Ciudadanos fagocita lo poco que queda de UPyD de cara a las próximas elecciones

0

Ciudadanos y Cristiano Brown, portavoz nacional de UPyD y concejal del partido magenta en Las Rozas (Madrid), se encuentran en un proceso de negociación para las próximas elecciones europeas, autonómicas, municipales y también generales.

El pasado sábado tuvo lugar el Consejo Político de UPyD en el que Brown planteó este acuerdo con Cs y obtuvo más del 86% de votos positivos. “Aparte de aprobar este acuerdo con Ciudadanos, tuve un respaldo mayoritario a la gestión que estoy haciendo al frente del partido”, explicó Brown a MONCLOA.COM.

El portavoz asegura que todavía no se ha tomado una decisión respecto a su lugar en las listas de Ciudadanos, ni si le interesaría hacer campaña en Las Rozas, municipio madrileño a cuyo ayuntamiento pertenece actualmente, o en la capital. “Estoy empezando ahora unas negociaciones que aparte de las municipales abarcan otras cosas como las europeas, o las generales que no estaban en nuestros planes, pero a mí me gustaría hablar sobre ellas también”, explicó Brown, refiriéndose a las elecciones del 28 de abril.

De este modo, los resquicios representativos de UPyD que quedaban repartidos por los ayuntamientos de los diez municipios españoles en los que están presentes, como Brown en Las Rozas o su única eurodiputada Maite Pagazaurtundúa, pasarán a ser candidatos independientes en las listas de Ciudadanos, aunque mantendrán su carné de la formación magenta.

De igual manera, preguntado sobre si UPyD va a pedir el voto para Ciudadanos en las generales, Brown confesó que va a pelear por un acuerdo, y puede darse la situación de que pidan «el voto para que Albert Rivera sea presidente del Gobierno”.

“No tiene sentido que un mes antes no tengamos acuerdo para las generales” manifestó el portavoz, refiriéndose al ya planteado acuerdo para los comicios del 26 de mayo, posteriores a las elecciones generales. Brown asegura a este medio que intentará buscar lo mejor para el trabajo político y para la organización a la que representa, y no para él mismo.

Asimismo, sobre la figura del filósofo Fernando Savater en las filas de UPyD y la posible incorporación de este a las negociaciones con Ciudadanos, Brown declaró que intentará que “Fernando vaya en alguna lista con el carnet de UPyD como afiliado sin renunciar al partido, pero todavía no se lo he planteado”.

BROWN ASEGURA QUE UPYD NO VA A DISOLVERSE

El concejal de Las Rozas ha afirmado sobre la rumoreada disolución de partido que “en esta ocasión no, ahora mismo nadie se lo está planteando aunque en el pasado sí”. Brown se siente respaldado por los afiliados ya que en el Consejo se aprobó el informe sobre su gestión en 2018. “Nosotros no disolvemos la organización, no tenemos que renunciar a nuestras siglas. Podemos seguir siendo afiliados a UPyD, lo que garantiza la continuidad del partido y yo a su mando”, precisó.

“Esto puede verse como un gesto hacia Ciudadanos para reforzar el centro político, cuando hay personas que están intentado dividir a los españoles entre izquierda y derecha”, ha explicado Brown que asegura que la intención de UPyD es reforzar el mensaje político, aunque “la gente esté muy interesada en los cargos”.

“Creo que estamos construyendo algo bonito y útil para los ciudadanos”, declaró el portavoz de UPyD, quien subraya que proyecto político con ideas comunes “siempre es bueno”. Brown hizo hincapié en que ha primado el acuerdo político pensando en lo que van a hacer el día de mañana con Ciudadanos. “A veces echamos en falta este tipo de gestos en la política española”, sentenció.

PAGAZAURTUNDÚA, ÚNICA EURODIPUTADA

La única eurodiputada del partido, Maite Pagazaurtundúa ya ha declarado que, aunque su carnet es el de UPyD, con los que trabaja muy orgullosa, se ha producido un acuerdo con Ciudadanos “fruto de las circunstancias y de unos objetivos comunes”.

No se trata de una absorción del partido, explicó Pagazaurtundúa a ‘El Independiente’, “de lo que hablamos es de gente que vamos a trabajar dentro de un grupo en el que ya trabajábamos desde hace más de cuatro años y con unas condiciones críticas”. La eurodiputada se refiere al fallido acercamiento que se produjo en 2014 cuando Albert Rivera buscó una alianza con Rosa Díez, exportavoz del partido.

“Además de tener que defender la España democrática debemos defender la Europa democrática”, declaró la eurodiputada, quien aseguró que el acuerdo entre UPyD y Ciudadanos para incluirla en la lista del partido naranja no supone ningún cambio.

Pagazaurtundúa, que no ha hablado personalmente con Rivera, opinó que se “respira irracionalidad” en la política española de cara a las elecciones generales del 28 de abril. Cree necesarias “formaciones que defiendan lo que es más importante en cada momento, que sean capaces de discutir y cooperar en lo necesario y dejar de hacerlo con aquellos para acumular el poder”.

Rosa Díez no consiguió llegar a un acuerdo con Ciudadanos durante los años que dirigió UPyD, incluso cuando la formación naranja como tal no se presentó a las elecciones autonómicas de Galicia y del País Vasco en 2015 y así pedir el voto para UPyD en estas comunidades. La nueva dirección del partido magenta considera ahora que lo importante “no son las siglas sino los proyectos” y ya ha comenzado las conversaciones para hacer posible esta colaboración.

 

La estrategia de Vox para captar el voto de gays, parados y mujeres

Vox ha irrumpido con fuerza en el tablero político español y Santiago Abascal no quiere desaprovechar el momento en el que las encuestas le son favorables. Si bien el partido ‘verde’ rechaza el término transversalidad que formaciones como Podemos defendieron en sus inicios para captar el mayor número de votos, lo cierto es que está lanzando guiños  a colectivos que, a priori, le serán difíciles de conquistar.

Para ello, utiliza mensajes directos y concisos. Por ejemplo, Abascal ha pedido en sus últimas intervenciones públicas que la gente busque «otro camino a la derecha» y que los votantes que se preguntan qué es Vox, se acerquen a sus mítines o «buceen» en las redes para comprobar quiénes les apoyan.

Vox es el partido político con más seguidores en Instagram (ayer rozaba los 200.000) y el que más visitas recibe en los últimos meses. También es el tercero en Facebook (250.000), por detrás de Podemos y Ciudadanos, y acaba de superar a la formación ‘morada’ en el primer puesto del ranking de Youtube con más de 88.440 suscriptores.

«Sólo se encontrarán con la España viva, la que fue a Colón en 2017 y volvió en 2019», enfatizó el pasado lunes en La Razón refiriéndose a la manifestación de octubre de hace dos años por la defensa de España, convocados por la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes) tras la declaración unilateral de independencia del Parlamento catalán, así como la concentración del pasado 10 de febrero por el mismo motivo y que contó con el respaldo de PP, Ciudadanos y Vox.

https://youtu.be/mxoLuCTRWvU

Abascal se dirigió en dicha intervención «a la España que madruga», imitando uno de los lemas que Nicolás Sarkozy puso de moda en Francia, «a la España que trabaja, al autónomo que lucha para pagar su cuota a pesar de los impagos, muchas veces de la Administración» o a la mujer «que está harta de que hablen en su nombre».

El presidente de Vox también se refirió al trabajador «que contempla cómo se rebajan los salarios o crece el coste de la vida y, a la vez, que el fruto de su trabajo se evapora en impuestos», un hecho que en ocasiones no le permite «ni siquiera admitir la herencia modesta de sus padres», precisó.

También tuvo palabras para el estudiante «que quiere que su esfuerzo tenga una justa recompensa y no quiere verse obligado a ir al extranjero para aplicar los conocimientos fuera de nuestro país» pues la llamada fuga de cerebros ha roto «un contrato generacional», el que «les decía que a cambio del esfuerzo iban a tener futuro y empleo», según Abascal.

El líder de la formación derechista buscó igualmente al desempleado «que recobra la esperanza en estos momentos al escuchar un mensaje de ilusión que le devuelva la autoestima» o al homosexual, «que no cree que su condición tenga que importarle una higa al legislador ni tampoco quiere ser utilizado por un lobby que pretende conseguir más poder«.

Abascal también se dirigió al policía, el guardia civil o el militar «que por fin siente reconocidos los riesgos que asume al defendernos a todos», así como a la joven que quiere «a los criminales sexuales siempre en la cárcel de manera perpetua», una medida sin encaje en la actual Constitución, o a las familias «que sueñan con que el Estado les defienda en vez de pretender adoctrinar a sus hijos«.

El último de los colectivos a los que quiso seducir fue el mundo rural, «que está harto de que unos niñatos insolentes desde la ciudad, incapaces de distinguir un cuervo de un mirlo, les digan en qué consiste la conservación del medio ambiente».

Por ello, Abascal hizo hincapié en que aquel que bucee en Vox, «no encontrará extrañas conspiraciones», sino a «esa España viva, que muchos daban por muerta y que se han puesto en pie para acabar con la legislatura de la infamia» en el que entran los últimos mandatos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.

Los lazos entre Villarejo, el príncipe narco saudí y el organizador de la cacería de Botsuana

Un oscuro caso de tráfico de drogas a través de príncipes saudíes conecta al comisario José Manuel Villarejo con el círculo de Mohamed Eyad Kajali, el hombre que organizó la cacería de Botsuana donde el rey Juan Carlos se rompió la cadera en 2012.

Villarejo mantuvo tratos con un empresario vinculado a un caso de tráfico de drogas en el que estuvo implicado un familiar del rey de Arabia Saudí. Las conexiones empresariales entre los protagonistas de este caso se extienden a un oscuro personaje que tiene relación con el hombre que organizó la cacería del rey Juan Carlos.

La operación de tráfico de drogas se produjo en 1999 y la investigación realizada en España recayó en el juez Baltasar Garzón, quien ordenó detener al príncipe saudí Nayef Bin Fawaz Al Shaalan, casado con una hija del hermano del rey Fahd. La causa fue el alijo de dos toneladas de cocaína que transportaba en su avión privado de Venezuela a París.

Los narcotraficantes trataron de aprovechar la inmunidad diplomática de que gozaba el avión privado del príncipe saudí para trasladar la droga a Europa. Esta aterrizó en París y de ahí se distribuyó a varios países europeos, entre ellos España, lo que explica la intervención del juez Garzón.

En la investigación, realizada un año después de los atentados terroristas del 11-S, se indagó sobre la posibilidad de que los beneficios del tráfico de drogas fueran utilizados para la financiación de grupos terroristas, sin que se llegara a ningún resultado concreto.

Junto con Shaalan, Garzón ordenó la detención de José María Clemente Marcet como presunto blanqueador del dinero procedente de esta operación. Para el lavado de dinero llegó a ofrecerse un cuadro de Goya: El asalto a la diligencia. Clemente y Shaalan fueron condenados en París (el español a cinco años de prisión), pero no cumplieron su pena.

Villarejo rey
El exmagistrado Baltasar Garzón.

Clemente está relacionado con el comisario Villarejo, según ha publicado Vozpopuli. Al cabo de los años, Villarejo viajó a Arabia Saudí junto a Clemente y Enrique García Castaño, El Gordo, jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía, e implicado ahora en las investigaciones judiciales que persiguen a Villarejo. Curiosamente, el exjuez Garzón, que procesó en su día a Clemente, defiende hoy como abogado a García Castaño en el caso Tándem donde está siendo investigado también Villarejo.

Villarejo, según el diario Público, se reunió con Clemente y Al Shaalan en Arabia. Las relaciones entre el excomisario y el empresario español se concretaron en negocios entre ellos. Algunas informaciones señalan a Clemente como una persona que ha podido trabajar para varios servicios secretos.

A partir del suceso del alijo de droga se puede seguir otra pista en España. Las operaciones se realizaron con el apoyo del Kanz Bank, considerado propiedad de Al Shaalan. Esta entidad financiera suiza, hoy cerrada, se publicitaba como el único banco islámico, que operaba bajo la ley musulmana o sharia.

El CEO (Chief Executive Officer) de Kanz Bank era Vincent Steck, que había pasado antes por otros bancos en Suiza. Antes de cerrar por este caso, los responsables del banco rechazaron en un comunicado cualquier relación con el caso de tráfico de drogas.

El nombre de Steck es la conexión en España con personajes conocidos como Mohamed Eyad Kayali, el nombre que saltó a la fama por la cacería en la que el rey Juan Carlos sufrió un accidente, ya que se trataba de la persona que la organizó.

EL AMIGO DEL REY JUAN CARLOS

Por un lado, Vincent Steck fue consejero de la empresa Euroamykasa hasta 2016. Esta sociedad está presidida por Mohamed Eyad Kayali. Este empresario fue el organizador de la cacería de Botsuana del rey Juan Carlos,  como muchas otras anteriores en las que participó el monarca español. Fue en la que disfrutó en el país africano donde el monarca se rompió la cadera.

Kayali ha sido señalado como representante de los intereses saudíes en España, un país que aparece varias veces citado en esta historia. El nombre de Kayali se encuentra junto al del príncipe Salman Bin Abdul Aziz Al-Saud en la sociedad panameña Río Darien. Kayali es, de hecho, el asesor de inversiones del príncipe saudí. Este empresario de origen sirio es una persona clave en la relación del rey Juan Carlos con la monarquía saudí.

Por otra parte, Vincent Steck, además de sus puestos en Kanz Bank y Euroamykasa, fue consejero de Cartera Industrial Rea en los años noventa. Esta sociedad financiera es un instrumento de inversión que siempre ha reunido a grandes fortunas españolas.

 

 

Las autonómicas destapan el creciente distanciamiento entre Garzón e Iglesias

Una coalición que parecía el faro de la nueva izquierda ha terminado en algunas comunidades autónomas de la peor forma posible. Izquierda Unida decidió ayer no concurrir con Podemos a las autonómicas en Navarra, Asturias, Murcia y Castilla y León.

Una decisión que Alberto Garzón, coordinador federal de IU, ya se planteaba desde hace tres meses pero que es ahora cuando ha visto la oportunidad de soltar amarras con Pablo Iglesias en algunas listas. La formación de Garzón optó por no converger en cuatro de las trece comunidades autónomas en liza, pese a meses de esfuerzo por lograr alianzas. Además, el partido comunista tampoco tiene claro la coalición con Podemos en Madrid y Aragón.

Algunos líderes territoriales ‘morados’ ya constataron en recientes fechas falta de unidad a la hora de conseguir agrupaciones con IU, aunque siempre destacaron que harían “todos los esfuerzos para alcanzar acuerdos”.

Uno de los motivos principales de esta fractura habría sido las discrepancias entre Podemos e IU a la hora de elaborar las listas y repartir a los candidatos. Asimismo, desde IU aseguraron que el partido de Iglesias se negó a celebrar primarias conjuntas para escoger el orden de principales cabezas de lista.

Sin embargo, el pasado mes de junio, ambas formaciones llegaron a un acuerdo y en el texto destacaron que “la celebración de primarias de cada una de las organizaciones para después confluir en una papeleta de unidad como el método que mejor combina el principio democrático con el respecto a la identidad de cada una de las partes”.

En el acuerdo firmado por Podemos, IU y Equo ese mismo mes, dichos partidos ya eran conscientes de la dificultad de confluir juntos en las elecciones municipales, autonómicas y europeas del próximo mes de mayo.

Sin duda, una de las comunidades dónde Garzón ha dejado más frentes abiertos ha sido Asturias. En la guerra mediática que protagonizó con Gaspar Llamazares, portavoz de IU en el Parlamento regional, el líder de IU logró apartar a su antecesor de todos los cargos orgánicos del partido.

“Es preocupante que los porcentajes de fidelidad a Podemos han descendido hasta situarse como los peores de todas las grandes potencias”

En este sentido, el coordinador de IU está buscando reconducir su partido en la comunidad asturiana tras el desgaste sufrido por el enfrentamiento con Llamazares. Una tarea ardua que comenzó con una nueva propuesta de campaña: “Asturias por la izquierda”.

A pesar del rechazo de Garzón, el exdiputado Llamazares explicó hace un mes porque seguía afiliado a IU Asturias: “Me he sentido acogido y arropado. IU de Asturias es mi casa y seguiré estando en esta casa”. Aunque, finalmente, se dio de baja para encabezar el cartel de Actúa a las europeas.

Si redireccionar a IU en Asturias era necesario para sus principales líderes, en la región de Murcia pretenden acabar con el bloque popular, cada vez más consolidado en el primer puesto. Por ello, el equipo de Garzón selló una confluencia con los Anticapitalistas en esta comunidad hace pocos días.

“En la Región de Murcia llevamos más de 20 años de una derecha asentada en el Gobierno. Este es otro motivo por el que necesitamos construir un espacio político de confluencia que, además, defiende el municipalismo con el apoyo de las administraciones autonómicas y estatales”, subrayó Margarita Guerrero, de la dirección regional de IU-Verdes.

EL DISTANCIAMIENTO DE GARZÓN E IGLESIAS

No es la primera vez que el coordinador de IU se alza contra la gestión del dirigente ‘morado’. Precisamente, hace poco más de un mes, coincidiendo con la baja paternal de Iglesias, Garzón se mostró nervioso frente a la proximidad de los comicios.

El líder comunista calificó su pacto con Podemos como “desgaste, crisis, grave riesgo de desaparición”. Con esos términos, Garzón advirtió al equipo ‘morado’ que era imposible “mantener las cosas como hasta ahora”.

“Es preocupante que, según todas las encuestas, los porcentajes de fidelidad a Unidos Podemos han descendido hasta situarse como los peores de todas las grandes potencias. Aun siendo conscientes de las dificultades estructurales que nuestro espacio tiene, tenemos la obligación de reaccionar para revertir esta tendencia”, destacó Garzón.

De igual manera, antes de que los Presupuestos fuesen tumbados en el Congreso, Garzón instó a Pedro Sánchez a no convocar elecciones anticipadas de forma inmediata y que, de esta forma, continuase su legislatura. Algo que Podemos no vio con buenos ojos pues defendieron que si el Gobierno no conseguía aprobar los PGE no tendría más remedio que anunciar una nueva cita electoral.

 

Lorena Roldán, el comodín de Cs en Cataluña si Arrimadas da el salto a Madrid

Lorena Roldán, natural de Tarragona, es senadora de Ciudadanos en la Cámara alta y diputada del Parlamento de Cataluña. Y desde ayer, la posible sucesora de Inés Arrimadas en dicha región si esta última decide dar el salto a la política madrileña en las próximas elecciones generales.

Abogada licenciada en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili, Roldán hizo su primera aparición política en 2015 en las listas de formación naranja al Ayuntamiento de Tarragona, donde fue elegida concejal. Ese mismo año se presentó a las elecciones autonómicas al Parlament en el cuarto puesto de la lista y también entró en la bancada naranja, donde sigue con escaño ya que fue reelegida en las últimas elecciones catalanas de diciembre de 2017 en las que Cs quedó como primera fuerza política en Cataluña.

Ciudadanos la nombró senadora el año pasado gracias a que el Consejo General del partido aprobó una dispensa especial para que pudiera compatibilizar su escaño en el Parlamento catalán con el de la Cámara alta, a pesar de lo que dictan los estatutos de la formación naranja.

Desde entonces, ha participado en diferentes tertulias políticas como representante de Cs e, incluso, fue la encargada junto a la ‘popular’ Andrea Levy de presentar en la sede del Tribunal Constitucional un recurso de amparo contra la reforma del reglamento de la Cámara catalana, en la que ambos partidos acusaron al entonces Govern de Carles Puigdemont de tratar de «amordazar» a los diputados constitucionalistas.

Roldán forma parte del grupo de parlamentarios catalanes que centran muchas de sus intervenciones en pedir la “unidad de España”, así como el respeto a todos aquellos ciudadanos catalanes que no se identifican con el movimiento independentista. “En Cs defendemos a los catalanes constitucionalistas despreciados por Torra y abandonados por Pedro Sánchez, a estos a los que llaman ‘fachas’ por llevar la bandera de España. Pero Sánchez prefiere echarse en brazos de los separatistas”, manifestó Roldán el pasado martes en el pleno del Senado.

«En Cataluña hemos tenido que ver cómo a compañeros míos les han partido la cara por defender la Constitución y Sánchez no sólo miraba hacia otro lado, sino que seguía cediendo ante Torra», expuso la senadora en el pleno dirigiéndose a los escaños de ERC y PDeCAT.

Tras el anuncio de que Ciudadanos se niega a pactar con el PSOE, la diputada se ha mostrado muy crítica con Sánchez en su cuenta de Twitter en cuyo perfil se puede leer “Apostando por el cambio sensato” y donde ha publicado que «lo mínimo que podemos esperar es que el Gobierno de España proteja a todos los ciudadanos, pero lo que ha hecho Sánchez ha sido vendernos al separatismo por un puñado de votos«.

La Ejecutiva del partido naranja aprobó con unanimidad no pactar con Sánchez y en consecuencia con el PSOE, tras las elecciones generales del 28 de abril. “El PSOE de hoy es Sánchez y Sánchez es el PSOE, no sabemos si se desligarán en el futuro», declaró el número dos del partido, José Manuel Villegas, en una rueda de prensa.

Tras la información publicada por ABC, sobre la posibilidad de Inés Arrimadas, líder del partido naranja en Cataluña, forme parte de la lista de los comicios del 28-A y así dé el salto de la política autonómica a la nacional, los medios han comenzado a especular con la opción de que Roldán sea la próxima presidenta del grupo parlamentario de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña.

El 28-A es necesario que enviemos a Sánchez a la oposición y que terminemos ya con esta etapa de bipartidismo de PPSOE que se ha dedicado a tomar el pelo a todos los españoles», declaró Roldán en el Senado sobre los comicios de dentro de dos meses. “Es imprescindible echar a Sánchez con votos el 28 de abril, para formar un Gobierno de regeneración que deje atrás esta tomadura de pelo”, puntualizó.

El pasado día 17 de febrero, Roldán participó en un acto con Arrimadas y Rivera en Barcelona, confirmando así la creciente importancia que le da la formación naranja en la política catalana. “Los catalanes constitucionalistas hemos vivido en primera persona las concesiones que el gobierno del PSOE ha hecho a Torra, y el abandono durante estos 9 meses. Hay que poner fin a esta deriva del señor Sánchez», expuso la senadora en dicho acto.

Ese mismo día, Roldán participó en el programa ‘El Objetivo’ de laSexta junto con Felipe Sicilia del PSOE, Andrea Levy del Partido Popular, Ione Bellara de Podemos, Gabriel Rufián de Esquerra Republicana de Cataluña y Lourdes Ciuró del PDeCAT, que protagonizaron el primer debate electoral de cara a las próximas elecciones generales.

«Tenemos la oportunidad de abrir una etapa de igualdad y unión entre españoles. Nosotros ofrecemos un proyecto nuevo y limpio», alegó Roldán en el programa de Ana Pastor donde aseguró que Ciudadanos pactará con “fuerzas constitucionalistas que dejen atrás esta etapa oscura”. Preguntada sobre si esto incluía a Vox, Roldán echó balones fuera: “No hagamos futuribles sobre lo que pueda o no pueda pasar”.

LA FOTO DE ROLDÁN CON BARRETINA

La única ‘mancha’ en su carrera política apareció en diciembre de 2017, unos días antes de los comicios catalanes, cuando el diario Delcamp.cat publicó una imagen de Roldán luciendo una barretina junto a varias excompañeras de trabajo, todas ellas ataviadas con esteladas, durante una manifestación de la Diada de 2013, cuando aún no estaba en política.

«En aquel momento, trabajaba en la Administración Pública y mis jefes eran cargos políticos de unos partidos concretos. En ese contexto, cuesta decir lo que piensas cuando se organizan manifestaciones, minutos de silencio. Te tienes que significar. Te preguntan, te señalan y te da miedo perder el puesto de trabajo«, declaró Roldán para justificar su presencia en aquella manifestación nacionalista.

El goteo de huidas ruidosas en el PP genera nerviosismo en Casado

El PP está perdiendo a su flota. Algunos de los activos del partido han decidido en las últimas semanas abandonar el barco de Pablo Casado. Y lo han hecho con ruido. Frente a estas fugas, el líder popular muestra preocupación. Máxime cuando las elecciones generales de abril están a la vuelta de la esquina.

La exvicepresidenta del Congreso de los Diputados Celia Villalobos ha sido la última en romper con Casado. Mientras, Teólifa Martínez ha aceptado un cargo de la Junta de Andalucía, otros exministros ‘marianistas’ no ven claro su futuro y más de un alto cargo ‘sorayista’ prepara las maletas. Estos son los portazos más sonados de los últimos meses.

CELIA VILLALOBOS

Celia Villalobos, exministra de Sanidad y exvicepresidenta del Congreso de los Diputados
Celia Villalobos, exministra de Sanidad y exvicepresidenta del Congreso de los Diputados.

La que fuese ministra de Sanidad del PP y habitual en las tertulias televisivas, Celia Villalobos, comunicó ayer que dejaba la política una vez que se disolviesen las Cámaras ante el anuncio de elecciones generales.

Villalobos fue el gran apoyo de Soraya Sáenz de Santamaría durante su enfrentamiento con Pablo Casado en las primarias del PP. Dolida ante la derrota de Santamaría, la exvicepresidenta del Congreso de los Diputados no vio con buenos ojos el liderazgo de Casado.

En declaraciones a la cadena Antena 3, Villalobos se mostró abatida por el que había sido su partido: “Me parece normal, alguien tenía que ser la figura de los que han perdido y soy yo, no me importa para nada”.

Aunque, según fuentes del PP, su marcha se habría debido a que el presidente popular habría prescindido de la diputada en las listas electorales. En este sentido, Villalobos ya había hecho visible su desconformidad con Casado después de que éste la apartase de la Diputación Permanente el pasado agosto.

Tras lanzar el dardo envenenado al líder del PP, Villalobos reiteró que le hubiera gustado “terminar su carrera” con el acuerdo del Pacto de Toledo, dinamitado hace unos días por Podemos en la Cámara Baja.

La diputada malagueña destacó en su carrera política por los encontronazos con su formación en cuestiones sociales como el matrimonio gay, el aborto o el divorcio, dónde ella se mostró más adelantada que su partido con los tiempos que corrían.

En esta línea, Casado reabrió el tema del aborto hace un par de semanas para intentar movilizar al electorado contrario a la legislación actual sobre interrupción del embarazo. Un paso que no gustó a Villalobos.

JOSÉ RAMÓN BAUZÁ

Ramón Bauzá, expresidente popular balear
Ramón Bauzá, expresidente popular balear.

Otro que desertó del PP hace poco más de un mes es José Ramón Bauzá. El expresidente balear alegó dejar su partido porque veía “imposible” continuar con la política lingüística impuesta en las islas.

Según éste, los populares eran favorables al catalán en las Baleares y no apostaron por combatir el nacionalismo. A través de una misiva de cuatro páginas, el expresidente señaló que durante su mandato intentó “revertir años de catalanización” en la isla.

A pesar de que elogió la figura de Pablo Casado, Bauzá hizo hincapié en que en el caso del PP balear “las acciones y las palabras” iban en caminos opuestos. Asimismo, destapó que la dirección nacional del PP está al tanto de sus quejas en la comunidad pero no hace nada.

“El Partido Popular va a ser un factor fundamental en provocar que las Islas Baleares acaben en la misma situación que Cataluña. Fue en fin el PP el que promovió y aprobó la Ley de Normalización Lingüística, que obligaba a utilizar el catalán frente al castellano en la Administración”, afirmó Bauzá.

Por su parte, el expresidente del Govern balear se jactó de haber combatido contra el nacionalismo catalán en las islas. Tras conocer su dimisión, el PP autonómico manifestó que era “rotundamente falso” que la política lingüística del partido promoviese el adoctrinamiento.

MONTSERRAT LAMA

Montserrat Lama, exconcejala popular de Xinzo
Montserrat Lama, exconcejala popular de Xinzo.

La diputada del área de Transparencia y portavoz de la Junta de Gobierno de la Diputación de Ourense, Montserrat Lama, abandonó hace unos días su cargo cómo concejala en Ginzo de Limia y cómo diputada de la provincia. Unida a esta dimisión, también presentó su baja como militante de los populares.

Una decisión, que, según Lama, fue impulsada después del poco apoyo que recibió por parte de sus compañeros de partido en dicha localidad. Por ello, puso en conocimiento de la dirección provincial y autonómica del PP lo ocurrido, pero la exdiputada no obtuvo una respuesta clara por parte de la cúpula.

“En muchos momentos me he sentido completamente sola y desamparada por el partido. Me voy cansada y harta de trabajar para que esta situación no tuviera que suceder, pero el PP y yo hemos dejado de compartir principios y valores”, concluyó la exdiputada regional.

Además, Lama no vio satisfechas sus aspiraciones puesto que habría deseado ser ella la candidata al PP en la alcaldía de cara a las elecciones de mayo. Por este motivo, Lama no dudó en criticar a la formación por la manera en la que se habían desarrollado las primarias para escoger al candidato.

La exdiputada gallega aseguró que Ciudadanos le había ofrecido encabezar la lista en Ginzo en las próximas elecciones municipales. Una petición que Lama se estaría pensando pues afirmó estar “hasta el gorro” de su partido.

IGNACIO GIL LÁZARO

Ignacio Gil Lázaro, exdiputado del PP
Ignacio Gil Lázaro, exdiputado del PP.

A pesar de su larga trayectoria militante en el PP, el diputado Ignacio Gil Lázaro puso punto y final con su partido hace un año. El exparlamentario popular definió la ruptura como un “divorcio emocional” ya que, a su juicio, el PP valenciano “no se parecía en nada a lo que fue”.

Entre las circunstancias que lo llevaron a tomar la decisión se encontró “el desencuentro” con algunos compañeros de partido. Especialmente, Gil Lázaro tildó unas declaraciones del exministro de Justicia, Rafael Catalá, como “una vulneración de la separación de poderes”.

Seis renuncias, dos excusas y una poda: así han caído los barones de Cs

El 23 de enero Susana Gaspar renunciaba a liderar de nuevo Cs en Aragón «por motivos familiares». La misma excusa exhibía el 12 de febrero Diego Ubis para caer en La Rioja. Y este 18 de febrero prácticamente la misma frase fue utilizada por los barones de Canarias y la Región de Murcia.

Detrás del eufemismo podría encontrarse una frenética ‘poda’ de Fran Hervías. El secretario de Organización del partido liderado por Albert Rivera ha visitado varias capitales de provincia en los últimos días. Y varias de sus visitas se saldaban con renuncias por sorpresa.

La mayoría de los que han renunciado en el último mes de la ‘poda’ han puesto una excusa poco creíble, «razones familiares», se han ofrecido «a disposición del partido» y han mostrado un discurso cómplice con Ciudadanos. ¿Casualidad? Huele a estrategia conjunta.

Ciudadanos puede convertirse en el gran árbitro territorial para el 28-M y para facilitar los buenos pronósticos su ejecutiva nacional aprobó «por unanimidad» que «ningún voto que vaya a Ciudadanos va a servir para que Sánchez siga como presidente del Gobierno«.

 Lo mismo dijeron en 2015 y 2016 sobre Mariano Rajoy y José Luis Ábalos les dio donde más les duele: «Le cuesta menos pactar con extremistas de derecha que con los socialdemócratas. Ellos sabrán si se sienten más cómodos».

LLUVIA DE RENUNCIAS

El pasado sábado Fran Hervías visitaba Murcia y ese mismo día se filtraba la renuncia de Miguel Sánchez a repetir como candidato de Ciudadanos. El actual portavoz de los naranjas en la Región de Murcia había repetido durante varias ocasiones que tenía intención de repetir como candidato.

Cs
Albert Rivera, líder de Ciudadanos. Foto: Flickr Ciudadanos

Sin embargo, renunció: «Tras una larga y profunda reflexión, tras un tiempo meditando y consultándolo con la familia y los seres queridos, no me voy a presentar como candidato a las primarias. Doy un paso a atrás y me pongo a disposición del partido».

Sánchez señaló que «es verdad que decía que me veo con fuerzas, pero han sido cuatro años muy duros, de mucho desgaste familiar y personal, y mis circunstancias han cambiado. Soy padre de una preciosa niña. Y quiero dedicarle más tiempo a mi hija«. La periodista Isabel Franco, recién nombrada como secretaria de Comunicación autonómica de Cs, se perfila como nueva candidata.

El pasado 26 de enero Miguel López Bachero anunciaba que dejaba la secretaría de Programas y Áreas Sectoriales de Cs en la Región de Murcia. ¿El motivo? Bingo: «Razones personales y familiares».

LA PRIMERA EN CAER

Susana Gaspar renunció, también por sorpresa, a repetir como candidata de Cs en Aragón. El Periódico le entrevistó tras conocer su adiós y la actual portavoz en las Cortes adujo sus razones.

«Era una decisión que debía tomar con la familia. Le hemos dado muchas vueltas y después del puente de diciembre me reuní en Madrid con la dirección del partido y les trasladé el deseo»,señaló. Casualidades de la vida, Ciudadanos había ‘fichado’ a Daniel Pérez Calvo, delegado territorial de Atresmedia en Aragón como candidato.

¿En La Rioja? Diego Ubis ha caído por sorpresa tras mostrar en varias ocasiones que iba a intentar repetir. Pero el actual líder tampoco sigue: «Me gustaría devolver parte del tiempo que he robado a mi familia durante estos años. Después de la baja partenal en la que he disfrutado más de mi familia, he pensado que tengo un tiempo precioso para disfrutarlo», señaló.

Ubis ha explicado que ha «disfrutado más tiempo de la familia en estas semanas y me ha hecho replantearme muchas cosas, aunque todo influye y es bueno apartarse en este momento para no perjudicar al partido». El actual portavoz de Cs en La Rioja, Pablo Baena, le relevará con casi total seguridad.

MÁS RAZONES EN CS

El portavoz de Ciudadanos en Canarias, Mariano Cejas, anunció esta semana por sorpresa que renunciaba a presentarse por su deseo de «tener más tiempo para la vida personal y familiar». La periodista Vidina Epsino ha sido la única en postularse para liderar a los naranjas.

Otra líder que ha caído por sorpresa es María Victoria Domínguez, única diputada de Cs en Extremadura y también la única que ha puesto otra excusa. Cayetano Polo, actual portavoz del partido, es el gran favorito para liderar a la formación de Rivera.

Cs
Toni Cantó, uno de los favoritos a presidir la Comunidad Valenciana. Foto: Flickr UPyD.

Los otros favoritos a liderar Ciudadanos son Toni Cantó (Comunidad Valenciana), Félix Álvarez (Cantabria), Juan Vázquez (Principado de Asturias), Francisco Igea (Castilla y León), Ignacio Aguado (Comunidad de Madrid), Xavier Pericay (Illes Balears) y Carlos Pérez-Nievas (Comunidad Foral de Navarra).

La única gran duda sobre el designio de Fran Hervías es Castilla-La Mancha, donde parten como favoritos Orlena de Miguel y Alejandro Ruiz.

 

Los motivos que diluyen las expectativas electorales del PACMA

En 2003 un grupo de activistas lanzaron el Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal, renombrado hace ocho años como Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA). Esta formación fue acogida con una oleada de simpatía que ha ido creciendo de forma sostenida hasta colocarse según algunas encuestas al borde de la representación parlamentaria.

Ciertas brutalidades disfrazadas como tradiciones han sido el caldo de cultivo para el partido liderado por Silva Baquero, cuyas reivindicaciones chocan con las de Vox, que bebe en parte del manantial rural que mira con frialdad algunas estridencias virales de supuestos defensores del animalismo que desconocen la convivencia con la naturaleza y que exprimen a sus mascotas fashion en Instagram con la intención de mostrar un lado buenista que en ocasiones puede calificarse como oportunista.

PACMA hizo bandera en sus ataques al Toro de la Vega, ha estrenado con éxito en internet el documental ‘M6NTHS’ sobre la crueldad que sufren los cerdos de granja, ha denunciado al Guardia Urbano barcelonés que mató a un perro callejero y en sus redes batallan contra la tauromaquia, la caza y pesca, los circos y algunas prácticas de la industria agroalimentaria. 

El ser humano se está concienciando de que debe cambiar en su relación con el entorno y este hecho favorece a PACMA, que no ha dejado de subir en las urnas: 45.000 votos en las generales de 2008, más de 100.000 en 2011, 177.000 en las europeas de 2014, 220.000 en 2015 y 282.000 en 2016, año en el que el PNV con 300 votos más obtuvo cinco escaños y en el que superaron por segundo año consecutivo el millón de ‘cruces’ en el Senado. Aun así varios problemas dificultan al PACMA.

EL VOTO ÚTIL CONTRA EL PACMA

PACMA
Garzón e Iglesias en la campaña de 2016. Foto: Flickr Podemos.

El PACMA ha denunciado una campaña en las redes lanzada por el entorno de Unidos Podemos, que nunca se ha atrevido a asumir el programa animalista que defienden dialécticamente por electoralismo.

El partido liderado por Silvia Baquero cuenta con opciones para las europeas. Pero tendrá que rivalizar con un sinfín de candidaturas progresistas: PSOE, Unidos Podemos, Ahora Repúblicas (ERC, EH Bildu y BNG), Primavera Europea (liderada por Compromís) y Actúa, liderado por Llamazares.

Aunque más peligroso que el voto útil es las grietas internas que se han abierto en PACMA por el supuesto oscurantismo del matrimonio que dirige el partido, Silva Baquero y Luis Víctor Moreno, presidenta y vicepresidente del partido.

INICIATIVA ASAMBLEA PACMA

PACMA
Iniciativa Asamblea PACMA se ha mostrado muy crítica con Baquero. Foto: Youtube.

El año pasado varios exmilitantes del PACMA lanzaron la Iniciativa Asamblea PACMA, muy crítica con Baquero y Moreno. Los críticos señalaron en las redes sociales hace unos días que «ya hay fecha para las elecciones, y lo que PACMA no ha hecho por los animales ni las personas de tu provincia/Comunidad, de repente y como por arte de magia, lo va a hacer ahora corriendo, en dos días».

Y añaden: «Estos emails los están recibiendo miles de voluntarios/as por todo el Estado, allí donde el partido o nunca ha tenido quien trabaje gratis para ellos, o se han cargado al equipo que había por opinar. Dice el cuerpo del mensaje que te quieren conocer, ahora. Para montar un equipo de voluntariado, ahora«.

SUPUESTOS INTERESES

PACMA
Vídeo de PACMA para denunciar la brutalidad que sufren algunos animales. Foto: PACMA.
Los críticos señalan que PACMA pretende «que les hagas el trabajo sucio, «que les cojas las firmas que necesitan para presentarse a las próximas elecciones y seguir sacando rédito y vivir del partido, y «que les lleves los trámites burocráticos de tu zona que exigen los procesos electorales».
«Que hagas campaña difundiendo la imagen de la dictadora ególatra que dirige el partido y que «sacrifiques tu tiempo y tu dinero mientras el matrimonio corrupto que se lucra con PACMA, dirige desde la oficina a todas esas personas incautas que creen que su esfuerzo ayuda a los animales», añadió.
Y añaden: «Si PACMA hubiera querido ayudar a los animales más que lo que quieren ayudar a sus propios intereses y cargos, hubiera ido a montar equipo a tu zona antes. Pero solo aparecen cuando hay elecciones. Para luego volver a desaparecer. No quieren ayudar a los animales. Solo procurarse beneficios a sí mismos».

ANDALUCÍA

PACMA
Campaña de PACMA en las andaluzas. Foto: Youtube.
Iniciativa Asamblea PACMA denunciaron «la exultante alegría de Silvia Barquero y su marido por el resultado de las elecciones en Andalucía, en forma de tweets y posts desde sus cuentas y desde la cuenta oficial del partido». 
Los críticos afirman que los candidatos principales fueron la pareja sentimental compuesta por «Eva Ramos y Andres Cardenete, miembro de la Comisión de Garantías y abogada del partido, y Director de comunicación del PACMA, cabezas de lista por Málaga y Jaén respectivamente en estas elecciones Andaluzas.
En la cúpula, señalan, «no quieren que las listas electorales del partido se abran y sean votadas por la afiliación, votaron en contra de esta medida en la última asamblea» para que «el matrimonio que manda» reparta «las cabeceras de lista entre sus adeptos, fueran o no de esas provincias». 

LA ESTRELLA MEDIÁTICA ANIMALISTA CONTRA PACMA

PACMA
Frank Cuesta contra PACMA. Foto: Cadena SER.
Frank Cuesta cargó anteayer contra PACMA en las redes sociales: «Me entristece mucho que ustedes sean así. Yo en su momento les voté, pero se han convertido en un grupo de odio. Han evolucionado hacia algo que no debería ser el animalismo, que es odio hacia el humano».

El presentador se lamenta de la negativa de Baquero a «debatir el porqué no a la caza y las soluciones. Contactamos y hablamos con ustedes, pero, cuando fuimos a grabar, se escondieron prácticamente. A mi no me gusta la caza, no me gusta la tauromaquia y no me gusta la ganadería, fíjense. Pero aquí todo el mundo parece saber lo que yo tomo o lo que yo hago».

POSIBLES MENTIRAS

PACMA
Frank Cuesta ha acusado a PACMA de negarse a debatir. Foto: Es Radio.

Afirma Cuesta que en el PACMA «están engañando a gente que de verdad ama a los animales. Les están engañando, simplemente, porque están como locos viendo que van a conseguir un escaño, ya sea en España o en Europa y esa pareja de vicepresidente y presidenta, tendrán un sueldo vitalicio». 

Las críticas sobre el supuesto oscurantismo de PACMA no cesan. En la cúpula achacan las críticas a una campaña externa motivada por el interés electoral de otras fuerzas, pero es evidente que el funcionamiento interno del partido recuerda al de otra formación exótica que se dice de izquierdas, Recortes Cero. 

 

La accidentada baja por paternidad de Iglesias acabará a finales de marzo

¡Nos vemos en abril! Así fue la despedida de Pablo Iglesias el pasado 21 de diciembre para disfrutar de su baja paternal. Apenas en dos meses, el líder de Podemos ha interrumpido hasta en tres ocasiones su permiso. A pesar del adelanto electoral, el secretario general del partido regresará a finales de marzo para luchar por la presidencia del Gobierno.

La portavoz parlamentaria de Podemos, Irene Montero, fue quién comunicó la noticia de la vuelta de Iglesias. Por ende, el candidato no acortará su permiso y finalizará su baja tres meses después de su retirada. En este sentido, la diputada ‘morada’ manifestó que este gesto era “un poderoso mensaje” y un “ejemplo de responsabilidad”.

Con su partida, Iglesias dejó a un partido deteriorado tras las elecciones del 2-D y con una crisis interna a la vuelta de la esquina. La primera interrupción de su permiso se produjo cuando Iñigo Errejón, el que fuese un gran aliado suyo y ‘número dos’, decidió unirse a la formación de Manuela Carmena en la plataforma ‘Más Madrid’.

Una decisión, que cambió por completo el rumbo de Podemos. El 17 de enero, Iglesias aseguró que paralizaba momentáneamente su baja por “razones tristes” y a través de un comunicado en Facebook se dirigió a los afiliados de su formación tras la deserción de Errejón. De esta manera, los que fuesen compañeros de partido y amigos rompían su relación política y personal.

Nunca imaginé que iba a tener que interrumpir por unas horas mi permiso de paternidad por una razón tan triste. Esta mañana me ha llamado Iñigo Errejón para informarme de que inicia un nuevo proyecto político personal junto a Manuela Carmena, con una nueva marca electoral”, escribió el presidente de Podemos.

De nuevo, hace unas semanas, Iglesias se saltó la baja para intentar que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) fueran aprobados. Una misión imposible, que obligó al líder a implicarse directamente en las negociaciones. Por ello, para auxiliar a Pedro Sánchez, Iglesias mantuvo una reunión “secreta” con Oriol Junqueras en la cárcel de Lledoners. Un encuentro que evidenció que para que Sánchez siguiese en La Moncloa, Podemos debía ser parte de la interlocución con los independentistas catalanes.

Además, Iglesias telefoneó a Joan Tardà y Carles Puigdemont. Una llamada que fue criticada por el diputado de ERC, Gabriel Rufián, que acusó al líder morado de intentar “ir de salvador de la patria”.

Pese a que el presidente de Podemos intentó hasta el final evitar nuevamente las elecciones, sus esfuerzos fueron en vano pues finalmente el Congreso tumbó los presupuestos del presidente socialista. Aunque Iglesias detuviese su baja, seguía cobrando un subsidio de paternidad que en teoría debería extinguirse si se continuase con el trabajo.

Irene Montero admitió que su cónyuge cesó durante esos días su permiso para que “hasta el último minuto” ERC y PdeCAT votasen a favor de los presupuestos: “No nos hemos rendido, hemos hablado con todos los actores que toman decisiones”.

“Pablo no está interrumpiendo su baja, está haciendo lo que hace todo el mundo cuando está de permiso de maternidad o paternidad»

Por si fuera poco, hace unos días, el presidente ‘morado’ estrenó su nuevo programa “Spoilers”. Este formato televisivo fue grabado durante el otoño antes de que Iglesias comenzase su exención. A través del canal iraní Hispan TV y con la colaboración de Montero, el líder de Podemos promovió su programa a través de las redes sociales.

Sin duda, el peso del partido ha caído estos meses sobre la ‘número dos’ de Iglesias. En numerables ocasiones, Montero salió en defensa del secretario general de Podemos y afirmó que estar de baja “no significa que te trague la tierra”.

Asimismo, la líder interina subrayó en una entrevista en el programa Los desayunos de TVE que: “Pablo no está interrumpiendo su baja, está haciendo lo que hace todo el mundo cuando está de permiso de maternidad o paternidad, que no es interrumpir su permiso sino seguir viviendo y por tanto seguir atento de la realidad política”.

De cara a los comicios del 28 de abril, Iglesias volverá en marzo a primera línea política para reforzar a su partido sumido en la crisis actual. En una carrera a contrareloj, el candidato de Podemos intentará que su formación obtenga mejores resultados que los de las elecciones andaluzas.

OTRO BATACAZO MÁS PARA IGLESIAS

Esta semana, el juzgado instrucción número 6 de Toledo admitió a trámite la demanda de impugnación de las primarias en las que el líder de Podemos fue escogido como candidato del partido a la Cámara Baja.

El grupo ‘Nuevo Impulso’ compuesto por afiliados críticos de la formación, fueron quienes impusieron esta demanda en diciembre. En el texto que recogía el escrito, los militantes solicitaron como medida cautelar “la suspensión del resultado de las elecciones primarias convocadas” de forma ‘exprés’ ya que las consideraron “viciadas”.

Si se admite, la candidatura de Iglesias se vería suspendida o el líder ‘morado’ tendría que volver a convocar de nuevo el proceso de las primarias. El juez ha informado al secretario general de Podemos para que responda en el plazo de veinte días al requerimiento.

 

Garzón asegura que fue el Fiscal quien acusó a Ampuero

0

El letrado Baltasar Garzón Real ha enviado el siguiente escrito de rectificación a la redacción de MONCLOA.COM

«El Sr. Baltasar Garzón Real no acusó en el año 2005 al Sr. José Domingo Ampuero ni a ningún otro ex directivo del BBVA sino que, a petición del Ministerio Fiscal, dictó Auto acordando seguir los trámites del procedimiento abreviado, tras el cual el Ministerio Público formuló su acusación frente a las personas que consideró pertinentes entre los que se encontraba el Sr. Ampuero.

El Sr. Baltasar Garzón no ha tenido con el Sr. Julio Corrochano otra relación que la estrictamente profesional, a quien tan solo conocía por haber trabajado en la Audiencia Nacional como miembro del Cuerpo Nacional de Policía en los años 90».

Villarejo espió las llamadas de Garzón a un fiscalista enemigo de FG

El espionaje de José Manuel Villarejo al servicio del BBVA afectó al propio Baltasar Garzón cuando era magistrado de la Audiencia Nacional. El exjuez, a través de una portavoz, ha calificado este hecho a MONCLOA.COM de «gravísimo» en el caso de que se verificase. Paradójicamente, su bufete defiende a tres comisarios vinculados de una manera u otra con las actuaciones irregulares de Villarejo: Enrique García-Castaño, Carlos Salamanca y Eugenio Pino.

El 11 de enero de 2005, uno de los informes de la Operación Trampa de espionaje a los enemigos de FG, detalla lo siguiente: «Igualmente se ha detectado en la tarde de hoy un intenso tráfico telefónico entre Félix [José Félix González Salas] y el magistrado BG [Baltasar Garzón] para evacuarle consultas referidas a la querella hoy interpuesta por ADIC (datos que constan en otro anexo). Dada la delicadeza del tema se aconseja más información verbal».

El informe se refiere a la querella presentada ese día en la Fiscalía Anticorrupción por la Asociación de Defensa de Inversores y Clientes (ADIC) contra el presidente de Sacyr, Luis del Rivero; el vicepresidente del Santander, Juan Abelló, y el presidente de dicho banco, Emilio Botín, por la opa contra el BBVA que dirigía FG.

captura Félix Garzón Moncloa
Extracto de un informe de Villarejo en el que se habla de las escuchas a BG. El subrayado en amarillo es de Moncloa.com

La querella tenía también como objetivo a Demetrio Carceller y Matías Cortés, consejeros de Sacyr. La denuncia presentada les acusaba de los presuntos delitos de «uso de información relevante para la cotización de valores», «imposición de acuerdos abusivos con ánimo de lucro en perjuicio de los demás socios» e «impedimento de la actuación de las autoridades inspectoras y supervisoras».

En el escrito se indicaba que los cuatro consejeros de Sacyr actuaron al margen de los demás consejeros de la constructora y, uno de ellos, Juan Abelló, comunicó «reservadamente» este «golpe de mano» a Emilio Botín, presidente del Banco Santander.

Gracias a esta información privilegiada, según ADIC, el banco «se apresuró a vender de inmediato» el 2,23% de las acciones de Sacyr en la cartera del SCH «infringiendo» además «las obligaciones sobre publicidad financiera».

Posteriormente, según el relato de ADIC, los títulos de Sacyr «se desplomaron» en Bolsa, desde 12,28 a 11,40 euros por acción, lo que supuso un «beneficio ilícito» de 5,57 millones de euros. El «asalto al BBVA» fue «un verdadero farol» que produjo «perjuicio a infinidad de modestos accionistas», puesto que, al final de la operación, «se pudo comprobar que Sacyr, en realidad, no tenía acciones del BBVA» pese a que se dijo que la constructora poseía, con sus afines, el 8 por ciento de los títulos del banco.

fg bbva
El presidente de honor del BBVA, Francisco González.

Hay una casi total coincidencia nominal entre los consejeros denunciados por ADIC y los espiados por Villarejo como elementos del ‘grupo hostil’ que pilotaba la OPA para descabalgar a FG. Pero también hay una total coincidencia temporal: en enero de 2005 funciona a toda máquina la factoría de Villarejo para rastrear las llamadas, contactos y vida sexual de los enemigos del presidente del BBVA.

Pero Villarejo va más lejos. Y explica que no ha sido cosa del azar, sino obra suya y que pasará el cobro a FG, ya que figura en su informe de conclusiones: «En este sentido, como se anticipó en su momento a T [Julio Corrochano, jefe de seguridad de El Corte Inglés], después de numerosos contactos con la asociación ADAC [ADIC], se consiguió activar la ya conocida denuncia ante la fiscalía Anticorrupción, donde se acusa a todos los miembros del GH».

El interlocutor de Garzón era un amigo suyo, José Félix González Salas. Tan amigo que cuando Garzón fue expulsado de la judicatura fundó su bufete en una sede coincidente con las oficinas del Grupo Sarot, propiedad de González Salas, censor y auditor de cuentas, especializado en la prevención del blanqueo de capitales. Además, González Salas era empresario taurino, propietario de plazas de toros y apoderado de diversos toreros. Se le atribuye haber aficionado a Garzón a los toros.

El informe de Villarejo para el BBVA evidencia dos cosas: su grupo de espionaje no sólo sabe cuántas veces han hablado Garzón y su amigo (podría ser fruto del rastreo de tráfico de llamadas, actividad ilegal por la que se investiga en Tándem a un defendido de Garzón, García-Castaño), sino que también conocen de qué hablaron el juez y el fiscalista. Esto ya apunta directamente a un pinchazo telefónico, un salto cualitativo en la gravedad de la invasión en la intimidad de ambos interlocutores.

Los espías, por ello, en su informe aluden a la necesidad de hablar directamente con el BBVA de las charlas interceptadas. González Salas fue intensamente focalizado y biografiado por la tropa de Villarejo en sus investigaciones sobres los enemigos de FG. Le tacharon de ser el fiscalista de Abelló, algo que refutan personas cercanas a dicho empresario.

En todo caso, se produce un complejo baile: si González Salas era tan cercano a Abelló como apuntaban los espías de FG y, por tanto enemigo del presidente del BBVA, Garzón en aquellos momentos tenía una buena relación con FG, tanto que BBVA financió cursos ese año en Nueva York que organizó el magistrado que, entretanto, imputaba a diversos exdirectivos hostiles a FG por las cuentas ocultas del BBVA.

 

Publicidad
Publicidad