martes, 15 julio 2025

La subida del SMI, de las pocas medidas que Podemos podrá llevar a cabo

La política económica de la coalición entre PSOE y Unidas Podemos no dará un giro de 180 grados. Unidas Podemos tendrá que dejar en el tintero muchas de sus propuestas. De las pocas que podrá llevar a cabo, una de ellas será la subida del salario mínimo. La inquietud de los empresarios y la delicada situación que vive la coalición entre la formación morada y el PSOE ha cambiado los planes de Unidas Podemos. Pablo Iglesias ha conseguido el objetivo de entrar en el Gobierno. Pero la incertidumbre económica que aún genera la posibilidad de que se forme un Ejecutivo tan inestable ha obligado al líder de Podemos a levantar el pie del acelerador y ceder.

Las empresas del IBEX35 y la CEOE ya han mostrado su miedo a que se lleven a cabo las medidas estrella de Unidas Podemos. Algunos han sido más claros y otros simplemente filtran declaraciones a los medios para dejar claro su malestar. Pero lo que está claro es que los agentes económicos y financieros están inquietos ante la posible llegada de Iglesias a la vicepresidencia del Gobierno y de algunos de los suyos, como Yolanda Díaz, al ministerio de Trabajo. Es por esta razón por la que Iglesias ha decidido mantener una política económica no tan agresiva contra los grandes empresarios.

De entre las medidas que los de Iglesias querían llevar a cabo, muchas tendrán que quedarse en el tintero. Unidas Podemos se hará cargo, previsiblemente, de carteras como la de Trabajo o la de Igualdad. Y desde ahí, solo podrán ejecutar reformas como la subida del salario mínimo interprofesional a 1.200 euros brutos mensuales. Algo con lo que el PSOE está de acuerdo. Otras, como la reducción de la jornada laboral a 34 horas semanales o la subida de impuestos a las grandes fortunas tendrán que esperar. O al menos no se ejecutarán con la ambición que Iglesias querría.

La ministra de Economía, Nadia Calviño, será el arma secreta de Sánchez para calmar a los mercados. El presidente del Gobierno no quiere alterar en exceso los ánimos de los agentes financieros. Y Calviño, al frente de una vicepresidencia económica, será la encargada de ofrecer una imagen de estabilidad en el plano económico tanto a la Unión Europea (UE) como a las empresas del IBEX35.

El programa de Unidas Podemos presenta un paquete de medidas que contempla la subida del SMI a 1.200, reducción de la jornada laboral a 34 horas semanales, una renta básica garantizada de 600 euros o un impuesto progresivo de entre el 2% y el 3,5% a las grandes fortunas con patrimonios superiores al millón de euros. Además de otras medidas como elevar al 47% el IRPF a las rentas que superen los 100.000 euros anuales y al 55% las que superen los 300.000 euros.

Pero de todo este ambicioso programa económico, Iglesias se tendrá que conformar con las medidas menos agresivas. Aún así, el PSOE cederá en algunas de ellas. Especialmente en las referentes a la violencia de género (que contemplan pagar una renta a las mujeres maltratadas) y la subida del salario mínimo. Aunque aún no está claro si Iglesias conseguirá aumentar este último de los 900 euros mensuales a los 1200, puesto que el golpe para las pequeñas y medianas empresas sería duro.

Otras de las medidas que Iglesias intentará llevar a cabo es la ampliación del IVA reducido del 4% a más alimentos y bebidas no alcohólicas. También, situar en el 10% el de calefacción, gas y electricidad. Esto es algo que desde el PSOE no se ve con malos ojos, siempre que se logren aprobar los Presupuestos Generales del Estado.

Donde Iglesias se encontrará con un muro será en las medidas que competen el ministerio de Transición Ecológica, del que Teresa Ribera seguirá siendo referente. Unidas Podemos contempla en su programa electoral el crear una empresa eléctrica pública y un Banco de Inversión para la Transición Tecnológica y Económica (BITTE) para invertir en energías renovables. Algo que se quedará en el tintero, al menos de momento, ya que el PSOE no se ha mostrado favorable a ceder esta cartera.

Sánchez se ha visto obligado a crear un Gobierno de contrapesos. Pese a que desde Unidas Podemos no veían con buenos ojos que Nadia Calviño estuviera al frente de la economía del país, Iglesias ha tenido que ceder. El Ejecutivo pasará a tener una ministra de Trabajo con un pasado político que coqueteaba con el ideario comunista y una vicepresidenta de corte liberal al frente de una vicepresidencia económica.

Y todo esto aún está pendiente de que los partidos nacionalistas, desde el PNV a ERC, den su apoyo a la investidura de Sánchez. De momento, los independentistas se mantienen en el no a Sánchez, pero aún quieren negociar a ver qué concesiones logran arrancar del Ejecutivo de Sánchez. Y el PNV también ha mostrado su voluntad de apretar por conseguir más autogobierno.

Una parte del PP sigue presionando a Casado: quieren una abstención en la investidura

El Partido Popular (PP) está dividido. Muchas voces dentro del partido no están de acuerdo con las decisiones que está adoptado la dirección de Pablo Casado. El líder de los populares y su núcleo duro se han cerrado en el “no” a un gobierno de Pedro Sánchez, pero no todos opinan lo mismo. De hecho, hay una gran mayoría que estaría dispuesta a aceptar una abstención. Eso sí, con condiciones. 

Fuentes de la formación confirman que los ánimos están encontrados. Algunos abogan por propiciar una abstención al PSOE con el fin de evitar que Unidas Podemos y los partidos independentistas puedan entrar en el Ejecutivo. Una gran coalición, en la que también harían falta los 10 diputados de Ciudadanos, que facilitaría un gobierno socialista en solitario, en el que PP y Cs tendrían peso en decisiones importantes, como por ejemplo, los Presupuestos.

ABSTENCIÓN CON CONDICIONES

Los populares que siguen peleando por ceder en una abstención coinciden en que no lo harán gratis. Quieren imponer condiciones para que esta pudiera hacerse efectiva. Y en este punto también están las opiniones contrapuestas. Entre todos los miembros favorables a ceder ante Sánchez algunos plantean más exigencias que otros. Una de ellas, por ejemplo, sería que el actual presidente diera un paso al lado facilitando el ascenso de otro candidato más afín «al viejo PSOE».

Este tema también divide a los cargos que resultaron electos el pasado 10-N. Fuentes del partido sostienen que un 50% quiere abstenerse, mientras que la otra mitad está en contra. Sin embargo, los que se niegan no lo hacen puramente “por convicción”, sino que lo propugnan “mayoritariamente por disciplina” y no por falta de ganas. Un aspecto que, por otro lado, también mantiene fragmentado al electorado.

Estas batallas internas se han materializado a través de algunos barones del PP. Uno de los que más ha mostrado su inclinación a una abstención ha sido el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. El líder gallego ha afirmado en más de una ocasión que hay una alternativa al acuerdo progresista con la formación morada. Feijóo, incluso, ha invitado a Sánchez a descolgar el teléfono y llamar a Génova para intentar buscar otra solución al bloqueo institucional.

En la misma línea también se encuentra el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Otras fuentes dentro del partido lo sitúan como uno de los dirigentes regionales que estarían presionando para negociar una abstención. Sin embargo, Moreno ha ido más allá. Ha defendido la abstención, pero como primera condición para que salga adelante pide la retirada del líder socialista.

“Yo estoy convencido de que sin la figura de Sánchez, si tuviéramos dirigentes políticos como los del antiguo PSOE de Estado –Felipe González, Nicolás Redondo o Alfredo Pérez Rubalcaba-, esa posibilidad sí que podría ser real”, ha afirmado Moreno recientemente en una entrevista para El Mundo. No obstante, este planteamiento choca directamente con la posición inamovible de la dirección popular, quien está situada férreamente en el “no”.

LA DIRECCIÓN DEL PP: EN EL «NO»

El núcleo duro de Pablo Casado no quiere ceder ante Sánchez. Aunque eso suponga la posibilidad de que salga adelante un gobierno de coalición progresista. Fuentes populares reconocen que el principal motivo para no abstenerse es “el miedo al empuje que esto pudiera suponer para Vox”. 

Otros dentro del PP admiten que hay división, pero le restan importancia: “no es mayoritaria”, dicen. Insisten en que la verdadera razón para decirle “no” al presidente socialista es su vínculo con las fuerzas independentistas. El PSOE se ha echado “primero en brazos de Bildu y ahora de los golpistas. Es algo que no tiene precedentes en la democracia”. 

Asimismo, estas mismas fuentes comparten el posicionamiento de barones como Moreno y plantean la posibilidad de que haya otro candidato con el que negociar. “Vamos a rechazar cualquier investidura del PSOE si el candidato es Sánchez. Desde luego, no vamos a ser cómplices de un proyecto de ruptura de la unidad constitucional” aseguran. Para ellos, Pedro Sánchez “no es persona de fiar y no mira por el bien de España”.

Unas palabras respeto a la figura del presidente en funciones que también ha pronunciado la portavoz del PP en el Congreso. En declaraciones a los periodistas en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo ha manifestado su desconfianza en Sánchez y ha sentenciado que para que se pueda producir una abstención popular, tendría que producirse “un viraje total” del líder socialista. 

LOS CONTACTOS CON CIUDADANOS

A pesar de que las negociaciones con Unidas Podemos marchan viento en popa, el PSOE no tiene asegurada su investidura. Sobre todo, por las últimas exigencias de ERC, que con 13 diputados se convierte en una pieza clave para que salga adelante el gobierno progresista. Ante el miedo de que los independentistas catalanes puedan truncar el futuro del Ejecutivo, los socialistas se han acercado a Ciudadanos.

Los diez parlamentarios de la formación naranja se convierten en la principal alternativa al PP, que parece más abocado al “no”. La portavoz de Cs, Inés Arrimadas, ha pedido recientemente por carta una reunión con Sánchez junto al PP para alcanzar un acuerdo a tres. Desde Moncloa ya han respondido que no hay problema en efectuar esta cita, aunque aún no tiene fecha prevista. Esta no será la primera vez que Arrimadas habla con el PSOE tras el 10-N con el fin de buscar un acuerdo. Eso sí, será la primera vez que lo hará con Sánchez y previsiblemente en persona, ya que la vez anterior la comunicación se limitó a una llamada telefónica con la vicepresidenta, Carmen Calvo.

 

¿Por qué se ha declarado la emergencia climática?

0

El Parlamento Europeo aprobó el pasado 28 de noviembre la declaración de la emergencia climática. De esta forma, Europa se ha convertido en el primer continente en dar el paso y en declarar el estado de emergencia. Será una fecha que pasará a la historia en materia climática.

Así que con 429 votos a favor, 225 votos en contra y 19 abstenciones, se ha declarado este estado de alerta. Pero, ¿Por qué se ha declarado esta emergencia?

REDUCIR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

emergencia climática

Uno de los claros objetivos de este estado de alerta es reducir los gases de efecto invernadero o, al menos, evitar que sigan aumentando la concentración de gases de forma incontrolable. Se pretende reducir en un 45% las emisiones de CO2 para el año 2030.

Asimismo, se espera llegar a un escenario de cero emisiones para el año 2050. Así, se evitaría que la temperatura media global suba 1.5ºC por encima de los niveles preindustriales, tal y como está estipulado. La intención final es conseguir la neutralidad del carbono para evitar un mayor impacto del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad del planeta que, poco a poco, está desapareciendo.

UNA DECLARACIÓN SIMBÓLICA

emergencia climática

El hecho de que se haya realizado la declaración de emergencia climática no implica que se vaya a actuar en las próximas semanas. No se ha planteado por el momento crear un gabinete especial para abordar la crisis climática. Es, por el momento, una declaración simbólica para que el resto de continentes se animen a apoyar el proyecto a largo plazo.

Aquellos que han apoyado la iniciativa han advertido de que las consecuencias de la actual crisis climática es una amenaza real a la que todos nos enfrentamos, a pesar de que algunos han catalogado la situación como «alarmista». Según el portavoz de Medio Ambiente de los Conservadores y Reformistas Europeos, Alexandr Vondra, «El alarmismo climático evita las cuestiones difíciles».

«El debate fake sobre la ‘emergencia climática’ es sólo una cortina de humo que oculta las auténticas decisiones que deberemos tomar para reducir las emisiones más allá del 50%. Unas decisiones que tendrán un impacto real en la vida diaria de los europeos. Es urgente actuar pero no hace falta declarar una situación de emergencia«, ha dicho el portavoz del PPE.

LAS MEDIDAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

emergencia climática

Debido a la celebración de la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid en estos días, la Eurocámara insiste a los países de la Unión Europea a presentar sus estrategias para alcanzar la neutralidad climática lo antes posible, así como a adaptarse a la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático para el año 2050.

Los eurodiputados que han votado sí también piden a la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que incluya en el Acuerdo Verde Europeo el objetivo de reducir en un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

MAYOR FINANCIACIÓN POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

emergencia climática

Además de adoptar medidas extremas para combatir el cambio climático, también se ha pedido un mayor apoyo financiero desde el parlamento, ya que aseguran que los países de la UE deberían duplicar sus contribuciones al Fondo Verde para el Clima Internacional para cumplir con las obligaciones internacionales.

Por otra parte, señalan que los países desarrollados no cumplen con su compromiso de cumplir el objetivo colectivo de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020, y piden que se cumpla para intentar paralizar la situación que se vive en el planeta.

EL DESHIELO DEL ÁRTICO

emergencia climática

El inevitable deshielo en el Ártico está convirtiendo a esta región en un objeto de deseo y en una potencial fuente de conflictos. La zona comprende el Océano Glacial Ártico y las tierras que corresponden a Groenlandia, y parte del continente Euroasiático y América del Norte. Cinco países se disputan la soberanía territorial: Estados Unidos, Rusia, Canadá, Dinamarca y Noruega. 

El Ártico es un país muy apetecible para muchos ya que alberga un 30% de las reservas globales no descubiertas de gas natural y el 13% de las de petróleo. Además, hay depósitos de oro, platino, diamantes, bauxita, carbón, cobre, manganeso, níquel, plomo o zinc. De ahí a que, para algunos países, la prioridad no sea para el cambio climático, sino impulsarlo aún más.

Las ciudades con más gasto en luces de Navidad

0

Las luces de Navidad ya se han encendido en todas las ciudades y pueblos de España, lo que generará una gran afluencia de personas en las próximas semanas. Es, sin duda, la gran iniciativa de marketing de los comercios para aumentar las ventas de cara a las compras navideñas.

Pero ese exceso de luces provocan un gran gasto de luz, de ahí a que los ayuntamientos guarden un fondo especial para esta época y para las luces de Navidad. ¿Cuáles son las ciudades con más gasto en luces?

MADRID

Navidad

Como era de esperar, la capital de España es la ciudad española que más gasta en el alumbrado navideño. Además, este año, ha sido la primera gran ciudad que ha decidido encender las luces y adelantar el espíritu navideño. El Ayuntamiento de Madrid, además, estrena este año un nuevo alumbrado, 7 nuevos abetos por los diferentes distritos y el regreso del Belén de Navidad a la Puerta de Alcalá.

Asimismo, este año, como siempre, se ha puesto en marcha el Naviluz, un autobús que recorrerá las principales calles iluminadas en un trayecto de menos de una hora, ideal para turistas o para personas que quieran disfrutar del decorado navideño de Madrid, que se transforma en esta época.

MÁLAGA, UNA DE LAS CALLES MÁS VISITADAS EN NAVIDAD

Navidad

Este año, la calle Larios, que es la calle principal de Málaga, ha decidido recrear un mágico bosque navideño con ángeles, soles y hojas de otoño con 730.000 puntos de luz, lo que provocará un gran gasto al ayuntamiento de la ciudad, como cada año. Málaga es una de las ciudades que más gasta en luces de Navidad.

Estos ángeles, soles y hojas de otoño, serán acompañados por los ya famosos pases musicales diarios que reúnen a miles de personas cada año para ver el espectáculo de luces al ritmo de música navideña. Los visitantes que estén en Málaga podrán disfrutar además de la amplia oferta cultural que la ciudad prepara cada año.

Desde hace algún tiempo, la calle Larios se ha convertido en otro de los atractivos turísticos de la ciudad y es que se organizan excursiones desde diferentes puntos de España para ir a Málaga y ver, precisamente, el alumbrado de la calle Larios.

VIGO

Navidad

Vigo es otra de las ciudades que más gasta en luces durante la Navidad, y no nos extraña. En los últimos años, ha generado más gasto que otras ciudades más grandes como, por ejemplo, Barcelona. Pero, ¿Por qué? Pues porque en Vigo crean un auténtico espectáculo navideño.

Esta año, además, se han superado con una noria de 60 metros, varios mercadillos con 50 cañones de nieve y multitud de elementos navideños gigantes iluminarán las calles de Vigo, considerado ya destino de referencia en España gracias a la gran campaña que el Ayuntamiento de la ciudad lleva a cabo año tras año.

BARCELONA Y LAS LUCES DE NAVIDAD

Navidad

Tras las polémicas que se han vivido en los últimos meses, parece que Barcelona ha recuperado ya su luz y su brillo con el encendido de la Navidad. Todas sus calles estarán adornadas con luces led que ayudará a reducir el gasto público de luz este año.

Además, destacarán las mariposas luminosas que, gracias a un novedoso material, iluminarán el Paseo de Gracia tanto de noche como de día. El alumbrado de Barcelona estará encendido hasta la medianoche cada día, tiempo más que suficiente para dar un paseo y disfrutar del ambiente navideño de la Ciudad Condal.

SEVILLA, OTRA CIUDAD ANDALUZA QUE NO REPARA EN GASTOS EN NAVIDAD

Navidad

La capital de Andalucía es otra de las ciudades que más gasta en el alumbrado navideño y es que en Sevilla, la Navidad es un auténtico espectáculo. Todas las calles se llenan de luces y, como no, de gente. Las luces son uno de los grandes reclamos de la vida navideña sevillana.

Se adornan 192 calles, casi nada, de ahí a que el gasto en luces navideñas sea tan grande en la ciudad de Sevilla. El alumbrado permanecerá en funcionamiento hasta el 6 de enero, desde las seis y media de la tarde y hasta las doce de la noche, si bien los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero se mantendrá hasta la una de la madrugada, como en otros años.

VALENCIA

Navidad

En Valencia tampoco reparan en gastos y es que los valencianos disfrutan muchísimo de sus luces navideñas. Tanto es así que no solo inundan las calles de luces, también de otros atractivos turísticos como, por ejemplo, un carrusel o una pista de patinaje sobre hielo.

Además, también añaden un gran abeto en la plaza del Ayuntamiento para que todos puedan disfrutar de las luces y los adornos de Navidad en Valencia, y para que la venta de los comercios del centro de la ciudad aumente en gran medida.

Ironías de la Cumbre del Clima: comitivas de ocho vehículos por cada jefe de Estado

La apertura de la Cumbre del Clima (COP25) reunió este lunes en Madrid a cincuenta jefes de Estado o de Gobierno. Y a sus respectivos coches. Una comitiva de ocho vehículos proporcionados por el Gobierno de España acompañará en sus desplazamientos por la capital a los jefes de Estado que participan en la Conferencia hasta el próximo 13 de diciembre, según fuentes de la organización, consultadas por MONCLOA.COM

Una cantidad destinada a garantizar la seguridad de los mandatarios que no deja de resultar irónica; en un evento destinado a tomar decisiones para reducir los efectos del cambio climático centenares de coches salen a circular por las calles de Madrid. Es probable que a la joven activista, convertida en la abanderada de la lucha contra el cambio climático, Greta Thunberg, no le haga gracia.

Los alrededores de IFEMA, donde se celebra la 25 Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, ya comenzaron ayer a notar mayor concurrencia en el tráfico debido a la apertura de la cumbre.

Tal y como relataron a este periódico trabajadores de la zona, donde se ubican oficinas de multitud de empresas, los coches oficiales con sus respectivas comitivas se hacían notar desde primera hora de la mañana con sirenas encendidas y obligando a apartar a su paso al resto de conductores.

LA POLICÍA NO PUEDE ENTRAR EN IFEMA

Desde el pasado sábado en los siete pabellones de IFEMA donde se celebra la COP25, que abarcan un total de 113.000 metros cuadrados, rige la jurisdicción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que se trata de un espacio en el que no pueden actuar las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según explicaron las citadas fuentes.

Además, estas relataron que en un momento de la organización de la cumbre, realizada en un tiempo récord de tres semanas después de que Chile renunciara a celebrarla por los disturbios que vive el país, se planteó que los mandatarios se trasladaran este lunes al Palacio Real, donde mantendrían una recepción los los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, en un autobús todos juntos.

Una idea que finalmente se descartó al considerarse una “locura de seguridad” por el alto riesgo que conllevaba reunir en un mismo vehículo a tantos jefes de Estado y de Gobierno, lo que que podría convertirse en el blanco perfecto para un atentado terrorista.

MÁS IRONÍAS DE LA CUMBRE DEL CLIMA

Los ocho coches que acompañan a cada uno de los dirigentes que no han querido perderse esta señalada fecha para continuar con el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París no son la única anécdota irónica que, por el momento, ha dejado la Cumbre del Clima madrileña.

Otra es la que protagoniza el presidente de Chile, Sebastián Piñera. O más bien, la que no protagoniza. El dirigente chileno no asiste a la cumbre, a pesar de de ser su país quien ostenta la presidencia de la reunión. 

Piñera justificó su ausencia en la “urgencia” que requiere su trabajo en Chile, donde las revueltas desencadenadas el pasado octubre por el alza en la tarifa del sistema público de transporte de Santiago han impedido que la Cumbre del Clima se celebrara ahí, como estaba previsto.

Tampoco han asistido los presidentes y primeros ministros de Estados Unidos, Reino Unido, China, Rusia, India, Alemania, Francia y Brasil.

Otro tema que ha llamado la atención en la jornada inaugural es el de las portadas de los periódicos. El Mundo, El País, ABC, La Razón, La Vanguardia o El Periódico son solo algunos de los rotativos que este lunes sustituyeron sus portadas informativas habituales por una de publicidad en la que Endesa anunciaba que iba a presentar en la COP25 “sus soluciones para una sociedad libre de emisiones”.

Una circunstancia que no ha pasado desapercibida para políticos como Pablo Iglesias o Ada Colau, que han recordado que Endesa es la empresa que más contribuye al calentamiento global en España con casi un 10 % de las emisiones generadas en el país durante el 2018, de acuerdo con un informe de este año del Observatorio de Sostenibilidad, y que esa publicidad resta credibilidad a los periódicos que, coincidiendo con el inicio de la cumbre, venden su portada a esta compañía.

“En el día en que se inaugura la #COP25 Endesa, la empresa que más emisiones provoca en España, compra la portada de la mayoría de periódicos. Una imagen demoledora del descrédito más que justificado del sistema político, económico y mediático actual”, ha escrito Colau en Twitter, mientras que Iglesias ha defendido a la eléctrica pero criticado a la prensa.

Colau Moncloa

“Estas portadas no hablan mal de Endesa, que tiene todo el derecho a comprárselas todas para hacerse publicidad. Pero creo que hacen mucho daño al prestigio de la prensa”, ha manifestado el líder de Unidas Podemos.

Pablo Iglesias Moncloa

Otros internautas anónimos han recordado que Endesa, junto con Iberdrola, BBVA y Banco Santander son patrocinadores de la cumbre, algo que han comparado a que la Feria de Alimentación Vegana estuviera patrocinada por El Pozo, Casa Tarradellas, Navidul y Revilla. Las ironías de la Cumbre del Clima de Madrid.

 

El exmarido de Mónica Oltra, condenado a 5 años por abuso sexual

La Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a cinco años de prisión por un delito continuado de abuso sexual a una menor a Luis Eduardo R.I, exmarido de Mónica Oltra, responsable de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Los hechos tuvieron lugar en un centro de acogida cuando el acusado estaba casado con la vicepresidenta de la Generalitat, entre finales de 2016 y principios de 2017. Por aquel entonces, el acusado y Mónica Oltra aún vivían en el mismo domicilio, si bien ya no hacían vida de pareja.

La Sala ha considerado probado que el acusado realizó tocamientos a la niña de 14 años tras entrar en su habitación por las noches cuando estaba siendo tutelada por la Generalitat. En su defensa, Luis Eduardo aseguró que era inocente. Argumentó que tan solo le había realizado masajes en el pelo para tranquilizarla por las noches.

La víctima, por su parte, que fue trasladada al juicio esposada para evitar el riesgo de fuga, aseguró que sufrió un abuso sexual continuado por parte del acusado. Tras evaluar el relato de la joven, la persistencia en la incriminación y la ausencia de resentimiento, la sentencia ha dado por válida la declaración de la víctima como prueba de cargo contra el procesado.

UNA MENOR INSTITUCIONALIZADA

La forense ya había indicado en la vista que el relato de los hechos de la joven era creíble. Además destacó que es una menor institucionalizada, es decir, que ha estado la mayor parte de su vida en centros de acogida. Esto hace que tenga una personalidad con algunas carencias, algo habitual en este tipo de adolescentes.

Por ello, desde la Audiencia se ha concluido que no existe razón alguna para poder dudar de su testimonio, al no existir ningún tipo de resentimiento ni animadversión previa de la menor. Además, la versión de la víctima ha estado ratificada por parte de los testimonios del novio de la víctima, la policía y otro educador del mismo centro en el que se cometieron los hechos.

ABUSO SEXUAL CONTINUADO ENTRE 2016 Y 2017

Según los hechos declarados probados por parte del tribunal, el abuso sexual continuado tuvo lugar en fechas no concretadas entre finales del año 2016 e inicios de 2017. Por aquel entonces, el acusado prestaba sus servicios en el turno de noche vigilando a menores internos en un centro de Valencia.

Luis Eduardo realizó tocamientos a una de las menores del centro cuando ésta requería de su presencia para que le hiciese compañía. La menor tenía por aquel entonces 14 años de edad.

Según el testimonio de la víctima, él la acariciaba pensando que estaba dormida. Era, entonces, cuando le agarraba la mano y la utilizaba para masturbarse. La Fiscalía, tras la celebración de la vista, solicitó la modificación de las conclusiones. Solicitó, además de la pena de cárcel, una indemnización de 6.000 euros.

El acusado negó en todo momento que se produjese algún tipo de abuso sexual, aunque sí admitió haberle hecho masajes en la cabeza. La propia menor admitió que los pedía a sus cuidadores.

El exmarido de Mónica Oltra aseguró desconocer los motivos por los que la joven le había denunciado. Además, recalcó que ella ya tuvo otros incidentes con otros monitores a causa de su mal comportamiento. Aseguraba que llegaba a las instalaciones a altas horas de la noche y que molestaba a otros jóvenes. Esto hacía que fuese castigada a dormir en una habitación individual. Precisamente en esa habitación era en la que tenía lugar el abuso sexual.

Condenado a 5 años por abuso sexual el ex marido de Mónica Oltra
La Sala considera probada que el acusado realizó tocamientos a la niña de 14 años tras entrar en su habitación por las noches.

LA MENOR PENSABA QUE NO IBAN A CREER QUE SUFRIÓ UN ABUSO SEXUAL CONTINUADO

En la sentencia se recoge que en la fecha en la que tuvieron lugar los hechos el acusado mantenía una relación de parentesco con un alto cargo de la Generalitat. Esto era conocido por todos los presentes en el centro, incluida la propia menor. Esto hacía que fuese para la víctima una dificultad añadida el formular la denuncia ante el temor de no ser creída.

En la misma también se ha hecho hincapié en que la menor no tenía ningún interés en perjudicar al acusado. Esto se debe a que el proceso se inició por una denuncia de la Fiscalía el 27 de julio de 2017 y por las numerosas reticencias de la víctima a interponer la denuncia e incluso a comparecer en el juicio. De hecho, este tuvo que ser aplazado en varias ocasiones por su negativa a formar parte del mismo.

Incluso la propia menor aseguró en una de sus declaraciones que el educador le caía bien y que le seguía cayendo bien. No obstante, indicó que creía que no debería haber hecho lo que hizo. De igual forma, el acusado confirmó la buena relación con la menor.

La menor permaneció esposada antes de comparecer ante el Tribunal, una situación que provocó que la presidencia del mismo pidiese disculpas al respecto. Se desconoce quién tomó la decisión de mantener a la víctima en estas condiciones.

HECHOS PROBADOS

Además de la declaración de la propia víctima, ha sido clave el informe de la Unidad de Psicología Forense del Instituto de Medicina Legal de Valencia. Este dio total credibilidad al testimonio de la menor, sin apreciar contradicciones que pudiesen inducir a lo contrario en el mismo.

En cuanto al testimonio de la directora del centro en el que tuvieron lugar los hechos, la presidenta del Tribunal se ha cuestionado su forma de actuar. Le parece extraño que, una vez conocida la situación de abuso sexual a una menor por parte de un educador, esta no le preguntará a la menor acerca de los hechos. En el encuentro que mantuvieron se limitó a preguntarle acerca de las razones por las cuales quería abandonar el centro.

A Luis Eduardo R.I. se le ha condenado a cinco años de prisión más otros cinco de libertad vigilada. En concepto de responsabilidad civil deberá indemnizar a la víctima con 6.000 euros. Además, tendrá que participar en cursos formativos de educación sexual. También se le inhabilita para poder ejercer cualquier profesión en la que tenga que mantener contacto con menores por espacio de 10 años.

Tras la sentencia, cabe recurso contra este fallo, que además de la pena de cárcel, impediría al marido de Mónica Oltra continuar con su profesión durante una década. En su último turno de palabra, este aseguró que su deseo era el de seguir trabajando con menores en situaciones de desamparo en el futuro.

El cazador de Lugo afronta seis meses de cárcel por disparar y apalear a su perra

La opinión pública ha condenado al cazador de Chantada (Lugo). Pero este gallego que decidió disparar, apalear y arrastrar a su perra después de que ésta pariera seis cachorros solo se enfrentará a seis meses de cárcel. PACMA ya ha anunciado su intención de personarse contra el cazador, pero, aún así, el partido animalista ha lamentado que la ley contemple que este tipo de maltrato hacia los animales domésticos sea penado tan solo con seis meses de cárcel. Si la perra muere, el cazador afrontaría una pena de prisión de hasta 18 meses. Algo que el PACMA también considera insuficiente.

«Al no morir, fue apaleada en la cabeza y arrastrada hacia la casa para terminar la faena», han destacado desde Mundo Vivo, la asociación que ha publicado un vídeo en el que se ve al maltratador arrastrar a la perra hacia otro lugar para rematar al animal. La perra está ingresada de momento en un hospital veterinario y los seis cachorros están vivos, según aseguran desde Mundo Vivo en declaraciones a Faro de Vigo.

PACMA ya ha anunciado que se personará como acusación particular contra el cazador. Y que pedirá la pena máxima prevista para estos actos. Solo que aún no saben si el Seprona actuará contra el gallego. De ser condenado, el maltratador cumpliría hasta seis meses de prisión siempre que el animal no muera. Si no, podría ser sentenciado a 18 meses de cárcel. El partido animalista también ha convocado en Lugo una manifestación de «repulsa» contra lo ocurrido y ha lanzado una nueva campaña destinada a endurecer las penas contra el maltrato animal, ya que, en la mayoría de los casos, los maltratadores no llegan a entrar en prisión a pesar de ser condenados. Según ha explicado la presidenta de PACMA, Laura Duarte, además del objetivo de mostrar el rechazo a lo ocurrido, desde la formación animalista quieren hacer todo lo posible por «canalizar la rabia» de la gente.

Esta campaña que busca endurecer las penas se ha propagado por las redes sociales como la pólvora. «Lamentablemente, este caso es uno entre miles. Muchos documentados y denunciados, otros muchísimos ocurridos en silencio», han asegurado desde PACMA. «Si quienes maltratan hasta la muerte a un animal no cuentan con antecedentes penales, aunque sean condenados a la pena máxima, que son 18 meses de cárcel, no entran en prisión», han recordado.

El Partido Animalista quiere que «sea considerado delito maltratar a todo tipo de animales, incluidos los silvestres». Además, piden que el maltrato sea condenado a un mínimo de dos años de prisión y que vaya acompañado de «la inhabilitación para la tenencia de animales». Y en los casos de que el que maltrata sea cazador, que se le retire la licencia de armas y la de caza.

«PEGO TIROS A QUIEN ME SALE DE LOS COJONES»

Todo este hecho se ha podido denunciar gracias al vídeo que grabó un ciudadano que circulaba con su coche e interceptó al cazador arrastrando a la perra del collar. «Puedo pegar tiros a quien me sale de los cojones», exclamó el maltratador mientras se dirigía a rematar al animal en una zona alejada, tal y como han relatado desde Mundo Vivo. El animal estaba herido de los disparos que había recibido del cazador. Pero no había muerto. Y según la asociación, después de apalearlo, llevó a la perra a rematarla.

Las reacciones en las redes sociales no se han hecho esperar. Muchos medios de comunicación se han hecho eco del vídeo. Pero algunos, como el escritor Arturo Pérez Reverte, se han mostrado muy duros contra el cazador. «¿Habría voluntarios para hacérselo a él?… Me pregunto. Sólo me lo pregunto», ha escrito en Twitter el famoso autor. Y como el escritor, miles de usuarios se han sumado en las redes sociales al grito que pide que este maltratador vaya a la cárcel.

Algunos han dado un paso más y han pedido medidas cautelares contra el cazador. Es el caso de la La Asociación Animalista Libera, quienes en un comunicado han asegurado que este maltratador tiene más animales y quieren solicitar a la Justicia que le prohíba tener cualquier tipo de mascota. «Estaremos ahí, porque esto no se puede volver a producir», ha asegurado Rubén Pérez, miembro de esta asociación animalista.

Intervenido en Martorell un depósito de armas de guerra y municiones

La Policía Nacional ha detenido en Martorell (Barcelona) a un ciudadano español por su presunta implicación en los delitos de depósito de armas de guerra y municiones.

Los agentes han procedido a llevar a cabo un registro en el domicilio del arrestado en la citada localidad, donde se han podido aprehender un total de 16 armas de guerra. De ellas, ocho eran armas cortas y otras ocho armas largas, entre ellas un fusil de asalto automático. Asimismo se han incautado varios dispositivos silenciadores, visores telescópicos, piezas para convertir armas semiautomáticas en automáticas y otras piezas fundamentales.

El arrestado poseía además en su propio domicilio un taller ilegal en el que se encargaba de llevar a cabo la modificación, transformación y conversión de armas legales en ilegales. También disponía de sustancias deflagrante, es decir, explosivos en los que la reacción es iniciada por una activación termocinética (calor).

DISPOSITIVOS PARA MODIFICAR LA CAPACIDAD DE DISPARO

Esta operación desarrollada en Martorell (Barcelona) ha sido fruto de la cooperación policial internacional. Los agentes de la Policía Nacional se encargaron de analizar de manera pormenorizada las informaciones recibidas por parte de EUROPOL.

Las pesquisas realizadas permitieron conocer que el detenido, que es titular de varias licencias de armas, había estado adquiriendo dispositivos enfocados a la modificación del sistema de disparo de los artefactos. De esta forma, podía transformar las armas de cañón corto en pistolas ametralladoras capaces de efectuar disparos a ráfaga.

Las labores de investigación llevadas a cabo por los responsables del punto de coordinación de la Comisaría General de Información para la prevención e investigación de los tráficos ilícitos de armas de fuego en España pudieron confirmar sus sospechas. El detenido adquiría estas piezas conversoras a través de Internet.

Una vez que lograba la compra de las mismas procedía a introducirlas en el territorio nacional de forma oculta a través de envíos de paquetería postal. Estos dispositivos hacen posible transformar las armas. De esta manera, los armas de tiro a tiro pueden pasar a disponer de un modo ráfaga. Esto posibilita el alcanzar una potencia de disparo de hasta 1.100 cartuchos por minuto.

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA

La operación se ha desarrollado dentro de la estrategia de seguridad de la Unión Europea. Para los Estados miembros es una prioridad la prevención y la lucha contra el tráfico ilícito de armas, así como de sus piezas y componentes esenciales.

Por este motivo, la Policía Nacional trabaja en detectar las posibles vías utilizadas para el tráfico ilegal de instrumentos de fuego y munición. El principal objetivo es el de evitar que estas puedan llegar a las manos de personas que están directamente relacionadas con el terrorismo o la delincuencia organizada.

En este caso, la operación ha estado dirigida por parte del Juzgado de Instrucción número 1 de Martorell (Barcelona). Fue llevada a cabo por agentes de la Comisaría General de Información, en colaboración con la Brigada Provincial de Información de Barcelona.

Detenido un español que tenía un depósito de armas de guerra en Martorell
Hay una persona detenida y se han intervenido 16 armas de fuego y cartuchos de diferentes calibres.

200 ARMAS INCAUTADAS EN AGOSTO

En el pasado mes de agosto la Guardia Civil detuvo a 18 personas tras desarticular una banda internacional dedicada al tráfico ilegal de armas de fuego. Esta se encontraba asentada en Cantabria, donde se incautaron 200 armas y más de 100.000 euros en metálico.

En esta operación, denominada «Cíclope», los agentes contaron con la colaboración de la policía francesa. En total lograron practicar 16 arrestos en España y otros dos en Francia.

El armamento aprehendido fue adquirido en Francia, a donde se desplazaba uno de los integrantes de la banda de forma periódica junto a otras tres personas. Allí adquirían el mismo junto a sus municiones y los transportaban, vía terrestre, a España.

Para ello utilizaban dos vehículos, utilizando el primero de ellos como «lanzadera». De esta manera se encargaba de informar al segundo de la posible presencia policial, reduciendo los riesgos de una posible detención.

Con la venta de estos instrumentos de fuego la organización conseguía un negocio muy lucrativo. Se estima que por cada arma podía obtener entre un 200 y un 400% de beneficio. También abastecía de munición y llevaban a cabo reparaciones del armamento vendido a sus clientes.

Esta operación supuso una de las más importantes desarrolladas en España en materia de tráfico ilegal de armas en los últimos años.

DELITO DE TENENCIA ILÍCITA DE ARMAS

La tenencia ilícita de armas se considera una conducta castigada como un delito, tal y como refleja el artículo 563 del Código Penal. Además de tenencia, se puede hablar de tráfico o depósito de armas, municiones, explosivos e incluso delitos de terrorismo.

En este artículo se establece una pena de cárcel de uno a tres años por tenencia ilícita de armas. No obstante, el castigo puede llegar a incrementarse en el caso de que las armas carezcan de número de serie o marca de fábrica. También si estos han sido borrados o alterados. También tendrán una pena más severa en el caso de que las armas hayan sido modificadas, como en el caso de Martorell.

Para poder castigar a una persona por tenencia ilícita de armas debe acreditarse que el arma se puede utilizar. Para ello se someten a un proceso de investigación con informe pericial.

La tenencia ilícita de pistolas cortas puede suponer una pena cárcel de entre uno y dos años, mientras que si es un arma larga, la pena es de 6 meses a un año de cárcel.

DEPÓSITOS DE ARMAS Y DE MUNICIONES

Aquellas personas que fabriquen armamento, municiones o creen depósitos de ellos sin la correspondiente autorización, también serán castigadas. De igual forma lo serán los cooperadores, organizadores y promotores del mismo. En el caso de municiones o armas químicas, biológicas o minas antipersonas, la pena de cárcel es de 5 a 10 años.

En el caso de que se trate de armas de fuego reglamentadas o municiones para ellas, la pena es de 2 a 4 años de cárcel para organizadores y promotores. Los que hayan cooperado en su formación se verán expuestos a una pena de prisión de 6 meses a 2 años.

Por depósito de armas se entiende tanto el lugar en el que se tienen armas como dónde se fabrican o comercializan estas. No importa el tipo de armamento que sea, el modelo ni la clase, ni si se encuentran desmontadas en piezas.

De hecho, aunque la persona no tenga contacto físico con ellas, si conoce de su existencia y las tiene de forma ilícita también podrá ser castigo. Igualmente es penado el tener armas explosivas, inflamables y asfixiantes no autorizadas. Además de la correspondiente sanción, se priva el derecho a tener armas durante los años que establezca la sentencia, por lo general superior a los 3 años. También puede llegar a aplicarse una inhabilitación especial de 12 a 20 años, según el caso.

Los partidos regionalistas se alían para formar grupo propio en el Congreso

0

Los diputados de Unión del Pueblo Navarro (UPN), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Coalición Canaria (CC) y Teruel Existe han formalizado una alianza con el objetivo de constituir un grupo parlamentario de carácter regionalista en el Congreso, según fuentes parlamentarias.

Para formar grupo propio hay que sumar un mínimo de cinco diputados y haber obtenido al menos el 15% de los votos en aquellas circunscripciones en las que se ha concurrido. Las cuatro formaciones regionalistas suman cinco escaños, puesto que UPN tiene dos y resto aportaría uno cada una.

Además, los navarros, el cántabro y el turolense lograron más de un 15% de apoyos en sus respectivas provincias. Por su parte, Coalición Canaria, que concurrió a las generales en coalición con Nueva Canarias, va a alegar que superó ese umbral en Tenerife, donde llegó al 16,45%.

Las dos formaciones canarias se presentaron juntas en las dos circunscripciones del archipiélago, pero CC reivindica para sí el respaldo que obtuvo en Tenerife, que es su feudo electoral, mientras que Nueva Canarias tiene más apoyos en Las Palmas, donde sumó el 9,94% de los votos. En toda la comunidad ambas llegaron al 13,12%, quedando a casi dos puntos del 15%.

INTEGRAR A ORAMAS EN EL GRUPO

Los promotores de este grupo regionalista van a alegar ante la Mesa del Congreso, que es la que tiene que autorizar la formación de los distintos grupos parlamentarios, la existencia de precedentes que avalan los argumentos para permitir que a la diputada de CC, Ana Oramas, se le contabilice en solitario el porcentaje de voto que obtuvo en Tenerife.

En concreto, recuerdan que en legislaturas anteriores, cuando se producían préstamos temporales de diputados de mayoritarios a minoritarios para que éstos pudieran constituirse en grupo, no se ponía pegas a esos parlamentarios prestados si superaban el 15% en su circunscripción.

Eso, subrayan, fue avalado por la Mesa del Congreso previo informe favorable de los servicios jurídicos, serviría ahora para que Oramas, con un 16,45% de apoyo, pueda integrarse en ese eventual grupo regionalista.

ALTERNATIVA: EL MAYOR GRUPO MIXTO EN EL CONGRESO

Estas formaciones están a la espera de que el PSOE dé el visto bueno a la operación y avanzan que en el PP (que integra junto con Ciudadanos la coalición Navarra Suma) no la ven con malos ojos. De salir adelante, después se podrían unir a este grupo regionalista el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, y el de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, que concurrió a las elecciones en coalición con el PP.

Si la Mesa del Congreso autoriza la creación de este grupo, en el Mixto se quedarían los ocho diputados de Junts, los dos de Más País, el de Compromís y el del Bloque Nacionalista Galego (BNG). De no fructificar el grupo regionalista, el Congreso tendría que funcionar con el Grupo Mixto más amplio de la historia: 21 diputados de once formaciones distintas.

Sánchez descarta repetir elecciones y evita decir qué negocia con ERC

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha eludido concretar qué está negociando con ERC a cambio de su abstención en la investidura, y ha pedido «responsabilidad» a PP y Ciudadanos asegurando que «el desbloqueo y la gobernabilidad» del país dependen de todas las fuerzas políticas, y no sólo del PSOE

En rueda de prensa conjunta con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Madrid, Sánchez ni siquiera ha mencionado una vez el nombre de ERC, el partido independentista con el que el PSOE se sentará por segunda vez este martes para negociar su imprescindible abstención en la investidura.

Lo que sí ha reconocido es que la investidura podría demorarse a enero, al afirmar que no quiere ponerle ninguna fecha. «El 12 de diciembre, el 20, el 8 de enero. No lo sé», ha indicado después de asegurar que «lo que no puede haber y no habrá serán terceras elecciones».

Obviando la negociación en marcha con ERC, pese a que se le ha preguntado expresamente por ello, Sánchez ha pretendido dirigir el foco de atención hacia el PP y Ciudadanos, incluso más sobre el primero que sobre el segundo.

«Lo que no puede haber y no habrá serán terceras elecciones»

Y es que, en una respuesta al líder del PP, Pablo Casado, que el otro día justificó que no podía facilitar la investidura de Sánchez porque dejaría de ser la alternativa, Sánchez ha afirmado que «nadie pide a ningún partido que renuncie a ser alternativa». Lo que propone el PSOE, ha dicho, es que «asuman cada uno su responsabilidad, desbloqueen la situación política (…) y permitan que haya un Gobierno en España más pronto que tarde.

SÁNCHEZ ‘ASUME’ SU RESPONSABILIDAD

Sánchez entiende que él sí ha asumido su responsabilidad porque, tal y como anunció en campaña, antes de 48 horas tras las elecciones del 10 de noviembre presentó su propuesta de desbloqueo, llegando a un preacuerdo con Unidas Podemos, con quien el PSOE suma 155 escaños, a 21 de la mayoría absoluta de 176, un horizonte que ve «muy cerca» tras las conversaciones mantenidas con PNV y partidos como PRC, Teruel Existe o Coalición Canaria.

Sin embargo, Sánchez no está intentando una investidura en primera vuelta, donde se requiere mayoría absoluta, sino en segunda vuelta, donde entran en juegos los votos a favor, en contra y las abstenciones (al ser suficiente con conseguir más ‘síes’ que ‘noes’) y donde la abstención de ERC resulta imprescindible, si el PSOE no tiene la abstención del PP o el voto a favor de Ciudadanos. Por eso Sánchez subraya que la formación de gobierno «depende de todas las fuerzas políticas».

RESPUESTA A LA PETICIÓN DE ARRIMADAS

Este lunes, en respuesta a la petición de la portavoz en el Congreso de Ciudadanos, Inés Arrimadas, para un encuentro a tres (PSOE, PP y Ciudadanos), Moncloa ha señalado que Sánchez estaría dispuesto a verse con Arrimadas «en los próximos días», si bien ha dejado claro que se trataría de un encuentro bilateral, es decir, sin incluir al PP.

Sánchez no ha dado ningún paso de momento para reunirse con el PP y hablar de la investidura.

El PP quiere a Ciudadanos y a Vox en la Mesa del Congreso

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha defendido la inclusión de Ciudadanos en la nueva Mesa del Congreso, habiendo dado a entender que les prestaría votos. Respecto al partido de Santiago Abascal, Casado ha subrayado que el PP no ayudará al PSOE y a Unidas Podemos a excluir a Vox.

Este lunes, víspera de la constitución de las Cortes, el PP va a emprender una ronda de contactos con distintas formaciones parlamentarias con idea de que, frente a los cinco puestos que se van a repartir el PSOE y Unidas Podemos, el centro derecha cope las otras cuatro plazas: dos para el Grupo Popular, una para Vox y otra para Ciudadanos.

En una reunión con los diputados y senadores electos del PP, Casado ha recalcado que el PP «nunca participará en cordones sanitarios» contra formaciones que defiendan la unidad nacional, pero sí le gustaría que se aplicara a otros.

CORDÓN SANITARIO A LOS INDEPENDENTISTAS

«Sí nos gustaría que hubiera un cordón sanitario legal, constitucional, ético y moral frente a los herederos de Batasuna, que no han condenado 800 asesinatos, y contra los independentistas condenados por el Tribunal Supremo», ha dicho.

En alusión a Vox, admite que «hay partidos en la derecha» que cuestionan preceptos básicos de la Constitución, también en la extrema izquierda, e incluso desde el centro, pero considera que no se debe «tolerar que se esté blanqueando la presencia en las instituciones de la izquierda radical y que, sin embargo, se intente tapar la sentencia de casos de corrupción (los ERE) o la negociación de este Gobierno en debates que no conducen a nada.

A quien ha citado expresamente es a Ciudadanos, al que ha ofrecido su apoyo para entrar en la nueva Mesa del Congreso, pese a que ahora ya sólo cuenta con diez diputados. Según ha dicho Casado, aquellos partidos que venían teniendo representación en la Mesa del Congreso, si dependen de los votos del PP, tendrán su apoyo.

PP PLANTEA UNA REEDICIÓN DE ESPAÑA SUMA

«Ciudadanos debe entrar en esa negociación para tener representación en la Mesa de las Cortes Generales, ha asegurado. No es un debate cuantitativo por número de escaños, sino cualitativo, en el que el PP siempre tenderá la mano a un partido socio que ha tenido papel fundamental en esta cámara y que seguirá teniendo nuestra colaboración para llevar a cabo iniciativas legislativas».

El líder del PP justifica su apuesta como una reedición de la frustrada España Suma de las últimas elecciones: «Queremos liderar el centro y la derecha, lo intentamos en abril con poco éxito y ahora queremos que este ofrecimiento se vea como el partido que quiere liderar un espacio imprescindible que tiene que ser refundado», ha indicado.

Ciudadanos solicita a Sánchez concertar una reunión de PSOE, PP y Cs

0

La portavoz y líder de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, ha remitido una carta este lunes al presidente en funciones, Pedro Sánchez, para hacerle llegar una propuesta de pacto «constitucionalista y moderado» en el que participarían el PSOE, el PP y Cs, y para solicitar una reunión en la que se personen junto a ella Sánchez y Pablo Casado.

En la misiva, Arrimadas propone a Sánchez la que considera que es «la mejor alternativa para España», que sería sumar una «mayoría sólida» de 221 escaños, los de PSOE, PP, Cs y Navarra Suma, para desbloquear la formación de un nuevo Ejecutivo.

Los grupos «constitucionalistas y moderados» podrían alcanzar un pacto para «impulsar grandes acuerdos de Estado», señala el texto, cuyo contenido ha sido avanzado por la portavoz parlamentaria en rueda de prensa en el Congreso.

Para hacer posible esta alternativa, Arrimadas insta al dirigente socialista a romper con Unidas Podemos y negarse a negociar con los partidos nacionalistas, renunciando a una opción de gobierno que, según dijo él mismo, «no dejaría dormir tranquilos al 95% de los españoles.

SEÑALAN A ERC Y JXCAT

La diputada de la formación naranja afirma que millones de españoles ven con «enorme preocupación» el plan de Sánchez de gobernar en coalición con los «populistas» de Podemos, nombrar vicepresidente a Pablo Iglesias y buscar el apoyo de fuerzas nacionalistas.

El PSOE incluye en la negociación a «formaciones cuyos líderes acaban de ser condenados por sedición y malversación y que siguen desafiando la legalidad y quebrantando los derechos de millones de catalanes», destaca en referencia a ERC y Junts per Catalunya.

«Le pido que rectifique, abandone el acuerdo con Podemos y las negociaciones con los separatistas y mire al centro y al constitucionalismo», insiste a Sánchez.

A continuación, le solicita que, una vez se constituyan las Cortes este martes, «convoque una reunión a tres entre los líderes de los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Cs para explorar la solución que le propone y «alcanzar un pacto estable para la próxima legislatura». «Sentémonos usted, el señor Casado y yo e intentemos llegar a un acuerdo», añade.

«Le pido que rectifique, abandone el acuerdo con Podemos y las negociaciones con los separatistas»

Arrimadas pone el ejemplo de la Unión Europea, donde liberales, conservadores y socialdemócratas han alcanzado «un pacto moderado que permitirá reforzar el proyecto comunitario frente a los populistas y los nacionalistas que quieren destruirlo.

‘BLINDAR’ LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Si se consiguiese algo similar en España, apunta Cs, supondría «hacer historia» porque, «por primera vez desde la Transición», el futuro del país no dependería «de los populistas ni de partidos que no creen en el proyecto común de progreso y convivencia».

A su juicio, un acuerdo entre el PSOE, el PP y Ciudadanos es posible, pese a las «profundas diferencias» que los separan. Sería una «solución excepcional» para responder a «amenazas» como «el desafío separatista, el estancamiento de la economía y la paralización de las grandes reformas pendientes», detalla en la carta, donde también advierte del clima de «polarización política.

Ante esta situación, Arrimadas apuesta por garantizar «estabilidad» con una serie de acuerdos entre socialistas, ‘populares’ y ‘naranjas’ que «blinden» la democracia española «frente a quienes quieren acabar con ella, protejan a las familias de políticas populistas ante los nubarrones que se ciernen sobre la economía y el empleo y permitan superar este largo bloqueo institucional».

Concretamente, destaca la necesidad de aprobar reformas «urgentes» como la educativa, la del modelo laboral, la de la garantía de las pensiones públicas y la de la lucha contra la despoblación.

CIUDADANOS NO HARÁ VICEPRESIDENTE A IGLESIAS

Respecto a la postura del PP, cuya abstención sería necesaria para hacer posible el acuerdo que defiende Ciudadanos, Arrimadas ha dicho en la rueda de prensa que los ‘populares’ «conocen perfectamente» esta propuesta y que lo que le parece «más difícil de conseguir» no es que este partido se sume, sino convencer a Sánchez.

«El que tiene que rectificar, moverse y dar el primer paso es el señor Sánchez» porque es «el que tiene más escaños y el que está negociando con Podemos y los nacionalistas un gobierno», ha argumentado.

En cualquier caso, ha afirmado que Cs seguirá intentando persuadirle. «Porque nadie nos ha votado en España para hacer vicepresidente a Pablo Iglesias ni para hacer un gobierno débil que dependa de los nacionalistas», sino para intentar evitar este «pacto del insomnio» y «ofrecer una alternativa constitucionalista», ha comentado.

A la pregunta de si la idea de Ciudadanos es simplemente hacer presidente del Gobierno a Sánchez o si querría un ejecutivo de coalición, ha respondido que no están «apostando por una fórmula concreta de gobierno» ni «exigiendo» que estén los tres partidos en el futuro gobierno.

«Estamos hablando de un acuerdo parlamentario», que «puede ser con gobierno en minoría del PSOE o puede ser con otras fórmulas», ha manifestado, sin precisar más. «Lo importante es que haya acuerdos de Estado» y, por lo demás, «estaremos encantados sea cual sea la fórmula», ha agregado.

POSICIÓN DE CIUDADANOS TRAS EL 28-A

Tras las elecciones generales del 28 de abril, Ciudadanos y el PSOE tenían la opción de sumar una mayoría de 180 escaños, pero no lo hicieron. El partido naranja, que había decidido no hacer presidente a Sánchez, le propuso un acuerdo para facilitar su investidura junto al PP a cambio de unas condiciones sobre Cataluña, el Gobierno de Navarra y la política económica.

Ciudadanos hizo este movimiento una semana antes de que se acabase el plazo para evitar unas segundas elecciones, y justificó el no haberse movido antes diciendo que no quería entrometerse en las conversaciones entre el PSOE y Unidas Podemos.

Arrimadas ha afirmado al respecto que aquella solución de desbloqueo era «perfectamente factible», pero que el candidato socialista a la Moncloa «la despreció» porque «estaba obcecado» con repetir los comicios al pensar que el PSOE saldría reforzado.

Pero Sánchez quedó «absolutamente debilitado» tras las elecciones de noviembre y pudo constatar que ir a unas segundas elecciones fue «un error», ha apuntado, expresando su deseo de que haya aprendido la lección.

Ahora, Ciudadanos cree que «hay que ser generosos» y ofrecer una alternativa que «gusta, seduce e ilusiona a la inmensa mayoría de los españoles», ha manifestado la portavoz parlamentaria.

Publicidad
Publicidad