domingo, 13 julio 2025

Feministas culpan a Vox del aumento de muertes por violencia machista

0

Asociaciones feministas han alertado de que el aumento «visceral» de víctimas mortales de violencia de género en 2019 ha coincidido con la entrada de Vox en las administraciones públicas. Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha apuntado que la formación de Santiago Abascal «está alentando» este comportamiento».

Pérez del Campo ha señalado que son 54 las asesinadas en lo que va de año, siete más que en todo 2018. Además, ha indicado que son 4 los menores asesinados por sus padres y hay otras cuatro mujeres a las que mataron por estar en ese momento con la víctima.

Para la presidenta de la federación esta situación es consecuencia que de Vox ha entrado en las instituciones «gritando» que «van a acabar con las mujeres», es decir, «con sus derechos y con lo que han conseguido en los últimos años en materia de Igualdad».

Es por la llegada del partido de Santiago Abascal, explica, que han aparecido pintadas en fachadas de centros para la igualdad y que, «por primera vez en 15 años» la Comunidad de Madrid y la ciudad «no van a leer un comunicado condenando la violencia de género». «Ambas están en manos del PP», ha denunciado Pérez del Campo, que culpa a los de Pablo Casado de dar «poder» a Vox.

«Al tripartito PP, Vox y Ciudadanos no voy a consentirles de ninguna manera que hagan retroceder a España y a los tiempos que dejamos», ha explicado en declaraciones a Europa Press, antes de asegurar que la situación de la igualdad en España, actualmente, «es grave».

VOX TENDRÁ «ENFRENTE» A LAS FEMINISTAS

Entre las preocupaciones de Pérez del Campo, está el desarrollo del Pacto de Estado de Violencia de Género que, tal y como ha recordado, se consiguió en el Congreso «con el acuerdo de todos los partidos». «Ahora ese acuerdo se tambalea», advierte la activista que ha llamado al Gobierno a actuar para que se cumpla «el primer mandato de un Estado democrático, que es velar por la vida de las ciudadanas», ha indicado.

Para ello, ha indicado, contarán con el apoyo de las feministas, mientras que partidos como Vox, ha señalado, tendrán a este colectivo «enfrente». Tal y como apunta, su mayor ventaja es que «los gritos» y la forma de «amedrentar» a las mujeres de los de Abascal son producto de «la falta de argumentos». «Y las mujeres ya no tienen miedo. Vamos a estar unidas con la lucha por la igualdad», ha señalado.

En este sentido, ha hecho un llamamiento «a las mujeres unidas en contra de volver al tenebroso pasado del franquismo» y a «todas las mujeres unidas por la igualdad y la equiparación de derechos y deberes», para que participen en la manifestación convocada para este lunes, por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

SE ESTÁ CUESTIONANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Desde la Fundación Mujeres, por su parte, su presidenta Marisa Soleto, ha señalado que el próximo lunes 25 de noviembre el mensaje que debe llegar a toda España es que las feministas no van a bajar la guardia y que renuevan su compromiso con la lucha contra la violencia de género. En este sentido, ha pedido que ese día sea «una expresión de apoyo social» en la calle.

Soleto también ha mostrado su preocupación por la entrada de Vox en las instituciones, un partido que, a su juicio, demuestra que hay una parte de la población que no está comprometida con esta lacra. «Los pasos atrás en esta materia son reales», ha lamentado, antes de recordar que el Ayuntamiento de Madrid no tendrá este año mensaje institucional contra la violencia machista tras la negativa de los de Santiago Abascal.

También ha denunciado el «hostigamiento» que sufren algunas medidas de prevención en aquellas administraciones «en las que la ultraderecha ha tomado voz». «Que se está cuestionando la violencia de género ya es un hecho», ha denunciado.

Esta situación, junto al bloqueo político, podrían poner en peligro el Pacto de Estado contra esta lacra, según Soleto. Preguntada por Europa Press sobre esta posibilidad, la presidenta de Fundación Mujeres ha señalado la urgencia de un Gobierno estable para el desarrollo de estas medidas. Soleto se muestra, así, expectante ante las negociaciones que se están llevando a cabo en la actualidad entre las diferentes fuerzas políticas y ha celebrado que en el acuerdo firmado por PSOE y Podemos se haya dado prioridad a las políticas feministas.

El PSOE apuesta por el «diálogo» para «resolver la cuestión catalana»

0

Miquel Iceta ha señalado este sábado que un hipotético gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos no será solo progresista sino también dialogante. El primer secretario del PSC cree que ese es el mandato que «las elecciones han dado»: «un acuerdo entre las izquierdas y el diálogo para resolver la cuestión catalana».

En declaraciones a los medios tras votar en la consulta de los socialistas sobre el preacuerdo de gobierno entre PSOE y UP, ha indicado que su partido siempre ha defendido que debe haber «diálogo dentro de la ley» entre Cataluña y el resto de España, y ha considerado que hay consenso sobre esto.

«Ahora toca ver cuáles son los instrumentos y las garantías concretas que se dan en esta negociación de cara a la investidura. Si hay voluntad de diálogo, el instrumento que se utilice no importa», ha declarado, y ha dicho que el diálogo puede darse en el marco parlamentario, entre el gobierno español y la Generalitat, o entre fuerzas políticas.

Iceta ha dicho que espera que en la consulta de este sábado haya mucha participación, y ha pedido que se avale la propuesta de preacuerdo entre PSOE y UP: «Yo soy absolutamente partidario y por eso he votado ‘sí».

EL PSOE NEGOCIA CON ERC

En relación con las negociaciones entre PSOE y ERC, Iceta ha indicado que tienen la esperanza de que salgan adelante, pero que son complejas y delicadas, por lo que no ha querido incidir mucho: «Hemos acordado que, para no introducir versiones diferentes o ruidos, la información relativa la dará Ferraz o La Moncloa».

También ha explicado que al PSC se le ha pedido su participación en esta conversación con ERC a través de la incorporación de su secretario de Organización, Salvador Illa, y mediante sus puntos de vista y propuestas «que pueden ser de utilidad» sobre la política catalana.

Rocío Monasterio (Vox) falseó el ‘loft’ del actor y presentador Arturo Valls

0

Rocío Monasterio falsificó los planos de las obras del ‘loft’ de Arturo Valls. El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid han concluido que ‘el plano de ejecución calle Rodas número 7, plano estado actual’ con el cajetín del estudio Monasterio&Asociados «no se corresponde con ningún documento que obre en los archivos de esta corporación», según recoge El Mundo.

El citado periódico fue quien hizo publico el plano, tramitado en el Ayuntamiento en 2005. No es una sorpresa: el Colegio ha examinado los siete documentos en posesión de El Mundo y ninguno es auténtico «a pesar de incluir un sello de visado» del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.

El plano, ahora bajo sospecha, es de una vivienda de 100 metros cuadrados. La líder de Vox en Madrid firmó ciertos documentos, pese a que entonces no era arquitecta. La noticia se ha hecho pública después de que Arturo Valls presentara una denuncia, y sólo un día después de que Rocío Monasterio cargara contra el actor y presentador en redes sociales.

ROCIÓ MONASTERIO RESPONDE A LA DENUNCIA DE VALLS

Pese a que no quiso avivar la polémica frente a los medios de comunicación, sí lo hizo a través de Twitter con el siguiente mensaje: «Anda… un progre que manda a su manager a que compre un local comercial a nombre de una sociedad, se evita el ITP, recupera el IVA, se desgrava el coste de la obra, y lo alquila a terceros durante años, pero resulta que quería una vivienda… Y 15 años más tarde, ¡ahora caigo!«.

Ahora la líder de Vox en la Comunidad de Madrid se enfrenta a una complicada situación, tras no ser respaldada por nadie en este asunto y tras conocerse que había firmado varios proyectos sin tener ni siquiera el titulo, requisito imprescindible. De momento, y pese a su denuncia, Arturo Valls ha comunicado que prefiere guardar silencio respecto a este tema, al menos hasta que se produzca el juicio relativo a este asunto.

Podemos espera el ‘sí’ de sus militantes a la coalición con el PSOE

0

Podemos fía su futuro a sus militantes, que este mismo sábado decidirán a través de un proceso de referéndum vinculante si quieren, o no, avalar ese preacuerdo de coalición con el PSOE. En esa consulta, se cuestiona a los militantes si desean que Podemos actúe en el Gobierno, liderado por Pedro Sánchez.

La portavoz del Consejo de Coordinación de Podemos, Noelia Vera, adelantaba este pasado lunes cuál sería la pregunta exacta a las bases: ‘¿Estás de acuerdo en que participemos en un Gobierno de coalición en los términos del preacuerdo firmado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, sí o no?’. Los simpatizantes de Podemos podrán comenzar a votar a las 10.00 horas de este sábado, y tendrán de plazo hasta las 10.00 horas del miércoles 27 noviembre.

Atendiendo al censo de simpatizantes que manejaba la formación en la última consulta, la de la investidura de Sánchez de julio, están llamados a participar (vía online) hasta 517.500 personas. Si bien en procesos anteriores desde Podemos apuntaban que el censo real derivado de los inscritos ‘activos’ rondaba los 190.000 individuos.

Según el reglamento de Podemos para procesos internos, se considera como inscrito activo a aquel simpatizante que haya accedido al menos una vez en el último año a la web de participación del partido. Desde ese portal es desde el que se podrá participar de manera telemática en este referéndum.

CUMPLEN CON EL CÓDIGO ÉTICO

Con la celebración de esta consulta, la dirección del partido morado cumple con el punto octavo de su ‘Documento Ético’ aprobado en la asamblea ciudadana de Vistalegre II en el que se exige que los pactos electorales sean decididos por la militancia.

«Exigir y respetar que cualquier pacto –previo o posterior a unas elecciones– con cualquier otra formación política se someta a la aprobación democrática mediante una consulta abierta a todos los inscritos y todas las inscritas en Podemos en todos los ámbitos territoriales de representación», señala ese punto octavo.

Así, los inscritos de Podemos tendrán la última palabra sobre el desbloqueo de la situación política en España dado que tienen la posibilidad de vetar o apoyar ese acuerdo de coalición. Aunque el hecho de que en la consulta realizada en julio se apostara por entrar en el Ejecutivo con el 70% de los apoyos, apunta a que la decisión de la cúpula será ratificada.

EL REFERÉNDUM DE JULIO

Ya en julio, los de Iglesias consultaron a las bases sobre el sentido del voto de los diputados de Podemos en la sesión de investidura de la XIII Legislatura. Entonces, la primera opción rezaba ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (acuerdo programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos.

La segunda opción fue ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático’.

En esa ocasión, el apoyo a la coalición fue del 69,13% con 94.964 votos, mientras que la opción de que el PSOE gobernara en solitario fue secundada por el 30,87% y 42.397 inscritos. La participación en la consulta fue del 26,56% de los inscritos.

EL RÉCORD, CON EL CHALÉ

Hasta ahora el récord de participación en consultas estatales de Podemos se registró en mayo de 2018, cuando, tras la polémica por la compra del chalé que Iglesias y Montero adquirieron por 600.000 euros en Galapagar (Madrid), preguntaron a las bases si debían seguir al frente del partido.

Entonces se movilizaron 188.176 personas, el 38,57% del censo de inscritos de aquel momento (487.772). Un 68,42% les ratificó en el puesto frente a un 31,58% que cuestionó su permanencia.

La siguiente consulta con mayor participación (37%) tuvo lugar en abril de 2016, cuando 149.513 militantes votaron para rechazar el pacto de investidura que habían sellado el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.

En mayo de 2017 se preguntó a las bases sobre la moción de censura que Iglesias presentó contra Mariano Rajoy y se pronunció el 17,8% (87.674 personas). La participación fue aún más baja cuando se consultó sobre la alianza con IU para las elecciones de este año, puesto que se quedó en el 16% (76.511).

Y aún bajó mas en mayo de 2018 en el referéndum que se organizó para preguntar sobre el apoyo de Podemos a la moción de censura que Sánchez promovió contra Rajoy, que se cerró con una participación del 15,36%.

Primeros roces entre el PSOE y Unidas Podemos por la mesa negociadora

El PSOE esquiva la pregunta siempre que puede. Pero Unidas Podemos ya se ha mostrado favorable a crear una mesa negociadora que siente a hablar a las dos partes del conflicto: por un lado, al Estado y, por otro, a la Generalitat. Los independentistas saben que Pedro Sánchez necesita su apoyo para ser presidente. Y están jugando la carta de la mesa negociadora. Y también, cómo no, la del relator. Este viernes, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha insistido en que ese tema de momento no se está barajando. Entre tanto, el socio de Gobierno de los socialistas, Pablo Iglesias, trata de convencer a los socialistas de que accedan mientras presiona al presidente para que ceda a las posiciones de los independentistas.

Tanto el PSOE como Unidas Podemos quieren dar una imagen de férrea unidad. Hasta el punto de que el mayor caso de corrupción de los socialistas ha pasado por delante de Pablo Iglesias como si de un hecho histórico, del siglo pasado, se tratara. Pero lo cierto es que Iglesias presiona para que el PSOE ceda ante las exigencias de los independentistas para garantizar el Gobierno de coalición. Desde Ferraz, sin embargo, no quieren dar una imagen de complacencia con el desafío catalán. De momento, por lo tanto, desde el Gobierno y desde el PSOE insisten en que ese tema no está presente en sus negociaciones.

Sin embargo, algunos dentro del PSOE aseguran que Sánchez cederá. Lo que se está buscando es la fórmula para que en esa mesa no se sienten dos iguales. Es decir, no equiparar la Generalitat con el Estado, como si de un conflicto internacional se tratara. Este detalle hace que el fondo de la cuestión esté bien visto por los socialistas. Lo que queda por cuidar es la forma. Y el relator no ayuda en decorar la imagen.

Unidas Podemos es el principal mediador entre el PSOE y ERC. El trato de Iglesias con los de Gabriel Rufián es intenso y tienen buena sintonía. Pero sus presiones a Sánchez no han gustado en el PSOE, pues no deja de ser el partido mayoritario. Desde el partido de Sánchez insisten en que sabían que el asunto más delicado para la coalición era el desafío independentista. No es ningún secreto que Iglesias está a favor de celebrar el ya renombrado referéndum. Pero el PSOE no quiere ni oír hablar de él.

De entre los compromisos que adquirió Iglesias con Sánchez en esas 48 horas que solucionaron lo que no habían conseguido en meses estaba el no entrometerse en el desafío catalán. De hecho, según aseguran fuentes del partido, este asunto lo abordarán los socialistas. Unidas Podemos quedará como un mediador, pero no decidirá nada respecto a las concesiones que se harán.

Lo que sí parece haber cambiado por parte de los independentistas es su exigencia de que se aplicara una amnistía para los políticos presos. La mesa negociadora se ha convertido en el centro de todas las miradas. Y si el PSOE cede, la investidura de Pedro Sánchez podría estar más cerca que nunca. Solo pendiente de que el PNV diera su brazo a torcer.

Hasta tres veces ha sido preguntada por el mismo tema la ministra portavoz tras el Consejo de Ministros. Y las tres ha echado balones fuera. No ha querido comprometer al partido en lo que todavía es algo relacionado con el Gobierno. Pero tampoco ha negado la mayor. Iglesias tiene prisa por cerrar los apoyos. La esperanza de Podemos es que se celebre la investidura cuanto antes y consolidar lo que todavía es un castillo en el aire.

Pero el apoyo de los independentistas no vendrá en bloque. Al menos no de primeras. ERC es más proclive al diálogo y su sintonía con Unidas Podemos ha facilitado que los contactos se den con cierta frecuencia, hasta el punto de haber cedido en varias cosas y centrar el apoyo en la investidura a la creación de una mesa negociadora con mediación. Juns per Catalunya es otra cosa. El partido del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y del actual mandatario de la comunidad autónoma, Quim Torra, mantiene una línea más dura casi más anclada en el «cuanto peor, mejor».

Y luego está el agente más radical que ha irrumpido en el Congreso de los Diputados. Para la CUP, esa última consigna es casi un lema. Y su apoyo, en principio, tampoco entraría en las negociaciones que Iglesias está llevando con Rufián. Todas estas concesiones solo afectarían a ERC, que con su apoyo aún no sería suficiente. Ni de lejos. Y la coalición deberá abordar nuevos pactos con otras formaciones nacionalistas.

Yolanda Díaz suena como ministra de Trabajo y Pablo Iglesias no lo niega

Quién ocupará qué. Esa ha sido la principal pregunta desde que se conoció el preacuerdo de coalición entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. Se sabe que el líder morado será vicepresidente y que su formación aglutinará a tres ministros. Los nombres de estos futuros titulares son todavía un enigma, aunque ya hay algunas especulaciones. Y son varias las que sitúan a Yolanda Díaz, de IU, en el consejo de Ministros. Algo que el propio Iglesias no ha desmentido.

Algunas informaciones señalan de que Díaz podría ocupar la cartera de Trabajo, que actualmente dirige la socialista Magdalena Valerio. Todavía nadie del partido ha confirmado esta posibilidad, pero el propio Iglesias tampoco ha dicho lo contrario cuando ha tenido la ocasión. Para los morados sería un gran logro poder controlar este Ministerio, que ya supuso un punto de desacuerdo en las infructuosas negociaciones después del 28 de abril. 

TRABAJO PARA IZQUIERDA UNIDA

Yolanda Díaz se disputará ser la titular de Trabajo junto a Alberto Garzón, coordinador de Izquierda Unida. Los dos suenan con fuerza para ocupar este cargo, aunque la gallega parece que lleva ventaja. La relación entre Iglesias y Garzón vivió momentos de tensión durante las negociaciones de este verano. El líder de IU se distanció de las directrices moradas y presionó para que se aceptara las propuestas del PSOE, evitando así los nuevos comicios. Incluso se desmarcó del resto del grupo, manteniendo que IU se abstendría en lugar de votar no en la fallida investidura. 

Esta es una discrepancia en las prioridades que ahora podría pasarle factura, quedándose sin ministerio en favor de Díaz. De momento las negociaciones se siguen manteniendo en silencio, aunque ya hay algunos indicios que delatan a los implicados. El último en hacerlo ha sido Pablo Iglesias con un inocente mensaje a través de Twitter.

El líder de Unidas Podemos ha respondido con un tono de humor a un mensaje que precisamente destacaba que él vaya a ser vicepresidente y Díaz titular de empleo. Quique Peinado, colaborador en programas como Zapeando o Buenismo Bien, lanzaba un tweet en el que adjuntaba dos fotos de las visitas de ambos dirigentes al espacio de La SER y al lado mostraba dos titulares que anunciaban los cambios que se le vaticinan. El secretario general de Podemos no solo ha leído el citado mensaje, sino que ha respondido a uno de los comentarios del mismo en tono distendido y sin negar sendas informaciones

UNA VICEPRESIDENCIA PARA IGLESIAS Y TRES MINISTERIOS

Las negociaciones continúan más abiertas que nunca entre ambos líderes. De momento se sabe que el partido morado optará a una vicepresidencia y tres ministerios. Y esta vez no habrá vetos de por medio, como ya ocurrió tras el 28-A. En aquella ocasión los socialistas pusieron como condición para alcanzar consenso que Iglesias diera un paso al lado y se apartara de las pretensiones para ocupar una carga ministerial. Fue entonces cuando el nombre de Irene Montero ocupó un lugar preferente, incluso se la situó como futura vicepresidenta.

Esto ha cambiado ahora. Iglesias será finalmente vicepresidente, sin vetos –siempre y cuando se consiga investir a Sánchez–. Aunque Montero no se quedaría tampoco fuera de un posible gobierno de coalición. Todo apunta a que la portavoz de la formación asumirá alguna cartera, por ejemplo, la de Igualdad, un ministerio que gusta especialmente a la agrupación para seguir velando por los derechos de las mujeres y luchar contra cuestiones como la violencia de género. 

La vicepresidencia que ostentará Iglesias también tendrá un perfil social. Y previsiblemente habrá más de una, como la económica que dirigiría Nadia Calviño, actual titular de Economía, como ya adelantó Sánchez. Trabajo e Igualdad son los dos nombres que suenan para Podemos, aunque se habla de un tercero, que podría ser Sanidad. Los de Iglesias han peleado por conseguir los ministerios de Vivienda y Transición Ecológica, pero en principio sin éxito.

Las cuestiones relacionadas con vivienda seguirán previsiblemente bajo el paraguas de la cartera de Fomento, que actualmente dirige José Luis Ábalos. En cuanto a Transición Ecológica, la formación morada tenía mucho interés en controlar este departamento, sobre todo, para poder cumplir su premisa de abaratar la factura de la luz creando una empresa de energía pública. Algo que finalmente no se sabe si se llegará a materializar porque Teresa Ribera, actual titular de este ministerio, seguirá siéndolo.

La mitad de Unidas Podemos se vuelve contra Iglesias por la sentencia de los ERE

Unidas Podemos no consigue aunar a las formaciones que lo componen. La sentencia de los ERE ha caído como una bomba en el partido de Pablo Iglesias. El líder del partido se ha mostrado tibio con las críticas hacia el PSOE por el que es el mayor caso de corrupción del partido. Pero algunos dentro de Unidas Podemos, como la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, o el coordinador de Izquierda Unida, Alberto Garzón, se han desmarcado y han sido mucho más hostiles contra el partido con el que gobernarán en coalición siempre que Pedro Sánchez consiga los apoyos necesarios.

El expresidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán ha sido condenado a seis años de prisión por malversación y prevaricación (más 20 años de inhabilitación). Su antecesor, Manuel Chaves, ha sido sentenciado a nueve años de inhabilitación. Al igual que la exministra Magdalena Álvarez y el exconsejero Gaspar Zarrías.

Iglesias aseguró que esto es fruto de una «época» pasada. Pero Rodríguez, al frente de los anticapitalistas de Andalucía (una fuerza muy importante y con peso dentro de Unidas Podemos), ha criticado duramente al PSOE. «Pedimos la dimisión de Susana Díaz, por decencia, en el caso de los EREs. Bajo su presidencia, la Junta se retiró de la acusación particular por el caso y por ello hoy no podemos pedir que se devuelva el dinero», ha declarado este miércoles la líder de Adelante Andalucía.

Fuentes del PSOE aseguran que este es un tema que no debería afectar en absoluto a Pedro Sánchez, ya que se trata de la anterior dirección del partido. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos salió en defensa de sus colores con unas polémicas declaraciones muy criticadas por sus rivales políticos. Para Ábalos, «no es un caso del PSOE, sino de antiguos responsables públicos de la Junta». La estrategia de Ferraz pasa por echar balones fuera, pues a la única actual dirigente a la que puede afectar la sentencia es a la expresidenta de la Junta Susana Díaz. Y ya fue rival de Sánchez en unas primarias.

A las críticas de Rodríguez, en las que incluso llegó a pedir a los responsables que devolvieran todo el dinero robado, se ha sumado también Alberto Garzón, el líder de IU. Pero con matices. «La sentencia de los ERE confirma que durante años algunos dirigentes del PSOE-A utilizaron dinero público en Andalucía para sostener una red mafiosa que compraba la paz social y alimentaba la corrupción. Andalucía merece pasar página para tener un futuro digno».

La portavoz de Unidas Podemos, Noelia Vera, también ha querido poner su granito de arena del lado de Iglesias.  «Con la sentencia de los ERE, se cierra una época oscura que hizo muchísimo daño a Andalucía. Una de las razones de que hoy mucha gente nueva participemos en política es que ni nuestra tierra ni España vuelvan a vivir momentos tan vergonzosos como los que trajo el bipartidismo. Nunca más», ha asegurado Vera.

Pero muchos dentro del partido no lo ven así. El alcalde de Cádiz, José María González (Kichi) y uno de los pocos triunfadores que quedaron tras las elecciones del 26-M ligado a Podemos, también se ha mostrado muy crítico con el PSOE. En la misma línea que su pareja, Teresa Rodríguez. «Y ahora, ¿quién devuelve tantos millones de dinero público robado? Y ahora, ¿quién restablece la confianza que han roto? Hoy se condena a toda una generación de políticos que empobreció nuestra tierra. Hasta 680 millones de euros nos han quitado», ha comentado el regidor.

Son muchas las voces críticas las que han salido a denunciar la doble vara de medir de Unidas Podemos. Cuando se publicó la sentencia de la Gürtel, para Pablo Iglesias fue suficiente como para promover una moción de censura contra contra Mariano Rajoy, el entonces presidente del Gobierno. Editoriales y políticos del PP, especialmente, han demandado a Iglesias que se aplique el parche y promueva una nueva moción de censura contra Pedro Sánchez.

Pero el núcleo duro de Iglesias se ha mostrado especialmente tibio con la sentencia. Y fuentes del partido han asegurado a MONCLOA.COM que esto no afectará al preacuerdo de ninguna de las maneras.

Sobre los Anticapitalistas nada sorprende. Desde que se supieron los resultados del 28-A, se han mostrado en contra de que Unidas Podemos pactara con el PSOE. De ninguna de las maneras. Para el grupo, ir de la mano con los socialistas iba a privar al partido de ser críticos y de tener la libertad necesaria para establecer una posición fija. Por este motivo han sido claros. Pero sobre IU es otro tema.

Los de Garzón fueron favorables a pactar con los socialistas de cualquiera de las maneras. Estuvieron de acuerdo con llevar a cabo incluso un pacto programático cuando el núcleo de Iglesias se negaba. De hecho, cuando el líder de Unidas Podemos aseguró que votaría que no en la investidura de Sánchez, Garzón avisó de que rompería la disciplina de voto. Algo que tensó la relación entre los dos líderes de partido. Ahora, con la sentencia de los ERE sobre la mesa, el partido compuesto por varias formaciones se ha vuelto a romper.

Barcelona: Detenido un fugitivo buscado por las autoridades alemanas

La Policía Nacional, en colaboración con la Guardia Urbana de Barcelona, ha detenido en la Ciudad Condal a un fugitivo sobre el que se había emitido una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) por parte de la Fiscalía de Frankfurt (Alemania). Se le acusa de un delito de homicidio.

El detenido en la capital catalana era buscado por unos hechos que tuvieron lugar en la ciudad alemana de Bad Homburg vor der Höhe el pasado año. Este individuo, de nacionalidad pakistaní, golpeó con una fuerza desmesurada y en varias ocasiones, con un hacha en la cabeza y la garganta a un compatriota en un albergue de refugiados. Por estos hechos se enfrenta a 15 años de prisión.

A través de los correspondientes mecanismos de cooperación internacional, los agentes especializados en la localización de fugitivos pudieron constatar la llegada del fugitivo a España. Meses después de los hechos se desplazó a la Península Ibérica, concretamente a Barcelona, donde se pudo comprobar que trabajaba en un restaurante.

Una vez que los agentes tuvieron conocimiento de su paradero se puso en marcha un dispositivo operativo para su arresto. Intervinieron en el mismo agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Urbana Barcelona.

En la inspección del local, los agentes pudieron confirmar que el fugitivo pakistaní trabaja en el mismo haciendo uso de una identidad falsa. En el momento de los hechos fue localizado tratando de ocultarse en un fondo del almacén, aunque finalmente los agentes procedieron a su detención.

RECLAMACIÓN DE LAS AUTORIDADES ALEMANAS

La Policía Nacional ha actuado de acuerdo a la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) solicitada por parte de las autoridades alemanas, que hace apenas unos meses hizo lo propio con Mohamed Soultana.

Este hombre de nacionalidad marroquí y 42 años es extremadamente violento y desde el pasado mes de junio es reclamado en Alemania por el asesinato con arma de fuego de una mujer de la ciudad de Offenbach. El fugitivo habría acabado con la vida de su expareja.

En este caso, la reclamación de las autoridades del país germano vino dada por las evidentes sospechas de que el prófugo podría encontrarse en territorio español con el objetivo de llegar a Marruecos.

Las primeras informaciones apuntaban a su posible estancia en Málaga, si bien no hubo más datos acerca de su paradero. Por ello, continúa siendo buscada y se mantiene decretada una OEDE. De hecho, la Fiscalía alemana llegó a ofrecer 3.000 euros a quienes facilitasen una pista sobre el fugitivo marroquí.

Mohamed Soultana es el principal sospechoso de disparar el 9 de mayo desde su vehículo a su expareja, de 44 años. La víctima se encontraba en otro vehículo y recibió un disparo por arma de fuego en el cuello. Poco después falleció, mientras que el autor del crimen huyó en un coche de alquiler con rumbo a Bélgica. En ese momento se le perdió la pista.

Detenido un fugitivo buscado por las autoridades alemanas en Barcelona
El crimen tuvo lugar el pasado año, cuando golpeó con fuerza desmedida y un hacha en la cabeza de un compatriota en un albergue de refugiados.

DETENCIÓN EN BARCELONA MEDIANTE UNA EUROORDEN

La detención del ciudadano pakistaní que ha tenido lugar en Barcelona se ha llevado a través de una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE), emitida por parte de la Fiscalía de Frankfurt.

La OEDE o Euroorden, es una solicitud de detención que una autoridad judicial de un Estado miembro de la Unión Europea presenta a otro país. El objetivo de la misma es que ese país se encargue de la detención y posterior entrega de una persona para su enjuiciamiento o bien para el cumplimiento de una condena.

Este procedimiento entró en funcionamiento en el año 2004. Su objetivo es el de facilitar las extradiciones y agilizar la cooperación a nivel judicial entre aquellos países que son parte de la Unión Europea. Entre sus ventajas se encuentran los breves plazos que se manejan, así como la simplificación de los trámites. Además, se suprime el principio de doble incriminación.

Este último permitía que un país pudiese llegar a negarse a la entrega de un acusado si los hechos que se le incriminaban no estaban tipificados como delitos en su propia legislación. Con la aplicación de la normativa actual se entiende que existe un reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales en todos los países de la Unión Europea.

No obstante, existen tres supuestos en los que no existe una obligación para ejecutar la OEDE. Esto implica que el delito atribuido esté cubierto por una amnistía en el país en el que se encuentra el acusado, que sea considerada menor de edad en la legislación del país en el que está o que la persona ya esté siendo juzgada en otro país miembro de la UE.

LA OEDE ES UN INSTRUMENTO CADA VEZ MÁS UTILIZADO

Hasta el año 2004, el procedimiento de extradición era gestionado por dos o más Estados miembros y afectaba a diferentes niveles del poder judicial. Antes de dicho año era común negarse a entregar a un sospechoso de delito.

Sin embargo, a partir de 2004 la euroorden se ha convertido en un instrumento cada vez más utilizado. En el primer año de aplicación apenas se alcanzaron las 7.000 órdenes de arresto europeas, ejecutándose menos de 1.000. Desde entonces, fue creciendo en número hasta superar en la actualidad las 17.000 órdenes emitidas. De ellas se ejecutan unas 6.000 cada año.

No obstante, antes de poder emitir una orden de detención europea, la autoridad judicial competente debe determinar si el delito pertenece a una de las 32 categorías de delitos graves que no se encuentran sujetos a una evaluación de doble incriminación.

En caso de que el delito no se encuentre incluido en estas 32 categorías, el país de ejecución puede llegar a negarse a la extradición del delincuente.

17.491 ORDENES DE DETENCIÓN EN 2017

En 2017 se emitieron un total de 17.491, siendo ejecutadas 6.317. Estos son los últimos datos conocidos al respecto. La duración media de la entrega de una persona buscada es de unos 15 días en los casos que hubo consentimiento. En los que no lo hay, el plazo se alarga, de media, a unos 40 días.

De esta manera, según los datos oficiales de la Comisión Europea, la implementación de este instrumento ha sido un éxito. En un primer momento, llegó como respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Inicialmente estaba concebido para hacer frente a delitos relacionados con el terrorismo, pero posteriormente se ha ido ampliando de forma gradual hasta abarcar 32 delitos penales, siendo uno de ellos el de homicidio por el cual se solicitó una OEDE contra el fugitivo detenido en Barcelona.

Vox no se rinde con Gibraltar: las polémicas con la bandera y la Falange

Vox sigue apostando por la reconquista de Gibraltar. Y les da igual que todo esté en su contra. Los de Santiago Abascal no paran de acumular desencuentros con el ministro principal del Peñón, Fabián Picardo. El último ha sido esta semana, cuando el dirigente gibraltareño les ha definido como la nueva Falange Española. Desde Vox han avisado que no les van a callar. Esta no es la primera vez que tienen problemas con las autoridades británicas, que incluso han dictado una orden de detención para uno de sus dirigentes. 

El partido de extrema derecha ha puesto en marcha varias acciones para pelear por la soberanía de este territorio de ultramar, que pertenece a Reino Unido desde el siglo XVII. Vox entiende que Gibraltar nunca debió ser cedido a los británicos e insiste en que no pararán hasta que vuelva a tener la nacionalidad española. Una idea que defienden en solitario, ya que ninguna otra formación parlamentaria ha abogado por esta medida.

ENCONTRONAZOS POR GIBRALTAR

Los desencuentros con Picardo se han convertido en una tónica habitual. Son ya varios los dirigentes del partido que han acumulado cruces de palabras con el mandatario gibraltareño. En esta última ocasión, Picardo no ha dudado en expresar lo que piensa de la formación de Abascal. “La Falange vuelve y se llama Vox”, ha aseverado.

El ministro principal también ha hecho referencia al votante del partido que consiguió 52 escaños el pasado 10 de noviembre. «Creo que se arrepentirán muchas personas de prestarle el voto a un partido que lo que representa es el tiro en la nuca y las cunetas de los años 30 en España, no representa otra cosa», ha declarado Picardo en respuesta a preguntas de periodistas

«Este lenguaje lo hemos visto antes, en Alemania en los años 30, en los Balcanes, en todos los sitios donde se ha intentado crear odio para de esa manera arañarle un voto a un contrincante», ha concluido. Unas palabras directas y sin filtros que no han gustado en el seno de Vox. El diputado al Congreso por Cádiz, Agustín Rosety Fernández de Castro, no ha tardado en contestar públicamente.

El parlamentario ha advertido a Picardo de que no dejarán “pasar estos graves insultos, Picardo. Ve preparándote”. Rosety ha remarcado que los dirigentes de Vox no son “ni unos cobardes, ni unos traidores, ni unos corruptos a los que puedas comprar” y ha insistido en que no van a callarles.

La enemistad de Picardo y Vox viene de largo. Sobre todo, desde que el partido comenzó a poner en marcha campañas para pedir la recuperación de este territorio, colindante con la provincia de Cádiz. Estas acciones comenzaron antes de que la formación tuviera representación en alguna Cámara autonómica o nacional. Y muchas de ellas estaban encabezadas por importantes dirigentes, como es el caso del líder Santiago Abascal o el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, sobre quien pesa una orden de extradición del gobierno británico. 

ORTEGA SMITH Y SU ORDEN DE DETENCIÓN

El madrileño no puede ir a territorio inglés. Lo llamarían a declarar en cuanto que pisara tierra. Algo que ocurre concretamente desde junio de 2016. Una orden de detención que fue precisamente emitida a raíz de una de las actividades que el dirigente de Vox llevó a cabo en el Peñón de Gibraltar, como parte de su labor de activista de DENAES, una asociación que promueve “la defensa de la Nación Española”.

Esta orden fue impulsada por la supuesta participación de Ortega Smith en la sustracción de un bloque de cemento que pertenecía a un arrecife artificial ubicado en aguas inglesas en el año 2014. Según explicaciones del propio Santiago Abascal –quien posó con el bloque en cuestión en su cuenta personal de Instagram–, fue arrojado por “el pirata Picardo” que presuntamente pretendía “impedir faenar a los pescadores españoles”. El líder de Vox insistía en que esta misión, por la que estaban “en busca y captura», tenía por objetivo “exigir una acción contundente del Gobierno español”.

Dos años más tarde de esta sustracción, en 2016, la formación volvió a Gibraltar para llevar a cabo otra actividad. En esta ocasión se trataba de colocar una bandera gigante de España, de 180 metros, en una ladera del Peñón de Gibraltar. Ortega Smith formó parte de la misma, sin embargo, él no pudo atravesar la frontera, sino que tuvo que recurrir a otros medios: llegó a nado desde las costas españolas. Una travesía que hizo para evitar su detención. De momento, el secretario general de Vox, muy concienciado con la reconquista de Gibraltar, no ha comentado nada sobre las recientes palabras de Picardo.

Sevilla: Fallece un hombre tras un tiroteo en la comisaría de la Policía

Un hombre ha fallecido en la madrugada de este viernes a las puertas de la comisaría que la Policía Nacional tiene en el distrito de Nervión (Sevilla). Por el momento, hay gran confusión sobre el suceso, desconociéndose si falleció tras degollarse o por el impacto de los disparos de los agentes.

Los agentes investigan la muerte de un ciudadano estadounidense que, al parecer, padecía un trastorno o desequilibrio mental. El fallecido irrumpió en las dependencias policiales minutos después de la medianoche amenazando con suicidarse con un cuchillo mientras los agentes trataban de disuadirle para que no lo hiciese.

El individuo norteamericano habría reaccionado atacando a uno de los policías, lo que hizo que su compañero se viese obligado a disparar. En total, el hombre habría recibido cinco disparos, si bien no se puede confirmar que esta haya sido la causa del fallecimiento. Se duda de si falleció a causa de alguno de los impactos de bala recibidos o si, por el contrario, se degolló.

El despliegue policial en la zona ha sido inmediato. El hombre ha quedado tendido en el suelo a aproximadamente 25 metros de la entrada de las dependencias policiales. Durante horas la calle ha sido cortada en ambos sentidos para facilitar el trabajo de los agentes de la Policía Científica y del forense.

DECLARACIÓN DE DOS AGENTES EN EL JUZGADO DE SEVILLA

Dos policías nacionales tuvieron que prestar declaración como investigados por un presunto delito de homicidio ante el Juzgado de Guardia número 7 de Sevilla.

Esta tuvo lugar en torno a las tres de la madrugada y en ella los funcionarios policiales relataron lo sucedido. De acuerdo a su testimonio, el fallecido dio claras muestras de estar enajenado cuando accedió a las instalaciones de la Policía Nacional.

Es habitual que en la noche acudan a comisaría personas que tienen determinados problemas psicológicos o con problemas de adicción. Esto fue lo que hizo que la situación no fuese extraña para los agentes, que trataron de tranquilizar a la víctima para que desistiese en sus amenazas.

Sin embargo, la situación se volvió más compleja en el momento en el que la víctima sacó un arma blanca y comenzó a autolesionarse. Al hacerlo, uno de los agentes intentó reducirlo para que se detuviese, momento en el que el fallecido se abalanzó sobre ellos con el arma y tuvieron que disparar.

Tras prestar declaración, el juez no ha tomado ninguna medida provisional con respecto a los agentes, que pudieron regresar a sus correspondientes domicilios.

COMUNICADO SOBRE EL SUCESO DE SEVILLA

La Policía Nacional ha emitido un breve comunicado en el que ha detallado lo ocurrido en Sevilla. En el mismo se indica que la víctima accedió a las dependencias policiales «en estado de agitación». Por ello, los agentes habrían requerido a los servicios sanitarios, aunque el propio sujeto rechazó recibir asistencia.

Posteriormente, la persona salió de la comisaría y esgrimió el arma blanca con la que se autolesionó y amenazó a los policías. En lugar de desistir en su actitud, se abalanzó sobre ellos, que «se vieron obligados a disparar para repeler su acometimiento hasta detener su avance». Además se indica que, tras ello, la víctima cayó al suelo con un «importante corte en el cuello».

Al estar la investigación abierta, la Policía Nacional ha informado de que no hará declaraciones.

Un hombre fallece tras un tiroteo en una comisaría de Sevilla
El fallecido irrumpió en una comisaría de Sevilla amenazando con degollarse y con una actitud violenta.

MUERTO A TIROS EN MIJAS

Más allá del hecho acontecido en las dependencias de la Policía Nacional en Nervión (Sevilla), en Mijas (Málaga) se investiga la muerte de un joven británico a tiros.

La Guardia Civil se encuentra realizando la investigación de los hechos después de que este jueves hallase el cadáver de un varón de 30 años. Este presentaba tres heridas de arma de fuego en el torso y se encontraba en el interior de un vehículo. A pesar de los intentos de los servicios sanitarios no fue posible su reanimación.

Los hechos tuvieron lugar en la urbanización Riviera del Sol en torno a las 15:00 horas. Los autores del crimen habrían disparado en varias ocasiones para, posteriormente, huir del lugar en un vehículo de alta gama.

Tras escuchar las detonaciones y acercarse al coche, donde vio el cuerpo ensangrentado, un vecino dio el aviso al servicio de Emergencias 112. Hasta el lugar de los hechos acudieron especialistas de la Policía Judicial de cara a su investigación.

Una vez se ha identificado la identidad del fallecido se indagará en su entorno y actividades, ya que una de las líneas de investigación es que el crimen guarda relación con la delincuencia organizada. No obstante, existen dudas de si la víctima se había citado con sus asesinos o eran estos quienes le esperaban.

El fallecido, natural de Manchester, podría haber perdido la vida por un nuevo ajuste de cuentas en la Costa del Sol, el segundo en menos de una semana.

AJUSTE DE CUENTAS EN MARBELLA

El pasado viernes se produjo una situación similar, cuando en Marbella falleció un hombre y otro resultó herido grave. Este caso tuvo lugar a las 19:30 horas en la urbanización Andasol, a donde se desplazaron agentes policiales y servicios sanitarios tras recibir una llamada de auxilio.

Cuando los efectivos llegaron al lugar de los hechos se encontraron con dos personas que habían sido alcanzadas por disparos de arma de fuego. Una de ellas ya había fallecido tras haber recibido un impacto de bala en el torso. La otra era un herido grave con lesiones en diferentes partes de su cuerpo. Una vez fue estabilizado, los sanitarios lo trasladaron al Hospital Costa del Sol de Marbella, donde aún continúa hospitalizado.

Las primeras hipótesis apuntan a que tanto el suceso ocurrido hace una semana como el que ha tenido lugar este jueves guardan relación con la delincuencia organizada y que son ajustes de cuentas.

De hecho, hace un mes se encontró a un fallecido con numerosos disparos a las afueras de Marbella. Se cree que estas muertes tienen que ver con la fuerte presión policial en la zona del Campo de Gibraltar, ya que esta hace que muchos grupos delictivos migren a otras zonas.

Esto provoca que existan conflictos entre diferentes organizaciones criminales, que derivan en asesinatos como los acontecidos en las últimas semanas en Málaga.

La paradoja del PSOE: su futuro en manos de Ahora Repúblicas

El PSOE evitó la autocrítica tras el tropezón electoral con un acuerdo contrarreloj firmado contra Unidas Podemos, coalición que les ha dejado de quitar el sueño. Pedro Sánchez es consciente de que unas terceras elecciones lo abocarían a la lona por un previsible pacto entre PP y Ciudadanos.

Es por ello que quiere asegurarse la investidura. Y para lograrlo necesita al menos la abstención del bloque que forman las tres fuerzas independentistas más emblemáticas del Estado: Esquerra Republicana de Catalunya, Euskal Herria Bildu y el Bloque Nacionalista Galego.

Estas tres fuerzas conformaron en las últimas europeas la lista Ahora Repúblicas, nombre que tenía la intención de captar votos fuera de Euskadi, Navarra, Cataluña y Galicia, y la coalición sumó tres eurodiputados. 

AHORA REPÚBLICAS FRENTE AL PSOE

Los trece diputados de ERC (que ganó en Cataluña), los cinco de EH Bildu (que dio la sorpresa en Navarra ), y el único representante del BNG, que vuelve al Congreso tras cuatro años de ausencia, tienen previsto coordinarse esta próxima legislatura. 

Gabriel Rufián, consciente de su poderío, ha agriado su tono después de atacar durante meses a Unidas Podemos por no desbloquear la situación política española. El portavoz de ERC en el Congreso se convertía durante unas horas en un ‘hombre de Estado’.

Pero la misma noche del 10-N apenas nada quedaba de aquel papel porque Rufián atacaba con saña a Sánchez: «Pasará a la historia como un negligente, como un irresponsable, como un ególatra. Los resultados del fascismo son culpa exclusiva de él».

«Ahora mismo ERC no puede votar la investidura de Pedro Sánchez. Es necesario hablar. Que nos llamen, A ver qué Sánchez encontramos. No votaremos a un Sánchez que se ha dedicado a criminalizar dos millones de personas y a insultar la escuela catalana y los medios de comunicación públicos catalanes», añadía.

REUNIÓN CON ERC

Rufián se veía con Adriana Lastra y se mostraba tajante: «Después de una primera toma de contacto entre Esquerra y el PSOE, la posición del Grupo Republicano sigue siendo un no a una eventual investidura de Pedro Sánchez, ya que durante la conversación no ha habido indicio alguno de que el Partido Socialista vaya a abandonar la vía represiva para afrontar el conflicto político existente entre Catalunya y el estado».

PSOE
Rufián durante una entrevista en TVE.

«Sin estas garantías, no podrá haber en ningún caso un replanteamiento de la postura del Grupo Republicano en el Congreso (…) La apuesta de Esquerra Republicana es la resolución política del conflicto a través de una mesa de negociación. Y avanzar en materias sociales urgentes bloqueadas en el Congreso y en el Parlament de Catalunya», añade ERC.

OTEGI NO REGALARÁ LA INVESTIDURA DE SÁNCHEZ

A una semana de abrirse las urnas Arnado Otegi se mostraba flexible: «La izquierda soberanista está dispuesta a apoyar a Sánchez». Pero el líder de EH Bildu, que tiene una especie de ‘derecho a veto’ contra los Gobiernos del PNV y el PSN junto con UPN y PP en las Cámaras de Navarra y Euskadi, ahora se lo piensa. 
Cierto es que el bulo que corre por ciertos medios, ese que dice que Otegi pide que se excarcele a los presos de ETA, no ha ayudado a que el PSOE reconsidere su estrategia y convoque a EH Bildu a su ronda de consultas.
Otegi mostró su comprensible enfado: «Dicen que no nos van a recibir y yo pregunto a Podemos si avala esa discriminación absurda». El líder abertzle reconoció que es consciente de que en España «se vive un momento histórico», por el hipotético Gobierno con fuerzas comunistas tras ocho décadas de ausencia.
Pero pronosticó que «si no hay un programa sólido, un proceso diferente a dar una mano de chapa y pintura al régimen del 78, ese gobierno fracasará y tendremos derecha para cuatro legislaturas. La responsabilidad es de todos; es una trampa insinuar que es solo nuestra si votamos no a la investidura con el PP y Vox». 

SITUACIÓN DIFERENTE RESPECTO AL PSOE

Otegi anunció en abril que apoyaría gratis al candidato del PSOE, pero ahora, asegura, «las cosas han cambiado». El portavoz de EH Bildu asegura que intentará poner una posición en común con ERC y el BNG, pero reconoció que «será difícil porque cada uno tiene su estrategia». 
El de Elgoibar afirma que «en Cataluña no hay un problema de convivencia, hay un problema político que se resuelve ejerciendo el derecho de autodeterminación. Hablar de diálogo sin hacer un diagnóstico acertado de la situación».

EL BLOQUE SE LO PIENSA CON EL PSOE

Néstor Rego, diputado del BNG por A Coruña, reconoció que «no hay nada hablado, ni ninguna posición adoptada en relación con el sentido final del voto» y explicó que apoyará la investidura del PSOE si Sánchez reconoce a Galicia como nación. 
Ana Pontón, portavoz nacional del BNG y previsible candidata de la fuerza nacionalista a la Xunta en 2020, se ha mostrado más proclive a Sánchez y ha reconocido que «es importante no darle una tercera oportunidad a la derecha».

Cristina Cifuentes: así es la vida en la actualidad de la expolítica del PP

0

María Cristina Cifuentes Cuencas ha vuelto a ser el centro de todos los focos mediáticos tras su aparición en Sálvame para sorprender a Carlota Corredera. La expolítica sale en uno de los capítulos del libro “Hablemos de nosotras” junto a otras diez personas. La expresidenta de la Comunidad de Madrid ha tenido que cambiar un viaje para poder estar en el plató de Mediaset arropando a la escritora.

Desde que en 2018 Cristina Cifuentes dimitió de todo lo que se refiere a la política tras el polémico vídeo del 2011 que vio la luz en el que se veía a ella supuestamente robando unas cremas en un centro comercial, la política cerró casi herméticamente todo lo relacionado con su vida privada.

Ese fue un año duro para Cristina Cifuentes. Al mes del tema del hurto, también salió a la luz el fraude de un Máster de la Universidad Rey Juan Carlos del que salieron condenados los responsables de la falsificación del título.

Cristina Cifuentes alegó que no podía continuar con la campaña de acoso y derribo que se estaba construyendo tanto en torno a ella y el de su familia y optó por cortar por lo sano. No obstante, pese a no querer seguir siendo una figura pública nunca ha dejado su ajetreada actividad en su perfil de Instagram en el que, cuando volvió a pedir que se la reincorporase en el colegio de abogados para poder ejercer de nuevo como abogada de oficio, puso sobre su antiguo trabajo, en lugar de Expresidenta de la Comunidad de Madrid el de Abogada/ Lawyer.

Son muchas las veces que la expolítica ha compartido fotos de hemeroteca de cuando todavía era presidenta. Ella reitera en todas las entrevistas que su prioridad en su vida es proteger a su familia. Esta asegura que la prensa ha investigado desde las redes sociales de sus hijos, hasta las cuentas de su marido a los movimientos de sus hermanos.

Sin embargo, Cristina Cifuentes tiene debilidad con la red social y sube cada nuevo lugar que visita o celebración familiar importante, como los cumpleaños, o cuando su hijo menor se sacó la carrera.

LA INFANCIA DE CRISTINA CIFUENTES

Cristina Cifuentes es una mujer, ante, todo familiar. No es de extrañar tras haberse criado en una familia numerosa de ocho hermanos. Dentro de todos los hermanos, ella ocupa el séptimo puesto. Blanca, María, José Luis, Margarita, Ana y Santiago, habría que añadir a Ángeles, que falleció en el 2008. Los chicos estaban acostumbrados a ir de un sitio a otro a causa del trabajo de su progenitor, José Luis Cifuentes Freire, general de artillería.

El padre de Cristina Cifuentes era oriundo de Navillas, Segovia, en donde la familia Cifuentes tiene una casona y no pierden oportunidad para reunirse todos. Lugar también donde el patriarca de la familia descansa tras haber estado enfermo y sufrir Alzheimer. Para Fuencisla Cuencas, madre de la política, hacer de comer para tantos niños debió de haber sido todo un reto.

SU MARIDO

El corazón de Cristina Cifuentes está copado de felicidad, tanto si es política como si no. Lo cierto es que durante uno años la prensa rosa estuvo haciendo suposiciones sobre el funcionamiento de su matrimonio por no ver al marido de la política junto a ella en los actos a los que iba. Cosa que sí sucede con otros matrimonios políticos que son inseparables, por ejemplo, Pedro Sánchez y Pablo Casado que son los más rosas del clan político actual.

Fueron tantos los comentarios que Cristina Cifuentes y su marido, Francisco Javier Aguilar Viyuela, amenazaron con denunciar a los medios que siguiesen difamando su imagen. Desde que Cristina dejó el mundo político, según fuentes cercanas a la pareja, están aún más unidos si cabe.

Hace algunos años fue él quien recibió el apoyo de la política tras el cierre de su negocio a causa de la crisis de la burbuja inmobiliaria. El arquitecto tenía un estudio de arquitectura que quebró. Al ser su esposa quien era también trascendió un juicio que tuvo con uno de sus trabajadores. No obstante, después de estar algunos meses inactivo, Aguilar retomó de nuevo su trabajo dentro del sector inmobiliario, pero ejerciendo para otros en esta ocasión.

SUS HIJOS

Cristina Cifuentes tiene un gran apoyo por parte de sus dos hijos en los que sale habitualmente también en su cuenta de Instagram. Después de abandonar la política hicieron un viaje por Europa aprovechando que la política confesó llevar demasiados años sin pisar una playa ni cogerse vacaciones.

Tanto Javier como Cristina, los hijos del matrimonio Aguilar-Cifuentes, escogieron el mismo camino que su madre y estudiaron Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

Javier Aguilar Cifuentes es el menor de los dos y el que sí está volcado en su profesión como abogado, estando especializado en Derecho comunitario.

La mayor, Cristina Aguilar Cifuentes, trabaja en Francia en la firma de lujo Loewe, pero vuela dos horas una vez al mes para estar junto a su madre.

TRABAJO

Cristina Cifuentes era funcionaria en la Universidad Complutense de Madrid, pero pidió una excedencia por cargo público tras todo lo sucedido en su vida. La expolítica reconoció que necesitaba estar un poco más alejada del trato directo con las personas y optó por continuar su vida laboral en una empresa de una amiga en Francia.

Se especuló que Cifuentes se trasladaría a la ciudad gala junto a su hija dejando en Madrid a su marido y a su hijo. No obstante, la mujer hace funciones de asesoramiento que puede realizar a distancia y mediante sus muchos vuelos y viajes.

Actualmente, se la ha podido ver como tertuliana en El programa de Ana Rosa Quintana en la mesa de política (donde debutó el pasado jueves).

Curiosidades

Cuando era política se movía por la capital en moto, pero tras un grave accidente que le costó un tiempo en la UCI y tres meses para poder recuperarse después de que la arrollara un coche, le ha cogido pánico y se ha decantado por la bicicleta.

Aguilar tiene varias propiedades a su nombre, pese a que la familia sigue viviendo de alquiler en un piso de 155 metros entre el barrio de Argüelles y Malasaña de Madrid. Estos alquileres ascienden a los 2.500 euros mensuales. Ella no tiene absolutamente nada de su propiedad.

Es amante de los gatos y tiene a tres felinos adoptados que también tienen un sitio en las fotografías de su Instagram, Catalina, Olimpia y Julio, los tres adoptados y sin raza.

Tiene relación en las redes con otras caras conocidas del mundo rosa como son Belén Esteban a quien felicitó por este mismo medio por su boda y le deseó lo mejor; o con Carlota Corredera, a quien acompañó en Sálvame.

Publicidad
Publicidad