lunes, 19 mayo 2025

FG dimite de todos sus cargos en BBVA

Y al final cayó. Francisco González, el banquero que se creyó inmune a sus propias artimañas, finalmente ha tenido que dejar el BBVA, la entidad financiera a la que ha dedicado gran parte de su vida. El Villarejo que usó a su antojo, creyéndose más listo que nadie, se ha vuelto en su contra años después. Deja los cargos de presidente de honor del banco y de la fundación. Ahora será un jubilado más.

Esta decisión se produce justo a las puertas de una Junta de Accionistas que se prevé como la más tensa de los últimos años. Y es que la situación emitía un hedor insoportable. Más esta semana cuando MONCLOA.com publicaba nuevas aventuras, esta vez contra el constructor Fernando Martín.

Eso le podrá llevar a ver más a su Real Madrid, aunque tiene su reputación por los suelos. Porque FG era muy de derechas y del Madrid. Como dios manda. Así es Francisco González, el expresidente de BBVA. Tras la salida de César Alierta de Telefónica, FG fue el último ‘negrito’ que quedaba de las privatizaciones realizadas por el Gobierno de José María Aznar, término que en las instancias cercanas al poder se utiliza para definir a los presidentes de corporaciones colocados a dedo en la ola privatizadora de finales de los años noventa del pasado siglo.

La filiación política del presidente de BBVA siempre ha estado fuera de toda duda y las ha tenido tiesas con el PSOE, especialmente en la etapa de Zapatero cuando salvó in extremis un órdago lanzado por la Sacyr de Luis del Rivero en una operación de asalto respaldada por el entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián.

Ahora ya conocemos que detrás de todo eso se cocinó una de las tramas de espionaje más surrealistas que ha dado la historia de España. Y es que durante la investigación que ha llevado a cabo MONCLOA.com se ha podido ver el reverso más tenebroso de la figura de Francisco González. Alguien que controló a los medios y gastó una cantidad ingente de euros en saber qué querían hacer los demás.

FG EN EL PLANO PERSONAL

Pero ahora González tendrá tiempo y lo podrá dedicar al club merengue, una afición que viene de lejos, quizás porque su provincia natal (Lugo) no tiene equipo en Primera División. El banquero gallego asiste a los partidos que juega el Madrid en el Santiago Bernabéu pero nunca se le puede ver en el Palco, lugar que evita frecuentar para no cruzarse con políticos, empresarios y periodistas, de los que huye como de la peste.

El expresidente de BBVA disfruta del juego del Real Madrid desde su asiento de abonado, y ahora lo hará más que nunca, como uno más de los miles de socios que acuden al coliseo blanco y se llevan el bocadillo de casa. Los que le conocen aseguran que una de las grandes obsesiones de González es limpiar su imagen de enchufado del PP en particular y del mundo político en general, motivo por el cual se aleja de los focos y elude los saraos siempre que tiene la posibilidad de hacerlo. Aunque ahora todo eso será más complejo.

En lo personal, González es una persona famosa por mantener las distancias y, en ocasiones, por ser un hombre hosco y antipático, aunque cuando baja las defensas es un hombre afable y sencillo. Él se defendía en una reciente entrevista a ABC justificando su actitud por la “necesidad de mantener las distancias para que ninguna sombra de duda se cierna sobre la independencia del banco”. Ahora, gracias a sus actividades de espionaje desde 2004, todo eso ha cambiado.

Sirva como ejemplo su oposición numantina a ceder a presiones políticas como sucedió el caso de la salida a Bolsa de Bankia, operación en la que no participó BBVA a pesar de las peticiones/presiones que recibió del Palacio de Moncloa y del Banco de España.

LOS NÚMEROS ROJOS DE FG EN BBVA

Su trayectoria en el banco ha sido como la del Titanic. La capitalización no ha hecho más que desinflarse. Cuando entró por la puerta FG, era de 50.620 millones de euros. Sus números han menguado hasta los 31.522 millones de euros. Por tanto, la rentabilidad negativa ha sido del 37,7%.

Es que ha retribuido a los accionistas con 22.000 millones de euros, podrían decir sus seguidores. Casi la misma cantidad que ha pedido en ampliaciones, podrían argumentar sus detractores. Además, estos últimos podrían situar en la balanza otro hecho de los que escuecen, aunque las comparaciones dicen que son odiosas.

Allá por el año 2000, la capitalización de su gran rival, Banco Santander, era pareja a la de BBVA. Hoy, está situada en 64.783 millones de euros. Por tanto, frente a los números rojos del 38% de BBVA, la entidad de la llama roja ha tenido números verdes: 27,9%.

Dicho de otra manera, aquel inversor que pusiera 100.000 euros en una y en otra entidad hace 18 años, vería el banco azul como un auténtico desastre, ya que su dinero habría menguado hasta los 62.300 euros, mientras que la entidad ahora presidida por Ana Botín le habría reportado 127.900 euros. Por eso, la junta general de accionistas durante los últimos años ha sido un altavoz para denunciar tamaña pérdida. FG ponía cara de palo y escuchaba impertérrito el rapapolvo. Tocaba tragar.

El mal momento de la acción, por tanto, le ha hecho acreedor al título de banco menos rentable en lo que llevamos de siglo. La máxima de que todo dirigente debe maximizar valor para sus accionistas no ha sido un mantra cumplido. Incluso durante 2015 llegó a salir del top ten de bancos sistémicos mundiales.

Arenillas se querella contra FG y Villarejo por el espionaje de BBVA

Carlos Arenillas, exvicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha interpuesto una querella ante la Audiencia Nacional contra BBVA y el excomisario de Policía José Manuel Villarejo por el presunto espionaje al que estuvo sometido por ambos entre 2004 y 2005, según desveló MONCLOA.COM en enero junto a El Confidencial.

La presentación de la querella se produce justo en la víspera de la celebración de la junta general de accionistas de BBVA, que se prevé tensa para el actual presidente, Carlos Torres, quien deberá ser ratificado como consejero.

El presunto espionaje a Arenillas se produjo en el momento en el que Sacyr intentó hacerse con el control de BBVA, supuestamente con la ayuda del Gobierno, en el que en aquellos momentos se encontraba Miguel Sebastián, también objetivo de la investigación de BBVA y Villarejo. Tanto Sebastián como Luis del Rivero, entonces presidente de Sacyr, se han personado en la causa penal que investiga la relación entre el banco y el comisario jubilado.

BBVA
El presidente de BBVA, Carlos Torres, y su predecesor, Francisco González.

La defensa de Arenillas, que ya había anunciado su intención de presentar la querella, considera que la entidad, que contrató a Grupo Cenyt, la firma de Villarejo, para espiar presuntamente a empresarios, autoridades y periodistas, vulneró su derecho al honor y la buena imagen, según publica este jueves La Información. Además, cree que tanto BBVA como Villarejo podrían haber cometido un delito de revelación de secretos a través de la difusión de información de riesgo para el país.

BBVA celebra mañana su junta general de accionistas, en la que se prevé que intervengan titulares de acciones críticos con el banco por esta cuestión. Es previsible que soliciten la dimisión de Francisco González como presidente de honor de BBVA y de la Fundación BBVA, así como la retirada de su retribución variable.

El móvil de Arenillas fue uno de los casi 4.000 números que el comisario encubierto espió para el BBVA. Los seguimientos que realizaron los espías fueron tan minuciosos que hasta llegaron a controlar el número de veces que iba al baño. Así ocurrió con la vigilancia a la que fue sometido el entonces número dos de la CNMV en el centro comercial La Vaguada de Madrid.

El comisario llegó a precisar en sus informes los intentos de Arenillas por sustituir a Manuel Conthe (Compte en el extracto) en la presidencia de este organismo. Dos años después, Conthe desveló la jugada de Arenillas y La Moncloa. Los servicios de Villarejo recogieron así el juego de poder alrededor de estos movimientos:

“AREN problemas de tensión y prisas por quitar a Compte (sic) y ponerse él, prolongación de la lucha entre SOLB (Solbes) y MIKY (Miguel Sebastián).”

En el extracto aparece también la siguiente referencia sobre las opciones que se barajaron respecto al presidente del BBVA, Francisco González: “Opción intoxicar a FG (obsesión por la salud)”.

El 19 de de enero de 2005, por ejemplo, los detectives de Villarejo “detectan un encuentro donde entre otros están varios periodistas de PRISA y Carlos Arenillas (vicepresidente de la CNMV). Ante la conducta de extrema clandestinidad detectada se avisa a T (Julio Corrochano, jefe de seguridad del BBVA) y se adelanta que por las fuentes infiltradas en el GH (grupo hostil) se trata del inicio del ataque fuerte contra FG que se estaba esperando”.

BBVA quiso cobrar una deuda de Fernando Martín a espaldas de los jueces

BBVA utilizó al comisario José Manuel Villarejo para presionar al constructor Fernando Martín y conseguir así cobrar una deuda de unos ochenta millones de euros. El comisario y los representantes del banco hablaron de buscar patrimonio oculto del constructor, pero también de descubrir irregularidades con las que intimidarle para recuperar el dinero, sin ponerse a la cola del concurso de acreedores de Martinsa, según los audios a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

De esta manera, el banco presidido entonces por Francisco González quería evitar tener que dar a conocer al juez que llevaba el concurso de acreedores de Martinsa el patrimonio descubierto. Así, no tendría que repartirlo con el resto de los acreedores.

Según los audios de una reunión de Villarejo con representantes del banco y del despacho de abogados Simmons & Simmons, los interlocutores de Villarejo dijeron que, esperar al concurso de acreedores, “a nosotros no nos interesa”.

Fernando Martín fue uno de los mayores señores del ladrillo en la época de la burbuja inmobiliaria. Al frente de Martinsa Fadesa se hizo con un imperio inmobiliario que terminó con lo que hasta el momento fue la mayor quiebra de la historia de España. El banco de Francisco González pretendía recuperar parte de los 125 millones de euros que le había prestado al constructor a título personal.

El audio grabado por el comisario José Manuel Villarejo, en una reunión en su despacho, da cuenta de esta maniobra. Se trata de una reunión con los responsables del bufete Simmons & Simmons, a los que se añade luego José María García Crespo, alto directivo del BBVA. En un momento de la conversación, los interlocutores hablan sobre la manera de cobrar la deuda sin ponerse a la cola del concurso de acreedores. Villarejo quiere hablar primero con el constructor y ofrecerle el silencio porque «te hemos encontrado ésto».

 

-Villarejo: Porque de lo que se trata, digo yo, es ponernos nosotros los primeros para cobrar lo que recuperemos ¿no? y no encontrarnos con que, una vez que se afloren determinados… yo entiendo que una vez que se afloren los bienes, hay que hablar primero con él ¿no? Hay que decirle: ‘Oye, no seas malo, te hemos encontrado esto, nos callamos y tal’, por que si no, ¿no os parece? Vamos, eso es lo más coherente, porque si no te pones en la cola a cobrar y ya te veré.

-Interlocutor 1: Tenemos una palanca tremendamente útil, es decir, él está en concurso, en la medida en que se pueda detectar por ahí patrimonio…

-Interlocutor 2: O llegamos a un acuerdo o se le mete en..

-Interlocutor 1: O se lo decimos al juez y a los administradores concursales.

-Villarejo: Porque claro, pero meterlo en la masa de…

-Interlocutor 1: No, no. A nosotros no nos interesa.

-Villarejo: ¡Je!

La conversación continúa entonces por parte del comisario Villarejo, cuando desvela que pretende presionar al constructor Fernando Martín con las irregularidades que pudieran descubrir sobre él.

 

-Villarejo: Pero por eso, si me permitís, yo entiendo que hay dos matices, o sea, el de encontrar bienes y el de encontrarle también otras razones para que el hombre sea comprensivo ¿no? ¿no os parece? Es decir que, oye, que además de eso, mira, has falsificado esto, tienes esto, tal, oye (….) muy complicado, a nosotros lo que, en recuerdo de nuestra vieja amistad, para que veas que seguimos siendo buenos chicos, danos lo nuestro y tal, un poco… ¿no? yo creo que esa es un poco la…

El comisario se había citado en su despacho con representantes de Simmons & Simmons, donde trataron del trabajo que iban a realizar para el BBVA. En la reunión se habló del acuerdo de confidencialidad que luego aparece reflejado en el informe publicado ayer por MONCLOA.COM.

En un momento de la conversación, el comisario Villarejo explica a su invitado su relación con Julio Corrochano, expolicía y en ese momento jefe de seguridad del BBVA, mientras que su interlocutor pone en conocimiento del comisario cómo le habían encauzado hacia él diciéndole que se trataba de alguien que le iba a ayudar.

 

-Villarejo: Tengo que reconocer que la entrada al banco (BBVA) fue un poco a partir de Julio, que luego después se ha extendido a otras áreas y tal e imagino que habrán hablado, pues, con Julio para venir hasta nosotros.

-Interlocutor de Simmons & Simmons: Yo no sé de dónde ha venido. A mí me llamaron…

-Villarejo: (…) como un paracaidista. Estos señores con los que vais a…

-Interlocutor S&S: … tenemos una gente que nos va a, por fin, a poder ayudar.

La conversación continúa y matizan que la deuda pendiente en ese momento alcanzaría entre los 75 y 80 millones de euros. En todo caso, el responsable del banco explica cómo la deuda creada le ha dolido a la entidad financiera.

 

-Interlocutor BBVA: Lo único que él, sí, al final pidió, oye necesito y tal para completar esta financiación, y se le dio una financiación de 125 millones de euros y eso es lo que nos ha fallado, lo que nos ha pillado aquí y, además, pues el banco es un tema que ha dolido.

Como es habitual en sus trabajos, el agente encubierto se presenta ante sus clientes como un profesional con una gran experiencia en la Policía, cuyos oficios pone al servicio de quien le contrata. En esta conversación recuerda, además, la relación que mantuvo con el jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano, que estuvo bajo las órdenes de Villarejo hacía años, cuando dirigía un grupo antiterrorista de la Policía en San Sebastián.

El comisario deja caer durante la conversación sus buenas relaciones dentro de este Cuerpo, y también sus contactos con servicios de inteligencia de otros países. Así, cuando los clientes hablan de México como uno de los países en los que se debería rastrear el patrimonio de Fernando Martín, el comisario presume de buenos contactos en los servicios de inteligencia de aquel país.

 

-Villarejo: Y es que, además, sobre todo en esos países, como tienes que, de alguna manera, entrar, digamos, dando amor y cariño y tal, si tienes buenas relaciones con los servicios de inteligencia y tal y cual, tienes gran parte resuelta ¿no?

Durante la conversación, Villarejo también hace gala de la información policial que usa para su negocio particular, como también puso por escrito en sus informes sobre esta investigación. En concreto, el comisario informa a sus clientes en este caso de los equipos de escucha que tenía Fernando Martín. Villarejo tenía información de que estuvo a punto de tener que declarar ante la Policía por ello.

 

-Villarejo: Martinsa… Fernando Martín, lo que sí yo os digo es que ya hace un año y medio estuvo a punto de declarar en una brigada policial porque decían que se había comprado un equipo de detección de móviles ¿eh? Os lo digo… Un equipo absolutamente clasificado que además lo compró a… creo que lo compró en Israel y no sé qué, y que le costó un millón, un millón y pico de euros y que, lamentablemente, me puede oír a cualquiera.

bbva villarejo
El comisario José Manuel Villarejo y el presidente de honor de BBVA, Francisco González.

Fernando Martín es una persona sobre la que el comisario Villarejo ya había trabajado en el pasado. También fue para el BBVA, cuando fue contratado para desestabilizar y neutralizar el intento de Sacyr para sustituir a Francisco González al frente de la presidencia del banco.

Martín era considerado entonces como una de las personas que apoyaba la operación, por lo que fue investigado por Villarejo y presionado para que abandonara la misma, que terminó cuatro años antes que este encargo. Los mismos hechos podían volver a ser utilizados por Villarejo, que recordó así los datos que usaron en aquella ocasión:

 

-Villarejo: Nosotros de él, le investigamos ya hace muchos años. A Fernando Martín. Fernando Martín es un hombre que se dedicó a acumular suelo durante mucho tiempo por el procedimiento de los huerfanitos, que tú sabes lo que son los huerfanitos, imagino ¿no? que es ese terreno que no es de nadie ¿no? O que dice que no es de nadie. Entonces, gran parte del suelo, de acuerdo con una serie de gente, mucha gente de la Iglesia y tal, en la zona de desarrollo de la zona norte, de Sanchinarro. Parte de lo que es la prolongación de la Castellana y tal, etc. etc. Ahí se hace con un importante volumen porque hace expedientes de dominio, hace una serie de cosas tremendamente irregulares… pues hay una serie de herederos de las antiguas familias, realmente, que ponen en marcha… y al final, este hombre creo recordar que paga. Cuando se ve en una encrucijada porque hay incluso querellas criminales que se le plantean, que él al final cede y paga, paga parte, y tal y cual etc. etc. Incluso el Partido Socialista tuvo luego un enfrentamiento con él importante. Entonces estaba aquí, estoy hablando de memoria… era un problema con Matilde… ¿cómo era esta mujer?

—Interlocutor: Matilde Fernández.

—Villarejo: Matilde Fernández le mete una querella.

La palanca de FG

“Una palanca”; “si no, se lo decimos al juez”. La conversación parece del hampa, pero no, frente a un oficial destacado ni mas ni menos que de la Policía, estaban tres letrados, dos de la firma Simmons & Simmons y el director de un departamento del BBVA, el segundo banco de España, presente en buena parte del mundo. Esto no es una casualidad, ni una charla accidental. Esta es la demostración de un sistema siniestro.

Un sistema siniestro que nació bajo el patronazgo de Francisco González, FG, presidente. Llamémosle K, su nombre en clave en este grupo mafioso. Francisco González era presidente y sigue siéndolo, esta vez en una especie de reposo del guerrero llamado Fundación BBVA. Y sigue siendo el padrino del presidente recién nombrado, Carlos Torres. Hasta que éste demuestre lo contrario.

Este viernes es la Junta General de Accionistas del BBVA. En manos de sus verdaderos dueños está no solo tentarse las ropas ante las previsibles consecuencias penales y patrimoniales. En sus manos está dar carpetazo a este sistema de tintes mafiosos que impulsó FG y que fue calando hasta estratos que deberían garantizar la legalidad de lo que se hace, como se espera de un jefe de departamento jurídico. Un sistema que no buscaba ganar más para el banco, buscaba aniquilar en lo personal, con cacerías ‘ad hominem’, a los enemigos personales del presidente y su camarilla.

No, estas informaciones no van de Villarejo. El funesto comisario de policía era el sicario, un mercenario en busca de patrón: “Ya hemos hechos varios encargos para el banco”, se baladronaba. Y con razón, porque obtuvo por ello pingües beneficios.

Los detractores del sistema en el que vivimos suelen aludir al “capitalismo salvaje” como una de las grandes lacras. FG se esforzó en darles la razón.

Hay numerosas razones para que, quienes tenemos respeto a una institución bancaria como el BBVA, heredera de bancos nobles como el Vizcaya o el Bilbao, o el Central, pidamos el cese del padrino de esta organización para delinquir. Muchas de ellas son de índole económico. El descrédito para el banco; las responsabilidades patrimoniales por este tipo de actuaciones sobre el que ya ha avisado tanto en Banco de España como la CNMV –tan pasiva en tantas cosas– e incluso el BCE. Y el sentido común. La crisis de reputación es gravísima, por mucho que el banco y su equipo de comunicación se dediquen a esconder la cabeza y maniobrar en la sombra contra los medios que denunciamos la locura que se desencadenó desde la llegada de FG a la presidencia.

No es eso. Es una cuestión de decencia.

¿Qué límites había para enfrentarse a un enemigo? No parecía difícil convertirse en enemigo de FG.

La ‘Operación Trampa’ que desveló MONCLOA.COM en investigación conjunta con El Confidencial. Los detalles a los que ha llegado el diario El Economista. Todo valió, hasta el presunto intento de extorsión del supuesto amante de un político, para desactivar y destruir a los enemigos del presidente. Ojo, del presidente, no del banco. Y pagado por el banco. Por sus accionistas. Aunque muchos vieron peligroso que Sacyr-Vallehermoso se hiciera con el control de un banco, realmente la encarnizada y miserable operación encargada a un policía, Villarejo, era para destruir a la persona, a quien quiso ser presidente en lugar del presidente.

Estos días MONCLOA.COM está desvelando la operación Fish-Summer. Puede que haya muchos motivos para odiar a Fernando Martín, empresario inmobiliario: tiene un pelazo; es del Real Madrid; ha hecho grandes negocios; es de Valladolid; habla muy rápido… Al margen de la deuda que tuviera o no con el banco, de las desventuras de su compra de Fadesa, de lo que pasara, no es Villarejo quien propone cazar al hombre. Son los abogados del banco. Los que supuestamente han estudiado Derecho, lo ejercen, lo conocen. “Tenemos una buena palanca, está en concurso”. “Que no se entere el juez”. “No queremos estar en la cola de concurso”. Repugnante.

¿La razón para todo ello? “En el banco ha sentado mal”. No ha gustado algo que hiciera Fernando Martín, posiblemente doloso, perseguible de oficio, hasta puede que puñetero. Pero el sistema mafioso imperante, que emanaba desde la presidencia, dictaba que no había que confiar en la Justicia. Había un atajo, caro quizás, pero atractivo, que se llamaba Grupo Cenyt, se alojaba en Torre Picasso y lo dirigía un policía, el comisario José Manuel Villarejo Pérez.

Pero Villarejo era la manzana. La voluntad de comérsela era de los directivos encaramados por el banco. Un documento de este dossier explica que se encargó una investigación a la agencia Kroll, con prestigio mundial. Pero que no valió. No era suficientemente agresiva. La agresividad, “el hostigamiento”, era parte del catálogo de las maravillas que ofrecía Villarejo.

Una manzana tentadora. Un policía que trabaja en los dos lados, en el de la luz y en el de las tinieblas. Esa almibarada cortesía suya en la que se ofrecía a rascar en el submundo de los sobornos, las escuchas ilegales, los seguimientos ilegítimos, el mamporro al malo, mientras ofrece datos obtenidos por la Policía, daba acceso al maná de la información policial. Él y sus cómplices, que determinará una semana de estas el juez García Castellón.

El presidente fue quien propuso que se recurriera, otra vez, a Villarejo. Así se explica en los documentos, y así acredita KOL. Otro sobrenombre en clave para determinar a otro personaje clave en esto: Julio Corrochano, expolicía, jefe de Seguridad del BBVA. Pero él no podía trabajar solo. Hay una cadena de responsabilidades y liberadores de fondos, que estaban encardinados en la estructura paralela al negocio puro bancario que había organizado Francisco González.

El viejo presidente ha dejado sus despachos en las alturas. La torre que los empleados llamaban ‘Mordor’, a la vera de la extinta Torre Windsor; también, su ampulosa “Vela” en Las Tablas… Ahora habita un coqueto palacete, el del Marqués de Salamanca. Inmutable, incólume, de momento impune a todos estos hechos clamorosos y a los que hay que poner la odiosa etiqueta de “presuntos”.

El banco dice que ha abierto una investigación, de la que dos meses después nadie sabe nada. Informaciones publicadas estas semanas aseguran que el banco no cumplió el requerimiento del juez de la Audiencia Nacional, que ha abierto una pieza separada secreta para esclarecer los hechos. Ajenos a la ley, impunes.

En manos de los accionistas está el viernes el futuro de FG, si se va a perpetuar en su despacho de maderas nobles a costa del dinero de los accionistas, o si se le van a dar la salida que muchos creemos que merece: a la calle.

Villarejo era un golfo que actuaba en las sombras, en las tinieblas. Pero no les quepa la menor duda: a las tinieblas las iluminaba y calentaba el ‘príncipe del fuego’.

El ‘patatazo francés’ del marido de Silvia Clemente: de Mercadona a Viena

El clan Meléndez se ha colocado en el centro de la diana política por la caótica situación del PP y Ciudadanos en Castilla y León. El tatarabuelo del pujante empresario Javier Meléndez, marido de la controvertida Silvia Clemente, puso en pie una adusta casa en la pequeña de localidad de Pedrosa del Rey en los años veinte del siglo pasado.

Medio siglo después su nieto, Rafael, reconvertía las fincas familiares de secano en regadío y se especializaba en la patata, tubérculo dorado con el que puso en pie en 1992 Agrinnova y en 1999 Patatas Meléndez, que creció gracias a la marca premium ‘El Abuelo’ que comercializó El Corte Inglés.

El éxito aguardaba a los Meléndez, pero el camino del triunfo se bifurcó por la guerra entre los dos hermanos: Javier, hoy adinerado empresario y marido de Clemente, y José Manuel, que ve con frustración como su empresa pierde peso mientras la de su hermano bate récords.

Silvia Clemente era una prometedora funcionaria cuando fue señalada con el dedo magnánimo de Juan Vicente Herrera, heredero político de José María Aznar y Juan José Lucas en una de las comunidades más afectadas por el invierno demográfico. 

Su gran valedor era Javier Merino, número dos de Lucas durante nueve años y posteriormente condenado por la Gürtel (trama en la que Clemente aparece mencionada en un informe judicial).

Clemente se encargaría desde 2001 de la Consejería de Medio Ambiente y posteriormente de Cultura y Turismo, hasta que en 2007 se acercaba al trono al ser elegida como consejera de Agricultura, cartera estrella en Castilla y León.

Su medida más conocida fue poner en pie ‘Tierra de sabor’, de cuyas políticas se beneficiaron Patatas Meléndez, empresa familiar en la que su marido era la promesa pese a cobrar ‘solo’ 3.000 euros netos mensuales, en palabras de su propia madre.

Silvia Clemente
José Manuel Villegas presentó a Silvia Clemente. Foto: Captura de Público TV.

En 2010 Meléndez reforma la vieja vivienda centenaria de su tatarabuelo. Más de un millón de euros desembolsaba el empresario: ella con un sueldo anual que rondaba los 70.000 euros brutos y él la mitad.

eldiario.es explicó que la casa de apariencia rural que tasó un arquitecto fichado posteriormente como jefe de Gabinete de Silvia Clemente, albergaba dentro «una piscina climatizada de agua salada, una sauna finlandesa, un jacuzzi, una terraza ‘chill out’ con barra de bar, un cenador con una enorme mesa con plataforma giratoria a medida, varias esculturas de bronce o una fuente ornamental, entre otras caras excentricidades«.

EXCENTRICIDADES DEL MARIDO DE CLEMENTE

Y las excentricidades podían crecer: en 2017 Javier rompe con su hermano José Manuel y se queda Patatas Meléndez, que según el Registro Mercantil facturó aquel año 55.448.302,02 euros. Es decir, diez millones más que dos años atrás.

Seis millones de beneficios, un activo superior a 26 millones de euros y 109 empleados (solo el 26,6% son fijos), coronaban una joya que se disparó de facturación gracias a convertirse en proveedor de Mercadona.

¿Su hermano? Se quedó la ‘vieja’ Agroinnova, que facturó 40 veces menos que su ahora rival: 1.466.363,74 en 2017, drama si tenemos en cuenta las ventas anteriores: 4,6 millones en 2015 y 3,3 en 2016. La madre, que se olía un mal reparto, había denunciado que su hijo Javier había pagado la reforma de la casa familiar con ‘dinero negro’ y él tuvo que renunciar a su mansión tras conseguir la empresa estrella.

Javier hacía oídos sordos a las críticas y al reportaje de cinco páginas que le había dedicado Interviú a su mujer y recibía 2018 junto a Silvia Clemente en la Sala Dorada de la Musikverein de Viena, guiño de ‘nuevo rico’ por el que desembolsó alrededor de 850 euros por entrada.

Fue en aquel momento en el que la mala suerte empezó a perseguir al prometedor empresario, capitán de un barco incluido en las ‘1.000 Empresas para Inspirar Europa que diseñó la Bolsa de Londres, y a la segunda autoridad de Castilla y León, doña Silvia.

La señal de la UER que le sirven a TVE, que consiguió su mejor dato de audiencia en quince años con el Concierto de Año Nuevo (2.311.000 espectadores y 29.9% de cuota), captó a Meléndez junto a Clemente aplaudiendo a rabiar la Marcha Radetzky. El Norte de Castilla captó el ‘frame’ y lo colgó en su web… hasta que desapareció unos minutos después.

Pero la mecha estaba prendida y si 2018 empezó mal, 2018 acabó peor: en noviembre Juan Vicente Herrera designaba como sucesor a Alfonso Fernández Mañueco y Silvia Clemente, «¿de dónde saca ‘pa tanto’ como destaca?», no quiso abrir grieta interna en un partido, el PP, alérgico a los procesos internos.

Este 2019 también comenzó con pesimismo: Mañueco la sacaba de las listas y ella le acusaba por carta de falta de liderazgo, minutos antes de fichar por Ciudadanos, ser apadrinada por Villegas y ganar con trampas unas primarias a Francisco Igea, finalmente el candidato que ahora tiene que torear con educación el ofrecimiento que le acaba de hacer su rival tras el ‘pucherazo’.

En Ciudadanos no saben dónde mirar y tan solo Pablo Yáñez, secretario de Comunicación autonómico, se ha visto forzado a dimitir tras ficharla en un restaurante, con fotografía de eldiario.es como prueba.

La hasta hace tres semanas ‘apparatchick’ del PP quiere un puesto en el partido de Albert Rivera, que no cambiará el sistema telemático de voto tras cambiar de caballo. ¿Y los 81 votos? «Fallo humano», según la formación naranja, y error fatal para las previsiones electorales del partido.

MERCADONA TRAS EL CORTE INGLÉS

Patatas Meléndez provee a Mercadona patatas españolas y francesas, y se ha convertido en uno de las empresas de moda tras disparar su facturación y convertirse en la primera productora y distribuidora del tubérculo desde su sede de Medina del Campo.

Javier recibió la Medalla Europa al Mérito en el Trabajo concedida por la Asociación Europea de Economía y Competitividad con la misma mano que recibió los millones de subvenciones de la Junta de Castilla y León mientras su mujer era consejera, que tampoco sabe dónde están los expedientes evaporados.

El empresario agroalimentario explicaba el año pasado los cambios que había vivido la empresa tras la ruptura familiar: «La preocupación por la calidad ha sido una constante siempre, pero desde mi punto de vista no lo estábamos haciendo bien porque focalizábamos en la calidad gourmet, lo que significa pocas cantidades y, por tanto, un alcance pequeño. El reto era dar calidad a gran escala».

Silvia Clemente
Imagen de Patatas Meléndez en Mercadona. Foto: Moncloa.com

Y para dar a gran escala, había comprar patata francesa para proveer a Mercadona y alcanzar la producción de 250.000 toneladas para 2021. Afirmaba que han «pasado de ser patateros a convertirnos en lo que hoy somos a nivel industrial». También saben lo que son él y su principal cliente los jóvenes agricultores agrupados en ASAJA Castilla y León.

Esta asociación ha denunciado en múltiples ocasiones que Mercadona anuncia «Patata nacional» cuando es francesa: «De nuevo la distribución juega a colar como española patata importada que aquí solo se envasa, siguiendo la táctica fraudulenta que también se aplica en el caso del cordero, importado y luego sacrificado aquí».

Mal año para Javier Meléndez, que ha visto como el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León rechazaba un recurso tras la supresión de una ayuda de 589.000 euros concedida por la Junta en la etapa en la que era consejera Silvia Clemente tras advertir «indicios de manipulación».

Este rocambolesco culebrón deja con el prestigio por los suelos a Javier Meléndez y a Silvia Clemente, evidencia que la política interna de Ciudadanos deja mucho que desear y también coloca en mal lugar al PP, que ahora ríe y antes callaba.

España compra una veintena de ‘walkie-talkies’ encriptados para la embajada en Venezuela

El Ministerio de Asuntos Exteriores, que dirige Josep Borrell, ha adquirido una veintena de equipos radiotransmisores destinados a la embajada española en Caracas, capital de Venezuela. La adquisición se ha hecho a través de concurso estatal, que finalmente ha sido adjudicado a la empresa Electrónica Villbar, SA.

La compra de walkie-talkies se formalizó el pasado 11 de febrero y se trata de alrededor de 20 equipos de alto nivel de seguridad con sistema de encriptación de la marca Motorola. Cada dispositivo de alta gama cuesta alrededor de 500 euros, IVA incluido.

La adquisición de este tipo de dispositivos encriptados, los más caros del mercado, busca que las comunicaciones del personal diplomático de la embajada estén a salvo de posibles intentos de escucha por parte del régimen de Nicolás Maduro, al que España ya no reconoce como presidente legítimo de Venezuela.

El importe total de la compra ha sido de 9.719,5 euros con impuestos, y Villbar, sociedad española, fue la única empresa en ofrecer sus servicios. Esta compra española se produce ante la oleada de apagones en el sistema eléctrico venezolano, que imposibilita la comunicación telefónica y obliga al uso de walkie-talkies para poder comunicarse.

OSCURIDAD EN VENEZUELA DESDE EL JUEVES

Un gigantesco apagón paralizó Venezuela el pasado jueves 7 de marzo, y desde entonces, los cortes de la red eléctrica han sido constantes. El ministro de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, anunció la suspensión de las actividades escolares y universitaria, además de las jornadas laborales del lunes ante el apagón. El país ha quedado paralizado frente a la falta de electricidad y se han producido múltiples saqueos y disturbios a causa de la oscuridad.

Asimismo, Rodríguez anunció el martes que el apagón había sido “solventado”, si bien advirtió de que podrían producirse nuevos cortes de luz porque “la guerra eléctrica continúa”. El portavoz del Gobierno de Nicolás Maduro informó que también se resolverían los problemas con el suministro de agua, asociados al corte de la red eléctrica.

El propio presidente venezolano apareció esta semana en un vídeo con un walkie-talkie dando instrucciones a jefes y gobernadores del chavismo en medio del prolongado apagón eléctrico que sufrió el país.

Rodríguez insistió en que los cortes de electricidad se deben a un “brutal ataque” que adjudicó al ‘presidente encargado’ Juan Guaidó, al que calificó de “psicópata” porque “sabiendo que dejaba mucho más vulnerable a Caracas, saboteó la Central Tacoa, una central termoeléctrica que surte de electricidad a varias partes del país”.

YouTube video

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció ese mismo día la apertura de una investigación contra Guaidó a causa de las insinuaciones del equipo del Gobierno de Nicolás Maduro. Si bien la oposición denuncia que la causa del problema ha sido que las instalaciones han quedado obsoletas por falta de inversión y mantenimiento.

Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela el pasado 23 de febrero, para convocar nuevas elecciones presidenciales y así «poner fin a la usurpación» del Gobierno de Maduro, quien inició una nueva legislatura a principios de este año pero que gran parte de la comunidad internacional, entre ellos el Gobierno de Pedro Sánchez, no reconoce.

Del mismo modo, Diosdado Cabello, alto dirigente del oficialismo, acusó al periodista hispano-venezolano Luis Carlos Díaz de colaborar en el “sabotaje” a la red eléctrica. Díaz fue retenido por el Sebin, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, para ser posteriormente liberado tras una audiencia en los tribunales de Caracas. El periodista ha sido acusado de “instigación a delinquir” y tiene prohibida su salida del país, así como declarar a los medios sobre su caso y participar en manifestaciones públicas. Además, debe presentarse ante los tribunales cada ocho días.

GUAIDÓ APROBÓ EN EL PARLAMENTO EL ‘ESTADO DE ALARMA’

Guaidó, presidente del Parlamento de Venezuela, reconocido como ‘presidente encargado’ del país por medio centenar de países extranjeros, solicitó a los diputados decretar «estado de emergencia» para hacer frente a la «catástrofe». El lunes se autorizó el «estado de alarma nacional» ya que el apagón había sido continuado durante cuatro días.

El decreto aprobado de forma unánime por los diputados de la oposición, se entiende como “modalidad del estado de excepción”, y se mantendrá en vigor por 30 días. Caracas estuvo más de 100 horas sin luz, lo que imposibilitó la conexión a internet, telefonía móvil y fija, transporte público, y la obtención de gasolina y gas de uso doméstico. Miles de familias venezolanas han perdido toda la comida que tenían almacenada en sus frigoríficos, y la ONG ‘Médicos por la Salud’ eleva a 24 el número de fallecidos en hospitales a causa del fallo eléctrico.

Francisco Valencia, de la ONG Codevida, informó en su cuenta de Twitter que 19 pacientes renales murieron entre el viernes y el lunes por no tener acceso a sus tratamientos de diálisis. Por su parte, el Gobierno de Maduro afirmó que dichas muertes no han sucedido, y que existe una “manipulación política y mediática a la hora de informar» sobre las supuestas víctimas mortales por los apagones.

 

El candidato de Podemos a las europeas aboga por un proyecto feminista

Pablo Bustinduy, el candidato de Podemos a las elecciones europeas y portavoz de la comisión de Asuntos Exteriores de la formación, será quién represente a su partido en las elecciones del próximo 26 de mayo. El dirigente morado apuesta por un contrato social “verde” con Europa.

Como puntos fuertes de su programa, el equipo de Bustinduy apuesta por la justicia social, el feminismo y el ecologismo en Europa. El portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores de Podemos subrayó la necesidad de luchar por una política energética y un nuevo contrato social “verde”.

“Europa se está regionalizando hasta un extremo que la hace ingobernable. Europa se encuentra en una especie de naufragio en el que está intentando resolver dos personajes: Emmanuel Macron y Jean-Claude Juncker”, subrayó el dirigente morado.

Bustinduy situó a China como la rompedora del “orden imprevisible” y “fragmentación” de Europa y hizo hincapié en que este país había adquirido una papel de liderazgo. “China está armando una situación compleja en Europa y Rusia es muy ambiciosa y osada. Esta última está jugando de manera inteligente sus cartas”, destacó.

A través de su cuenta de Twitter, el candidato de Podemos a las europeas abogó por el diálogo entre Europa y el resto de países: “Con Estados Unidos y sus aliados de un lado, Rusia y China del otro, España y Europa deberían defender el diálogo y la mediación en Venezuela, no plantear ultimátums”.

Hace unas semanas, el Gobierno reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Esta acción institucional no sentó nada bien a Podemos, que aseguró estar completamente en desacuerdo con la decisión de Sánchez.

Según Bustinduy, el ministro de Exteriores, Josep Borrell, “naturalizó” a través de los medios de comunicación la resolución del Gobierno español en el país venezolano. Asimismo, el dirigente morado afirmó que en el PSOE existían constantes “posiciones contradictorias” con respecto a este tema.

El candidato de Podemos a las europeas admitió que la polémica de Venezuela fue para su partido un handicap y un “error comunicativo” ya que no supieron ni desmotar “una operación” ni ser “claros” en su postura.

CRISIS INTERNA EN PODEMOS

A Podemos no le va a resultar nada fácil volver a lograr los resultados de las europeas de 2014, en las que consiguió cinco diputados. Unas elecciones históricas para la formación morada donde se fraguó un giro en la política nacional española.

Pablo Iglesias tendrá que lidiar con un partido sumido en una crisis interna después de su ruptura con su examigo, Íñigo Errejón, y la dimisión del exsecretario general de Podemos en la región de Madrid, Ramón Espinar.

Por si fuera poco, hace apenas unas semanas la ‘número dos’ de la formación, Irene Montero, aseguró que la sustitución de Iglesias podría llegar “pronto” y que el próximo líder que abanderase ese cambio podría ser una afiliada.

pablo iglesias
Pablo Iglesias e Irene Montero en el último Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Foto: Flickr

Envuelto en rumores sobre su posible baja de Podemos, Iglesias retornará a primera línea política el próximo 23 de marzo tras su permiso por paternidad. Durante estas semanas, sin embargo, ha ido tomando decisiones junto a Montero.

Para competir contra Errejón, Iglesias ha designado a la diputada Isabel Serra como candidata a la Comunidad de Madrid. Serra siempre se mantuvo fiel al líder de Podemos en su guerra abierta contra el aliado de Manuela Carmena.

Además, Iglesias ha apartado indirectamente a todos los ‘errejonistas’ del partido. Entre ellos, Clara Serra que es ‘número dos’ en la lista de Errejón, la diputada Tania Sánchez o el citado caso del candidato a las europeas de Podemos, Pablo Bustinduy.

Este último ha pertenecido siempre a la corriente afín a Errejón: Por ello, Iglesias pensó para él un destino alejado de la dirección general. El diputado tiene ahora por delante el reto de mejorar los resultados de Podemos en las europeas del mes de mayo.

El BBVA de Francisco González encargó a Villarejo «boicotear» y «hostigar» a Fernando Martín

BBVA puso en manos del comisario José Manuel Villarejo el encargo de recuperar una deuda de unos 80 millones de euros que el constructor Fernando Martín mantenía con el banco, según los documentos descubiertos por MONCLOA.COM. El comisario controló el tráfico de llamadas telefónicas y realizó seguimientos personales para sus investigaciones.

El encargo quedó reflejado en unos documentos dentro de lo que denominaron como “Informe Fish”. Estos archivos están fechados en diciembre de 2009. Uno de ellos señala que el encargo del BBVA se realizó a través de la firma de abogados Simmons & Simmons.

Villarejo señala en uno de estos informes que requirieron sus servicios en varias reuniones y, ya de manera formal, en una que mantuvieron el 24 de noviembre de 2009. Ambas partes suscribieron un acuerdo de confidencialidad.

BBVA Villarejo
Documento del comisario Villarejo con la fecha de la reunión del encargo del BBVA sobre Fernando Martín.

El comisario realizó un estudio económico del encargo con dos presupuestos. El primero con un coste “a determinar según resultados”, con una duración de seis a nueve meses. Villarejo se llevaría el 12,5% de los bienes o el efectivo recuperado, más una provisión de fondos de 575.000 euros. El segundo presupuesto ascendía a cuatro millones de euros.

El presupuesto de la acción fue de 4 millones de euros, un millón como provisión de fondos

En estos trabajos estaban incluidos, según estos presupuestos y otros documentos dentro de este proyecto, “vigilancias, seguimientos, filmaciones y controles electrónicos, (si fuera necesario)”. Además, esta propuesta incluía desplazamientos a cualquier lugar dentro de España y seis desplazamientos internacionales.

El trabajo incluía el “hostigamiento y en la medida de lo posible, boicot” de las actividades de las personas del entorno de Fernando Martín, que le ayudaran en la tarea de alterar su conducta contra el banco y que “con ello comience el proceso de cometer errores estructurales”.

BBVA Villarejo
Borrador de presupuesto del proyecto Fish para el BBVA realizado por Villarejo.

El comisario incluyó entre sus objetivos analizar la “conducta y vínculos” de la familia de Fernando Martín, al igual que la “conducta, hábitos y relaciones” del constructor, al que identifica bajo la clave “TIN” en los documentos que elabora. Parte de sus esfuerzos se emplearían, “en propiciar una dinámica disruptiva de hostigamiento sostenido, que provoque a TIN y su entorno una inseguridad permanente que hasta el día de hoy no tiene”.

El plan no dejaba dudas: “hostigamiento y en la medida de lo posible, boicot”

Los primeros informes de Villarejo sobre sus trabajos ya dan cuenta de los primeros controles sobre las llamadas telefónicas de Fernando Martín y su entorno. Así ocurre con el caso del que fuera directivo del BBVA Carlos Senent, del que se dice que “Beni es contactado por él en una ocasión en los últimos quince días, concretamente el 11 de mayo a las 15:52H durante 60.” Villarejo suele relatar con este detalle las llamadas que logra identificar en anteriores encargos del BBVA.

Curiosamente, Villarejo usó para sus informes parte de los realizados previamente para otros trabajos encargados por el BBVA. En ellos aparecen seguimientos personales, como los realizados durante su trabajo para neutralizar el asalto a la cúpula del banco encabezada por Sacyr, publicados por MONCLOA.COM.

Otras referencias a seguimientos personales hablan de encuentros de Fernando Martín con abogados de su confianza, como el caso de Ángel Varela y María José Paz-Ares. Un informe de Villarejo señala que “tal es el nivel de confianza de TIN con ellos, que en ocasiones han celebrado reuniones discretas en…” (evitamos dar las direcciones) respectivos domicilios personales de dichos profesionales”.

BBVA Villarejo
Portada e índice del contenido del Informe Fish

En su informe preliminar, el comisario Villarejo ofrece una infraestructura calcada de la que puso a disposición del BBVA en la operación de Sacyr. Concretamente realiza un diseño de operaciones para el que necesitaría la actuación de ocho equipos de personal especializado, incluidos equipos de vigilancia, contravigilancia y de infiltración.

Entre los medios técnicos se incluyen dispositivos de comunicaciones, equipos de audio para grabaciones, otros de captación de audio en ambientes hostiles, equipos ópticos de fotografía y vídeo, así como equipos ópticos captadores de imágenes en situaciones adversas.

BBVA Villarejo
La conducta de la familia de Fernando Martín, entre los objetivos del comisario Villarejo

Los primeros informes manejados en este trabajo indagan en la posibilidad de que Fernando Martín escondiera su dinero a través de paraísos fiscales y otros países, como Rusia. Villarejo también sospecha de la canalización de fondos del constructor al exterior a través de la firma Ard-Choille BV.

En uno de los análisis sobre esta estructura, Villarejo señala a los presuntos gestores del patrimonio de Fernando Martín. Para ello se vale de información policial. Es el caso de la que habla del abogado Jaap Broers, de la anterior firma, quien “apareció señalado por la Unidad de Policía Judicial adscrita a la Fiscalía Anticorrupción en una investigaciones a Maurice Gozlan”.

Esta persona está considerado fiduciario de un grupo inmobiliario relacionado con Financière Rive Gauche, adquirida por Fernando Martín en 2005, según el informe de Villarejo. El comisario maneja en sus informes datos de su ficha en Interpol.

BBVA Villarejo
Documento con el control realizado de una llamada telefónica.

Los informes de Villarejo pretenden seguir la pista a través de sociedades de la familia Azría, propietaria de un emporio aceitero. El comisario siguió la pista en otra investigación para el BBVA a los fondos que manejó el conglomerado que presidió Raymond Azría, y lo conecta con el constructor Fernando Martín.

Además de estas indagaciones, el comisario estudió los negocios en Méjico de empresas del entorno de Fernando Martín e investigó lo referido a procedimientos judiciales y a investigaciones policiales en este país sobre socios del constructor.

El comisario Villarejo ya hostigó a Fernando Martín en la operación en la que el policía defendió los intereses del presidente del BBVA, Francisco González, cuando pudo ser sustituido al frente del banco mediante una operación financiera encabezada por Sacyr, que terminó en 2005.

BBVA FG Carlos Torres
El presidente de honor de BBVA, Francisco González, junto a su sucesor, Carlos Torres.

Parte de la información utilizada en esos informes fueron usadas por Villarejo en este nuevo encargo de 2009. Así, por ejemplo, el comisario indagó sobre la denuncia que presentó la socialista Matilde Fernández en 2002 sobre la Operación Chamartín, el proyecto urbanístico más importante de Madrid que ahora ha sido aprobado definitivamente por la alcaldesa Manuela Carmena. Igualmente recopiló para BBVA otras denuncias sobre actuaciones de Fernando Martín en el negocio del suelo. El constructor era uno de los mayores propietarios de suelo de España.

El comisario conoció incluso las medidas de seguridad que había tomado el constructor, ya que informó a BBVA de los equipos con los que contaba, como, por ejemplo, “terminales de la marca SAGEM, de origen militar”.

Cuatrecasas reunió al Rey, Soraya y Puigdemont en Barcelona meses antes del golpe del 1-O

Hay muchas hipótesis sobre el fichaje de la exvicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría por el bufete Cuatrecasas, pero hay un video, localizado por MONCLOA.COM, que explica una intensa relación previa: el 1 de marzo de 2017 este despacho reunía en Barcelona para celebrar su centenario al rey Felipe VI, a Saénz de Santamaría y a Carles Puigdemont, que en siete meses daría su golpe de Estado.

Son varios los caminos que acercan a la exvicepresidenta a Cuatrecasas, y algunos de ellos la sitúan en un conflicto estético. En 2011, la Fiscalía presentó contra Emilio Cuatrecasas, dueño entonces del bufete, una querella contra él por fraude en el IVA y el IRPF en los ejercicios de 2006 a 2008; el impuesto de sociedades de la inmobiliaria Emesa de 2006; y el impuesto de patrimonio de 2006 y 2007. Montó una trama de negocios simulados a los que cargaba facturas personales (viviendas, barco de recreo, mobiliario, viajes de placer por medio mundo y hasta el servicio doméstico).

El ministerio público le achacó ocho delitos fiscales y reclamó penas carcelarias.  Cuatrecasas dimitió de presidente de su gabinete en el verano de 2014, vendió sus acciones y se desvinculó del despacho que fundó su padre.

En 2015, tras un  pacto con la Fiscalía que toleró la Abogacía del Estado –dependía de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría–, Cuatrecasas aceptó una pena de dos años de cárcel –que no cumplió al carecer de antecedentes penales– y una multa de 1,5 millones de euros tras haber devuelto al fisco 4,1 millones.

Hay un segundo hilo que conduce a la exvicepresidenta a dicho despacho. El bufete Cuatrecasas tiene, además, negocios con Telefónica, donde trabaja el marido de la exvicepresidenta, Iván Rosa Vallejo. Cuatrecasas asesoró, por ejemplo, a Telefónica en la compra a Portugal Telecom de su 50% en Brasilcel, sociedad que controla el operador brasileño de telefonía móvil Vivo, operación realizada por un importe de 7.500 millones de euros.

Rafael Fontana, socio director de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, y por Javier Aguilera, director de Grandes Clientes de Telefónica, sellaron años atrás un acuerdo por el cual, durante los próximos cuatro años, la operadora proveerá al despacho de abogados Cuatrecasas una solución global e integrada de comunicaciones en sus oficinas en España y en todos los países en los que tiene presencia.

YouTube video

Pero hay una tercera línea de conexión entre Soraya  Saénz y Cuatrecasas que emerge con más claridad en los últimos años de su mandato, y en especial los meses previos al 1-0. En este contexto, hoy cobra valor una cita que entonces pasó desapercibida. El 1 de marzo de 2017 el bufete Cuatrecasas celebraba su centenario. El rey Felipe VI visitó el nuevo edificio de Cuatrecasas en Barcelona para conmemorar el aniversario del despacho. Al acto también acudieron otras autoridades como la vicepresidenta del Gobierno y el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Acompañaron a Don Felipe, entre otras personalidades, el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cataluña, Josep Enric Millo; el consejero de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Carles Mundó; el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; el presidente ejecutivo de Cuatrecasas, Rafael Fontana, y el presidente de honor de Cuatrecasas, Emilio Cuatrecasas.

LA MEDIACIÓN DE CUATRECASAS

Este abogado llevaba encendiendo las luces de la mediación desde hacía años. Cuatrecasas declaraba en 2014 su equilibrio sobre el conflicto catalán:»Yo me he expresado así en público y he sido maltratado por personas asistentes a un acto en Barcelona con empresarios, por decir que me siento español y catalán, por expresar ese sentimiento de ser español y catalán. No renunciaré nunca a la capacidad de compartir estas dos identidades. Tiene poco sentido decir que son incompatibles las realidades española y catalana».

Por esta razón, esta relación con Saénz de Santamaría se intensificó en los meses previos al golpe de Puigdemont. Prueba de ello es que admitiera y forzara esta triple foto: el Rey, Puigdemont y ella misma. Atrás quedaba una comida secreta en Moncloa el 11 de enero entre Rajoy y Puigdemont, donde hubo nulo avance.

Por tanto, cuando Soraya admite tal foto, el conflicto está servido. El 19 de febrero de 2017, el Gobierno central plantea 45 medidas para desbloquear la situación y anuncia que Rajoy entregará el documento con estas medidas en un encuentro con Puigdemont. El presidente del Gobierno le insta a acudir a la Conferencia de Presidentes pero el mandatario catalán declina la invitación.

Doce días después de la cita de Cuatrecasas, se agudiza la crisis abierta por la condena contra Artur Mas por un delito de desobediencia por la consulta del 9N. El expresidente acata la sentencia con «total disconformidad». El 20 de marzo de 2017, Puigdemont y Junqueras piden al Gobierno negociar un referéndum “a la escocesa” pero Rajoy rechaza dicha negociación por «ilegal» y recuerda que la consulta no se va a realizar porque va contra la Constitución y la soberanía nacional.

El 24 de mayo de 2017, Puigdemont pide por carta «diálogo». Rajoy replica que no cabe romper el orden constitucional y se va endureciendo el tono de las declaraciones por ambos frentes. Puigdemont reta al Gobierno a decir si usará la fuerza en Cataluña para impedir el referéndum. Luego llegaría el 1-O, el golpe y la huida de su compañero de foto.

Entre medias, el bufete habría seguido mediando sin éxito entre Puigdemont y el ‘sorayismo’, incluso facilitando un avión privado para lograr la intervención del lehendakari vasco, Íñigo Urkullu. Hoy Sáenz de Santamaría ha perdido su empleo de vicepresidenta, pero halla una nueva vida laboral en este fallido bufete mediador.

Pablo Casado modera su discurso respecto al PNV y Ortuzar lo tilda de «golondrino»

En marzo de 2017 el por aquel entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, encaraba la negociación de los presupuestos con el PNV, con el que había margen de acuerdo «siempre y cuando hablemos de presupuestos, no de competencias ni de cuestiones identitarias».

En TVE explicaba que el PNV «demostró ayer ser un partido responsable y el PP lo está siendo en el País Vasco». Aquellos eran días de vino y rosas entre ambos partidos, pero al año siguiente los parabienes cambiaron por la moción de censura en la que los jetzales contribuyeron a desalojar a Mariano Rajoy, hecho que enfadó al PP, que tildó de «traidores» a sus exsocios.

Pero ahora Pablo Casado sabe que podría depender de los nacionalistas vascos tras el 28-A y la semana pasada se acercó al partido de Íñigo Urkullu explicando en Pamplona que «los nacionalistas son excluyentes e insaciables en sus reivindicaciones, pero entran dentro de la Constitución».

«Es importante hacer esa distinción. Lo que no se puede es negociar la soberanía nacional o una mediación internacional«, añadió. Las buenas relaciones entre el PP vasco liderado por Alfonso Alonso podría ayudar a un acercamiento entre ambos partidos que por ahora el PNV desprecia.

EL PNV CONTESTA CON DESPRECIO A CASADO

Andoni Ortuzar, presidente del Euskadi Buru Batzar, presentó este pasado fin de semana a varios candidatos municipales y despreció la invitación de Casado en Pamplona: «Como las golondrinas, vienen cada año. Hay políticos que vienen cada vez que hay elecciones a ver lo que cazan por aquí».

Y añadió: «Tienen su nido en Madrid pero vienen a cazar, a ver a cuántos mosquitos vascos incautos pillan por estas tierras. A partir de ahora empezarán a venir un día sí y otro también, intentando engatusar al electorado vasco. Haciéndonos ver lo importantes que somos para que el uno o el otro llegue a La Moncloa».

Según Ortuzar, ninguno de los candidatos dicen la verdad, todos ellos «les dan igual» los intereses vascos y solo quieren «el sillón de La Moncloa». «Tampoco os dirán», añadió, «que, por mucho que quieran, ellos solos, por sí mismos, no van a llegar a La Moncloa. Van a tener que buscar los votos de los demás. Y van a tener que buscar nuestros votos, los del PNV. Van a tener que depender de nosotros y entonces les presentaremos todo lo que han dicho en sus apariciones golondrinas».

Para conseguirlos, aseguró, «se los va a tener que ganar a pulso» y «de momento se van a tener que aprender la agenda vasca de pe a pa». Eso sí, la línea roja del PNV dificulta cualquier entente con algún pacto que incluya a Vox.

«La igualdad entre hombres y mujeres va a ser un punto clave en la agenda política y social y tenemos que estar ahí, en primera línea. El PNV como ejemplo de igualdad entre hombres y mujeres, también dentro del partido», añadió.

El Gobierno vasco aprobó la semana pasada el establecimiento de cláusulas que primarán que los contratos públicos los obtengan empresas que tengan en sus órganos de decisión a un número similar de hombres y mujeres.

PEDRO SÁNCHEZ TAMPOCO SALIÓ BIEN PARADO

Ortuzar alabó que con Pedro Sánchez ha hablado «de todo, pero no ha tenido ni una palabra de cómo arreglar el desaguisado que han hecho con la industria del automóvil, que tantos empleos da en Euskadi, por el irresponsable anuncio contra los vehículos diésel».

Casado
El líder socialista, Pedro Sánchez.

El mandatario jetzale dice que el presidente del Gobierno «se ha puesto bravo también con la derecha, diciéndoles que no van a ser capaces de parar las reformas sociales que, vía decreto-ley, quiere aprobar antes de las elecciones, con un tufillo electoral difícil de disimular. Se le olvida al presidente Sánchez que no es la derecha quien le puede parar esos decretos, sino, por ejemplo, el PNV«.

Ortuzar denuncia los pactos del PP en Navarra con UPN y Ciudadanos: «Han cerrado el acuerdo en un par de días. No están seguros de cómo les va a ir. Tienen miedo a que Ciudadanos y Vox les quiten votos, pero lo que de verdad les saca de sus casillas somos nosotros, el PNV, a los que nos tratan como si fuéramos ajenos, extranjeros en nuestra tierra».

Y reivindicó la labor del PNV: «Si algo ha demostrado esta legislatura es la fuerza de la pluralidad, y en concreto, la fuerza del PNV. Y si no que piensen tanto Sánchez como Casado por quién está ahora cada uno en el sitio en el que está. Pues, en gran medida, por decisiones que tomamos nosotros aquí, en Euskadi, los del PNV«.

Casado
Andoni Ortuzar no ve con buenos ojos a Casado. Foto: Flickr PNV.

Aitor Esteban, el mes pasado en el Congreso, mostró su desagrado con la manifestación de Colón: «Les hubiera dado lo mismo si en lugar de un relator hubieran puesto un botijo con agua fresca». El portavoz del PNV en la Cámara Baja le acordó de Pablo Casado y dijo que Aznar que «era un patriota cuando negoció con ETA, pero hoy sería un felón».

Las imitaciones del ‘Más Madrid’ de Carmena que surgen por toda España

A la plataforma de Manuela Carmena, Más Madrid, le han salido imitaciones por todo el territorio español. Se trata de marcas municipales donde sus miembros ya concurrieron en Podemos en las pasadas elecciones de 2015 y ahora se desvinculan de la formación morada.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha ido expandiendo su influencia en la Comunidad madrileña. Después de que Íñigo Errejón dejase su acta de diputado de Podemos y se uniese a Más Madrid, la regidora ha dado un giro a la política de su formación para acercarse a los más jóvenes.

En numerosas provincias han surgido una serie de marcas municipales que han copiado el modelo de la alcaldesa madrileña. Es el caso de Alto Aragón en Común, Ganemos Córdoba, Málaga Ahora, Santander Sí Puede, Aranzadi-Pamplona en Común y Cambia Logroño.

Estas plataformas confluyeron como representantes de Podemos en las pasadas elecciones de 2015 y ahora, se desligan de la formación para presentarse en solitario. Algunas de ellas ya han anunciado que competirán contra las listas de Iglesias.

Hace apenas tres semanas, todas las marcas municipales convocaron una asamblea en Bilbao. El objetivo de dicha reunión era crear un programa e iniciativas comunes para el 28-A. Además, se conformó la llamada “Confederación Municipalista” que agrupa a estos grupos locales.

Los afiliados de La Bancada, plataforma municipalista que será la lista alternativa a Manuela Carmena, también viajaron a la capital vasca para incorporarse en esta iniciativa de marcas alternativas. Detrás de esta formación se encuentra el ala más radical de Ahora Madrid: Monserrat Galcerán, Pablo Carmona y Rommy Arce.

El origen de estas candidaturas regionales se debió al movimiento surgido en Málaga el pasado mes de febrero. En él, antiguos militantes de Podemos desafiaron a Pablo Iglesias y organizaron plataformas para separarse definitivamente de él.

Carmena
Iglesias y Errejón, cuando este último era diputado de Podemos.

Desde la formación morada ya miran con recelo estas plataformas alternativas que suponen un peligro para Iglesias. En Córdoba, Podemos e Izquierda Unida han marcado distancias con Ganemos Córdoba y estos últimos descartaron unirse a la marca Adelante Andalucía.

A diferencia de la provincia cordobesa, en Alto Aragón en Común han comenzado diálogos con Podemos, IU, Equo, Puyalón y CHA con la finalidad de revalidar el escaño en el Congreso que obtuvieron en las elecciones de 2015 y 2016.

MÁS MADRID GANA TERRENO A PODEMOS

En plena crisis interna en la que se encuentra el partido morado, su líder, Pablo Iglesias, ha destacado en varias ocasiones que las elecciones generales y autonómicas serán una competición contra su exaliado, Errejón.

Por su parte, el dirigente de Más Madrid ha elaborado una lista únicamente ‘errejonista’ para los comicios de mayo. Errejón tendrá que hacer frente a Isabel Serra, la candidata que Iglesias ha elegido para la lista regional.

En la confección de listas, Más Madrid está teniendo ventaja sobre Podemos. Mientras que el líder morado ha incorporado caras desconocidas para que acompañen a Serra, Errejón ha reclutado a doce diputados de su exformación.

Entre los militantes más conocidos de Podemos que se han pasado al bando de Errejón se encuentran la portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, como ‘número dos’, así como Tania Sánchez, que está en el sexto puesto.

Clara Serra aseguró ayer que no dejaría el partido de Iglesias pese a su participación en las primarias de Más Madrid. “Como voluntad mía del grupo continuaré hasta el final de la legislatura haciendo este trabajo que es ser portavoz y nos quedan dos semanas y trabajaremos con toda la seriedad y rigor que hemos venido haciendo hasta el final”, sentenció.

LA AGENDA MEDIÁTICA DE CARMENA

Manuela Carmena e Íñigo Errejón han establecido estas últimas semanas una agenda mediática en paralelo a la de Podemos. Tampoco ha pasado desapercibido las recurrentes intervenciones de Carmena en espacios de la comedia española. David Broncano, el humorista jienense de moda, entrevistó a la regidora en un especial de Navidad.

La alcaldesa sabe qué tipo de personajes pueden acercarla a un votante joven y por ello, comenzó a realizar apariciones en programas más informales y con una audiencia más juvenil. Asimismo, la incorporación de Errejón ha supuesto un soplo de aire fresco en Más Madrid que encaja a la perfección con los planes de Carmena.

Para Iglesias, sin embargo, los ciudadanos no militan “en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. En su opinión, «una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento”.

La inversión en reformas de apartamentos aumentó notablemente en 2018

0

En la plataforma Zaask, los pedidos en el área de reformas crecieron cerca del 226% de 2017 a 2018. Las categorías más solicitadas durante el año pasado fueron las reformas de pisos/apartamentos (56%), las reformas de viviendas (11%) y las reformas de baños (10%). Sin embargo, los datos registrados durante 2017 fueron diferentes, ya que los servicios más requeridos fueron las reformas de baños (35%), las reformas integrales de casas (25%) y las reformas de pisos/apartamentos (13%).

grafico reformas Moncloa

Siguiendo esta tendencia, se prevé un aumento progresivo en la búsqueda de profesionales de este sector profesional, especialmente durante el primer semestre, época más propicia para la realización de obras y reformas.

Cada vez son más las personas que optan por hacer una reforma integral o parcial para aumentar la calidad de vida y el bienestar de los habitantes dentro del hogar, ya sea creando zonas más amplias dentro del apartamento o renovando divisiones de mayor utilidad, como el baño o la cocina. Aunque también es cada vez más frecuente que la reforma tenga como objetivo aumentar exponencialmente el valor de la vivienda para su posterior venta o alquiler.

Se invierte más en reformas integrales a nivel nacional

El tipo de servicio que ha experimentado el mayor aumento en 2018 ha sido la reforma de pisos/apartamentos, con un crecimiento de alrededor del 2024%, seguido por la remodelación de cuartos de baño pequeños, que es la categoría que más aumentó en número de pedidos (1800%). En tercer lugar, la reforma de vivienda registró una subida del 163%, lo que permite verificar que dos de las tres categorías que más se buscaron en el estado español fueron para realizar reformas integrales, frente a la posibilidad de hacerlas parcialmente.

Por otro lado, cabe destacar que la tendencia de reformar las habitaciones, en comparación a los datos registrados en 2017, va en aumento, confirmándose un crecimiento superior al 100% en todos los meses del año.

reforma hogar Moncloa

Reformas para prepararse para el invierno

Noviembre fue el mes de 2018 en que hubo una mayor búsqueda de servicios de reformas, seguido de los meses de junio y octubre. Dicha tendencia no coincide con la registrada durante 2017, año en que los meses de marzo, junio y febrero fueron lo más destacados en este sentido.

Los primeros meses del año son los más propicios para realizar reformas en el exterior de la casa, considerando que las temperaturas no son tan altas y que el invierno permite ver tanto la luz natural mínima con la que contará la vivienda como detectar posibles problemas de humedad o grietas, aspectos que permitirán planificar adecuadamente la intervención necesaria por parte de los y las profesionales.

No obstante, según los datos de 2018, parecen ser los meses de otoño, noviembre y octubre, los preferidos para hacer cambios en el hogar. No es de extrañar teniendo en cuenta que es esencial preparar cualquier hogar para la llegada de la época más fría del año. Aplicar los materiales de construcción adecuados puede traducirse en un apreciable ahorro en las cuentas al final de mes, tanto en lo que se refiere a los gastos de luz como de calefacción.

Consejos para tener un hogar adaptado a todas las épocas

Cuando se reforma una vivienda, invertir en las ventanas y puertas debe ser una prioridad, ya que asegurarse de que la estructura queda bien sellada será garantía de buenas condiciones térmicas dentro del hogar. Se aconseja optar por cristales dobles con aislamiento térmico reforzado, lo que mantendrá el calor en invierno y ayudará a que la casa permanezca más fresca durante el verano. Tanto en un periodo como en otro, supondrá un ahorro energético y, por tanto, económico.

En segundo lugar, las paredes también pueden ayudar a garantizar un buen aislamiento tanto térmico como sonoro, aunque en términos de reforma implican una intervención más complicada, especialmente si se trabaja en los pilares principales de la construcción. Una solución temporal o más sencilla puede ser la aplicación de papel de pared más grueso, que ayude a conservar la temperatura dentro de la vivienda.

El pavimento también tiene un papel esencial en el aislamiento de las construcciones y en la manutención de cierta temperatura media. En viviendas ubicadas en localizaciones más frías, se recomienda optar por el suelo de madera, que es un aislante natural, o el suelo de vinilo; mientras que, en zonas más cálidas, en las que se necesita mantener las casas frescas, es preferible aplicar pavimentos de cerámica o piedras como el mármol, que son superficies más frías.

Con respecto a la realización de reformas en los tejados, lo más adecuado es cubrir la construcción con tejas de barro, aunque es esencial aplicar un revestimiento en la parte inferior de madera o yeso para conseguir un aislamiento térmico más eficiente.

Las reformas de casa, sean parciales o integrales, permiten adaptar cualquier casa o apartamento a las necesidades de las personas que lo habitan, así como sentir cambios sustanciales en términos de bienestar cotidiano. Es esencial que cada espacio se adecue a las condiciones climáticas de cada época del año y que, cada vez más, esto no suponga un continuo gasto energético. Por eso, cuando optes por hacer una reforma, invierte y proyecta tu hogar pensando en estas cuestiones y cuenta con la ayuda profesional adecuada para hacerlo de la manera más práctica posible.

Publicidad
Publicidad