martes, 15 julio 2025

Abascal dice que «las cloacas» del PSOE pusieron la granada en Hortaleza

0

Santiago Abascal, líder de Vox, ha señalado que su partido «sospecha» que las «cloacas» del PSOE «salpicadas por el GAL» han sido las culpables de la colocación de una granada en el centro de menores extranjeros no acompañados (MENA) ubicado en la zona de Hortaleza, Madrid, con el objetivo de «incitar el odio» contra Vox.

Abascal ha compartido estos contundentes comentarios en referencia al explosivo encontrado este miércoles a las 8:45h en el jardín del centro, que no llegó a detonar. Un centro que Vox mencionó durante la campaña electoral para denunciar la inseguridad experimentada en el barrio madrileño. La granada fue detonada de forma controlada por la policía el mismo día a las 11.00h.

«Sospechamos que las cloacas del PSOE, salpicadas por el GAL, han colocado la granada en el centro de MENAS, para incitar el odio contra Vox con las declaraciones de sus ministros», ha puesto Abascal en su perfil de Twitter. De esta forma, el político contestaba a las declaraciones de la ministra de Educación y FP en funciones, Isabel Celaá, en las que ha asegurado que los discursos de Vox contra los MENAS «intoxican conciencias ajenas e incitan conductas no deseables».

Abascal, que ha acompañado su tuit con un vídeo de las declaraciones de Celaá, también ha señalado que a las palabras de la portavoz del Gobierno, «sólo falta» que el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, «justifique otra vez la violencia contra la tercera fuerza política» del Congreso.

VOX SEÑALA A UN «MAGREBÍ» COMO AUTOR DEL ATAQUE

En una entrevista para Onda Madrid, el dirigente y portavoz de Vox en el Congreso Iván Espinosa de los Monteros ha atribuido la autoría del ataque a un magrebí: «Un magrebí que tenía un conflicto con un ‘mena’ lo ataca, primero lo amenaza y, luego, consuma ese ataque, deja esa granada, lo que es más grave, y, luego, resulta que la culpa es de Vox».

El portavoz ha rechazado así las críticas vertidas sobre su partido debido a sus controvertidas opiniones sobre la inmigración y los menores extranjeros. Según Espinosa, lo acontecido en Hortaleza «refuerza lo que dice Vox del peligro que suponen estos centros en el conjunto de España«, como recoge El Mundo.

CRÍTICAS A LOS DE ABASCAL

Una de las declaraciones realizadas por Santiago Abascal en campaña electoral que ha recibido críticas en relación a este suceso, ha sido: «Yo vivo en un barrio popular de Madrid, Hortaleza, y cada vez que salgo a la calle, y ahí hay un centro de menas, me encuentro con mujeres que me vienen a contar que los policías les dicen que no salgan con joyas a la calle; con madres preocupadas porque sus hijas llegan por la noche y tienen miedo de ser asaltadas».

A esta polémica habría que sumarle la investigación de Rocío Monasterio, presidenta de Vox en Madrid, por parte de la Fiscalía, por una querella que interpuso la presidenta de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, que la acusa de delito de odio contra los menores extranjeros no acompañados, en relación a un acto de Vox durante la campaña electoral que realizaron en Sevilla frente a un centro de atención a estos menores.

Vox nombra una nueva gestora en Murcia tras la polémica salida de su cúpula

0

El Comité Ejecutivo Nacional de Vox ha aprobado este jueves la composición de la gestora que se hará cargo de la dirección del partido en Murcia. Finalmente será dirigida por José Ángel Antelo, ex jugador profesional de baloncesto y actual concejal de esta formación en Murcia.

El partido remarca que su crecimiento en la región ha llevado a Vox a ser la primera formación política «gracias al trabajo y el esfuerzo del equipo dirigido por el anterior Comité Ejecutivo Provincial (CEP)». Tras la dimisión del presidente provincial del CEP, los estatutos de la formación liderada por Santiago Abascal establecen que debe ser disuelto este órgano y nombrada una Comisión Gestora por parte del CEN, según informaron fuentes de la formación en un comunicado.

La decisión del máximo órgano de dirección del partido está basada, según las mismas fuentes, «en la continuidad del proyecto de quienes han llevado a Vox a ser primera fuerza política y en la incorporación de responsables del partido con presencia institucional en toda la provincia».

JOSÉ ÁNGEL ANTELO LIDERARÁ LA GESTORA DE VOX EN MURCIA

El nuevo presidente provincial de la formación, que estará al frente de la gestora, es José Ángel Antelo Paredes. Actualmente es concejal de este partido en el Ayuntamiento de Murcia y fue jugador profesional de baloncesto. Ha desarrollado gran parte de su carrera deportiva en UCAM Murcia, equipo del que fue capitán y del que se retiró profesionalmente. En su elección ha pesado mucho «su capacidad de gestionar equipos, su capacidad de trabajo y su compromiso con Vox», tal y como indica el partido.

Como vicepresidente de la Comisión Gestora ha sido nombrada Lourdes Méndez Monasterio, cabeza de lista en las pasadas elecciones generales del 10 de noviembre por Murcia. Es diputada en la cámara baja.

La nueva secretaria-tesorera en la Comisión Gestora es María del Carmen Menduiña García, concejal de Vox en al Ayuntamiento de Lorca.

Los dos vocales de la gestora son dos de los integrantes del CEP saliente que aportarán la «experiencia de gestión» que ya han puesto en práctica en Murcia. Son el diputado autonómico de Vox, Francisco Carrera de la Fuente y María del Alba Peña Acuña, quien ya ocupaba este puesto de responsabilidad en el partido.

Iglesias reivindica un mayor liderazgo de Bildu y ERC en la dirección del Estado

0

Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos, ha indicado este jueves que aquellas formaciones que hicieron posible ejecutar la moción de censura contra Mariano Rajoy están llamadas a asumir responsabilidades en la dirección del Estado, para asegurar que la democracia española represente a las diversas sensibilidades. Además de a PSOE, este bloque incluiría a EH Bildu, ERC y PNV.

Durante el coloquio ‘Nudo España: un año después’ que ha mantenido este jueves en el Congreso con el periodista Enric Juliana, el líder morado ha apuntado que estos partidos tienen el deber ahora de trabajar por esa democracia integrativa dado que formaciones como el PP no están capacitadas debido a la presión de Vox.

En esa enumeración de partidos que deben dar un paso al frente para dirigir el Estado, Iglesias ha mencionado «al partido alfa vasco, el PNV», y a EH Bildu, del que dice que «cada vez crece más y se mueve hacia posiciones pragmáticas y que entiende que la confederalidad es la única vía sensata de afrontar el diálogo«.

«Cada vez crece más y se mueve hacia posiciones pragmáticas»

Pablo Iglesias sobre EH Bildu

A estos partidos vascos suma a ERC, partido del que señala que «está llamado a ejercer el liderazgo desde la Generalitat» y a ejercer un rol enormemente determinante en una dirección de Estado en un país plurinacional que tiene que replantearse muchas cosas».

Con todo, apunta que esos cambios deben ser «dentro de la Constitución y de la Ley» y ha incidido en que el bloque de la moción, «un bloque histórico», debe ser capaz de afrontar las diferentes negociaciones que se abran a partir de ahora, no solo las de la investidura sino los presupuestos, y después cada ley.

IGLESIAS ADVIERTE EL FINAL DE LA SOCIALDEMOCRACIA

Durante el coloquio ha apuntado además que las fuerzas de tradición socialdemócrata han entendido que «caminan hacia la autodestrucción» si siguen la línea del exprimer ministro del Reino Unido Tony Blair o del que fuera el canciller aleman Gerhard Schröder. Estamos en una posición de fuerza frente a los que decían que la democracia tenia que estar fuera de la economía.

«Las sociedades son capaces de retomar el control de la economía o el caos económico lleva a la exclusión social, a la destrucción del sistema constitucional y a abonar el campo para que los Trump Bolsonaro o Vox ocupen un espacio político en situación de falta de seguridades y de incertidumbres», ha añadido.

El Rey iniciará el día 10 de diciembre una ronda de consultas sin ERC

0

El Rey Felipe VI comenzará el próximo martes 10 de diciembre a las 9.30h la ronda de consultas con los dirigentes políticos para presentar su propuesta de candidato a la investidura. El presidente del Gobierno en funciones y aspirante socialista, Pedro Sánchez, será el último en ser recibido por el monarca, citado a las 18.15h del miércoles 11, según ha comunicado la Casa Real. Ningún representante de ERC, Bildu o CUP serán llamados a reunirse con el Rey.

El jefe del Estado ha concentrado todos los contactos en dos días, pese a que en esta ocasión son 19 los líderes políticos que acudirán al Palacio de la Zarzuela. El lunes 9 es festivo en la Comunidad de Madrid y el jueves Sánchez tiene que viajar a Bruselas para participar en un Consejo Europeo.

Este miércoles, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, llevó al Rey el listado de las formaciones políticas, un listado en el que no figuran representantes de Esquerra (ERC), de Bildu ni de la CUP, ya que estas formaciones renuncian a reunirse con el Jefe del Estado.

Conforme a la agenda difundida por la Casa Real, el primero en acudir a ver al Rey será el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, el martes 10 a las 9.30 horas. A las 10.15 irá el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, que se estrena en el Palacio de la Zarzuela.

A las 11.00 horas está citado el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), representado por el diputado José María Mazón; a las 11.45 el de BNG, Néstor Rego y a las 12.30 será el turno del diputado de Compromís, Joan Baldoví.

Ya por la tarde, a las 16.00 horas, el Rey recibirá al presidente de UPN, Javier Esparza; seguido del diputado de Nueva Canaria (socio electoral del PSOE), Pedro Quevedo (16.45 horas), y de la representante de Coalición Canaria, Ana Oramas, 17.30 horas.

GARZÓN Y ERREJÓN VERÁN AL REY EL MARTES

Las consultas del martes terminarán con las reuniones del Rey con Yolanda Díaz, de En Común (el socio gallego de Unidas Podemos) a las 18.15 horas y, finalmente, a las 19.00 horas, con Íñigo Errejón (Más País), otro de los dirigentes que participan por primera vez en las consultas.

Los 10 restantes acudirán a Zarzuela el miércoles 11 de diciembre. La jornada empezará con el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, a las 9.30 horas. A las 10.15 se verá con el Rey el diputado Aitor Esteban, del PNV, y a las 11.00 horas Jaume Asens, de En Comú, el socio catalán de Podemos.

La siguiente es la portavoz de Junts, Laura Borràs, que verá al jefe de Estado a las 11.45 horas. Después, a las 12.30 horas, irá la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que cerrará las reuniones de por la mañana.

LOS 4 PRINCIPALES PARTIDOS, CITADOS EL MIÉRCOLES

Por la tarde, el Rey ha citado a las 16.00 horas al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. El siguiente será el presidente de Vox, Santiago Abascal, a las 16.45 y después irá a Zarzuela el presidente del PP, Pablo Casado, a las 17.30.

La ronda finalizará a las 18.15 horas del miércoles con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a quien previsiblemente el Rey encargará la formación de Gobierno.

Conforme al artículo 99.1 de la Constitución, «después de cada
renovación del Congreso, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno».

La cárcel de Brieva autoriza a Urdangarin a salir de prisión en Navidad

0

Iñaki Urdangarin está más cerca de pasar la Navidad junto a los suyos. La Junta de Tratamiento de la cárcel de Brieva (Ávila) ha autorizado este jueves que el cuñado del Rey disfrute de cuatro días en el que será su primer permiso ordinario, según han confirmado fuentes penitenciarias a Europa Press. El juez de Vigilancia Penitenciaria tiene ahora que ratificar esta respuesta favorable.

El marido de la Infanta Cristina pidió siete días de permiso y la junta de tratamiento ha aprobado que duerma fuera de prisión cuatro días. El procedimiento establece que el juez de Vigilancia Penitenciaria es quien tiene la última palabra sobre la concesión de este tipo de permisos, tanto si hay disconformidad con la decisión de la cárcel por parte del preso como si es por parte de la Fiscalía.

Urdangarin lleva 17 meses en prisión y la semana pasada cumplió una cuarta parte de su condena a cinco años y diez meses por el ‘caso Nóos’. Como ocurre con cualquier otro preso clasificado en segundo grado, Urdangarin puede pedir permisos ordinarios para salir de la cárcel con un máximo de 36 días al año —18 días por semestre–, aunque sin poder sumar más de una semana de forma consecutiva.

El juez ya le concedió en septiembre a Urdangarin un permiso para asistir de voluntariado a un hogar religioso en Pozuelo (Madrid), de acuerdo al artículo 117 del Régimen Penitenciario sobre «medidas regimentales para la ejecución de programas especializados para penados clasificados en segundo grado», como es el caso del cuñado del Rey. Le autorizó a salir dos veces por semana y un máximo de ocho horas al día. La decisión fue respaldada por la Audiencia Provincial de Ávila al rechazar el recurso de la Fiscalía.

De esta forma, fue el 19 de septiembre cuando Urdangarin salió por primera vez del módulo de Brieva que eligió de forma voluntaria tras ser condenado por delitos de prevaricación continuada y malversación (ambos en concurso), tráfico de influencias, fraude a la Administración y dos delitos fiscales. El marido de la Infanta está desde entonces en un módulo en el que no hay otros presos, ya que la de Ávila es una cárcel de mujeres.

URDANGARIN SE PREPARA PARA LA VIDA EN LIBERTAD

Los permisos ordinarios a los que ahora se puede acoger el cuñado del Rey están regulados en el artículo 154 del Régimen Penitenciario. De acuerdo a la norma, se pueden conceder permisos, «previo informe preceptivo del Equipo Técnico», para la salida ordinaria «de hasta siete días de duración como preparación para la vida en libertad».

Estos permisos son hasta un total de 36 días para los penados clasificados en segundo grado o de hasta 48 días para los que estén en tercer grado, «siempre que hayan extinguido la cuarta parte de la condena o condenas y no observen mala conducta».

Los límites máximos anuales de 36 y 48 días de permisos se distribuyen, según el Reglamento Penitenciario, «como regla general en los dos semestres naturales de cada año». Para el preso clasificado en segundo grado, como es Urdangarin en la actualidad, podría disponer de hasta 18 días en total en un semestre –serían 24 días para presos en tercer grado–.

«Dentro de los indicados límites», añade la norma, «no se computarán las salidas de fin de semana propias del régimen abierto ni las salidas programadas que se regulan en el artículo 114 de este Reglamento, ni los permisos extraordinarios».

Antes de su ingreso en prisión en junio de 2018, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo rebajó en cinco meses la condena al exduque de Palma, pasando de los seis años y tres meses de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca a la condena firme de cinco años y diez meses por varios delitos relacionados con la actividad del Instituto Nóos. La Fiscalía había pedido un incremento de la pena de hasta diez años.

Una vez que ingresan en prisión, los reclusos tienen un límite temporal de dos meses para ser clasificados desde el momento en que la sentencia es notificada en los centros penitenciarios. Luego se vuelve a estudiar de forma automática la clasificación de grado cada seis meses como máximo. La última revisión de Urdangarin fue el pasado julio, permaneciendo en segundo grado. Su progresión al tercer grado, en principio, se podría plantear pasada la mitad de la condena, esto es a partir del segundo trimestre de 2021.

Un ex abogado de Podemos acusa a la cúpula del partido de cobrar sobresueldos en negro

0

José Manuel Calvente, Delegado de Protección de Datos de Podemos, ha señalado que su despido es una «represalia» por investigar «irregularidades muy graves» dentro de la formación morada. En concreto, Calvente apunta que estos supuestos sobresueldos comprometían «seriamente al partido como entidad jurídica desde un punto de vista penal». Desde Podemos han negado los hechos y han aclarado que le despidieron por supuesto acoso sexual.

El letrado ha negado estas acusaciones y, a través de un comunicado, ha anunciado que va a interponer una querella criminal por calumnias contra el partido liderado por Pablo Iglesias, por difundir que el motivo de su cese es una denuncia por acoso sexual y laboral a una trabajadora.

El despido de Calvente se hizo público este miércoles después de que su compañera del equipo legal y hasta ahora Responsable de Cumplimiento Normativo del partido, Mónica Carmona, denunciara en una carta dirigida a la dirección que ambos iban a ser cesados como «represalia» por investigar «irregularidades muy graves que podrían comprometer seriamente al partido como entidad jurídica desde un punto de vista penal», y que afectarían a miembros de la cúpula.

Fuentes del partido morado se apresuraron a negar estas acusaciones tras hacerse públicas, y este jueves han desvelado que el verdadero motivo del despido de Calvente es una investigación por acoso sexual y laboral que puso en marca Podemos tras la denuncia de una compañera.

PODEMOS TRANSMITE TRANQUILIDAD

Según Podemos, las acusaciones de Calvente y Carmona sobre las supuestas irregularidades no se van a poder concretar porque no tienen fundamento, al contrario que la denuncia de acoso sexual contra el abogado, que está «demostrada» en la carta de despido que se le entregó, según el partido morado.

Aún así, Calvente ha asegurado en un comunicado que «es rotundamente falso» que se le haya abierto un expediente por acoso sexual y laboral y que este sea el motivo de su despido. «No ha existido ningún expediente ni investigación de ningún tipo contra mi persona en todos los años que llevo trabajando para Podemos. Ni tan siquiera ha sido alegado como motivo de despido», ha sentenciado.

En este sentido, afirma que estas «difamaciones obedecen a un ánimo de venganza desde que se tuvo conocimiento de las investigaciones que estaba realizando» dentro del partido sobre miembros de la cúpula, y que denunció Carmona en su misiva a la dirección estatal.

Calvente menciona en concreto al secretario de Organización, Alberto Rodríguez, y a la portavoz adjunta en el Congreso y miembro de la Ejecutiva Ione Belarra, a quien responsabiliza del «complot» para desacreditarle. «Existen pruebas documentales que implican directamente además a Ione Belarra de este complot para desacreditarme», afirma.

El PP acusa a Sánchez de aferrarse a la Moncloa a cualquier precio

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha denunciado este jueves que el presidente del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, cede al independentismo porque «ha decidido que puede pagar cualquier precio con tal de seguir en Moncloa, aunque el precio sea España«.

«Es la primera vez que un presidente le da a los independentistas lo que más ansiaban durante toda la época democrática»

Según ha asegurado, el independentismo intenta conseguir que el Estado reconozca el conflicto político para «poder decir que hay un conflicto entre el Estado catalán y el español» y que «hace falta un mediador internacional«. Por ello, Maroto avisa de que «todo eso es lo que han estado buscando» y es lo que «les ha dado Sánchez», en referencia a las negociaciones entre PSOE y ERC para la investidura.

Después de que Sánchez haya asegurado que cualquier acuerdo con ERC será público y en el marco de la Constitución, Maroto ha criticado que acabe «siendo noticia algo estrambótico». ¿Es que existe la posibilidad de que haga un Gobierno que incumpla la ley?«, se ha preguntado.

EL PP ES LA SOLUCIÓN

En este contexto, ha concluido que «se demuestra que Sánchez es cada vez menos de fiar y no se puede confiar en él«. «Está haciendo todo lo contrario de lo que dijo en campaña: aplicar el 155, intervenir la TV3, meter mano en la educación para garantizar el derecho de los padres a decidir y tener una posición constitucionalista», ha afeado al líder socialista.

Maroto ha manifestado que «Sánchez es el problema y el PP, la solución«, puesto que «en una receta no se puede mezclar el problema y la solución porque el sabor que queda es realmente malo». De este modo, descarta la abstención ‘popular’ porque «no pueden hacer presidente del Gobierno a Sánchez en ningún caso».

CRITICA A LOS SINDICATOS TRAS LA VISITA A JUNQUERAS

De otro lado, el portavoz ‘popular’ en la Cámara Alta ha criticado a los líderes sindicales de UGT y Comisiones Obreras que visitaron en prisión al líder de ERC, Oriol Junqueras, alegando que ahora ya no podrán esgrimir que representan a los trabajadores españoles.

«Que se acuerden de esa imagen cuando escuchamos decir que representan a todos los trabajadores de España«, ha instado el senador del PP. «Es una imagen difícil de olvidar», ha remachado.

Se ha preguntado qué pensarán los afiliados de estos sindicatos de que sus líderes vayan a ver a Junqueras a la cárcel y «apoyen a ERC». A su juicio, si fuera afiliado se daría de baja del sindicato «esta misma mañana».

Vox muy crítico con el PP: «Es una vergüenza y una desfachatez»

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha acusado al Partido Popular de «mentir descaradamente» acerca de la constitución de la Mesa del Congreso de los Diputados, después de que la falta de acuerdo entre el centro-derecha otorgase una vicepresidencia a Unidas Podemos.

«Es una vergüenza y una desfachatez«, ha asegurado el dirigente de Vox, que ha arremetido con dureza contra PP y Ciudadanos. «Tienen que aprender a tener respeto. Tienen que saber quién es el adversario. Han preferido que Podemos tenga un voto más en la Mesa en vez de que lo tuviera Vox», ha lamentado.

En este sentido, el diputado ha afeado a los ‘populares’ que «tirasen» sus votos entregándoselos a Ciudadanos que, por cuestiones aritméticas, no podía conseguir representación en la Mesa. «Y eso lo sabían, pero prefirieron no hacerlo», ha añadido.

DISTINGUIR «QUIÉN ES EL ADVERSARIO»

PSOE y Unidas Podemos lograron hacerse con seis de los nueve puestos de la nueva Mesa de la Cámara Baja, con lo que el bloque de izquierdas dobla al de derechas en el órgano de gobierno de la Cámara, ya que el PP y Vox únicamente han conseguido tres asientos entre los dos.

Para Ortega Smith, la estrategia del partido que dirige Pablo Casado solo es una manera de «intentar ocultar sus vergüenzas«. «Los españoles se acabarán enterando de lo que se hizo ayer», ha aseverado, para después retar a las dos formaciones a desmentir «cada una» de sus palabras.

Por ello, ha instado a los ‘populares’ y a los ‘naranjas’ a distinguir «quién es el adversario». «Yo, como votante del PP, estaría avergonzado», ha sostenido, acusando a la formación de preocuparse «solo por el poder».

Los de Santiago Abascal querían lograr el apoyo del PP para conseguir dos miembros en lugar de uno en dicha Mesa. En las reuniones previas a la sesión constitutiva dejaron claro que ellos no favorecerían a un candidato naranja. Los ultraderechistas insistían ahora que a ellos, con 52 parlamentarios, le correspondían dos puestos.

Ignacio Gil Lázaro, el expopular que ahora saca las uñas por Vox en el Congreso

Vox ya tiene su primer vicepresidente en la Mesa del Congreso. Y no es un novato de la política. Ignacio Gil Lázaro es quien a partir de ahora dará el toque verde a una Mesa del Congreso donde predomina el rojo y el morado. El diputado de Vox por Valencia tiene una dilatada experiencia en política, ya que ha estado durante años ligado al PP. Un partido con el que ahora presenta más discrepancias que similitudes.

Gil Lázaro ha sido diputado en un total de 10 legislaturas, y ocho de ellas como miembro del Partido Popular. El ahora parlamentario de Vox, de 62 años, aterrizó en política al inicio de la democracia, concretamente en 1979. Se unió a la antigua Alianza Popular, de la que fue congresista durante seis años. En 1989 se fundó el PP y Gil Lázaro se estrenó como senador. Un cargo que mantuvo durante una legislatura. Luego volvió al Congreso de los Diputados como representante por Valencia durante más de diez años.

Sin embargo, Gil Lázaro decidió no jubilarse en el PP, la formación que incluso ayudó a fundar. En el año 2018 daba el campanazo pasándose a Vox, como ya hicieran otros compañeros de bancada. El diputado de ultraderechista poco a poco fue desencantándose de los populares, el partido de toda su vida y de la corriente marianista predominante antes de su salida. Todo ello coincidió con un momento en el que la dirección del PP empezó a dejar de tenerlo en cuenta para que se presentara como candidato a la Cámara Baja.

El valenciano, del ala más conservadora del PP, vio en Vox la oportunidad de poder llevar a cabo las políticas que, a su juicio, el PP había suavizado y, sobre todo, poder retomar su carrera en este mundo, del que estaba cada vez más fuera. Los populares de Valencia, ya presididos en aquel momento por Isabel Bonig, dejaron de incluirlo en sus listas para el congreso en las elecciones de 2015 y 2016. Algo que no fue del agrado de Gil Lázaro, que había sido uno de los fundadores del PP y parlamentario ininterrumpidamente desde hacía más de tres décadas. 

Su hartazgo se consumó en mayo de 2018. El PP vivía en aquel momento una de sus peores crisis. La formación fue condenada como partícipe a título lucrativo en el caso de corrupción de la trama Gürtel. Un fallo judicial que provocó que saliera adelante la primera moción de censura fructífera de la historia. Fue en ese punto cuando Gil Lázaro se bajó del barco para sumarse a las filas de Vox.

Según el propio exdiputado popular, su salida se precipitó por la supuesta “deriva” del mandato de Mariano Rajoy y también tuvo un gran protagonismo los sucesivos casos de corrupción que cercaban al partido en Valencia. Estos fueron algunos de los motivos, aunque la gota que colmó el vaso fueron unas declaraciones del exministro de Justicia, Rafael Catalá, sobre el juez que pidió la absolución para los integrantes de La Manada. Catalá llegó a afirmar que el magistrado “tiene un problema singular”. Unas palabras que no gustaron a Gil Lázaro por considerar que no se respetaba la separación de poderes. 

LA TRAYECTORIA PARLAMENTARIA DE GIL LÁZARO

Este fichaje ha sido importante para Vox, que no tiene a demasiados dirigentes con una dilatada trayectoria en política. Gil Lázaro sabe cómo funciona esta Cámara y por ello ha sido el elegido para formar parte de la Mesa. Durante sus más de 30 años en el mundo de la política, además de ser diputado y senador, ha ocupado otros puestos relevantes. El ahora ultraderechista ha sido miembro de la Delegación Española en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, también formó parte de la Delegación Española de la Unión Interparlamentaria, de la que luego fue presidente, y, entre otros cargos, llevó a cabo las funciones de la vicepresidencia cuarta del Congreso, la misma labor que tendrá que hacer durante esta nueva legislatura con Vox.

A pesar de tener una amplia carrera en política, Gil Lázaro no ha sido uno de los dirigentes más mediáticos del PP. No ha ocupado grandes portadas, aunque sí ha quedado en el imaginario colectivo por algunos hechos puntuales. Muchos le recuerdan como un azote contra el fallecido exministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba durante el caso Faisán. Esta causa judicial investigaba un presunto chivatazo a ETA que les alertaba de una redada policial para desmantelar una red de extorsión del grupo terrorista, que finalmente fracasó. El exdiputado popular reprendió duramente a Rubalcaba por la actitud de su Ministerio, que supuestamente tardó en notificar este hecho a la Justicia.

En esta nueva etapa en el Parlamento, el diputado de Vox tendrá que reencontrarse con viejas caras conocidas y enfrentarse en más de una ocasión a su antiguo partido. Como vicepresidente cuarto de la Mesa tendrá que sustituir a la presidenta, Meritxell Batet, cuando ella y el resto de vicepresidentes no estén disponibles. Entre sus funciones estarán las de coordinar el trabajo de la Cámara, ordenar los gastos de la misma o decidir sobre los escritos parlamentarios –si se admiten o no–. En este punto y en muchos otros Gil Lázaro tendrá que ponerse de acuerdo con sus excompañeros, con la vicepresidenta y secretario popular. Su consenso será necesario para frenar aquellas iniciativas que cuenten con el apoyo de la izquierda, mayoría en esta legislatura. 

La última de ‘el pequeño Nicolás’, se cuela en la Cumbre del Clima

0

Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido por todos como ‘el pequeño Nicolás‘, vuelve a ser noticia y es que ha visitado la XXV Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre, como miembro acreditado.

¿Cómo ha conseguido ser miembro acreditado en la Cumbre del Clima tras todos los escándalos públicos en los que ha estado envuelto?

EL PEQUEÑO NICOLÁS, OBSERVADOR INTERNACIONAL POR LA ONU EN LA COP25

Pequeño Nicolás

Durante la jornada del lunes, ‘el pequeño Nicolás’ afirmó que estaba acreditado para estar presente en la Cumbre del Clima y que, además, tenía varias reuniones previstas en los próximos días.

El joven ha acudido a la zona azul, donde tienen lugar las negociaciones climáticas, y en las que participaron medio centenar de Jefes de Estado y de Gobierno. Además, también ha visitado el pabellón 9, dentro de la misma zona azul, en la que se encuentra, entre otras salas, el Centro de Prensa.

Así que, según él mismo ha especificado, «está en la Cumbre para participar y para reunirse con algunas personas».

FRANCISCO NICOLÁS NO HA QUERIDO ESPECIFICAR A QUÉ REUNIONES ASISTIRÁ

Pequeño Nicolás

A pesar de que no ha dudado en afirmar que tenía varias reuniones, no ha querido especificar con quién se reuniría en los próximos días dentro de la Cumbre del Clima. Tampoco ha detallado cuál es su posición en la lucha contra el cambio climático, que es precisamente el motivo por el cual se celebra este evento a nivel mundial.

No obstante, según el medio de OKDIARIO, se ha podido saber que Francisco Nicolás se sentará con el Ministro de Medio Ambiente de Maldivas, con directores de Medio Ambiente de Tanzania, con un miembro de parlamento de Ghana y con empresarios de Egipto. ¿Para qué? Aún no lo sabemos.

SE ENFRENTA A MÁS DE 27 AÑOS DE CÁRCEL

Pequeño Nicolás

Nicolás se enfrenta en estos momentos a más de 27 años de cárcel por delitos de estafa, falsedad, usurpación de funciones públicas, revelación de secretos o integración en grupo criminal, entre otras polémicas que han dado la vuelta al mundo.

La Audiencia Provincial de Madrid tiene previsto comenzar a juzgar a ‘el pequeño Nicolás’ a partir de la primavera de 2020 por todos los delitos que ha cometido en los últimos años. Pero, por el momento, el joven no ha sido condenado, por lo que puede seguir haciendo su vida normal.

EL DÍA EN EL QUE SE COLÓ EN LA CORONACIÓN DE FELIPE VI

Pequeño Nicolás

El 19 de junio de 2014, el pequeño Nicolás consiguió colarse en la coronación de Felipe VI. Pero, ¿Cómo lo consiguió? Al parecer, el presunto estafador se coló usando una invitación oficial enviada por la Zarzuela a un amigo de su misma edad que, finalmente, no pudo acudir al acto.

El mismo Francisco Nicolás admitió que había logrado saltarse los controles del operativo de la coronación empleando el DNI y el pase de un conocido. Detalló incluso la identidad del chico al que suplantó para poder fotografiarse junto a los nuevos Reyes de España, Felipe y Letizia.

Este chico, al que suplantó, se llama Álvaro de Pedroso, un chico de su edad que reside en la India y al que conoció en su etapa de relaciones públicas en discotecas madrileñas. Entre ambos existiría una estrecha relación de amistad, la suficiente al menos como para que los dos jóvenes se pusieran de acuerdo en urdir un plan para que él fuese a la proclamación del rey.

SU RELACIÓN CON EL CNI

Nicolás

El joven afirmó que su teléfono había sido pinchado ilegalmente por el CNI durante dos meses en los que el CNI había mantenido reuniones con la Unidad de Asuntos Internos del Cuerpo Nacional de Policía, que estaban fabricando pruebas en su contra y lo iba a denunciar. 

Y así fue, el joven fue denunciado y la Fiscalía pedía que fuera condenado por delitos de calumnias cometidas con publicidad y de injurias a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado después de que la Audiencia Provincial ordenara repetir el juicio de 2016 en el que se le multó con 4.330 euros por sus afirmaciones.

«Vengo de familia militar por parte de madre, y de rangos muy superiores en el Ministerio de Defensa. Me han inculcado el respeto a las instituciones y si alguna vez he dicho algo que haya podido injurias pido perdón y me retracto. Lo último que quisiera hacer es injuriar a los organismos españoles. No tengo problema en retractarme», confesó Nicolás en el juicio. Además, se acogió a su derecho de no declarar.

SU EXPULSIÓN DE GH VIP PARA QUE NO CONTARA TODO LO QUE SABÍA

Pequeño Nicolás

Fran participó en la cuarta edición de Gran Hermano VIP para, según comentó, darse a conocer, nada relacionado con ganar el maletín. Pero resultó ser el primer expulsado de la edición con un porcentaje bastante alto. Aún así, Francisco afirmó que fue expulsado para que no se fuera de la lengua.

«Han activado un protocolo de daños para que no me vaya más de la lengua«, comentó el joven. Esto ocurrió porque, en la misma mañana de su expulsión, dio su opinión sobre el caso Nóos y Urdangarín: «El pobre es tonto; defraudaba hasta el sueldo de los que trabajaban en su casa y hubiera ganado 100.000 euros sin robar. Tendría que ir 20 años a la cárcel’’. En cambio, para él, la Infanta Cristina ‘‘es inocente porque es Borbón’’.

LOS SOBORNOS DEL PEQUEÑO NICOLÁS

Pequeño Nicolás

‘El pequeño Nicolás’ fue acusado de contactar A OHL y Acciona con una falsa identidad de asesor del Gobierno. Con este identidad, les exigió pagos de comisiones para permitir el desbloqueo de negocios e inversiones.

Además, también salió a la luz que se puso en contacto con el abogado de la familia Jordi Pujol en el caso del fraude fiscal, haciéndose pasar por un agente del CNI. Le exigió dinero al letrado a cambio de unas gestiones para mejorar la situación judicial del expresidente de Cataluña.

“Por imperativo legal”, la fórmula para acatar la Constitución que ideó Batasuna y avaló el TC

El acatamiento de la Constitución (CE) “por imperativo legal” se ha convertido en una manida fórmula empleada por diputados para obtener su plena condición como tales. Esta fue ideada en 1989 los parlamentarios de la ilegalizada Herri Batasuna (el brazo político de ETA), Itziar Aizpurua, Juan Idigoras y Ángel Alcalde, y, posteriormente, avalada por el Tribunal Constitucional (TC) en su sentencia 119/1990, de 21 de junio.

Mucho han cambiado las cosas desde entonces. Mientras que Aizpurua, Idígoras y Alcalde fueron expulsados del hemiciclo por no emplear la fórmula de acatamiento limitada a un escueto “sí, juro” o “sí, prometo”, esta semana la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, dotó inmediatamente de plena condición de diputados a todos los parlamentarios electos, a pesar de las rocambolescas fórmulas que emplearon muchos de ellos para acatar la CE.

LA SENTENCIA DEL TC QUE AVALÓ EL “IMPERATIVO LEGAL”

Para hacerlo Batet se amparó en la citada sentencia del TC que estableció que no dotar a los representantes electos de su condición plena de diputados por el hecho de agregar la muletilla “por imperativo legal” a su juramento va en contra de la Constitución misma y, en concreto, de su artículo 23. 

Este precepto establece que “los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal” y agrega que “tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”.

En ese sentido, la sentencia afirma que el presidente de la Cámara Baja Félix Pons — el que expulsó a los tres batasunos en 1989— hizo una interpretación lesiva del “derecho de los recurrentes a acceder a la condición de Diputados en condiciones de igualdad, con los requisitos que señalan las leyes porque incluye entre tales requisitos una prohibición que no figura en las leyes mismas”.

El Alto Tribunal se refiere en concreto al artículo 20 del Reglamento del Congreso que proclama que para adquirir esa condición plena de diputado se deberá “prestar, en la primera sesión del Pleno a que se asista, la promesa o juramento de acatar la Constitución”, sin mayor especificación o prohibición.

“Que esa prohibición de adicionar a la fórmula palabras que no condicionan ni limitan el acatamiento no figura en el Reglamento del Congreso de los Diputados es cosa obvia, puesto que éste no contiene fórmula alguna”, subraya el veredicto.

“En un Estado democrático que relativiza las creencias y protege la libertad ideológica; que entroniza como uno de sus valores superiores el pluralismo político; que impone el respeto a los representantes elegidos por sufragio universal en cuanto poderes emanados de la voluntad popular, no resulta congruente una interpretación de la obligación de prestar acatamiento a la Constitución que antepone un formalismo rígido a toda otra consideración, porque de ese modo se violenta la misma Constitución de cuyo acatamiento se trata” agrega el TC, que, en el momento que se emitió la sentencia, 1990, estaba presidido por Francisco Tomás y Valiente, asesinado por ETA seis años después.

LAS NUEVAS FÓRMULAS

Dejar claro sus reservas hacia la norma suprema del ordenamiento jurídico español en el momento del acatamiento de la misma se ha convertido en una máxima para multitud de diputados de distintos signos políticos. Esta moda iniciada hace treinta años por los representantes del brazo político de ETA con su “por imperativo legal” ha ido adoptando muy distintas formas. 

Los últimos ejemplos los encontramos este mismo martes, cuando se celebró el primer pleno de la XIV legislatura, y se escucharon los más variopintos acatamientos.

“Por los presos políticos”, “por el mandato del 1-O”, “hasta lograr una Navarra soberana y una Euskal Herria libre”, “por los legítimos intereses del pueblo valenciano” o “por el planeta” son solo algunos de los enunciados que se emplearon integrantes de Junts, Esquerra, Bildu, CUP, el PNV y el BNG, ante las recriminaciones de PP, Ciudadanos y Vox.

Para la portavoz del partido naranja, algunas reinterpretaciones del acatamiento, como la que empleó el grupo parlamentario de Santiago Abascal de “por España”, son aceptables en la medida de que, a su juicio, se sitúan dentro de la “flexibilidad” para acatar que ampara la jurisprudencia.

Sin embargo, hay otros “añadidos” al “juro o prometo” que “insultan a los jueces, a la democracia y ponen en duda que el Congreso sea la cámara en la que reside la soberanía nacional”.

Por su parte, el líder de los populares, Pablo Casado, recriminó a Batet haber aceptado que todos los parlamentarios hayan adquirido la condición plena de diputados cuando algunos han “empleado fórmulas que han desvirtuado y vaciado el contenido de la Carta Magna”.

Casado defendió su postura sacando a colación el artículo 108 de la LOREG, artículo 20 del Reglamento de la cámara y una resolución de la misma y adelantó que presentará recurso de amparo ante la mesa del congreso, como ya ha hecho Vox, y ante el Tribunal Constitucional, .

Habrá que esperar a ver si, finalmente, se presenta ese recurso ante el TC, en qué sentido se pronuncian los magistrados, con el antecedente de la bendición a “por imperativo legal”.

Albert Rivera, de la política a la paternidad

0

Recientemente hemos podido saber que el ex líder de Ciudadanos, Albert Rivera, será de nuevo padre dentro de unos meses. Ha sido la propia Malú la que ha confirmado que serán padres en su cuenta de Instagram. Así, el final del mensaje de Albert Rivera al dejar la política cobra sentido: «Ahora podré ser mejor padre, mejor hijo y mejor pareja».

ALBERT RIVERA Y MALÚ ANUNCIAN QUE VAN A SER PADRES

Albert Rivera

Malú decidió hacer pública la noticia de que estaba embarazada y de que ella y Albert Rivera iban a ser padres: «Ahora sí… 😊 Me emociona muchísimo poder compartir con vosotros este maravilloso regalo que nos ha hecho la vida: ¡Vamos a ser papás! Nos gustaría vivir este deseado embarazo con la mayor tranquilidad para poderlo disfrutar como merece. Una vez más, gana el amor», ha escrito en su cuenta de Instagram.

Albert Rivera ha decidido poner el mismo mensaje que su novia para anunciar a todos sus seguidores que va a ser de nuevo papá, y es que él ya tiene una hija, Daniela, de su anterior matrimonio. Eso sí, han pedido tranquilidad durante el embarazo en el mensaje. Un claro mensaje para la prensa.

EL ADIÓS DE RIVERA A LA POLÍTICA

Albert Rivera

La terrible derrota de Albert Rivera ocasionó una ruptura en el partido de Ciudadanos. Tras mucho meditarlo, Rivera decidió dimitir y dejar tanto la secretaría general del partido como su escaño. Rivera abandonó de forma definitiva la vida pública para dedicarse a su profesión, la abogacía. Y ahora ya sabemos que también se dedicará a cuidar de Malú y de sus dos hijos.

En su discurso, Albert Rivera puntualizó que quería ser el presidente de las familias, pero que no lo había conseguido, así que ahora se dedicaría a ser mejor padre, mejor pareja y mejor hijo, algo que ha descuidado en los últimos meses por la presidencia del Gobierno y por lo que su pareja le habría llamado la atención ahora que van a ser padres.

SU PRIMER CUMPLEAÑOS TRAS DEJAR LA POLÍTICA

Albert Rivera

Poco después de anunciar que abandonaba la vida política, Rivera celebraba su cumpleaños acompañado de los suyos, de sus amigos y de algún que otro compañero del partido. La celebración tuvo lugar en el domicilio que comparte con Malú desde finales de verano en la urbanización de La Florida. La artista compró el chalé en diciembre del año pasado y ahora es el domicilio de ambos.

Esta celebración dejó claro que la cantante está totalmente integrada en la familia y en el grupos de amigos de Rivera, aunque se puedan contar con los dedos de una mano. Es más, diríamos que ha sido Malú la que ha engordado su lista de amigos al conseguir que su vida social sea más activa.

No obstante, la mano derecha de Albert en Ciudadanos, Inés Arrimadas, decidió no asistir al cumpleaños del ex líder del partido naranja.

«Empiezo una nueva etapa en mi vida, con más libertad, más ganas de vivir que nunca, la ilusión de empezar nuevos proyectos para volver a soñar y la alegría de comprobar la maravillosa familia y los buenos amigos que tengo. Gracias a todos por haberme hecho pasar ayer un día tan emotivo y divertido», dejó escrito el abogado en su cuenta de Instagram.

LA HUÍDA DE MADRID TRAS DEJAR SU CARGO POLÍTICO

Albert Rivera

Solo 24 horas después de su discurso de dimisión, Rivera decidió huir de Madrid acompañado de su pareja, Malú, para poner tierra de por medio. El ex presidente de Ciudadanos no quería que nadie lo molestara después de sus declaraciones, así que él y Malú cogieron todo lo que necesitaban para pasar unos días en Cádiz, la tierra de la cantante.

Pero no pasaron desapercibidos y es que varias personas los reconocieron mientras pedían un desayuno para llevar en un bar de carretera: café, zumo y tostadas. En las imágenes se puede ver al ex político muy tranquilo, mientras que la cantante estaba un poco más nerviosa ante la situación que estaban viviendo.

Rivera quería sentirse libre y sin presiones, de ahí a que decidiera poner tierra de por medio.

EL DISCURSO QUE VATICINABA EL EMBARAZO DE MALÚ

Albert Rivera
Albert Rivera, expresidente de Ciudadanos. Foto: Flickr.

Durante su discurso, el ex presidente de Ciudadanos, dejó bien claro que dejaba la política «para ser feliz» y para «centrarme en lo que más quiero», en su hija, en sus padres, en sus amigos y, por supuesto en su pareja. Pero no es lo único que comentó. También está cumpliendo una de sus grandes promesas, dedicar más tiempo a los suyos y, en especial, a su pareja, Malú.

Sin pronunciar su nombre durante el discurso, Rivera le ha agradecido todo su apoyo en estos meses: «Quiero darle las gracias a mi pareja, que ha estado a mi lado aguantándolo todo en cada momento, contra viento y marea». 

Ahora, Albert Rivera y Malú estarán muy ocupados con el embarazo de la cantante, de ahí a que no haya aceptado ser coach en el programa de La Voz y no preparase ninguna gira para los próximos meses.

Publicidad
Publicidad