El candidato de Podemos a las europeas aboga por un proyecto feminista

Pablo Bustinduy, el candidato de Podemos a las elecciones europeas y portavoz de la comisión de Asuntos Exteriores de la formación, será quién represente a su partido en las elecciones del próximo 26 de mayo. El dirigente morado apuesta por un contrato social “verde” con Europa.

Como puntos fuertes de su programa, el equipo de Bustinduy apuesta por la justicia social, el feminismo y el ecologismo en Europa. El portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores de Podemos subrayó la necesidad de luchar por una política energética y un nuevo contrato social “verde”.

“Europa se está regionalizando hasta un extremo que la hace ingobernable. Europa se encuentra en una especie de naufragio en el que está intentando resolver dos personajes: Emmanuel Macron y Jean-Claude Juncker”, subrayó el dirigente morado.

Bustinduy situó a China como la rompedora del “orden imprevisible” y “fragmentación” de Europa y hizo hincapié en que este país había adquirido una papel de liderazgo. “China está armando una situación compleja en Europa y Rusia es muy ambiciosa y osada. Esta última está jugando de manera inteligente sus cartas”, destacó.

A través de su cuenta de Twitter, el candidato de Podemos a las europeas abogó por el diálogo entre Europa y el resto de países: “Con Estados Unidos y sus aliados de un lado, Rusia y China del otro, España y Europa deberían defender el diálogo y la mediación en Venezuela, no plantear ultimátums”.

Hace unas semanas, el Gobierno reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Esta acción institucional no sentó nada bien a Podemos, que aseguró estar completamente en desacuerdo con la decisión de Sánchez.

Según Bustinduy, el ministro de Exteriores, Josep Borrell, “naturalizó” a través de los medios de comunicación la resolución del Gobierno español en el país venezolano. Asimismo, el dirigente morado afirmó que en el PSOE existían constantes “posiciones contradictorias” con respecto a este tema.

El candidato de Podemos a las europeas admitió que la polémica de Venezuela fue para su partido un handicap y un “error comunicativo” ya que no supieron ni desmotar “una operación” ni ser “claros” en su postura.

CRISIS INTERNA EN PODEMOS

A Podemos no le va a resultar nada fácil volver a lograr los resultados de las europeas de 2014, en las que consiguió cinco diputados. Unas elecciones históricas para la formación morada donde se fraguó un giro en la política nacional española.

Pablo Iglesias tendrá que lidiar con un partido sumido en una crisis interna después de su ruptura con su examigo, Íñigo Errejón, y la dimisión del exsecretario general de Podemos en la región de Madrid, Ramón Espinar.

Por si fuera poco, hace apenas unas semanas la ‘número dos’ de la formación, Irene Montero, aseguró que la sustitución de Iglesias podría llegar “pronto” y que el próximo líder que abanderase ese cambio podría ser una afiliada.

pablo iglesias
Pablo Iglesias e Irene Montero en el último Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Foto: Flickr

Envuelto en rumores sobre su posible baja de Podemos, Iglesias retornará a primera línea política el próximo 23 de marzo tras su permiso por paternidad. Durante estas semanas, sin embargo, ha ido tomando decisiones junto a Montero.

Para competir contra Errejón, Iglesias ha designado a la diputada Isabel Serra como candidata a la Comunidad de Madrid. Serra siempre se mantuvo fiel al líder de Podemos en su guerra abierta contra el aliado de Manuela Carmena.

Además, Iglesias ha apartado indirectamente a todos los ‘errejonistas’ del partido. Entre ellos, Clara Serra que es ‘número dos’ en la lista de Errejón, la diputada Tania Sánchez o el citado caso del candidato a las europeas de Podemos, Pablo Bustinduy.

Este último ha pertenecido siempre a la corriente afín a Errejón: Por ello, Iglesias pensó para él un destino alejado de la dirección general. El diputado tiene ahora por delante el reto de mejorar los resultados de Podemos en las europeas del mes de mayo.

El BBVA de Francisco González encargó a Villarejo «boicotear» y «hostigar» a Fernando Martín

BBVA puso en manos del comisario José Manuel Villarejo el encargo de recuperar una deuda de unos 80 millones de euros que el constructor Fernando Martín mantenía con el banco, según los documentos descubiertos por MONCLOA.COM. El comisario controló el tráfico de llamadas telefónicas y realizó seguimientos personales para sus investigaciones.

El encargo quedó reflejado en unos documentos dentro de lo que denominaron como “Informe Fish”. Estos archivos están fechados en diciembre de 2009. Uno de ellos señala que el encargo del BBVA se realizó a través de la firma de abogados Simmons & Simmons.

Villarejo señala en uno de estos informes que requirieron sus servicios en varias reuniones y, ya de manera formal, en una que mantuvieron el 24 de noviembre de 2009. Ambas partes suscribieron un acuerdo de confidencialidad.

BBVA Villarejo
Documento del comisario Villarejo con la fecha de la reunión del encargo del BBVA sobre Fernando Martín.

El comisario realizó un estudio económico del encargo con dos presupuestos. El primero con un coste “a determinar según resultados”, con una duración de seis a nueve meses. Villarejo se llevaría el 12,5% de los bienes o el efectivo recuperado, más una provisión de fondos de 575.000 euros. El segundo presupuesto ascendía a cuatro millones de euros.

El presupuesto de la acción fue de 4 millones de euros, un millón como provisión de fondos

En estos trabajos estaban incluidos, según estos presupuestos y otros documentos dentro de este proyecto, “vigilancias, seguimientos, filmaciones y controles electrónicos, (si fuera necesario)”. Además, esta propuesta incluía desplazamientos a cualquier lugar dentro de España y seis desplazamientos internacionales.

El trabajo incluía el “hostigamiento y en la medida de lo posible, boicot” de las actividades de las personas del entorno de Fernando Martín, que le ayudaran en la tarea de alterar su conducta contra el banco y que “con ello comience el proceso de cometer errores estructurales”.

BBVA Villarejo
Borrador de presupuesto del proyecto Fish para el BBVA realizado por Villarejo.

El comisario incluyó entre sus objetivos analizar la “conducta y vínculos” de la familia de Fernando Martín, al igual que la “conducta, hábitos y relaciones” del constructor, al que identifica bajo la clave “TIN” en los documentos que elabora. Parte de sus esfuerzos se emplearían, “en propiciar una dinámica disruptiva de hostigamiento sostenido, que provoque a TIN y su entorno una inseguridad permanente que hasta el día de hoy no tiene”.

El plan no dejaba dudas: “hostigamiento y en la medida de lo posible, boicot”

Los primeros informes de Villarejo sobre sus trabajos ya dan cuenta de los primeros controles sobre las llamadas telefónicas de Fernando Martín y su entorno. Así ocurre con el caso del que fuera directivo del BBVA Carlos Senent, del que se dice que “Beni es contactado por él en una ocasión en los últimos quince días, concretamente el 11 de mayo a las 15:52H durante 60.” Villarejo suele relatar con este detalle las llamadas que logra identificar en anteriores encargos del BBVA.

Curiosamente, Villarejo usó para sus informes parte de los realizados previamente para otros trabajos encargados por el BBVA. En ellos aparecen seguimientos personales, como los realizados durante su trabajo para neutralizar el asalto a la cúpula del banco encabezada por Sacyr, publicados por MONCLOA.COM.

Otras referencias a seguimientos personales hablan de encuentros de Fernando Martín con abogados de su confianza, como el caso de Ángel Varela y María José Paz-Ares. Un informe de Villarejo señala que “tal es el nivel de confianza de TIN con ellos, que en ocasiones han celebrado reuniones discretas en…” (evitamos dar las direcciones) respectivos domicilios personales de dichos profesionales”.

BBVA Villarejo
Portada e índice del contenido del Informe Fish

En su informe preliminar, el comisario Villarejo ofrece una infraestructura calcada de la que puso a disposición del BBVA en la operación de Sacyr. Concretamente realiza un diseño de operaciones para el que necesitaría la actuación de ocho equipos de personal especializado, incluidos equipos de vigilancia, contravigilancia y de infiltración.

Entre los medios técnicos se incluyen dispositivos de comunicaciones, equipos de audio para grabaciones, otros de captación de audio en ambientes hostiles, equipos ópticos de fotografía y vídeo, así como equipos ópticos captadores de imágenes en situaciones adversas.

BBVA Villarejo
La conducta de la familia de Fernando Martín, entre los objetivos del comisario Villarejo

Los primeros informes manejados en este trabajo indagan en la posibilidad de que Fernando Martín escondiera su dinero a través de paraísos fiscales y otros países, como Rusia. Villarejo también sospecha de la canalización de fondos del constructor al exterior a través de la firma Ard-Choille BV.

En uno de los análisis sobre esta estructura, Villarejo señala a los presuntos gestores del patrimonio de Fernando Martín. Para ello se vale de información policial. Es el caso de la que habla del abogado Jaap Broers, de la anterior firma, quien “apareció señalado por la Unidad de Policía Judicial adscrita a la Fiscalía Anticorrupción en una investigaciones a Maurice Gozlan”.

Esta persona está considerado fiduciario de un grupo inmobiliario relacionado con Financière Rive Gauche, adquirida por Fernando Martín en 2005, según el informe de Villarejo. El comisario maneja en sus informes datos de su ficha en Interpol.

BBVA Villarejo
Documento con el control realizado de una llamada telefónica.

Los informes de Villarejo pretenden seguir la pista a través de sociedades de la familia Azría, propietaria de un emporio aceitero. El comisario siguió la pista en otra investigación para el BBVA a los fondos que manejó el conglomerado que presidió Raymond Azría, y lo conecta con el constructor Fernando Martín.

Además de estas indagaciones, el comisario estudió los negocios en Méjico de empresas del entorno de Fernando Martín e investigó lo referido a procedimientos judiciales y a investigaciones policiales en este país sobre socios del constructor.

El comisario Villarejo ya hostigó a Fernando Martín en la operación en la que el policía defendió los intereses del presidente del BBVA, Francisco González, cuando pudo ser sustituido al frente del banco mediante una operación financiera encabezada por Sacyr, que terminó en 2005.

BBVA FG Carlos Torres
El presidente de honor de BBVA, Francisco González, junto a su sucesor, Carlos Torres.

Parte de la información utilizada en esos informes fueron usadas por Villarejo en este nuevo encargo de 2009. Así, por ejemplo, el comisario indagó sobre la denuncia que presentó la socialista Matilde Fernández en 2002 sobre la Operación Chamartín, el proyecto urbanístico más importante de Madrid que ahora ha sido aprobado definitivamente por la alcaldesa Manuela Carmena. Igualmente recopiló para BBVA otras denuncias sobre actuaciones de Fernando Martín en el negocio del suelo. El constructor era uno de los mayores propietarios de suelo de España.

El comisario conoció incluso las medidas de seguridad que había tomado el constructor, ya que informó a BBVA de los equipos con los que contaba, como, por ejemplo, “terminales de la marca SAGEM, de origen militar”.

Cuatrecasas reunió al Rey, Soraya y Puigdemont en Barcelona meses antes del golpe del 1-O

Hay muchas hipótesis sobre el fichaje de la exvicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría por el bufete Cuatrecasas, pero hay un video, localizado por MONCLOA.COM, que explica una intensa relación previa: el 1 de marzo de 2017 este despacho reunía en Barcelona para celebrar su centenario al rey Felipe VI, a Saénz de Santamaría y a Carles Puigdemont, que en siete meses daría su golpe de Estado.

Son varios los caminos que acercan a la exvicepresidenta a Cuatrecasas, y algunos de ellos la sitúan en un conflicto estético. En 2011, la Fiscalía presentó contra Emilio Cuatrecasas, dueño entonces del bufete, una querella contra él por fraude en el IVA y el IRPF en los ejercicios de 2006 a 2008; el impuesto de sociedades de la inmobiliaria Emesa de 2006; y el impuesto de patrimonio de 2006 y 2007. Montó una trama de negocios simulados a los que cargaba facturas personales (viviendas, barco de recreo, mobiliario, viajes de placer por medio mundo y hasta el servicio doméstico).

El ministerio público le achacó ocho delitos fiscales y reclamó penas carcelarias.  Cuatrecasas dimitió de presidente de su gabinete en el verano de 2014, vendió sus acciones y se desvinculó del despacho que fundó su padre.

En 2015, tras un  pacto con la Fiscalía que toleró la Abogacía del Estado –dependía de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría–, Cuatrecasas aceptó una pena de dos años de cárcel –que no cumplió al carecer de antecedentes penales– y una multa de 1,5 millones de euros tras haber devuelto al fisco 4,1 millones.

Hay un segundo hilo que conduce a la exvicepresidenta a dicho despacho. El bufete Cuatrecasas tiene, además, negocios con Telefónica, donde trabaja el marido de la exvicepresidenta, Iván Rosa Vallejo. Cuatrecasas asesoró, por ejemplo, a Telefónica en la compra a Portugal Telecom de su 50% en Brasilcel, sociedad que controla el operador brasileño de telefonía móvil Vivo, operación realizada por un importe de 7.500 millones de euros.

Rafael Fontana, socio director de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, y por Javier Aguilera, director de Grandes Clientes de Telefónica, sellaron años atrás un acuerdo por el cual, durante los próximos cuatro años, la operadora proveerá al despacho de abogados Cuatrecasas una solución global e integrada de comunicaciones en sus oficinas en España y en todos los países en los que tiene presencia.

YouTube video

Pero hay una tercera línea de conexión entre Soraya  Saénz y Cuatrecasas que emerge con más claridad en los últimos años de su mandato, y en especial los meses previos al 1-0. En este contexto, hoy cobra valor una cita que entonces pasó desapercibida. El 1 de marzo de 2017 el bufete Cuatrecasas celebraba su centenario. El rey Felipe VI visitó el nuevo edificio de Cuatrecasas en Barcelona para conmemorar el aniversario del despacho. Al acto también acudieron otras autoridades como la vicepresidenta del Gobierno y el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Acompañaron a Don Felipe, entre otras personalidades, el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cataluña, Josep Enric Millo; el consejero de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Carles Mundó; el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; el presidente ejecutivo de Cuatrecasas, Rafael Fontana, y el presidente de honor de Cuatrecasas, Emilio Cuatrecasas.

LA MEDIACIÓN DE CUATRECASAS

Este abogado llevaba encendiendo las luces de la mediación desde hacía años. Cuatrecasas declaraba en 2014 su equilibrio sobre el conflicto catalán:»Yo me he expresado así en público y he sido maltratado por personas asistentes a un acto en Barcelona con empresarios, por decir que me siento español y catalán, por expresar ese sentimiento de ser español y catalán. No renunciaré nunca a la capacidad de compartir estas dos identidades. Tiene poco sentido decir que son incompatibles las realidades española y catalana».

Por esta razón, esta relación con Saénz de Santamaría se intensificó en los meses previos al golpe de Puigdemont. Prueba de ello es que admitiera y forzara esta triple foto: el Rey, Puigdemont y ella misma. Atrás quedaba una comida secreta en Moncloa el 11 de enero entre Rajoy y Puigdemont, donde hubo nulo avance.

Por tanto, cuando Soraya admite tal foto, el conflicto está servido. El 19 de febrero de 2017, el Gobierno central plantea 45 medidas para desbloquear la situación y anuncia que Rajoy entregará el documento con estas medidas en un encuentro con Puigdemont. El presidente del Gobierno le insta a acudir a la Conferencia de Presidentes pero el mandatario catalán declina la invitación.

Doce días después de la cita de Cuatrecasas, se agudiza la crisis abierta por la condena contra Artur Mas por un delito de desobediencia por la consulta del 9N. El expresidente acata la sentencia con «total disconformidad». El 20 de marzo de 2017, Puigdemont y Junqueras piden al Gobierno negociar un referéndum “a la escocesa” pero Rajoy rechaza dicha negociación por «ilegal» y recuerda que la consulta no se va a realizar porque va contra la Constitución y la soberanía nacional.

El 24 de mayo de 2017, Puigdemont pide por carta «diálogo». Rajoy replica que no cabe romper el orden constitucional y se va endureciendo el tono de las declaraciones por ambos frentes. Puigdemont reta al Gobierno a decir si usará la fuerza en Cataluña para impedir el referéndum. Luego llegaría el 1-O, el golpe y la huida de su compañero de foto.

Entre medias, el bufete habría seguido mediando sin éxito entre Puigdemont y el ‘sorayismo’, incluso facilitando un avión privado para lograr la intervención del lehendakari vasco, Íñigo Urkullu. Hoy Sáenz de Santamaría ha perdido su empleo de vicepresidenta, pero halla una nueva vida laboral en este fallido bufete mediador.

Pablo Casado modera su discurso respecto al PNV y Ortuzar lo tilda de «golondrino»

En marzo de 2017 el por aquel entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, encaraba la negociación de los presupuestos con el PNV, con el que había margen de acuerdo «siempre y cuando hablemos de presupuestos, no de competencias ni de cuestiones identitarias».

En TVE explicaba que el PNV «demostró ayer ser un partido responsable y el PP lo está siendo en el País Vasco». Aquellos eran días de vino y rosas entre ambos partidos, pero al año siguiente los parabienes cambiaron por la moción de censura en la que los jetzales contribuyeron a desalojar a Mariano Rajoy, hecho que enfadó al PP, que tildó de «traidores» a sus exsocios.

Pero ahora Pablo Casado sabe que podría depender de los nacionalistas vascos tras el 28-A y la semana pasada se acercó al partido de Íñigo Urkullu explicando en Pamplona que «los nacionalistas son excluyentes e insaciables en sus reivindicaciones, pero entran dentro de la Constitución».

«Es importante hacer esa distinción. Lo que no se puede es negociar la soberanía nacional o una mediación internacional«, añadió. Las buenas relaciones entre el PP vasco liderado por Alfonso Alonso podría ayudar a un acercamiento entre ambos partidos que por ahora el PNV desprecia.

EL PNV CONTESTA CON DESPRECIO A CASADO

Andoni Ortuzar, presidente del Euskadi Buru Batzar, presentó este pasado fin de semana a varios candidatos municipales y despreció la invitación de Casado en Pamplona: «Como las golondrinas, vienen cada año. Hay políticos que vienen cada vez que hay elecciones a ver lo que cazan por aquí».

Y añadió: «Tienen su nido en Madrid pero vienen a cazar, a ver a cuántos mosquitos vascos incautos pillan por estas tierras. A partir de ahora empezarán a venir un día sí y otro también, intentando engatusar al electorado vasco. Haciéndonos ver lo importantes que somos para que el uno o el otro llegue a La Moncloa».

Según Ortuzar, ninguno de los candidatos dicen la verdad, todos ellos «les dan igual» los intereses vascos y solo quieren «el sillón de La Moncloa». «Tampoco os dirán», añadió, «que, por mucho que quieran, ellos solos, por sí mismos, no van a llegar a La Moncloa. Van a tener que buscar los votos de los demás. Y van a tener que buscar nuestros votos, los del PNV. Van a tener que depender de nosotros y entonces les presentaremos todo lo que han dicho en sus apariciones golondrinas».

Para conseguirlos, aseguró, «se los va a tener que ganar a pulso» y «de momento se van a tener que aprender la agenda vasca de pe a pa». Eso sí, la línea roja del PNV dificulta cualquier entente con algún pacto que incluya a Vox.

«La igualdad entre hombres y mujeres va a ser un punto clave en la agenda política y social y tenemos que estar ahí, en primera línea. El PNV como ejemplo de igualdad entre hombres y mujeres, también dentro del partido», añadió.

El Gobierno vasco aprobó la semana pasada el establecimiento de cláusulas que primarán que los contratos públicos los obtengan empresas que tengan en sus órganos de decisión a un número similar de hombres y mujeres.

PEDRO SÁNCHEZ TAMPOCO SALIÓ BIEN PARADO

Ortuzar alabó que con Pedro Sánchez ha hablado «de todo, pero no ha tenido ni una palabra de cómo arreglar el desaguisado que han hecho con la industria del automóvil, que tantos empleos da en Euskadi, por el irresponsable anuncio contra los vehículos diésel».

Casado
El líder socialista, Pedro Sánchez.

El mandatario jetzale dice que el presidente del Gobierno «se ha puesto bravo también con la derecha, diciéndoles que no van a ser capaces de parar las reformas sociales que, vía decreto-ley, quiere aprobar antes de las elecciones, con un tufillo electoral difícil de disimular. Se le olvida al presidente Sánchez que no es la derecha quien le puede parar esos decretos, sino, por ejemplo, el PNV«.

Ortuzar denuncia los pactos del PP en Navarra con UPN y Ciudadanos: «Han cerrado el acuerdo en un par de días. No están seguros de cómo les va a ir. Tienen miedo a que Ciudadanos y Vox les quiten votos, pero lo que de verdad les saca de sus casillas somos nosotros, el PNV, a los que nos tratan como si fuéramos ajenos, extranjeros en nuestra tierra».

Y reivindicó la labor del PNV: «Si algo ha demostrado esta legislatura es la fuerza de la pluralidad, y en concreto, la fuerza del PNV. Y si no que piensen tanto Sánchez como Casado por quién está ahora cada uno en el sitio en el que está. Pues, en gran medida, por decisiones que tomamos nosotros aquí, en Euskadi, los del PNV«.

Casado
Andoni Ortuzar no ve con buenos ojos a Casado. Foto: Flickr PNV.

Aitor Esteban, el mes pasado en el Congreso, mostró su desagrado con la manifestación de Colón: «Les hubiera dado lo mismo si en lugar de un relator hubieran puesto un botijo con agua fresca». El portavoz del PNV en la Cámara Baja le acordó de Pablo Casado y dijo que Aznar que «era un patriota cuando negoció con ETA, pero hoy sería un felón».

Las imitaciones del ‘Más Madrid’ de Carmena que surgen por toda España

A la plataforma de Manuela Carmena, Más Madrid, le han salido imitaciones por todo el territorio español. Se trata de marcas municipales donde sus miembros ya concurrieron en Podemos en las pasadas elecciones de 2015 y ahora se desvinculan de la formación morada.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha ido expandiendo su influencia en la Comunidad madrileña. Después de que Íñigo Errejón dejase su acta de diputado de Podemos y se uniese a Más Madrid, la regidora ha dado un giro a la política de su formación para acercarse a los más jóvenes.

En numerosas provincias han surgido una serie de marcas municipales que han copiado el modelo de la alcaldesa madrileña. Es el caso de Alto Aragón en Común, Ganemos Córdoba, Málaga Ahora, Santander Sí Puede, Aranzadi-Pamplona en Común y Cambia Logroño.

Estas plataformas confluyeron como representantes de Podemos en las pasadas elecciones de 2015 y ahora, se desligan de la formación para presentarse en solitario. Algunas de ellas ya han anunciado que competirán contra las listas de Iglesias.

Hace apenas tres semanas, todas las marcas municipales convocaron una asamblea en Bilbao. El objetivo de dicha reunión era crear un programa e iniciativas comunes para el 28-A. Además, se conformó la llamada “Confederación Municipalista” que agrupa a estos grupos locales.

Los afiliados de La Bancada, plataforma municipalista que será la lista alternativa a Manuela Carmena, también viajaron a la capital vasca para incorporarse en esta iniciativa de marcas alternativas. Detrás de esta formación se encuentra el ala más radical de Ahora Madrid: Monserrat Galcerán, Pablo Carmona y Rommy Arce.

El origen de estas candidaturas regionales se debió al movimiento surgido en Málaga el pasado mes de febrero. En él, antiguos militantes de Podemos desafiaron a Pablo Iglesias y organizaron plataformas para separarse definitivamente de él.

Carmena
Iglesias y Errejón, cuando este último era diputado de Podemos.

Desde la formación morada ya miran con recelo estas plataformas alternativas que suponen un peligro para Iglesias. En Córdoba, Podemos e Izquierda Unida han marcado distancias con Ganemos Córdoba y estos últimos descartaron unirse a la marca Adelante Andalucía.

A diferencia de la provincia cordobesa, en Alto Aragón en Común han comenzado diálogos con Podemos, IU, Equo, Puyalón y CHA con la finalidad de revalidar el escaño en el Congreso que obtuvieron en las elecciones de 2015 y 2016.

MÁS MADRID GANA TERRENO A PODEMOS

En plena crisis interna en la que se encuentra el partido morado, su líder, Pablo Iglesias, ha destacado en varias ocasiones que las elecciones generales y autonómicas serán una competición contra su exaliado, Errejón.

Por su parte, el dirigente de Más Madrid ha elaborado una lista únicamente ‘errejonista’ para los comicios de mayo. Errejón tendrá que hacer frente a Isabel Serra, la candidata que Iglesias ha elegido para la lista regional.

En la confección de listas, Más Madrid está teniendo ventaja sobre Podemos. Mientras que el líder morado ha incorporado caras desconocidas para que acompañen a Serra, Errejón ha reclutado a doce diputados de su exformación.

Entre los militantes más conocidos de Podemos que se han pasado al bando de Errejón se encuentran la portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, como ‘número dos’, así como Tania Sánchez, que está en el sexto puesto.

Clara Serra aseguró ayer que no dejaría el partido de Iglesias pese a su participación en las primarias de Más Madrid. “Como voluntad mía del grupo continuaré hasta el final de la legislatura haciendo este trabajo que es ser portavoz y nos quedan dos semanas y trabajaremos con toda la seriedad y rigor que hemos venido haciendo hasta el final”, sentenció.

LA AGENDA MEDIÁTICA DE CARMENA

Manuela Carmena e Íñigo Errejón han establecido estas últimas semanas una agenda mediática en paralelo a la de Podemos. Tampoco ha pasado desapercibido las recurrentes intervenciones de Carmena en espacios de la comedia española. David Broncano, el humorista jienense de moda, entrevistó a la regidora en un especial de Navidad.

La alcaldesa sabe qué tipo de personajes pueden acercarla a un votante joven y por ello, comenzó a realizar apariciones en programas más informales y con una audiencia más juvenil. Asimismo, la incorporación de Errejón ha supuesto un soplo de aire fresco en Más Madrid que encaja a la perfección con los planes de Carmena.

Para Iglesias, sin embargo, los ciudadanos no militan “en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. En su opinión, «una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento”.

La inversión en reformas de apartamentos aumentó notablemente en 2018

0

En la plataforma Zaask, los pedidos en el área de reformas crecieron cerca del 226% de 2017 a 2018. Las categorías más solicitadas durante el año pasado fueron las reformas de pisos/apartamentos (56%), las reformas de viviendas (11%) y las reformas de baños (10%). Sin embargo, los datos registrados durante 2017 fueron diferentes, ya que los servicios más requeridos fueron las reformas de baños (35%), las reformas integrales de casas (25%) y las reformas de pisos/apartamentos (13%).

grafico reformas Moncloa

Siguiendo esta tendencia, se prevé un aumento progresivo en la búsqueda de profesionales de este sector profesional, especialmente durante el primer semestre, época más propicia para la realización de obras y reformas.

Cada vez son más las personas que optan por hacer una reforma integral o parcial para aumentar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes dentro del hogar, ya sea creando zonas más amplias dentro del apartamento o renovando divisiones de mayor utilidad, como el baño o la cocina. Aunque también es cada vez más frecuente que la reforma tenga como objetivo aumentar exponencialmente el valor de la vivienda para su posterior venta o alquiler.

Se invierte más en reformas integrales a nivel nacional

El tipo de servicio que ha experimentado el mayor aumento en 2018 ha sido la reforma de pisos/apartamentos, con un crecimiento de alrededor del 2024%, seguido por la remodelación de cuartos de baño pequeños, que es la categoría que más aumentó en número de pedidos (1800%). En tercer lugar, la reforma de vivienda registró una subida del 163%, lo que permite verificar que dos de las tres categorías que más se buscaron en el estado español fueron para realizar reformas integrales, frente a la posibilidad de hacerlas parcialmente.

Por otro lado, cabe destacar que la tendencia de reformar las habitaciones, en comparación a los datos registrados en 2017, va en aumento, confirmándose un crecimiento superior al 100% en todos los meses del año.

reforma hogar Moncloa

Reformas para prepararse para el invierno

Noviembre fue el mes de 2018 en que hubo una mayor búsqueda de servicios de reformas, seguido de los meses de junio y octubre. Dicha tendencia no coincide con la registrada durante 2017, año en que los meses de marzo, junio y febrero fueron lo más destacados en este sentido.

Los primeros meses del año son los más propicios para realizar reformas en el exterior de la casa, considerando que las temperaturas no son tan altas y que el invierno permite ver tanto la luz natural mínima con la que contará la vivienda como detectar posibles problemas de humedad o grietas, aspectos que permitirán planificar adecuadamente la intervención necesaria por parte de los y las profesionales.

No obstante, según los datos de 2018, parecen ser los meses de otoño, noviembre y octubre, los preferidos para hacer cambios en el hogar. No es de extrañar teniendo en cuenta que es esencial preparar cualquier hogar para la llegada de la época más fría del año. Aplicar los materiales de construcción adecuados puede traducirse en un apreciable ahorro en las cuentas al final de mes, tanto en lo que se refiere a los gastos de luz como de calefacción.

Consejos para tener un hogar adaptado a todas las épocas

Cuando se reforma una vivienda, invertir en las ventanas y puertas debe ser una prioridad, ya que asegurarse de que la estructura queda bien sellada será garantía de buenas condiciones térmicas dentro del hogar. Se aconseja optar por cristales dobles con aislamiento térmico reforzado, lo que mantendrá el calor en invierno y ayudará a que la casa permanezca más fresca durante el verano. Tanto en un periodo como en otro, supondrá un ahorro energético y, por tanto, económico.

En segundo lugar, las paredes también pueden ayudar a garantizar un buen aislamiento tanto térmico como sonoro, aunque en términos de reforma implican una intervención más complicada, especialmente si se trabaja en los pilares principales de la construcción. Una solución temporal o más sencilla puede ser la aplicación de papel de pared más grueso, que ayude a conservar la temperatura dentro de la vivienda.

El pavimento también tiene un papel esencial en el aislamiento de las construcciones y en la manutención de cierta temperatura media. En viviendas ubicadas en localizaciones más frías, se recomienda optar por el suelo de madera, que es un aislante natural, o el suelo de vinilo; mientras que, en zonas más cálidas, en las que se necesita mantener las casas frescas, es preferible aplicar pavimentos de cerámica o piedras como el mármol, que son superficies más frías.

Con respecto a la realización de reformas en los tejados, lo más adecuado es cubrir la construcción con tejas de barro, aunque es esencial aplicar un revestimiento en la parte inferior de madera o yeso para conseguir un aislamiento térmico más eficiente.

Las reformas de casa, sean parciales o integrales, permiten adaptar cualquier casa o apartamento a las necesidades de las personas que lo habitan, así como sentir cambios sustanciales en términos de bienestar cotidiano. Es esencial que cada espacio se adecue a las condiciones climáticas de cada época del año y que, cada vez más, esto no suponga un continuo gasto energético. Por eso, cuando optes por hacer una reforma, invierte y proyecta tu hogar pensando en estas cuestiones y cuenta con la ayuda profesional adecuada para hacerlo de la manera más práctica posible.

Sánchez acordó regar la Prensa con 225 millones de publicidad estatal en 2019, año electoral

El Gobierno de Pedro Sánchez, antes de la crisis en la que le sumió la falta de apoyos para aprobar sus presupuestos y que le abocó a convocar elecciones, planificó unos gastos en inversiones publicitarias estatales por valor de 225 millones de euros para 2019, año en el que ya se apuntaban diversas citas electorales, incluidas las generales, cuando se consignaron tales partidas. Suponía 30 millones más que el año precedente, un 15% más.

De esta suma de publicidad gubernamental, 62,8 millones correspondían a publicidad institucional y el resto -162,2 millones- a publicidad comercial. La primera partida (publicidad institucional) descendía según la planificación del Ejecutivo socialista un 12,1% respecto del ejercicio 2018, año compartido con el Gobierno de Rajoy. Esto permitiría un ahorro de 8,7 millones a las arcas públicas.

Pero el segundo capítulo de publicidad estatal, la comercial, debía crecer un 30,7% sobre 2018 hasta alcanzar los 162,2 millones de euros. Eso suponía añadir 38,1 millones de euros al gasto total en publicidad gubernamental de signo comercial sobre el ejercicio precedente.

La diferencia entre una y otra publicidad, enfatizar acciones políticas o promocionar el turismo, por ejemplo, es indiferente a la hora de entrar el dinero estatal en la caja de los medios de comunicación.

Tal reparto es poder. Y, no en vano, la coordinación de toda la publicidad estatal está bajo el control de la secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia de Gobierno, cuya titular es Carmen Calvo. Esto es así por ley desde 2005. Toda esta gestión se realiza a través de una comisión presidida por Calvo, y apoyada en el Secretario de Estado de Comunicación, el subsecretario de la Presidencia, entre otros, y un representante de cada uno de los restantes departamentos ministeriales, todos ellos con rango, al menos, de Subdirector General o asimilado.

Por otro lado, el hecho de que el Ministerio de Presidencia tenga la cartera adjunta de Igualdad ha supuesto que dicho ministerio que gobierna Carmen Calvo haya tenido un peso especial en cuanto a campañas previstas de publicidad institucional, 8,2 millones, que representan el 13,1% del total de esa partida de fondos para campañas en Prensa.

El departamento de Presidencia de Carmen Calvo, conforme al plan de Gobierno, superaba en tal gasto a ministerios como Agricultura (7,9 millones) o Economía (7,1 millones). Sólo le aventajaban en campañas institucionales Interior ( 14,1 millones) y Hacienda (9 millones). Son los cinco ministerios más gastones en publicitar mensajes institucionales del Gobierno central. Copan el 74,2% del gasto. Los restantes diez ministerios compartían apenas un 25,8% del coste total de inversión institucional.

Pero realmente, la pieza angular de la inversión publicitaria gubernamental no es la institucional, por más que sume 62,8 millones. La parte del león es la publicidad comercial: 162,2 millones. Y, aquí, nuevamente, una parte sustancial descansa en el Ministerio de Hacienda, que reparte 81,3 millones de publicidad a través de las diversas sociedades que controla vía SEPI(Correos, Loterías, Tragsa, Hipódromo de la Zarzuela, Navantia, RTVE…). Nada que ver en monto en lo que se le atribuyó por vía institucional (9 millones).

El Ministerio de Fomento tampoco se queda corto en materia de publicidad comercial: 25 millones que distribuye vía Aena, Puertos del Estado, Renfe… Una fortuna frente a lo que invierte en publicidad institucional, 1,2 millones. Agricultura suma otros 3,2 millones por publicidad comercial, y a esto hay que sumar campañas millonarias del ámbito de Economía como la llamada «Yo invierto aquí» del Tesoro (6,8 millones).

¿Es mucho o poco gastar 225 millones en publicidad estatal? Los presupuestos fallidos del Gobierno socialista dan idea de usos alternativos a tal suma: 180 millones para desarrollar el Ingreso Mínimo Vital, estructurado en un incremento de la prestación por hijo a cargo para familias vulnerables;  25 millones para ayudas para comedor para combatir la pobreza infantil; 330 millones para universalizar la escuela de cero a tres años, 300 millones para equiparación de los permisos de maternidad y paternidad; 220 millones para financiar de manera completa el Pacto de Estado de Violencia de Género…

Por tanto, el coste de un programa estrella del extinto Gobierno socialista podría financiarse al completo (o duplicarse) si se destinarán los 225 millones de la publicidad estatal a fines como la violencia de género. Pero incluso un mero recorte, 25 millones, ya serviría para cubrir las ayudas de comedor de niños pobres. MONCLOA.COM solicitó ayer a la secretaría de Estado de Comunicación mayores detalles sobre este gasto gubernamental. No hubo respuesta.

El ‘pucherazo’ de Silvia Clemente ensombrece a Cs e inyecta oxígeno al PP

Las aguas habitualmente tranquilas de la política castellano-leonesa se han convertido en turbulentas en quince días frenéticos que han estado protagonizados por Silvia Clemente, presidenta de las Cortes por el PP hasta hace dos semanas y candidata fallida de Ciudadanos.

Alfonso Fernández Mañueco, sucesor de Juan Vicente Herrera, la sacó de las listas y ella fichó por Ciudadanos con el padrinazgo de su secretario general, José Manuel Villegas. Albert Rivera, más hábil que su escudero, decidió no posicionarse en público.

Mañueco denunció la «estrategia calculada» de Silvia Clemente en su salida del PP y desde entonces las bombas mediáticas contra la favorita para liderar a Ciudadanos en Castilla y León la colocaron en una situación incómoda que se agravó con la denuncia de ‘pucherazo’ de su rival naranja, el exdiputado Francisco Igea.

UN ‘PUCHERAZO’ QUE ENSOMBRECE LAS PRIMARIAS

La baja participación había enrarecido el ambiente en Ciudadanos, que ahora tendrá que dar cuenta por el ‘pucherazo’ de Silvia Clemente que ellos mismos han corroborado. Francisco Igea, derrotado por 35 votos, denunció que el censo se había inflado en 81 votos.

La Comisión de Valores de Cs explicó que «conforme al artículo 29 de los estatutos, se está realizando una comprobación exhaustiva antes de adoptar cualquier decisión conforma al reglamento vigente».

«Dicha comprobación se resolverá y mientras, se paraliza dicha proclamación definitiva de los candidatos», añadieron. Francisco Igea, en declaraciones a El Confidencial, explicó que «según el acta, los votos emitidos no concuerdan con la suma de los votos registrados. Hay 81 votos de más».

Los tres candidatos, Clemente, Igea y Vanesa Pérez, sumaban 1.094 votos pese a que solo 1.013 habían votado. Francisco Igea en un principio admitió el resultado: «Ha sido una decisión de todos; ha sido una decisión muy ajustada, pero es una decisión que tenemos que respetar».

Pero ayer explicó que vio «el acta de votaciones y pensamos que se habían equivocado. Eso siempre puede pasar. Y no le dimos más importancia». Después, le llegaron «mensajes de militantes que afirmaban haberse bajado las certificaciones de voto y que presentaban un patrón un poco raro».

Un matemático ayudó a Igea, que denunció un resultado irregular motivado porque desde un ordenador se emitieron 81 votos en dos tandas en la madrugada del viernes al sábado. Ayer Ciudadanos confirmó que Silvia Clemente ganó con trampas, por lo cual Francisco Igea los liderará el 26-M.

UNA DERROTA QUE ALIVIA A CS Y AL PP

Silvia Clemente no había dejado de dar disgustos a Ciudadanos en sus pocas horas como candidata naranja. El Diario denunció que colocó como jefe de gabinete al arquitecto que tasó el chalet para su marido, en un pleito familiar que la salpica y que se une a la desaparición de parte del expediente de las ayudas que fueron concedidas a la empresa de su cónyuge cuando ella era consejera de Agricultura.

Silvia Clemente
Villegas junto a Silvia Clemente. Foto: Cadena SER.

Parte de Ciudadanos respira aliviado tras su caída, que también facilitará que el PP mantenga el poder en la Junta tras 28 años en el poder. En las filas populares miraron con desagrado la salida de Clemente, que rompió el carnet y lanzó varias acusaciones a Fernández Mañueco.

CUANDO SILVIA CLEMENTE HACÍA BANDERA DE LA DEMOCRACIA

En su carta de despedida, Silvia Clemente decía que al PP no le había gustado su labor «con arreglo al Reglamento de la Cámara y apoyada en los Servicios Jurídicos» e «incluso he tenido una acción de mayor protección de las minorías, en cuanto que una democracia exige esta actitud para hacerla más real. Esta forma de trabajar no ha sido aceptada por la formación política a la que he pertenecido y es dónde más rechazo me he encontrado».

La fallida candidata afirma que creyó «que Alfonso Fernández Mañueco podía dirigir el Partido Popular de Castilla y León y tener un buen proyecto, pero me equivoqué. En el proceso de renovación en Castilla y León, me pidió ayuda y se la di. Ahora sé que lo único que pretendía era que yo no me presentará a ese proceso de renovación».

Clemente afirmaba que había «reivindicado el trabajo con la sociedad civil, con los colectivos a los que había que escuchar, a pie de obra. Y me he encontrado con que solo se mantenían reuniones en la sede del partido desde la dirección. Volví a confiar y me volví a equivocar. Me puse a trabajar inmediatamente en ello, me encontré con el bloqueo de la dirección del PP por respuesta«.

Ciudadanos
Francisco Igea liderará a Ciudadanos en Castilla y León. Foto: Cs.

Y añadía: «He podido comprobar que este proyecto del Partido Popular para Castilla y León, carece de ambición, no tiene contenido, no hay iniciativas para conducir a Castilla y León hacia un futuro mejor. Yo no creo en este Proyecto. No puedo creer en quien no tiene palabra y no tiene ambición«.

Ella demostró que tenía ambición y el ‘padrino’ de su fichaje, el secretario de Comunicación autonómico Pablo Yáñez, renunció ayer a todos sus cargos. Clemente explicó que sigue creyendo en Ciudadanos y ayer, en vez de esconderse, se ofreció a integrarse en la lista de Francisco Igea, que ahora tendrá que digerir semejante ‘oferta’.

La letra pequeña del pacto del centro-derecha navarro: UPN se la juega con ‘Navarra suma’

UPN esconderá sus siglas en las elecciones forales en Navarra por primera vez en sus cuarenta años de vida. Los regionalistas están marcando la agenda con dos acuerdos que han cogido por sorpresa al Gobierno que lidera Uxue Barkos (Geroa Bai), con el apoyo de EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

Las encuestas son desalentadoras para el líder de la oposición, Javier Esparza, que la semana pasada cerró un pacto con el Partido Popular, al que algunas encuestas situaban fuera del Parlamento foral. Con este pacto UPN y los populares vuelven a acudir juntos a las urnas en las autonómicas, hecho que no sucedía desde que en 2007 Miguel Sanz rompió con Génova 13 para facilitar el apoyo del PSN.

Esparza busca colocar una situación difícil al PSN, al que previsiblemente se le bifurcará el camino para el 26-M. La líder de los socialistas y su mano derecha, María Chivite y Santos Cerdán, ya han dejado claro que su prioridad es pactar con Geroa Bai, formación progresista tejida por el PNV.

Con el PP acudirán a las generales, autonómicas y municipales. La sorpresa ha sido que Ciudadanos también se ha incluido en el pacto apadrinado por UPN. En los últimos años Javier Esparza y Albert Rivera se habían intercambiado dardos por la aversión naranja al Convenio navarro y al Concierto vasco, pero la paz se ha impuesto por la prioridad de desalojar a Barkos.

UPN SE LA JUEGA CON ‘NAVARRA SUMA’

El frente ‘antinacionalista’ que incluye a UPN, Ciudadanos y PP será un match ball para los regionalistas, que quieren recobrar el poder aglutinando todo el voto del centro-derecha, ya que Vox no ha explicado su plan en Navarra.

Javier Esparza podría tener una dificultad añadida: el pacto del centro-derecha no facilita que el PSOE de Pedro Sánchez tenga conmiseración con su candidatura. Los socialistas se han alejado de los regionalistas porque UPN ha elevado el listón contra ellos y les ha culpado del ‘cuatripartito’, del que nunca han formado parte.

Ciudadanos, con Carlos Pérez-Nievas al frente, y el PP, de la mano de Ana Beltrán, han aceptado sumirse en esta sopa de siglas que llevará el nombre de Navarra suma con tal de que el Gobierno del cambio no revalide su mayoría absoluta.

Los naranjas aseguran que se aseguran que UPN facilitará la investidura de Rivera y los regionalistas aprobaron ayer el acuerdo gracias al 94% del respaldo de su Consejo Político. Faltan que los tres partidos lleguen a un acuerdo para repartirse los puestos.

Hhay cierto enfado interno en UPN porque cuando el Consejo Político aprobó el pacto con el PP, la mayoría de sus miembros desconocían que había puesta en marcha una negociación paralela con Ciudadanos, tal y como avanzó ayer Naiz.

Vox, el cuarto partido del centro-derecha navarro en discordia, no ha confirmado a día de hoy si concurrirá a las autonómicas pese a que el presidente de su gestora, Javier Horno, explicó en una entrevista que anunciaría la decisión el pasado 23 de febrero. Lo único que está descartado es que el partido de Abascal se integre en Navarra suma. 

EL GOBIERNO DE BARKOS SE DEFIENDE

Los frenéticos acuerdos de UPN han obligado a sus adversarios políticos a rearmarse. Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra han llegado a un acuerdo para lanzar una candidatura conjunta al Senado, Cambio-Aldaketa, que en 2015 consiguió dos de los cinco representantes en la Cámara Baja: uno por designación directa y otro por designación del Parlamento navarro.

UPN
La presidenta de Navarra, Uxue Barkos.

Cambio-Aldaketa fue considerado como un fracaso a nivel interno por la escasa ilusión que mostraron Geroa Bai, partido con una estructura pequeña pese a su importancia estratégica, y de Podemos, que tenía asegurado el senador por designación de la Cámara navarra.

Izquierda-Ezkerra liderará la plancha de la mano de Iñaki Bernal y EH Bildu ha intensificado acuerdos con otras formaciones en todos sus frentes: irán a las europeas con ERC y el BNG, quieren tener grupo parlamentario en el Congreso también con Oriol Junqueras y con sus socios programáticos acudirá al Senado por Navarra.

¿TRAICIÓN AL AUTOGOBIERNO?

Uxue Barkos cree que el acuerdo de Esparza con PP y Ciudadanos es «una traición al autogobierno», ya que en el acuerdo programático de este tripartito incluirá la intención de derogar en una reforma constitucional la ‘disposición Transitoria cuarta’, que abre la posibilidad de que Navarra se anexione a Euskadi.

La presidenta de Navarra, en declaraciones a Noticias de Navarra, afirmó que el pacto es una torpeza de UPN que le dificultará acuerdos con otras fuerzas, en clara referencia al PSN, y señaló que Albert Rivera y Pablo Casado «jamás va a renunciar a su visión centralista del Estado».

Es evidente que UPN tendrá que medir sus fuerzas en las generales, con cinco escaños en el Congreso y cuatro en el Senado en juego. El objetivo es lograr tres diputados y tres senadores, aunque lo intentarán haciendo olvidar algunas declaraciones de Rivera contra el Convenio navarro y algunos deseos, quizás pasados, de Ciudadanos para limar el traspaso de competencias a Navarra.

¿Y EL PSN?

Los socialistas se quedarán fuera de los dos frentes amplios: Geroa Bai-EH Bildu-Podemos e Izquierda Unida contra UPN-PP y Ciudadanos. El objetivo del PSN es salvar su diputado al Congreso, de la mano de Santos Cerdán.

A nivel autonómico, María Chivite repite con la intención de tejer un gobierno progresista junto a Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra con el que pueda ‘puentear’ como socio a EH Bildu para que no salpique a Pedro Sánchez en Madrid.

UPN
Santos Cerdán intentará ingresar en el Congreso. Foto: PSOE.

Maite Esporrín también repite como cabeza de cartel en Pamplona, ciudad gobernada por EH Bildu gracias al apoyo actual o en el pasado de los socios del ‘cuatripartito’. Las fuerzas socialistas en Pamplona no andan en sus mejores momentos, pero en la capital navarra sí que tendrán que ‘mojarse’: EH Bildu, previsiblemente, será la primera fuerza progresista y no habrá otra alternativa que apoyarlos o hacerlo al nuevo frente que lidera UPN.

Caras desconocidas en la lista ‘antiErrejón’ que Podemos ha confeccionado

La elegida por Pablo Iglesias para competir contra Íñigo Errejón en la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, presentó su lista de Podemos para las primarias de cara a las elecciones autonómicas de mayo. La dirigente ha reunido a rostros pocos conocidos para concurrir bajo su candidatura.

Serra ha optado por activistas y feministas para configurar una lista que tendrá que hacer frente a Más Madrid. En plena crisis interna de Podemos, Iglesias eligió a la candidata por su trayectoria feminista en la última legislatura madrileña que encaja perfectamente con la formación.

El líder morado tenía claro que Errejón iba a ser un rival muy fuerte en Madrid y tendría que desafiarlo con una cara visible de Podemos. Al final se decidió por Serra, que parte con el handicap de que su hermana mayor, Clara Serra, es la número dos en la lista ‘errejonista’.

“Madrid Avanza” es la lista de la ‘pablista’ Isabel Serra en el que resaltan “perfiles de la sociedad civil, los movimientos sociales y el sindicalismo”. Además, miembros de dicha lista subrayaron que se trataba de un proyecto “feminista, abierto y plural”.

La escritora Beatriz Gimeno será quién acompañe a Serra como ‘número dos’ en los comicios autonómicos y destaca por su largo recorrido en la lucha del colectivo LGTBI. Por otra parte, el senador de Podemos, Jacinto Morado, que ejerció como abogado en los juicios de los ERES de TeleMadrid, será el número tres de la lista oficial de Podemos.

“Madrid avanza apuesta por un proyecto colectivo como garantía para evitar la alianza de reaccionarios y ultraderecha encabezada por el PP con Isabel Díaz Ayuso”, subrayaron fuentes del equipo de Serra.

A la candidatura se han sumado también miembros de diferentes organizaciones, aunque poco conocidos para la ciudadanía. Entre ellos, la participante de Marea Verde Piedad Sánchez; y el economista y fundador de Econonuestra, Fernando Luengo.

A pesar de los fichajes de Isabel Serra, a ésta le ha resultado una tarea ardua completar su lista, debido a las bajas en el partido morado: la mayoría de los militantes que acompañaron a Errejón en su pasada candidatura de Podemos se han pasado a Más Madrid o han decidido no presentarse de nuevo.

El principal objetivo de la candidata de Iglesias será “apelar a los movimientos sociales” con una iniciativa que defienda un “cambio real”. Asimismo, la dirigente cuenta con el apoyo directo del citado Iglesias y la portavoz de Podemos, Irene Montero, que son los que confiaron en ella desde el principio.

Aunque el partido morado está a la espera de un posible acuerdo con Izquierda Unida para presentarse como “Unidas Podemos”, el proceso de primarias resolverá la lista definitiva a la Comunidad de Madrid.

Alberto Garzón (IU) y Pablo Iglesias (Podemos)
Alberto Garzón, coordinador federal de IU y Pablo Iglesias, líder Podemos. Foto: Flickr

Iglesias propuso que IU se colocase en los puestos 2, 6, 12 y 14 de la candidatura. Sin embargo, los deseos del líder de Podemos han tropezado contra los de Alberto Garzón, coordinador federal de IU, que pretende que su partido celebre primarias conjuntas en la región.

Desde Más Madrid tendieron la mano a IU y les recordaron que la lucha por gobernar la Comunidad también se libraba en los pueblos. “Contamos con Equo y si podemos contar con IU mejor, y también con Podemos. Esperamos que IU se meta en los municipios. Queremos estar en las apuestas municipales para atender la realidad particular de cada municipio donde haya estrategias que han funcionado”, subrayaron.

SUSTITUCIÓN DE IGLESIAS EN PODEMOS

Los comicios de abril y mayo serán decisivos para Podemos, donde si no obtiene unos buenos resultados, Iglesias podría perder su liderazgo al que frente del partido. La ‘número dos’ de Iglesias, Irene Montero, afirmó que el mandato de su pareja podría acabar “pronto” y que la nueva líder podría ser una afiliada.

Entre las candidatas a suceder a Iglesias están la propia Montero, la diputada de Podemos; Noelia Vera; y la portavoz adjunta de la formación, Ione Belarra. Por el momento, el líder morado seguirá al frente del partido y retornará a primera línea política el próximo 23 de marzo.

Podemos ha tenido una semana complicada después del anuncio polémico de la vuelta de Pablo Iglesias. Hace pocos días, la formación anunciaba a través de twitter el regreso de su líder. En el cartel criticado por la oposición, se podía distinguir la palabra “vuELve” y debajo una foto del dirigente.

El juez pregunta a la Fiscalía si cabe investigar los nuevos datos de Villarejo sobre el 11-M

El juez del caso Villarejo, Manuel García-Castellón, ha remitido a la Fiscalía de la Audiencia Nacional la carta en la que el excomisario hace nuevas revelaciones sobre los atentados del 11-M para que elabore un informe sobre la conveniencia o no de abrir una investigación al respecto.

Según han informado fuentes jurídicas, la Fiscalía debe ahora analizar esa carta y determinar si cabe investigar lo relatado por el excomisario, que ha vinculado los atentados a los servicios secretos marroquíes y franceses.

Se da la circunstancia de que el juzgado de García Castellón es el mismo que investigó el 11M, por lo que, de considerar el fiscal que se debe abrir una investigación, deberá hacerse en ese mismo juzgado.

La carta remitida al juez fue publicada por El Español y en ella el excomisario asegura que parte de los explosivos del 11M salió de «depósitos de armas de la Guardia Civil», «con el fin de colocar un dispositivo de seguimiento».

Según la versión aportada por Villarejo, que ha pedido que el Gobierno desclasifique los documentos oficiales que le vinculen con el 11-M para poder «defenderse», la operación de compra de 200 kilos de explosivos por parte de Jamal Ahmidan, alias El Chino, uno de los autores de los atentados, era en realidad una «entrega controlada» por la Guardia Civil.

El objetivo, según Villarejo, era crear un intento de atentado ficticio, una compra controlada de dinamita que serviría para detener a los presuntos terroristas en posesión de la munición y acreditar así su intención de atentar en suelo español de forma inminente. Pero, según él, algo salió mal.

El comisario aseguró que los yihadistas contaron con «ayuda externa» para burlar la vigilancia y terminar perpetrando el atentado, al tiempo que apuntó directamente a agentes encubiertos de la inteligencia francesa.

Precisamente, MONCLOA.COM publica hoy un audio de 2009 con miembros de la cúpula policial de Rubalcaba en el que se habló de los atentados. La reunión se produjo en el restaurante madrileño Rianxo, el mismo sitio en el que comisarios de Policía se encontraron por casualidad con Luis Bárcenas en junio de ese año, o donde también quedaron a comer con Baltasar Garzón y Dolores Delgado, por aquel entonces fiscal de la Audiencia Nacional, en la famosa comida de octubre de ese 2009.

En esta ocasión, los comensales fueron Juan Antonio González, comisario general de la Policía Judicial; José Luis Olivera, que dirigía la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF); Eloy Quirós, máximo responsable de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) y que en la actualidad ocupa el puesto de González; y José Manuel Villarejo, adjunto a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía y que fue la persona que grabó la conversación sin que sus compañeros de mantel lo supieran.

Garzón asegura que no es el abogado de ‘El Gordo’

0

Rectificación de Baltasar Garzón Real:

«El Sr. Baltasar Garzón no se ha quejado en ninguna ocasión al Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucción núm. 6 de las filtraciones señaladas por MONCLOA.COM, al no estar personado como abogado en ningún procedimiento seguido ante dicho órgano judicial.

El Sr. Baltasar Garzón no ha solicitado nada ante el Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucción núm. 6 encargado de la causa conocida como ‘Tándem’ porque no es abogado defensor de D. Enrique García Castaño, quien está siendo defendido judicialmente por otro abogado».

Publicidad
Publicidad