que puede consultarse aparece un saldo de sólo 60.013 pesetas en 1965.

El final de esta cuenta es especialmente curioso, ya que dos meses después de la muerte de Franco, esa cuenta, que estaba denominada como “Donativos a disposición de S.E. el Jefe del Estado” fue puesta a nombre del recién coronado rey Juan Carlos.

Sin embargo, nada se sabe hasta el momento del destino de los saldos que existían en el resto de cuentas. Lo que sí se puede comprobar del resumen de su estado realizado trimestralmente por su secretario personal y que se conservan en los archivos de la Fundación Franco. Sólo existe copia de algunos de ellos entre 1940 y 1959. Según estos papeles, los 34 millones de pesetas que existían al finalizar la guerra descendieron hasta quedar en 22,8 millones al final de 1950. No se conoce a dónde fue a parar la diferencia.

Aproximadamente ese mismo saldo se mantuvo estable en estos resúmenes hasta el que se conserva de 1959, pero no es posible conocer hasta este momento qué destino final tuvo ese dinero. Lo único conocido es lo que ocurrió con la cuenta citada anteriormente, que acabó a nombre del rey Juan Carlos, cuando ya no tenía apenas fondos. Era la que tenía más fondos al finalizar la guerra, con 17 millones de pesetas.

FRANCO NO REINTEGRA LOS DONATIVOS

Esta cuenta sólo tenía 138.521 pesetas a finales de 1959, con lo que en el resto de cuentas quedaba entonces más de 22 millones de pesetas de los que no se sabe nada. El caso es que al finalizar la guerra, el Estado estableció que todos los donativos y suscripciones populares realizados durante la Guerra Civil se integrarían en el Tesoro Público a través de una Junta Liquidadora. Sin embargo, esto no se cumplió en el caso de la fortuna que quedó en las cuentas de donativos que estaban a disposición de Franco.

Otras cuentas que no provenían de los donativos de guerra, pero que sí eran del entorno de Franco, fueron vaciadas antes de su muerte. Así por ejemplo, la cuenta de la Casa Civil de Franco tenía un saldo de 12,8 millones de pesetas en mayo de 1975, seis meses antes de su muerte. En junio, con Franco ya muy enfermo la cuenta se quedó a cero.

La documentación de la época señala que Franco dedicó parte de los fondos de donativos de guerra a su destino original, pero no siempre fue así. Algunas de esas cuentas fueron utilizadas para pagar gastos como un viaje de la hermana del dictador a Baleares. Documentos del archivo del Palacio Real dan cuenta de sus fondos se usaron también para agasajar al regimiento de la guardia de Franco con motivo de su onomástica.

Además de Franco, su mujer, Carmen Polo, también manejó una cuenta destinada a donativos, aunque con un saldo mucho menor. Al finalizar la guerra todavía recibía aportaciones, ya que en agosto de 1939 el cardenal arzobispo de Toledo donó 10.000 pesetas de la época a la esposa del dictador.

Después de terminar la Guerra Civil, Franco decidió hacerse con una enorme finca en la localidad madrileña de Valdefuentes. Se trata de un terreno de unos diez millones de metros cuadrados que hoy se encuentra en manos de sus herederos. La inversión no fue pequeña, ya que entre la compra de las parcelas y las construcciones y maquinaria de la finca, Franco se gastó en ella 13,4 millones de pesetas, una cantidad que no se explica cómo podía tener este militar.

Al finalizar la Guerra Civil, los Franco pudieron resarcirse, además, de los daños que provocó. Eso fue lo que ocurrió con la finca de La Piniella, propiedad de Carmen Polo, la mujer de Franco. Ésta había firmado sólo dos meses antes del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, cuando comenzó la Guerra Civil, una póliza de seguro para cubrir el riesgo de motín y tumulto popular. Efectivamente, la finca sufrió daños. Estos fueron cubiertos diligentemente por la compañía aseguradora.

Abascal elige de candidato por Asturias a un polémico familiar de Rato

Vox en Asturias está muy ligado a El Club de los Viernes, ‘think tank’ liberal que surgió en el Principado como respuesta al nacimiento de Podemos. En esta asociación colaboró el joven abogado de 30 años José María Figaredo, que fue de número tres de Vox a las municipales de Madrid en 2015 y que ahora liderará al partido de Santiago Abascal en las generales por la circunscripción de Asturias.

Licenciado en Derecho y en Dirección y Administración de Empresas, Figaredo es nieto de un famoso empresario minero, hermano de la madre del exministro Rodrigo Rato, que hoy cumple condena en Soto del Real por el escándalo de las ‘tarjetas black’.

El candidato de la formación conservadora escribió en 2015 para El Club de los Viernes un polémico artículo sobre la crisis de los refugiados: «La corriente de opinión mayoritaria ya ha emitido su juicio sobre la actitud que debe adoptarse respecto a los refugiados. Sin embargo, mantiene absoluto silencio sobre cómo atajar la enfermedad de raíz: frenar a) el conflicto en Siria y b) la expansión del Estado Islámico«, señaló.

Y añadió: «¿Por qué no nos pronunciamos al respecto? ¿Por qué no se producen espontáneas y masivas manifestaciones a favor de una intervención contundente en Siria y contra el Estado Islámico? ¿Tenemos miedo de enfrentarnos cara a cara con las enfermedades que generan la oleada de refugiados?«.

OTROS SOCIOS DE EL CLUB DE LOS VIERNES

Ignacio Blanco, también ligado a El Club de los Viernes, volverá a ser el candidato autonómico de Vox. El abogado y economista afirma que fue el número uno hace cuatro años, «cuando era difícil llegar, con el novedoso mensaje de libertad y amor por nuestro país. El transcurso del tiempo y la gran labor del partido en estos últimos tres años ha permitido llegar a miles de personas que hoy confiarían el futuro político de España a Vox».

Y asegura que su partido «será la llave del cambio en Asturias como lo ha sido en Andalucía. Lo que es evidente es que el cambio no vendrá del PSOE, después de tantos años de gobierno, que nos han convertido en una de las regiones más deprimidas de España».

El candidato realizó en 2018 unas polémicas declaraciones: «La llingua Asturiana, el natural Bable, no es más que un artificio, creado en bibliotecas y despachos políticos, en una clara estrategia para su imposición».

Vox anunció a finales del año pasado que su presidente Rodolfo Espina había «logrado impedir lo que podría haber terminado en una lucha fratricida como acostumbra la derecha, y hacer confluir a las dos tendencias del partido en una candidatura de consenso, que aúna todas las tendencias de Vox en Asturias«.

La otra tendencia la representaba el nuevo presidente de El Club de los Viernes, Sergio Marqués, hijo del fallecido expresidente asturiano del mismo nombre y número dos de Vox a las autonómicas en Asturias.

Otras estrellas autonómicas de Vox han estado relacionadas con otros partidos. Es el caso de Salvador Fuente, jefe de campaña y coordinador de Vox que ya fue mano derecha de Sergio Marqués (padre) tanto en su etapa como presidente de Asturias entre 1995 y 1999, año en el que dejó el PP tras una guerra contra Francisco Álvarez-Cascos, como en la creación de la extinta Unión Renovadora Asturias.

Vox
Santiago Abascal ha apostado en Asturias por un familiar lejano de Rato. Foto: Captura Antena 3.

La otra gran estrella será Cristina Coto, que acaba de dejar Foro Asturias tras su disputa pública, ¡cómo no!, con Francisco Álvarez-Cascos. La exdiputada del PP presidió el partido regionalista entre 2015 y 2018 y ahora previsiblemente liderará a Vox en las municipales de Oviedo.

EL SUSTRATO IDEOLÓGICO DE VOX

El Club de los Viernes es una plataforma supuestamente apartidista que tiene mucha relación con Vox, pero también estuvo presente en la última convención ideológica del Partido Popular al colocar un stand.

El manifiesto fundacional del ‘think tank’ los define:

-Un grupo de personas que se aglutina en torno a la idea del respeto al individuo, al ser humano, como unidad básica de conformación social.

-Es el individuo y sus iniciativas los que deben ser objeto de derechos y obligaciones.

-Creemos en un estado limitado a la asistencia a los más necesitados y a evitar la imposición violenta de los derechos de uno o varios individuos sobre los derechos de otros.

-Creemos en la independencia de las instituciones, en el cumplimiento de la Ley y en la mínima injerencia estatal en todo aquello que pueda ser cubierto por la iniciativa privada.

-Apostamos por el descuelgue de los servicios públicos, permitiendo a los usuarios la elección entre prestador público o privado.

-Tiene que haber un pacífico desarrollo de la esfera privada de las personas, sin coacción ni imposiciones.

-La sociedad debe estructurarse en base a tres principios básicos: la libertad, la propiedad y el cumplimiento de las obligaciones asumidas voluntariamente.

ERC ficha a un expresidente socialista para las autonómicas valencianas

ERC quiere extender su fuerza electoral en Cataluña a la Comunidad Valenciana y para ello ha fichado a Josep Lluís Albinyana, que liderará a los independentistas por la circunscripción de Castellón en los comicios autonómicos del 28-A.

Albinyana es una figura histórica de la política valenciana porque fue presidente del Consell preautonómico por el PSOE. Posteriormente se movió hacia el independentismo y en 2015 intentó volver a la primera plana política como candidato a senador por una candidatura de Podemos y Compromís.

Ahora liderará a Esquerra Republicana del País Valencià a las Corts. Explica que no podía negarse «al ofrecimiento de Esquerra por lo que representa y porque no se puede mirar de lado la defensa de las libertades democráticas»

«Yo acepto el que me pide Josep Barberà (líder de ERC en la Comunidad Valenciana) por los valores que representa ERPV y porque no puedo mirar a otro lado», añade. Barberá afirma que «para los republicanos valencianos es un honor que la única persona que ha practicado el valencianismo político desde la máxima institución del País Valenciano encabezo nuestra candidatura».

Según ERCPV, Albinyana «es un referente político cargado de coherencia y honestidad, valores que hoy más que nunca hay que recuperar». La federación valenciana de ERC quiere dejar de ser residual con este fichaje mediático.

ALBINYANA, DEL PSOE A ERC PASANDO POR PODEMOS

Josep Lluís Albinyana fue cabeza de lista del PSOE por Valencia al Congreso de los Diputados en 1977 y al año siguiente fue investido por Plenario de Parlamentarios del País Valenciano como presidente del Consejo del País Valenciano, órgano preautonómico.

En abril de 1979 renunciaría al cargo tras una guerra con el PSPV y tras el nombramiento de Joan Lerma como líder de los socialistas valencianos volvería el cargo brevemente hasta que volvió a dimitir.

En 2015 fue líder de la coalición formada por Podemos y Compromís al Senado por Valencia, pero sorprendentemente la escogida fue la número dos de su lista, Dolors Pérez, que obtuvo casi 4.000 votos más que él, apoyado por los morados, por una presunta ‘operación’ de la coalición nacionalista.

ERPV, UNA VIDA DE SINSABORES

La federación valenciana de Esquerra Republicana de Catalunya se constituyó en 1992 con parte de los miembros de la formación independentista Unitat del Poble Valencià, que acabó en su mayor parte en la federación valenciana de Izquierda Unida.

El mejor resultado de Esquerra Republican del País Valencià con sus siglas lo logró en las europeas de 2004, cuando superó los 15.000 apoyos en la Comunidad de Valencia. En las autonómicas obtuvo unos resultados testimoniales, octava fuerza con 7.509 papeletas en las elecciones a la Generalitat en 2011.

Posteriormente cambió de estrategia y aprovechó la guerra entre Podemos e Izquierda Unida para pactar con el partido de Alberto Garzón en 2015 y poner en pie Acord Ciutadà, que junto a Els Vers del País Valencià y Alternativa Socialista lograron 214 concejales, pero no lograron entrar en las Corts pese a sumar más de 106.000 votos (sexta fuerza con el 4,26% del escrutinio).

En las generales de 2015 Izquierda Unida apostó por acudir sin ellos dentro de Unidad Popular y ERCPV lanzó junto a Els Verds y Esquerra Nacionalista la coalición Ara, País Valencià, que contó con tan solo 2.503 votos.

Al año siguiente quisieron integrarse dentro de A la valenciana junto a Podemos, IU y Compromís, pero su líder, Josep Barberà, anunció que sufrieron un veto «por parte de Compromís y Podemos a la participación de Esquerra Republicana, Els Verds del País Valencià i Esquerra Nacionalista Valenciana en la candidatura de confluencia valenciana».

En 2016 ERC decidió no presentarse en la Comunidad Valenciana y en los últimos tiempos han acusado a Compromís de ponerse «en perfil del 155». En 2019 intentan recobrar fuerza, tanto a nivel autonómico como estatal.

ERC
ERC ha intensificado su política de fichajes desde otras fuerzas. Foto: Ara.

Aunque tendrán que vérselas con otros independentistas valencianos: la Coalicio Som Valencians En Moviment, que según su líder al Congreso ,Jaume Hurtado,serán decisivos «tanto en España como en Valencia, porque ninguno de los dos bloques a izquierda y derecha, van a tener mayoría absoluta, así que el Gobierno de España se tendrá que formar, con el visto bueno de los diputados de Coalición Canaria, PNV, y Som Valencians. Las encuestas no dicen lo mismo.

ERC REPLICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA SU POLÍTICA DE FICHAJES

No resulta extraño el fichaje de ERPV de Albinyana teniendo en cuenta que los ‘republicanos’ han incorporado en Cataluña a otros exsocialistas: Toni Comín o Ernest Maragall, que se suman a Elisenda Alamany (Podemos), Raül Romeva (ICV) o Joan Jospep Nuet (Esquerra Unida i Alternativa, coaligado con IU).

Nuet, líder de Comunistes de Catalunya, explicó que no quería alejarse «del ideario de los comunes, tal y como fue diseñado cuando los comunes fueron creados. Y este paso lo doy para ser fiel a este ideario. La República catalana que soñamos es una república para poder vivir mejor. Esta candidatura y yo mismo defenderemos la República catalana, social y democrática».

Vox presentará un plan económico más liberal que el del PP

Para intentar conseguir votos en el feudo liberal, que mejor que apelar al dinero. Según confirman fuentes del entorno de Santiago Abascal a MONCLOA.COM, en los próximos días la formación política presentará un programa económico de cara a las elecciones que va a tener más componente liberal que el que ha planteado el PP en el que, además de las ya clásicas promesas de bajadas de impuestos, se incluirá también un paquete de reformas liberalizadoras en alguno de los mercados que todavía siguen cautivos del Estado.

En las últimas semanas Vox ha estado peinando el mundo de los economistas liberales para elegir el capitán del programa, bajo la mirada atenta de Iván Espinosa de los Monteros. Fuentes del partido que han participado en este sondeo afirman que la mayoría de los contactados rechazaron la propuesta al no comulgar –y nunca mejor dicho– con la parte social–estatista que defiende el partido de Abascal cuando se deja la economía a un lado.

Desde el ámbito de la socialdemocracia siempre se ha aprovechado la eterna división entre conservadores y liberales en su pugna por liderar la llamada “derecha”, concepto que se ha quedado un poco anticuado a tenor de la evolución de la política en todo el planeta.

Vox es uno de los partidos que pretende aunar ambas voluntades para ser determinante tras el 28–A y para eso necesita atraer al ala liberal a un electorado que, hasta ahora, ha recibido fundamentalmente sus mensajes de captación por la vía del nacionalismo español.

Sin embargo, Espinosa de los Monteros ha logrado cerrar un fichaje en las últimas horas para que lidere el programa económico. Se trata del exinspector del Banco de España y profesor Rubén Manso, que figura como número dos de la lista de Vox al Congreso de los Diputados por la provincia de Málaga. El será el encargado de darle los últimos toques a un documento cuyas primeras pinceladas han sido realizadas por Espinosa de los Monteros.

“El objetivo número 1 que ahora tiene Vox es superar la crisis producida tras la dimisión del historiador Fernando Paz, que ha tenido un efecto muy negativo entre el electorado más liberal del mundo de la derecha. Lanzar mensajes en los que se sugiera un revisionismo sobre el holocausto judío o atacar la homosexualidad como si fuera una enfermedad que hay que curar, como sostiene Paz, es un suicidio político si se aspira a la liderar la derecha en España”, señala uno de los economistas liberales que ha sido sondeado por VOX.

En cuanto a la concreción del programa, en estos momentos la formación de Abascal debate incluir en el texto final una propuesta para implantar un modelo de pensiones de capitalización mixto que permita solventar el grave problema que tiene la Seguridad Social, derivado del actual sistema de reparto.

Además, las fuentes internas consultadas por MONCLOA.COM apuntan a que se quiere “promover el potencial desenganche de la sanidad pública de determinados colectivos que así lo deseen, la extensión del bono o cheque escolar para que haya efectiva competencia de los centros educativos, una reforma laboral que vaya más allá de la aprobada por el PP en 2012 e incluso una propuesta de liberalización de sectores estatales tradicionales como el de las farmacias”.

Lo que sí parece que está totalmente consensuado es un paquete fiscal que incluya una «rebaja radical» del IRPF, la reducción del Impuesto de Sociedades, un menor IVA para productos infantiles y geriátricos, la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio y del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y acabar con las plusvalías municipales en todo el territorio nacional.

Dado que una rebaja tributaria masiva generaría una menor recaudación, al menos en el corto plazo, justo cuando será más necesario reducir el déficit que deja el Gobierno de Pedro Sánchez, Vox plantea reducir el gasto público en unos 24.000 millones de euros con la eliminación de «cargos y organismos duplicados, ideológicos o por cualquier otra razón prescindibles” y el cierre de “organismos destinados a crear estructuras paralelas al Estado”, tales como televisiones autonómicas, defensores del pueblo, Consejos Consultivos y Agencias Meteorológicas”.

Los hijos de políticos que siguieron los pasos de sus padres

Muchos son los hijos de políticos que han acabado siguiendo los pasos de sus padres. Seducidos por la política, han encontrado un hueco entre las filas de alguna formación -en la mayoría de los casos, la misma que su progenitor- donde han acabado siendo diputados, consejeros o dirigentes.

Los Fabra, los Abascal o los Pujol son algunos de los clanes familiares que han perpetuado en la política. Recientemente, el hijo del expresidente Adolfo Suárez aceptó la petición de Pablo Casado para ser su número por Madrid en los comicios del 28-A. Pero hay muchos más.

ADOLFO SUÁREZ ILLANA

PP
Adolfo Suárez Illana y el líder el PP, Pablo Casado.

Llegó el fichaje estrella al Partido Popular. Hace una semana, el líder popular Pablo Casado anunció que Adolfo Suárez Illana sería su número dos en la lista al Congreso por Madrid de cara a las elecciones generales del 28-A.

El hijo del  presidente de la Transición ya fue candidato a la presidencia de Castilla-La Mancha en 2003 de manos de José María Aznar, aunque no consiguió unos buenos resultados y decidió abandonar la política… hasta ahora.

Suárez Ilana ha sido duramente criticado por sus declaraciones antiabortistas. Finalmente, el ‘número dos’ de Casado tuvo que rectificar y pedir perdón tras la polémica: “Después de haber hecho una comparación entre lo que hacían los neandertales con la ley de Nueva York he estado toda la tarde buscando si era correcta o no mi afirmación. Lo siento mucho y pido disculpas”, zanjó sobre la polémica.

SANTIAGO ABASCAL CONDE

Vox
Santiago Abascal en un mitin. Foto: RTVE.

Uno de los hombres del momento. Santiago Abascal, presidente de Vox, fue uno de los protagonistas de las elecciones andaluzas del pasado diciembre después de que su partido consiguiese entrar en el Parlamento.

El fundador de Vox es hijo del Santiago Abascal Escuza, miembro histórico del PP vasco y que en sus últimos meses de vida se sumó a Vox. Su hijo comenzó su carrera política siendo concejal del PP en el Ayuntamiento de Llodio con 23 años. Más tarde, estuvo bajo las órdenes de Esperanza Aguirre quién lo coloco como presidente de la polémica Agencia de Protección de Datos.

Abascal se presenta como cabeza de lista al Congreso con Vox y se considera un amante de la caza y los toros. Precisamente, el programa político de su formación promueve crear una ley para proteger estas dos costumbres españolas.

TONI COMÍN

ERC
Toni Comín durante una entrevista. Foto: TV3.

Toni Comín, miembro de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y exconseller, es hijo del histórico socialista catalán Alfonso Comín. Defensor del ‘procés’ catalán y fiel seguidor del expresident catalán, Carles Puigdemont, en la actualidad continúa fugado de la Justicia española en Bruselas y fue el único exconsejero cesado de ERC dispuesto a aceptar el ofrecimiento de Quim Torra para ser “restituido en el cargo”.

“La pregunta que nos tenemos que hacer es si queremos acabar el camino que empezamos el 1-0, por duro que sea, porque el tramo que queda para llegar hasta el final, no nos tenemos que engañar más, será dramático”, afirmó el exconseller catalán.

MARÍA GARZÓN

Garzón
María Garzón y Gaspar Llamazares frente al Senado.

La hija del exjuez Baltasar Garzón, María Garzón, es ‘número tres’ por Madrid en la lista del partido Actúa para los comicios del 28-A. Su padre fue uno de los fundadores de esta formación progresista junto a Gaspar Llamazares.

En un comunicado oficial lanzado hace unas semanas, María Garzón apareció junto a Llamazares frente al edificio del Senado en Madrid para plantear unas listas unitarias de las fuerzas progresistas a dicha institución.

“Actúa se presenta para movilizar el voto de la izquierda, de la izquierda constructiva y seria. Estamos convencidos de que la forma de sumar es representar la pluralidad de nuestra sociedad. El hecho de que cuanta menos gente opte por la abstención el próximo 28 de abril es fundamental para que haya una alternativa al pacto seguro de las derechas con la extrema derecha”, manifestó María Garzón.

ANDREA FABRA

PP
Andrea Fabra, exdiputada del PP.

Andrea Labra, exdiputada del PP entre 2008 y 2015, es hija del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra Carreras. Precisamente, éste estuvo preso por defraudar a Hacienda después de no poder justificar unos ingresos de más de tres millones de euros.

La dirigente valenciana fue criticada en su momento por la polémica frase “que se jodan” que pronunció con el micrófono abierto en el Congreso cuando Mariano Rajoy presentó los mayores recortes de la democracia. Labra abandonó la política hace unos años y comenzó a trabajar en la empresa Telefónica.

Además, su marido, Juan José Güemes, fue consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid en la legislatura de Esperanza Aguirre y en la actualidad es presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School.

ORIOL PUJOL FERRUSOLA

Cataluña
Oriol Pujol, exsecretario de Convergencia Democrática de Cataluña

Oriol Pujol Ferrusola es el hijo del expresidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol. Fue secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña entre 2012 y 2013, cargo del que dimitió tras conocerse su implicación en el caso de corrupción ITV.

Este viernes, el exdirigente salió de prisión tras dos meses encarcelado. De esta manera, el exdiputado de CiU obtenía el tercer grado después de que fuese condenado a dos años por un delito de tráfico de influencias, cohecho y falsedad en documento mercantil por el citado caso de las concesiones de las ITV.

El compañero republicano de Pedro Sánchez: vida y milagros de Omar Anguita

Pedro Sánchez no ejercía de republicano y se congraciaba hasta el exceso de su cercanía con Felipe VI en su controvertido libro ‘Manual de resistencia’. No sabemos cómo se lo tomó el número 12 del PSOE por el Madrid en el Congreso, Omar Anguita, líder de las Juventudes Socialistas y con posibilidades de alcanzar escaño si su partido se dispara en las urnas para el 28-A.

El presidente del Gobierno saludaba un 14 de abril de 2014 con un «Salud y República», pero en agosto del pasado año sostenía que nuestra monarquía, tanto en los reinados de Felipe VI como en el de Juan Carlos I, es «ejemplar».

OMAR ANGUITA, REPUBLICANO Y ‘SUSANISTA’

Omar Anguita fue escogido líder de las Juventudes Socialistas en el verano de 2017 y antes de hacerse oficial concedió una entrevista concedida a El Español y se vanaglorió de no haber «cobrado de mi actividad política. He llegado hasta aquí sin cobrar y seguiré sin hacerlo».

El cargo, sostenía, «no es una plataforma. Juventudes es mucho más: una familia. Que haya gente que tenga la ilusión de trabajar como diputado o concejal es legítimo, pero esto no es un trampolín para el partido sino para trabajar en la calle, para estar todo el día en el barro, que es lo que llevo haciendo yo doce años.

Anguita apoyó a Susana Díaz en las primarias frente a Pedro Sánchez, pero señaló que no le sorprendió la derrota de la andaluza: «Cuando uno juega en las primarias tiene posibilidades de ganar y de perder. Lo importante es salir reforzados. Y Pedro ha salido reforzado, pero el partido, también».

El líder de las Juventudes Socialistas explicaba su visión sobre la falta de sintonía del PSOE y el electorado más joven: «Hemos cometido un error. No se trata tanto el mensaje como del mensajero. Cuando tú hablas de política joven tiene que haber alguien joven que hable de esa política. Eso es clave».

Anguita admitía que le hubiese gustado «un pronunciamiento más claro en el congreso del PSOE sobre la república». Y añadía: «La república sería lo que más ilusión me haría por mi abuelo y los familiares que sufrieron el exilio. Les haría mucha ilusión a ellos y a los compañeros que estuvieron en la cárcel o siguen en las cunetas».

Sostenía que creía que iba a ver la III República española: «Sí. Confío en ello. Sería lo que más ilusión me haría por mi abuelo y los familiares que sufrieron el exilio. Les haría mucha ilusión a ellos y a los compañeros que estuvieron en la cárcel o siguen en las cunetas. Sería un ejercicio que ayudaría a devolver a los que tanto hicieron por nosotros».

Preguntado sobre el rey, explicó que podría ser relevado por «un referéndum consensuado con el resto de partidos. El PSOE no se puede lanzar al vacío. La monarquía ha llegado a funcionar, pero estamos en el siglo XXI y hay que avanzar. No podemos dejar la responsabilidad del Estado a una persona por el mero hecho de haber nacido en una familia u otra. Si creemos en la igualdad, todos tenemos los mismos derechos y responsabilidades«.

republicano
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

Más llamativa era su opinión sobre los vientres de alquiler: «El partido tomó una decisión (se posicionó radicalmente en contra), pero hay que seguir teniendo el debate, porque no hay un acuerdo total».

Y añadía: «Tengo muchas dudas. Gente muy cercana a mí está a favor y otra en contra. Me da miedo que un vacío legal se nos vuelva en contra de todos los pasos en materia de igualdad, pero al mismo tiempo creo que es la mujer la que tiene que decidir sobre su propio cuerpo. Personalmente, no tengo la decisión tomada. Tengo muchas dudas».

EL PSOE Y LA REPÚBLICA

El libro ‘Cómo acabar con la contracultura’ de Jordi Costa está en boga tras la cita que le ha regalado Pedro Almodovar en su última joya, ‘Dolor y Gloria’. La obra recuerda que Felipe González auspició en 1976 el elepé clandestino ‘¡Salud! PSOE’, donde Julio Matito cantaba por el poeta José Miranda de Sandi los siguientes versos:

Ni somos verticalistas,
ni somos unos enanos,
Ni católicos ni paganos,
pero somos socialistas.
Contra los capitalistas
Les formamos la batahola
Después que ruede la bola.
Pero antes de comenzar
es preciso confesar
que hacen falta las pistolas.

El PSOE abandonó hace décadas la defensa real del modelo republicano y también se dejó por el camino la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos o el marxismo. La socialdemocracia enterró las esencias que defendían a mediados de los setenta.

En la actualidad Izquierda Unida es la formación que con más fuerza defiende las esencias del sistema republicano y hasta Podemos ha rebajado su tono sobre la monarquía tras la abdicación de Juan Carlos I.

Iglesias se apoya en Colau y relega al Senado a la sustituta de Xavier Domènech

Pablo Iglesias no gana para disgustos en Cataluña. Podemos, ganador en las generales de 2016 en la comunidad autónoma, relevó a Albano Dante Fachin en pleno procés y el pasado año perdió a unas de sus figuras más carismáticas, Xavier Domènech, que dimitió y desde este pasado mes de marzo ha regresado a la política como asesor del Ayuntamiento de Barcelona en materia de memoria histórica.

Las primarias que sucedieron a su salida arrojaron sorpresa: Noelia Bail, que no había alcanzado ni el 10% del voto anteriormente frente de Domènech, ganó por 19 votos al candidato oficialista. La líder de Podem se estrenó despreciando a su antecesor en El País: «No entendía como una misma persona podía liderar dos partidos en construcción porque podía inducir a la confusión y defendía que el líder no fuera un cargo público».

Y también dejó clara su distancia con los ‘comunes’: «Soy de Podem y nunca me he presentado a unas elecciones de los comunes: es una organización hermana pero no es la mía. Mi objetivo es acabar con las luchas y conflictos internos y las municipales». Ahora Iglesias la ha relegado al Senado, ya que Bail será la número uno por Barcelona.

JAUME ASENS, CANDIDATO DE CATALUNYA EN COMÚ

Jaume Asens, proclive del soberanismo y no del independentismo, afirma que quiere ser el «antídoto para evitar que Franco salga del Valle de los Caídos y se instale en La Moncloa». El candidato ha sido tercer teniente de Ada Colau en la última legislatura.

«Tenemos que volver allí donde somos más fuertes, al consenso del 80%: a pedir un referéndum pactado y reconocido internacionalmente», señaló en el arranque de precampaña, antes de denunciar la «gesticulación retórica desprovista de acción pragmática» de ERC y el PDeCAT. 

El número tres de su lista por Barcelona será otro teniente alcalde de Colau, Gerardo Pisarello, que el año pasado defendía los símbolos independentistas: «El lazo lo mantendremos en el balcón porque expresa una cuestión que no es de partidos ni de independentistas o no independentistas, sino de rechazo al encarcelamiento, que la mayoría de la población barcelonesa comparte y no forma parte de la solución política».

Pisarello, pareja de Vanesa Valiño (jefa de gabinete de la concejalía de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Barcelona), disfrutó el año pasado junto a su familia de unas vacaciones de casi un mes en su Argentina natal y en Uruguay

Parte de las dietas las pagó el Ayuntamiento y el PDeCAT mostró su enfado: «Si el destino de las vacaciones de este año de Pisarello y su familia no fuera su país natal, ¿hubiera ido el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona en pleno mes de agosto a firmar protocolos y memorandos a Argentina y Uruguay?».

OTROS LÍOS DE IGLESIAS EN CATALUÑA

Óscar Guardingo, portavoz adjunto de Unidos Podemos en el Senado, renunció a ser el número once en la Cámara Baja por Barcelona por «el perfil independentista de la candidatura y de su cabeza de lista», Jaume Asens, «íntegro y coherente, pero yo no comparto su posición independentista. Creo que nos merecemos una España democrática y plurinacional».
El exsenador señalaba que Podemos «y sus confluencias necesitan un proyecto de país que sea el mismo para Cornellà, Vigo o Cádiz. Continuaré militando en Podemos y trabajaré para que Ada Colau revalide la alcaldía y para que el cambio se extienda a los municipios del área metropolitana».

Iglesias
Noelia Bail junto a Pablo Iglesias en un acto de 2016. Foto: Web de Podemos.

Pablo Echenique no entró a valorar la renuncia y afirmó que van a «ser la primera fuerza catalana en las elecciones generales con Jaume Asens a la cabeza. Respetamos la decisión de Guardingo pero nosotros salimos a ganar las elecciones y creo que tenemos una candidatura muy potente».

Joan Josep Nuet, coordinador de Esquerra Unida i Alternativa, también dejó en la estacada a Iglesias y se ha integrado en ERC tras prometer que no dejará «las ideas constituyentes de los comunes, que fueron la república catalana, proceso constituyente y ruptura con el régimen del 78».

Y añadió: «Otros que hagan lo que les parezca, pero yo no me alejaré del ideario de los comunes, tal y como fue diseñado cuando los comunes fueron creados. Y este paso lo doy para ser fiel a este ideario. La República catalana que soñamos es una república para poder vivir mejor. Esta candidatura y yo mismo defenderemos la República catalana, social y democrática».

El pasado del último fichaje de Vox en Baleares pone en dificultades a Abascal

Vox acaba de incorporar al exdiputado popular en el Parlamento balear Antoni Camps como candidato al Consell de Mallorca. El nuevo fichaje asegura que deja el partido liderado por Pablo Casado por la dificultad de «defender la vida», en clara alusión al aborto, dentro de las filas del PP.

Camps aseguró que su baja le era «dolorosa y traumática» y pidió a sus antiguos compañeros de bancada que sean «valientes» y tengan «coraje» en el Consell. Afirma que la formación que lidera Santiago Abascal renace «sin complejos» y cree que será «decisiva» en la política balear.

Su adiós, añadió, se produjo «sin resentimiento con nadie y muy agradecido con todos sus dirigentes». Cabe recordar que el candidato fue denunciado en 2013 ante la Fiscalía por el contenido de un artículo en el que afirmaba que una huelga educativa tenía carga política.

Camps señaló que «lo positivo de esta huelga es que sabremos, con nombres y apellidos, quienes están preocupados por el futuro de nuestros hijos y quienes por el contrario juegan con los alumnos para conseguir objetivos políticos».

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares archivó en 2016 la denuncia porque «expresiones desafortunadas, hirientes, chocantes, ofensivas o inquietantes, prima el favorecimiento de la formación de una opinión pública libre, condición indispensable de la sociedad democrática».

El auto señalaba que con independencia «del desacierto, o exceso que pudiera apreciarse en algunas de las afirmaciones» que contenía, tenía una finalidad predominantemente de expresión de una opinión relativa al carácter político, y no laboral, de la huelga ya convocada y finalmente practica».

Camps, recuerden, fue una de las pocas voces del PP balear que apoyaron en octubre del año pasado la manifestación convocada por Sociedad Cívica Balear, Convivencia Balear y el Grupo de Acción Balear.

Según el entonces diputado, «los demócratas, ante el ataque sistemático de los partidos independentistas contra nuestro estado de derecho, tenemos la obligación de apoyar cualquier manifestación a favor del orden constitucional y la unidad de España«.

EL CANDIDATO DE VOX EN PALMA TAMBIÉN SIEMBRA LA POLÉMICA

El militar Fulgencio Coll, candidato de Vox al Ayuntamiento de Palma de Mallorca, realizó unas declaraciones muy polémicas hace unos días en ‘Herrera en COPE’: «Defiendo la figura militar de Franco; entiendo que haya gente que no comparta la parte política”, ha dicho. «La figura militar fue brillante».

El candidato aseguró que «el franquismo tenía sus cosas buenas y sus cosas malas, pero no olvidemos que Franco cogió España de una Guerra Civil terrible y la dejó a las puertas de la democracia; la historia no debe usarse para abrir heridas».

También mostró su distancia con el Partido Popular en algunas materias: «Es muy curioso puesto que quien desarrolló la ley de normalización lingüística fue el PP y ha ido aplicándola en un sentido muy perjudicial».

La candidata de Vox Baleares al Senado, Manuela Cañadas, aseguró por su parte que su partido «defiende un feminismo sin feminazis» y explicó que su intención es que el mallorquín «salga del Estatut de Baleares».

Otro candidato para la Cámara Alta es Antonio Salvá, padre de Diego Salvá, guardia civil asesinado por la banda terrorista ETA en Palmanova. El candidato de la formación conservadora en Calviá será Tolo Bonafé, que ocupó diversos cargos en el PP, en Lliga Regionalista y en El Pi, que surgió de los restos de la extinta y polémica Unió Mallorquina, que se disolvió en 2011 por estar inmerso en varios casos de corrupción.

FAKE NEWS

Més per Palma ha acusado a Vox de una falsa denuncia tras la protesta del partido conservador ante la Junta Electoral por la presencia de lazos amarillos en un balcón de un edificio público del ayuntamiento de la capital balear. La formación progresista alegó que los lazos fueron colgados en 2013 para defender el mallorquín, pero el partido de Abascal ha ganado el pulso.

Vox
Fulgencio Coll (izq.) junto a Chacón, Zapatero y el general Julio Rodríguez.

Vox alegaba que un edificio público lucía «un lazo como símbolo de protesta por el proceso judicial que se sigue en el Tribunal Supremo contra los políticos catalanes». Més aseguró que este caso es «un ejemplo más de la estrategia del partido de extrema derecha de generar fake news y utilizar partidistamente los tribunales para judicializar la política y generar un clima de confrontación».

Más polémica causo un bulo rebotado por Vox, que aseguró en sus redes sociales que «tres chicas, de 18, 15 y 13 años» habían «sido agredidas esta mañana por un grupo de feministas radicales en el aparcamiento comercial de Son Servera, Mallorca. La agresión ha venido motivada porque no han querido ponerse un lazo morado».

Y añadían: «A una menor le han partido un diente y se encuentra en observación ante una posible fractura de mandíbula. Otra presenta magulladuras al haber sido golpeada y arrastrada por el suelo». Diario de Mallorca demostró que el suceso era un bulo y este medio sufre que Vox no le deje entrar en sus ruedas de prensa porque «se inventa noticias», cuando en realidad destapó una fake news.

Francina Armengol, presidenta de las Islas Baleares, no tiene buena consideración del partido conservador y en el penúltimo pleno de la legislatura se negó a contestar una pregunta relacionada con Abascal: «No haré propaganda y nunca votaría a la derecha ni extrema derecha».

José Ramón Bauzá, expresidente de la comunidad autónoma, asegura que no fichará por Vox y desmintió hace unos días su integración en la lista de Ciudadanos para las europeas. Aun así, participó en un acto organizado por el partido naranja en Cádiz.

El también exsenador aseguró sobre el mallorquín que «lo primero que hice como presidente en Baleares» fue eliminar el requisito de su conocimiento para trabajar para la administración pública. Albert Rivera se deshizo en elogios con él: «Me alegro de estar contigo. Gente valiente que ha batallado incluso contra su propio partido».

Los otros candidatos de Vox: de una diseñadora de joyas con huesos a un arabista

Santiago Abascal ha puesto las cartas boca arriba de cara a las elecciones generales del 28 de abril. El éxito de Vox en las andaluzas despertó la ilusión interna, pero también aumentaron las suspicacias por posibles arribistas o por algunas personas relacionadas con partidos ultras o con un pasado violento que dificultasen las grandes perspectivas de un partido que parecía amortizado en 2015.

La familia Abascal tendrá presencia en las generales. Cabe recordar que Santiago Abascal Escuza, padre del líder de Vox, fue candidato a lehendakari en 2016, tan solo unos meses antes de fallecer. El empresario estuvo ligado al PP y fue perseguido por la banda terrorista ETA.

Ahora, otros familiares, han cobrado relevancia. El fichaje más llamativo es el de Begoña Conde, que liderará a Vox en Ourense solo dos meses después de darse de baja como afiliada al Partido Popular. Hasta febrero fue miembro del PP en el Consejo de Administración de EiTB, la radiotelevisión pública vasca.

Años atrás había sido asesora de los populares en el Parlamento vasco y en 2016 trabajó para la Subdelegación del Gobierno de Álava, hasta que Mariano Rajoy fue relevado tras la moción de censura.

Algunas voces le recuerdan sus palabras a El Mundo en una entrevista en 2014, en la que reivindicó el modelo autonómico: «Nuestro Estatuto fue pionero cuando se acordó su aprobación y sigue contemplando potencialidades que demandan en otras naciones europeas». Su salto como paracaidista a Galicia ha llamado la atención.

Menos posibilidades de ser elegidas son Isabel Conde, madre del líder de Vox, que integrará la lista por Álava al igual que la hermana de Santiago, Iris Conde. La otra hermana del líder, Stella, ha militado en el PP, pero no aparece en las listas del 28-A.

LOS OTROS FICHAJES DE VOX

María Victoria Díaz-Patón será la candidata de Vox por el Senado en Ciudad Real. La veterinaria trabaja como artesana con huesos, cuernos y otros restos de caza. Según publicó un diario digital manchego, Díaz-Patón es «la mujer que fabrica las mejores joyas de caza en Ciudad Real».

Menos gusto tiene la candidata por las subvenciones. En su muro de Facebook abundan algunos desprecios a las personas en situación de precariedad que ella comparte: «El IRPF es la multa que cada ciudadanos de bien paga por ser útil y productivo para la Sociedad y luego el Gobierno se los da al vago».

Otro mensaje va dirigido al presidente del Gobierno: «El colmo es que eso de Pedro Sánchez cuente como libro. ¿Se referirá al estómago de los rumiantes?». Y tampoco se queda corto su tema favorito: «¿Trabajas? Impuesto (….) ¿Vives de tocarte los cojones? Subvención».

En Alicante también hay otros fichajes llamativos. Según el digital Rambla Libre, el número tres al Congreso por Vox, Faustino Ángel Pérez Vega Pérez, es padre de la coordinadora provincial del partido en la provincia, Ana Vega. La pareja de la coordinadora, Mario Ortolá, podría liderar a los de Abascal en las municipales de la capital de la provincia.

Ortolá escribía con ironía en Facebook que quería relevar a los líderes de Podemos: «A Pablo Iglesias e Irene Montero les quitas su chaletazo de clase obrera de 1 millón de euros, sus 12.000 euros mensuales de todos los españoles, su escolta de la Guardia Civil a la que ven bien que maten en los bares, sus pintas, su odio a España y su mentalidad comunista y liberticida (y muchas otras cosas más) y te queda una Ana VC y un Mario Ortolá divinos».

Ana Vega explicaba en una reciente entrevista concedida en COPE Alicante que querían «trasladar una medida que es que los policías locales puedan llevar por ejemplo, una pistola taser para defenderse de las agresiones que vienen sufriendo, sobre todo por parte de inmigrantes marroquíes, argelinos y todo ese tipo de delincuencia».

Vox será liderado al Congreso en Córdoba por José Ramírez del Río, profesor de Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios Semíticos y Documentación de la Universidad de Córdoba y está especializado en Estudios Árabes e Islámicos.

Vox
Los fichajes más llamativos de Santiago Abascal. Foto: RTVE.

Hace unos años logró el premio Abd al-Aziz Saud al-Babtayn de Estudios Históricos y Culturales sobre al-Andalus, por su obra ‘La Estepa de Écija en al-Andalus: entre ulemas y bandidos’. El Centro de Estudios Al-andalus y Diálogo de Civilizaciones envió su «más calurosa felicitación al Dr. Ramírez y lo recibe en estos diálogos para que pueda expresar sus impresiones y para presentar a los lectores de nuestra web su obra galardonada».

Más polémicos son los asuntos que persiguen al representante de Vox en la Junta Electoral de Navarra, que fue condenado por atacar símbolos antifranquistas y estuvo acusado de terrorismo. La Audiencia Nacional lo condenó a un año y medio de cárcel por atentar contra símbolos de memoria histórica.

Tal y como señala eldiario.es, en otro caso fue «absuelto del delito de daños con finalidad terrorista por realizar pintadas en un vehículo que utilizaba el alguacil del Ayuntamiento de Orkoien que rezaban: «Julio, kontuz (precaución), mira debajo» y «Zerri (cerdo) comunista'» junto a un yugo y unas flechas. Acompañado por dos compinches -también condenados-, escribió «Hoy se os vigila, mañana os matamos» en la fachada del Ayuntamiento de Arbizu, una amenaza dirigida al alcalde y la corporación municipal».

Podemos amenaza con una querella contra la cúpula de Interior de Rajoy

Podemos podría presentar una querella contra los responsables del Ministerio del Interior con el Gobierno de Mariano Rajoy si se confirma que el espionaje sufrido por el líder de la formación, Pablo Iglesias, a través del robo del teléfono móvil de una de las personas de su equipo, se usó para erosionarle políticamente.

Caso de confirmarse esta querella de la formación política, esta se sumaría a otras presentadas sobre actividades del comisario José Manuel Villarejo que salpican a las personas o entidades que presuntamente ordenaron o se beneficiaron de su trabajo, como  la del exvicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos Arenillas, o las personaciones como acusaciones particulares del exministro Miguel Sebastián y el empresario Luis del Rivero, en lo referido a los trabajos de Villarejo para el BBVA.

La formación que lidera Pablo Iglesias ya se encuentra personada como acusación popular en la investigación sobre las actividades de Villarejo, cuya instrucción dirige el juez Manuel García Castellón. Según ha señalado el secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, en una entrevista con Europa Press, las noticias sobre la utilización del contenido del móvil de Pablo Iglesias les ha llevado a estudiar una posible querella contra los responsables del Ministerio del Interior en esa época.

Álvarez ha dicho que, caso de confirmarse, el presunto espionaje a Iglesias “supondría que el Ministerio del Interior bajo el periodo de Mariano Rajoy ha sido utilizado políticamente, en contra de los propios valores de la democracia, para dañar a un rival político”, lo que considera una situación inédita en las democracias europeas.

Pablo Iglesias se presentó como perjudicado esta semana en el caso Villarejo después de que se lo ofreciera el juez Manuel García Castellón. Esta novedad se produjo en una pieza secreta en la que se investiga el hallazgo del contenido del móvil con información sobre el líder de Podemos entre el material encontrado en poder de Villarejo en los registros realizados en la Operación Tándem.

La información que se encontraba dentro de este teléfono terminó publicada en los medios de comunicación en el verano de 2016. El móvil era propiedad de Dina Bousselham, miembro del gabinete del líder de Podemos.

INVESTIGACIÓN POLICIAL SOBRE PODEMOS

Por su parte, el comisario Villarejo explicó ante el juez García Castellón que el hecho de que estos datos se encontraran en su poder responde a una investigación policial, según ha señalado su abogado. Este dijo a los periodistas que el policía solamente había “vehiculizado” los datos a sus superiores, pero que “en absoluto había una operación sobre Pablo Iglesias” y que Villarejo no participó en el robo de estos datos.

El propio Pablo Iglesias señaló en una entrevista en la Cadena Ser que  “Villarejo es un corrupto, pero la vinculación del PP es bastante evidente”. El líder de Podemos  considera que un grupo de policías fabricaron pruebas falsas para atacarle a él y a su formación, pero que también existía una pata gubernamental que “les daba órdenes y coberturas” y otra mediática, en referencia a  OK Diario, el medio del periodista Eduardo Inda.

Iglesias ha recordado la publicación de informaciones sobre la supuesta financiación iraní o venezolana de su partido como un intento de torpedear la posibilidad de que llegara a un acuerdo de Gobierno con el PSOE. El líder de Podemos se ha preguntado también por qué los socialistas votaron junto con el PP y Ciudadanos, contra la comparecencia de Villarejo en el Congreso.

Podemos Pino
Eugenio Pino, a la izquierda, en su comparecencia ante la comisión de investigación del Parlamento. Foto: Congreso de los Diputados

Podemos tenía especial interés en la comparecencia en lo que se refería al propio partido, ya que se atribuye a la conocida como policía patriótica, la elaboración de informaciones como el llamado informe PISA (iniciales de Pablo Iglesias Sociedad Anónima) en el que se basaron las informaciones publicadas en prensa sobre la financiación de Podemos.

Villarejo se encontraba entonces bajo el mando del director adjunto operativo de la policía, el comisario Eugenio Pino, que fue señalado por la comisión de investigación parlamentaria sobre las actividades de la llamada policía patriótica como su responsable principal. Sin embargo, Villarejo se desvinculó completamente del citado informe sobre la financiación de Podemos, según su declaración ante el juez García Castellón.

Eugenio Pino está siendo investigado en otra de las piezas separadas del caso Villarejo, la conocida como operación Kitchen, en la que se indaga sobre la sustracción de documentos del extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, que podrían perjudicar a esta formación política en el curso de la investigación del caso Gürtel.

A la salida de los juzgados, Iglesias habló de la existencia de una “trama criminal que vincula a policías corruptos, a medios de comunicación y a grandes empresarios”, a la vez que se comprometió a “limpiar nuestra democracia de basura”.

Algunos de los datos que contenía el móvil robado al equipo de Pablo Iglesias fueron publicados en los medios de comunicación. Este fue el caso de los comentarios del político en un chat de Telegram sobre la presentadora de televisión Mariló Montero, de la que dijo que “la azotaría hasta que sangre”. Además de esto, el móvil contenía información estratégica de campaña de Podemos.

 

Las empleadas del hogar piden el modelo francés para aflorar el trabajo sumergido

Francia implantó en 2006 el Cheque empleo servicio universal (CESU), una medida de ayudas del Gobierno para aquellas personas que necesitasen diferentes servicios en sus domicilios, como los de limpieza o cuidados, para poder pagarlos y así también conseguir un sueldo digno para los empleadas del hogar. 

El cheque-servicio francés constituye un ejemplo de éxito, ya que, aparte de garantizar mayores cotizaciones correspondientes al aumento de sueldo e introducir deducciones fiscales para los empleadores, sirve para aflorar el empleo sumergido en el sector. En la actualidad, el 33,4% del total de las empleadas del hogar en España no están afiliadas a la Seguridad Social.

Según el dato del cuarto trimestre de 2018 de la Encuesta de Población Activa que realiza el INE, 616.900 personas componen el colectivo de los empleados del hogar, de los cuales el 89% son mujeres por lo que normalmente se utiliza el femenino cuando se habla de dicho gremio. La mayoría son de origen extranjero lo que provoca que tengan incluso más trabas para poder trabajar de forma legal a consecuencia de los requisitos para el acceso y renovación de las autorizaciones para residir y trabajar en España.

La abogada Arantxa Zaguirre desarrolló en colaboración con el laboratorio del think tank Fundación Alternativas, un estudio sobre la discriminación indirecta que sufren las empleadas del hogar, en el que señaló que un tercio de las mismas viven bajo el umbral de la pobreza, según datos de Intermón Oxfam. 

De este modo, Zaguirre redactó diferentes propuestas para superar esta discriminación, entre las que se incluye la adopción del método francés en España. Propuso estudiar la viabilidad de la implantación del cheque-servicio que está dando buenos resultados tanto en el descenso del empleo sumergido como en la garantía del abono del salario estipulado y las cotizaciones correspondientes. También destacó de este sistema la simplificación de trámites para los empleadores y la posibilidad de obtener deducciones fiscales dependiendo de la edad, nivel de discapacidad y nivel de ingresos del empleador.

Asimismo, la abogada pidió al Gobierno diseñar una prestación de desempleo adecuada y suficiente para proteger a estas trabajadoras en situaciones de paro involuntario e insuficiencia de ingresos económicos. «Las empleadas del hogar son las que están subvencionado el sistema de cuidados con sus trabajos, sin tener prestación por desempleo», argumentó Zaguirre en la presentación de su informe en la sede de la Fundación Alternativas.

Empleadas del hogar
La abogada Arantxa Zaguirre y Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas.

Por otro lado, señaló los resultados nulos de la reforma de la relación laboral que entró en vigor en 2012, y acusó al Estado de poner excusas, ya que «no podemos considerar una justificación adecuada para negar las prestaciones por desempleo a este colectivo la alusión por los poderes públicos al posible fraude o picaresca«. Zaguirre argumentó que existe un nivel de fraude en todas en todas las prestaciones, pensiones y subsidios y no por ello el legislador los suprime, sino que prevé mecanismos de prevención, control y sanción de estas situaciones, excepto en el caso de las empleadas del hogar. 

Al mismo tiempo, la abogada reclamó incluir en la normativa las consecuencias legales del despido de una trabajadora del hogar embarazada, unificando criterios y sancionando la vulneración de su derecho fundamental a no ser discriminada por razón de su sexo. “Son trabajadoras pobres”, señaló Zaguirre quien explicó que un tercio de las empleadas del hogar vive bajo el umbral de la pobreza. “Este colectivo percibirá unos 500 euros de pensión, lo que supone casi la mitad de la pensión media”.

DESIGUALDAD EN LA NORMATIVA DE EMPLEADAS DEL HOGAR

Zaguirre cree que un proceso de cambio se debería abordar con la participación de las asociaciones de empleadas de hogar e incluso con asociaciones de empleadores, si las hubiera, defendiendo sus intereses en los procesos de diálogo social que pueden preceder a un cambio legislativo. 

Las asociaciones de empleadas de hogar reclaman desde 2011 que el Estado ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos y se comprometa a modificar la legislación para adaptarla a las medidas y recomendaciones contenidas en el mismo. «Este podría ser un primer paso para alcanzar la equiparación de las condiciones laborales de las empleadas de hogar con las del resto de trabajadores», apunta Zaguirre en su informe. 

En este estudio se señala que países como Portugal, Italia, Francia, Noruega, Luxemburgo, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania e Irlanda ya contemplan prestaciones por desempleo para este colectivo. 

Actualmente las empleadas de hogar son las únicas trabajadoras que no están protegidas frente a situaciones de desempleo involuntario. Esto incluye la prestación contributiva por desempleo y todos los subsidios no contributivos a los que pueden optar los demás trabajadores por cuenta ajena cuando agotan la prestación contributiva.

La ausencia de este tipo de prestaciones, unido también a otros elementos de extranjería como los requisitos para el acceso y renovación de las autorizaciones para residir y trabajar, favorece la escasa conflictividad que a menudo presentan las empleadas de hogar frente a sus empleadores, aceptando en muchos casos condiciones y salarios por debajo de lo legalmente establecido.

El ‘pucherazo’ de Ciudadanos CyL se gestó desde un ordenador de las Cortes regionales

0

El fraude detectado en las últimas primarias de Ciudadanos Castilla y León, en las que hubo 82 votos de más que hicieron ganadora a Silvia Clemente durante 24 horas, se gestó desde un ordenador de las Cortes castellano-leonesas, según supo MONCLOA.COM de fuentes de esta institución parlamentaria.

Precisamente, Clemente fue presidenta del Parlamento regional con el PP hasta que dos semanas antes del final de la legislatura dimitió de su puesto, se dio de baja en su partido de toda la vida y anunció su fichaje por Ciudadanos para optar a ser cabeza de lista en las elecciones autonómicas del 26-M. Sin embargo, el ‘pucherazo’ de las primarias dio finalmente la victoria a su rival naranja, Francisco Igea.

Este diputado nacional fue ganando durante toda la jornada de votación con claridad, según los gráficos internos a los que tuvo acceso El Confidencial tras la polémica. Había 1.542 afiliados con la antigüedad suficiente para votar, de los que 1.448 estaban al corriente de pago y formaban el censo real. Según el sistema, votaron 1.013 afiliados (el 70% de participación). Pero se comprobó que había un descuadre.

Los tres candidatos en liza sumaban 1.094 votos, 81 más de la participación total (aunque finalmente fueron 82 los votos anulados). El primer resultado que dio Ciudadanos establecía que Clemente había obtenido 561 votos; Igea, 526; y Vanesa Pérez Conde, solo siete votos.

Ciudadanos
El candidato alternativo de las primarias de Ciudadanos en CyL, Francisco Igea, tercero por la izquierda. Foto: Twitter

La votación electrónica comenzó el viernes 8 de marzo a las 10 de la mañana y duró 24 horas. Igea iba ganando sin problemas durante el día hasta que alrededor de las tres de la mañana del sábado, cuando la curva de votos de Igea estaba plana porque de madrugada nadie le votaba, Clemente recibió de repente unos 50 votos.

Aun así, seguía por debajo de Igea entre los militantes, por lo que a las nueve de la mañana, una hora antes de que se cerrase la votación on-line, hubo otra ayuda de otros 30 votos que, esta vez sí, hicieron ganadora a Clemente.

Las citadas fuentes subrayan que al menos los votos fraudulentos de las 03:00 de la madrugada salieron desde la misma IP de las Cortes regionales. Y reconocen que un buen número de personas del equipo de Clemente seguía trabajando en el Parlamento autonómico en esas fechas, pese a que ella había dimitido dos semanas antes para irse a Ciudadanos.

Tras el escándalo y después de que Igea fuese proclamado ganador, dimitió el secretario de Comunicación de Ciudadanos en Castilla y León, Pablo Yáñez, considerado el responsable del fichaje de Clemente por la formación naranja.

Según adelantó Onda Cero, una persona anónima presentó un escrito de denuncia el pasado viernes, para que se investigasen unos hechos que el Comité de Garantías de partido de Albert Rivera no acaba de aclarar. La Fiscalía admitió ayer a trámite la denuncia y reclamó a Ciudadanos las actas y toda la información relacionada con el sistema de votación y el almacenamiento de datos.

«Tenemos plena confianza en la investigación que se está llevando a cabo por parte del Comité de Garantías, y lo único que tenemos que añadir hoy es que también tenemos plena confianza, como no podía ser de otro modo, en el funcionamiento normal de la Justicia. Este partido va a colaborar como es habitual en él con todo lo que le requiera la Justicia hasta el completo esclarecimiento de los hechos«, afirmó el candidato naranja a la Junta de Castilla y León.

Igea comunicó a la Fiscalía su «completa disponibilidad» y aseguró a los medios que la esperanza de de los hechos se esclarezcan «a la mayor brevedad posible». La Fiscalía dispone de seis meses para investigar los hechos y dar traslado al juez si hay indicios de delito.

Este ‘pucherazo’ ha revuelto las aguas habitualmente tranquilas de la política castellano-leonesa desde que Clemente cambió de partido. Alfonso Fernández Mañueco, sucesor de Juan Vicente Herrera, la sacó de las listas y ella fichó por Ciudadanos con el padrinazgo de su secretario general, José Manuel VillegasAlbert Rivera, más hábil que su escudero, decidió no posicionarse en público.

Mañueco denunció la “estrategia calculada” de Silvia Clemente en su salida del PP y desde entonces las bombas mediáticas contra la favorita para liderar a Ciudadanos en Castilla y León la colocaron en una situación incómoda que se agravó con el citado caso de fraude electoral.

Publicidad
Publicidad