La elegida por Pablo Iglesias para competir contra Íñigo Errejón en la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, presentó su lista de Podemos para las primarias de cara a las elecciones autonómicas de mayo. La dirigente ha reunido a rostros pocos conocidos para concurrir bajo su candidatura.
Serra ha optado por activistas y feministas para configurar una lista que tendrá que hacer frente a Más Madrid. En plena crisis interna de Podemos, Iglesias eligió a la candidata por su trayectoria feminista en la última legislatura madrileña que encaja perfectamente con la formación.
El líder morado tenía claro que Errejón iba a ser un rival muy fuerte en Madrid y tendría que desafiarlo con una cara visible de Podemos. Al final se decidió por Serra, que parte con el handicap de que su hermana mayor, Clara Serra, es la número dos en la lista ‘errejonista’.
“Madrid Avanza” es la lista de la ‘pablista’ Isabel Serra en el que resaltan “perfiles de la sociedad civil, los movimientos sociales y el sindicalismo”. Además, miembros de dicha lista subrayaron que se trataba de un proyecto “feminista, abierto y plural”.
La escritora Beatriz Gimeno será quién acompañe a Serra como ‘número dos’ en los comicios autonómicos y destaca por su largo recorrido en la lucha del colectivo LGTBI. Por otra parte, el senador de Podemos, Jacinto Morado, que ejerció como abogado en los juicios de los ERES de TeleMadrid, será el número tres de la lista oficial de Podemos.
“Madrid avanza apuesta por un proyecto colectivo como garantía para evitar la alianza de reaccionarios y ultraderecha encabezada por el PP con Isabel Díaz Ayuso”, subrayaron fuentes del equipo de Serra.
A la candidatura se han sumado también miembros de diferentes organizaciones, aunque poco conocidos para la ciudadanía. Entre ellos, la participante de Marea Verde Piedad Sánchez; y el economista y fundador de Econonuestra, Fernando Luengo.
A pesar de los fichajes de Isabel Serra, a ésta le ha resultado una tarea ardua completar su lista, debido a las bajas en el partido morado: la mayoría de los militantes que acompañaron a Errejón en su pasada candidatura de Podemos se han pasado a Más Madrid o han decidido no presentarse de nuevo.
El principal objetivo de la candidata de Iglesias será “apelar a los movimientos sociales” con una iniciativa que defienda un “cambio real”. Asimismo, la dirigente cuenta con el apoyo directo del citado Iglesias y la portavoz de Podemos, Irene Montero, que son los que confiaron en ella desde el principio.
Aunque el partido morado está a la espera de un posible acuerdo con Izquierda Unida para presentarse como “Unidas Podemos”, el proceso de primarias resolverá la lista definitiva a la Comunidad de Madrid.
Alberto Garzón, coordinador federal de IU y Pablo Iglesias, líder Podemos. Foto: Flickr
Iglesias propuso que IU se colocase en los puestos 2, 6, 12 y 14 de la candidatura. Sin embargo, los deseos del líder de Podemos han tropezado contra los de Alberto Garzón, coordinador federal de IU, que pretende que su partido celebre primarias conjuntas en la región.
Desde Más Madrid tendieron la mano a IU y les recordaron que la lucha por gobernar la Comunidad también se libraba en los pueblos. “Contamos con Equo y si podemos contar con IU mejor, y también con Podemos. Esperamos que IU se meta en los municipios. Queremos estar en las apuestas municipales para atender la realidad particular de cada municipio donde haya estrategias que han funcionado”, subrayaron.
SUSTITUCIÓN DE IGLESIAS EN PODEMOS
Los comicios de abril y mayo serán decisivos para Podemos, donde si no obtiene unos buenos resultados, Iglesias podría perder su liderazgo al que frente del partido. La ‘número dos’ de Iglesias, Irene Montero, afirmó que el mandato de su pareja podría acabar “pronto” y que la nueva líder podría ser una afiliada.
Entre las candidatas a suceder a Iglesias están la propia Montero, la diputada de Podemos; Noelia Vera; y la portavoz adjunta de la formación, Ione Belarra. Por el momento, el líder morado seguirá al frente del partido y retornará a primera línea política el próximo 23 de marzo.
Podemos ha tenido una semana complicada después del anuncio polémico de la vuelta de Pablo Iglesias. Hace pocos días, la formación anunciaba a través de twitter el regreso de su líder. En el cartel criticado por la oposición, se podía distinguir la palabra “vuELve” y debajo una foto del dirigente.
El juez del caso Villarejo, Manuel García-Castellón, ha remitido a la Fiscalía de la Audiencia Nacional la carta en la que el excomisario hace nuevas revelaciones sobre los atentados del 11-M para que elabore un informe sobre la conveniencia o no de abrir una investigación al respecto.
Según han informado fuentes jurídicas, la Fiscalía debe ahora analizar esa carta y determinar si cabe investigar lo relatado por el excomisario, que ha vinculado los atentados a los servicios secretos marroquíes y franceses.
Se da la circunstancia de que el juzgado de García Castellón es el mismo que investigó el 11M, por lo que, de considerar el fiscal que se debe abrir una investigación, deberá hacerse en ese mismo juzgado.
La carta remitida al juez fue publicada por El Español y en ella el excomisario asegura que parte de los explosivos del 11M salió de «depósitos de armas de la Guardia Civil», «con el fin de colocar un dispositivo de seguimiento».
Según la versión aportada por Villarejo, que ha pedido que el Gobierno desclasifique los documentos oficiales que le vinculen con el 11-M para poder «defenderse», la operación de compra de 200 kilos de explosivos por parte de Jamal Ahmidan, alias El Chino, uno de los autores de los atentados, era en realidad una «entrega controlada» por la Guardia Civil.
El objetivo, según Villarejo, era crear un intento de atentado ficticio, una compra controlada de dinamita que serviría para detener a los presuntos terroristas en posesión de la munición y acreditar así su intención de atentar en suelo español de forma inminente. Pero, según él, algo salió mal.
El comisario aseguró que los yihadistas contaron con «ayuda externa» para burlar la vigilancia y terminar perpetrando el atentado, al tiempo que apuntó directamente a agentes encubiertos de la inteligencia francesa.
Precisamente, MONCLOA.COM publica hoy un audio de 2009 con miembros de la cúpula policial de Rubalcaba en el que se habló de los atentados. La reunión se produjo en el restaurante madrileño Rianxo, el mismo sitio en el que comisarios de Policía se encontraron por casualidad con Luis Bárcenas en junio de ese año, o donde también quedaron a comer con Baltasar Garzón y Dolores Delgado, por aquel entonces fiscal de la Audiencia Nacional, en la famosa comida de octubre de ese 2009.
En esta ocasión, los comensales fueron Juan Antonio González, comisario general de la Policía Judicial; José Luis Olivera, que dirigía la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF); Eloy Quirós, máximo responsable de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) y que en la actualidad ocupa el puesto de González; y José Manuel Villarejo, adjunto a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía y que fue la persona que grabó la conversación sin que sus compañeros de mantel lo supieran.
«El Sr. Baltasar Garzón no se ha quejado en ninguna ocasión al Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucción núm. 6 de las filtraciones señaladas por MONCLOA.COM, al no estar personado como abogado en ningún procedimiento seguido ante dicho órgano judicial.
El Sr. Baltasar Garzón no ha solicitado nada ante el Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucción núm. 6 encargado de la causa conocida como ‘Tándem’ porque no es abogado defensor de D. Enrique García Castaño, quien está siendo defendido judicialmente por otro abogado».
La posibilidad de que los servicios secretos de Francia y Marruecos estuvieran detrás de los atentados terroristas del 11-M, de los que hoy se cumplen 15 años, fue analizada en diciembre de 2009 por altos mandos policiales del Ministerio del Interior que dirigía Alfredo Pérez Rubalcaba en aquella época, según un audio al que ha tenido acceso MONCLOA.COM.
En esta ocasión, los comensales fueron Juan Antonio González, comisario general de la Policía Judicial; José Luis Olivera, que dirigía la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF); Eloy Quirós, máximo responsable de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) y que en la actualidad ocupa el puesto de González; y José Manuel Villarejo, adjunto a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía y que fue la persona que grabó la conversación sin que sus compañeros de mantel lo supieran.
De izquierda a derecha, los comisarios Juan Antonio González, José Luis Olivera, Eloy Quirós y José Manuel Villarejo.
A finales de 2009 ya se conocían las sentencias sobre el 11-M de la Audiencia Nacional (de octubre de 2007) y la posterior del Tribunal Supremo (de julio de 2008). Tras recordar algunos pasajes de la captura de Laureano Oubiña en Grecia, un hecho acaecido en el año 2000 en el que participaron Olivera y Villarejo, y repasar varias operaciones en el mundo árabe, es González -conocido como JAG en la jerga policial- quien saca a colación las teorías de la conspiración sobre los atentados del 11-M que siguen presentes en una parte de la ciudadanía.
Tanto González como Villarejo coinciden en que lo que van a hablar «no se puede decir fuera de aquí». Olivera lamenta que en «los tres primeros días se trabajó muy deprisa», mientras que Villarejo admite que «objetivamente, la historia no va a juzgar bien este servicio«. Quirós, por su parte, apenas tercia en el debate.
González reconoce de inicio que sus compañeros policiales hicieron una «investigación de puta madre», pero critica que aquel 11-M eran «la tira» para descubrir quién estaba detrás del mayor atentado en la historia de Europa y, al final, hubo «errores» que han alimentado las sospechas. «Hay muchos flecos», subraya Villarejo, quien califica «de bulto» los errores a los que se refería su entonces superior jerárquico.
Juan Antonio González: Hicieron una investigación de puta madre. Yo soy el primero que lo admiro, lo he defendido y me ha parecido que han hecho un trabajo de la hostia. Aquí no se trata como antes de pegarle una paliza a un ‘choro’ y coger al autor del secuestro o del atraco. Tienes que estar todo…
Villarejo: Así es
JAG: Mire usted, este es este porque llamó por teléfono. Macho, túfíjate la que están liando con el 11-M. Si no hubieran aquel día… eran la tira, se hubieran salvado todas estas cosas.
Villarejo: Hay muchos flecos, eh.
JAG: Pues tú lo ves en lo de UDYCO (se dirige a Eloy Quirós, que entonces era comisario de esta unidad). Están intentando, bueno, dar despistes.
Quirós: Podrás decir que somos la Policía de Rubalcaba, que hemos hecho, pero la esencia…
Villarejo: La esencia del tema es impecable. Es impecable.
JAG: Es que ahí había errores…
Villarejo: ¡De bulto!
JAG: …de que las personas que han estado ahí, porque yo no sé quién es el culpable, pero aquí hay que controlar las cosas, yo no quiero vivir con la (xxx), yo creo eh.
Olivera: Totalmente
Villarejo: Totalmente.
Olivera: Yo también.
Villarejo: Absolutamente de acuerdo.
Olivera: Yo también estoy de acuerdo. Yo te estoy hablando desde el principio. Desde el principio que está localizado quiénes son los malos.
A continuación, tanto Olivera como Villarejo se centran en la mochila de Vallecas que no explotó y que, en opinión del segundo, es una pista que dejaron «ad hoc» para atrapar «a los malos» ya que tenía los cables «alterados» y la mochila no podía explotar.
Es decir, el hecho de que la bomba no explotase en la fatídica mañana del 11-M no se debió a un fallo logístico de los terroristas, en opinión de ambos comisarios, sino que alguien la anuló a propósito para dejar esa pista.
Villarejo: Pero perdona, ¿por qué se localizan a los malos? Por el tema de Vallecas.
Olivera: ¿Por qué salen los malos? Porque son la primera tarjeta de la mochila que no explota.
Villarejo: Es la mochila que de pronto aparece.
Olivera: Llaman al Gordo (el comisario Enrique García Castaño), ‘El Gordo’ llama al ‘Río’ (xxx). El ‘Río’ le dice (xxx) porque es la mina.
Villarejo: Perdóname, perdona. Mochila que nunca podía haber explosionado porque estaban los cables alterados.
Oli: Verdad.
Villarejo: Un momento, un momento. Es que… es que esos temas son…no se puede obviar.
Quirós: También es que (xxx) igual es que no sabíamos…
Villarejo: Nada, no sabíamos nada. Entonces eso es una pista que te la dejan ad hoc. Preparada. ¡Qué casualidad, que todas explotan menos una, que cogen y la anulan!
González les da la razón, lo que permite a Villarejo exponer su «criterio» de que fueron los servicios secretos marroquíes, «con apoyo de los franceses», los que estuvieron detrás del acto terrorista. Lejos de desmentirle en ese momento, González apoya a píes juntillas el argumentario de su subordinado: «Estaban detrás», afirma JAG de forma tajante.
JAG: Claro, si tú coges a dos chorizos que andan por ahí, pero es que esto lo van a mirar todo el mundo que hay ahí.
Villarejo: Juan Antonio, yo, mi criterio…
JAG: Quedas ahí un poco..
Villarejo: Yo, mi criterio y yo he estado en Siria, he estado en el Líbano, y he estado recogiendo de una cabina de teléfonos llamadas que se hicieron durante el 11-M, que luego después las han tenido aquí y que antes, precisamente antes, fueron los servicios secretos franceses a cortar parte de esas llamadas. Ojo, entonces, yo, mi criterio, después de todo eso, es que fueron los marroquíes, con apoyo de los franceses, sin lugar a dudas.
Olivera: Vamos…
Villarejo: No tengo, ninguna, vamos.
JAG: Estaban detrás.
Es en ese momento cuando Villarejo relata a sus conmilitones el viaje que hizo a territorio libanés bajo control de Hizbolá en busca de un listado de llamadas que se hizo el día de los atentados desde una cabina telefónica.
La sorpresa del agente encubierto fue enterarse que los franceses se le habían adelantado y habían obligado a mutilar la lista de llamadas, un hecho que trasladó al comisario Telesforo Rubio, el primer jefe de la Comisaría General de Información en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aunque con poco éxito, a tenor del comentario despectivo que Villarejo lanza contra él.
Villarejo: Pero sin ninguna duda. O sea, yo no tengo ni una puta duda de que los servicios secretos marroquíes estuvieron hasta el culo y que los franceses le dieron el apoyo logístico. ¿Por qué? Porque estábamos ya en una línea de puta madre, al margen de que la izquierda o la derecha íbamos. Los franceses, hasta el culo, hasta el culo. Ya te digo, los sirios, o sea yo voy al Líbano, a mí me pide el ‘Gordo’, me pide entonces el ‘tontopollas’ del Teleférico (Telesforo Rubio) le pide un teléfono, que yo había , había estado en la zona de Hizbolá, de una zona de Hizbolá del Líbano. Una cabina de teléfono. Les digo, ¿qué queréis? El listado de las llamadas. Yo cojo, y le consigo el listado de las llamadas, pero hablo con el general, que es amiguete y me dice: ‘Han venido los franceses y han cogido con las tijeras y han dicho, esto no se los des, esto se lo das, esto se lo das’. ¡Los franceses! Y yo se lo dije al tonto de Teleférico, que es tonto, y que, por tanto, no entendió la importancia del tema.
La última parte de la conversación gira en torno al trabajo que hizo Telesforo Rubio, quien sale malparado incluso en los comentarios de González. Tras ello, los mandos policiales cambiaron de tercio y la grabación concluye unos minutos más tarde.
Olivera: Le vino el Mohammed ¿me lo das o no?
JAG: Eso también, eso también, ¡qué pena me da!
Villarejo: Por eso yo estoy contigo, absolutamente en el 99 por ciento de las cosas.
JAG: Primero, porque aquí, para dirigir, mandar, hacer las cosas, primero hay que tener un poquito de calma.
Villarejo: Un poquito de capacidad, que no creas que hay muchos genios.
JAG: Y el Telesforo ese, yo creo que no es una persona…
Villarejo: No, en absoluto
JAG: …que conozca el funcionamiento, cómo hay que hacer esto, cómo hay que dar (xxxx) para separar el trigo de la paja, para que no se haga nada mal.
Villarejo: De todo esto, lo que queda, es que el único que ha pisado calle y el único que es madero has sido tú, coño (dirigiéndose a JAG). Y objetivamente, no es una cuestión de ser amigo o no ser amigo, es que eso te lo tienen que reconocer hasta tus mayores enemigos, objetivamente.
Lo mismo ha ocurrido con los presidentes de Gobierno: Aznar, Zapatero y Rajoy eligieron Marruecos como su primer viaje al exterior, mientras que Sánchez rompió esa tradición no escrita por culpa del propio monarca marroquí, quien no se encontraba en su país cuando Madrid y Rabat intentaron cuadrar agendas.
Mohamed VI, sin embargo, ha pasado de largo cada vez que ha entrado en el espacio aéreo español. La diplomacia española ha intentado por activa y por pasiva, con gobiernos del PP o del PSOE, corregir este desequilibrio tan evidente en las relaciones bilaterales, pero siempre se ha dado de bruces con los muros del Palacio Real alauí.
Aquel desplazamiento de Mohamed VI a España en 2005 no fue una visita Estado ni oficial, sólo un viaje de unas horas en el que el monarca marroquí prefirió recluirse la mayor parte del tiempo en el hotel Ritz. Aquel 11-M se inauguró en el parque del Retiro el Bosque de los Ausentes -hoy se llama Bosque del Recuerdo- con sus 192 cipreses y olivos en homenaje a los fallecidos un año antes, entre los que también había victimas marroquíes.
Al acto presidido por los Reyes asistieron una docena de mandatarios internacionales. Fue el principal acto oficial, junto con el solemne funeral de la catedral de la Almudena de Madrid, en una jornada parca en palabras y declaraciones, en la que quedó en la memoria el fuerte abrazo de don Juan Carlos a Mohamed VI. Fue casi una excepción pues la comitiva marroquí evitó todo contacto o cercanía con los madrileños, según la crónica que hizo El País aquel día.
Los automóviles oficiales le recogieron al término del acto en la puerta de salida de El Retiro -la muchedumbre agolpada en la acera permaneció impasible- mientras el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, se echó a andar por una calle adyacente en busca de su coche.
LARGUÍSIMAS TEMPORADAS EN FRANCIA
Al monarca alauí nunca le han gustado los actos protocolarios que rodean las cumbres. Por eso, aunque llegó a Madrid en la víspera a las ocho de la tarde, no estuvo presente en la cena que ofreció el rey Juan Carlos a las personalidades que se desplazaron a la capital española con motivo de este aniversario y prefirió quedarse en el Ritz con su séquito.
Para estar presente en Madrid, Mohamed VI acortó una gira oficial por África subsahariana. Y nada más concluir la ceremonia en el Retiro, puso rumbo a París para pasar una semana de vacaciones en el castillo de Betz, una propiedad de 70 hectáreas que pertenece a la Familia real marroquí. Entre 200 y 300 personas le acompañaron durante su periplo francés, una constante a lo largo de su vida de monarca, en la que pasa larguísimas temporadas en el país vecino bien sea para descansar o recuperarse de problemas de salud como la operación quirúrgica a la que se sometió en enero del año pasado.
Aquel brevísimo y único paso de Mohamed VI por España contó con un comunicado del propio monarca, algo que no suele suceder cuando viaja al extranjero. El rey de Marruecos elogió el «discernimiento» con el que los españoles viven «en serenidad y amistad» junto a cientos de miles de marroquíes, pese a los atentados del 11-M.
Asimismo, el monarca alauí hizo hincapié en que España y Marruecos tenían «heridas comunes», producto de la misma barbarie sufrida en los atentados de Casablanca en 2003 y Madrid al año siguiente. En este sentido recordó que en la capital económica marroquí también murieron españoles y en Madrid, ciudadanos marroquíes.
Juan Carlos I saluda a Mohamed VI en su única visita a España, el 11-M de 2005.
Mohamed VI resaltó entonces que los dos países comparten «valores», lo que hace «de nuestra lucha contra el terrorismo una lucha común que hay que llevar a cabo sin descanso para la seguridad, el bienestar y la prosperidad de nuestros pueblos».
Sobre el homenaje a las víctimas del 11 de marzo de 2004, el monarca alauí aseguró que sus pensamientos estaban con sus familias. Añadió, además, que el atentado que afectó a España golpeó también al resto de pueblos del mundo «enamorados de la justicia y la libertad».
Algunos protagonistas de los atentados del 11-M tienen relación con los autores de los atentados yihadistas ocurridos en Europa años después, como los del semanario satírico Charlie Hebdo, la sala de conciertos Bataclán y el Estadio de Francia en el país vecino, o los atentados de Bruselas.
El nombre con mayor peso es Imad Eddin Barakat Yarkas, alias Abu Dahdah. Ya en los atentados de Estados Unidos del 11-S contra las Torres Gemelas y el Pentágono, algunos de sus protagonistas estuvieron en España. Abu Dahdah fue clave tanto en la investigación del 11-S como del 11-M, en cuyo juicio fue llamado como testigo.
Además, existen lazos de Abu Dahdah con los terroristas del 11-S, ya que, por ejemplo, en el apartamento de Mohamed Atta, uno de los pilotos de los aviones que se estrellaron contra las Torres Gemelas, se encontró el número de teléfono de Abu Dahdah.
Varios miembros de esta célula fueron acusados de mantener contacto con el grupo que realizó los atentados del 11-S. Otros, como Mohamed Needl Acaid, alias Nidal, era el marido de la mujer que alquiló la casa de Morata de Tajuña donde se prepararon las bombas de los atentados del 11-M en Madrid.
Hubo otros lazos. Jamal Zougam, condenado como autor de los atentados del 11-M, telefoneó a Abu Dahdah y se vieron. Era 2001, poco antes del 11-S. La casa de Zougam ya había sido registrada por la policía debido a la petición de un juez francés, que lo vinculaba a otra célula desarticulada en París. Abu Dahdah también tuvo relaciones con otros miembros del comando del 11-M como Abdelmajid Fajet, alias El Tunecino, uno de los suicidas de la explosión del piso de Leganés.
ABU DAHDAH Y EL 11-M
El hombre clave, Abu Dahdah, también estuvo en contacto con una persona cuyas relaciones conectan hasta el ataque de un terrorista en Francia que actuó en paralelo a la matanza del semanario satírico Charlie Hebdo en enero de 2015. Se trata de Mohamed Boualem Khouni, alias Abdallah, que según la Policía, había contactado frecuentemente con Abu Dahdah.
Mohamed Boualem Khouni había sido detenido muchos años antes de ese atentado. Fue el 13 de septiembre de 2001, dos días después de que cayeran las Torres Gemelas. Su detención se produjo en Bélgica y debido a esta operación se desarticuló una célula del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Entre ellos se encontraba Nizar Trabelsi.
El plan de Trabelsi era atentar contra la embajada de Estados Unidos en París, para lo que había pasado por España y se había alojado en Navarra en agosto. Trabelsi quería protagonizar el segundo intento contra este objetivo, debido a que el primero había sido abortado por la actuación policial.
Aquel primer intento fue protagonizado por Djamel Beghal, uno de los nombres más importantes para entender los lazos entre el 11-M y los atentados terroristas en Europa años más tarde. Beghal tenía pensado pasar a Francia a través de España, de la misma manera que lo hizo Trabelsi después de que el intento de Beghal fallara. Este, además había viajado varias veces a España.
Beghal fue detenido y condenado y posteriormente estuvo en contacto con Amédie Coulibaly, autor del asalto un supermercado de comida judía en París, donde mató a cuatro personas, además del asesinato previo de una policía municipal. El atentado fue realizado dos días después del ataque realizado por otro comando en el semanario satírico Charlie Hebdo en el que murieron doce personas.
En ese ataque participaron los hermanos Said y Chérif Kouachi, que también conocieron a Beghal en la cárcel. Este se había convertido en lo que el experto español en terrorismo yihadista, Fernando Reinares, califica como agente de radicalización. Además, Beghal y Coulibaly habían sido detenidos por un intento frustrado de liberar de su encarcelamiento al terrorista Samain Ait Ali Balckacem.
OTRA PISTA EN ESPAÑA
La investigación de estos atentados llevó a otra pista en España, ya que Coulibay, viajó a Madrid, al aeropuerto de Barajas, con su pareja, Hayat Boumeddienne en el 2 de enero de 2015, una semana antes del atentado que iba a perpetrar Coulibaly.
Boumeddienne voló a Estambul, donde se le perdió la pista. Los expertos creen que pudo terminar en Siria, donde en ese momento se encontraba muy activo el Estado Islámico (también conocido por las siglas ISIS o DAESH).
Medios de comunicación franceses publicaron una fotografía en la que Boumeddienne blandía una ballesta, apuntando hacia la cámara, tapada con un niqab negro, prenda con la que sólo se pueden ver los ojos de la mujer que lo viste. La foto se realizó en los alrededores de la casa de Djamel Beghal, adonde fue con Coulibaly.
Así que si esa es la relación que une a España con los atentados de Charlie Hebdo y el supermercado judío, existe otra conexión de Beghal con los atentados de la sala de conciertos Bataclán y otros lugares de París, en noviembre de 2015, que causaron 137 muertos; y del metro y aeropuerto de Bruselas, en marzo de 2016, que causaron 32 víctimas, además de los tres terroristas que se suicidaron.
Los autores de los atentados de ambas ciudades europeas habían tenido contacto entre sí, ya que la Policía encontró la casa que alquiló uno de los terroristas que se inmoló en Bruselas, Jalid El Bokraoui. En ella descubrieron las huellas dactilares de varios autores de los atentados de París. Entre ellas se encontraron las de Abdelhamid Abbaoud.
El que fuera ministro de Interior español, Jorge Fernández Díaz, dio a conocer entonces que Abbaoud había intentado captar a españoles, especialmente a mujeres, para que se unieran al DAESH en zonas de conflicto. Pero no era sólo ésta la relación de Abbaoud con España.
Velas y ramos de flores en homenaje a las víctimas de los atentados de París. Foto: By Mstyslav Chernov – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45277301d
Este terrorista de los atentados de París también tuvo relación con Beghal, el hombre clave para entender la relación de varias células europeas entre sí, incluyendo las españolas. Abbaoud murió en el asalto de las fuerzas de seguridad al piso donde se encontraba. En el mismo lugar se inmoló con explosivos la prima de Abbaoud. En la memoria del móvil de esta los investigadores encontraron una foto de Abaooud con Farid Melouk.
Melouk, a su vez, mantuvo un estrecho contacto con Djamel Beghal en prisión. Además, los servicios de inteligencia de Francia consiguieron fotografiarlos juntos mientras jugaban al fútbol o hacían excursiones campestres juntos. A esos encuentros también asistió Cherif Kouachi, relacionado con los atentados de Charlie Hebdo.
Hay que considerar también otras relaciones con el 11-M. Es el caso de las relaciones de Omar Nakhcha, que ayudó a Mohamed Belhadj a huir de España. Belhadj fue quien alquiló el piso de Leganés en el que se inmolaron varios autores de los atentados del 11-M.
Nakcha fue el líder de una red con ramificaciones por toda Europa, además de Turquía, siria e Iraq y que fue condenado (aunque luego fue absuelto) en la llamada Operación Chacal. En este operativo policial se desarticuló una célula yihadista en Santa Coloma de Gramenet, en Barcelona.
En esta célula estuvo quien más tarde formó parte de la que realizó los atentados de Barcelona, Abdelkadi Es Satty, que murió en la explosión en un chalé en Alcanar, donde se almacenaba el material para atacar posiblemente la catedral de la Sagrada Familia.
Madrid recordará hoy lunes con siete actos a las 192 víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004,cuando se cumple el decimoquinto aniversario de la tragedia. Ese día, diez de las trece bombas colocadas por terroristas yihadistas explosionaron en cuatro trenes de Cercanías de Madrid, en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia, El Pozo y junto a la calle Téllez.
Siendo la capital el epicentro de los homenajes, aunque también habrá ceremonias de memoria en otras localidades de la Comunidad de Madrid, los actos comenzarán en torno a las 8.50 horas en la Real Casa de Correos.
En la Puerta del Sol, en la fachada de la sede del Gobierno regional, el presidente de la Comunidad, Ángel Garrido, presidirá un acto solemne ante la placa que recuerda a las víctimas así como a todos los ciudadanos anónimos que las ayudaron. El dirigente y la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, colocarán ante ella una corona de laurel.
Al tiempo sonarán durante cinco minutos las campanas de todas las iglesias de la región y, posteriormente, la Orquesta de la Comunidad de Madrid interpretará ‘In memoriam 11M’ y el Himno de España, según Europa Press.
A este homenaje asistirán diversas personalidades como el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Uribes; el portavoz del PSOE en la Asamblea, Ángel Gabilondo; la portavoz de Podemos, Clara Serra; el portavoz de Ciudadanos, Ignacio Aguado; el portavoz de PP, Enrique Ossorio; el portavoz de PP en el Ayuntamiento, José Luis Martínez Almeida; la portavoz de Ciudadanos, Begoña Villacís, y la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Purificación Causapié.
Tras este acto, a las 10 horas se celebrará otro, en el que también estarán Garrido y Carmena, organizado por los sindicatos, la asociación 11M Afectados del Terrorismo y la Unión de Actores y Actrices, en la estación de Atocha.
En la cita, tras la interpretación de una pieza musical, intervendrán el secretario general de UGT Madrid, Luis Miguel López Reíllo, el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, el presidente de la Asociación 11M, Eulogio Paz, y el secretario general de la Unión de Actores y Actrices, Iñaki Guevara.
Posteriormente, a las 12 horas, el homenaje se trasladará al Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro en el acto de conmemoración del 11M Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, que cada año organiza la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). Ahí, se realizará una ofrenda floral de margaritas blancas y está prevista, además, una suelta de globos blancos por cada uno de los fallecidos.
Ya por la tarde, y este año como novedad, se celebrará un gran acto a las 17 horas en la Plaza Daoíz y Velarde. Al mismo se espera que acuda el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como otros representantes del Estado. Estarán en él, también, tanto el presidente de la Comunidad como la alcaldesa de la capital.
Finalmente, las últimas conmemoraciones serán a las 18 y a las 19 horas, respectivamente. La Asociación 11M Afectados por el Terrorismo junto con la Asociación de Vecinos La Colmena en la estación de San Eugenia, cerca de la escultura ‘Ilusión truncada’, y junto a la Asociación de Vecinos Pozo del Tío ante el Monumento erigido en El Pozo.
Albert Rivera anunció que no se iba a ‘mojar’ en las primarias de Ciudadanos, pero aseguró que se pueden elaborar procesos internos sin que haya guerra, en claro guiño contra Podemos y a favor de José Manuel Villegas.
El partido naranja ha cerrado la designación de sus candidatos para el 28-A y el 26-M sin sorpresas y con cómodos triunfos de todos los propuestos por el aparato naranja. La labor previa de Villegas y Fran Hervías, secretario general y secretario de Organización del partido, ha tenido premio.
Ciudadanos deja atrás un proceso incómodo sin demasiadas estridencias, aunque las sorpresivas cinco renuncias de líderes regionales, la baja participación y el triunfo de Silvia Clemente empañan en parte el proceso.
Silvia Clemente, expresidenta de las Cortes de Castilla y León y afilada al Partido Popular hasta hace quince días, ha ganado con 561 votos para alegría de Rivera, Villegas y Hervías. Francisco Igea, diputado de Cs en el Congreso y respaldado por Luis Garicano, ha sumado 526 apoyos y se ha quedado a las puertas de dar la sorpresa en un proceso en el que han participado el 70% de los afiliados naranjas en la comunidad autónoma.
Esta ‘amarga victoria’ puede tener un reverso tenebroso: dificulta un pacto con el PP tras el 26-M y Clemente puede dar serios quebraderos de cabeza por la mochila que le persigue. La expresidenta de las Cortes está inmersa en una investigación judicial por la desaparición de los expedientes de las ayudas que recibió su marido cuando ella era la consejera de Agricultura de la Junta.
OTROS TRIUNFOS DEL APARATO DE VILLEGAS
Albert Rivera es de forma oficial el candidato de Ciudadanos con el apoyo de ‘solo’ 7.792 votos (97%) y el 32% de participación, lo que coloca a la formación naranja en niveles propios de un partido que no tiene opciones de Gobierno. El partido dispone de unas buenas perspectivas demoscópicas, pero su militancia no ha crecido al ritmo que los sondeos y la participación interna se presume como muy baja.
El presidente de Ciudadanos ha visto como la participación bajaba respecto a su triunfo interno en enero de 2017, cuando ganó de forma abrumadora (87,3%) en una votación en la que participó el 34,25% del censo.
José Manuel Villegas, número dos del partido, será el candidato del Congreso por Almería con el 73% de apoyos y un 60% de participación. Inés Arrimadas, que ha barrido para liderar a Ciudadanos en el Congreso por Barcelona con el 96% de apoyos, ha visto como la participación en su circunscripción se movía en torno a un desalentador 19% de la militancia.
Juan Carlos Girauta ha ganado en Toledo con 161 votos (79%) con menos del 50% de participación. Melisa Rodríguez lo ha hecho en Santa Cruz, Marta Martín en Alicante y Fran Hervías, su secretario de Organización, en Granada.
Además del Congreso, Ciudadanos ha abierto primarias para las autonómicas del 26-M: Carmen Picazo liderará al partido naranja en Castilla-La Mancha e Isabel Franco lo hará en la Región de Murcia, única comunidad autónoma donde se ha alcanzado un 70% de participación.
Villegas ha cerrado con un pleno de triunfos las primarias de Cs.
A nivel municipal, Fernando Giner liderará a Cs en Valencia, Sara María Fernández en Zaragoza mientras que Begoña Villacís y Mario Gómez en Madrid y Murcia son candidatos oficiales porque no tuvieron rivales en liza.
La semana pasada ya fueron designados otros candidatos autonómicos: Ignacio Aguado (Comunidad de Madrid), Toni Cantó (Comunidad Valenciana), Félix Álvarez (Cantabria), Daniel Pérez Calvo (Aragón), Juan Vázquez (Principado de Asturias) y Vidina Espino (Canarias).
No se celebraron procesos, por falta de rivales, en Extremadura (Cayetano Polo), La Rioja (Pablo Baena) y Carlos Pérez-Nievas (Comunidad Foral de Navarra). Navarra es la tierra donde queda la última duda por despejar.
NAVARRA, LA ÚLTIMA DUDA DE CIUDADANOS
UPN ha hecho una oferta pública a Rivera para concurrir juntos a las elecciones municipales, autonómicas y generales tras firmar un pacto similar con el PP, tal y como informa Diario de Navarra. Ciudadanos todavía no ha dado la respuesta y los regionalistas navarros deberán refrendar el ofrecimiento en su Consejo Político.
Albert Rivera ya desveló que UPN le ofreció no presentarse a las elecciones generales en Navarra en 2016 para no beneficiar al ‘cuatripartito’ liderado por Geroa Bai. Llamó la atención la oferta porque Cs y el líder regionalista Javier Esparza no tenían aparentemente la mejor sintonía por el ataque de los naranjas al Convenio Navarro.
Ayer en Navarra también se conoció que se volverá a formalizar el pacto de 2015 en el Senado llamado Cambio-Aldaketa, que conforman con cuatro partidos que comparten acuerdo programático en la Comunidad Foral: Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra.
Rivera se lo pensará en Navarra. Foto: Flickr Ciudadanos.
Este hecho dificulta al bloque ‘antinacionalista vasco’ que pretende tejer UPN quitándose como rivales en las urnas al PP, pacto ya firmado, y a Ciudadanos, pendiente. Vox en principio se presentará en Navarra, pero en 2015 también lo iba a hacer y no llegó a concurrir de forma misteriosa.
El líder de Vox, Santiago Abascal, apuesta ahora por permitir a las personas emplear pistolas si un intruso entra en sus hogares e intimida con utilizar un arma de fuego. Para ello, el partido de ultraderecha pretende ampliar del concepto de legítima defensa. En Podemos, su secretario general, Pablo Iglesias también apoyó el derecho a llevar armas cuando aún no era político.
Hace unos años, Iglesias defendió en un vídeo el “derecho a tener un arma” como “base de la democracia”. En su monólogo publicado en “La tuerka”, el líder morado abanderó el derecho de los ciudadanos norteamericanos a portar un arma.
“Algunos piensan que este derecho es un anacronismo que explica que adolescentes pajilleros y frustrados provoquen una matanza en su colegio porque se sienten marginados o porque las ‘cheerleaders’ no le hacen caso”, aseveró Iglesias.
La iniciativa de Santiago Abascal se enmarca después de que Matteo Salvini, vicepresidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, anunciase hace unos días una reforma del Código Penal italiano para autorizar que se pueda disparar a los ladrones.
“La dictadura progre que pretende que la gente se deje robar, violar y matar dentro de sus propias casas se derrumba. Es puro sentido común reconocer el derecho a defender nuestro hogar y a defendernos en nuestro hogar. Un acierto político”, publicó el dirigente de Vox en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Abascal aboga por extender la noción de legítima defensa. “Los españoles podrán hacer uso de la fuerza proporcional para defender su hogar, para ello se ampliará el concepto de legítima defensa”, afirmó.
El partido verde plantea una “depuración de responsabilidades a quienes, desde el Estado o desde las fuerzas de seguridad, hayan negociado o pactado con terroristas” y exigen la “inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos a quienes hayan formado parte o apoyado a una organización terrorista o cualquier asociación mafiosa”.
Santiago Abascal, presidente de Vox.
Recientemente, el presidente de Vox también defendió la cadena perpetua para casos como el asesinato de la profesora Laura Luelmo. “No son reinsertables, ni lo merecen, a pesar de que lo diga el buenísimo progre. Los criminales así deben vivir y morir en prisión”, subrayó.
La propuesta del partido de Abascal no concuerda con la Constitución, ya que ésta establece que las penas privativas de libertad y medidas de seguridad “están orientadas hacia la reeducación y la reinserción social”.
EL ARMA DE SANTIAGO ABASCAL
El líder del partido de ultraderecha sentenció que “eliminar los privilegios penitenciarios a los presos condenados por terrorismo y a inmigrantes ilegales” eran los postulados más tajantes de su partido. A su lista de propuesta se añade la demanda de una reforma del poder judicial y la eliminación de los jurados populares”.
En una entrevista para ElEspañol en 2017, Santiago Abascal aseguró que siempre llevaba encima una pistola: “Llevo la Smith & Wesson, exhibir armas no es legal, hay que llevarlas ocultas. Empecé por la amenaza de ETA, ni siquiera contra mí sino contra mi padre, yo quería proteger a mi padre y ahora tengo que pensar en mis cuatro hijos”.
Estas polémicas declaraciones no pasaron desapercibidas en Podemos. El secretario de Organización del partido, Pablo Echenique, criticó a Abascal por “jactarse” de poseer una pistola y destacó que no conocía a “ningún cargo público ni ningún líder político” que hiciese lo mismo.
El diputado de Unidos Podemos y excoordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, también reconoció públicamente llevar pistola hace unos años. Un hecho que fue cuestionado por dirigentes de la formación de Iglesias.
VOX SUPERA A PP Y CS EN MADRID
Según la última encuesta publicada por Electromanía, Vox tendría muchas papeletas de situarse por delante del Partido Popular y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid de cara a las elecciones autonómicas. El PSOE liderado por Ángel Gabilondo ganaría con 28,5% de los votos y 40 diputados.
A pesar de esto, las fuerzas de centro-derecha sumarían un número mayor de escaños que el conjunto de la izquierda. De esta manera, Vox obtendría 27 asientos en la Asamblea madrileña, PP (23) y Ciudadanos (20).
El equipo de Santiago Abascal todavía no ha hecho oficial quién será su candidato a la comunidad, aunque todo apunta a que Rocío Monasterio ocupará este puesto. “Rocío va a ser en Madrid todo lo que vosotros queráis, alcaldesa de Madrid, presidenta de la Comunidad. Va a ser lo que se proponga con vuestra ayuda”, afirmó el líder de la formación.
A Pedro Sánchez no le va a resultar nada fácil ganar la batalla contra Susana Díaz en Andalucía. La estrategia del presidente del Gobierno ha tropezado con la oposición del PSOE andaluz, que no va a permitir fácilmente que coloque a sus ‘peones’ de cara a las elecciones generales.
Parecía que las aguas iban a estar calmadas en esta comunidad autónoma después del pacto que sellaron Sánchez y Díaz. Aunque, de nuevo, los planes del secretario general del PSOE han chocado contra las condiciones de la expresidenta andaluza.
Finalmente, Sánchez ha ubicado a todos los ministros del Ejecutivo en diferentes territorios para afrontar los comicios de abril y mayo. La batalla más difícil la está librando en Andalucía, donde Díaz no va a permitir que Sánchez campe a sus anchas.
Después del fiasco de las elecciones andaluzas en diciembre, el presidente socialista ha tenido especial cuidado en buscar entre los ministros a los mejores candidatos a cabeza de lista para el 28-A. En principio, cuatro titulares del Ejecutivo iban a liderar las listas electorales en cuatro provincias andaluzas.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, fue propuesta por el jefe del Gobierno para estar en primera línea en Sevilla. La propia ministra también se postuló para dirigir la provincia y mostró su entusiasmo por empeñar el cargo.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, era el principal candidato para encabezar la lista de Córdoba para las elecciones nacionales. La dirección federal, controlada por Sánchez, apoyó a Planas ante las críticas recibidas por ser “cunero” en la provincia.
Sin embargo, los candidatos de Sánchez se han topado con el proceso de nominación en las asambleas locales del PSOE. Los resultados de las votaciones se presentan al Comité Ejecutiva Provincial que fórmula una iniciativa de acorde a las voluntades de los militantes y finalmente la resolución llega al Comité Federal, órgano que posee la potestad para acatarla o cambiarla.
“Creo que tiene que haber acuerdo, entendimiento y un proceso que refleje la realidad de este talento enorme que tiene el PSOE andaluz”
El desenlace de las votaciones ha sido devastador para Sánchez. Así, sus ministros Montero y Planas fueron apartados de los primeros puestos más votados. Para confeccionar las listas al Congreso en Sevilla, quién más apoyos ha obtenido ha sido Antonio Pradas, secretario general de la Política federal del PSOE y enemigo acérrimo de Sánchez.
En Córdoba, Antonio Hurtado y María Jesús Serrano son los más votados por los militantes del PSOE. Planas ha salido mal parado de las votaciones, donde ni siquiera aparece en los primeros puestos de la lista.
Si el rechazo de Susana Díaz a María Jesús Montero tendría que ver con la decisión de la ministra a “no enfrentarse con Pedro Sánchez”, en Almería la expresidenta andaluza no ha querido intervenir y ha acatado a José Guirao como cabeza de lista a las generales.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
El pasado jueves, Díaz admitió implícitamente que no tendría cabida despreciar el potencial de los ministros, aunque afirmó que el entendimiento con Sánchez era esencial para configurar las listas. “Creo que tiene que haber acuerdo, entendimiento y un proceso que refleje la realidad de este talento enorme que tiene el PSOE andaluz”, destacó.
Una de las condiciones más claras de Díaz es que Pradas no sea relegado en Sevilla. El parlamentario fue uno de los mayores críticos de Sánchez y este último ha intentado por todos los medios apartarlo en los comicios generales.
SUSANA DÍAZ FORTALECIDA TRAS SU DESGASTE
El choque entre Ferraz y el PSOE-A parece ser cada vez menos evitable después de que Susana Díaz haya movilizado a las bases para que voten por aspirantes distintos a los defendidos por el presidente del Ejecutivo. Con ello, la dirigente andaluza ha evidenciado la fuerza de su músculo orgánico tras su descolgarse estos últimos meses del foco mediático.
Las candidaturas de los ministros de Sánchez iban a ser un claro reflejo del poder de la cúpula del PSOE, que ahora se debilita por el fortalecimiento de Susana Díaz. Previendo un posible ataque al presidente socialista, Díaz se dejó asesorar por antiguos exdirigentes socialistas, entre ellos, Felipe González, Alfonso Guerra y Manuel Chaves.
Además, la dirigente socialista comenzó a colocar a su flota ‘susanista’ en cargos relevantes que le proporcionarán un control en la comunidad andaluza. Un ejemplo fue Sonia Gaya, exconsejera de Educación y una de las personas más cercanas a Díaz, que se perfiló como ‘número dos’ en el equipo de Juan Espadas, candidato a la alcaldía de Sevilla.
De esta forma, se evidenció la poca presencia que tendrían los ‘sanchistas’ en el Ayuntamiento de la provincia. Fuentes del PSOE-A ya afirmaron que solo dos afines a Sánchez debutarían en las listas municipales.
El Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI, ha publicado un informe con recomendaciones para evitar el ‘cryptojacking’, un tipo de amenaza en auge que consiste en el uso ilegítimo de un dispositivo electrónico ajeno para obtener criptomonedas.
Algunas de las maneras en las que los ‘hackers’ desempeñan este ataque es a través de correos fraudulentos, archivos corruptos o incluso a través de nuestros dispositivos móviles. El documento tiene como objetivo servir de orientación y guía para el usuario a través de una serie de recomendaciones y buenas prácticas para evitar estos ciberataques, así como un decálogo de recomendaciones para hacer frente a esta amenaza.
Este centro adscrito al CNI tiene como función proteger a los españoles y a la administración pública de las amenazas informáticas. A través de ‘phising’, es decir, un método de suplantación de identidad para adquirir información confidencial de forma fraudulenta, muchas veces haciéndose pasar por marcas o empresas de confianza, como entidades bancarias o firmas de moda, se consigue que los usuarios confíen sus datos en ellos.
Por medio del engaño o la picaresca, mediante campañas de spam (correo basura) o de ‘phishing’ el atacante puede tratar de engañar al usuario para que descargue y ejecute un programa que supuestamente es legítimo, pero que en realidad es un ‘cryptominer’, es decir, un software que se encarga de resolver un problema matemático que otorga como recompensa una proporción de Bitcoin.
Por lo que ni siquiera hay que poseer criptomonedas para ser víctima de este fraude, ya que consiste en que los ‘hackers’ utilizan nuestros dispositivos de manera remota para obtener ellos mismos las criptomonedas. Un caso típico de engaño es el uso de documentos como cebo, en el que se busca que el usuario descargue o visualice un archivo que realmente contiene el programa del hacker.
De este modo, es una práctica habitual de los cibercriminales, camuflar sus ficheros cambiando el icono para que se confunda con un documento inofensivo como un archivo, texto, fotografía o canción.
Para evitar esto, el CNI recomienda tener activados los filtros antispam en el correo electrónico, para que así se puedan filtrar aquellos correos ilegítimos y evitar la descarga del código dañino. También advierte de que la mayoría de ‘mineros’ se poyan en el lenguaje de programación JavaScript para ejecutarse, por lo que deshabilitándolo se impide su ejecución. Esto se puede lograr con extensiones como NoScript para Firefox o ScriptSafe de Chrome.
INSEGURIDAD DE LAS CRIPTOMONEDAS EN LOS MÓVILES
Los dispositivos móviles también se han visto afectados por este nuevo tipo de amenaza, ya que los ‘cripto mineros’ han sabido aprovecharse de los ‘smartphones’ para crear aplicaciones piratas que ofrecen falso contenido premium de manera gratuita como cebo. Aunque también es posible que, dentro de aplicaciones legítimas, surjan modificaciones por parte de un tercero sin autorización por lo que no sirve con simplemente no descargarse aplicaciones sospechosas.
El medio de infección es similar al de cualquier otro tipo de malware, siendo habitual en este caso la ingeniería social y el engaño como medio para convencer al usuario de instalar una aplicación dañina. Estos programas malignos, suponen una gran carga para el dispositivo en el que se instale, lo cual es incluso más perjudicial y notable en teléfonos móviles, donde la batería se ve mermada y se llega a apreciar un gran descenso del rendimiento del terminal. Como ejemplo, el malware Loapi, que utiliza al máximo los recursos del dispositivo móvil y, dado el calor que el aparato genera, algunos componentes físicos pueden deformarse, quemarse o quedarse inutilizados.
Ejemplo que aparece en el informe de una batería deformada por excesivo calor.
Para evitar esto, el informe del CNI recomienda cambiar las credenciales que vienen por defecto de fábrica en los dispositivos electrónicos y elegir una combinación de usuario y contraseña robusta. Se debe elegir una contraseña lo suficientemente larga con una combinación de letras (mayúsculas y minúsculas), números y símbolos.
El informe también advierte que no se deben descargar ni instalar aplicaciones de sitios no oficiales, y que personalmente, se debe tener cuidado ya que muchas veces son los propios errores humanos los culpables de que los terminales acaben infectados. El CCN-CERT quiere que los usuarios sean conscientes de las amenazas del mundo digital y adopten buenas prácticas en su interacción diaria con la tecnología, ya que consideran que es un elemento crucial.
CÓMO DETECTAR QUE ESTÁS SIENDO UTILIZADO
En primer lugar, tal y como indica el informe, es necesario diagnosticar si un equipo está infectado. Para ello se debe comprobar si se manifiesta alguno de los siguientes síntomas: lentitud general de la máquina o conexión a Internet ralentizada, procesador con una alta carga aun cuando no hay aplicaciones abiertas y sobrecalentamiento de los componentes y un alto consumo de energía eléctrica. Asimismo, recomienda prestar atención a posibles procesos no conocidos que puedan estar ejecutándose.
Todos estos síntomas son causa de la gran utilización de recursos que necesita el ‘cripto minero’. El informe del centro adscrito al CNI, recomienda las herramientas Resmon (que permite ver el uso de CPU, programas ejecutándose, etc.) y Autorun, para poder detectar programas desconocidos que se ejecuten al inicio del sistema, para poder detectar si nuestro dispositivo está siendo utilizado para obtener criptomonedas.
Asimismo, existen servicios online que analizan una página web en busca de cualquier tipo de malware, como https://urlscan.io/, la cual añadió la detección de minadores web en enero de 2018.
Pablo Iglesias y Manuela Carmena han firmado un pacto de no agresión para que el conflicto interno de Podemos no comprometa la viabilidad del partido. El secretario general de Podemos apoyará a Más Madrid en las municipales e Íñigo Errejón anunció que votará a los morados en las generales.
Sin embargo, la izquierda más vehemente rivalizará con Carmena en las urnas en una lista que podría llamarse Madrid en pie que liderará Izquierda Unida, muy dolida por las destituciones de Carlos Sánchez Mato y de Eduardo Garzón en diciembre de 2017.
En este proyecto le acompañarán Anticapitalistas y Bancada municipalista, movimiento lanzado por concejales de Ahora Madrid críticos con la alcaldesa, Pablo Carmona, Rommy Arce o Montserrat Galcerán. Carmena intentará combatir al sector más izquierdista de la capital.
Madrid en pie aprovechará los claroscuros de la ‘Operación Chamartín’ y la supuesta cercanía de la alcaldesa con el BBVA. Y Carmena acudirá a las urnas con la intención de ganar y con su propia agenda mediática.
LA AGENDA MEDIÁTICA DE CARMENA
Manuela Carmena e Íñigo Errejón cuentan con una agenda paralela a la de Podemos. A nadie se le escapa que en el hegemónico Grupo PRISA miran con más simpatía a la alcaldesa y al candidato a la Comunidad de Madrid que a Pablo Iglesias.
Más Madrid tendrá sus propios medios afines. No estará en ese ejército, salvo sorpresa, M21, emisora municipal que desde 2016 se dedica a promocionar la cultura madrileña y a ejercer de servicio público de la capital mediante la publicidad de la agenda del consistorio.
M21 estuvo apadrinada por Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo, cuenta con convenios con las cuatro universidades madrileñas públicas, UCM, UAM, UC3M y la famosa Universidad Rey Juan Carlos, y tiene un compromiso de gasto de 10 millones de euros hasta 2023.
El director de esta emisora es el periodista Jacobo Rivero, excorresponsal de Telesur (una especie de ‘CNN’ latina impulsada por Hugo Chávez) y autor de un libro de conversaciones con Pablo Iglesias. El secretario general de Podemos explicaba en un libro con Rivero que todos los medios de comunicación debían tener mecanismos de control público.
La tesis de Iglesias es que los ciudadanos no militan «en partidos políticos, la gente milita en los medios de comunicación. Una persona es de La Razón, de El País, de la COPE o de la Cadena SER. Son mucho más importantes las tertulias en televisión que los debates en el Parlamento».
EL ‘GOLDEN BOY’ DE LA COMEDIA ESPAÑOLA, MUY CERCANO A CARMENA
David Broncano es el cómico de moda por sus éxitos en #0, ‘La Resistencia’, y la Cadena SER, ‘La vida moderna’. El humorista jienense se ha convertido en el presentador más deseado por cadenas y marcas y la clase política lo sabe.
Errejón e Iglesias han roto tras cinco años de alianza política. Foto: Flickr Teleindiscreta.
Por eso fue invitado por Pedro Sánchez a La Moncloa y por eso Manuela Carmena recurrió a él en la última Copa de Navidad de la legislatura. Broncano y la alcaldesa protagonizaron una particular ‘pelea de gallos’ que evidenció su complicidad.
El Ayuntamiento controlado por Más Madrid se acordó de Broncano. En especial lo hizo Carmena, máxima responsable del área de Cultura y Deportes, que dio luz verde al ciclo ‘Duólogos’ que se prolongarán hasta el 7 de abril.
David Broncano y sus compañeros de la Cadena SER han sido contratados por el Ayuntamiento y detrás del proyecto está Daniel Broncano, hermano del ‘golden boy’ de la comedia española. Carmena sabe que este tipo de personajes pueden acercarla a un votante joven.
Podemos denunció durante años y con acierto que el Partido Popular tenía un criterio particular a la hora de repartir la publicidad institucional entre medios afines. Por eso llama la atención que durante el primer semestre del pasado año, tres de los periódicos online de referencia, El Confidencial, El Español y OK Diario, no facturasen ni un solo céntimo al consistorio.
Sí que recibieron anuncios institucionales otros medios con menor audiencia que los citados: Público, El Diario o CTXT y el año anterior también lo hicieron La Marea o Valle del Kas, con una línea ideológica más afín a la alcaldesa.
PODEMOS NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Podemos denunció el pasado lunes que «ya van tres fines de semana que no salimos en los informativos de Telecinco y Antena 3. Parece que se quiere silenciar a la tercera fuerza política en este país, que representa a más de 5 millones de personas. ¡Esto no debería de ocurrir en una democracia avanzada!».
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. Foto: Flickr Podemos
Pablo Echenique, secretario de Organización de los morados, ya denunció el supuesto veto de La Sexta. César González Antón, jefe de informativos de la cadena, le demostró con pruebas que ‘hablaba de oídas’ y que su tesis carecía de veracidad.
Es evidente que el partido que lidera Pablo Iglesias no disfruta del confort mediático de antaño porque la agenda política de los últimos meses lo marcan los debates sobre Catalunya y el discurso ambiguo de los morados sobre el tema no ayuda a que los reclamen como tertulianos.