Las polémicas en Twitter del exdirectivo de Coca Cola fichado por Ciudadanos

0

Albert Rivera presentó a este sábado a Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, como número dos de la lista de Ciudadanos para el Congreso de los Diputados por Madrid. De Quinto ha sido protagonista de numerosas polémicas en los últimos años,  a través de Twitter.

El exvicepresidente de la multinacional de bebidas, que comenzó a trabajar en la misma en 1983, abandonó en 2017 la compañía, así como el puesto de directivo que ostentaba desde 2015. Justo antes de ser nombrado vicepresidente, en enero de 2014, la embotelladora de Coca-Cola en España anunció un ERE que supondría el despido de más de 1.250 personas de su fábrica en Fuenlabrada.

Esto supuso el comienzo de un boicot al consumo de los productos de esta marca, a pesar de los esfuerzos de ésta y del citado directivo para desligarla de los planes de las embotelladoras, que no forman parte de la compañía multinacional.

Tan solo hace seis meses, De Quinto rechazaba la idea de fichar por Ciudadanos porque «enrolarse en un partido supone renunciar a la independencia«, pero el sábado, Rivera le presentó en Toledo como número 2 para el Congreso. «Este es el proyecto que busca lo que nos une y por eso estoy muy orgulloso. Quiero poner punto y final al bipartidismo del PP y PSOE que se alía con los que quieren romper el país», declaró el presidente de la formación naranja.

De Quinto dejó temporalmente Twitter en enero 2014, el mismo mes en el que el ERE de Coca-Cola fue anunciado. Más tarde, volvió a la red social donde siempre se ha mojado respecto a la política y ha dejado clara su ideología.

Las opiniones del directivo en Twitter salpicaron la imagen de su compañía. Paradójicamente, el foco se centró en De Quinto cuando reprochó en esta red el boicot a los anunciantes de la cadena de televisión Telecinco promovido por la organización ultracatólica HazteOir.

DE QUINTO Y HAZTEOIR

En esa ocasión, Marcos de Quinto entró en discusión con el líder de esa organización, Ignacio Arsuaga, a través de esta red social con acusaciones cruzadas que tuvieron su momento álgido cuando este último dijo que «el totalitarismo de Marcos de Quinto sólo admite la libertad de los anunciantes, pero no la de ciudadanos».

El directivo le respondió entonces: «Si para que no dejes de beber Coca-Cola el precio a pagar es que yo tenga que pensar como tú, prefiero que no la bebas. En serio.»

Han sido varias las ocasiones en las que De Quinto ha compartido públicamente su opinión sobre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El pasado 25 de septiembre de 2018 quiso que Sánchez dirigiera una palabras en español al publico que le escuchaba en la ONU puesto que le parecía “muy bien” que demostrara que sabe hablar ingles, pero “como representante del país capital” del español, debía dirigir alguna frase en dicha lengua.

Más tarde, el 12 de enero de este mismo año, afirmó que Sánchez quería “comprar amigos” que le permitieran alargar su estancia en Moncloa con “nuestro dinero”, junto con una imagen en la que aparecía el presidente del Gobierno junto a Pablo Iglesias, Arnaldo Otegi, Alberto Garzón, Joaquim Torra y Gabriel Rufián.

Muchos de sus mensajes han sido considerados por los twitteros como más cercanos a la ideología de Vox que a la de Ciudadanos, e incluso salió en defensa de estos alegando con ayuda de una infografía, que la ideología de Podemos era cercana a la del Frente Nacional francés de Marine Le Pen, mientras que la de Vox distaba de esta en políticas como el nacionalismo comercial y el aumento de contrataciones y salarios públicos.

Precisamente el partido de Iglesias se comprometió especialmente en la causa de los afectados del ERE de Coca-Cola, organizando un boicot a la bebida por toda España, e incluso reclamando que se retirara su venta en el Senado. Miembros de Podemos acompañaron a los empleados de Fuenlabrada en las diferentes manifestaciones que organizaron, y señalaron a De Quinto como culpable de sus despidos.

CIUDADANOS Y EL ERE DE COCA COLA

La formación morada ha reaccionado rápidamente al fichaje de Ciudadanos, asegurando que la incorporación de exvicepresidente de la multinacional a su partido «les retrata». Irene Montero, expresó que le parecía «una vergüenza» que una persona que dice que dice que un despido colectivo es un correctivo para los trabajadores pueda ser diputado.

«Ciudadanos lleva al responsable de un ERE ilegal en CocaCola y nosotros a Mercedes, una de las trabajadoras que luchó contra ese ERE. Tú decides.» sentenció Montero, refiriéndose a Mercedes Pérez, Delegada Sindical CCOO de Casbega y miembro de la plataforma ‘Coca-Cola en Lucha’, que se presenta en las primarias de Podemos al Congreso por las circunscripción de Madrid.

Asimismo, coincide con Vox en su perspectiva más radical respecto al feminismo, frente a la que Ciudadanos se ha mostrado más moderado e incluso critico en algunas ocasiones. De Quinto llamó “chiringuitos” a las asociaciones feministas, y las acusó de “colocar a indocumentados que viven del cuento”.

Asimismo, el 30 de noviembre del año pasado, critico a “algunas compañías” cuya imagen de igualdad, según De Quinto, era “vestir a las mujeres con códigos de vestimenta masculinos”, refiriéndose a un traje de chaqueta, pantalón y camisa. “Qué diferente sería esta foto viendo a los hombres con falda ¿no? Es que hay quienes aún no se han enterado de nada”, añadió el ahora número dos de Ciudadanos.

El Sindrome de la Diagonal

0

Hace varias décadas en la ciudad de Estocolmo un asaltabancos secuestró en una de sus hazañas a cuatro de los clientes a los que a pesar de haberlos maltratado, ellos de manera involuntaria fueron atraídos de forma que quedaron seducidos y lo protegieron frente a la propia policía. Se estableció un “vínculo afectivo” fuerte con su secuestrador que les indujo a defender las posiciones del delincuente. Según el FBI esto se produce con sorprendente frecuencia. Es algo similar a una patología.

No puedo evitar acordarme de ello cuando observo las reacciones de amigos de Barcelona en la actual situación social y política. Son gentes extraordinariamente cultas, tienen mundo, mucho mundo, pertenecen a estratos privilegiados de la vida, son los mejores amigos que nadie puede encontrar. A mí me han enseñado a querer Cataluña y amar Barcelona, he compartido mesa y conversación en sus casas o en cualquier sitio de esa maravillosa ciudad donde nunca duerme el talento. Amables, afables, geniales. No puedo, no debo, decir otra cosa. Me hacen sentir en familia. Pero padecen un modo de secuestro ideológico que les impide ver la engañosa situación que les envuelve.

Cuando por los agrios avatares de los últimos años, de la última década sobre todo, manifiestan su opinión política me dejan estupefacto. Siempre encuentran una borrosa justificación al programa negro del separatismo. No puedo entenderlo. No es que se sitúen de su parte, no exactamente. Beben del agravio que yo no veo como el yonqui de la heroína. Les está matando y permanecen en la dosis.

Muchos de ellos militan o sienten el catalanismo político. Desde mil esferas diferentes. Se sienten españoles a su manera, como nos sentimos todo el resto de españoles por otra parte, porque no hay una sola manera, eso es bueno porque nos hace grandes, y no se dan cuenta que esa forma de sentir Cataluña y España ha sido la primera víctima de los separatistas. Han abducido ese espacio y a muchas de las gentes que lo habitaban por ausencia de liderazgo y de estrategia. Una respetable y respetada forma de ver España que añadía, que era pacífica y vital. Que no es la mía, pero de alguna manera engrandecía lo que todos noblemente buscamos.

Los últimos cuarenta años de nacionalismo falaz han inoculado una terrible bacteria espiritual a la burguesía barcelonesa, la que vive o tiene mucho que ver con la avenida Diagonal, recinto sagrado de la clase dirigente y milagrosa de Barcelona, de suerte que por una reacción hipnótica luchan de forma eficiente contra sus propios legítimos intereses.

Se ponen en contra del mundo que desde hace generaciones les ha hecho más que pudientes, importantes y también admirables. Cuatro décadas de gota malaya o rusa o de Soros, de medios militantes o agradecidos o enfeudados que han tenido como consecuencia una opinión propia adormecida. Ocho lustros de rapto de la cultura disfrazado de singularidad. Cuarenta años de religioso manto del nacionalismo que solo pedía no tener más criterio que el de la Generalitat. Décadas, lustros, años de silencio social por la supuesta coincidencia de últimos objetivos han conducido a la situación actual de orfandad y ansia. Y se niegan a mirar. Y renuncian a ver.

El objetivo último no coincide, justo al contrario. Quieren sustituir ese talento dirigente por la mediocridad gregaria educada en el rencor político y así mismo en el odio social. Quieren el puesto de mando y referencia social que durante mucho más de un siglo han representado los ilustres vecinos de la Diagonal. Les quieren como cooperantes para después ser eliminados. Es una certeza antropológica que se ha repetido mil veces en la historia. Convencer a un grupo social de un supuesto enemigo común para ser inmediatamente deshecho. Que le pregunten al Duque de Orleans qué le ocurrió después de aliarse con los jacobinos.

Hace dos días se anunció la candidatura de Cayetana Álvarez de Toledo por el PP en Barcelona. Y se pusieron de morros y de Twitter en un brote de inequívoco síndrome de la Diagonal, porque quisieron creer que había dicho lo que no había dicho. Quizá tristemente piensen que van a ser mejor aceptados por ello. Craso error. Cayetana no busca el espacio del catalanismo destruido por el voraz separatismo. Sabe que va a ser el referente intelectual, social y político de la inmensa disidencia. De los silenciados, de los humillados, de los que no se someten aunque callen, de los que hablan castellano en su vida cotidiana y no tienen nada en contra del catalán pero hablan castellano y lo van a seguir haciendo. Y se saben mayoría. Del cinturón industrial, de la mujer culta que le gusta leer La Vanguardia en castellano porque es muy de Barcelona pero tiene claro que en España tiene garantizados sus derechos frente a revoluciones absurdas que traen pobreza, desorden y violencia en la actitud y en el verbo y pueden derivar en algo peor, del intelectual que piensa en esta locura como locura que es, del empresario que siente la pérdida sin sentido.

Atacar a Cayetana es atacarse ellos mismos a sí mismos. Esas críticas gustan a los malos no por Cayetana, sino porque su objetivo final, que es suplantar esa parte alta de la sociedad, cuenta con la inestimable complicidad de sus propias víctimas. Y no lo ven. Y no quieren verlo.

Juan Soler es senador del Partido Popular

Sánchez se reserva tras su pulso con Susana Díaz a la espera de la campaña electoral

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha preferido mantenerse al margen, aunque solo hasta el inicio de la campaña electoral del 28-A. Tras imponer su lista en Andalucía de cara a las elecciones generales y purgar a gran parte de los susanistas del PSOE, el dirigente se ha apartado del foco mediático por el momento.

Después del enfrentamiento abierto con la expresidenta socialista, Susana Díaz, por confeccionar las listas andaluzas, Sánchez colocó a sus peones en la Comunidad para hacer frente a los comicios de abril.

Pese a la resistencia del equipo socialista andaluz, Díaz decidió acatar las órdenes de Ferraz y dejar que el presidente del Ejecutivo colocase a la mayor parte de sus ministros en las diferentes provincias de Andalucía, aunque sigue sin ver con buenos ojos las decisiones de Sánchez y en el Comité Federal del pasado domingo. Por eso destacó que “tomaba nota” de lo ocurrido, aunque, fiel a su partido, dijo que “Andalucía será la que más aporte a la victoria de Pedro Sánchez”.

Como si se tratase de un ajuste de cuentas del proceso de primarias que devolvió a Sánchez al frente del partido, Pedro Sánchez ganó la batalla contra Susana Díaz en la comunidad andaluza. Aunque el jefe del Gobierno haya salido victorioso de la disputa, ha decidido abstenerse de muchas apariciones públicas.

El motivo por el que Sánchez prefiere no estar en el centro de la polémica se debe a las tres semanas que aún le quedan para empezar la campaña electoral. Será el próximo 6 de abril cuando comenzará oficialmente la carrera por llegar a La Moncloa de las cinco fuerzas políticas.

Además, el presidente del Ejecutivo ha mantenido disputas con los barones del PSOE estas últimas semanas por las continuas purgas que ha ejecutado. El primero que cayó a manos de Sánchez fue el parlamentario Antonio Pradas.

Pradas fue uno de los mayores críticos de Sánchez durante las primarias socialistas y es uno de los grandes afines a Susana Díaz. Por ello, el Comité Federal, liderado por Sánchez, decidió dejarle fuera de las listas del 28-A. “He sido, soy y seré socialista porque las ideas del socialismo son las que más han contribuido a la igualdad de la clase trabajadora”, dijo Pradas al conocer la noticia.

Otro purgado por el secretario general del PSOE ha sido el exministro José Blanco. Este  fue uno de los fieles escuderos de Sánchez cuando llegó a La Moncloa pero sus continuos acercamientos a Díaz han sido la excusa perfecta del presidente para acabar con su carrera política.

“Finaliza una etapa de mi vida y comienza otra. Echo la vista atrás y solo siento gratitud, hacia los ciudadanos que me han apoyado durante tanto tiempo y hacia el PSOE y sus militantes. Infinita y eterna gratitud”, concluyó el exministro.

Sánchez
El exministro de Fomento y eurodiputado del PSOE en esta legislatura, José Blanco.

Pedro Sánchez se encuentra en una montaña rusa donde una parte de su formación le cuestiona. La posibilidad de perder el Gobierno y que los partidos derechistas se vean reforzados en las urnas, son algunas de las preocupaciones del presidente. Ante este panorama, el líder socialista pretende acabar su legislatura sin más disputas internas y mantenerse en la sombra durante un mes.

Un síntoma más de su debilitamiento es su decreciente número de seguidores en Twitter. Mientras otras formaciones como Vox crecen en seguidores en la plataforma Twitter, Sánchez se estanca y no consigue elevar las cifras de sus simpatizantes a un mes escaso de las elecciones generales.

LO QUE DEJA ATRÁS SÁNCHEZ

Estos diez meses de Gobierno no han sido fáciles para Pedro Sánchez. El Ejecutivo ha presenciado la desaceleración del crecimiento económico, que selló 2018 con un aumento de sólo el 2,5%, que supone la menor cota en cuatro años.

Asimismo, la paralización del empleo ha aumentado a un ritmo considerable estos meses. En lo que va de año, cada día se quedan en paro 1.445 personas, por lo que España tiene 86.743 parados más ahora que a finales de 2018.

Una cifra que se suma al declive de las exportaciones y del saldo con el exterior y una productividad que después de varios años fue negativa en 2018. La deuda pública está ahora en un 90,1%, casi rozando el 100% que tenía en 2008 con el estallido de la crisis económica.

El Banco de España afirmó que la economía española muestra una “mayor resistencia” a la desaceleración que el resto de Europa. Esto dará como resultado que el crecimiento del 2% para este año será mayor que en países como Italia o Alemania.

Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) anticipó una caída del crecimiento por debajo del 2,1% por el “el menor incremento del empleo y de las exportaciones” y “la incertidumbre sobre el proceso de consolidación fiscal”.

ERC, IU y Dante Fachin diluyen las expectativas de Podemos en Cataluña

Podemos encara las generales del 28-A con un triple lastre: Pablo Iglesias no ha podido reeditar los provechosos acuerdos con fuerzas nacionalistas (En Marea o Compromís), el polvorín interno liderado por Íñigo Errejón solo se ha atenuado porque a Más Madrid no le ha dado tiempo a extenderse a nivel nacional por el adelanto electoral y el procés les sacó de las tertulias.

En Cataluña, donde Ada Colau no había repetido el pulso de Manuela Carmena, Podemos tenía uno de sus graneros de voto: en las generales de 2016 logró casi 850.000 papeletas, rozó el 25% del escrutinio, ganó con 12 diputados, arrasó en Barcelona y Tarragona.

Las expectativas para el 28-A no son nada alentadoras, ya que la formación morada podría caer hasta convertirse en tercera fuerza, por detrás de ERC y el PSC. Con especial enfado se mira al partido de Oriol Junqueras, que está fichando en su bancada con la intención de moderar el mensaje de su partido.

Esta situación pone palos en las ruedas para el partido de Iglesias, que vio con pesadumbre la dimisión de Xavier Domènech tras haber impulsado la caída de Albano Dante Fachin por sus coqueteos con el independentismo. La actual líder de Podem, Noelia Bail, no tiene buen predicamento en Madrid y sus fuerzas en Barcelona se presumen como escuálidas.

ESCISIÓN COMUNISTA

Comunistes de Catalunya, integrante de Esquerra Unida i Alternativa (hermano de IU), era uno de los baluartes de En Comú Podem. El problema es que el líder Joan Josep Nuet ha incentivado un pacto con ERC para las generales que refrendaron sus bases con el 62% de los apoyos.

Nuet, que ocupará uno de los puestos de salida del partido de Junqueras, afirma que nunca se alejará «de las ideas constituyentes de los comunes, que fueron la república catalana, proceso constituyente y ruptura con el régimen del 78».

También envió un recado a sus exsocios: «Otros que hagan lo que les parezca, pero yo no me alejaré del ideario de los comunes, tal y como fue diseñado cuando los comunes fueron creados. Y este paso lo doy para ser fiel a este ideario. La República catalana que soñamos es una república para poder vivir mejor. Esta candidatura y yo mismo defenderemos la República catalana, social y democrática«.

Nuet ha renunciado a su escaño en el Parlament, deja la dirección de Catalunya en Comú y se integra en ERC junto a otra escisión morada, Sobiranistes, liderado por Elisenda Alamany, que se ha convertido en diputada no adscrita en las Cortes catalanas.

Joan Mena, portavoz de Catalunya en Comú, mostró su «profunda decepción» con ERC y tildó el fichaje de Nuet como «transfuguismo» propio de «la vieja política». Al adiós de Nuet y Alamany se le unirán los fieles al exlíder morado, Albano-Dante Fachín.

DANTE FACHIN TAMBIÉN PELEARÁ CONTRA PODEMOS

Albano-Dante Fachin, exsecretario general de Podem Catalunya, acaba de tejer una lista para las generales del 28-A en las que previsiblemente concurrirá con el nombre de Front Republicà, Los tres partidos que conforman la lista son Som Alternativa (Fachin), Poble Lliure y Pirates.

Podemos
Pablo Iglesias, líder de Podemos. Foto: Flickr Pablo Iglesias.

Poble Lliure integra la CUP y ha decidido dar el salto hacia otras posiciones tras la negativa de los cupaires a presentarse a las generales. En cabeza de la lista estará previsiblemente Pirates, que surgió en 2010 al calor del Partido Pirata sueco que promueve severas reformas de las leyes de propiedad intelectual.

Esta formación logró 32.000 votos en el Senado en 2011 y en los últimos tiempos no había dado demasiadas señales de vida hasta alcanzar un acuerdo con la escisión de la CUP que promovió la investidura de Artur Mas y con el sector más soberanista de Podemos.

UNA DIMISIÓN CON EXPLICACIÓN

Óscar Guardingo, portavoz adjunto de Unidos Podemos en el senado, ganó las primarias de Podem para las generales y fue relegado hasta el puesto número once por «corrección de género». Este hecho podría haber motivado su reciente renuncia.

Aun así Guardingo afirma que renuncia por «el perfil independentista de la candidatura y de su cabeza de lista», Jaume Asens, «íntegro y coherente, pero yo no comparto su posición independentista. Creo que nos merecemos una España democrática y plurinacional».

El exsenador pide a Podemos «y sus confluencias necesitan un proyecto de país que sea el mismo para Cornellà, Vigo o Cádiz. Continuaré militando en Podemos y trabajaré para que Ada Colau revalide la alcaldía y para que el cambio se extienda a los municipios del área metropolitana».

Pablo Echenique ha restado valor a su renuncia y afirma que confía «en que vamos a ser la primera fuerza catalana en las elecciones generales con Jaume Asens a la cabeza. Respetamos la decisión de Guardingo pero nosotros salimos a ganar las elecciones y creo que tenemos una candidatura muy potente».

Rufián, Cospedal, Rajoy, Batet… los que mejoraron su patrimonio en la legislatura

El diputado de ERC, Rafael Rufián; el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la exsecretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal; y la ministra Meritxell Batet, están entre los diputados que mejoraron su patrimonio durante el tiempo que ocuparon su escaño en el Congreso.

Los diputados que se despiden de la legislatura van presentando sus declaraciones de bienes, aunque sólo lo han hecho unos cuantos hasta ahora. Mientras, los que causaron baja meses antes las presentaron ya en su mayoría. La comparación con las declaraciones que depositaron al comenzar su etapa en el Congreso descubre que muchos de ellos consiguieron mejorar su situación económica en este período.

Pocos miembros del Congreso que han terminado la legislatura han presentado las declaraciones al finalizarla. Entre los portavoces y principales líderes de los partidos, el más madrugador ha sido Gabriel Rufián, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Al entrar en el Congreso en 2016, Rufián declaró haber cobrado una indemnización del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) de 7.000 euros, a tener un sueldo mensual por encima de los 5.000 euros brutos mensuales, sin contar con las retribuciones extra por la portavocía que representa en su grupo.

Eso le llevó a pagar 25.789 euros de IRPF, cuando al entrar no pagaba nada, según su declaración. En este periodo ha cambiado de vivienda y en sus cuentas ha pasado de tener unos 4.000 euros a 39.100.

PATRIMONIO INMOBILIARIO DE RUFIÁN

Rufián ha vendido su casa y se ha comprado otra en este periodo. Esto ha provocado que ya no aparezca la hipoteca que tenía al comenzar la legislatura, de 167.000 euros de saldo pendiente, sino que ahora tiene otra, de 197.000 euros de saldo pendiente y un préstamo personal de que le quedan por pagar casi 80.000 euros.

Otros diputados rellenaron su declaración de bienes al dejar el Congreso antes de acabar la legislatura. Ese fue el caso, por ejemplo, de María Dolores de Cospedal, exsecretaria general del Partido Popular, que dimitió tras la publicación en MONCLOA.COM de las conversaciones con el excomisario José Manuel Villarejo.

Cospedal había pasado de cobrar sus retribuciones como presidenta Castilla-La Mancha a las que obtuvo en el puesto de ministra de Defensa, el que le tocaba reflejar en su declaración de bienes, por el que cobró 73.242 euros anuales.

El incremento de ingresos que experimentó la exdirigente del PP tuvo repercusión el lo que pagó por el IRPF, que pasó de 9.630 a 21.429 euros. El saldo de sus cuentas se redujo de 12.700 euros a 2.700, pero donde se notó un incremento significativo fue en su plan de pensiones: pasó de tener uno con poco más de 2.000 euros a otro con 42.331.

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no acabó la legislatura, ya que se marchó del Congreso tras la moción de censura que le desalojó de La Moncloa. Rajoy es hasta ahora el miembro de esta Cámara que más ha mejorado su patrimonio en este periodo.

Al comenzar la legislatura, Rajoy tenía un saldo en sus cuentas de 21.000 euros, frente a los aproximadamente 33.000 con los que contaba al salir. Los fondos de inversión pasaron de valer 343.000 euros a casi medio millón de euros y sus acciones, de 190.000 a 207.000. Además, el expresidente tenía un seguro de ahorro de 270.000 euros frente al de 151.000 que tenía al comenzar la legislatura.

Batet patrimonio
La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet. Foto: Congreso

La socialista Meritxell Batet, actual ministra de Política Territorial y Función Pública, dejó el Congreso en julio del año pasado. Hasta ese momento había incrementado sus saldos bancarios de 22.700 a 34.400 euros y  añadió un plan de pensiones de 16.135 euros al que ya tenía de Las Cortes.

La secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, dejó su escaño para ocupar este puesto. Durante la legislatura, los saldos de sus cuentas y depósitos subieron de 30.000 a 43.000 euros y el plan de pensiones de 12.000 a 29.000 euros.

En las filas socialistas, la exmilitar Zaida Cantera ha sido de las primeras en rellenar su declaración de bienes una vez agotada la legislatura. Hace una semana confesó que sus saldos descendieron de 240.000 a 28.000 euros y que en el transcurso de la legislatura había pedido un préstamo de 400.000 euros del que ya le quedaban por pagar 322.000 euros.

Íñigo Errejón, de Podemos, ha sido otro de los pocos diputados madrugadores, que ya ha presentado su declaración de bienes al finalizar la legislatura. En su caso, sus ahorros han menguado, ya que pasaron de 72.000 a 69.000 euros. Su cuota del fue más alta, al pasar de unos 5.000 euros a 13.541 euros, ya que su salario anterior era de unos 28.000 euros.

EMPRESAS Y ACCIONES

A muchos de los diputados que dejaron su escaño a lo largo de la legislatura les ha ido muy bien. Es el caso, por ejemplo, de la diputada del PP María del Carmen Álvarez Arenas. La mejoría se concentra en su patrimonio empresarial, ya que el valor de las acciones de su empresa familiar pasó de 3.000 a 484.000 euros.

Las rentas obtenidas de sus empresas pasó de 80.000 a 87.000 euros, más 81.000 euros de dividendos. Además, el usufructo vitalicio de las cuentas de la empresa familiar le reportó 41.553 euros frente a los solamente 687 que declaró tener por este concepto al comenzar esta legislatura. Álvarez Arenas mejoró el saldo de sus cuentas de 5.000 a 9.000 euros. Entre las mejoras está su plan de pensiones, que pasó de 85.000 a 95.000 euros.

En el caso de la diputada de ERC, Ester Capella, lo que aumentó significativamente hasta su declaración de bienes el pasado verano fue el incremento de su plan de la mutualidad de la abogacía, que en ese periodo pasó de 51.000 a 62.000 euros aproximadamente.

El diputado del PP José Enrique Fernández de Moya salió con 7.000 euros más de saldo en sus cuentas bancarias, al pasar de 82.000 a 89.000 euros. También crecieron las cuentas de su correligionaria Irene Garrido, que crecieron en algo más de 4.000 euros al pasar de 40.800 a 45.000 euros.

Dejando aparte herencia y divorcios (que los ha habido) y que algunos diputados o diputadas aún no han presentado la declaración de bienes al irse, el popular Jorge Moragas es de los que salió con menos dinero en sus cuentas, al pasar de 31.258 a 3.500 euros. Lo mismo ocurre con el socialista Antonio Trevín, que se fue con 27.000 euros menos en sus cuentas (tenía 108.000 euros al entrar).

Sin embargo, entre los nombres más conocidos que se fueron, Soraya Sáenz de Santamaría se fue más o menos como entró. Otras, como Margarita Robles, terminó pagando la mitad por el IRPF, al pasar de 41.000 a casi 21.000 euros.

Entre los diputados que causaron baja a lo largo de la legislatura, se encuentra el socialista Eduardo Madina, que duró un año y se retiró tras la tormenta interna en su grupo sobre el liderazgo de Pedro Sánchez.

Madina no es de los que consiguió ahorrar, sino todo lo contrario. En ese breve periodo, el saldo de sus cuentas pasó de 1,1 millones de euros a un millón. Hay que tener en cuenta que este diputado cobró una indemnización como víctima de un atentado de ETA, que explica los ahorros que tiene.

La hija de Baltasar Garzón hace campaña en el partido de su padre y Llamazares

María Garzón, hija del exjuez Baltasar Garzón, acompañará como número 3 en lista del partido Actúa a Gaspar Llamazares, candidato de dicha formación como presidente del Gobierno en las elecciones generales. Del mismo modo, Baltasar Garzón se postula como principal candidato para presidir el partido del que fue fundador.

Tal como anunció la formación en una nota de prensa oficial el pasado 25 de febrero, Actúa eligió “por unanimidad” a Gaspar Llamazares para encabezar la candidatura a las Generales. Asimismo, “para representar esa opción de la izquierda solvente y de confianza, le acompañarán en los primeros puestos Montserrat Muñoz, María Garzón y Teresa Aranguren”. En este mismo comunicado anunciaron que se había propuesto “nombrar a Baltasar Garzón como presidente de la formación”, si bien actualmente cumple el papel de “promotor”.

Esta noticia sorprende tras la negativa de María Garzón tan solo un mes antes, cuando brotaron los rumores de que sería ella la que cubriera la cuota de Actúa en el nuevo proyecto de Manuela Carmena, Más Madrid, para el Ayuntamiento de Madrid. «No soy candidata de nada, ni mucho menos. Primera noticia que tengo. En Actúa todavía no estamos en eso”, declaró Garzón a El Confidencial.

Garzón
María Garzón y Gaspar Llamazares frente al Senado.

Si bien es cierto que la hija del ex juez no participará en las elecciones municipales en la capital, lo hará en un proyecto mayor y más ambicioso: la lista de Llamazares a la presidencia del Gobierno.

Precisamente, en otro comunicado oficial más reciente, María Garzón aparece junto a Llamazares frente al edificio del Senado en Madrid para proponer listas unitarias de las fuerzas progresistas a dicha institución. Actúa expresa que envió una carta a partidos como el PSOE, Podemos, IU, Compromís, En Marea o Chunta Aragonesista, “entre otros actores del espectro de la izquierda y las fuerzas de progreso” para hacerles esta propuesta referente a la Cámara Alta.

“Actúa se presenta para movilizar el voto de la izquierda, de la izquierda constructiva y seria. Estamos convencidos de que la forma de sumar es representar la pluralidad de nuestra sociedad. El hecho de que cuanta menos gente opte por la abstención el próximo 28 de abril es fundamental para que haya una alternativa al pacto seguro de las derechas con la extrema derecha. Actúa quiere ser esa fuerza que ha entendido el mensaje de nuestra sociedad diversa que quiere que el multipartidismo aprenda a trabajar en conjunto”, manifestó María Garzón, tal y como aparece en dicho comunicado.

LOS GARZÓN, MUY IMPLICADOS EN ACTÚA

Actúa, partido constituido en agosto de 2017 por Baltasar Garzón, Gaspar Llamazares, Teresa Aranguren o Cristina Almeida entre otros, anunció que se integraría en las listas de Más Madrid para el Ayuntamiento de Madrid, así como que presentaría su candidatura tanto para las elecciones generales como europeas.

Actualmente, la formación se encuentra recogiendo avales para poder presentar su candidatura en las generales por Madrid, Barcelona, Baleares, Sevilla, Ávila, Segovia, Valencia, Alicante, Cáceres, Badajoz y Asturias. Asimismo, el pasado 28 de febrero presentaron a la abogada Núria González, como la encargada de liderar la propuesta de Actúa de cara a las elecciones generales por la circunscripción de Barcelona.

“Queremos construir proyectos propios sin necesidad de robarle espacios a otros, desde nuestro feminismo, nuestro ecologismo, nuestra transparencia, nuestro federalismo. Venimos a defender la democracia. Tenemos que dar la imagen de sumar, aunque seamos un partido pequeñito, y demostraremos que es nuestra vocación también tras el paso por las urnas, empezando por el próximo 28 de abril”, expuso Baltasar Garzón en la presentación de González.

Los Garzón, padre e hija, y Llamazares, salieron a la calle este pasado domingo 17 de marzo para conseguir estos avales necesarios para presentarse a las elecciones generales. Se concentraron en el parque de El Retiro de Madrid en busca de conseguir llegar a las 6.000 firmas de “la izquierda seria” que necesitan para lograr lo que se proponen.

María Garzón, quien está muy unida a su padre también en lo profesional, definió Actúa como un «proyecto federal, europeísta, internacionalista, feminista, basado en la contradicción capital-trabajo y en los nuevos paradigmas ecologistas».

Casado no apaga el fuego asturiano: guerra sucia y rumores de gestora

Pablo Casado dio un golpe de autoridad interno después de las navidades y se cargó de un plumazo a dos baronesas autonómicas que tenían tres cosas en común: habían ganado unas primarias, sufrían unas perspectivas electorales muy pesimistas y no le habían apoyado en su pulso contra Soraya Sáenz de Santamaría.

La decisión de Génova 13 hizo saltar por los aires a las federaciones en Asturias y Cantabria, que siguen abiertas en canal: en el caso cántabro la renuncia de Ruth Beitia no ha apaciguado el fuego interno y el caso astur va por el mismo camino por el enfado de Mercedes Fernández, que arrasó en las primarias de 2017 con un 88% de apoyos y ahora se ha quedado compuesta y sin candidatura.

Fernández acaba de rechazar el puesto de consolación como senadora tras quedar relegada como candidata autonómica tras la elección de Teresa Mallada, que acaba de ser imputada. La destitución por unas presuntas amenazas del hasta ahora número dos del PP asturiano, Luis Vela, tampoco ayuda a conseguir la paz.

TERCERA GUERRA

Francisco Álvarez-Cascos protagonizó las dos primeras guerras civiles del PP en Asturias, feudo tradicional de la izquierda. El exnúmero dos de José María Aznar mantuvo en 1998 un pulso público contra el primer presidente popular en el Principado, Sergio Marqués, y en 2011 dejó el partido para fundar Foro Asturias tras ser rechazado por Mariano Rajoy como candidato autonómico.

Mercedes Fernández, «Cherines», tomó las amarras de la formación desde 2012, y consiguió un aprobado raso en sus dos citas con las urnas: mantuvo 10 diputados en el adelanto electoral de 2012 y alcanzó 11 en 2015, insuficientes para imposibilitar sendos gobiernos del socialista Javier Fernández.

Pero tras la decisión de Casado se han desatado una cascada de polémicas que se resumen en dos: la imputación de la candidata designada por Génova, Teresa Mallada, y la destitución de la mano derecha de Fernández, Luis Venta, que habría amenazado al actual portavoz del PP gijonés, Pablo Fernández, que ya en 2011 protagonizó otra polémica tras fichar por Foro.

LUIS VENTA

Luis Venta habría enviado una misiva a su compañero Pablo González, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Gijón, para amenazarle por sus supuestos vínculos con un entramado empresarial sórdido de la ciudad.

El exnúmero dos de Mercedes Fernández, ha enviado una nota de prensa en la que afirma que en su «condición de secretario general del PP de Asturias, ni a lo largo de mi trayectoria, jamás he amenazado a nadie».

Señala que recibió «un texto anónimo, uno de los muchos que me llegan, referido a conductas y comportamientos relacionados con el actual secretario general del PP de Gijón y portavoz municipal».

Venta afirma que se lo remitió «al interesado o a la persona a la que hace referencia el anónimo. La remisión la hago siempre con una tarjeta o post-it en el que me identifico y expreso que doy traslado del texto para el conocimiento del afectado».

Pablo González por su parte no se conforma con la decapitación política de Venta y ha pedido también la de su protectora, Mercedes Fernández: «Se dan las circunstancias para que Génova actúe en el PP de Asturias».

TERESA MALLADA NO SALE BIEN PARADA

La caída del número dos autonómico no despeja el camino a Teresa Mallada. Y es que la candidata casadista acaba de ser imputada por el Caso Hulla junto a sus compañeros del consistorio del municipio de Aller entre 2008 y 2010 por un presunto delito de prevaricación.

Casado
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado. Foto: Twitter

Este caso se ha abierto por iniciativa del secretario general de Podemos en Asturias, Daniel Ripa, que en coordinación con la agrupación electoral Xente por Aller ha llevado el asunto a los tribunales.

El líder morado afirma que «cuesta entender, como ya afirmamos en su momento, que 17 ediles del Ayuntamiento votasen a favor de la propuesta de la Alcaldía, que implicaba desoír los informes técnicos y jurídicos».

El acuerdo se hizo «por unanimidad la compra de los terrenos y la construcción sin licencia de la residencia del Montepío, pese a tener todos los informes municipales en contra». El Comercio explica que desde la dirección autonómica se advirtió a la cúpula estatal que Mallada era una candidata «con debilidades, de riesgo».

EL ÚNICO CONSENSO QUE HA LOGRADO PABLO CASADO

Mercedes Fernández y Teresa Mallada tampoco se pusieron de acuerdo para pactar a nivel nacional con Foro: la secretaria general creía en un pacto con Álvarez-Cascos y la candidata autonómica lo rechazaba. Curiosamente, en este caso, ganó la tesis de la primera por decisión de Pablo Casado.

En lo que se han puesto de acuerdo ambas rivales y compañeras es en aplaudir la designación de Paloma Gázquez como candidata de PP-Foro al Congreso de los Diputados por Asturias. Fernández afirma que la número uno «será un puntal en el Principado para que Pablo Casado sea presidente».

Mallada también mostró su felicidad por la decisión de Casado: «Enhorabuena, otra mujer, otra ingeniera, estoy segura de que su labor va a ser de lo más eficaz». Esta felicidad efímera no resuelve las tres dudas futuras del PP asturiano: ¿Seguirá Fernández como líder? ¿Debe ser Mallada la candidata? ¿Se deben investigar las acusaciones a González?

Tezanos ve a Podemos al nivel de Anguita

Se puede dar por hecho que José Félix Tezanos es una de las personas mejor informadas sobre las tendencias de opinión y electorales de este país. No en vano es el director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En un reciente encuentro organizado por el grupo de periodistas conocido como The Experience Club, ha arrojado luz sobre sus opiniones respecto a a los próximos procesos electorales que se nos viene encima.

“Lo importante en las encuestas son las tendencias”, asegura el sociólogo que pertenece al Partido Socialista. Hasta tal punto, que él mismo dice ser bastante cauteloso y poco crédulo con las encuestas.

En ese sentido la tendencia creciente en los partidos se encuentra en el PSOE y en VOX, algo que se aprecia en casi cada muestreo. Pero, para Tezanos, quien está en situación comatosa no es el PP, ni siquiera Ciudadanos –“el partido más volátil”–, sino Podemos. El sociólogo que dirige el CIS piensa que Podemos quedará reducido a aproximadamente un 12% de los votos, algo así como la IU de los tiempos gloriosos de Julio Anguita.

Este voto que se va escurriendo de Podemos es el origen de importantes masas de votantes indecisos que están oscilando entre el PSOE y la formación que lidera Pablo Iglesias junto a su pareja, Irene Montero.

En el análisis del sociólogo hay una variable: el regreso de Pablo Iglesias a una formación desgarrada por conflictos internos y falto de liderazgo. La larga ausencia por la baja de paternidad de Iglesias se ha unido a las tensiones entre corriente y mareas internas, que se encarnan crudamente en la situación del partido en Madrid, donde puede haber hasta cuatro listas en entornos relacionados con Podemos.

Entre los cafés y Los zumos del casino Gran Vía de Madrid ha tenido lugar el encuentro en el que Tezanos, antiguo miembro de la Ejecutiva socialista, desgranó su criterio sobre la política nacional. También arrojó algún dato sumamente interesante. Por ejemplo, la tendencia a la baja del independentismo en Cataluña. Según los cálculos del director del CIS, el apoyo se ha reducido a un 42 o 43%. Y esa cifra en realidad es la que refleja los ciudadanos de Cataluña que están a favor del referéndum de autodeterminación, no los que están por votar a favor de la independencia en esa consulta.

Como en casi todo, las tendencias son las que mandan, y el desgaste del procés, el juicio a los líderes independentistas en el Tribunal Supremo y los bandazos y pugnas en el PDeCAT y ERC están pasando factura a este bloque.

EL VOTO SE DECIDE AL FINAL

Tezanos considera que las encuestas son complicadas en este periodo, sobre todo porque los ciudadanos van a decidir su voto al final de la campaña. El director del CIS considera que hasta un 11% de los votantes andaluces decidieron su opción en el último momento.

El fenómeno de Vox también está en estudio por el jefe del CIS. Su criterio es que este partido está aflorando voto que no estaba movilizado en ocasiones anteriores. Su opinión sobre este partido estad cargada de epítetos: “más ultra, tardofranquista, machista y autoritario”.

Según esto, Vox va a ser el receptor del famoso “voto oculto”, que tanto cuesta determinar en todas las encuestas electorales en España. El sociólogo asegura que antes este voto iba a parar al PP, pero que ahora va a ser Vox quien lo reciba. Un fenómeno que ya se vio en las elecciones andaluzas, en las que ningún sondeo previó la irrupción triunfal de la formación que lidera Santiago Abascal en un parlamento.

¿Y qué pasa con los grandes partidos? Tezanos ve al PSOE en alza, al PP a la baja, sangrando por sus costados: el izquierdo hacia Ciudadanos, el derecho, hacia Vox. Sin embargo, no prevé una caída tan estrepitosa como dicen algunos sondeos.

Su conclusión parece por lo tanto clara: una victoria socialista, aunque con posible empate con el bloque de los tres partidos a su derecha, Ciudadanos, PP y Vox. La militancia socialista no ciega a Tezanos, que prevé que se pueda llegar otra vez a la necesidad de repetir elecciones ante una posible aritmética de pactos imposibles.

Esta es la “foto fija”, según Tezanos, que atribuye la falta de fiabilidad de algunas encuestas a que obedecen a ser eso, “una foto fija”. Tezanos desmintió rotundamente cualquier manipulación de datos en el CIS, de manera gráfica además: “Me tirarían por la ventana”.

Comercio online

0

Tanto si quieres abrir un nuevo negocio por internet como si quieres expandir tu negocio tradicional a través de la red, tienes que saber que las reglas del marketing son bastante diferentes. Precisamente por este motivo, si te vas a adentrar en el mundo de internet y tratar de beneficiarte de todas las ventajas que puedes tener en tu empresa, plataformas como Oberlo pueden resultarte bastante útiles de cara a dar tus primeros pasos. Por otro lado, desde aquí te vamos a presentar las ventajas que tiene el operar a través de internet  para que te plantees cuanto antes la expansión de tu negocio.

Ventajas de tener una tienda en internet

Disponer de un negocio a través de internet, significa el poder llegar a una mayor cantidad de gente. De esta forma, si vives en una ciudad pequeña pero tus miras son altas y crees que podrías disponer de un producto por el cual muchas personas se interesarían, no hay mejor solución que poder vender el mismo a través de la red.

Iniciar un negocio en internet es mucho más sencillo y económico que un negocio tradicional. Para empezar, seguramente, no tendrás que disponer de un local físico en donde desarrollar la actividad o por lo menos, este no tendría que ser tan grande que una tienda tradicional.  Operar a través de internet te permite llegar a un mayor número de clientes ya que hoy en día, gracias a la gran cantidad de empresas de logística que existen, es mucho más sencillo el poder enviar toda clase de paquetes a cualquier domicilio, independientemente del tamaño.

Poder llegar a mayor cantidad de gente, significa el poder vender muchas más cosas. De esta forma, al poder vender más, también tendrás que comprar más y podrás manejar unos rapel sobre compras bastante más elevados que una tienda tradicional, lo que te permitirá deducir esa diferencia del precio final a tus clientes, consiguiendo unos precios más competitivos y por lo tanto, despertando un mayor interés por parte de los consumidores.

El marketing online

Si quieres disponer de un comercio online, tienes que saber que en este caso, las reglas del marketing son diferentes. Aquí no tienes que preocuparte de la disposición del escaparate o de la ubicación del local, pero por el contrario, sí que te tiene que preocupar otros aspectos como por ejemplo disponer de una página web bien diseñada o poder contar con una logística competente que te permita entregar todas las compras en los periodos de plazo indicados.

Además de esto, tener en consideración las redes sociales y manejar diferentes herramientas como el mail marketing, son necesarias para que el comercio online pueda tener éxito. Para ayudarte con todo esto y delegar responsabilidades, una agencia de marketing puede llevar a cabo buena parte de estas funciones, garantizando el buen funcionamiento de la empresa, en cuanto a posicionamiento y publicidad se refiere, para dejarte de lado completamente centrado en la actividad principal de tu negocio. En definitiva, si quieres disparar tus ventas y tratar de llegar a una mayor cantidad de gente con tus productos, internet es la mejor solución.

Los dirigentes de Vox harán la campaña electoral del 28-A en furgoneta

El líder de Vox, Santiago Abascal, el secretario general de la formación, Javier Ortega-Smith y la posible candidata a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, han decidido hacer próxima campaña electoral en furgoneta. Los dirigentes han acordado repartirse el territorio español y volver al sistema de transporte que utilizaron en anteriores comicios.

Para las próximas elecciones generales del 28 de abril, Vox quiere sorprender a sus simpatizantes. Fue el propio Abascal quien propuso comenzar la campaña electoral en camioneta junto con Monasterio y Ortega-Smith a través de un recorrido por toda la península, a pesar de que ya cuentan con más recursos económicos gracias al crecimiento en número de militantes y a la representación obtenida en las elecciones andaluzas.

El partido verde utilizó este medio de transporte en los comicios generales de 2015 y 2016. Según fuentes del partido, el presidente de Vox y sus compañeros incluso durmieron en zonas de servicio de las carreteras durante el periodo de la campaña electoral.

Vox ha marcado en rojo dos fechas esenciales para la formación. La primera tendrá lugar el 30 de marzo, cuándo los principales dirigentes del partido converjan en un acto en Barcelona. Precisamente, esta ubicación será un punto de inflexión para el partido de Abascal, después de que Ortega-Smith se querellase contra los líderes del procés catalán.

Por su parte, el equipo de Abascal ha pagado los permisos correspondientes para que el mitin en Barcelona pueda realizarse en una de las mayores plazas de la capital catalana. El enclave será la plaza de España, por el contenido simbólico de su nombre.

VOX EN BARCELONA

“El próximo sábado 30 de marzo gran acto de Vox en Barcelona. Frente a las cacicadas de Colau, que nos ha prohibido hacer el acto en el Palau Sant Jordi después de pagar la reserva, la España Viva estará en la calle, en la Plaza de España, para defender la Unidad”, escribió Abascal en su Twitter.

Otro día que espera con ansia este partido es el 6 de abril. Esa es la fecha en la que comienza la campaña electoral en la que el partido pretende conseguir entrar por primera vez en el Congreso de los Diputados. Vox comenzará esta campaña en un acto político en el municipio madrileño de Leganés.

Vox
El torero Morante de la Puebla en la furgo-electoral de Vox.

El recurso de la furgoneta también tuvo protagonismo cuando, en noviembre del año pasado, el torero Morante de la Puebla condujo una furgo-electoral para apoyar al partido de Abascal en las elecciones andaluzas. La camioneta estaba recubierta de carteles de Vox con el mensaje “Andalucía por España”, el lema con el que se presentaron a estas elecciones.

El peculiar cierre de campaña de Morante de la Puebla se convirtió rápidamente en trending topic en Twitter y fue el broche final a la campaña electoral del partido, que se inició con Abascal a lomos de un caballo.

LOS FICHAJES LLEGADOS DEL EJÉRCITO

Por otra parte, el partido continúa incorporando nuevas caras a sus listas electorales. Santiago Abascal ha fichado a dos generales provenientes del Ejército para hacer frente al 28-A. Uno de ellos es el general de División, Alberto Asarta Cuevas, que será número uno por la provincia de Castellón; y el teniente general del Ejercito del Aire, Manuel Mestre Barea, que liderará la lista en Alicante.

Además, a la formación se suman dos nombramientos más: el del general retirado de la Brigada de Infantería de Marina, Agustín Rosety Fernández de Castro, como candidato en Cádiz y el general de Ejército, Fulgencio Coll Bucher, que encabezara la lista a la Alcaldía de Palma.

Las caras más conocidas de Vox concurrirán en las elecciones generales como candidatos en la lista de Madrid junto a Abascal. El dirigente Iván Espinosa de los Monteros y el secretario general de Vox, Javier Ortega-Smith, acompañarán al líder del partido en la lista a la capital.

El presidente de la formación ha escogido al exdiputado del Partido Popular, Ignacio Gil Lázaro, para ser número uno en la lista de Valencia. Abascal fue quién le ofreció personalmente al expopular ser candidato por su partido a las elecciones generales.

VOX SUPERA AL PP Y A CS EN MADRID

Por otra parte, según la encuesta publicada por el portal Electomanía recientemente, Vox tendría muchas papeletas de situarse por delante del Partido Popular y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid de cara a las elecciones de mayo. El PSOE, encabezado por Ángel Gabilondo, ganaría con 28,5% de los votos y 40 diputados.

A pesar de esto, las fuerzas de centro-derecha sumarían un número mayor de escaños que el conjunto de la izquierda. De esta manera, Vox obtendría 27 asientos en la Asamblea madrileña, PP (23) y Ciudadanos (20).

El equipo de Santiago Abascal todavía no ha hecho oficial quién será su candidato a la comunidad, aunque todo parece indicar que Rocío Monasterio ocupará este puesto. “Rocío va a ser en Madrid todo lo que vosotros queráis, alcaldesa de Madrid, presidenta de la Comunidad. Va a ser lo que se proponga con vuestra ayuda”, afirmó el líder de la formación.

Los partidos políticos brotan como setas: 143 nuevos se registran este año

En lo que llevamos de año 2019, han sido 143 los partidos políticos que han completado los trámites y se han constituido como partido político a nivel nacional, autonómico o municipal. El año pasado, en el mismo periodo de tiempo, fueron catorce.

El 8 de enero de 2019, una vez terminadas las festividades navideñas, el registro de partidos políticos a cargo del Ministerio del Interior reflejó los primeros inscritos del año. Fueron 11 las nuevas formaciones que se reflejaron oficialmente en el registro, número que en un solo día casi supera lo que en 2018 tardó casi dos meses y medio.

Algunos de los partidos más notables e incluso curiosos que se han registrado este 2019 son, por ejemplo, el ‘Partido Nuevo Centro’ presidido por Jacinto Roldán, presidente de la Plataforma Garanticemos las Pensiones o el ‘Movimiento Independiente Eurolatino’ que dirige José Luis Cordeiro Mateo.

Más Madrid, el partido de Manuela Carmena e Iñigo Errejón en la Comunidad de Madrid apareció en el registro el 7 de febrero, con María Del Carmen Patiño López como su presidenta. Esta fue la incorporación al panorama político español más mediática de este año.

El Partido Socialista Libre Federación se registró el 18 de enero como partido político de ámbito nacional, con domicilio social en Madrid y con Carlos Martínez como secretario general. En su página web el PSLF se describe como un partido “de clase y republicano, que reivindica el legado de Pablo Iglesias y de los clásicos del socialismo”.

“El problema es que hoy el PSOE está en manos de quienes desean un partido alejado de las clases trabajadoras, de la voluntad de transformación real y la libre federación de los pueblos y se contentan con gestionar bien el capitalismo, traicionando por tanto el objetivo de cualquier partido socialista” asegura este partido sobre los de Pedro Sánchez.

Otra formación que también se registró el día 18 fue Los Españoles Primero, cuya página web estipulada en el Ministerio se redirige automáticamente a la de la formación de ultraderecha, España 2000. Si bien esta formación se registró con carácter nacional, actualmente tiene representación municipal con siete concejales, uno en Valencia, y el resto en el corredor del Henares, una zona industrial formada por 32 municipios entre Madrid y Guadalajara, donde viven 650.000 personas.

España 2000 se describe como un partido de carácter social y patriota que “defiende los derechos de los españoles ante las agresiones, tanto de los respectivos gobiernos nacionales como de las amenazas exteriores”. El resto de partidos del corredor del Henares les acusan de “xenófobos y populistas”. Asimismo, Hogar Social es otra formación ‘ultra’ que se ha registrado recientemente en el Ministerio como partido.

partidos
Registro de ‘Los Españoles Primero’ como partido político de ámbito nacional.

Registrado como partido autonómico, Anticapitalistas Madrid explica en su página web que es un movimiento sociopolítico que aspira a la transformación radical en la sociedad actual. “Somos un movimiento asambleario, de clase, feminista, socialista y ecologista. Aspiramos a construir una sociedad igualitaria y plenamente democrática, donde la justicia social defina los valores y prácticas dominantes, en contraste con la irracionalidad y la desigualdad que caracterizan el sistema actual”, declaran.

Hasta ahora, esta formación estaba integrada en Podemos, pero de cara a las elecciones en Madrid se ha registrado como partido para así poder participar en los comicios municipales, en los que los de Pablo Iglesias no participaran.

Albano Dante Fachín, ex secretario de Podemos Cataluña, también se separa de Podemos, ya que registró el 25 de febrero el partido “Som Alternativa”, con sede en San Esteban de Sasroviras (Barcelona) pero de ámbito nacional, si bien esta formación ya estaba registrada a nivel municipal.

Ademas de Dante Fachín, en la formación se encuentran la exdiputada de Catalunya Sí Que Es Pot en el Parlament, Àngels Martínez Castells, y la diputada de En Comú Podem en el Congreso, Marta Sibina.

La Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos, dice en el primer punto del articulo 1 (Libertad de creación y afiliación) que los ciudadanos de la Unión Europea podrán «crear libremente partidos políticos conforme a lo dispuesto en la Constitución y en la presente ley orgánica».

REGISTRAR PARTIDOS ES GRATUITO

Un trámite gratuito que cualquier persona física, mayor de edad, en pleno ejercicio de sus derechos y que no haya sido penalmente condenada por asociación ilícita, puede realizar por correo ordinario o, si dispone de certificado digital, a través de la sede electrónica del Ministerio.

Aunque esta persona no puede hacerlo sola. Necesita al menos otras dos personas que le acompañen y que cumplan esos mismos requisitos, puesto que ley exige que el número de promotores de un partido político sea de tres o más personas físicas.

Estos individuos serán el ‘núcleo fundador’ del partido que deberán constatar en un documento público su acta fundacional, que contendrá los siguientes datos: Identificación personal de los promotores, la denominación del partido, los integrantes de los órganos directivos provisionales, el domicilio del partido y los estatutos del partido.

Finalmente, y tras la redacción de unos estatutos, si todos los documentos están correctos el Misterio del Interior tiene un plazo de 20 días desde que se presente la documentación completa, para proceder a la inscripción del nuevo partido.

El bufete Cuatrecasas ficha a otro exalto cargo del Gobierno del PP

Pedro Llorente Cachorro, subsecretario de Empleo y Seguridad Social en las dos legislaturas de la presidencia de Mariano Rajoy, ha fichado por el despacho de abogados Cuatrecasas, como recientemente también ha hecho la ex vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que se incorporó a la firma como socia del área de mercantil para liderar la práctica de Corporate Compliance.

Llorente, que fue cesado como subsecretario de Empleo y Seguridad Social el 19 de junio de 2018, aparece autorizado en el portal de transparencia de la Administración General del Estado para realizar una actividad pública, el día 7 de marzo. Sáenz de Santamaría lo hizo el día 8, es decir, Llorente fue autorizado para incorporare a Cuatrecasas un día antes que la ex vicepresidenta.

Llorente Cachorro es hijo de Pedro Llorente, ex director general del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, que falleció el verano pasado en un accidente de tráfico. El ex subsecretario fue director general de Gestión Económica y de Compras de Productos Farmacéuticos del Servicio Madrileño de Salud, antes de incorporarse al Ministerio de Empleo de Rajoy. Su carrera política comenzó en 1993, como jefe del Área de Entidades de Crédito en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).

Emilio Cuatrecasas, miembro de la familia fundadora del despacho de abogados constituido en 1917 por su abuelo, fue acusado en el año 2011, junto a su ex mujer Mercedes Barceló, de un delito de fraude fiscal. La Fiscalía se querelló contra Cuatrecasas por defraudar el IVA, el IRPF, el impuesto de sociedades y el impuesto sobre el patrimonio entre los años 2006 y 2008. Precisamente, el despacho de su familia es especialista en derecho tributario y en los últimos años había asesorado a numerosas empresas para optimizar el pago de sus impuestos.

El resultado fue una condena de 2 años de cárcel por un total de ocho delitos tributarios que también incluían la creación de una red de sociedades a las que cargar sus gastos personales y hacerlos pasar por gastos de empresa. Finalmente, llegó a un acuerdo con las acusaciones (la Fiscalía y la Abogacía del Estado, dependientes del Gobierno donde Sáenz de Santamaría era vicepresidenta en aquel momento), y se libró de ingresar en prisión. Para ello, tuvo que devolver a Hacienda 4,13 millones de euros y pagar una multa de 1,5 millones.

ACUERDO DE CUATRECASAS Y LA FISCALÍA

El acuerdo al que tuvo acceso ElPlural.com reducía la condena a tan solo tres meses de cárcel por cada uno de los ocho delitos, es decir, justo 24 meses que representan el límite para evitar la cárcel si no se tienen antecedentes penales, y precisamente, Cuatrecasas no tenía. 

El artículo 15 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado dice que, “los altos cargos, durante los dos años siguientes a la fecha de su cese, no podrán prestar servicios en entidades privadas que hayan resultado afectadas por decisiones en las que hayan participado.

La prohibición se extiende tanto a las entidades privadas afectadas como a las que pertenezcan al mismo grupo societario. Es decir, que, si Sáenz de Santamaría tuvo algo que ver con el pacto de Cuatrecasas, estaría imposibilitada de prestar los servicios a dicha firma durante los dos años siguientes a su cese, aunque en la realidad, tan solo han pasado diez meses desde que dejó el Gobierno y ya se le ha otorgado la autorización desde la Administración General del Estado. 

Cuatrecasas Llorente
Sáenz de Santamaría junto a Rafael Fontana, presidente de Cuatrecasas y Jorge Badía, director general.

La interpretación de la normativa sobre incompatibilidades que hace la Administración es muy restrictiva, y para prohibir prestar servicio al terminar la carrera política suele requerir una intervención muy concreta y personal en un asunto que afecte a esa empresa o entidad privada.

El bufete de abogados ejerció de mediador entre el Gobierno de Rajoy y el Govern de Puigdemont a comienzos de octubre de 2017, conversaciones en las que participó Sáenz de Santamaría como figura clave de representante del Gobierno. 

Por otro lado, Cuatrecasas declaró en 2014 su equilibrio sobre el conflicto catalán: ”Yo me he expresado así en público y he sido maltratado por personas asistentes a un acto en Barcelona con empresarios, por decir que me siento español y catalán, por expresar ese sentimiento de ser español y catalán. No renunciaré nunca a la capacidad de compartir estas dos identidades. Tiene poco sentido decir que son incompatibles las realidades española y catalana”.

cuatrecasas
Acto del centenario de Cuatrecasas al que asistieron Felipe VI, Sáenz de Santamaría y Puigdemont.

El pasado 27 de febrero cuando acudió a declarar en el juicio del procés, Saénz de Santamaría ya había iniciado los trámites para el permiso de actividad privada, lo que quiere decir, que ya era consciente de su incorporación al bufete.

Actualmente Emilio Cuatrecasas se encuentra apartado del bufete familiar donde ha continuado como presidente de honor del despacho de abogados, ya que cedió su puesto en la presidencia del bufete a una persona ajena a su familia, el consejero delegado, Rafael Fontana, en el verano de 2014. Cuatrecasas recluta a Sáenz de Santamaría y Llorente para un despacho que registró en 2017 una facturación de 23 millones menos que el año anterior.

 

Publicidad
Publicidad