domingo, 13 julio 2025

Villegas seguirá en Ciudadanos «desde la segunda o tercera fila»

0

José Manuel Villegas ha manifestado que seguirá en Ciudadanos, pero «desde la segunda o tercera fila», tras anunciar que dejará la dirección del partido tras el Congreso. El secretario general del partido ha señalado que votará a la formación «con ilusión».

En una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, ha señalado que «aún no tiene decidido su futuro», aunque se ha mostrado «a disposición del partido» hasta que la gestora nombre un sucesor.

Preguntado por el debacle electoral de la formación ‘naranja’, que perdió el 10 de noviembre 2,5 millones de votos y 47 escaños, Villegas ha subrayado que se ve «incapaz» de sacar unas «conclusiones definitivas». Ha revelado que las encuestas «iban mal» en las jornadas previas a las elecciones, pero que «hasta el último momento» Ciudadanos tenía esperanzas de movilizar a los indecisos.

Con respecto a la marcha de Albert Rivera, el dirigente ‘naranja’ ha puesto en valor que la noche electoral «se decidió ir a un congreso y abrir una nueva etapa». Y sobre los detalles de la salida de Rivera, ha indicado que en la noche electoral «no lo verbalizó», pero que él se fue a casa «convencido de que Rivera sería el impulsor de la apertura y de la regeneración» en el seno del partido.

VILLEGAS: «ARRIMADAS ES LA MEJOR PREPARADA»

Asimismo, Villegas ha apostado por Inés Arrimadas para relevar el liderazgo ‘naranja’, ya que considera que es «la mejor preparada». Preguntado si es la mejor opción por su paso al Congreso de los Diputados, ha subrayado que «no considera que Arrimadas haya abandonado Cataluña» y ha defendido que «ha seguido liderando esa batalla desde el Congreso».

«SÁNCHEZ QUIERE UN CHEQUE EN BLANCO»

Con respecto a la investidura, el secretario general ‘naranja’ ha criticado que Sánchez «ni se mira la propuesta» de Ciudadanos porque está «encantado» pactando con Iglesias. Para Villegas, el líder del PSOE «pacta con los nacionalistas porque es su vocación».

«Hay propuestas de desbloqueo de constitucionalismo encima de la mesa para que Sánchez rectifique y busque un acuerdo en el centro con PP y Cs, pero lo único que quiere es que le demos un cheque en blanco para pactar sus políticas con ERC y Podemos y el cheque en blanco no se va a producir», ha zanjado Villegas.

Feijoó, convencido de que Ciudadanos «cabe dentro» del PP

0

Alberto Núñez Feijóo ha comentado este viernes que Ciudadanos «cabe dentro» del PP. Por ello, el presidente de la Xunta de Galicia quiere buscar «fórmulas de entendimiento» con la formación naranja de cara al futuro.

«En mi opinión, parto de la convicción de que Ciudadanos cabe dentro del PP y sería bueno buscar fórmulas de entendimiento», ha subrayado, alertando de que la división del centroderecha solo beneficia al PSOE.

Según ha argumentado el presidente autonómico, la inmensa mayoría de votantes, y de dirigentes, de ambas formaciones «tiene más cosas que les unen, que les desunen». Feijóo ha defendido así que en el PP hay distintos perfiles porque es un partido de «amplio espectro».

«Sí cabe en el PP. Cuestión distinta es que esto pueda producirse en el medio o largo plazo, o que no llegue nunca a producirse», ha explicado el dirigente ‘popular’.

OFERTA DEL PP AL PSOE

Por otro lado, ha reiterado que el PP, como partido de Estado, está dispuesto a hablar con Pedro Sánchez para buscar una solución de Estado, ya sea una investidura o una coalición, que evite la influencia de ERC y JxCat en el futuro gobierno.

«Se acredita que vamos mal, estamos al lado del precipicio. Deberíamos plantear que el PP es un partido de Estado y eso es incompatible con firmar un cheque en blanco a Sánchez, y menos a Iglesias, y menos aceptar que el futuro de España depende de Junqueras o de Torra», ha señalado Feijóo en una entrevista en la emisora COPE, recogida por Europa Press, sobre la oferta del PP para que Sánchez rompa sus pactos.

El presidente de la Xunta asegura que el PP ya ha ofrecido pactos de Estado al PSOE y «mantiene la esperanza» de que los socialistas rectifiquen. Sin embargo, entiende que en el seno del PSOE «los sensatos no pueden hablar y los insensatos están al frente de la nave». Según Feijóo, el PSOE está «en manos de una aventura» que se inicia «con malos compañeros de viaje».

A su juicio, la gente «más potente» del PSOE «no está en activo, no les dejan o les han echado. En este momento ha citado a históricos dirigentes como Felipe Gonzalez, Alfonso Guerra, Joaquín Leguina o Francisco Vázquez. «Ese es el problema, el PSOE útil para España no existe. Los que tienen criterios quieren cargos y en este momento no se atreven a decir lo que piensan», ha subrayado, señalando que el partido «ha roto su biografía» y ha «enterrado» la Transición. «El PSOE que tenemos hoy es un partido desconocido», ha reiterado.

HABLA CON CASADO

Preguntado por su relación con el presidente del PP, Pablo Casado, y si sus declaraciones están coordinadas con la dirección nacional del partito, Feijóo ha asegurado que «evidentemente» habla con el líder del partido y conoce sus planteamientos.

«Hablo en mi doble condición de presidente del PP de Galicia y de representante del Estado en Galicia. Tengo la oportunidad de hablar con Casado con facilidad y claro que las cosas que digo se las he dicho primero a Casado y al Comité Ejecutivo. Lo que digo es lo que les digo a ustedes», ha respondido el presidente de la Xunta sobre posibles disensiones en los ‘populares’.

«Le puedo asegurar que entre Casado y yo, tengo la ventaja de que puedo hablar con él, me escucha y sabe lo que pienso. Las personas que piensan algunas cosas, deben de decirlas», ha zanjado Feijóo.

VE «DIFÍCIL» NEGARLE A VOX SU PRESENCIA EN LA MESA

Sobre la maniobra de PSOE y Podemos para dejar a Vox fuera de la Mesa del Congreso, que buscan que el PP se sume, el presidente de la Xunta ha asegurado que Casado «sabe lo que tiene que hacer» y entiende que el PP actuará conforme a los antecedentes. Con todo, asegura que «es difícil» decirle a un partido con 52 escaños que no puede estar en el órgano.

Iglesias seduce a ERC con su disposición a abordar la «plurinacionalidad»

0

Pablo Iglesias ha reconocido que la negociación de Unidas Podemos con el PSOE para el gobierno de coalición van bien encaminadas. El objetivo de ambos partidos pasa ahora por recabar apoyos. El más complejo y clave en la ecuación es ERC. El líder de la formación morada es consciente y por ello ha lanzado un guiño a los separatistas, después de comprometerse a abordar el «problema de la plurinacionalidad».

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias ha apuntado que el futuro Ejecutivo asumirá «el diálogo como eje fundamental de la acción política» para resolver el conflicto catalán, que se ha agravado en el último mes con las protestas por la sentencia del procés.

En declaraciones a los medios antes de participar en una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Iglesias hacía referencia así a las negociaciones de los socialistas con ERC para alcanzar su apoyo o abstención en la investidura de Pedro Sánchez.

IGLESIAS BUSCA LOS APOYOS NECESARIOS

Hay mucho trabajo que hacer, hay que ganarse los apoyos y las abstenciones para la investidura, y estoy convencido de que tanto el PSOE como nosotros trabajaremos de forma responsable para lograr esos apoyos para que en este país haya un Gobierno de izquierdas que afronte los retos de estado que espera nuestro país», ha añadido.

Sobre el proceso de negociación, el líder morado ha señalado que se está llevando con discreción y seriedad, y que van bien. Añade que ahora toca ser responsables dado que hay muchas expectativas en el país para que se forme un Gobierno «para toda la ciudadanía» que proteja a la gente ante la perspectiva de la desaceleración económica.

Iglesias ya forma su equipo como vicepresidente y quiere al presidente de EFE

La coalición se ve con posibilidades. El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ya ha iniciado los primeros movimientos para formar su equipo para cuando sea nombrado vicepresidente del Gobierno, siempre que Pedro Sánchez consiga los apoyos necesarios para ser investido. Entre esos pasos, el líder de la formación morada se plantea fichar al presidente de la Agencia EFE, Fernando Garea, para que dirija su equipo de comunicación una vez llegue al ansiado puesto que tanto le ha costado negociar.

Garea ha sido periodista de importantes periódicos como El País o El Confidencial. En el grupo PRISA entró de la mano del exdirector del diario Antonio Caño , pero con la renovación de la cúpula del diario, el periodista dio el salto a El Confidencial para seguir escribiendo sobre política. Fue en julio de 2018 cuando el redactor fue propuesto por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para presidir la Agencia EFE, donde ha permanecido hasta ahora no sin problemas.

Algunos de los sindicatos de la agencia de información ya han expresado reiteradas veces su malestar con Garea. Han criticado duramente su gestión, tal y como han confirmado fuentes de EFE a este periódico. Según los portavoces de algunos de estos sindicatos, temen que se vaya a producir un expediente de regulación de empleo en los próximos meses. Pues ya, por lo pronto, se han anunciado prejubilaciones, tal y como han asegurado a MONCLOA.COM.

Respecto a este asunto, el propio Garea reconoció tener parte de culpa y aseguró que en su primer año no había logrado su principal objetivo, que consistía en rejuvenecer la plantilla de la Agencia EFE. «También ha habido que afrontar disfunciones de etapas recientes, ante las que intento actuar con la mayor firmeza posible», aseguró al medio PR Noticias. Pero desde los sindicatos insisten en que lo que planea sobre la agencia es un ERE.

Y es ahora donde entrará Iglesias. El líder de Unidas Podemos está preparando el terreno para cuando sea vicepresidente del Gobierno y quiere rodearse de un equipo competente y de confianza, ya que el cargo de Iglesias no será, ni mucho menos, silencioso. A pesar de que aún no se han recabado los apoyos necesarios y de que los independentistas se han negado, de momento, a tender la mano a la coalición, el líder de la formación morada ya se ve en el Gobierno.

Fuentes del entorno de Garea aseguran que el presidente de EFE ve con buenos ojos dar el salto a la política de la mano de Iglesias. Por lo que solo falta que, posiblemente, a primeros de año se consigan los apoyos necesarios para investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

UNA INVESTIDURA AJUSTADA

Ahora todo está en manos de los pequeños partidos necesarios para sumar la ansiada mayoría. Una de las formaciones con más peso dentro de este grupo, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), ya ha anunciado tras semanas de negativas que consultará a sus bases si apoyan la investidura. Entre tanto, otros como el PNV se han mantenido expectantes, a ver qué pueden sacar a cambio de su apoyo a Sánchez. Y luego quedan las formaciones pequeñas, también relevantes en este juego, que cada una ha barrido para casa y han pedido medidas que benefician a sus provincias.

Entre tanto, Iglesias y Sánchez han esquivado todos los dardos que amenazan su pacto. Primero, la sentencia de los ERE; por la que Iglesias ha pasado de puntillas y ha asegurado que se trata de una «época» pasada. Y segundo, las presiones de los empresarios, que ya han anunciado que temen considerablemente el ascenso de Unidas Podemos al poder, ya que puede suponer, según su criterio, un mazazo al desarrollo económico.

El preacuerdo entre Iglesias y Sánchez aún no contempla nada concreto. Solo aseguraron que se trataría de un Gobierno «rotundamente» progresista y que es necesario para España. Ni siquiera han aclarado lo que muchos quieren saber: cómo será el reparto de carteras ministeriales.

Aún no se conocen los ministerios que el PSOE cederá a Unidas Podemos. Sí algunas de las líneas rojas que los socialistas le han impuesto a los de Iglesias. Entre las que se encuentra el ministerio de Transición Ecológica, al frente del cual seguirá Teresa Ribera. Pero lo que sí está claro es que habrá más de una vicepresidencia del Gobierno, e Iglesias estará al frente de una de ellas. Y, probablemente, la ministra de Economía, Nadia Calviño, también. Pero no la aprobación de la formación morada.

Los nubarrones que se ciernen sobre Rocío Monasterio

0

Rocío Monasterio, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, vuelve a tener el foco mediático apuntado directamente hacia ella. Las ilegalidades arquitectónicas que firmó han salido a la luz y le están causando más de un problema. Pero no es esa la única polémica en la que está metida.

A continuación conocemos algunos de los nubarrones que se ciernen sobre Rocío Monasterio.

ROCÍO MONASTERIO FIRMÓ VARIOS PROYECTOS SIN OBTENER EL TITULO

Rocío Monasterio Vox

Fue en el año 2009 cuando Monasterio obtuvo su titulación de Arquitectura, según consta en el archivo de la biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió la carrera. Dos meses después de tener su título, se inscribió en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), algo que hacen todos los arquitectos para poder empezar a trabajar. Pero ella ya estaba en activo.

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid ya llevaba nueve años al frente de un estudio arquitectónico que lleva su nombre. Rocío Monasterio y Asociados, además, ya había realizado varios proyectos en Madrid, a pesar de no estar titulada para ejercer la profesión.

Para ser arquitecto y ejercer de ello, es imprescindible presentar el PFC, una asignatura más. Solo con el título es posible colegiarse y, luego, para obtener una licencia de edificación es imprescindible un proyecto visado por el colegio profesional. Algo que Rocío no hizo hasta el año 2009, a pesar de haber acabado la carreta, a falta del proyecto final, en los años noventa.

BLOQUES DE ‘LOFTS’ SIN LICENCIA

Rocío Monasterio
Rocío Monasterio durante una entrevista. Foto: TVE.

Monasterio y su marido, Espinosa de los Monteros, convirtieron una fábrica de Madrid en pisos sin permiso de habitabilidad. Entre 2007 y 2008, el matrimonio construyó en el solar de una vieja fábrica de plásticos del centro de Madrid en un bloque de ocho ‘lofts’ sin licencia de obra.

Pese a no ser suelo residencial y no tener cédula de habitabilidad o licencia de ocupación, el matrimonio vendió alguno de aquellos piso. Aún así, aseguraron a través de un portavoz que realizaron la obra con la licencia que necesitaban. «Se hizo todo conforme a la legalidad», terminaron declarando.

Asimismo, aclararon que «Se vendieron como locales, no como viviendas, lo que haya hecho luego con ellos la gente que los compró ya es cosa suya», a pesar de que uno de los compradores afirmase que eran vendidos como viviendas y que ellos mismos residieron allí con sus hijos, Monasterio y Espinosa de los Monteros lo negaron todo.

UNA ANTIGUA FÁBRICA DE PAN CONVERTIDA EN TRES ‘LOFTS’

Rocio Monasterio
Rocío Monasterio, portavoz de Vox en de la Asamblea de Madrid. Foto: Flickr.

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, y su mujer, hicieron un gran negocio en 2004 al intervenir en la compraventa de tres ‘lofts’ construidos en suelo industrial en Madrid, en una antigua fábrica de pan del barrio de Salamanca.

Pero a los compradores, que pagaron más de medio millón de euros por cada uno de esos ‘lofts’, no les fue igual de bien que a matrimonio de Vox. Según han contado, la pareja les aseguró que conseguirían una licencia de habitabilidad en el edificio, el número 6 de la calle de Villafranca, a través de sus contactos en el Ayuntamiento de Madrid. Pero ese permiso nunca llegó y ni siquiera se tramitó. Pero los vecinos no supieron esto hasta pasados unos años.

Lo descubrieron 10 años después, en 2014, cuando Urbanismo les ordenó desalojar los ‘lofts’ porque estaban viviendo en suelo industrial y no estaba permitido.

Uno de los compradores afirmó que fue entonces cuando descubrieron que todo había sido un engaño y que Iván y Rocío solo eran los intermediarios.

«Ese era el engaño: asumir la condición de promotores engañados. Luego los sobrecostes, la paralización que hubo de la obra, todo recayó sobre nosotros, los compradores. Nada sobre la empresa que lo vendía. Cuando en realidad habíamos comprado a precio de vivienda, no es que fuera un chollo. Ellos no pusieron ni un duro. El mismo día del notario nos enteramos de que Iván había firmado un contrato privado con la dueña de la nave y nosotros le comprábamos directamente a ella. Si lo que yo compré valía unos 500.000 euros, calculo que le pagué 250.000 a la señora, y después 100.000 a Iván y 100.000 a Rocío. Hicieron una jugada maestra», comentó el comprador.

LA ORDEN DE CLAUSURA DEL CHALET DE ROCÍO MONASTERIO

Rocío Monasterio (Vox)

El pasado 8 de octubre, el chalet en el que viven Rocío y su familia debía ser clausurado al carecer de licencia de primera ocupación y de actividad porque el proyecto, que fue realizado por ella misma, sobrepasó lo permitido por la licencia de obras. «Hubo un incremento de volumen y superficies y crearon elementos que no estaban contemplados», explicó una portavoz del Área de Urbanismo.

Para evitar la clausura de la vivienda, el matrimonio debía ajustarse a la normativa y hacer las modificaciones pertinentes que les han requerido en este tiempo. Y han comenzado con los trámites.

Monasterio ha cerrado su despacho del sótano, donde estaba su estudio de arquitectura y en el que trabajaba sin disponer de una licencia de funcionamiento de la actividad, ni licencia de primera ocupación. A pesar de esto, el expediente de disciplina urbanística continuará abierto hasta que no se apruebe una nueva licencia.

El matrimonio ya habría comenzado a regularizar la situación y ha presentado un proyecto para legalizar el inmueble, un proceso que durará un año. Mientras tanto, pueden seguir residiendo en su casa.

ROCÍO MONASTERIO NO RECUERDA LA FECHA DE SU TITULACIÓN

Rocío Monasterio

Ante toda esta situación, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, ha rechazado haber cometido irregularidades como arquitecta al haber firmado proyectos entre 2000 y 2009, supuestamente sin tener la titulación, aunque ha reconocido que no recuerda si en 2003 estaba colegiada.

“En veinte años de carrera se firman muchos planos. En 2003 ahora mismo no me acuerdo cuándo era o cuándo no era (arquitecta), probablemente en esa época ya sí, porque en el 2000 ya estaba trabajando”, ha declarado durante una visita al barrio de Lavapiés.

A pesar de decir que «No todos los planos son susceptibles de ser visados, uno puede firmar planos de interiorismo, uno puede firmar planos de arquitectura sin visado y puede firmar planos visando, como yo también lo he hecho como directora facultativa”, Monasterio ha cerrado la página web de su empresa.

EL POLÉMICO MENSAJE SOBRE LA SEGURIDAD DE SUS HIJOS

Rocio Monasterio
Rocío Monasterio, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid.

A principios del mes de octubre, Rocío Monasterio publicó un mensaje polémico que la portavoz de Vox lanzó en sus redes sociales. «Mamá ¿por qué tiene que venir un señor con pistola con nosotros al cole? ¿Por qué ya no puedo salir delante de casa en patinete?”, escribió la empresaria. Según dice, fue la pregunta que le hizo su hija.

«Pues porque los periódicos publican fotos de dónde vivimos«, le contestó a su hija. El comentario no tardó en hacerse viral y en recibir contestación de ambos bandos.

Arrimadas afronta en solitario la resurrección de Ciudadanos

0

Primero fue Albert Rivera, luego Juan Carlos Girauta y ahora se suman dos nuevos nombres: José Manuel Villegas y Fernando de Páramo. Ciudadanos todavía no se ha repuesto de su batacazo en las urnas y aún siguen sumándose nuevas bajas de peso en sus filas. Ahora toda la responsabilidad recae en Inés Arrimadas, quien previsiblemente asumirá el liderazgo y quien tendrá que resucitar al partido en su peor momento.

El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, daba el campanazo este jueves. El exdiputado de la formación y miembro de la Ejecutiva anunció que dejaría su cargo cuando se haya decidido un nuevo líder en los próximos meses. Villegas da así un paso al lado, asumiendo parte de la responsabilidad de la caída electoral el pasado 10 de noviembre. Aunque no dejará de ser militante, solo se abstendrá de ocupar puestos relevantes en el partido.

Siguiendo sus pasos también se ha despedido Fernando de Páramo, que hasta ahora ocupaba el cargo de secretario de Comunicación de Ciudadanos y era miembro de la Ejecutiva Nacional. En su caso, a diferencia de Villegas, sí que abandona definitivamente la política. En su comunicado, distribuido por el partido, de Páramo reconocía que “después de cinco años apasionantes y lleno de intensidad he decidido cerrar una etapa”. 

DIMISIONES, APOYO Y RUMORES

Sus compañeros de partido no han tardado en dedicarles palabras de agradecimiento en las redes sociales. Arrimadas ha sido una de ellas. La portavoz de Ciudadanos ha agradecido tanto a Villegas como a Páramo la labor que han realizado durante este tiempo dentro de la formación. A sus palabras de reconocimiento se han sumado otras caras visibles vinculadas con la formación, como el expresidente Albert Rivera o el diputado por Málaga, Guillermo Díaz

La salida de Villegas y de Páramo se suma al síndrome de las dimisiones que se ha instalado en el partido desde el 10-N. Desde esa noche, muchas han sido las especulaciones y posteriores desmentidos con salidas o fracturas internas dentro de Ciudadanos. Algunos miembros, como el diputado Marcos de Quinto o el que fuera diputado por Tarragona Sergio del Campo también iban, supuestamente, a abandonar la formación.

Sin embargo, fueron ellos mismos los que desmintieron esta afirmación. De Quinto hizo uso de las redes sociales para reconocer que “aunque no entré en política para quedarme”, de momento sí que seguirá “al pie del cañón” en Ciudadanos. Algo similar a lo que hizo del Campo, quien aseguró que no eran ciertas estas informaciones. Los rumores se han convertido en una constante en el partido y también han afectado a otros integrantes, como a secretario de Organización, Fran Hervías

DIVISIÓN EN CIUDADANOS: HERVÍAS SÍ O NO

Los militantes de Ciudadanos están pidiendo una renovación a gritos y eso conllevaría reformular, desde los cimientos, la Ejecutiva Nacional del partido. Es por ello que algunas voces internas han pedido que veteranos, como Fran Hervías, dieran un paso al lado, como ya han hecho otros integrantes. 

No obstante, esto parece que por ahora no va a suceder. El martes los dirigentes de Ciudadanos pusieron en marcha una campaña de apoyo al secretario de Organización, que afirmó que él no iba a rendirse. Unas muestras de aliento masivas hacia un compañero que más tarde se supo que no habían sido fruto del azar. Una periodista de El Confidencial denunció que esa campaña respondía a una petición interna para acallar y frenar las voces críticas. Por el momento, ni Ciudadanos ni el propio afectado han respondido acerca de la polémica. 

INÉS ARRIMADAS: MUCHO TRABAJO POR HACER

En manos de la jerezana queda ahora levantar esta formación. Desde la despedida de Albert Rivera un día después de los comicios del 10-N, las miradas viraron hacia la portavoz. Su liderazgo, trayectoria y perfil la hacían la candidata perfecta para asumir las riendas de un partido que estaba de capa caída. Ella se ha convertido en la esperanza de cargos, militantes y afiliados, quien esperan que sea capaz de resucitar a Ciudadanos desde las cenizas.

Una de las primeras decisiones a las que tendrá que enfrentarse es precisamente a las relativas a la formación de la Ejecutiva. Actualmente este organismo de decisión cuenta con importantes bajas. De hecho, el Comité Nacional –que es un órgano aún más reducido– es el que ha anotado más pérdidas. Concretamente cuatro de los 16 integrantes.

Albert Rivera, José Manuel Villegas, Fernando de Páramo y Juan Carlos Girauta son los cuatro hombres que ya han dejado de formar parte de este comité. Actualmente siguen perteneciendo al mismo pesos pesados, como es el caso de la propia Arrimadas, que tras la dimisión de Villegas asciende hasta el primer lugar, Lorena Roldán o Begoña Villacís, entre otras caras conocidas. 

Ahora queda por saber quién formará este organismo si finalmente Arrimadas asume la presidencia. Villacís, Roldán o Ignacio Aguado son algunos de los nombres que previsiblemente seguirán integrando el núcleo duro. Aunque todo puede cambiar si se producen más dimisiones inesperadas. La Ejecutiva de Ciudadanos es relativamente nueva, ya que este verano sufrió una remodelación en la que Rivera se rodeó de sus más fieles, tras la oleada de dimisiones a las que tuvo que hacer frente. 

Las acciones más llamativas del grupo ultracatólico HazteOír

0

La organización HazteOír lleva varios años en activo. Nació en el 2001 como un «lobby» antiabortista y profamilia. Desde entonces, han llevado a cabo acciones muy llamativas contra el aborto o el matrimonio homosexual, entre otras campañas. ¿Cuáles han sido las acciones más llamativas de la plataforma?

HAZTEOÍR Y SU CAMPAÑA EN CONTRA DEL PP

HazteOír

Hace algunas semanas, la organización HazteOir lanzó una campaña contra el Partido Popular y su líder, Pablo Casado. Para ellos, votar al PP es votar a la izquierda. Si votas PP, votas mantener la ‘Ley de aborto libre» o «si votas PP, votas ‘leyes mordaza LGTBI'» son algunos de los lemas que lanzaron en la pasada campaña pre-elecciones.

Además, explican en una web que Casado ha «cometido el mayor error que puede cometer un candidato, dar la espalda a tus demandas, eludir un compromiso, no tener siquiera la cortesía de responderte», han apuntado.

«Un candidato que dice ser de centro-derecha, pero que en lugar de prometer combatir sin tregua las leyes ideológicas, sectarias y revanchistas de la izquierda, renuncia a desmontarlas y se pone de perfil cuando más toca dar la batalla, no merece tu voto», insiste. 

Las camionetas de la organización estuvieron aparcadas frente a la sede de los populares en la calle de Génova. Allí, Ignacio Arsuaga, explicó la iniciativa con estas palabras: “El partido hoy por hoy mayoritario en el centro-derecha se ha convertido en una mera muleta del PSOE«.

LA ORGANIZACIÓN APOYA A VOX

HazteOír

Desde HazteOír comparan el programa de Vox y del PP, en relación a cuestiones como el aborto, la eutanasia, la libertad de educación, la libertad religiosa o las leyes de violencia de género, LGTBI y Memoria Histórica. La conclusión a la han llegado es que la formación de Santiago Abascal comparte en todos estos puntos los valores de la asociación ultracatólica. 

Aún así, Ignacio Arsuaga, el director de la organización, también se desmarcó de Vox por los acuerdos alcanzados en Madrid y Murcia para permitir gobiernos del PP y Ciudadanos, aceptando suavizar su discurso anti-LGTBI. «Rocío ha entregado las llaves no gratis, pero sí muy baratas«, aseguró el líder de la formación ultracatólica.

HAZTEOÍR SI APOYABA AL PABLO CASADO HACE UN AÑO

HazteOír

En el año 2018, la organización religiosa sí apoyaba a Pablo Casado. Es más, no cesaron en su campaña a favor de Pablo Casado y contra Soraya Saénz de Santamaría para presidir el Partido Popular. Para ello, incluso llegó a pagar una página completa de publicidad en la edición impresa de ‘El Mundo’ apostando por el exvicesecretario al tiempo que desechan por completo a la adversaria.

Para ellos, Pablo Casado cumplía con los tres pilares fundamentales de los populares; la unidad de España, la vida y la familia, mientras que su adversaria, Soraya Saénz de Santamaría, no. Esto se debe a un comentario que realizó la antigua vicepresidenta del Partido Popular en un medio conocido: «el matrimonio homosexual ha sido el punto de discusión. Yo veo que esa igualdad y es plenitud de derechos civiles es lo que debe primar«.

EL AUTOBÚS EN CONTRA DE LAS FEMINISTAS

HazteOír

La asociación ultracatólica HazteOír volvió a sacar a la calle un nuevo autobús durante el pasado mes de marzo con uno de sus polémicos mensajes. El grupo ha aparecido con un autocar de color azul con un mensaje en el que se puede leer «no es violencia de género. Es violencia doméstica. Las leyes de género discriminan al hombre». Piden además los líderes políticos conservadores deroguen este tipo de leyes.

Junto al mensaje se ha colocado el vivo retrato de Adolf Hitler. La cara del exdictador alemán aparece maquillada con los labios pintados de lila y el símbolo feminista en sustitución de la esvástica. Debajo del retrato se ha colocado un hashtag con el mensaje #StopFeminazis.

EL AUTOBÚS DE HAZTEOÍR EN CONTRA LOS NIÑOS TRANSEXUALES

HazteOír

En el año 2017, HazteOír protagonizó una polémica con un autobús en contra de los niños transexuales. Según comentaron en sus redes sociales, el colectivo busca «promover la participación de los ciudadanos en la política» y «afirmar la dignidad de la persona y la importancia de valores como la libertad, la justicia y la solidaridad desde una concepción cristiana del hombre y de la sociedad».

Durante su ruta, decenas de personas se pusieron en contra de la organización con gritos como «homófobos«, «dejadnos vivir en paz» o «estáis provocando«. Pero para HazteOír, su autobús era el símbolo de la libertad ya que, según dicen, «con él se ha intentado que los padres y los ciudadanos conocieran hasta qué punto se están aprobando leyes en España que imponen la ideología de género en los colegios, el adoctrinamiento sexual, muchas veces sin que los padres lo conozcamos».

La Justicia coloca a los periodistas en el punto de mira

Las noticias de periodistas investigados por la Justicia se han sucedido a lo largo de los últimos días. Periodistas de Moncloa.com, El Confidencial, El Mundo, El País, ABC, La Vanguardia, El Español, la Cadena Ser y RTVE, han sido imputados esta semana por diferentes cuestiones, lo que ha provocado un malestar generalizado en el gremio.

En el caso de este periódico y de El Confidencial, la investigación abierta por el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional gira en torno a los audios del excomisario José Manuel Villarejo que ambos digitales han venido publicando en exclusiva en los últimos meses.

Unas grabaciones que el juez Manuel García Castellón ha prohibido seguir divulgando, a pesar de su evidente interés periodístico. Precisamente, es por no haber acatado esa prohibición por lo que tanto el El Confidencial como Moncloa.com están siendo investigados por un presunto delito de desobediencia y, además, este periódico por uno de extorsión. Una acusación que este medio negó en un comunicado difundido el pasado miércoles.

En cuanto a los 12 periodistas de El Mundo, El País, ABC, El Confidencial, La Vanguardia, El Español, la Cadena Ser y RTVE, la investigación la ha abierto el titular del Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid, Juan Carlos Peinado, por la publicación de informaciones sobre el sumario de los miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) detenidos y encarcelados por terrorismo por orden de la Audiencia Nacional el pasado mes de septiembre.

Una imputación que la Fiscal General del Estado, María José Segarra, estudia impugnar una vez haya revisado el auto judicial, tal y como adelantó este jueves. «La Fiscalía, desde la perspectiva de la defensa del derecho a la libertad de transmitir información y opinión veraz, va a analizar esa incoación y las decisiones que se han adoptado», declaró.

OLA DE SOLIDARIDAD

Han sido muchos los que han alzado la voz en contra de la imputación a decenas de profesionales de la información por hacer su trabajo, en lo que han considerado un ataque a la libertad de prensa que recoge el artículo 20 de la Constitución española.

Este artículo sostiene en su epígrafe 1.d) que “se reconocen y protegen los derechos a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión” y en su punto 2 que “el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa”.

En este sentido se pronunció en Twitter el exletrado del Tribunal Constitucional Joaquín Urías, quien calificó lo sucedido como un “gravísimo ataque a la libertad de información” y recordó que si la información es “veraz y relevante se puede publicar”.

Además, puntualizó que “el periodista que revela un sumario filtrado no comete delito alguno y el secreto profesional impide obligarle a denunciar a su fuente”.

Algo en lo que incidió este jueves el director de El Confidencial, Nacho Cardero, quien subrayó que su cabecera tiene “la obligación y el deber de hacer información veraz” como han hecho hasta ahora y como, afirmó, seguirán haciendo.

«Siempre que sea información veraz y de interés para los lectores, es nuestro deber y obligación constitucional. Lo seguiremos haciendo porque es el servicio que la prensa tiene que hacer en un Estado de Derecho», declaró ayer a su salida de la Audiencia Nacional tras declarar por ese presunto delito de desobediencia.

Justo esta semana la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) lanzó su última campaña de sensibilización sobre la libertad e independencia del periodismo. En un vídeo cargado de ironía donde aparecen imágenes de lo más amables de líderes internacionales como el ruso Vladimir Putin, el sirio Bachar el Asad, el estadounidense Donald Trump o el chino Xi Jinpong, entre otros, el colectivo recuerda que “sin periodismo independiente, la información se vería reducida a propaganda cargada de ingenuidad”.

CASO CDR

La imputación a los periodistas por publicar información sobre el sumario secreto de los CDR se produjo el pasado miércoles tras una petición realizada en octubre por la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Al carecer esta de competencias sobre el asunto, pidió a un juzgado de Madrid que indagara sobre la comisión de un posible delito de revelación de secretos por la filtración a la prensa de los autos de prisión emitidos por la Audiencia Nacional a siete miembros de los Equipo de Respuesta Táctica (ERT), la rama más radicalizada de los Comité de Defensa de la República (CDR) en Cataluña.

El Ministerio Público tomó esta decisión después de las defensas de esos siete detenidos pidieran que se abriera una pieza separada para investigar esas filtraciones, pero al descartar la competencia por parte de la Audiencia Nacional fue trasladado al Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid.

CASO VILLAREJO

En el caso de las grabaciones del excomisario José Manuel Villarejo, los medios afectados, Moncloa.com y El Confidencial, defienden su derecho constitucional a seguir difundiendo información de interés general, como han venido haciendo hasta ahora.

Según señaló la defensa de este medio, Miguel Durán, el pasado martes tras conocerse la imputación por extorsión y realizada la correspondiente declaración ante el juez García Castellón,  “cuando un medio de comunicación como Moncloa.com tiene las primicias que tiene es normal que se convierta en el foco de atención de ciertas miradas, y no siempre bien intencionadas”.

Y apuntó que “detrás de las informaciones publicadas únicamente está la profesionalidad de los periodistas”.

Castellón: Liberada una mujer raptada por su ex pareja

Un hombre de 30 años de edad ha sido detenido en una operación conjunta desarrollada por agentes de la Policía Nacional de Pamplona y Castellón por raptar a su expareja cuando acudía a su trabajo en la capital navarra. El autor de los hechos fue localizado y detenido en la localidad de Vinaroz, a la que llegó en un trayecto de dos días.

La mujer fue liberada por los agentes en el momento que se produjo la detención del hombre, que ha ingresado en prisión provisional acusado de un delito de agresión sexual, detención ilegal y lesiones.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 9 de noviembre, cuando el detenido abordó a su expareja cuando esta acudía a su puesto de trabajo en Pamplona. Mediante amenazas consiguió que la joven entrase en el vehículo y la trasladó en coche en un trayecto de dos días sin rumbo fijo, hasta que fueron interceptados por los cuerpos policiales en Vinaroz (Castellón).

COLABORACIÓN ENTRE LA POLICÍA NACIONAL DE PAMPLONA Y CASTELLÓN

Agentes de la Policía Nacional de Navarra se pusieron en contacto con sus homólogos de Castellón, tras haber recibido el domingo una denuncia por la desaparición de una mujer.

Se recibió la información de que podría encontrarse rumbo a Castellón en su vehículo y acompañada de un hombre había sido su pareja sentimental. Inmediatamente fue comunicado el hecho a la comisaría de Castellón, que desplegó agentes hacia el norte de la provincia. Al mismo tiempo se comunicó la situación a los efectivos de la Guardia Civil, que se encargaron de cerrar la zona en la que podría encontrarse el vehículo.

Una vez que los agentes llegaron a la localidad de Vinaroz fueron informados por una de las patrullas de la Guardia Civil que habían localizado el vehículo, ocupado por un hombre y una mujer. En ese momento, se produjo la detención del raptor y fue trasladado a la Comisaría Provincial de Castellón.

Acusado de delitos de agresión sexual, detención ilegal y lesiones, fue puesto a disposición de la autoridad judicial. Esta decretó su ingreso en prisión.

NO ES UN CASO AISLADO

Aunque pudiera parecer algo poco habitual, la realidad es que el rapto de exparejas se da con cierta frecuencia. En el pasado mes de octubre, un hombre fue detenido en Sagunto (Valencia) por un hecho similar.

La Policía Nacional detuvo al hombre de 50 años después de que este raptase a su expareja. La retuvo en su domicilio y abusó sexualmente de ella, mientras que el sobrino del sospechoso, de 20 años y que también fue arrestado, impidió que la víctima saliese del domicilio.

Estos hechos tuvieron lugar después de que la mujer fuese abordada por el que era su pareja sentimental tiempo atrás. Este la obligó a que se subiese a su vehículo. Además accionó los seguros de las puertas para evitar su posible fuga y la llevó hasta su domicilio.

Una vez llegaron al lugar de residencia del detenido, este obligó a la víctima a entrar en la vivienda y dirigirse hasta una habitación. En ella la desnudó forzosamente y aunque la mujer trató de zafarse e intentó escapar de la casa, fue detenida. Tanto el agresor como el sobrino de este, que estaba en el domicilio, se lo impidieron.

Tras ser detenido por los agentes fue puesto a disposición judicial acusado por los delitos de abuso sexual y detención ilegal. Su sobrino, cómplice en los hechos, fue arrestado por un delito de detención ilegal.

La Policía Nacional libera en Castellón a una mujer que fue raptada por su ex pareja en Pamplona
El acusado secuestró a su ex pareja el pasado 9 de noviembre y la trasladó en coche bajo amenazas desde Pamplona a Castellón.

DELITO DE DETENCIÓN ILEGAL

El delito de detención ilegal es uno de los más elaborados del ordenamiento jurídico. Este es un delito que atenta de forma directa sobre la libertad de las personas, siendo una variante del delito de coacciones.

No obstante, se diferencia de este último en que las coacciones atacan a la libertad genérica y la detención ilegal a conocida como libertad ambulatoria. Además, en las coacciones se emplea una violencia que no siempre está presente en la detención ilegal, tipificada en los artículos 163-168 del Código Penal.

En este sentido, según el artículo 163, aquella persona particular que encierre o detenga a otra persona, privándola de su libertad, será castigado con una pena de prisión de cuatro a seis años. Estas penas se aplican en el caso de que se trate de personas particulares, como en el caso de hombre de Castellón. En el caso de un funcionario público sería de aplicación el tipo agravado, lo que aumentaría la pena.

No obstante, el detenido en Vinaroz tras haber raptado a su expareja, también está acusado de un delito de lesiones y de agresión sexual. De esta manera, su pena podría aumentar.

DELITOS DE LESIONES Y AGRESIÓN SEXUAL

El delito de lesiones está dispuesto en el artículo 147 y siguientes del Código Penal. Se entiende como autor del mismo quien por medio de cualquier medio causa a otra persona una lesión. Esta debe afectar a su integridad corporal o a su salud física o mental.

En el caso del hombre detenido en Castellón tendría lugar por obligar a su expareja a introducirse en el vehículo. Además, también le podría haber causado lesiones a nivel psicológico por mantenerla retenida durante dos días.

La pena para una persona que comete un delito de lesiones puede ir desde una pena de prisión de tres meses a tres años a una multa de seis a doce meses. No obstante, las penas pueden ser superiores en función de los medios empleados, el resultado ocasionado y la vulnerabilidad de la víctima.

En cualquier caso, también se debe tener presente que no toda lesión se considera delito. Para que tenga tal consideración, la víctima debe requerir de tratamiento médico o quirúrgico tras haber recibido la primera asistencia por parte de los facultativos.

DIFERENCIA ENTRE AGRESIÓN Y VIOLACIÓN SEXUAL

Por su parte, la agresión sexual se encuentra tipificada en el artículo 178 del Código Penal. En él se indica que será castigado como responsable del mismo quién atenta contra la libertad sexual de otra persona, recurriendo para ello a la violencia o la intimidación.

Cabe diferenciarlo del delito de violación sexual, que se regula por el artículo 179 y que se trata de una forma agravada de la agresión sexual. La diferencia radica en que, en este caso, habría acceso carnal por vía anal, bucal o vaginal, o por el acceso de miembros corporales u otros objetos por vía anal o vaginal.

En el caso de una agresión sexual, la pena de prisión es de uno a cinco años. En una violación sexual, esta se eleva a entre seis y doce años de cárcel.

La ‘guerra’ rojigualda de Madrid: “Menos banderas y más políticas públicas”

Madrid luce en los últimos tiempos un color especial. Concretamente, un color nacional. Desde la llegada del popular José Luis Martínez-Almeida son varios los puntos de la capital que ya cuentan con una bandera de España –normalmente de grandes dimensiones– integrada en su decoración habitual. Una decisión del consistorio, gobernado por PP y Ciudadanos, que no está siendo del agrado de todos los grupos municipales.

La diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Carolina Alonso, sostiene que su formación “no está en contra de que se coloquen banderas”. Sin embargo, critica que después de “cada servicio público que privatizan parece que colocan una bandera”. La parlamentaria insiste en que ese dinero podría haberse gastado en otros asuntos, por ejemplo, en mejoras sociales. “Colocar banderas no te hace más patriótico, eso lo hacen las políticas públicas”.

Alonso añade que su formación tampoco tiene constancia del presupuesto que se ha invertido en esta nueva decoración. “Las Juntas de Distrito tienen un dinero limitado y podría haberse gastado en cosas que se necesitan más”, apostilla. Las banderas, que ya ondean en diferentes barrios de Madrid, han sido financiadas por estas Juntas, que gestionan un presupuesto reducido impuesto por el Ayuntamiento. 

El mismo punto de vista lo comparten algunos integrantes del grupo municipal socialista. La concejala adscrita a dos de los distritos donde se han colocado estas banderas –Fuencarral y Chamberí–, Mar Espinar, asevera que no le parece “una prioridad política, cuando hay muchas deficiencias en instalaciones públicas en las que hacer revisión o muchos servicios que dar”, por ejemplo. Espinar admite que “no tiene ningún problema en poner banderas, pero se tienen que poner al final, como colofón a una gran gestión”.

No obstante, a pesar de las críticas de la oposición, los concejales que gestionan los diferentes distritos siguen apostando por colocar esta enseña nacional. Tras Las Tablas, Montecarlo y Chamberí, ahora está sobre la mesa llevar una bandera de grandes dimensiones al corazón de Carabanchel. Todavía se desconoce el punto exacto donde se erigirá y tampoco se ha precisado la fecha elegida, aunque fuentes municipales adelantan que se efectuará a principios del mes que viene, en diciembre. Esta bandera se sumará a las que ya ondean en el cielo de la capital y no se descarta que esta lista se amplíe a otras zonas. 

CARABANCHEL Y CHAMBERÍ, LAS NOVEDADES

La noticia de que Carabanchel contará con su propia macrobandera se conoce tan solo unos días después de que se hiciera pública la colocación de otra en Chamberí. Esta, en concreto, tendrá grandes dimensiones: 37,5 metros cuadrados (5 de alto por 7,5 de largo). La decisión de izar esta bandera venía a perpetuar una tendencia que ha ido creciendo desde la llegada de Almeida al consistorio de la capital. 

La iniciativa, sin embargo, no ha sido una decisión puramente del Ayuntamiento. El concejal que se encarga de la Junta de Distrito de Chamberí ha sido el propulsor de esta medida. Según sostienen fuentes municipales, la intención de colocar esta enseña es “hacer un gesto de apoyo a la Constitución” y, además, acompañar “al sentimiento de los vecinos que cuelgan sus propias banderas en los balcones”.

El pago de estas banderas también corresponde a las diferentes Juntas de Distrito y del presupuesto del que disponen. Estas fuentes añaden que de momento no se ha hecho público el coste, “pero que no tardará en salir”. Aunque especifican que se trata de un “contrato menor” y que no conlleva un elevado importe. 

La bandera que se colocará a principios de diciembre en el corazón de Carabanchel también seguirá las mismas pautas que el resto. Se hará por iniciativa del concejal del distrito y con el mismo contrato. Lo que aún se desconoce son sus dimensiones y colocación exacta, aunque será similar a las que ya ondean en el cielo de Madrid.

OTRAS BANDERAS DE MADRID

Además de estas próximas incorporaciones, en diferentes puntos de la capital ya se puede divisar esta enseña de grandes dimensiones. Las Tablas y Montecarlo, dos barrios residenciales a las afueras de la ciudad, lucen la bandera rojigualda en zonas destacadas. Esta fue instalada pocos días antes de las elecciones del 10-N. Estas colocaciones suponen una novedad y no se descarta que haya nuevos anuncios para otros distritos, incluso municipios madrileños limítrofes. 

Sin embargo, esta iniciativa no se trata de una novedad aislada. Madrid ya lleva tiempo luciendo la insignia nacional en zonas céntricas, como la fuente de Cibeles o la Plaza de Colón. Esta última bandera se colocó hace años y se ha convertido en uno de los principales atractivos de la plaza. Sus grandes dimensiones, 294 metros cuadrados, la convierten en la más grande de la capital. 

Las banderas de la Plaza de Cibeles también han sido recientemente renovadas. Fuentes municipales aseveran que cuando Martínez-Almeida llegó al poder tuvo que renovar las banderas que rodean a la fuente porque “estaban hechas trizas” y, además, “hubo que cambiarlas para la llegada de La Vuelta Ciclista”.

El nuevo gobierno, de PP y Ciudadanos, incorporó otra bandera en la fachada del Ayuntamiento, donde anteriormente lucía el cartel de Welcome Refugees, que se colocó durante el mandato de Manuela Carmena. Las mismas fuentes aclaran que en este caso era necesario hacerlo porque “todos los edificios oficiales” tienen la obligación de lucir la bandera nacional. 

Se investiga la relación entre los CDR y un peligroso espía ruso

La Audiencia Nacional trabaja en el caso de los responsables de la radical violencia que se vivió en las calles de Cataluña tras conocerse la sentencia del procés, y también a nivel general con respecto al independentismo. En este sentido, se está investigando la posible relación entre los CDR y el espionaje ruso.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, tiene abiertas varias líneas de investigación secretas. La última que se ha dado a conocer se encuentra centrada en la relación de un supuesto espía ruso experto en sabotajes con los miembros del Equipo de Respuesta Táctica (ERT) de los Comités en Defensa de la República (CDR) que fueron detenidos el pasado mes de septiembre y que se encuentran en prisión provisional.

El magistrado instruye el macrosumario contra el independentismo violento, con varias piezas separadas. En una de ellas es en la que se encuentran nueve miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) que fueron detenidos en la «Operación Judas». Estos habían creado un grupo violento llamado Equipos de Respuesta Táctica (ERT), al que se le intervino numeroso material para la elaboración de explosivos.

GRUPO MILITAR DE ÉLITE RUSO

Las pesquisas se encuentran centradas en el grupo militar de élite denominado Unidad 29155. Esta brigada es una facción del Departamento Central de Inteligencia de Rusia (GRU) que se ha desplegado por Europa Occidental desde hace más de una década. Su objetivo sería el de desestabilizar diferentes Estados y podría estar interviniendo en Cataluña.

Los integrantes de esta facción son especialistas en sabotajes y atentados. De hecho, se les atribuye el envenenamiento del exespía ruso Sergei Skripal y su hija en Reino Unido en el pasado año 2018.

A diferencia de lo que ha ocurrido con otras conexiones rusas investigadas con anterioridad, en esta ocasión se separa la presencia de esta unidad rusa de las actividades de Tsunami Democràtic. Se considera que tienen más que ver con la propia actividad de la unidad.

De esta manera, habrían contribuido al procés considerando que Cataluña es la mejor arma que tenían a su favor para poder desestabilizar España. Ya lo hicieron anteriormente con los chalecos amarillos en Francia y otros países del continente.

EL AGENTE FEDOTOV

En los autos de prisión de los investigados detallan que el 15 de octubre de 2018, los Equipos de Respuesta Táctica de los CDR planearon una maniobra gestada de forma totalmente clandestina. En ella se planteaba el encuentro con una persona que, teniendo en cuenta la reacción de los miembros, era peligroso.

Por ello ahora se investiga si se trata del miembro de la brigada 29155, Denís Serguéyev, que actúa con el seudónimo de Sergey Vyacheslavovich Fedotov.

Este individuo habría estado con anterioridad en Cataluña. En febrero salieron a la luz varios documentos oficiales de los servicios secretos rusos en los que se situaba al oficial del GRU en la Ciudad Condal.

El primero de sus viajes a Barcelona habría tenido lugar el 5 de noviembre de 2016. Tras permanecer durante seis días en España, regresó a Moscú vía Zúrich. Casi un año después, el 29 de septiembre de 2017, dos días antes del referéndum ilegal, regresó a la capital catalana. En ella permaneció hasta el 9 de octubre, cuando regresó a Moscú por Ginebra.

Desde entonces, no hay constancia de que visitase España en más ocasiones, pero sí otros países europeos como Reino Unido. A las islas británicas se desplazó apenas unos días antes del intento de envenenamiento a Skripal.

Investigan la vinculación entre los CDR y un peligroso espía ruso
El espionaje ruso habría utilizado a Cataluña para tratar de desestabilizar España.

CONEXIÓN ENTRE LOS CDR Y ‘HACKERS’ RUSOS

En las causas abiertas de los CDR y Tsunami Democràtic se está investigando también la actuación de «hackers» rusos. Estos habrían colaborado con la actividad del movimiento independentista, principalmente a la hora de convocar protestas sin poder ser neutralizadas por los investigadores.

Esta situación ya se ha vivido con anterioridad en otros países, como en Estados Unidos y sus elecciones a la presidencia. No obstante, en este caso, a diferencia de lo ocurrido con los mencionados espías, los servicios sí fueron buscados por los independentistas para que contribuyeran a la causa.

Esta vía de investigación se abrió, entre otros motivos, por la rapidez con la que se produjo la sustitución de las decenas de páginas web que fueron clausuradas por orden judicial. No se ha encontrado ningún signo de presencia rusa en los disturbios vividos en Cataluña desde la sentencia.

Por otro lado, la Audiencia Nacional también investiga otros asuntos relacionados con las conexiones rusas. El propio expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, buscó en 2017 el apoyo de Rusia y China. Lo hizo de cara a la Declaración Unilateral de Independencia (DUI).

CUATRO PIEZAS INDEPENDIENTES

Esta línea de investigación entre la posible relación entre los CDR y el espía ruso es desarrollada por parte de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional. Esta ha sido la encargada de seguir la «pista» de los elementos desestabilizadores por parte de Rusia en España desde el año 2014. Por su parte, las actuaciones sobre los CDR y Tsunami Democràtic están a cargo de la Guardia Civil.

Las diligencias se están llevando a cabo bajo secreto. Solo una de las cuatro piezas separadas que sigue la Audiencia Nacional está ya a disposición de defensas y acusaciones. Esta es la número dos, que se refiere de forma exclusiva a la investigación en la que se basó la detención de los nueve miembros del ERT.

LA AUDIENCIA NACIONAL ANULA LA PRESIÓN DE CUATRO CDR

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha anulado los autos de prisión de cuatro de los siete miembros de los CDR encarcelados en septiembre por formar parte de una organización terrorista, así como por tenencia de explosivos y conspiración.

La anulación ha tenido lugar por estar «viciados sin posibilidad de subsanación». Lo hace en función de la última doctrina promulgada desde el Tribunal Constitucional, en la que se indica que los abogados deben tener a su disposición elementos esenciales para ejercer su defensa a pesar de que el procedimiento sea secreto. De esta manera se considera que, al no ser el caso, se ha originado una «indefensión evidente».

No obstante, esto no quiere decir que salgan libres, ya que permanecen arrestados. De esta manera, se continúa con el proceso pero escuchando en esta ocasión el juez los argumentos de la defensa. Estos ya tienen todos los datos esenciales de sus clientes, lo que les permite elaborar la misma en las condiciones apropiadas.

Alicia Rubio, la última política de Vox en salir a la palestra por sus declaraciones

El nombre de Alicia Rubio era desconocido para la mayoría de la sociedad española hasta que recientemente en la Asamblea de Madrid afirmaba que “coser empodera mucho”. Esta política de Vox es licenciada en Filología Clásica aunque ejercía de profesora de educación física en un instituto de Leganés, del que también era la jefa de estudios hasta su cese en 2017.

Este acontecimiento se produjo meses después de la publicación de su libro cuando nos prohibieron ser mujeres…y os persiguieron por ser hombres, que ha servido para elaborar algunas de las medidas de Vox sobre este asunto en sus programas electorales. La presentación de su libro, llevó a las quejas de los padres y alumnos del centro y finalmente la AMPA se planteó la idoneidad del puesto de Rubio como jefa de estudios.

Este libro le reportó más de 4.000 ejemplares vendidos aunque como ella ha reconocido en alguna ocasión, la polémica le dio la publicidad necesaria para conseguir esas cifras. No ha sido el único libro que Alicia Rubio ha escrito y es que también ese mismo año, se lanzó al género de novelas con Castizos: Los Mantones de Doña Teodora, una publicación que solo consiguió dos ejemplares vendidos, como ella mismo contó a El Confidencial.

Pero esta no sería la primera ocasión en la que su opinión sobre la identidad de género le costaría algún que otro disgusto. En 2017, durante un acto de Hazte Oír, la política afirmó que “la inmensa mayoría de las feministas de relevancia, o son lesbianas o afirman haber elegido el lesbianismo como lucha contra el heteropatriarcado”.

En una mesa redonda sobre Ideología de Género y Educación, organizada por la Asociación de Mujeres por la Paz Mundial en febrero de 2018, Rubio criticó que se estaba “normalizando determinados modelos y comportamientos” a la hora de introducir personajes homosexuales en el cine y la televisión. “Muchas veces, además, el personaje más simpático, más maravilloso es homosexual, con lo cual se trabaja con el cariño del menor hacia el personaje”, añadía Rubio.

“Una cosa es que nos digan que existen personas homosexuales y otra cosa es que se esté induciendo a los chavales a considerar eso una cosa tan positiva como la heterosexualidad”, que tras estas palabras valoró la posibilidad de que una de las protagonistas de la película de animación, Frozen, fuera lesbiana. “Si Frozen es lesbiana, la niña va a querer el vestidito y va a querer a la amiguita”, sentenciaba la política.

Meses más tarde, en abril de 2018, Alicia Rubio volvía a expresar unas palabras que nuevamente levantaban ampollas. En esta ocasión, en una charla organizada por la asociación peruana Fundación para la familia (FAM) , Rubio arremetía contra el feminismo y daba a entender que la violencia de género era un problema surgido por este movimiento. “Hemos llegado a un punto en el que el feminismo tiene que justificar su existencia en que sigue existiendo maltratos a las mujeres. La masculinidad se persigue en España, porque se confunde lo que es el maltrato con la propia masculinidad”, afirmaba Alicia Rubio.

Recientemente, Alicia Rubio apareció en el programa del canal Intereconomía El Gato al Agua junto con Isabel Díaz Ayuso, en los meses previos a las elecciones autonómicas del 26 de mayo. Durante su intervención, la diputada por Madrid de Vox criticó la ley LGTBI al afirmar que “está plagada de taras ideológicas” y que era “una auténtica vergüenza social”.

“Esa ley, si Vox llegamos a gobernar y podemos hacer algo, la derogaremos. Si realmente se quiere defender a los niños, no hay que defender a los niños homosexuales, si es que existe semejante cosa, o los niños trans, hay que defender a todos los niños”, explicó Rubio.

LAS CARAS VISIBLES DE VOX LA DEFIENDEN

Alicia Rubio, diputada de Vox en la Asamblea de Madrid, ha salido a la palestra en los últimos días debido a unas declaraciones en las que afirmaba que “el feminismo es cáncer”, por lo que querría que se estudiara “costura en vez de feminismo”. “Yo pondría como asignatura obligatoria, costura en vez de feminismo, empodera mucho coser un botón”.

Unas declaraciones que han levantado muchas ampollas en el mundo de la política pero que han recibido el apoyo de los principales líderes de Vox. Por ejemplo, su presidente, Santiago Abascal, defendía las palabras de la diputada y las reforzaba al afirmar que le vendría bien “incluso” a él. “Yo creo que nos vendría bien a todos aprender a coser, incluso a mí”, reconocía Abascal.

No solo el líder de la formación ha defendido a Alicia Rubio también recibió el apoyo de la líder por Madrid, Rocío Monasterio, que,  durante la lectura del manifiesto del partido sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reconocía que estaba “de acuerdo con la crítica del feminismo supremacista, que nos quiere poner un burka a todas las mujeres y no nos dejan discrepar”.

Sin embargo, no todo fueron buenas palabras en referencia a sus últimas declaraciones. La actriz Anabel Alonso, que sus comentarios políticos en redes sociales se han vuelto frecuentes, utilizó Twitter para tachar a Rubio de “tiparraca” y acusarla de “homofobia”. “Lo que ha dicho esa tiparraca no es libertad de expresión, es homofobia e incitar al odio hacia un@s niñ@s. Por favor, no hagamos un uso perverso del lenguaje”, escribía la actriz, que previamente se había preguntado si “de verdad se puede decir cualquier cosa y que no pase nada” y reclamaba la presencia de un “defensor del menor” que actuase antes las palabras de la política.

Del mismo modo, la presentadora de televisión, Ana Rosa, calificó su discurso acerca de que “coser empodera” de “retrógrado”. “Es un discurso retrógrado, estamos en el siglo XXI, me horroriza”, sentenciaba Ana Rosa. Además, se preguntaba cómo Vox “puede tener a estas personas en la Asamblea de Madrid o dónde sea”.

Publicidad
Publicidad