Ramón y Cajal, Marañón… así es la nueva lista de referentes históricos de Vox

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha ampliado la lista de sus referentes históricos en los que se fija su partido y ha incluido a personajes del siglo XX, entre ellos Gregorio Marañón y Santiago Ramón y Cajal.

«España es Historia», es uno de los mensajes que el líder del partido ‘verde’, Santiago Abascal, menciona en sus últimos discursos, en los que suele citar hechos cruciales en el devenir de España como la toma de Granada o la batalla de Covadonga. La novedad de los últimos días es que, por primera vez, el líder de Vox incluye en esta particular lista a personajes del pasado siglo.

LA BATALLA DE COVADONGA

Don Pelayo
La batalla de Covadonga en la que participó Don Pelayo.

La batalla de Covadonga es el “corazón de nuestra nación”. Con este término el líder de Vox explicó qué es para él este hecho clave de la reconquista de la península frente a los musulmanes.

Con la invasión musulmana que había empezado en el año 711, la mayor parte del territorio peninsular quedó ocupado con excepción del norte. El noble Pelayo comenzó en Asturias un levantamiento contra los ocupantes. A pesar de las primeras derrotas iniciales, se retiró hasta un refugio natural en los Picos de Europa. Fue entonces, cuándo aprovechó para atacar a sus enemigos en las montañas de Covadonga. Era el año 722, así que dentro de poco se conmemorarán los 1.300 años de aquella gesta.

La batalla de Covadonga supuso la primera victoria de un contingente rebelde contra las fuerzas musulmanas y permitió que el Reino astur no volviese a ser atacado. Un viejo dicho asturiano dice «Asturias es España y lo demás tierra conquistada».

Este hecho pasó a ser conocido en la historia española por iniciar la Reconquista cristiana contra el poder musulmán. Para muchos, esta cruzada fue el germen del nacionalismo patrio.

En 2015, Abascal organizó un mitin en este lugar para la campaña de las elecciones generales del 20-D. Sin duda, el enclave fue elegido a propósito para la formación para reforzar su discurso sobre la unidad de España y contra el fundamentalismo islámico.

En los últimos comicios andaluces, el partido conservador llegó a establecer que se trataba de la gran reconquista. Francisco Serrano, el que fuese candidato de Vox en la comunidad, aseguró tras los resultados que habían hecho “historia”.

ISABEL LA CATÓLICA

Isabel La Católica
Retrato de la reina de Castilla, Isabel La Católica.

El 2 de enero se conmemoró el 527 aniversario de la toma de Granada o la entrega de la ciudad. Abascal volvió a reivindicar esta fecha y pidió convertir el día en la fiesta de Andalucía. “Siglos después permanece el orgullo imborrable por una gesta de siete siglos. Y permanece la determinación de no someternos al islam”, destacó el dirigente de Vox.

La gran victoria final de los cristianos contra el Reino musulmán se fraguó el 2 de enero de 1492. Con un pacto entre los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y el rey de Granada, Boabdil, este último entregó las llaves de la ciudad andaluza.

En varias ocasiones, el líder de Vox ha ensalzado la figura de la reina Isabel La Católica y ha asegurado “el gran orgullo” que siente por ella. En declaraciones para eldebate.es, afirmó que la reina de Castilla fue la que “salvó a Europa de la islamización”.

“Aportó a España y a la Humanidad la mayor obra de hermanamiento universal que jamás ha hecho ningún pueblo. Nada más que por eso, los españoles tenemos que mostrarnos al hablar de Isabel la Católica sin ningún tipo de vergüenza”, señaló Abascal.

COLÓN Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Colón
Desembarco de Cristóbal Colón en América.

La llegada de Cristóbal Colón a América fue un hito que permaneció en la Historia como la conquista de nuevos territorios por parte de España. El descubrimiento del Nuevo Mundo hizo que España se convirtiera en un imperio.

El líder de Vox no dudó en criticar las películas españolas por alentar la leyenda negra de España: “Estamos hartos de que nos hablen mal de nuestro país, estamos hartos de que nos hablen mal de nuestra patria, estamos hartos de que nos hablen mal de nuestros padres y de nuestros abuelos”, dijo Abascal.

El pasado 12 de octubre, Abascal subrayó que la conquista de América fue “la mejor huella que España ha podido dejar en su historia”. Además, el acto de Vox para la celebración del Día de la Hispanidad se produjo en la Plaza de Cataluña (Barcelona), bajo el lema “Cataluña es España”.

EL CARDENAL CISNEROS

cardenal cisneros Moncloa
El cardenal Cisneros en sus años de mayor apogeo.

«Uno de los padres del Estado moderno», en palabras de Abascal. Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo,​ más conocido como el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, 1436-Roa, 8 de noviembre de 1517) fue arzobispo de Toledo, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla. Pertenecía ala Orden de los franciscanos, según recuerda Wikipedia.

Lo más notable de su trayectoria política es que gobernase la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en espera de la llegada de Fernando el Católico. Y luego, entre 1516 y 1517 volvió a asumir la Regencia tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I.

Acaban de cumplirse 500 años desde su fallecimiento y Pedro Miguel Lamet recuperó a este personaje en una obra que pretende dar luz sobre alguno de sus aspectos más oscuros, El Tercer Rey (Esfera de los Libros), que busca una definición mejor para este hombre que se convirtió en ese tercer rey del imperio que habían creado los Reyes Católicos.

SANTA TERESA DE JESÚS

sta teresa Moncloa
Pintura de Santa Teresa de Jesús.

Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada,​ más conocida como Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila (1515-1582) fue la fundadora de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Fue canonizada en 1614, apenas cuarenta años después de su muerte y proclamada doctora de la Iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI.

Junto con san Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana y es considerada como una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia católica.

Durante el franquismo, el dictador Franco consiguió autorización eclesiástica para conservar el relicario en la capilla de su residencia, en el Palacio del Pardo, donde se mantuvo como objeto de especial devoción hasta casi sus últimos días de vida.

SAN JUAN DE LA CRUZ

San Juan de la cruz Moncloa
San Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia católica.

Nació en Fontiveros, provincia de Ávila hacia el año 1542. Pasados algunos años en la Orden de los Carmelitas, fue, a instancias de santa Teresa de Ávila, el primero que, a partir de 1568, se declaró a favor de su reforma, por la que soportó innumerables sufrimientos y trabajos. Murió en Úbeda el año 1591, con gran fama de santidad y sabiduría.

En 1614 comenzaron los procesos informativos para su beatificación, pero el proceso no concluyó hasta 1675. Al siglo siguiente, en 1726, fue canonizado por Benedicto XIII, y en 1926, aniversario del comienzo de la Reforma teresiana, fue proclamado doctor de la Iglesia católica por Pío XI. En 1952 fue declarado patrono de los poetas españoles.

FRANCISCO DE VITORIA

francisco vitoria Moncloa
El fraile Francisco de Vitoria ante la catedral de Salamanca.

Abascal ensalzó recientemente el «derecho de gentes» de este dominico. Francisco de Vitoria (1483-1546) fue fraile, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca. Destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía basada en el pensamiento humanista.

Francisco de Vitoria analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del emperador o del papa. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.

Se preocupó por los derechos de los indígenas de América. Su obra De indis recoge  su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en América. En ella afirmaba que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier ser humano y son dueños de sus tierras y bienes. Este fue el inicio del Ius gentium o derecho de gente).

Muy respetado por su valía intelectual, fue consultado por el rey Carlos I y sus ideas y las de fray Bartolomé de las Casas fueron escuchadas en las Cortes castellanas. Gracias a estos dos religiosos, en 1542 se promulgaron las Leyes de Indias que afirmaron que los indios eran seres humanos libres y los ponía bajo la protección directa de la Corona.

Vox ensalza la figura de Francisco de Vitoria porque su trayectoria desvirtúa la llamada leyenda negra en torno a la colonización de América por parte de los españoles, ahora que se pone en cuestión algunas de las hazañas históricas.

BLAS DE LEZO

Abascal
El almirante español Blas de Lezo.

Vox también quiere llevar al cine español al militar Blas de Lezo. Está figura histórica despertó el interés de Abascal: “Hay que hacer esa película sobre Blas de Lezo. Es evidente que hay un público que garantiza el éxito. Deberíamos pedirle a Elvira Roca Barea que contribuya al guión. Y yo estoy dispuesto a irme a buscar a Mel Gibson si aquí no hay quien quiera realizarla o invertir en ella”, publicó Abascal en Twitter.

Blas de Lezo fue un militar de la Armada Española y conocido por dirigir junto con el virrey Sebastián de Eslava, la defensa de las Indias durante el asedio británico de 1741. La Armada Española puso su nombre a uno de sus buques.

Precisamente la vida de este militar fue llevada a la novela histórica por ser uno de los defensores de Cartagena de Indias. En obras como ‘Blas de Lezo, el malquerido’ de Carlos Alonso Mendizábal o ‘El marino invicto’ fue representada la figura de Blas de Lezo.

CONSTITUCIÓN DE 1812

Carta Magna de Cádiz Moncloa
Lienzo sobre la promulgación de la Constitución de Cádiz.

El líder de Vox elogió la Carta Magna de Cádiz por incluir por primera vez los «principios de soberanía nacional y separación de poderes». La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, se la llamó popularmente como la Pepa, ya que fue promulgada el 19 de marzo de aquel año, en plena Guerra de Independencia contra el invasor francés.

Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. La Carta Magna establecía la soberanía en la Nación -ya no en el rey-, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la abolición de los señoríos.

La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España -1812, 1820 y 1836-, se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.

Pero la huella que dejó fue limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos, y el haber acabado con la Inquisición.

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Ramón y Cajal
El médico español, Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramon y Cajal fue el científico español el ganador del premio Nobel de Medicina y es el fundador de la neurociencia contemporánea. Creó la “doctrina de la neurona” y, además, fue el impulsor de una importante escuela.

Fue crítico con el sistema administrativo y militar pues, a su juicio, poseía una cierta incapacidad e inmoralidad por parte de los gobernantes y altos cargos del Ejército. En 1875 fue declarado “inutilizado en campaña” por su grave caquexia palúdica, pero ello no le impidió ejercer como profesor e investigador.

GREGORIO MARAÑÓN

Gregorio Marañón
El médico español Gregorio Marañón.

Gregorio Marañón fue médico español y ensayista influido por su profesor, Santiago Ramón y Cajal. Es considerado el precursor de la endocrinología española y fue una figura importante dentro de la Segunda República pues formó parte de la Agrupación al Servicio de la República, aunque tras el inicio de la Guerra Civil huyó de España y más tarde se quedó en el bando vencedor.

Constantemente es citado Marañón por su intelectualidad moral. En el discurso en honor de Cajal que pronunció en 1947 fue la culminación de su obra de Reglas y Consejos. En 1911 comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid, y más tarde, la capital honraría su figura acuñando su nombre en un hospital.

LA CORONA

Felipe VI
El rey de España, Felipe VI.

En su carta de presentación, Vox se mostró como el partido que defiende más la Corona Española. Dentro de la formación, todos los dirigentes han apoyado la figura del rey Felipe VI como símbolo de unidad y permanencia. Abascal salió en defensa de la monarquía por su postura contra los líderes del procés independentista catalán: “En España han fallado los políticos y han funcionado los tribunales, los fiscales y también la Corona”.

Abascal respondió hace unos meses al líder de Podemos, Pablo Iglesias, después de que este último escribiese un artículo en el que criticó la monarquía: “¿Que para qué sirve la monarquía? Para que alguien como tú, Pablo Mezquitas, devorado por el odio y la ambición, e impulsado por los irresponsables oligarcas de El País, no alcance nunca la jefatura del Estado. Solo por eso, ¡Viva el Rey!”, dijo Abascal en Twitter.

En su programa político, Vox apuesta por la defensa de la Corona: “Dotar de la máxima protección jurídica a los símbolos de la nación, especialmente la Bandera, el Himno y la Corona. Agravamiento de las penas por las ofensas y ultrajes a España y sus símbolos o emblemas. Ninguna afrenta a ellos debe quedar impune», recoge el programa de Vox.

Fiebre de independientes en las listas de Ciudadanos al Congreso

Los independientes tienen hueco en Ciudadanos y, sobre todo, en los puestos más altos. Ese es el mensaje que traslada Albert Rivera con sus últimos fichajes de campanillas de cara a las elecciones generales del 28-A, aunque provoque sonrojo en algunos militantes.

Los últimos casos en conocerse han sido los de la dirigente del PP Castilla y León hasta hace unos días, Silvia Clemente; la del exdiputado socialista Joan Mesquida por Baleares; y la de la economista María Muñoz para la lista de Valencia. Todos ellos deberán someterse a las primarias internas de Ciudadanos, pero el apoyo de la dirección nacional es un aval que decantará la balanza de su lado con toda seguridad.

Si bien Mesquida ha estado más o menos presente en el día a día de Ciudadanos desde que abandonó el PSOE hace un año, más sorprendente son los anuncios de Clemente, que hasta ahora era la número dos del PP en Castilla y León, y de Muñoz, sin experiencia política.

El propio Mesquida relató a MONCLOA.COM que la oferta de Rivera para encabezar la lista de Baleares al Congreso le llegó hace 10 días. El exdirector de la Guardia Civil y la Policía con José Luis Rodríguez Zapatero afronta con «mucha ilusión» esta nueva etapa para intentar que Rivera se convierta en el próximo presidente del Gobierno. «Sé de las carencias y las necesidades q tiene un territorio insular como Baleares«, subraya este referente hasta hace poco tiempo del PSOE balear, en el que militó durante 32 años.

Ciudadanos logró un escaño por Baleares en las generales de 2016. Su representante en Madrid ha sido Fernando Navarro, quien deberá decidir ahora si compite contra la candidatura de Mesquida.

En Castilla y Léon, la táctica ejecutada por José Manuel Villegas, Fran Hervías y Pablo Yáñez puede acabar con el partido abierto en canal. Luis Fuentes, actual portavoz de los naranjas en las Cortes de Castilla y León, anunció que no tenía intención de repetir como candidato y el diputado nacional Francisco Igea se postuló para relevarle ante la maniobra de la dirección del partido con Clemente.

Ciudadanos independientes
Francisco Igea optará por liderar a Ciudadanos en Castilla y León. Foto: Cs.

Curiosamente, la osadía de Igea contó con el apoyo de alguno de sus compañeros en el Congreso, caso de Toni Cantó, candidato ‘naranja’ a la Comunidad Valenciana y que le regaló un ‘me gusta’ en las redes sociales a un vídeo de campaña.

En realidad, Villegas tenía otros planes pero una fotografía de la hasta ahora presidente de las Cortes Silvia Clemente (PP) y Pablo Yáñez publicada por ElDiario.es precipitó los acontecimientos ya que provocó la renuncia de la que ha sido durante años la gran favorita para relevar a Juan Vicente Herrera y ha motivado un enfado en algunos sectores de Ciudadanos, que elegirá a dedo a sus candidatos municipales en la comunidad autónoma. 

EL PORTAZO DE SILVIA CLEMENTE

La decisión de Juan Vicente Herrera de escoger como sustituto al alcalde salmantino Alfonso Fernández Mañueco fue tomado de forma fría por Silvia Clemente, presidenta hasta hace unos días de las Cortes y segundo cargo institucional del PP en Castilla y León.

Pero su negociación con Ciudadanos provocó la renuncia de la presidenta, que arremetió duramente contra Mañueco:»Creí que podía dirigir al Partido Popular de Castilla y León y tener un buen proyecto, pero me equivoqué. En el proceso de renovación de Castilla y León, me pidió ayuda y se la di. Ahora sé que lo único que pretendía era que yo no me presentara a ese proceso de renovación».

Y añadió: «El PP de Castilla y León carece de ambición, no tiene contenido y no hay iniciativas para que la Comunidad tenga un futuro mejor. Me bajo de este proyecto, no quiero ni puedo seguir en él, soy una persona coherente, quiero cumplir los compromisos adquiridos y eso no es posible cuando a quien está al frente del proyecto no le importa cumplirlos».

Especialmente dura fue con las dificultades de los populares para llegar a algunos acuerdos: «No se han dado cuenta de que ya se ha terminado la época de las mayorías absolutas y los ciudadanos exigen diálogo y entendimiento, y que exista una verdadera división de poderes».

RENOVACIÓN EXPRESS VÍA VILLEGAS

La Ejecutiva Permanente de Ciudadanos aprobó anteayer varias listas de independientes y utilizó una excepción contemplada en sus estatutos para ‘fichar’ a su rival política hasta este jueves. Ayer José Manuel Villegas rompía su neutralidad al presentar en Valladolid a Silvia Clemente a las primarias.

villegas
Albert Rivera en un pleno del Congreso.

El nuevo fichaje se mostraba ilusionada: «Vengo a aportar experiencia, porque he trabajado en el servicio público y vengo con mucha ilusión y el objetivo de liderar el gobierno de Castilla y León». Villegas dejaba claras sus intenciones: «Silvia Clemente es una de las personas propuestas por mí para encabezar la lista de Ciudadanos. Al equipo que ya estaba haciendo un gran trabajo le sumamos esta experiencia».

Esta incorporación ha levantado una gran polvareda en el PP. La portavoz de la Junta de Castilla y León y consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, afirma que «las decisiones personales y personalistas son personales y la Junta sigue trabajando por las personas y resolviendo los problemas». Cuca Gamarra, vicesecretaria general de Política Social del PP, acusó a Clemente de «pseudotransfuguismo».

IGEA PELEARÁ POR EL LIDERAZGO DE CIUDADANOS

Francisco Igea, actual diputado nacional de Ciudadanos, ha dejado claro que no renuncia a liderar a los naranjas: «Hay una liza importante en Castilla y León después de 31 años, casi 32, de gobierno ininterrumpido del Partido Popular. Se vive con esperanza e ilusión la posibilidad del cambio y no la vamos a frustrar. Vamos a encaminarla y hacerla real, hacer real el cambio que esta comunidad espera desde hace tantos años».

Y añadió: «Somos el partido que decíamos ser, que cree en la regeneración, la limpieza, la separación del poder político, que le da la voz a sus militantes. Hay quien ha podido pensar que este era otro partido, pero es el que fundó Albert Rivera, es el de Arrimadas, el de las primarias, la regeneración y la limpieza». También mostró su desacuerdo con Clemente: «No es la candidata idónea».

Igea lo intentará frente a la dirección nacional y podría contar con varios apoyos que miran con recelos un fichaje externo. David Carrión, diputado autonómico de los naranjas, confirmó ayer que no repetirá en su cargo y evidenció que hay varias voces internas disgustadas por una operación que pretendía ser limpia y que se le ha complicado a Villegas.

 

El Top 5 de las reparaciones más frecuentes en el hogar

0

Si hay algo inevitable dentro de cualquier vivienda, son las tareas de mantenimiento y las reparaciones ocasionales que hay que llevar a cabo a todos los electrodomésticos.

Y si tenemos en cuenta que el precio de algunos electrodomésticos supone una inversión importante para muchas familias, saber cómo hacer unas tareas de mantenimiento que te permitan arreglar una avería básica te permitirá ahorrar mucho dinero a largo plazo.

Dentro de los electrodomésticos que más impacto tienen en el hogar están el aire acondicionado, la lavadora, el frigorífico, el lavavajillas y la caldera.

1 – ¿Qué podemos hacer para intentar reparar el aire acondicionado?

Es importante mencionar antes de comenzar que, aunque existen varias soluciones a los problemas más comunes en estos aparatos, es posible que la avería exija hacer una reparación de aire acondicionado en profundidad.

Lo que estará en manos de personal especializado que tenga las herramientas y materiales adecuados. Algo que también sucede en el resto de electrodomésticos.

Suciedad y polvo acumulado:

Un aire acondicionado puede dejar de funcionar, o hacerlo peor, si tiene obstruidos sus filtros. Para reparar este problema, bastará con quitar los filtros del aparato y limpiarlos con un cepillo o debajo del grifo de la ducha.

Mal olor:

Los problemas con el olor pueden deberse al sistema de desagüe del equipo. Para solucionarlo será suficiente con usar un sifón de agua en el sistema de desagüe del aire acondicionado para así impedir que se dé mal olor.

Si esto no lo arregla, tendrá que ser un técnico quien lo revise.

2 – ¿Cuáles son las tareas de reparación de lavadoras más habituales?

Uno de los electrodomésticos que más desgaste sufren. Debido a su modo de funcionar, las lavadoras son propensas a tener algunos problemas fácilmente solucionables por cualquier persona en la casa.

Fuga de agua:

Hay dos situaciones comunes que dan lugar a las fugas de agua. Por un lado puede deberse a que la goma aislante de la puerta se encuentra desgastada. En este caso, bastará con reemplazar la goma gastada por una nueva y problema solucionado.

Por otro lado, es posible que el problema se debe a que la junta de unión de la tubería de la toma de agua o del desagüe esté floja y se produzca una fuga. Para reparar este problema, será suficiente con apretar la conexión de toma de agua para solventarlo.

El agua se queda dentro de la lavadora:

Si al terminar un ciclo de lavado, el agua se queda en el interior de la lavadora, hay dos fallos frecuentes.

El filtro de la lavadora está atascado y está impidiendo que el agua pueda salir. En este caso, bastará con limpiar el filtro trasero de la lavadora para que la lavadora se vacíe con normalidad.

La bomba que saca el agua está averiada, en cuyo caso será necesario contactar con el servicio técnico para reemplazar la bomba por una nueva.

3 – ¿Qué tareas de reparación de frigoríficos son más comunes?

Las neveras son los electrodomésticos más importantes de una cocina, y como tal hay que pensar que merece la pena hacer una revisión más a fondo para cuidar nuestra salud.

Acumulación de hielo:

Hay dos motivos que llevan a la acumulación de hielo en el interior de la nevera.

1 – Se puede producir cuando tenemos el electrodoméstico con un nivel de frío demasiado alto. Será suficiente con bajar la potencia para que el hielo desaparezca.

2 – Puede deberse a que el circuito de condensación de la nevera tenga una mala ventilación. Es decir, que el frigorífico está demasiado pegado a la pared y no puede funcionar de manera adecuada.

Con dejar espacio suficiente, funcionará como debe.

No hay luz en el frigorífico:

Las bombillas se funden, y las de la nevera no son diferentes. Si esto sucede, bastará con quitar la carcasa de protección donde se encuentra la bombilla y reemplazarla por una nueva para volver a tener luz.

La nevera no enfría:

Es posible que exista una fuga de gas que esté impidiendo que el frigorífico cumpla con su función. Para solucionarlo hay que encontrar la fuga de gas y reemplazar el gas perdido. Para lo cual es necesario acudir a un especialista.

Si tienes este problema u alguno no mencionado, lo mejor es buscar un especialista en tu zona, será fácil encontrar con un servicio de reparación de electrodomésticos en Madrid o cualquier otra ciudad del país donde un profesional pueda reparar este aparato.

Después de todo, con una reparación profesional te asegurarás muchos años de buen funcionamiento. Y es el electrodoméstico más importante de cualquier casa.

4 – ¿Qué tipo de reparación se puede necesitar en un lavavajillas?

El agua no se expulsa adecuadamente:

Al igual que sucede con la lavadora, en los lavavajillas los problemas más comunes suelen relacionarse con la extracción de agua.

El problema suele deberse a la acumulación de restos y suciedad en el conducto de desagüe. Una situación que afecta a la canalización del agua de la vivienda más que al propio lavavajillas en sí, por lo que con eliminando ese atasco de suciedad, funcionará de nuevo sin problemas.

5 – ¿Qué problemas podemos intentar reparar en la caldera del hogar?

En lo que respecta a las calderas del hogar, en caso de duda lo más recomendable es recurrir a una empresa de reparaciones de calderas para realizar tanto una reparación como una revisión periódica que asegure su buen estado.

Intentar reparar por nuestra cuenta una caldera en mal estado que necesite una reparación que vaya más allá de una bajada de presión en el agua, puede ser peligroso y no es nada recomendable.

En este punto, al igual que en los anteriores, la seguridad debe estar por encima de todo.

Reparar una caldera de hogar que no da agua caliente:

Si al encender la caldera, el agua sigue saliendo fría, es posible que nos encontremos con que no existe presión suficiente dentro de la caldera. Para solucionarlo tan solo hace falta llenar el circuito con la presión indicada por el fabricante de la caldera.

Si el problema se debe a la falta de presión, esto lo resolverá. En otro caso, será necesario recurrir a un técnico para que evalúe la caldera y lleve a cabo su reparación en condiciones de seguridad apropiadas.

Como ves, existen problemas en todos los electrodomésticos que podemos arreglar por nuestra cuenta. Mientras que otros es posible que necesitemos la ayuda profesional.

Dependiendo del problema que se presente, es posible que puedas ahorrarte algo de dinero solucionando por ti mismo o misma el problema. Siempre que sea sencillo y de manera segura. Recuerda que en cuestiones de salud y protección, es importante no escatimar en gastos.

 

Sebastián acusa a BBVA de «corrupción corporativa» en un escrito enviado a la Audiencia Nacional

El exministro de Industria, Miguel Sebastián, ha enviado un escrito a la Audiencia Nacional en el que solicita personarse como acusación particular en las diligencias previas 96/2017 que se siguen en el Juzgado Central de Instrucción número 6 de Manuel García Castellón contra BBVA, según ha sabido MONCLOA.COM de fuentes próximas al responsable socialista.

La acusación se fundamenta en las informaciones difundidas por diversos medios de comunicación «en relación con las operaciones de espionaje y vigilancia realizadas por grupos operativos coordinados por el entonces comisario de policía José Manuel Villarejo, cuyos servicios habrían sido contratados en el año 2004 por responsables del BBVA con el fin de favorecer los intereses económicos del Francisco González Rodríguez, entonces, Presidente Ejecutivo de la entidad», se indica en una nota de prensa de CCS Abogados, el bufete que representa a Sebastián en esta causa.

Estas informaciones acreditarían que las comunicaciones telefónicas de nuestro representado, en aquel tiempo Secretario de Estado y director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, tanto las privadas como las oficiales, habrían sido intervenidas; que, así mismo, habría sido objeto de seguimientos y vigilancias continuadas y que, incluso, se llegó a construir un falso relato en torno a su persona con el propósito de desacreditarlo ante los demás e intentar torcer su voluntad«, señalan los abogados del exministro.

sebastián bbva
Inicio del escrito de Sebastián enviado a la Audiencia Nacional.

El examen de los materiales hasta ahora conocidos pone de manifiesto que se está «ante unos hechos especialmente graves que, de resultar finalmente probados, podrían constituir el mayor escándalo de corrupción corporativa de la democracia española«.

En opinión de los abogados de Sebastián, se habrían utilizado «recursos del BBVA para la defensa de posiciones internas de poder en perjuicio de los accionistas minoritarios». En este sentido, las unidades operativas contratadas de forma encubierta para acometer las indicadas tareas de espionaje y reconstrucción falsaria de la realidad, estarían coordinadas y tendrían una estrecha relación con personas pertenecientes a cuerpos policiales y de seguridad del estado, lo que les habría permitido acceder a informaciones privadas y reservadas especialmente protegidas».

«Si fue posible intervenir, como indiciariamente acredita la documentación y los archivos de audio publicados, la línea telefónica oficial de nuestro representado, entonces Secretario de Estado con sede en el Complejo de la Moncloa ¿qué garantía del derecho a la intimidad pueden esperar los hombres y mujeres del común y, en particular, aquellos que han depositado en la entidad bancaria datos personales sensibles?«, se pregunta CCS Abogados.

A pesar del tiempo ya transcurrido desde que aparecieron las primeras noticias sobre este asunto, a principios de enero, «ningún representante del BBVA se ha disculpado públicamente por tales hechos, ni se ha dirigido a mi representado aunque solo fuese para informarle de las medidas internas que se piensan adoptar o para transmitirle su voluntad de prestarle ayuda y colaborar en la identificación de los responsables y en la defensa de los derechos de las personas perjudicadas».

«Con independencia del esclarecimiento penal de los hechos, la más elemental política de compliance obliga al actual equipo directivo del BBVA a ofrecer una mínima explicación a las personas cuya intimidad fue drásticamente vulnerada y a las que, como ocurre singularmente en el caso de mi patrocinado, se les ‘fabricó’, por encargo, un falso relato acerca de su vida personal, con el solo propósito de desacreditarlo ante los demás y crear un contexto intimidatorio. Tampoco se adoptó una sola medida de apartamiento o suspensión cautelar de aquellas personas presuntamente implicadas y que todavía desempeñan ciertas tareas de representación institucional del BBVA«, censuran los representantes de Sebastián.

«Esta opacidad y pasividad en la respuesta, unida a los hechos anteriormente descritos que, sin perjuicio de su definitiva calificación jurídico-penal, son indiciariamente delictivos y atribuyen a D. Miguel Sebastián la condición de persona ofendida por el delito/os, son los que explican y justifican su personación como acusación particular en las citadas Diligencias penales«, concluye este bufete dirigido por el también exministro de Justicia, Francisco Caamaño.

 

Peligra el aforamiento del exnúmero dos de Interior en ‘Kitchen’ por la pasividad del PP

Francisco Martínez, el secretario de Estado de Seguridad con Jorge Fernández Díaz, ve el desfile de sus exsubordinados por el caso ‘Kitchen’ mientras el PP mantiene el suspense sobre si le ofrecerá o no integrar un puesto fiable en sus candidaturas que le permita mantener su aforamiento a partir del 28 de abril.

Martínez no ha recibido a fecha de hoy, según ha confirmado MONCLOA.COM con fuentes conocedoras de su situación, ninguna oferta del partido sobre su futuro ni tampoco un aviso de que se no cuente con él. Por todo ello, mientras avanza el reloj del final de tal aforamiento, el exsecretario de Estado sopesa posibilidades laborales al margen de la política pero sin haber tomado ninguna decisión hasta que no conozca las intenciones del partido.

En ese posible escenario, según ha dibujado en privado, se encuentra su regreso a su puesto de letrado de las Cortes. Pero el hombre de confianza de Jorge Fernández Díaz no se ve agobiado ni por esta incertidumbre, que afecta a otros excargos y exdiputados del PP inmersos en igual mar de incógnitas por la precipitación de la cita electoral, ni tampoco por una posible pérdida de aforamiento porque, como jurista que es y manifiesta a sus amigos, no ve ventaja alguna en ser investigado por el Supremo en lugar de por el juez Manuel García Castellón, titular del juzgado número 6 de la Audiencia Nacional.

Por otro lado, ha manifestado a sus personas de confianza que no tiene ningún temor sobre la causa ‘Kitchen’ por entender que su actuación en el Ministerio del Interior siempre se ajustó a la legalidad y puede justificar la rectitud de cada paso que dio. Martínez logró el acta de diputado en los últimos comicios de 2016 dentro de la lista del PP por Madrid,

Por tanto, si no renueva escaño perderá su condición de aforado próximamente y quedará expuesto a ser citado como investigado en el ‘caso Kitchen’ que instruye García Castellón si, en virtud de alguna declaración o nuevos indicios, así lo obligara. En todo caso, no será a partir del 5 de marzo, cuando se disuelvan las Cortes, sino en mayo porque el diputado del PP forma parte de la Diputación Permanente como vocal suplente.

La Diputación Permanente es una especie de ‘mini’ Congreso que funciona desde la disolución del Parlamento hasta la formación del nuevo. La Carta Magna establece que la constitución de las nuevas Cortes se tiene que producir antes de que pasen 25 días desde las elecciones, así que el exnúmero dos de Interior estará ‘protegido’ por el aforamiento hasta mediados de mayo.

Martínez comparte este privilegio con Jorge Fernández Díaz y el exdirector de la Policía Ignacio Cosidó, los otros responsables políticos que están bajo la lupa de ‘Kitchen’, la supuesta trama de espionaje a Luis Bárcenas en beneficio del PP y que habría sido pagada con fondos reservados que autorizó la cúpula de Interior durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy.

Sin embargo, a diferencia de las dudas hoy suscitadas sobre el futuro de Martínez, es muy posible que Fernández Díaz y Cosidó sigan como aforados tras el 28-A: el exministro pelea por un hueco en las listas del PP al Congreso o a las europeas, mientras que Cosidó será incluido con toda probabilidad en la papeleta al Senado, donde ahora ejerce de portavoz a los ‘populares’. El exjefe de la Policía estuvo al lado de Pablo Casado desde el inicio de las primarias del PP y sigue siendo una persona de la máxima confianza del presidente de los ‘populares’.

COSIDÓ APUNTA «DIRECTAMENTE» A MARTÍNEZ

Cosidó, además, ha sido el único miembro de la cúpula policial que ha hablado de ‘Kitchen’ y lo ha hecho para desvincularse. Después de que El Mundo publicase que algunos policías que participaron en la operación contra Bárcenas se quedaron con 600.000 euros de fondos reservados, el portavoz del PP en el Senado responsabilizó «directamente» de la gestión de los fondos reservados al entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.

«Como director de la Policía tenía múltiples competencias dirigiendo todos los planes estratégicos y políticos y la lucha contra el crimen. Pero entre las competencias atribuidas al director no estaba ni el control ni la gestión de los fondos reservados que es algo que realizaba directamente la Secretaría de Estado de Seguridad», aseguró Cosidó a principios de febrero.

garzón garcía castaño
El excomisario Enrique García Castaño en un acto presidido por el rey emérito.

El juez García Castellón ya ha imputado en ‘Kitchen’ a todos los jefes policiales de la denominada ‘policía patriótica’ del PP. La pasada semana amplió el radio de investigación al citar como investigados a varios subordinados directos del que fuera director Adjunto de la Policía Eugenio Pino, así como del que fue jefe de Asuntos Internos, el comisario Marcelino Martín-Blas.

La nueva batería de citaciones de miembros de la estructura policial creada en la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy, siendo ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, arrancó el pasado jueves con la comparecencia como testigos de Enrique Barón, excomisario general de Información, y Manuel Morocho, inspector de la Policía encargado en origen de investigar el ‘caso Gürtel’ y la ‘caja B del PP’ que controlaba Bárcenas.

Ambos ocupaban puestos de responsabilidad en la Policía bajo mando de Eugenio Pino, que ya está investigado en la causa igual que el ex responsable de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño, por su posible implicación en esa operación costeada con fondos reservados, no judicializada, que habría tenido por objeto sustraer documentación del PP a Bárcenas y en la que habría participado el comisario Villarejo.

TODA LA CÚPULA POLICIAL DE INTERIOR EN KITCHEN

A la lista de investigados en esta pieza secreta de la causa se sumaron, además, los inspectores jefe José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díaz Sevillano, ambos adjuntos a la DAO de Eugenio Pino; y el ex comisario jefe de la Unidad de Asuntos Internos Marcelino Martín-Blas, enfrentado públicamente con Villarejo.

Pero además, el juez citó como investigado al que era jefe de Seguimientos de la UCAO en el 2013, cuando comenzó el despliegue de la ‘operación Kitchen’, y que trabajaba directamente para Enrique García Castaño, alias ‘El Gordo’.

Ya en calidad de testigos, además de Barón, Morocho y el propio Bárcenas, que prestaron declaración en la Audiencia Nacional, el juez citó a otros dos subalternos de Pino, los dos comisarios que ejercían de secretarios generales de la DAO entre el 2013 y el 2015.

Asimismo, citará también como testigo a Miguel Ángel Bayo, un facultativo adscrito a la Policía al que fuentes de la investigación señalan por ser el encargado de recoger y gestionar los fondos reservados para la DAO.

Martínez tuvo trato con comisario José Manuel Villarejo cuando este último era adjunto al DAO que encabezaba Eugenio Pino. En el sumario del ‘caso Nicolás’ aparecieron, por ejemplo, varias llamadas telefónicas entre el entonces número dos de Interior y el policía encubierto hoy en prisión.

 

Bofetón del independentismo al MWC y la imagen de Barcelona

La Plaza de España de Barcelona, donde el Mobile World Congress (MWC19) tiene uno de los puntos calientes de la feria, se ha visto este domingo tomada por los CDR (Comités de Defensa de la República). En ese lugar tenía acto la cena de inauguración que celebra habitualmente la GSMA, patronal organizadora del congreso, con las autoridades empresariales y políticas. Aunque el gran objetivo de protesta por parte del independentismo era el monarca Felipe VI.

En este contexto, más allá de un corte masivo de tráfico por parte de decenas de encapuchados -se calcula que medio millar- que defienden la independencia, o eso proclaman, el problema radica en la proyección internacional del conflicto.

El objetivo de las organizaciones convocantes abrazadas al independentismo era dar la “bienvenida al Borbón”. Pero la realidad, durante la tarde del domingo, ha sido otra. Lo que por momentos ha ofrecido la zona a las más de 100.000 personas que asistirán al MWC19 es la imagen de una zona sitiada. Por ejemplo, en ese momento, había decenas de asiáticos que asisten al congreso que fotografiaban a los manifestantes mientras colocaban barricadas para cortar el tráfico.

Asimismo, diversos helicópteros controlaban la zona aérea del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), donde tuvo lugar la cena del rey Felipe VI con los empresarios asistentes a la feria. Todo ello con decenas de mossos de escuadra armados, vigilantes, aunque con cierta pasividad mientras los CDR montaban las trincheras.

manifestacion plaza españa Moncloa
La Plaza de España colapsada

De hecho, en un acto de descontrol absoluto, los manifestantes fueron cortando el acceso al tráfico desde el MNAC hasta la rotonda de la Plaza de España. Pero lejos de campar a sus anchas por las vías, decenas de encapuchados arrancaron las vallas del “4 Years From Now”, que es el evento paralelo que se celebra al Mobile World Congress, pero que tiene como principales actores a las stratups y emprendedores.

UNA IMAGEN DESOLADORA PARA UNA CIUDAD PRE-5G

Pocas horas antes de la cena del rey Felipe VI, incluso de las algarabías montadas en la calle por los CDR, algunas compañías hacían sus presentaciones oficiales de productos y servicios. Así, algunos fabricantes de móviles mostraban al mundo sus primeros terminales con conectividad 5G.

Y un paso más allá fue Vodafone España, junto a Samsung y Huawei, que presentaron diversas demos que llevarán a cabo estos días en la ciudad de Barcelona. En concreto, mediante una serie de nodos instalados en las inmediaciones de la Fira de Monjuit y la de Llobregat, el operador de telecomunicaciones hará las primeras comunicaciones a través de redes 5G en fase precomercial.

Y aquí es donde encaja la paradoja del independentismo. Mientras el mundo de la innovación, y los dólares de cientos de inversores, miran atentamente lo que sucede estos días en Barcelona, la ciudad queda con una imagen desastrosa por los cortes de tráfico, el desorden público y, quizá lo más preocupante, una sensación de intranquilidad bastante importante. Y todo ello llevado a cabo por un relativo número reducido de personas.

costes de tráfico Moncloa
Impunidad total para quienes cortan el tráfico porque sí

No obstante, algunos asistentes a la cena de gala han querido restar importancia a los hechos, tanto los producidos en la calle, donde al final solo hubo lanzamientos de huevos y algo de mobiliario urbano daño, como a los que se produjeron en el interior. Aquí se volvió a protagonizar un desplante que, una vez más, han tenido que presenciar todos los asistentes.

SAINETE DE UN ACTO MUNDIAL

Como era de esperar, a la llegada de Felipe VI es cuando se ha montado el sainete institucional. Quim Torra, quien ha rehusado participar en el saludo protocolario al rey, al igual que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, no se han sumado a la recepción de la llegada del jefe del Estado y han esperado en otra de las salas.

Don Felipe llegó al MNAC acompañado por la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, quien hace las funciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, según el protocolo acordado por el Ejecutivo. En la línea de saludos en el vestíbulo, han estado la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet; y el de Ciencia, Pedro Duque, así como la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera.

Como habían anunciado esta semana, Torra y Colau se han ausentado del grupo de autoridades que han recibido al monarca, aunque posteriormente, y sobre todo y los más importante para el postureo, luego sí accedieron al saludo pero sin cámaras.

Después, en la cena, Torra estuvo frente al rey. Ambos tuvieron que sostenerse la mirada toda la cena y, una vez más, la atracción mediática del MWC19 en los primeros compases de la feria fueron a parar del lado político. Parece que en Catuluña la innovación, como todo últimamente, tendrá que esperar.

La Fundación Franco usa al pensador de izquierdas Noam Chomsky contra el Gobierno

En un extraño quiebro ideológico, la Fundación Nacional Francisco Franco ha usado una cita del politólogo Noam Chomsky, referente de la izquierda más radical, en uno de sus comunicados para oponerse a la exhumación de los restos del dictador del Valle de los Caídos.

“Cuando un Gobierno es incapaz de resolver los problemas de una nación, procede a desviar la atención de la opinión pública hacia asuntos marginales”. Esta es la cita de Chomsky que encabeza un comunicado en el que señala que el Gobierno ha cometido una “manipulación” de la carta que envió el Vaticano al Gobierno, en la que expresa que no se opondrá a la exhumación.

El contenido de la carta fue dado a conocer por el Gobierno para contrarrestar la posición del pior de la basílica del Valle de los Caídos, que no ha autorizado la entrada este lugar de culto. En ese sentido, el Vaticano expone en la carta que “a la comunidad benedictina de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos fue recordado y se seguirá recordando su deber cívico de observar plenamente el ordenamiento y de respetar a las autoridades civiles”.

Sin embargo, el punto central de la controversia se encuentra en el párrafo anterior, en el que el Vaticano señala que “la Iglesia no se opone a la exhumación de los restos mortales del general Franco, si la autoridad competente así lo dispone”.

De esta manera, tanto la familia como la Fundación Francisco Franco consideran que la autoridad competente en este caso es el Tribunal Supremo, que tendría que decidir si paraliza la exhumación en cuanto se presenten los recursos al acuerdo del Consejo de Ministros.

La filtración del contenido de la carta por parte del Gobierno se realizó con el objetivo de subrayar que el abad no podría oponerse a la orden del Ejecutivo, considerada como la “autoridad competente”.

LA EXHUMACIÓN SEGÚN LA CONFERENCIA EPISCOPAL

La Fundación Franco, para apoyar su posición, ha citado también las explicaciones dadas por el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, sobre el contenido de la carta.  En una entrevista en la Cadena Cope, Argüello aclaró que la autoridad a la que se refiere la carta es el Tribunal Supremo.

Concretamente, el portavoz de la Conferencia Episcopal señaló que el sentido de la carta es que “cuando el acuerdo entre el Gobierno y la familia se produce o, cuando si no hay acuerdo entre el Gobierno y la familia, las autoridades judiciales dirimen cuál sea la decisión final, la Iglesia no se opone”.

Por lo tanto, la Iglesia considera como autoridad competente en este caso, ya que Gobierno y familia no están de acuerdo, al Tribunal Supremo. Esta es la misma línea argumental usada por la Fundación Francisco Franco. Además, el portavoz episcopal aclaró que decir que la Iglesia no se opone a la exhumación “es distinto” que decir que la Iglesia la apoya.

“A la comunidad benedictina de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos fue recordado y se seguirá recordando su deber cívico de observar plenamente el ordenamiento y de respetar a las autoridades civiles”

Por su parte, la Fundación Francisco Franco considera que el Gobierno “trata de desvirtuar” el carácter inviolable de la basílica del Valle de los Caídos en el último acuerdo del Consejo de Ministros. En ese sentido, señala que en su último acuerdo, el Gobierno considera que no existe contradicción posible con el Acuerdo jurídico del Estado y la Santa Sede. Lo acordado por el Consejo de Ministros lleva a posponer la ejecución de la exhumación hasta que no resuelva las alegaciones de los interesados en un nuevo plazo extraordinario de quince días.

El Gobierno, en el amplio documento, de 56 páginas, donde explicita el acuerdo sobre la exhumación, señala que pidió la autorización a la comunidad benedictina a cuyo cargo se encuentra la basílica porque se trata de un lugar inviolable según los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede.

Ahora bien, el Ejecutivo no acepta la tesis de los contrarios a la exhumación en el sentido de que la inviolabilidad signifique que los lugares de culto estén al margen de la competencia de la autoridad civil. De hecho, tanto el Vaticano como el portavoz de la Conferencia Episcopal han aceptado el sometimiento a la “autoridad competente”.

El Gobierno explica en su acuerdo que la inviolabilidad debe entenderse orientada a garantizar el ejercicio de la libertad religiosa. Por esa razón, señala el Ejecutivo, el hecho de no haber obtenido el consentimiento eclesiástico no impide acordar la exhumación, sino que sólo pospone la fase de ejecución del acuerdo.

exhumacion Franco
Tuit de la cuenta #elvallenosetoca en defensa de los golpistas del 23-F.

Por otra parte, ante el acuerdo del Gobierno de retirar la subvención de 340.000 euros anuales a la abadía del Valle de los Caídos, la Fundación Francisco Franco ha hecho público su apoyo a la campaña para recoger donativos. El Ejecutivo aduce la falta de justificación de estos gastos que ha puesto de manifiesto el Tribunal de Cuentas.

Esta campaña está siendo promocionada por una cuenta de Twitter (#elvallenosetoca) que ayer tuiteó mensajes de homenaje a los participantes en el golpe de Estado del 23-F. En la cuenta también se encuentran artículos en apoyo a la posición del pior del Valle de los Caídos, Santiago Cantera y fotos del despliegue de dos pancartas en la explanada frente a la basílica contra la exhumación de los restos del dictador.

Abel Caballero salva el penúltimo escollo para renovar su poder en Vigo

Abel Caballero está de moda. El alcalde de Vigo se ha hecho muy famoso por sus particulares arengas realizadas durante el encendido de las luces navideñas y Raúl Pérez lo imitó con acierto la semana pasada en el programa de Andreu Buenafuente, ‘Late Motiv’.

Pero el histórico socialista de 72 años está más pendiente de los medios gallegos. En especial del hegemónico de la prensa de papel, La Voz de Galicia. Sus opositores miraron con escepticismo la decisión de homenajear la semana pasada al editor del periódico, Santiago Rey.

No es la única noticia que ha generado Abel Caballero, un verdadero especialista en canalizar sus presencias mediáticas en votos. En 2015 el PSOE logró el 25,02% del voto en las urnas municipales. Pero en Vigo los socialistas se dispararon hasta el 51,08%, mayoría absolutísima que tiene un principal responsable: su omnipresente líder, capaz de pisar charcos sin mancharse. Repasemos algunos de ellos.

LA VOZ DE GALICIA

Abel Caballero
Santiago Rey, el gran editor gallego. Foto: La Voz de Galicia.

Abel Caballero mostró su cara más sonriente para recibir la semana pasada a uno de los hombres más poderosos de Galicia, Santiago Rey. El alcalde se deshizo en halagos contra su antiguo enemigo: «Yo quería darle relevancia a lo que está sucediendo aquí en este momento. La presencia del editor de La Voz de Galicia es para nosotros un honor. Tengo el honor de recibirte en la alcaldía por tu forma de entender Galicia y de respetar a Vigo».

Santiago Rey le devolvió el guiño al hacerle entrega del libro con el que La Voz de Galicia celebra el medio centenario de su edición viguesa. La obra se repartió ayer en los kioskos gallegos, pero Abel Caballero lo pudo disfrutar unos días antes.

A nadie se le escapa que La Voz de Galicia ha atenuado su ferocidad con Caballero, que consiguió la alcaldía en 2007 gracias a un pacto con el BNG y en 2011 renovó el pacto contra el PP, que ganó ambas citas. Pero su brutal crecimiento en una etapa pesimista para el PSOE, 17,3 puntos en 2015, y su control de la Diputación de Pontevedra ayudan a ello.

LA NAVIDAD DE ABEL CABALLERO

Abel Caballero
Abel Caballero durante la Cabalgata de 2017. Foto: Youtube.

En 2017 Abel Caballero fue protagonista de la Cabalgata de los Reyes Magos al pasearse por el recorrido saludando y recibiendo algunos abucheos por su deriva populista. La Voz explicó que «la presencia del regidor en medio de la comitiva de las carrozas ha pasado de la sorpresa a las críticas por parte de la oposición».

Algunos sectores del PSdG miran con distancia algunas performances del primer edil de Vigo, que curiosamente es tío del líder de los socialistas gallegos Gonzalo Caballero, ‘sanchista’ y rival de Abel en algunas cuestiones políticas.

JOHN LENNON

Abel Caballero
Abel Caballero en el encendido de luces. Foto: Youtube.

Abel Caballero se marcó un particular monólogo en el encendido de las luces navideñas de este fin de año: «So, we are going to listen just Happy Christmas, de John Lennon. ¡Con las luces, con la música, sean todos bienvenidos!».

El exministro de Transportes y amigo de Felipe González ‘amenazó’ a sus homólogos europeos: «Que sepan los alcaldes de Londres, de Tokio, de Nueva York, la alcaldesa de París y el alcalde de Berlín que vamos a ser el no va más. Ya no cito Madrid o Barcelona porque se nos quedan pequeñitos. Que se preparen».

La oposición criticó que se gastasen 800.000 euros en luces en una ciudad con una tasa de paro de más del 17%. Caballero afirma que esto no es un gasto, «es una inversión y nos ha revertido multiplicado por diez». Las cifras del turismo avalan en parte la llamativa partida económica.

UN SHOWMAN CON CANCIÓN

Abel Caballero
Abel Caballero en TeleVigo. Foto: Localia.

Abel Caballero es la estrella de ‘Vigo de cerca’ que emite una vez al mes TeleVigo. El alcalde responde a las preguntas de los espectadores y es capaz de cantar en directo un villancico ante la mirada incómoda de la presentadora del magazine.

El socialista también ha servido de motivo de inspiración para Tony Lomba y Elio Dos Santos, que le dedicaron la canción ‘Vaya tío’. La letra dice que Caballero «ama la ciudad como ninguno, si hace falta se vestirá de tuno».

Y dicen que «es un tío que se sienta en la taza, y en vez de un pino, pone un olivo», en referencia a la campaña del ayuntamiento para promover la plantación de olivos. «Vaya tío, menudo tío, lo mejor de mi ciudad; y no escatima cuando llega la Navidad», rematan.

FLORENTINO PÉREZ

Abel Caballero
Florentino Pérez, enemigo VIP de Abel Caballero. Foto: RTVE.

En febrero de 2017 Abel Caballero cerró el estadio municipal de Balaídos tras un fuerte temporal que contribuyó a que se desprendiese parte de la cubierta. La decisión enfadó al Real Madrid, que tenía que visitar al Celta.

Los periodistas ‘florentinistas’ criticaron con caña al socialismo. Y él no se arrugó: «En esta ciudad, las decisiones de seguridad las toma el alcalde y no el Real Madrid«. Tampoco el Celta y sus relaciones con el propietario del club vigués, Carlos Mouriño, son nefastas.

La decisión de Caballero de zacandillear al proyecto de ciudad deportiva en la localidad limítrofe de Mos por serle perjudicial a Vigo molestó al Celta, que emitió un duro comunicado: «Ningún directivo se sentará en el palco presidencial del estadio de Balaídos al lado del alcalde, Abel Caballero, mientras éste no cumpla su palabra y deje de atacar sin motivo a la entidad».

OTROS LÍOS

Abel Caballero
Abel Caballero no es proclive a Pedro Sánchez.

El festival O Marisquiño decidió relevar al cabeza de cartel anunciado en su edición de 2018, el trapero Yung Beef. El artista cargó contra los políticos vigueses llamándoles «ladrones» y Caballero le contestó: «Nadie que hace letras atacando, denigrando o insultando a las mujeres va a actuar en esta ciudad».

También es famoso su pulso con Feijóo, que ha tildado al alcalde de «negligente», «superfluo» y «responsable de la peor política social de los ayuntamientos de Galicia». Caballero le contestó en la Cadena SER. 

«Yo el 26-M tendré 21 concejales y Feijóo, cuatro». Y el presidente reconoció su imán electoral con sorna: «Tuvo muy buenos resultados en unas elecciones y a determinada edad está bien haber ganado unas elecciones en tu vida».

Tampoco tiene demasiada sintonía con Pedro Sánchez ya que se posicionó en las primarias a favor de Susana Díaz en una entrevista emitida en La Sexta: «Pedro Sánchez percibe que su tiempo como secretario general pasó».

Cuando Sánchez y Rivera pactaron la reforma más ambiciosa desde la Transición

Ahora todos los presentes lo niegan, pero hubo un tiempo no muy lejano en el que PSOE y Ciudadanos sellaron un contrato de amor para esta legislatura, que está a punto de terminar, con Pedro Sánchez y Albert Rivera de protagonistas. El primero quería ser presidente del Gobierno y para ello, pactó 200 medidas de gran calado con el que en aquel momento era su media naranja.

Bajo los retratos de los siete padres de la Constitución, Sánchez y Rivera firmaron un acuerdo de Gobierno “transversal” que, de haberse llevado a cabo, hubiera supuesto la mayor transformación interna de España desde que la Carta Magna fue aprobada en 1978. 

En la actualidad, Ciudadanos, abomina de los socialistas y ha acordado no pactar en ningún caso con el PSOE de Sánchez, tras las elecciones generales del 28-A, pero eso no siempre fue así. El 24 de febrero de 2016, hace exactamente tres años, Ciudadanos y PSOE se aliaron en un ambicioso acuerdo que luego no vería la luz.

En el documento titulado “Acuerdo para un Gobierno reformista y de progreso” se recogieron en siete apartados las medidas que ambos partidos proponían de manera conjunta para reformar la política española. “Nuestro proyecto busca aunar a una mayoría de españoles sobre cinco ambiciones que deben estar en el corazón de cualquier programa reformista para España: la educación, la lucha contra la desigualdad y la pobreza, el empleo, la unión y la regeneración política”, relataban en el texto.

El acuerdo proponía una reforma de la regulación de los autónomos, de la Ley de Segunda Oportunidad junto con una reducción de la cotización. También incluía medidas contra el cambio climático que restringirían las autorizaciones de nuevas explotaciones de gas e hidrocarburos y prometían que se cerrarían progresivamente las centrales nucleares cuando estas cumplieran los 40 años de vida útil.

Una de las medidas más curiosas fue el cambio de huso horario, para así volver al que tienen ingleses y portugueses, y que el general Franco cambió en los años cuarenta para sincronizarse con la Alemania nazi.

PSOE
Los equipos negociadores de PSOE y Ciudadanos a comienzos de 2016.

Respecto a la sanidad, proponían restablecer la universalidad de la cobertura del Sistema Nacional de Salud y desarrollar una política de eficiencia en el gasto farmacéutico, así como restablecer el papel del Pacto de Toledo en la estrategia de sostenibilidad del sistema público de pensiones, unido a una reforma integral del sistema tributario. Al final, el Pacto de Toledo sigue como está, pues esta última semana ha sido imposible cerrar unas recomendaciones que estaban muy cerca del consenso y en las que se trabajaba desde hacía más de dos años.

Otro de los puntos que mencionaba el acuerdo de 2016 fue no subir impuestos, en concreto el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF. En su momento fue Rivera el que convenció al PSOE de esta medida, redactada en uno de los puntos del informe sobre cómo «reformar el IRPF con el objetivo de reducir la tributación de las rentas del trabajo cuando la situación presupuestaria lo permita y, mientras tanto, no subirles los tipos», aunque el texto incluía estudiar la creación de un impuesto extraordinario sobre las grandes fortunas para ayudar a conseguir el equilibrio presupuestario.

Algo que sí que ha cumplido el PSOE en solitario ha sido la rebaja del IVA cultural del 21%, porcentaje que llevaba en vigor 5 años, al 10%, y que estaba incluido en el pacto PSOE-Ciudadanos. También querían promover el mantenimiento del IVA del libro en el 4%, e impulsar en el seno de la UE su equiparación para el libro electrónico.

Asimismo, se indicaba que se cumplirían los nuevos objetivos de déficit que se negociaran con las autoridades europeas, para así situar el déficit por debajo del 3% en 2017, hasta lograr unas finanzas públicas saneadas al final de la legislatura. Afirmaban que exigirían los 2.800 millones de euros que el anterior Gobierno del PP perdonó a los defraudadores en la llamada amnistía fiscal (al cobrarles el 3% en lugar del 10%). Además, se limitarían a 1.000 euros los pagos en efectivo en las transacciones financieras

El documento también hacía referencia al empleo, sobre el que tenían intención de “clarificar mejor las condiciones del contrato indefinido, especialmente respecto a las causas de despido, para reducir una excesiva litigiosidad interpretativa que incrementa las incertidumbres a todos los agentes” o de reforzar la protección de los trabajadores en el contrato estable y progresivo, para evitar la precariedad.

También llevaba implícitas un buen numero de renuncias por parte del PSOE y Ciudadanos: la principal por la parte socialista era olvidarse de la derogación de la reforma laboral, mientras que la formación naranja se dejaba por el camino su contrato único. La solución intermedia eran tres tipos de contratos –en aquel momento había más de 40–, incluyendo un nuevo tipo de contrato temporal “progresivo” y con indemnización creciente, que iría de 12 a 20 días por año trabajado en caso de despido procedente y de 20 a 33 días si era improcedente.

Del mismo modo, ampliaba de 2 a 5 años la prohibición de las puertas giratorias, desbloqueaba las listas electorales, prohibía los indultos en casos de corrupción, violencia de género y delitos contra los derechos humanos, y había el compromiso de aprobar una nueva ley de Secretos Oficiales que jubilaría la preconstitucional de 1968, con un plazo máximo para el mantenimiento de la calificación de “secreto” en los documentos oficiales.

LA NECESIDAD DE CONVENCER A PP O PODEMOS

El problema para Sánchez y Rivera era que el acuerdo de Gobierno necesita, al menos, del apoyo del Partido Popular o de Podemos para superar la investidura y desarrollar tan vasta batería de medidas a lo largo de la legislatura. Y es ahí donde surgieron los escollos.

La formación de Pablo Iglesias se sentía incómoda con la negativa a subir algunos tramos del IRPF, el mantenimiento del copago farmacéutico o que los extranjeros sin papeles solo tuvieran acceso a las urgencias de los centros de salud. Pero el puente insalvable estuvo en el compromiso del PSOE y Ciudadanos en favor de la “unidad e integridad” de España y su oposición “a todo intento de convocar un referéndum con el objetivo de impulsar la autodeterminación de cualquier territorio de España”. Un aviso muy claro a Podemos y su confluencia catalana de que la consulta ciudadana que pedían para Cataluña era inviable con ellos.

El PP, por su parte, consideró un ataque directo contra la gestión de Mariano Rajoy los cambios en la reforma laboral, la reformulación del artículo 135 de la Constitución sobre el déficit público y la derogación de la prisión permanente revisable a la que se comprometían PSOE y Ciudadanos, así como la supresión de las diputaciones provinciales, uno de los cinco puntos de la reforma exprés de la Carta Magna que los partidos firmantes querían promover “en el primer mes de ejercicio del nuevo Gobierno”.

Los otros puntos de dicha reforma constitucional por la vía rápida fueron el fin de los aforamientos, la reducción a 250.000 las firmas necesarias para promover una ley de iniciativa popular, la limitación a ocho años del mandato del presidente del Gobierno y que el número de vocales del Consejo General del Poder Judicial pasase de 20 a 10.

PSOE y Ciudadanos también hablaron de una reforma más en profundidad de la Carta Magna, que conllevaría una tramitación parlamentaria más lenta, a lo largo de dos años. En ella se abría el melón por varios sitios: el reconocimiento de nuevos derechos civiles y sociales, con garantías de dotación presupuestaria; la supresión de la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión a la Corona; la revisión de las bases del sistema electoral; la modificación del Senado; la incorporación del “hecho” de la UE al ordenamiento constitucional; y la revisión del modelo territorial en el Título VIII para definir con claridad qué competencias tienen las comunidades autónomas y “desarrollar el concepto de Estado Federal”.

La simple modificación de una coma de la Carta Magna necesitaba, sin embargo, del aval del PP, con mayoría absoluta en el Senado, una institución que PSOE y Ciudadanos pretendían transformar en una “estricta Cámara Territorial” que tuviera una composición máxima de 100 senadores –en vez de los 266 actuales– y con funciones para la financiación autonómica, los planes estatales de infraestructuras de transporte o los “niveles comunes en los grandes servicios públicos”. Si no se lograba dicha transformación, ambos partidos abogaban por su supresión.

Toda una revolución que quedó en papel mojado. Sánchez no superó la investidura y aquello desembocó en la repetición de las elecciones en junio de 2016. Ahora, PSOE y Ciudadanos ni se quieren ver.

albert rivera congreso
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en un debate en el Congreso de los Diputados. Foto: Flickr Cs.

Hasta el punto de que la Ejecutiva de Ciudadanos ratificó por unanimidad la semana pasada rechazar cualquier negociación o pacto con el PSOE después de las elecciones del 28 de abril. José Manuel Villegas, número dos del partido naranja, se refirió explícitamente a la figura del presidente del Ejecutivo ya que «el PSOE de hoy es Sánchez y Sánchez es el PSOE, no sabemos si se desligarán en el futuro».

«La mejor forma de que el PSOE se libre de Sánchez es estando en la oposición; donde vamos a intentar situarlos nosotros» aseguró Villegas, que aviso a los votantes de que «ningún voto a Ciudadanos servirá para que Sánchez sea presidente del Gobierno». La intención de Ciudadanos es «abrir una nueva etapa encabezada por Albert Rivera».

Desde el partido aclararon, eso sí, que la negativa a pactar con el PSOE se aplicará solamente a las elecciones generales, no así a las autonómicas o municipales, en las que existirá la posibilidad de pactar con los barones socialistas que tengan opciones de gobernar.

 

Las recomendaciones del CNI para evitar las ‘fake news’

El Centro Criptológico Nacional (CCN), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha publicado su “Informe de Buenas Prácticas BP/13 Desinformación en el ciberespacio”, que señala la necesidad de que las instituciones públicas, empresas privadas y el mundo académico aúnen sus fuerzas para prevenir, detectar y neutralizar las ofensivas de desinformación, así como facilitar las herramientas necesarias para evitar que los ciudadanos puedan ser manipulados.

El informe trata de explicar las principales características y metodología de las actuales acciones de desinformación, con el objetivo de que los ciudadanos y los usuarios finales de medios de comunicación digital dispongan de las herramientas que les permitan consumir y compartir información de manera crítica y “evitar ser cómplices involuntarios de acciones ofensivas contra los intereses del Estado”.

De este modo, el CNI recoge el riesgo existente en nuestro país, las consecuencias que puede generar un ataque de desinformación, la metodología empleada por los atacantes, los diez elementos clave utilizados y, como colofón, un decálogo de recomendaciones para hacer frente a este tipo de campañas.

El documento elaborado por el Gobierno sitúa el origen de estas nuevas amenazas en el complejo contexto sociopolítico y económico y reconoce también que este tipo de amenaza puede venir tanto por parte de “agentes estatales” como “no estatales”, y que combinan el empleo de “medios militares con ataques cibernéticos, elementos de presión económica o campañas de influencia en las redes sociales.

No obstante, y tal como se señala en el documento, evitar ser víctimas de una campaña de desinformación no es responsabilidad de un único agente. Las instituciones públicas tienen la obligación de desarrollar las capacidades necesarias para prevenir, detectar y neutralizar las ofensivas de desinformación que se generan.

cni
Imágenes del medio ruso RT News utilizadas en el informe para ilustrar ejemplos de desinformación.

El organismo adscrito al CNI recoge que las empresas privadas deben evitar que sus plataformas digitales se conviertan en herramientas empleadas en campañas maliciosas contra los ciudadanos y los sistemas de gobierno legítimos. Por su parte, el mundo académico tiene que seguir investigando y generando evidencias científicas sobre las metodologías y consecuencias que las campañas tienen en la opinión pública y en la gobernanza.

Según un informe de la Universidad de Navarra y la Universidad de Oxford, España
es uno de los países del mundo donde los usuarios de Internet se muestran más preocupados por ser víctimas de campañas de desinformación digital. En concreto, un 69 por ciento de los internautas españoles reconoce su preocupación por no saber diferenciar entre lo que es cierto y es falso en Internet.

Este estudio también señala que apenas tres de cada diez usuarios digitales en España son conscientes de que las noticias que leen en la red social Facebook dependen de un algoritmo. Esta falta de conocimiento sobre el entorno informativo digital constituye una vulnerabilidad de la opinión pública española.

LAS DIEZ RECOMENDACIONES CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Sin embargo, la primera y última víctima de las guerras de comunicación son los ciudadanos, a los que el Gobierno dirige una lista de diez recomendaciones para evitar caer en campañas de desinformación. El primer punto trata sobre “analiza la fuente de las noticias que recibes y consumes” para así conocer qué medio publica una noticia, cuál es su trayectoria, y qué periodistas, empresas o países se encuentran detrás de la publicación.

“Duda de los pantallazos que recibas por redes sociales”, recomienda el informe, así como no dar credibilidad a todos los mensajes en redes sociales, especialmente a mensajes o comentarios publicados por cuentas y perfiles anónimos. Se alerta de las cuentas falsas con apariencia “humana”, es decir, diseñadas para que parezcas reales pero controladas por robots o terceras personas.

El informe del CNI aconseja “no ser parte del algoritmo” que ofrece información personalizada en función de nuestros supuestos gustos, aficiones u opiniones, ya que esto puede dificultar el desarrollo de una opinión objetiva, critica y contrastada. También recomienda “leer la letra pequeña”, ya que muchas veces se utilizan fotos y datos verdaderos que, presentados de manera sugerente en un titular y acompañados de una fotografía, pueden ser interpretados de manera errónea.

Otra de las recomendaciones consiste en mantenerse alerta con los contenidos patrocinados de origen desconocido, ya que hay perfiles que obtienen ingresos económicos a cambio de patrocinar determinado contenido. Asimismo, aconsejan desconfiar también de las “estrellas invitadas” ya que hay que tener en cuenta que algunos de estos actores influyentes participan en determinadas discusiones en función de agendas políticas y económicas muy determinadas y que no son conocidas por la audiencia final.

De este modo, quieren potenciar el “pensamiento crítico y cabeza fría”, participando en los debates políticos ya que esto enriquece la democracia y la pluralidad política, pero desde la racionalidad, el respeto y el pensamiento crítico, evitando “generar espirales de odio y descalificaciones, que, en ocasiones, pueden estar promovidas por agentes o grupos encubiertos”.

Por último, aluden al público afirmando que “tú” puedes parar un conflicto ya que las acciones de desinformación contemporáneas están basadas en la rapidez y la ‘viralidad’ con la que se extienden las noticias, por lo tanto, es importante estar siempre alerta de los contenidos informativos que se reciben a diario en ordenadores o dispositivos móviles y no contribuir a difundir informaciones no contrastadas o de dudosa trazabilidad y procedencia.

La mitad de los diputados que renunciaron a su escaño esta legislatura son del PP

El Congreso de los Diputados ha cambiado 43 de sus 350 miembros en la legislatura que ahora acaba. Esto supone la renovación del 12% de sus miembros. Los que se han ido son mayoritariamente del Partido Popular, que es el grupo parlamentario más amplio con 133 diputados, ya que dijeron adiós a su escaño 22 de ellos.

La última renuncia, si es que no se producen más de aquí al 5 de marzo, día en que quedarán disueltas las Cámaras, ha sido la de la diputada por Cádiz, Teófila Martínez. Esta legislatura es una de las más curiosas, ya que a lo largo de ella han renunciado a su escaño tanto el presidente del Gobierno, como el líder de la oposición.

Efectivamente, el primero fue Pedro Sánchez, que dimitió como diputado el 29 de octubre de 2016 después de ser descabalgado de la secretaría general del PSOE. El actual presidente del Gobierno ganó las primarias convocadas por su partido y consiguió, sin embargo, ser investido presidente en la moción de censura contra Mariano Rajoy el pasado verano.

Sánchez se convirtió así en el primer presidente del Gobierno en llegar a este puesto sin ser diputado en ese momento. Además, fue igualmente el primer presidente en llegar a La Moncloa tras el triunfo de una moción de censura.

Mariano Rajoy, por su parte, abandonó su escaño a los quince días de perder la presidencia del Gobierno, aunque le costó admitirlo en LinkedIn. El expresidente dejó una Cámara en la que fue diputado durante diez legislaturas.

De los diputados que se han ido, Rajoy era el que acumulaba un mayor número de ellas sobre sus espaldas. Sumaban un total de treinta años de ejercicio como representante popular, si se tiene en cuenta que tuvo un paréntesis entre 1986 y 1989, cuando fue vicepresidente de la Xunta de Galicia.

diputados PP
Mariano Rajoy, en un acto del PP Foto: Flickr

La actual legislatura acaba con la sustitución de los dos últimos diputados que se han dado de baja. Esto ha provocado que el nuevo diputado del PP, Manuel Torres, tomara posesión de su escaño el pasado jueves, cuando apenas queda la próxima semana de actividad parlamentaria.

Sin embargo, Torres no ostentará el récord de brevedad, ya que es posible que en la próxima semana tome posesión de su escaño el sustituto de la diputada del PP Teófila Martínez. La culpa de este fenómeno es la cercanía de las pasadas elecciones andaluzas.

Con el cambio de Gobierno en la Junta de Andalucía se han producido nuevos nombramientos que han provocado algunos traslados. Así ha ocurrido con Rafael Merino, el diputado del grupo popular que le ha pasado el testigo a Manuel Torres. Merino ha sido nombrado director general de la Agencia Andaluza de Puertos.

LOS ÚLTIMOS DIPUTADOS

En el caso de Teófila Martínez, también del Partido Popular, el nuevo gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla ha decidido nombrarla presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz.

La diputada popular era también de las más veteranas en el hemiciclo entre los diputados que se han ido antes de disolver las Cámaras, ya que llevaba sólo una legislatura menos que Rajoy en el Congreso. Su sustituto se convertirá en el diputado o diputada con el periodo más breve en el escaño, al menos en la actual legislatura.

La dimisión de Mariano Rajoy llevó aparejada su renuncia a la presidencia del Partido Popular y a las primarias que han llevado a Pablo Casado a ocupar su puesto en la calle Génova desde el pasado mes de julio. Tras este movimiento, se produjo la renuncia al escaño de la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en septiembre.

Otras de las personas más relevantes del PP en los últimos años, María Dolores de Cospedal, que fuera la secretaria general de esta formación política, dejó su escaño en noviembre, tras publicar MONCLOA.COM sus conversaciones con el excomisario José Manuel Villarejo en la sede central del partido.

Entre unas causas y otras, el grupo popular es el que ha sufrido más bajas, ya que 22 de sus 133 diputados no han terminado la legislatura. El grupo parlamentario socialista ha cambiado a 13 de sus 84 representantes, el de Unidos Podemos a tres, el grupo de Esquerra Republicana de Catalunya a dos, mientras que PNV, Ciudadanos y PDeCAT han cambiado uno cada uno.

El grupo socialista también ha tenido muchos movimientos, provocados por el terremoto interno por el golpe contra Pedro Sánchez, pero también por la formación del nuevo Gobierno.

NUEVO GOBIERNO

Así, causaron baja como diputados José Luis Ábalos, para ser nombrado ministro de Fomento; Meritxell Batet, ministra de Política Territorial y Función Pública; Ana Botella, secretaria de Estado de Seguridad; Margarita Robles, actual ministra de Defensa; José Ignacio Sánchez Amor, secretario de Estado de Política Territorial y Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras.

De los 43 diputados que han causado baja, 18 sólo tenían una o dos legislaturas a sus espaldas, por lo que se puede decir que proporcionalmente lo menos experimentados se van más. Destaca que se han ido tres diputados de la circunscripción de Murcia, una cifra proporcionalmente importante, porque está representada por diez diputados en total. Sin embargo, son Barcelona y Madrid las que han visto cambiar más las caras de sus representantes, con siete cada uno.

 

Sánchez guarda a sus peones en Andalucía a la espera de las generales

La estrategia de Pedro Sánchez en Andalucía se afianza después de perfilar las listas a las municipales. Por ahora, el líder socialista no quiere abrir frentes en la comunidad dónde espera dar la traca final en las generales el próximo mes de abril. Por ello, ha dejado a Susana Díaz colocar a sus afines en las candidaturas a los ayuntamientos y así evitar una “guerra” contra la dirigente.

No son tiempos fáciles para el secretario general del PSOE, que examina con lupa cada movimiento en Andalucía tras el fiasco de las andaluzas en noviembre. Después de que los Presupuestos fuesen tumbados en el Congreso de los Diputados, Sánchez convocó elecciones generales y quiere ir a por todas.

En ese sentido, el dirigente socialista pretende apaciguar el conflicto con Díaz para volver a reconducir a su partido a la unidad. Por eso, ‘susanistas’ y ‘sanchistas’ han cerrado una lista única de integración en la comunidad andaluza.

Sánchez es consciente de la ventaja de poder moldear luego las listas de cara a los comicios del 28-A, sin las interferencias de los barones del PSOE. Así, pese a que la presencia de los ‘sanchistas’ será escasa en las municipales, el presidente ubicará a sus peones en los primeros puestos de las generales.

Aunque todavía no está decidido, lMaría Jesús Montero encabezará la lista por Sevilla en los comicios de abril. La ministra de Hacienda cuenta con el beneplácito de Sánchez y podría ser la sustituta de Díaz en la Secretaria General del PSOE andaluz una vez que pasen las elecciones de mayo.

En este ‘plan renove’ que el líder socialista tiene planeado en dicha comunidad, también se podría sumar el nombre de Carmen Calvo como cabeza de lista del PSOE en Córdoba en los comicios del 28-A. La vicepresidenta es una persona de la máxima confianza de Sánchez y, en estos momentos, la cara más visible del Gobierno.

EL MINISTRO GUIRAO, POR ALMERÍA

En Almería, todo apunta a que el ministro de Cultura, José Guirao, liderará la candidatura de los socialistas en la provincia. Por su parte, el ministro no descarta volver a región donde fue concejal y diputado.

Además, lo primero que hará Sánchez después de intervenir en las listas del PSOE andaluz para las generales, será prescindir de sus críticos acérrimos. Uno de ellos, Antonio Pradas, diputado malagueño en la Cámara Baja, está en la lista negra del presidente.

Pradas fue uno de los que encabezó el famoso ‘golpe de Estado’ dentro del PSOE a Sánchez en octubre de 2016. La ruptura entre el presidente socialista y el diputado andaluz se hizo más palpable ese año cuando, al ver que Sánchez no dejaba la política, le reprochó su falta de victorias electorales: “No ha ganado ni en la comunidad de vecinos”.

PSOE
Susana Díaz intentará mantenerse al frente del PSOE andaluz. Foto: Flickr PSOE Andalucía.

El que fuese secretario de la Política Federal del PSOE fue uno de los 17 miembros críticos que dimitieron para forzar la salida de Pedro Sánchez de la Secretaria General. Tras el regreso triunfal del líder socialista en las primarias de 2017, Prada siguió de diputado pero sin que Sánchez tuviese gestos de perdón hacía él. Ahora llega el momento de la purga para uno de los fieles a Díaz.

Otro diputado andaluz cuyo futuro está en el alero es Miguel Ángel Heredia. El parlamentario malagueño nunca escondió su favoritismo por Díaz, a la que apoyó durante su campaña de primarias contra Sánchez.

En unas grabaciones publicadas en 2017 por El Mundo, Heredia insultó a su compañera de escaño en el Congreso y actual ministra de Defensa, Margarita Robles y justificó el derrocamiento a Sánchez en 2016. Por estos motivos, el secretario general no se sentía cómodo trabajando con él en el grupo parlamentario.

LOS PLANES DE DÍAZ AL MARGEN DE SÁNCHEZ

La expresidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, también ha aprovechado el desgate sufrido en Ferraz. La dirigente socialista ha colocado a parte de su flota en Andalucía de cara a las elecciones municipales.

La primera gran sorpresa ha sido Sonia Gaya, exconsejera de Educación y una de las personas más cercanas a Díaz. La responsable socialista se perfila como la ‘número dos’ en el equipo de Juan Espadas, candidato del partido a la alcaldía de Sevilla.

Una clara evidencia es que los ‘sanchistas’ tendrán poca presencia en el Ayuntamiento de Sevilla. Según fuentes del PSOE-A, solo dos afines al presidente debutarán en la lista a las municipales. Díaz, por su parte, aguarda a la sombra desde su escaño de líder de la oposición en el Parlamento andaluz. La expresidenta ya está organizando un equipo con el que hacer frente a Sánchez después de mayo, en caso de que éste fracase en las elecciones generales y vea comprometido su futuro en el PSOE.

Una ‘vendetta’ que la expresidenta andaluza se tomaría después de que el presidente socialista pusiese en tela de juicio su futuro en la comunidad. La dirigente ha mantenido conversaciones estos meses con antiguos líderes del PSOE como Felipe González, Alfonso Guerra, Alfredo Pérez Rubalcada y Manuel Chaves.

 

Publicidad
Publicidad