viernes, 11 julio 2025

Andalucía: La Guardia Civil desarticula un clan responsable de 45 robos

La Guardia Civil de Córdoba, en el marco de la operación «Crassus», ha desarticulado un grupo criminal formado por miembros de una misma familia que estaba especializado en el robo de gasolineras, bares, empresas y naves industriales. Con la detención de sus seis miembros se han podido esclarecer un total de 45 robos hasta el momento, todos ellos en Andalucía.

Los seis individuos cometieron estos robos en cinco provincias andaluzas (Córdoba, Málaga, Sevilla, Jaén y Badajoz). Para ello recurrían a la fractura de los acristalamientos con herramientas u objetos de gran contundencia, o bien forzaban los accesos.

Su principal objetivo era el de sustraer tabaco y dinero de este tipo de establecimientos. No obstante, para el desarrollo de su actividad delictiva robaban vehículos que utilizaban para el transporte de los efectos sustraídos.

ROBOS CON FUERZA EN GASOLINERA

La operación «Crassus» ha sido dirigida por el equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Córdoba. Se inició en el pasado mes de mayo, una vez que se detectó un repunte en la comisión de delitos contra el patrimonio.

Concretamente, se refería a robos con fuerza en gasolineras, empresas, establecimientos de hostelería y naves industriales, todos ellos en la provincia. Una vez accedían al interior de los inmuebles, los miembros de este clan familiar sustraían el dinero que hallaban en los mismos, así como el tabaco y otros efectos.

Tras las primeras pesquisas de los agentes y las inspecciones realizadas en los lugares en los que se cometieron los robos, se pudo comprobar que todos ellos habían sido cometidos por el mismo grupo criminal. Para dificultar la labor policial, la banda hacía uso de los extintores presentes en los inmuebles asaltados para pulverizarlos.

Ante estas circunstancias, la Guardia Civil decidió establecer un dispositivo orientado a la prevención de este tipo de hechos en la provincia. Al mismo tiempo, se procedió a la identificación, localización y detención de los presuntos autores de estos robos en la provincia de Andalucía.

MODUS OPERANDI

Con el desarrollo de la investigación, los agentes pudieron constatar que los autores del grupo criminal procedían a forzar los accesos o fracturar los acristalamientos de los escaparates en los que cometían los robos. De igual modo, se encargaban de la sustracción de vehículos para la carga y el transporte de todo el material que robaban en sus actuaciones criminales.

Asimismo, los agentes de la Benemérita pudieron comprobar que era un grupo de personas que contaba con una gran movilidad a nivel geográfico. Eran personas que cambiaban continuamente de provincia, tanto para residir como para la comisión de los robos. Este hecho provocó que se complicasen aún más las labores de investigación.

La Guardia Civil desarticula un clan familiar que cometió 45 robos en Andalucía
La banda estaba integrada por seis personas, todas ellas de un mismo clan familiar. Actuaban en gasolineras, bares y naves.

CLAN FAMILIAR PERFECTAMENTE ESTRUCTURADO

En el transcurso de la investigación se pudo identificar a los seis miembros pertenecientes al grupo criminal. Todos ellos eran, a su vez, integrantes de un mismo clan familiar perfectamente jerarquizado y estructurado.

Dentro de la actividad delictiva desarrollada por estos, cada uno de los miembros tenía perfectamente definido su rol. Los delincuentes residían en provincias diferentes. Tres de los detenidos vivían en Lucena (Córdoba), dos en Badajoz y uno en Zaragoza.

Una vez identificados y localizados, ante el posible riesgo de fuga existente, la Guardia Civil procedió a su detención. Se les imputan hasta el momento 45 delitos contra el patrimonio que han sido esclarecidos y que tuvieron lugar en naves industriales, empresas, áreas de servicios y establecimientos de hostelería en las provincias de Sevilla, Málaga, Jaén, Badajoz y Córdoba.

TIPOS DE ROBOS MÁS EMPLEADOS POR LAS BANDAS CRIMINALES

Este clan familiar actuaba como tantos otros grupos delictivos con el objetivo principal de apropiarse de la recaudación existente en los mismos. A pesar de los sistemas de seguridad que muchos establecimientos colocan, en muchas ocasiones resultan insuficientes, ya que los ladrones buscan la manera de poder conseguir su objetivo.

En el caso de la banda que ha sido desarticulada en Andalucía recurrían a métodos muy habituales y poco sofisticados, como era el forzar de una forma directa las puertas de los establecimientos o naves para entrar en su interior. En aquellos casos en los que se encontraban con una cristalera, como ocurría en las estaciones de servicios, el grupo criminal optaba por golpear la misma con objetos contundentes hasta romperla y así poder acceder al interior.

Con esta forma de proceder dejaban claras muestras de los robos que podrían servir como pistas para los investigadores. A pesar de que, con el fin de dificultar la labor policial, optaban por pulverizar el escenario del robo con extintores, el modus operandi era similar en todos los casos, lo que hizo que los agentes pudieran confirmar que se trataba de un mismo grupo que actuaba en diferentes provincias de Andalucía.

LAS TÉCNICAS MÁS USADAS

Otras bandas criminales recurren a otros métodos que les permiten dejar menos evidencias de la comisión de los robos, al menos desde el exterior. Por ello, en vez de recurrir a la rotura del cristal, muchos optan por el conocido «método del butrón«.

Esta es una de las técnicas más utilizadas en lo que respecta a los robos con violencia. Consiste en abrir un orificio en el local anexo al que se pretende robar. De esta forma, se puede acceder al mismo sin que sea evidente desde el exterior.

Para ello, las bandas criminales buscan un local que no disponga de sistemas de seguridad y al que les resulte muy sencillo acceder. A través de este acceden al que verdaderamente es su objetivo. De esta forma, hacen un agujero que les permite acceder al comercio que quieren asaltar con mayores garantías de evitar ser detectados, además de poder salir rápidamente y sin levantar sospechas.

No obstante, existen otros métodos clásicos como la visita de falsos técnicos de revisión o el «método del escalo». A través del primero los integrantes de una banda se hacen pasar por técnicos de algún servicio para poder acceder al local y conocer al detalle dónde se encuentra aquello que quieren robar, principalmente la caja, y al mismo tiempo inutilizar los sistemas de seguridad para días después proceder a la comisión del robo.

El segundo, por su parte, requiere de una mayor habilidad. Consiste en trepar por la fachada del edificio para poder acceder posteriormente al local a través de balcones o ventanas que pueda haber en el inmueble.

Duquesa de Alba: así están los hijos de Cayetana en su quinto aniversario

0

La Duquesa de Alba, Cayetana Martínez de Irujo, fue la más flamenca de todas las nobles. Su afición por el folclore, su forma de ver la vida, unida a sus relaciones sentimentales hicieron que fuese una mujer querida por todos.

El día 20 de noviembre del 2014 por la mañana se vio entrar en la residencia de los Martínez de Irujo al sacerdote de confianza, Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp. Hace ya cinco años de esa fecha y de que viésemos a la familia unida el día del entierro de la matriarca de los Martínez de Irujo. En la iglesia pudimos ver a los seis hijos de la Duquesa unidos mostrándonos su lado más humano tras la pérdida de su madre.

Mucho ha llovido y han cambiado las cosas en lo que respecta a los hijos de Cayetana Martínez de Irujo. Si la Duquesa levantase la cabeza y viese en lo que se ha transformado su feliz familia le tiraría de las orejas a más de uno de ellos.

Ella era una mujer estricta, pero familiar e intentaba que todas las navidades estuviesen al completo, cosa que no se ha vuelto a repetir desde su ausencia. Lo cierto es que los hijos de Cayetana Martínez de Irujo están cada vez más distanciados y en parte las peleas entre sus descendientes han sido por las decisiones que tomó a la hora del reparto de su herencia.

En esta ocasión, fue su ojo derecho, Cayetano, el único de los Martínez de Irujo que estuviera en el funeral en su recuerdo en la Iglesia de los Gitanos de Sevilla, junto con el viudo, Alfonso Díez, quien intenta mantener una relación cordial con los seis vástagos de Cayetana Martínez de Irujo.

CARLOS FITZ-JAMES STUART

Carlos es el primogénito de Cayetana Martínez de Irujo y como tal el heredero del ducado de Alba. En su testamento, la Duquesa dejó claro el cargo que le correspondía a cada uno, tanto en los bienes como en las actividades a desempeñar, y fue en él en quien depositó toda su confianza para que llevase a buen puerto los negocios familiares.

El mayor de los Martínez de Irujo se encarga de tomar las decisiones que afectan en un presente y en un futuro a las tres casas palacio de la familia, Dueñas, Monterrey y Liria. En estos cinco años, se ha dedicado a reformarlas para poder abrirlas al público. Al igual que también ha continuado restaurando el legado de arte de la familia, uno de los grandes amores de la Duquesa.

No obstante, que él fuese quien tuviera la última palabra sobre lo que se hacía y lo que no hizo que Cayetano haya tenido más de un roce con su hermano. Carlos, según cuenta Cayetano en su libro “De Cayetano a Cayetana”, a los pocos meses de que Cayetana Martínez de Irujo hubiese fallecido decidió apartarlo de todo lo que a los negocios familiares concernía.

ALFONSO MARTÍNEZ DE IRUJO

El segundo de los hijos de la Duquesa es Alfonso Martínez de Irujo. Siempre se ha caracterizado por evitar estar en ningún foco mediático manteniendo una postura discreta tanto en lo que a su vida privada como a sus disputas con sus hermanos concierne.

Lo poco que se conoce de él es que hasta hace algunos años formaba parte de la empresa que maneja su hermano mayor, Carlos, pero que tras una diferencia de opiniones este optó por vender todas sus acciones a la misma sede, dar un paso atrás y dejar a su hermano seguir haciendo, pese a que todo el mundo dice que es de los seis el que más entiende de inversiones gracias a sus estudios en el extranjero.

Se sabe que la verdadera vocación del segundo hijo de Cayetana Martínez de Irujo es la guitarra clásica y que puede ser que sea uno de los más virtuosos del país tocando dicho instrumento.

Él mismo ha reconocido en alguna ocasión que toda su vida ha tratado de hacer las cosas para que su vida permaneciese en el anonimato, pese a su apellido.

JACOB MARTÍNEZ DE IRUJO

El tercer hijo de la Duquesa fue Jacob es el literato de la familia, aunque el mundo pueda pensar que es Cayetano por su reciente publicación. En realidad, Jacobo renunció hace tiempo a que lo llamasen por el apellido familiar y lo sustituyó por el de su título nobiliario, Siruela.

Jacobo Siruela tiene varios premios literarios a su espalda y desde pequeño demostró que la cultura era su pasión. Este motivo lo llevó a fundar la Editorial Siruela, con la que se convirtió en el primero en España en traducir obras maestras españolas.

Se trata de los más conservadores de los seis hermanos y al que Cayetana Martínez de Irujo menos dejó en su testamento. Tan solo le quedaron tras la muerte de su madre algunas viviendas rurales.

Con respecto a su relación con el resto del clan, se conoce que en el 2017, cuando homenajearon a su madre, todos aportaron dinero para el evento excepto él y cuando se le preguntó a Cayetano que si era por haber demostrado pérdidas en algunos años fiscales con su empresa editorial y estaba escaso de dinero, este comentó llanamente que era porque no le había dado la gana.

FERNANDO MARTÍNEZ DE IRUJO

Fernando es el cuarto de los hijos de Cayetana Martínez de Irujo y, además, el único que no se ha casado nunca y que sirve de nexo de unión entre los demás miembros de la familia. Es abogado de profesión y ejerce su papel para que las relaciones sean los más cordiales posibles.

También es uno de los que ha optado por el anonimato. De él se dice que es el típico hombre bonachón que cae bien a todo el que lo conoce y ha reconocido que desde que su madre falleció las cosas no habían vuelto a ser lo mismo.

CAYETANO MARTÍNEZ DE IRUJO

Cayetano Martínez de Irujo

El más famoso, polémico y predilecto de la Duquesa era el menor de los varones, Cayetano Martínez de Irujo. Él ha sido, es y será una persona mediática desde prácticamente siempre. Su lazo de unión con su madre era el más notorio de todos, junto con su hermana Eugenia.

El libro que sacó recientemente y del que tuvo que aplazar su presentación después de otra de sus ya muchas operaciones gástricas “De Cayetano a Cayetana” ha sido la gota que ha colmado el vaso entre la familia de Cayetana Martínez de Irujo. Si hasta esa publicación las cosas estaban tensas entre ellos, después de que el libro viese la luz el enfado ha sido tal que incluso ha repercutido en sus hijos a quienes no acompañaron sus tíos en su fiesta de presentación en sociedad.

Cayetano Martínez de Irujo Hijo Duquesa de Alba

EUGENIA MARTÍNEZ DE IRUJO

Eugenia Martínez de Irujo es la más pequeña y la única hija de la Duquesa. Con el tiempo el parecido tanto físico como la forma de actuar de las dos mujeres es cada vez más notable. La mujer confesó que después de la muerte de su madre se quedó en una especie de limbo en el que realmente no se encontraba mal. Sin embargo, cuando el mundo volvió a la realidad dejó incluso de comer llegando al punto de pesar menos de cuarenta kilos.

Hoy en día, se encuentra felizmente casada con Narcís Rebollo y está de viaje con él. Se le ha criticado que no esté presente el día de la muerte de su madre, a lo que Eugenia ha contestado que no necesita fechas para recordarla.

Sorprendió a todos con su boda en Las Vegas al más puro estilo Marilyn Monroe, pero lo que más llamó la atención es que no avisó a ninguno de sus hermanos, lo que alerta de que la relación ya iba mal antes de que se publicase el libro.

Casado dice que el PP no colaborará en un «cordón sanitario» contra Vox

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que el PP no colaborará en la imposición de un «cordón sanitario» contra Vox, una idea de PSOE y Unidas Podemos con el objetivo de evitar la entrada del partido de Santiago Abascal a la Mesa de la Cámara.

«El PP nunca participará de cordones sanitarios frente a partidos constitucionalistas«, ha detallado Casado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Zagreb (Croacia) donde ha acudido a una reunión del Partido Popular Europeo (PPE).

Pablo Casado ha aseverado que el PP no unirá sus votos a los del PSOE y Unidas Podemos para intentar que Vox, que logró 52 de diputados en las elecciones del 10 de noviembre, no forme parte de la Mesa del Congreso.

Los miembros de este órgano se elegirán el 3 de diciembre, cuando se constituirá el nuevo Congreso. Al margen de la Presidencia del Congreso, donde al final sólo gana la persona más votada, tanto las cuatro Vicepresidencias como las cuatro Secretarías se eligen en sendas votaciones secretas mediante papeleta en urna, por lo que, para superar a los 52 votos de Vox hay que reunir al menos 160 votos, o hasta 200 si quieren conservar la primera Vicepresidencia.

CASADO RECUERDA CORDONES CONTRA EL PP

Después de que el líder del PP se haya desvinculado de esta propuesta, sólo será posible evitar que Vox acceda a esos cargos institucionales mediante un acuerdo entre el PSOE, Unidas Podemos y buena parte de las fuerzas nacionalistas e independentistas.

Pablo Casado ha descrito su posición subrayando que su formación siempre ha criticado los «cordones sanitarios» como el que, ha recordado, se creó contra el PP catalán en 2006, cuando el entonces candidato de CiU, Artur Mas, a la Generalitat llegó a comprometerse «ante notario» a no pactar con los ‘populares’.

«No podemos hacer lo que criticamos», ha indicado, quejándose de que es el PP el que sufre un «cordón sanitario» porque el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ni les «llama» ni les «convoca». Es más, ha destacado que el PP no puede «negociar nada con partidos que están en la ilegalidad y la inconstitucionalidad», en referencia a los independentistas que son, en su opinión, quienes han creado un «cordón sanitario frente a la Constitución».

En la pasada legislatura, el PP ya se negó a aplicar a Vox ese ‘cordón sanitario’ en las comisiones parlamentarias y posibilitó que ocuparan puestos en las mesas. El Grupo Popular, con sus 88 diputados, tiene aseguradas una Vicepresidencia y una Secretaría de la Mesa, como poco.

QUE LA MILITANCIA LE «ENSEÑE» EL CAMINO

El líder del PP también ha aprovechado el evento en Croacia para asegurar que su partido no se abstendrá para permitir la investidura de Pedro Sánchez, aunque sí que están dispuestos a facilitar la gobernabilidad siempre que el Gobierno socialista cumple una serie de condiciones económicas y territoriales respecto a Cataluña y Navarra.

En este contexto, Casado ha dicho: «Lo máximo que podemos hacer, y los españoles han entendido, es que le demos garantía de estabilidad y de gobernabilidad. Y que se aclaren si pueden entre ellos y que los militantes le enseñen el camino al final del túnel este sábado, que para eso les han convocado a una consulta».

Además, ha criticado que Sánchez se haya «autoinvestido» y que ni siquiera haya mantenido una conversación telefónica con el PP. Ha tenido palabras también para los ERE, animando a Sánchez a asumir responsabilidades y a aplicarse a sí mismo el discurso que mantuvo respecto a Mariano Rajoy en la trama Gürtel.

Tezanos: las encuestas preelectorales manipularon, pero también acertaron

0

El director del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, se ha quejado de la manipulación de las encuestas preelectorales elaboradas por empresas privadas, en un artículo publicado en la revista ‘Temas’. Aun así, Tezanos ha reconocido que acertaron en sus pronósticos, ya que predijeron que no habría una mayoría clara que facilitase el desbloqueo.

En este artículo, titulado ‘Después del 10N’, Tezanos ha afirmado: «En esta ocasión (el 10 de noviembre), la voz de las urnas ha sido clara, pero no concluyente. Como todo el mundo esperaba y como anticipaban casi todas las encuestas, incluso las más manipuladas en función de intenciones propangandísticas bien concretas».

Tezanos no se refiere expresamente a la macroencuesta que el CIS publicó el 29 de octubre y que otorgaba al PSOE el 32,2 por ciento de los votos, entre 133 y 150 escaños y, con ello, la posibilidad de sumar mayoría absoluta sólo con Unidas Podemos o Ciudadanos, sin necesidad de recurrir a más socios.

En su opinión, el 10N deja una «primacía de las fuerzas de izquierda» sobre la derecha que «exige hacer, y asumir» una lectura a favor de un «Gobierno progresista y social liderado por el PSOE».

El sociólogo vuelve a plantear en este artículo una de las demandas que periódicamente ha venido defendiendo sobre la necesidad de una reforma de la Constitución que adapte la Carta Magna al nuevo sistema de fragmentación parlamentaria y evite los bloqueos a la hora de formar gobierno que se han sucedido desde 2016.

TEZANOS ADVIERTE DEL CAMBIO NECESARIO EN CS

El director del CIS ha comentado también el «desplome» de Ciudadanos, que «confirma, otra vez, el mal fario de los partidos centristas en España, a pesar de la enorme potencialidad del centrismo sociológico».

Según Tezanos, «el destino fatal de los partidos centristas en España parece ser la autodestrucción de su credibilidad y su operatividad, a partir de políticas de coaliciones que acaban llevándolos a supeditarse a los partidos más clásicos de la derecha e incluso de la extrema derecha».

Para Tezanos, será interesante ver si en las filas de Ciudadanos «se ha entendido el mensaje de las urnas y si son capaces de cambiar no sólo de líder, sino también de estrategia, o si son capaces de reaccionar antes de que su partido acabe como el viejo CDS de Adolfo Suárez o la UPyD de Rosa Díez».

Higueras (Más País) renuncia a su escaño en el Congreso en favor de Inés Sabanés

0

Marta Higueras, la número dos de Más País en Madrid, ha renunciado a su escaño en el Congreso de los Diputados, que pasará a pertenecer ahora a una compañera en el grupo municipal, Inés Sabanés, que abandonará por tanto su acta de concejala. Higueras ha comunicado su decisión de renunciar al escaño en una reunión del grupo municipal que ha tenido lugar esta tarde.

En esta reunión se ha decidido, según fuentes de la formación, «que en estos momentos lo más positivo para el proyecto es que la concejala Marta Higueras renuncie a su acta de diputada e Inés Sabanés vaya al Congreso de los Diputados».

La formación de Errejón considera que, dado que Más País quiere ser el referente verde en España y que la ecología política es un elemento transversal de todas sus propuestas de futuro, empezando por la emergencia climática, es importante que Equo esté representado en el Congreso.

Aunque no existe ningún reglamento interno en Más Madrid/Más País en cuanto a acumulación de cargos, su compañera en el grupo municipal y puesto tres en la candidatura encabezada por Íñigo Errejón ya anunció en la precampaña que ella renunciaría a su acta de edil si pudiera dar el salto al Congreso de los Diputados.

Marta Higueras no quiso pronunciarse sobre esto durante la campaña aunque finalmente ha explicitado su decisión: se queda en la política municipal. La portavoz orgánica del grupo municipal y número dos en la lista con la que concurrió por Más Madrid a las elecciones municipales de mayo representaba la herencia ‘carmenista’ en la candidatura con la que Errejón concurrió al 10N.

Ahora el escaño de Sabanés en el Palacio de Cibeles será ocupado por Mar Barberán, excomisionada de Malasaña, número 22 de la lista de Más Madrid en las elecciones municipales de mayo.

SABANÉS, EDIL CON MÁS MADRID DESDE MAYO

Inés Sabanés, número 6 de la lista de Más Madrid en las municipales de mayo, volverá al Congreso de los Diputados 23 años después. En dos décadas, Sabanés (Cubells, 1953) ha recorrido los distintos estamentos de la Administración: diputada nacional (1996-1999) con IU, concejala en la oposición en el Ayuntamiento de Madrid (1999-2007), diputada autonómica y portavoz en la Asamblea de Madrid (2007-2011), concejala de gobierno con Ahora Madrid (2015-2019) y edil en la oposición con Más Madrid desde el pasado 27 de mayo.

Sabanés es una de las caras más conocidas dentro de la política ‘verde’. No sorprendió cuando, tras continuos roces y distanciamientos con la dirección de IU Madrid, decidió en 2011 abandonar Izquierda Unida para unirse a Equo, el proyecto liderado por Juantxo López de Uralde y del que fue coportavoz.

Ocho años más tarde la tensión entre ambos políticos se hizo más que evidente, palpable con la decisión de Uralde de darse de baja del partido que él mismo fundó por el ‘sí’ de la mayoría de las bases de concurrir al 10N con Más País y no con Podemos-IU, como él defendía.

SABANÉS, EN EL ORIGEN DE MADRID CENTRAL

Inés Sabanés fue la ideóloga, junto con su equipo, del Plan A de Calidad del Aire, entre cuyas treinta medidas se incluía la zona de bajas emisiones de Madrid Central, una apuesta arriesgada a pocos meses de las elecciones que, sin embargo, ha contado con el favor de gran parte de la sociedad. 

Más Madrid ha valorado el compromiso de Sabanés con las políticas verdes destacando su «amplia experiencia y gran reconocimiento por la puesta en marcha de medidas medioambientales valientes para la lucha contra la contaminación y el cambio climático en Madrid, que situaron a la ciudad en la vanguardia de Europa durante la anterior legislatura.

Lo que pocas personas saben es que Inés Sabanés fue jugadora de la sección de balonmano del Atlético de Madrid en los 70 y que trabajó en el desaparecido Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Madrid hasta su elección como diputada por IU.

Torra y Puigdemont hablan de estrategia en una reunión secreta en Bélgica

0

Quim Torra, actual presidente de la Generalitat, se ha reunido este miércoles con el expresidente Carles Puigdemont en Waterloo, Bélgica. Este «encuentro privado» se produce en medio de las negociaciones entre la Generalitat y el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de cara a la investidura.

Fuentes cercanas al encuentro lo han descrito así a fuentes de Europa Press, coincidiendo este encuentro con la reunión que han mantenido también miembros de ERC y JxCat en el Parlament para explorar una estrategia conjunta del independentismo en este contexto.

La reunión no constaba en la agenda del presidente de la Generalitat y las citadas fuentes recalcan que se trata de un «encuentro privado», sin concretar nada más al respecto.

En una rueda de prensa este mismo miércoles tras participar en la quinta comisión bilateral entre el Govern y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Damià Calvet, que sustituye a la portavoz del Govern, Meritxell Budó, indispuesta por un proceso gripal, ha hecho referencia a la reunión.

TORRA Y PUIGDEMONT TRATAN «TEMAS ESTRATÉGICOS»

«Hoy el Muy Honorable presidente de la Generalitat, Quim Torra, está en Waterloo en una visita ordinaria como las que hemos hecho algunos miembros, el Govern, también el presidente con el presidente legítimo de Cataluña el Muy Honorable Carles Puigdemont«, ha explicado Calvet.

Ha detallado que se trata de «un momento político que necesita de un análisis profundo, tanto a nivel de la Generalitat como de relaciones con el Estado».

«Hay un resultado electoral muy reciente y habrá una eventual investidura de un presidente y han trabajado en un encuentro para tratar temas estratégicos«, ha añadido el conseller.

REUNIÓN PARALELA ENTRE ERC Y JXCAT

Sobre la reunión que ha tenido lugar también en el día de hoy en el Parlament, la diputada de JxCat Laura Borràs ha asegurado: “Ha sido un primer contacto. Nos hemos reunido para ver cómo trabajaremos el posicionamiento”. Según ha seguido diciendo Borràs, su posición seguiría manteniéndose en la del ‘no’ a Sánchez: “Estamos aquí y vamos a trabajar para fijar ese posicionamiento”, ha afirmado.

Por parte de ERC, Gabriel Rufián no ha acudido a la reunión, pero han asistido en su lugar la portavoz de Esquerra Marta Vilalta, la número dos Carmen Telechea y Josep Maria Jove. Estos partidos prolongan así su perspectiva respecto al Gobierno de Sánchez, con el que solo dialogarían ‘de igual a igual’ para llegar a una conclusión «con garantías y democrática”, conclusión que incluiría el referéndum de autodeterminación y la inmunidad a los presos independentistas, como recoge el diario El País.

El independentismo se cohesiona en torno al ‘no’ a Sánchez de ERC y JxCat

0

La fractura en el independentismo catalán podría empezar a sellar algunas de sus fisuras. El distanciamiento entre ERC y JxCat, que viene de antiguo y se evidenció públicamente en campaña, podría estar acortándose. O dicho de otro modo, los intereses compartidos en la negociación para un futuro Gobierno con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, están acercando posiciones entre ERC y JxCat. Por lo pronto, ambas formaciones coinciden en mantener el ‘no’ a la investidura de Sánchez, tras su primera reunión para buscar una posición conjunta, han explicado fuentes conocedoras.

Fuentes de ERC han asegurado que la próxima semana se volverán a encontrar y fuentes de JxCat han apuntado que ésta ha sido la «primera toma de contacto» entre ambas formaciones y que habrá más reuniones para trabajar un posicionamiento conjunto.

Los independentistas buscan una estrategia de bloque que les permita pactar una posición unitaria frente a la investidura y previas negociaciones para la formación de Gobierno en España. En este contexto, el encuentro responde a la petición que hizo ERC la semana pasada de reunirse con JxCat para consensuar una «unidad de acción» en la investidura, y a la que hizo Borràs de celebrar una cumbre entre todos los partidos independentistas para tratar este asunto.

Según las fuentes republicanas, los representantes de ERC han explicado la propuesta que exigen a Sánchez para avalar su investidura: una mesa de negociación para solucionar el conflicto en Cataluña que sea entre iguales, sin condiciones para que se pueda hablar de cualquier tema, fijando un calendario y unas garantías para cumplir los acuerdos que se tomen.

Desde JxCat, defienden la necesidad de continuar trabajando para pactar una misma posición en el Congreso y las fuentes ya citadas han dicho que su «punto de partida» para trabajar es la ‘Declaración de la Lonja de Mar’ de Barcelona para sumar también a la CUP, Bildu y el BNG en este frente común soberanista que defienda la autodeterminación.

A la reunión han asistido la portavoz de JxCat en el Congreso, Laura Borràs; el senador Josep Lluís Cleries y el presidente de la formación en el Parlament, Albert Batet, y por parte de ERC su portavoz, Marta Vilalta, la número dos al Congreso, Carolina Telechea, y el diputado y exnúmero dos de Oriol Junqueras Josep Maria Jové.

SATISFACCIÓN DE AMBAS PARTES

A la salida de la reunión, Borràs ha afirmado en declaraciones a los medios que la reunión ha ido muy bien: «Estamos estudiando la manera de hacer un posicionamiento conjunto. Ha sido una primera reunión de más que vendrán». La diputada de JxCat, al ser preguntada por si se mantienen en el ‘no’ a Sánchez, ha contestado que siguen en el mismo lugar.

Por su parte, Vilalta ha celebrado que están «muy contentos» de hacer esta reunión y ha insistido en que su voluntad es poder hablar con todos. «Se trata de esto: de hablar y de encontrar soluciones», y ha añadido que los republicanos seguirán hablando con todas las formaciones independentistas para alcanzar una posición conjunta.

Hace unos días, Vilalta reiteraba ante si esa unidad pasa por unirse en un grupo en el Congreso de la nueva legislatura, que: “Lo que ahora hemos hecho es emplazarnos con el resto de fuerzas independentistas a poder hablar“. En este sentido explicaba que, se trata de “hacer fuerza común para defender los derechos y las libertades y, por tanto, que se acabe la represión” y se cree una mesa de diálogo sobre el futuro.

VOTOS DECISIVOS

Los votos de los partidos independentistas se prevén decisivos para que salga adelante el preacuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos.

Por el momento, tanto ERC como JxCat han reiterado su ‘no’ a Sánchez, aunque los republicanos han mostrado una mayor predisposición para negociar con el PSOE, con quien ya han mantenido una reunión, y han fijado la mesa de negociación como condición para abstenerse.

Por su parte, JxCat siempre ha rechazado la posibilidad de facilitar la investidura del líder socialista y ha reiterado que los partidos independentistas vayan con una misma postura al Congreso.

En esta reunión no ha estado presente la CUP, aunque ambos partidos quieren mantener encuentros la formación anticapitalista para incluirla en una eventual posición conjunta, pero los ‘cupaires’ no contemplan ninguna opción que no sea el ‘no’ a Sánchez, ya que van al Congreso con la intención de bloquear la gobernabilidad en el Estado.

UP y PSOE quieren que el PP se sume a su ‘cordón sanitario’ contra Vox

0

El PSOE y Unidas Podemos (UP), mantienen la predisposición de trabajar conjuntamente para lograr que Vox quede fuera de la nueva Mesa del Congreso, el órgano rector de la Cámara. El objetivo es volver a crear un ‘cordón sanitario’ sobre los de Santiago Abascal, como ya secundaron la pasada legislatura, pero esta vez quieren que se sume el PP, dado el peso de Vox tras las elecciones generales del 10-N, tercer grupo parlamentario de la Cámara.

Para justificar este veto, fuentes parlamentarias de UP explican a Europa Press que «las democracias deben poner en marcha los mecanismos necesarios para defender los Derechos Humanos» y que hay que poner un ‘cordón sanitario’ «a las expresiones de odio y xenofobia que buscan romper la convivencia».

Desde el partido de Pablo Iglesias reconocen que hasta la fecha no se han abierto «conversaciones formales» entre PSOE y Podemos para la negociación de la Mesa del Congreso, para lo cual tienen de plazo hasta el mismo 3 de diciembre, momento en el que se constituye la nueva Cámara.

3 DE DICIEMBRE, DÍA D

Ese día, la primera tarea que tendrán los diputados será elegir al presidente y al resto de miembros de la Mesa: cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios. Tanto el PSOE como UP ya buscaron aislar a Vox en la anterior legislatura y promovieron su ubicación en el ‘gallinero’ del hemiciclo y su exclusión de los órganos de gobierno de la Cámara.

Pero ahora el partido al que tachan de extrema derecha ha subido a 52 escaños y para impedirles formar parte de la Mesa del Congreso necesitarían sumar a formaciones nacionalistas e independentistas, o bien contar con la complicidad del PP.

Y es que tanto las cuatro Vicepresidencias como las cuatro Secretarías se eligen en sendas votaciones secretas mediante papeleta en urna, por lo que, para superar a los 52 votos de Vox hay que reunir al menos 160 votos.

HAY QUE SUMAR 160 O 200 VOTOS, COMO POCO

El precio se encarece a casi 200 votos si, como se prevé, los partidos de la coalición de gobierno quieren reservarse la Vicepresidencia Primera de la Cámara, ya que eso les exigiría que su primer candidato sumase al menos 90 votos para superar al PP, más los 106 que habría que reunir para impedir que Vox accediese a los otros dos puestos.

Sin embargo, el PP no quiso aplicar a Vox ese ‘cordón sanitario’ en las comisiones parlamentarias de la pasada legislatura, y posibilitó que ocuparan puestos en las mesas, por lo que ahora no parece que vayan a cambiar de criterio. El Grupo Popular, con sus 88 diputados, tiene aseguradas una Vicepresidencia y una Secretaría de la Mesa, como poco.

El SUP denuncia que PSC y PSN «humillan» a la Policía

0

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha denunciado que el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y el Partido Socialista de Navarra (PSN) «humillan» a la Policía Nacional y «se alinean con el independentismo en sus ataques» al Cuerpo por el apoyo que han prestado a resoluciones de ERC y Bildu que cuestionan el trabajo policial.

En este sentido, el SUP recuerda en un comunicado que «el PSOE ha apoyado» en menos de una semana sendas iniciativas de grupos políticos independentistas radicales en el Ayuntamiento de Barcelona y el Parlamento de Navarra que suponen una «humillación» para la Policía Nacional y un «ataque intolerable contra una de las instituciones más valoradas» del país.

Así, señala el sindicato policial, el PSC ha sumado su voto a una propuesta presentada por ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, reclamando la salida del Cuerpo Nacional de Policía de las dependencias de la Jefatura Superior, en vía Laietana, y defendiendo que sus instalaciones acojan un museo temático sobre la «represión franquista«.

Según el SUP, el posicionamiento político del PSC contra los policías nacionales no es nuevo y se suma a su abstención, la semana pasada, en la votación que pedía que Mossos y Policía Nacional no colaboraran en las tareas de mantenimiento y restablecimiento del orden público. El sindicato policial recuerda que el PSC alegó que las UIP’s utilizan pelotas de goma.

Simultáneamente, añaden que en el Parlamento de Navarra, los votos del PSOE se sumaron a los de EH Bildu para aprobar una declaración institucional en la que se acusa a funcionarios públicos de haber protagonizado «actos de motivación política» de carácter violento.

PIDE UN PRONUNCIAMIENTO DE APOYO AL GOBIERNO Y SIN EQUIDISTANCIAS

Por ello, desde el SUP exigen al Gobierno un pronunciamiento inequívoco y una defensa cerrada de los 65.000 policías nacionales, así como que deje claro, sin equidistancias, que no se va a ceder frente a las pretensiones de quienes buscan la salida del Cuerpo Nacional de Policía de Cataluña para disfrutar de la impunidad necesaria cuando cometan delitos.

«El PSOE tiene que practicar el respeto institucional y entender que su acercamiento a ERC o a Bildu no puede pasar por cuestionar el trabajo de la Policía Nacional cada vez que tiene una oportunidad», exclaman desde el Sindicato Unificado de Policía.

Además, reclaman a esta formación que «deje en paz» al Cuerpo y a sus profesionales, que «haga política con otras materias y que valore más a quienes, entre otros muchos cometidos», protegen y escoltan a compañeros de su propio partido.

MONCLOA.COM cumplirá con su compromiso con la verdad

0

MONCLOA.COM quiere manifestar los siguientes puntos en relación la declaración realizada ayer en la Audiencia Nacional.

En el día de ayer fue llamado a declarar ante el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, el dueño de Moncloa.com en calidad de investigado en relación con un presunto delito de extorsión. La declaración se produjo en el marco de la investigación de la pieza separada 17 del caso Tándem, referida a la relación entre Iberdrola y el excomisario José Manuel Villarejo.

Manifestamos que jamás hemos pedido dinero a nadie por publicar o dejar de publicar información relacionada con José Manuel Villarejo.

Cumpliremos con nuestra obligación con los lectores, el derecho a la información y nuestro compromiso con la verdad. No nos dejaremos amordazar por nadie.

Reiteramos nuestra máxima colaboración con la Justicia, sin perjuicio de la protección que debemos mantener sobre la fuente de la información.

Queremos hacer constar que el pasado tres de junio, nuestro editor, Alejandro Suárez, firmó un acta de manifestaciones ante el notario Juan Luis Guijarro con número de protocolo 1.659, ante una información recibida en la que le avisaba sobre la posibilidad de ser acusado de extorsión para acallar futuras informaciones

En ese acta constaba el relato de lo sucedido, con el siguiente contenido literal:

El pasado sábado, día 1 de junio, a las diez horas de la mañana aproximadamente, una persona para mí muy creíble (cuyo nombre, si preciso fuere, podría facilitar, pero sólo en el caso de que resultara totalmente imprescindible y de que no le perjudicara), me pidió tomar un café, indicándome que se trataba de un tema confidencial y pidiendo que desconectara el teléfono. Tras hacerlo, esta persona me indicó que, unos días antes, una persona directísimamente vinculada a la Fiscalía Anticorrupción, le había comentado confidencialmente a mi informante que estaba “intentando encontrar testimonios que avalaran montar una investigación por extorsión presunta de anunciantes contra algunos medios digitales, citando expresamente MONCLOA.COM”. Indicándome además “que no tenían prueba alguna de tales acusaciones y estaban intentando evidentemente de manera exclusivamente prospectiva, conseguir el testimonio suficiente para justificar que dicho miembro de la Fiscalía pudiera pedir medios para investigar”. Ante mi sorpresa y perplejidad, ya que jamás hemos tenido nada que ver en este asunto, me indicó que tenía que tener mucho cuidado, ya que “pueden montarte una causa con facilidad para destruir tu reputación”. 

Personalmente, considero que todos estos hechos son encuadrables en una estrategia de presión e intimidación, para evitar que publiquemos más material como el que hemos ido publicando durante los últimos meses, ante las consecuencias que ello podría traer para determinados políticos, empresarios, y miembros de la judicatura.

Por lo expuesto y siguiendo el consejo de mis abogados, realizo las presentes manifestaciones en documento notarial, con la finalidad de que quede constancia de ellas en este modo y, además, con el propósito de adjuntarlas a la comunicación formal que, si procede, en forma de denuncia expresa, me propongo presentar ante la propia Fiscalía Anticorrupción.

Estos hechos, efectivamente, fueron puestos en conocimiento del Fiscal Anticorrupción en una reunión en persona el pasado 13 de junio.

El acta de manifestaciones será entregada al juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón.

Irene Montero usó a una ex escolta de Podemos como chófer y recadera

0

Una ex escolta de Pablo Iglesias, contratada por Podemos, ha demandado al partido por el trato «discriminatorio» de Irene Montero. La trabajadora ha denunciado que la líder de la formación morada le exigió, «fuera de su horario», hacer de recadera para ella y sus hijos.

La denunciante esgrime algunas de las tareas que le encomendaba Irene Montero, como «adquirir productos de parafarmacia y droguería para bebés», «llevarle la cena a casa desde varios establecimientos concretos de Madrid o «comprar comida para los perros», como recoge el Okdiario. Las exigencias de Irene Montero llegaron al punto de solicitar a la ex escolta que adelantase su jornada laboral simplemente para «calentar el habitáculo del coche» con el que después la número dos de Unidas Podemos se desplaza habitualmente.

La ex escolta estuvo al servicio de Irene Montero cerca de dos años, en los que hizo de «chófer de familiares invitados al domicilio o de transporte de envíos de familiares. Incluso llegó a realizar «tareas de gestión de obras en una de sus propiedades», según refleja la demanda por despido nulo presentada ante el Juzgado de lo Social número 3 de Madrid, y ha la que ha tenido acceso Okdiario.

LA DEMANDANTE EXIGE QUE IRENE MONTERO LE READMITA

En ese escrito la denunciante solicita recuperar su puesto de trabajo, ya que, según dicta, Irene Montero prescindió de ella tras quejarse por el trato discriminatorio recibido durante esos dos años.

La contratación se produjo a principios de 2016, cuando Podemos contrató a la demandante como «escolta personal en exclusiva» de Pablo Iglesias. Sin embargo, en septiembre de 2017 la empleada pasó al servicio de la número dos de Unidas Podemos. Es, a partir de esa fecha, cuando la ex escolta denuncia que empiezan «las órdenes» y «directrices» que exceden «de las normales».

La demandante reclama que más allá de que Irene Montero excediera «los derechos básicos» que «deben regir una relación laboral», además le obligaban a trabajar fuera «de la jornada legal, horario y turno asignados», a horas intempestivas.

El PSOE fía el futuro de Susana Díaz a sus militantes

0

El PSOE ha asegurado este miércoles, sólo un día después de la sentencia de los ERE, que la continuidad de Susana Díaz dependerá de los militantes. La condena a dos expresidentes de la Junta de Andalucía pone ahora en duda a la expresidenta y líder del PSOE en esta Comunidad.

Así se ha expresado el portavoz socialista en el Senado, Ander Gil, en declaraciones a TVE, recogidas por Europa Press, al ser preguntado si el cargo de Díaz está comprometido por la condena a sus predecesores.

«El futuro de Susana Díaz y del Partido Socialista andaluz lo decidirán los militantes, creo que es la militancia la que tiene que tomar las riendas de las grandes decisiones del partido, respetaremos lo que se decida», ha señalado.

Preguntado si desde Ferraz se podían tomar decisiones al respecto de Susana Díaz, Gil ha insistido en que en Madrid se respetarán las decisiones, procesos y tiempos para la celebración de Congresos, programa y «lo que viene derivado», que adopte Andalucía.

EL PSOE-A DESCARTA EL DEBATE SOBRE SUSANA DÍAZ

El secretario de Organización del PSOE-A, Juan Cornejo, ha negado este miércoles que exista un debate abierto en el partido sobre el futuro de Susana Díaz al frente del partido tras la sentencia de la pieza política de los ERE que condena a los expresidentes José Antonio Griñán y Manuel Chaves y otros 17 exaltos cargos de la Junta y ha defendido que existe «total coordinación» con la dirección federal del partido en este asunto «y todo lo demás son milongas».

Cornejo se ha pronunciado de este modo en sendas entrevistas en la cadena Ser y Telecinco, recogidas por Europa Press, al ser preguntado por las informaciones que apuntan la posibilidad de un relevo de Susana Díaz al frente del partido en Andalucía tras la sentencia que ha condenado a sus dos antecesores en la Presidencia de la Junta, José Antonio Griñán y Manuel Chaves.

Existe verdadera coordinación, comunicación total y fluida entre la dirección regional y federal. Ayer estuvimos en contacto en todo momento, yo hablé con Ábalos y Susana Díaz habló con Pedro Sánchez. No sé de dónde sale o qué interés puede tener alguno en abrir un debate donde no existe», ha criticado el ‘número dos’ del PSOE-A, que ha defendido que en el PSOE existe «un proyecto común y un apoyo de ambos en los dos sentidos, desde Andalucía apoyando a la Ejecutiva Fderal para que haya un gobierno que dé estabilidad a este país y desde Ferraz con un apoyo al PSOE-A.

Publicidad
Publicidad