jueves, 14 agosto 2025

Sánchez deja a un lado a Torra y negociará su investidura solo con ERC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solo negociará su investidura con ERC. El líder socialista quiere evitar estas semanas choques frontales con los independentistas. Sánchez es consciente de que tendrá que hacer concesiones a los nacionalistas para crear el Gobierno de coalición, pero solo está dispuesto a hacerlo en un marco estable y constitucional que no dé pie a titulares controvertidos. ERC garantiza un diálogo suave y sin exabruptos, mientras que el president de la Generalitat, Quim Torra, ha planteado desde que accedió al cargo una oposición frontal y excluyente ante el «Estado español», algo que le ha costado quedarse fuera de las negociaciones.

En esta investidura no solo está en juego el próximo Gobierno de España, también lo está el liderazgo de la causa independentista. Esta pugna se libra entre Torra y el líder de Esquerra Republicana de Catalunya, Oriol Junqueras (aún en prisión). Y por el momento, el papel moderado y pactista de ERC está llevando al político preso a convertirse en la llave de Gobierno y el referente de los nacionalistas para desatascar el conflicto. Sin embargo, el papel agresivo de Torra le ha llevado a quedarse fuera de las negociaciones, ya que Sánchez no cuenta con él para ser investido presidente.

Desde el PSOE consideran que lo único que hará Torra será elevar el tono. Sumará más exigencias a las planteadas por ERC. Es por esto que desde Ferraz consideran que el president no es un socio fiable para negociar la investidura.

El espíritu pactista que se desprendió de la reunión de Pedralbes parece invadir de nuevo a Torra. Pero los socialistas no confían en alguien que, por el momento, ha limitado su acción a exigir la libertad de los políticos presos y a exigir un referéndum de autodeterminación vinculante, sin más alternativa que la independencia. Junts per Catalunya corre el riesgo, no solo de perder el liderazgo de los nacionalistas en la comunidad autónoma, sino de no obtener nada en las negociaciones, además de posicionarse como un agente del bloqueo, al igual que Vox o la CUP.

El PSOE trabaja en silencio, solo interrumpido por las llamadas de atención del president Torra en las que pide que le llamen; que le tengan en cuenta para llevar hablar de la investidura. «Diálogo y seguridad jurídica», ha exigido Torra en un claro intento de rebajar el tono. Pero el líder socialista le ha ignorado.

Desde el PSOE quieren garantizar los apoyos que consideran menos tóxicos. Unos apoyos que les garanticen no solo la investidura, sino aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que darán continuidad a la legislatura. Los de Ferraz consideran que tanto el Partido Popular, como Junts per Catalunya no darían continuidad al Gobierno. Es por esto que los de Sánchez se han echado en brazos de Unidas Podemos, ERC y el PNV.

Entre tanto, Torra también se ha dedicado a aplaudir los arrolladores resultados de las elecciones británicas en los que, a pesar de que el conservador Boris Johnson ha obtenido una victoria sin precedentes, los nacionalistas escoceses están en auge. Y el president de la Generalitat ya ha anunciado su apoyo y sus felicitaciones a los independentistas escoceses. Solo falta que la sombra de un segundo referéndum contagie a los nacionalistas catalanes.

LOS LOGROS DE ERC

ERC ya ha conseguido que el PSOE vea con buenos ojos una mesa bilateral en la que se puedan tratar todos los temas; incluida la propuesta de celebrar un referéndum de autodeterminación en Cataluña y la liberación (o la amnistía) a los líderes del procés, actualmente en prisión o fugados. Todas las demandas de ERC se han visto satisfechas, pero no en su plenitud, ya que el PSOE se resiste a abordar la celebración de una consulta vinculante sobre la autodeterminación.

También se ha manejado la figura que tanta polémica suscitó en Pedralbes: el relator. Sánchez no ve con malos ojos que haya un intermediario independiente que asista a las reuniones. Lo que le cuesta más a los socialistas es apoyar la idea de que esos encuentros se celebren entre iguales, de Estado a Estado. Pero eso es tan solo una cuestión de forma que desde Ferraz confían en maquillar.

El único fleco es la fecha. Tanto el PSOE como Unidas Podemos esperaban investir a Sánchez presidente del Gobierno antes de las Navidades. Pero ERC ha pisado el freno para aclarar algunas cuestiones que, según los representantes de los partidos en los encuentros, se solucionarán porque hay voluntad de diálogo. Todo apunta a que la investidura se celebrará en enero.

Lo más curioso (y lo que más malestar ha generado en el partido de Torra) es que en esa mesa de negociación que tratará todos los temas para solucionar el conflicto político en Cataluña solo estará ERC. O al menos solo el partido de Rufián habrá tenido potestad para negociar cómo debería ser.

Albert Rivera y otros políticos que se han vuelto al sector privado

0

Tras abandonar el mundo de la política, Albert Rivera, al igual que han hecho otros políticos, ha decidido volver a trabajar en el sector privado, lejos de Barcelona. Al dejar su puesto en Ciudadanos, Albert dejó claro que tenía una carrera fuera de la política y que tenía intención de retomarla. Ahora, estaría a la espera de lograrlo.

Pero, ¿Dónde trabajó antes el ya ex líder de Ciudadanos? Y, ¿Qué otros políticos se dedican ahora al sector privado?

ALBERT RIVERA, DE LÍDER DE CIUDADANOS A ABOGADO EN LA CAIXA

Albert Rivera
Albert Rivera, expresidente de Ciudadanos. Foto: Flickr.

Antes de pasarse al mundo de la política, Albert Rivera formaba parte del equipo jurídico de Caixabank. Fue entonces, en 2006, cuando pidió una excedencia, sin que tuviera en esos momentos un cargo de mayor responsabilidad. Es por eso por lo que los primeros rumores acerca de la vida laboral de Rivera giren en torno a la entidad bancaria.

Ahora bien, según informan, en el seno de la entidad no consta que el ex líder de Ciudadanos haya pedido una reincorporación, por lo que aún hay dudas sobre a qué se dedicará Albert Rivera ahora que ha decidido dejar la política para siempre.

Eso sí, según dicen, de reincorporarse a La Caixa, tendría que hacerlo en el mismo puesto y con el mismo sueldo, algo que es posible que no le interese demasiado, especialmente ahora que se acerca el momento de volver a ser padre.

RIVERA Y SU FUTURO LABORAL EN MADRID

Albert Rivera

Por otra parte, de intentar reincorporarse a Caixabank tendría que ser en otra ciudad, en Madrid, y no en Barcelona ya que ha fijado allí su lugar de residencia junto a su pareja, la cantante Malú. Ahora, Rivera tiene la mayor parte de su vida en la capital tras su dimisión después de las últimas elecciones.

El catalán afirmó que se tomaría unas semanas de descanso para reorganizar su vida y poner en orden todos sus asuntos. Tanto es así que, poco después de dejar la política, anunció que iba a ser padre de nuevo junto a su nueva pareja, la cantante Malú.

UN DESPACHO DE ABOGADOS PARA ALBERT RIVERA

Albert Rivera

Debido a su experiencia como abogado bancario y político, Rivera se convierte en un buen candidato para entrar, o crear, un bufete de abogados que se dedique al derecho en los negocios, como ya han hecho otros políticos.

Aún así, los bufetes de abogados parece que no ven bien eso de contratar a expolíticos que hayan tenido un cargo importante en el Gobierno. De ahí a que la mejor opción para el ex diputado es la de crear el mismo un bufete en el que poder realizarse.

Además, al ser una persona joven, no tendrá ningún tipo de problema en encontrar trabajo.

ALBERT RIVERA Y LA INDEMNIZACIÓN POR CESE DEL CONGRESO

Albert Rivera

Mientras que decide qué hacer con su vida, el ex líder de Ciudadanos se queda sin sueldo. Es por eso por lo que una de las opciones que tiene, mientras encuentra otro trabajo, es la de cobrar la indemnización por cese del congreso.

Este es el equivalente a una mensualidad de la asignación constitucional por cada año que el parlamentario ha estado en el Congreso con un límite de 24 mensualidades. Rivera ha estado cuatro años. Esta indemnización debe solicitarse de forma expresa y no la podrán percibir los diputados que ya tengan otra actividad remunerada.

SÁENZ DE SANTAMARÍA, UNA HISTORIA SIMILAR

Soraya Saénz de Santamaría Albert Rivera
Soraya Sáenz de Santamaría en su discurso ante el Congreso del PP. Foto: Flickr PP

En el pasado mes de marzo, el despacho de abogados Cuatrecasas ficharía a la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sánez de Santamaría. Así, se incorporó al bufete como socia y miembro del Consejo de Administración, una de las opciones que se plantea Albert Rivera.

Según explicaron en su momento, Sáenz de Santamaría se encargaría de coordinar un equipo transversal y multidisciplinar integrado por expertos en asesorar a las empresas, desde todos los enfoques legales posibles, sobre cumplimiento normativo y gestión de riesgos. El equipo cuenta con especialistas en derecho societario, civil, penal, laboral y fiscal, entre otras prácticas. 

El presidente ejecutivo del despacho, Rafael Fontana, aseguró que la exvicepresidenta es una abogada «excepcional que ha conseguido mostrar su valía y sus grandes dotes de gestión».

LA VIDA DE AZNAR EN EL SECTOR PRIVADO

Aznar
José María Aznar en un discurso en el Club Siglo XXI.

Sin dejar a un lado el sueldo vitalicio que recibe como expresidente del Gobierno español, desde que se incorporó al mundo de la empresa privada su carrera despegó de manera muy veloz.

José María Aznar, Se incorporó en 2004 a News Corp, empresa de Rupert Murdoch, como asesor. Entre 2007 y 2009 Centauros Capital, un fondo de inversiones de capital riesgo, lo fichó también en condición de asesor. Asimismo y entre otros, la red global de firmas de servicios profesionales que ofrece servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento financiero y de negocio, KPMG, requirió los servicios de Aznar para consultas puntuales.

En el año 2018, Aznar fichó por el bufete Latham & Watkins en calidad de asesor internacional. Además, también ha realizado algunos trabajos como profesor en todos estos años.

FELIPE GONZÁLEZ

Felipe González

Felipe González también ha mantenido su salario vitalicio como expresidente del Gobierno y después de su vida política ha conseguido fundar empresas como Ialcon Consultoría en 2001 y Tagua Capital en 2011.

En 2010 fichó también fichó por una empresa dedicada a la energía entrando como Consejero en Gas Natural Fenosa, donde estuvo desde 2010 a 2015. Su retribución en el año 2014 fue de 127.000 euros.

Felipe González también se dedica a las conferencias con un caché cercano que oscila entre los 30.000 y los 40.000 euros de media y es asesor del multimillonario mexicano Carlos Slim. El político socialista también ha obtenido ingresos por los libros que ha escrito, un total de cinco.

Inés Arrimadas enmienda los errores que no supo ver Albert Rivera

0

Dice un dicho popular que de los fallos se aprende e Inés Arrimadas es un buen ejemplo de ello. La jerezana todavía no ha sido nombrada oficialmente presidenta de Ciudadanos, pero ya actúa como tal y ha empezado a encauzar el futuro del partido. En las últimas semanas la portavoz de la formación ha tomado algunas decisiones con cierta importancia, para Ciudadanos y para España. Y algunas de ellas Albert Rivera no supo verlas a tiempo.

Queda aún mucho por definir de este nuevo Ciudadanos, sin embargo, algunas de las actuaciones de la portavoz están revelando cuáles serán sus líneas de actuación. Arrimadas ha hecho una de las cosas que su expresidente tardó casi cinco meses en hacer: proponerle un acuerdo de investidura a Pedro Sánchez. La previsible nueva líder de la formación no ha dudado en tender la mano al presidente en funciones para evitar que el futuro gobierno dependa de fuerzas independentistas.

Son muchos los que han alabado esta decisión de la jerezana. Ven esta decisión como una muestra de coherencia política e ideológica, ya que precisamente la lucha contra el independentismo es una de las principales cartas de presentación de Ciudadanos. Todo lo contrario a lo que hizo Rivera tras las elecciones generales del 28 de abril. El catalán se aferró en el “no” a Sánchez, dejando escapar una oportunidad histórica para su partido. Ambas formaciones sumaban una mayoría holgada para haber propiciado una investidura. Sin embargo, la dejó escapar.

 

Arrimadas parte de una situación mucho más desventajada. No tiene el amplio respaldo en la Cámara Baja como sí ocurría después de abril. En aquel momento consiguió 57 escaños, quedándose muy cerca del Partido Popular. Con el PSOE, que contaba con 123 diputados, hubieran sumado 180 asientos que garantizarían el voto favorable. Ahora se han convertido en la quinta fuerza con solo 10 parlamentarios, pero esto no mina los ánimos de la jerezana. La dirigente naranja ha cogido el toro por los cuernos y ha propuesto una alternativa que tilda como “constitucionalista” para evitar una coalición con Unidas Podemos y el apoyo del separatismo.

Con solo un 3% de presencia en el Congreso está haciendo más ruido que otros partidos. De momento ha conseguido lo que parecía imposible después del abrazo entre Sánchez y Pablo Iglesias: que el presidente se cite con la derecha. Este lunes tanto Arrimadas como Pablo Casado se verán con el líder del PSOE. Un encuentro simbólico en el que intentarán que la situación vire hacia el centro-derecha, dando lugar a una gran coalición. Algo que a priori parece imposible. 

INVESTIDURA CON CONDICIONES

La portavoz de Ciudadanos ha asegurado que hará “todo lo que esté en su mano” para evitar un Gobierno sin mayorías. Ella propone “la vía 221”, que es el número que sumarían PP, PSOE y Ciudadanos. Todavía, sin embargo, son un enigma las posibles condiciones que el partido podría ponerle a Sánchez a cambio de su apoyo. Arrimadas podría optar por no exigir nada, partiendo de su minoritaria posición. O, por el contrario, podría seguir la senda que ya abrió Rivera de poner condicionantes, aunque ese camino no acabó como todos esperaban. 

En septiembre, y a las puertas de la repetición electoral, el líder de Cs ofreció su apoyo a cambio de que el PSOE rompiera sus acuerdos con los partidos secesionistas en Cataluña o acabara con el Gobierno de Navarra. En esta ocasión Arrimadas ha sido más cautelosa y no ha hablado de condiciones irrevocables, solo de salidas constitucionalistas, a las que ha invitado a participar al PP. 

 

La debacle de la formación naranja ha mejorado, si cabe, la relación entre ambos partidos. Los populares se han mostrado muy solidarios con la nueva situación de los de Arrimadas. Lamentaron la salida de Rivera y luego han intentado que Ciudadanos consiguiera puesto en la Mesa del Congreso. Ambas agrupaciones tienen acuerdos estables en varias comunidades y ya han demostrado su buena sintonía. El PP no quiere perder este gran aliado, que ahora afronta uno de sus peores momentos desde su nacimiento. 

EL FUTURO DE CIUDADANOS CON ARRIMADAS

Las negociaciones para lograr formar parte de un nuevo Gobierno han sido la primera gran iniciativa de Arrimadas. Todavía no está decidido quién relevará a Rivera al frente del partido, pero todo apunta a la jerezana, y su papel estos días la convierten en la principal sucesora. De hecho, nadie más se ha postulado oficialmente a ocupar este cargo. Además, son ya varias las voces internas dentro de Ciudadanos los que han reclamado que sea ella la que encarrile el futuro de la formación.

Ciudadanos no ha tenido a otro presidente que no sea Albert Rivera. El catalán fue el primero en ocupar este cargo y bajo su mando el partido ha obtenido sus mayores logros. No obstante, un marcado viraje a la derecha y la ambición de superar al PP le hicieron perder su objetivo centrista, desembocando en el hundimiento en el que ahora está sumido. Arrimadas tiene en su mano el poder de solventar estos errores y volver a levantar un proyecto desde cero. Algo que por ahora ya ha empezado a intentar. 

La dimisión de Pepu podría eternizar la crisis del PSOE madrileño

El PSOE agravó en mayo su crisis en la capital: 24 años sin tocar moqueta ni el Ayuntamiento ni en la Comunidad. En el consistorio fracasó Pepu Hernández, fichaje de Pedro Sánchez, pasó de nueve a ocho concejales y cayó de tercera a cuarta fuerza.

Al exseleccionador español de baloncesto, que en 2008 votó a Mariano Rajoy, no se le ve cómodo en su nueva tarea y en las filas socialistas podrían estar buscándole un sitio donde se sienta como en casa.

Según avanza el Diario AS, Pepu Hernández podría convertirse en nuevo secretario de Estado para el Deporte y por lo tanto en el nuevo presidente del Consejo Superior de Deportes en sustitución de la esquiadora granadina María José Rienda.

ÁNGEL GABILONDO

Ángel Gabilondo sigue en las quinielas para convertirse en nuevo ministro de Educación. El exministro dejaría la portavocía del PSOE en la Asamblea de Madrid, rumor que el propio interesado está alimentado quizás de forma involuntaria.

´

Y es que Gabilondo está recordando los guetos sociales que se están formando en algunos colegios públicos de extrarradio: «La educación es el factor clave de cohesión social y territorial y siempre en igualdad de oportunidades, sin exclusiones. La influencia de las condiciones y recursos y el peso del origen social son tan determinantes que llegan a marcar el fracaso o el abandono escolar».

La Comunidad de Madrid, según señala el barón del PSOE basándose en datos de Save the Children, es el segundo territorio de la OCDE donde más se concentra alumnado sin recursos en los mismos centros (solo por detrás de Chile).

ISA SERRA SEGUIRÁ AL FRENTE DE PODEMOS EN LA ASAMBLEA

Más allá del PSOE, en la izquierda madrileña hay otras posibilidades de cambio en el horizonte. Isa Serra no dimitirá a pesar de haber sido imputada tras participar en 2014 en una protesta contra un desahucio. La portavoz de Podemos en la Asamblea se acoge al Código Ético que aprobó la formación morada en Vistalegre II.

El texto deja claro que «el compromiso de renuncia al cargo público, al cargo interno o a cualquier candidatura a dichos cargos en caso de ser procesado o condenado por las faltas o los delitos que se determinarán en el reglamento que a tal efecto publicará la Comisión de Derechos y Garantías«.

PSOE
El secretario de Acción de Gobierno, Acción Institucional y Programa de Podemos, Pablo Echenique; la portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra; y la número dos de Unidas Podemos al Congreso por Madrid, Irene Montero

Pero aseguran que los motivos serían «delitos de corrupción, los económicos, el acoso sexual, las violencias machistas, la pederastia y el maltrato infantil, así como los delitos contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, los ecológicos y los urbanísticos».

Isa Serra se niega a dimitir: «Me entero por los medios que la Fiscalía me pide 23 meses de cárcel por manifestarme frente a un desahucio. Una barbaridad. Para sostener políticas antisociales de especulación sobre la vivienda, hay que criminalizar a quienes las cuestionan».

MÁS MADRID INTENTA RECOMPONERSE

La tercera pata de la izquierda madrileña la aporta Más Madrid, que se intenta recomponer del tortazo de Más País el 10-N. Equo ha firmado la paz con Errejón después de que Inés Sabanés haya entrado, de rebote, en el Congreso.

«Es una buena noticia para Equo y para el planeta. Inés ha demostrado su eficacia y compromiso y no dudamos que su acción verde como diputada será notable», asegura la formación verde, que seguirá junto a Errejón.

Sabanés ha hecho repaso a su etapa en el Ayuntamiento de Madrid: «Ha sido una experiencia intensa y apasionante. Me encontré una ciudad desordenada, que había vivido una crisis económica que se había saldado con servicios de bajo coste; una ciudad con problemas importantes. Había unos contratos integrales de zonas verdes o de limpieza, que eran leoninos. Ahora el PP lo ha reconocido y van a cambiarlos».

«En cuatro años, hemos dejado un legado estratégico muy importante con respecto a calidad del aire, movilidad o recogida de residuos: reequilibramos los contratos de arbolado, para rebajar los niveles de peligro, o de basuras; renovamos la flota de EMT y saneamos la empresa; salvamos Bicimad; hemos desplegado la recogida de residuos orgánicos», ha señalado.

 

La despoblación y la digitalización toca de lleno a los autónomos del comercio

Los autónomos del comercio están atravesando uno de sus peores momentos desde la crisis de 2008. Los registros de estos últimos años demuestran un drástico descenso en el número de los trabajadores dados de alta. Hay más de 30.000 de comercios que han cerrado la persiana en términos netos, 23 al día, desde 2015. La despoblación y la digitalización son las principales barreras que tienen que sortear estos emprendedores. Y que en algunos casos les hace tirar la toalla al acumular más pérdidas que ganancias. 

Los datos arrojan un panorama desolador. Las comunidades que están más amenazadas por la despoblación son las que peor resultado reflejan. Asturias es una de las que ha presentado un porcentaje más negativo. Hace cuatro años, cuando todavía se estaba saliendo de la crisis económica, la región acumulaba 17.542 autónomos, mientras que ahora esa cifra se ha reducido a 16.032, lo que se traduce en un 8,6% menos. 

Otras tres comunidades rondan este porcentaje de descenso de trabajadores por cuenta propia. La siguiente con un 8,5% es Cantabria, que ha perdido 859 autónomos de los 10.102 que tenía en 2015. Le sigue de cerca Aragón, con un 8,1% en pérdidas, que se traduce en casi 2.000 comerciantes menos. La última que supera el umbral del 8% es Castilla y León que ha pasado de 45.757 de estos empleados a 42.088.

En el ránking de mayores pérdidas rondan ese porcentaje del 8% el País Vasco (-7,7%), Galicia (-7,3%) y La Rioja (-7%). Estas son las más elevadas, no obstante, ninguna comunidad ni ciudad autónoma ha anotado cifras positivas. La media oscila entre el 3 y 6%, mientras que tan solo cinco regiones se sitúan entre el 0 y 1% de decrecimiento. Estas son Andalucía, Murcia, Canarias, Madrid y Melilla. Concretamente el archipiélago canario es el que menos cambios ha experimentado, solo un 0,9% menos de autónomos. 

LAS AMENAZAS DE LOS AUTÓNOMOS

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) indica que son varias las causas que están detrás de estas pérdidas de comercios independientes. La despoblación es una de ellas. José Luis Perea, secretario general de ATA, afirma que muchas de las tiendas y locales que cierran sus puertas lo hacen por “la falta de clientes”. Una situación que se agrava en aquellos territorios donde hay un alto índice de disminución de la población.

Castilla y León, Asturias o Galicia, algunas de las comunidades con más pérdida de autónomos, son también parte de la España Vaciada –nombre con el que se conoce a los lugares rurales donde decrece drásticamente el número de habitantes–. Los pequeños comercios acaban por cerrar sus negocios ante la falta de clientes. De hecho, los pueblos y aldeas con menos volumen de población son los que menos servicios aglutinan. 

El segundo motivo que añade la ATA es la llegada de la digitalización. Muchos de los comerciantes autónomos no han sabido adaptarse las nuevas tecnologías y formas de negocio online. Esto crea en ellos una desventaja competitiva que les pasa factura. “Estos cambios en la forma de vender afectan indiscutiblemente a los ingresos”, apunta Perea. Muchas grandes plataformas ya optan por ofrecer sus productos a través de internet y los clientes aprovechan los beneficios de no tener que desplazarse fuera de casa para efectuar sus compras diarias. Esto es algo que debilita al comercio tradicional que no tiene tanta facilidad para adaptar sus negocios, sobre todo, por los altos costes y dificultad en el acceso a las infraestructuras.

La tercera causa de este decrecimiento del sector es, precisamente, la afluencia de grandes superficies. Los centros comerciales y supermercados tienen mayor capacidad y opciones para la distribución de sus artículos. Permiten crear tu propia cesta de la compra en cualquier lugar –ya sea de productos de alimentación como de textil u otros segmentos– y te lo llevan a casa. Además, normalmente estos sitios tienen mayor volumen y variedad en la oferta, lo que endurece el camino de estos autónomos.

EN LAS POLÍTICAS, LA SOLUCIÓN

Desde ATA apuntan directamente a las políticas destinadas a la protección de los autónomos como la única salida para reflotar un sector en caída libre. En términos netos se han reducido el número de trabajadores por cuenta ajena en el comercio en más de 30.000 en España en tan solo cuatro años. Esto se traduce en daños a uno de cada cuatro miembros de este sector. El secretario general de la Federación recuerda que las cifras todavía no son comparables con las que se vivieron en los peores tiempos de la crisis, pero sí muestra su preocupación por esta realidad.

Perea cree que los políticos deberían “poner en marcha medidas que lucharán contra la despoblación e incentivarán la apertura de negocios”. Como ejemplo pone la situación de Andalucía. La comunidad está actualmente “liderando el crecimiento” en el número de nuevos autónomos gracias a varias medidas. Una de ellas es la tarifa plana para estos empleados durante dos años. El primero corre a cuenta del Estado, mientras que del segundo se encarga la comunidad. Esto sirve de respiro para miles de emprendedores. Otra medida novedosa es la reducción de tasas a las mujeres que residen en pueblos de menos de 5.000 habitantes y desean abrir un comercio. 

Además de ayudar e incluso bonificar a los trabajadores que se decidan a abrir un comercio en zonas despobladas, el número dos de ATA incide en la importancia de la formación. “Hay que ofrecer cursos o consejos para adaptarse a las nuevas tecnologías”, subraya. También cree que es esencial enseñar a estos trabajadores a renovarse para que puedan integrarse en nuevos sectores si no funciona en el que empezaron. Muchos de estos emprendedores se encuentran estancados y desamparados cuando no consiguen sacar adelante su idea y es necesario aprender a reconducirlos a otras posibles salidas profesionales.

El PSC plantea batalla contra TV3 para recuperar la Generalitat

A finales de octubre de 2017 el Gobierno de España aplicó el artículo 155 de la Constitución después de que el PP lograse un apoyo sin entusiasmo del PSOE, que rebajó algunos ángulos punzantes del asunto en relación a TV3.

Miquel Iceta se hacía cruces: tras tres años como primer secretario del PSC veía como la formación perdía votos a chorros. Unos se iban hacia los comunes, principalmente en el influyente ámbito municipalista.

Otros hacia Ciudadanos, que anarajaba el cinturón rojo barcelonés. Y las clases medias con estudios se fugaban hacia el independentismo, que ensanchó su espacio principalmente entre la juventud y los funcionarios.

EL PSC QUIERE DESACTIVAR TV3

Miquel Iceta aspira a robarle miles de votos a Ciudadanos en la próxima cita autonómica y situar al PSC en el centro del damero político catalán. Para ello quiere desactivar a TV3, arma que junto a la inmersión lingüística se ha convertido en puntal para el independentismo.

Los socialistas lo tienen claro: «El consenso alcanzado en el momento de la creación y configuración de los medios públicos de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) hace años que se ha roto».

«Con la polarización el concepto de cohesión y defensa de la lengua se ha pervertido en la defensa de una determinada opción política. Así, TV3 y Catalunya Ràdio se han convertido, en una parte de su programación, instrumentos de agitación y propaganda», añaden.

EL PSC ASEGURA QUE NO MIRA PARA OTRO LADO

Eva Granados, portavoz del PSC en el Parlament, asegura que ellos afrontan «los debates de cara, no miramos a otro lado: TV3 ha cambiado». Es por ello que reclaman «unos medios de comunicación libres y responsables» que recuperen «la credibilidad por parte de toda la ciudadanía».

«No queremos cerrar TV3, como Ciudadanos, sino que vuelva a ser la de todos. Nos preocupa que TV3 ya no sea la nuestra, la de todos, sino la de unos cuantos», asegura Granados, molesta porque en el programa ‘Tot es mou’ entrevistaron a 53 independentistas y a solo 4 unionistas en el último trimestre de 2018.

«¿Qué pasa en Catalunya para que el argumento de la televisión pública sea que los no-independentistas no quieren ir? Cuando nosotros gobernamos, en TVE van representantes del PP y cuando los populares mandan nosotros también vamos. Mucha gente que antes la miraba ya no la mira. ¿Nos preocupamos o seguimos pensando que todo es ideal?», asegura la portavoz del PSC.

MOSSOS CONVERTIDOS EN PERROS

El diputado socialista David Pérez asegura que «es una barbaridad que en la televisión pública se diga que los Mossos son perros y que, por mucho que se disculpe, aquí no pase nada«. En realidad fue un espacio satírico, ‘Polònia’, el que hizo una broma sobre el asunto.

TV3
Quim Torra. Foto de TV3

«Ha habido una caída tremenda entre la audiencia constitucionalista. En estos momentos, TV3 es la quinta televisión para los constitucionalistas en Cataluña. No hay una contrarréplica del otro lado, únicamente se está poniendo sobre la mesa una de las visiones«, sostiene.

MÁS PROTESTAS DEL PSC CONTRA TV3

Beatriz Silva, diputada del PSC, asegura que «los trabajadores de TV3 deberían tener un rol más activo defendiendo el papel que tienen que jugar los medios públicos y no sé bien porque no lo hacen».

La periodista chilena afirma que «la televisión pública y la radio pública deberían promover la convivencia, la cohesión, valores que integren. Pero la elección de los tertulianos va justamente por el otro lado».

Silvia se ha convertido en una de las principales azotes de Vicent Sanchis, director de TV3, y asegura que «España es como si no existiera para TV3» y que en la cadena «se ha empezado a hacer campaña contra Esquerra».

Lidia Falcón: de ejemplo feminista para Pablo Iglesias a marginada en IU

Pablo Iglesias entrevistó entre elogios en 2016 a Lidia Falcón, histórica activista y líder del Partido Feminista, formación irrelevante electoralmente desde hace cuarenta años y parte de Izquierda Unida desde 2015.

El secretario general de Podemos se deshacía en parabienes hacia su entrevistada: «Nuestra invitada de hoy es memoria viva del antifranquismo y del feminismo (…) Es la voz permanente de las mujeres en España».

Cierto es que unos meses atrás Falcón había dejado claro que no tenía demasiadas simpatías por su entrevistador: «¿Hacerle la campaña electoral al señor Pablo Iglesias? No, gracias. Ideológicamente no coincidimos. Ellos se dirigen a una clase media que busca cierto acomodo sin más, confesando que no son de izquierdas ni de derechas. Antes, cuando alguien decía eso, se sabía que era de derechas».

LIDIA FALCÓN ABRE DEBATE EN IU

Podemos no quiere entrar a valorar el debate que está liderando Lidia Falcón, cuyo partido no alcanzó los 30.000 votos en las europeas de 1999. Los morados están más pendientes de las guerras internas, acusaciones de explotación y sobresueldos, que la cúpula morada atribuye, con desigual convencimiento, a una continuación de la guerra sucia que sufrieron hace años y que vendría a frenar su entrada en el Gobierno.

Pero en Izquierda Unida sí que se habla de Lidia Falcón, que afirma que algunos partidos progresistas quieren «sustituir el feminismo, tanto en su teoría como en su práctica por la teoría queer», que según ella quiere decir que «los homosexuales tienen como un objetivo importante poder alquilar úteros femeninos para producir niños y niñas que quieren conseguir para su propio disfrute como un objeto más que añadir a sus posesiones».

Falcón, que dirige con personalismo el Partido Feminista (cuya web recomienda 27 libros, 25 de los cuales están escritos o prologados por su fundadora), tuvo el dudoso gusto de llamar «niño» a Elsa, una niña extremeña que emocionó al Parlamento de su tierra con un discurso brillante.

Pero la colaboradora de Público, y madre de su jefe de investigación (Carlos Enrique Bayo), también tuvo la ocurrencia de señalar que llevará a los padres de Elsa ante el Defensor del Menor. La Federación Plataforma Trans, que agrupa al 80% de las entidades de este colectivo, ha presentado una denuncia por delitos de odio ante la Fiscalía.

LA RESPUESTA

Marc Cambrollé, de la Federación Plataforma Trans, asegura que en el comunicado del Partido Feminista «se atenta contra la dignidad y derechos tanto de las personas adultas como de la infancia y juventud trans, así como se demoniza a la población LGTBI en general, con aseveraciones que tienden a estigmatizar desde el infundio, como decir que los homosexuales tienen como objetivo alquilar úteros femeninos».

«Este tipo de afirmaciones tan genéricas estigmatiza y señala a un colectivo que sufre un alto índice de agresiones (…) ¿Dónde pide la niña Elsa en su intervención que pueda ser tratada médica y quirúrgicamente? Lo único que dice es que se siente muy feliz y que agradece que en su pueblo y en el colegio la respeten y anima a los políticos a seguir trabajando por la felicidad», añaden.

Lidia Falcón
Elsa Ramos en la Asamblea de Extremadura. Foto: Asamblea de Extremadura.

Cambrollé dice que «el reiterado negacionismo de la identidad de las personas trans, es constitutivo de delito de odio y en esta ocasión adquiere mayor gravedad al tratarse de una niña a la que se empeñan en nombrar como niño, hechos que pondremos en conocimiento de la Fiscalía del Menor y de la Fiscalía contra los delitos de odio».

Y explica que por desgracia se tienen que acostumbrar a recibir los «discursos que vengan de sectores que siempre nos han podido parecer más amigables y cercanos, que los discursos de odio que puedan provenir de Vox, de Hazte Oír o del Foro de la Familia. Porque no difieren en nada. El ataque es brutal contra la infancia trans y contra los adultos».

EL ENEMIGO

Cambrollé dice que «el negacionismo reiterado que se hace en el comunicado sobre la identidad al empeñarse de forma machacona a referirse a Elsa en masculino ya lo tiene resuelto el Estado español en la ley de 2007. Pero también los organismos internacionales como el Comisionado de los Derechos Humanos u organizaciones como Amnistía Internacional.

El Partido Feminista, con Lidia Falcón al frente, ha respondido: «Nosotras sabemos muy bien que los transexuales no son el enemigo: es el patriarcado que no solo nos oprime sino, más terrible aún, nos construye, como está sucediendo con ALEAS-IU, producto claro de la ideología patriarcal y ahora al servicio del negocio capitalista del alquiler de mujeres para hacer más grandes los negocios de utilización de úteros de mujeres pobres que satisfacen los derechos de los ricos».

Lidia Falcón asegura que la proposición de ley de 2018 sobre transexualidad presentada por IU y Podemos es «un despropósito peligroso para la salud y el futuro de los menores» porque «abre la puerta» a los vientres de alquiler.

También se lamentan: «Y luego se atreven a calificarnos de fascistas, cuando quienes están utilizando los métodos del Fascio son ellos, rugiendo que incluso nos expulsen de IU». En Izquierda Unida barajan expulsar al Partido Feminista de la coalición.

Las granjas cinegéticas de perdices invaden Andalucía y crecen un 35.000%

Entre cuatro y seis millones de ejemplares. Este es el número de perdices rojas que las granjas cinegéticas sueltan cada año en los cotos de caza en Andalucía. El objetivo, simple: las crían para poco después liberarlas y pegarles tiros. Por deporte. Por afición. El crecimiento en los últimos 40 años de este tipo de granjas en la comunidad ha sido tan grande, tan desmesurado, que incluso algunos cazadores de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) elaboraron un informe en 2018 en el que denuncian el impacto negativo que aún tiene esta práctica en el ecosistema. Andalucía ha pasado de tener dos de estas granjas a 700.

Para no reventar el equilibrio natural y la sostenibilidad del ecosistema, cada año la administración pública (generalmente la comunidad autónoma en cuestión) permite cazar un determinado número de especies en base a un censo. Pero el sector privado ha encontrado la solución a este problema: las granjas cinegéticas. Crían cientos o miles de especies para después liberarlas y cazarlas. Pero en Andalucía, el crecimiento de estos establecimientos ha aumentado demasiado. Especialmente el de aquellos que crían perdices rojas.

En los años 70 la comunidad autónoma contaba solo con dos granjas cinegéticas de perdices. Dos que abastecían las necesidades de todos los cazadores de entonces. Pero ahora los datos han cambiado. Según los datos publicados por la UNAC, actualmente hay 700 granjas que sueltan entre cuatro y seis millones de perdices a los montes y cotos andaluces. Lo que genera un impacto negativo para el ecosistema. Dicho no solo por los cazadores, sino también por asociaciones animalistas.

Para la UNAC, el motivo por el que estas granjas han aumentado un 35.000% en Andalucía es gracias al sector privado. Según sus datos, «es partir de los años 70, con la aparición del sector privado, cuando se produce una alarmante artificialización que en parte ha supuesto el ocaso de algunas poblaciones cinegéticas silvestres y en parte ha supuesto la incorporación al medio natural de nuevas enfermedades».

Al igual que denuncian colectivos animalistas como PACMA, la UNAC también entiende que la labor de las granjas cinegéticas es perjudicial para el medio ambiente. Por un lado, el que haya tantos ejemplares hacinados genera enfermedades que luego se liberan al ecosistema. Pero además, la ingente cantidad de ejemplares liberados lleva a la hibridación de especies y la pérdida de algunas locales. Como es el caso de la perdiz.

Mientras que en Andalucía el número de perdices aumenta (al menos en las granjas) y se ha convertido en un problema para la propia especie, en otras comunidades autónomas como Castilla-La Mancha parecen haberse extinguido. En 2017, los científicos del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) declararon extinta a la perdiz roja. Tan solo un año después, el informe de la UNAC refleja que a unos kilómetros de distancia, las granjas cinegéticas liberan cada año entre cuatro y seis millones de ejemplares en Andalucía. Unos datos que dejan en evidencia la opacidad de la administración en este asunto.

Pero lo más curioso no es solo la cantidad de ejemplares que se liberan, de los cuales se hace una estimación con un margen de error de dos millones. Lo más curioso es que esa cifra de las 700 granjas cinegéticas está puesta en duda por la propia Unión Nacional de Asociaciones de Caza. Según los cazadores, esto se debe a que hay una total y absoluta falta de transparencia que permita estimar de forma concreta y adecuada cuántas granjas hay y, sobre todo, cuántos ejemplares se liberan en el medio ambiente. Especialmente para graduarlo y reducir el impacto ecológico que tiene. Algo con lo que están de acuerdo tanto las asociaciones animalistas y ecologistas, como la UNAC.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el único que facilita datos sobre el asunto, las granjas cinegéticas aumentan cada año. Al menos las legales, ya que los propios cazadores reconocen que todavía existen muchas lejos del radar de la administración. Un problema que ha crecido al calor de la demanda (según la UNAC), todavía en aumento, de los cazadores que quieren un objetivo al que disparar.

Las noticias que denuncian tanto el estado de los animales en estas granjas como la ilegalidad de las mismas no han hecho más que aumentar en los últimos años. Casi tanto como el número de granjas cinegéticas de perdices en Andalucía. Granjas que no solo son de este tipo de ave, pues algunas crian ciervos, otras conejos y otras liebres. Toda especie cinegética posible, a excepción, que se sepa, del lobo ibérico.

El PP y Cs buscan el milagro: alterar la agenda de Iván Redondo

Iván Redondo comenzó a asesorar a Pedro Sánchez tras su salida de la secretaría general socialista. Bajo sus susurros el tetuanero ganó las primarias, prosperó en la moción de censura, ganó las estatales de abril y la repetición en noviembre.

Y la derecha en cuadros y partida en tres trozos. Ahora el PP y Ciudadanos, suspicaces ante la supuesta utilización que hace el PSOE de Vox, quieren alterar la hoja de ruta del exasesor de Basagoiti, Monago y García Albiol.

Y para ello quieren recuperar el empuje perdido: Pablo Casado apuesta por proponer una nueva ley electoral que prime al vencedor y rebaje la influencia de los nacionalismos periféricos. Inés Arrimadas por su parte dice que ERC no es el único camino para la investidura de Sánchez.

CASADO CONTRA IVÁN REDONDO

Pablo Casado está que trina porque se sabe arrastrado por la agenda de Iván Redondo y por ello tira de ironía: «Algunos dicen que pobre Sánchez, que tiene que pactar con Esquerra. No es verdad. Su partido lleva desde el Tinell intentando blanquear el nacionalismo y él lleva un mes intentado explicarlo. Blanquean. Han pactado con ellos ya en 40 instituciones, en la Diputación de Barcelona o en ayuntamientos que había ganado el PP».

«Sánchez anunció algo que me dio vergüenza ajena, intenta convertir en comparsas a los presidentes autonómicos y responsables municipales para vestir algo que claramente sigue quedando al desnudo. Se ha comprometido con los independentistas a retornar una bilateralidad que le obliga a recibir a Torra otra vez en la Moncloa, algo francamente triste. Sobre todo poco respetuoso con los presidentes autonómicos a los que trata de atrezzo», añade.

El líder popular se pregunta: «¿Se puede entender que haya tenido que venir el señor Torra para que reciba a unos presidente autonómicos a los que ha dejado sin 7.000 millones de euros en la financiación, que luego en plena campaña, retorciendo un informe del abogado del Estado, les dio unos miles de millones y aún adeuda 2.500?».

Y denuncia el silencio de Sánchez, asesorado por Iván Redondo, ante los requerimientos de varios presidentes autonómicos: «Murcia lleva 11 cartas y tres llamadas sin respuesta. Al de Galicia le tendrá que explicar qué va a hacer con la industria electrointensiva. Al de Andalucía, qué pasa con los ERE, que no ha dado explicaciones al caso de corrupción más grande de la historia de España que afecta a tres ministros que eran consejeros de Griñán».

CASADO PROTESTA POR LOS MIMOS DE SÁNCHEZ A TORRA

El líder de la oposición ha mostrado su enfado con el presidente en funciones: «Tengo que decirle a Pedro que habíamos escuchado su promesa de traer a Puigdemont a España, pero no creíamos que fuera para negociar una investidura. Torra es el títere de Puigdemont».

Iván Redondo
Casado durante una entrevista en Antena 3.

«No quiero volver al escarnio de un señor entrando en La Moncloa con lazo amarillo en la solapa. Sánchez no puede permitir que alguien entre con un emblema que insulta lo que representa la democracia española. Debería exigir que Torra no entre con esa enseña en Moncloa y no paseen por las fuentes de Machado mientras insulta la legalidad en España y rompe la concordia en Cataluña«, explica.

Casado asegura que «pase lo que pase, el PP garantiza la estabilidad, porque no vamos a permitir la mutación de la Constitución y los estatutos de autonomía» y afirma que «no puede ser que la llave del futuro de España la tenga un preso condenado por sedición o un fugado de la Justicia española».

INÉS ARRIMADAS TAMBIÉN QUIERE CARGARSE LA AGENDA DE IVÁN REDONDO

Inés Arrimadas ha bromeado sobre la distancia de Pedro Sánchez con Ciudadanos: «Pedro Sánchez debe estar muy liado, solo encuentra tiempo para hablar con ERC. No es que tenga muchas esperanzas de que Sánchez entre en razón, pero voy a hacer todo lo que esté en mi mano».

La favorita para liderar Ciudadanos tras la renuncia de Albert Rivera explica que «todo el mundo sabe lo que hay, pero tengo la obligación moral de intentar evitar cuatro años de desastre». Ciudadanos, sostiene, está abierto a pactar con el PSOE si Sánchez renuncia a acordar con ERC.

Detenido el cabecilla de la extracción de cocaína en el Puerto de Algeciras

La Guardia Civil, en el marco de la operación «Estratum», ha detenido al máximo responsable de organizar la extracción de grandes partidas de cocaína en el Puerto de Algeciras (Cádiz) en los últimos años. «El Señor del Puerto», como se le conocía entre varias organizaciones criminales, se encargaba de extraer las remesas de cocaína para entregarlas posteriormente en lugares previamente pactados.

J.G.M., de 54 años y nacionalidad española, ha sido detenido junto a otras dos personas. Una de ellas es su hijo de 32 años y la otra, una persona de confianza en asuntos relacionados con el tráfico de drogas.

Esta operación guarda relación con la Operación «Allis Ubbo». Esta se desarrolló por parte del Grupo de Drogas de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil el pasado verano. En ella fueron detenidas 21 personas, con 10 trabajadores del Puerto de Algeciras entre los arrestados. Además, se aprehendieron 480 kilogramos de cocaína.

Con esa operación la Benemérita dio por desarticulado el apoyo logístico fundamental para la entrada de cocaína a España a través del puerto gaditano. Además se pudo constatar la relación existente entre organizaciones criminales procedentes de Colombia, Francia, Marruecos y otros países con varios de los detenidos.

Una vez finalizada dicha operación se dio comienzo a la operación «Estratum». Esta actuación policial ha estado centrada en las investigaciones patrimoniales de personas que no fueron detenidas ni imputadas en la operación anterior. Se trata de personas que no tenían completamente definida su participación en los hechos investigados, pero que tenían una función muy relevante en la red criminal.

7 REGISTROS DOMICILIARIOS Y 710.000 EUROS INTERVENIDOS

Una vez llegada la fase de explotación de la operación, se han practicado un total de siete registros domiciliarios. En ellos se han podido intervenir 710.000 euros en efectivo. Este dinero estaba escondido, en su mayor parte, en cajas de zapatos ocultas en el interior de una mesa de billar de una de las propiedades del detenido. J.G.M. tenía 13.000 billetes de 50 euros.

De forma simultánea, la Guardia Civil ha bloqueado 13 inmuebles de diferentes zonas de Campo de Gibraltar, así como 14 cuentas bancarias. Todo ello estaba vinculado por medio administrativo tanto con el arrestado como de su familia, con un elevado valor económico.

Además, se ha intervenido una embarcación cuyo valor en el mercado es cercano a los 100.000 euros y 11 vehículos de gama alta. Entre ellos se encuentran varios vehículos todoterrenos y una autocaravana aún sin estrenar.

Detienen al "Señor del Puerto", responsable de organizar la extracción de cocaína en Algeciras
«El Señor del Puerto», como era conocido, lleva recibiendo encargos de grupos criminales nacionales e internacionales desde hace décadas.

J.G.M., EL SEÑOR DEL PUERTO DE ALGECIRAS

J.G.M., conocido como «El Señor del Puerto», se suma a la larga lista de personas «históricas» del narcotráfico en la zona del Estrecho que han sido detenidos a lo largo de los últimos meses.

Esta detención del máximo responsable de la entrada de cocaína por el Puerto de Algeciras llega poco después del arresto de «Kiko El Fuerte». El narcotraficante fue detenido recientemente junto a 17 miembros de su grupo criminal en La Línea de la Concepción. Esta organización se había hecho con el control de la entrada de hachís por el Campo de Gibraltar después de que se produjese la detención y desarticulación de «Los Castaña», organización criminal liderada por los hermanos Antonio e Isco Tejón.

La relación de J.G.M. con el narcotráfico y el contrabando se remonta a varias décadas atrás. Se inició en la actividad delictiva siendo menor de edad, cuando se dedicaba a avisar a grupos de contrabandistas de hachís y tabaco de la presencia policial.

Fue detenido en varias ocasiones en diferentes operaciones llevadas a cabo por las fuerzas policiales contra el tráfico de drogas. Con el paso de los años se ha convertido en la persona que tenía una mayor red de contactos entre los estibadores del puerto de Algeciras. Por ello era el responsable de la extracción de partidas de sustancias estupefacientes y apodado «El Señor del Puerto».

UN REFERENTE DEL NARCOTRÁFICO EN ALGECIRAS

El detenido, de 54 años, fue visto por los investigadores en unos encuentros con los cabecillas de la «colla» de estibadores del Puerto de Algeciras, detenidos por extraer en estas instalaciones 480 kg de cocaína que fueron intervenidos.

A la hora de hacerle el encargo, los líderes del grupo criminal se referían a J.G.M. como «uno de los referentes del narcotráfico en Algeciras». No obstante, también lo calificaban como «una de las personas más violentas y peligrosas del Campo de Gibraltar«. Estas palabras muestran la gran importancia y respeto que las organizaciones criminales tenían por el detenido en este gran golpe al tráfico de cocaína.

A estas reuniones en las que era partícipe «El Señor del Puerto» también acudía el «Maradona de la cocaína». Este fue asesinado en un ajuste de cuentas por un posible robo de droga entre grupos de narcotraficantes.

La operación Estratum ha estado dirigida en los Juzgados de Algeciras por el Grupo de Drogas de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil junto al Organismo de Coordinación del Narcotráfico (OCON SUR). Además, ha contado con el apoyo de la Comandancia de Algeciras y la coordinación de la Fiscalía Especial Antidrogas de Algeciras.

EL CAMPO DE GIBRALTAR, PUNTO CLAVE PARA LA ENTRADA DE DROGA A EUROPA

El tráfico de sustancias estupefacientes crece a nivel global, al igual que las organizaciones criminales que se encargan de su producción y distribución. A pesar de las labores policiales, el problema sigue creciendo y las drogas ilegales tienen una presencia constante en los principales puertos marítimos europeos.

España es, junto a Holanda y Alemania, uno de los principales países por los que entra a Europa la mayor parte de la cocaína, el hachís y los precursores químicos requeridos para poder elaborar metanfetaminas.

En el territorio nacional se encuentra un punto clave para la entrada de Europa al continente, el Campo de Gibraltar. En esta región andaluza se encuentran cuatro municipios en los que se concentra principalmente el problema del tráfico de droga: Algeciras, la Línea de la Concepción, Los Barrios y San Roque.

Una de las razones de que sean los lugares elegidos por los narcotraficantes para hacer llegar su droga a España y el resto de Europa es su cercanía con Marruecos, el principal productor mundial de hachís. De hecho, España ocupa el primer lugar mundial en incautaciones de hachís.

A día de hoy, el Campo de Gibraltar es el principal punto de entrada de hachís a Europa. Además, el puerto de Algeciras se sitúa como una de las principales rutas de entrada de cocaína junto a los puertos de Barcelona, Valencia, Róterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica).

Cómo afecta el Brexit a la vida de lujo de Aznar, Nadal y otros famosos

Tras la victoria electoral de Boris Johnson se ha dado luz verde a la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que podría ser una realidad el próximo 31 de enero. El Brexit tendrá consecuencias en España y el resto de Europa, afectando a los numerosos famosos nacionales que residen en las islas británicas, como Ana Aznar, Carlos Cortina o Rosario Nadal, entre otros.

España tiene fuertes vínculos con Reino Unido y esto puede afectar a diferentes industrias y manufacturas, principalmente relacionadas con la industria automotriz, la inversión directa, el sector primario y el turismo. Reino Unido es el principal mercado para el territorio nacional, con unas exportaciones de bienes y servicios que representan el 3,3% del PIB.

La industria del automóvil sería una de las más afectadas, pero también la inversión extranjera directa de las empresas españolas, sobre todo en el sector financiero y de las telecomunicaciones. También se resentirán el sector pesquero, las exportaciones agroalimentarias y de bienes de consumo, así como el turismo, ya que Reino Unido es el principal emisor de turistas a España.

LA VIDA DE LUJO DE LOS FAMOSOS ¿EN PELIGRO POR EL BREXIT?

La salida de Reino Unido de la UE también tendrá sus consecuencias en la vida de muchas personalidades famosas españolas que residen o tienen sus negocios en las islas británicas.

Este es el caso, por ejemplo, de Carlos Cortina Lapique, el menor de los dos hijos del expresidente de Repsol, Alfonso Cortina. Desde 2015 trabaja en Londres como socio de un fondo de capital de riesgo liderado por el expresidente de Endesa, Borja Prado. De Península Capital Advisor también forma parte Jean Sakozy, hijo del expresidente de Francia.

Al hijo del expresidente de Repsol puede afectarle muy negativamente el Brexit, ya que el 40% de su negocio mundial es realizado con Europa. Esto se debe a que los agentes que operan desde allí cuentan con la posibilidad de captar e invertir fondos en toda la Unión Europea. Este privilegio lo perderá con la salida de Reino Unido de la UE, por lo que el impacto sobre su negocio puede ser significativo.

ALEJANDRO AGAG Y ANA AZNAR Y SU VIDA DE LUJO LONDINENSE

Alejandro Agag y su mujer, Ana Aznar, hija del expresidente del Gobierno y líder del Partido Popular, José María Aznar, también residen en Londres. Lo hacen en el barrio de Richmond, donde pueden codearse con estrellas de Hollywood como Orlando Bloom o Leonardo DiCaprio, modelos como Irina Shayk, etcétera.

Agag comenzó en la política hasta convertirse en uno de los ayudantes personales del expresidente, aunque posteriormente se retiró de la primera línea y emprendió un nuevo rumbo laboral. Su amistad forjada con Flavio Briatore, director general por aquel entonces de Benetton-Renaul de la Fórmula 1 y Bernie Ecclestone, expresidente del Gran Circo, le hicieron entrar de lleno en el mundo del automovilismo.

Desde hace años vive en Londres junto a sus cuatro hijos y Ana Aznar, que se dedica a dar clases de psicología en la Universidad de Winchester. Agag es el creador, junto con otros socios de la Fórmula E, competición de monoplazas eléctricos.

Con una vida completamente centrada en Londres, en principio parece que poco o nada les afectará el Brexit.

Alejandro Agag y su esposa Ana Aznar se verán perjudicados por el Brexit, así como Rosario Nadal, Dabiz Muñoz, etcétera.
Alejandro Agag y su esposa Ana Aznar, hija del ex presidente del Gobierno, no se verán muy afectados por el Brexit.

ROSARIO NADAL, OTRA DE LAS AFECTADAS POR EL BREXIT

Rosario Nadal es otra de las famosas españolas que ha logrado triunfar en Gran Bretaña, exmujer de Kyril Sajonia Coburgo. Tras estudiar Bellas Artes en el Richmond College de Londres se casó con uno de los hijos del rey Simeón de Bulgaria. Se separó de él en 2009 y desde entonces reside en la capital inglesa.

Tras trabajar en diferentes lugares decidió crear RSC, una consultoría de arte para aconsejar a coleccionistas de todo el mundo. Es amiga íntima de su hija Irene. Rosario Nadal vive en Londres, pero tiene un negocio en Las Rozas (Madrid) dedicado al cultivo de leguminosas. Este también podría verse afectado por el Brexit.

Con otro hijo del rey de Bulgaria, Kardam Sajonia-Coburgo, que falleció en 2015, estuvo casada la madrileña Miriam de Ungria. Ella vive junto a sus hijos Boris y Beltrán en Londres. Es diseñadora de joyas y trabaja principalmente en Reino Unido, si bien en Madrid tiene una oficina, y a sus proveedores y clientes.

LOS CHEFS ESPAÑOLES Y SUS NEGOCIOS EN LONDRES

Son muchos los empresarios españoles que tienen negocios en Londres, muchos de ellos chefs españoles a los que el Brexit puede afectarles considerablemente.

Algunos de los chefs más conocidos como Daviz Muñoz, marido de Cristina Pedroche, Albert Adría, Elena Arzak, Eneko Atxa o Quique Dacosta, tienen negocios de restauración en la capital inglesa. También hay que destacar al asturiano Nacho Manzano, que hace diez años inauguró su primer restaurante en Londres y ahora cuenta con cinco establecimientos.

Sobre todos ellos y sus negocios existe gran preocupación de cara al futuro más cercano. El principal problema para los chefs es la incertidumbre, siendo conscientes de que les afectaría una presumible subida de impuestos, pero también si tienen restricciones a la hora de contar con plantillas de trabajadores con tantos españoles.

180.000 ESPAÑOLES RESIDENTES EN REINO UNIDO

El nuevo contexto político al que se enfrenta Reino Unido afectará de una forma directa a los 180.000 españoles que residen en Gran Bretaña actualmente. Además también tendrá consecuencias para todos aquellos con negocios allí y para los turistas.

El primer gran cambio que llegará fruto del Brexit es la llegada del EU Settlement Scheme. Se trata de un nuevo procedimiento que tendrá que superar toda persona que quiera seguir viviendo, estudiando o trabajando en Reino Unido cuando ya no forme parte de la Unión Europea.

En este procedimiento se valorarán las circunstancias de cada persona y el tipo de solicitud y se podrá disfrutar de un estatus diferente. Por un lado, estará el denominado «Settled status«, que se otorgará a quienes lleven residiendo en el país desde hace más de 5 años y que es un permiso de residencia indefinido. Por otro lado, se encontrará el «Pre-settled status«. Este se dará a quienes lleven residiendo en Reino Unido desde hace menos de cinco años y es un permiso de residencia temporal. No obstante, una vez alcanzados los cinco años en el país se podrá sustituir por el permiso indefinido.

La fecha límite para poder solicitar este registro dependerá de si Reino Unido logra llegar a un acuerdo con Bruselas. Si lo logra, la fecha límite sería el 30 de junio de 2021, mientras que si no lo hace, será el 31 de diciembre de 2020, fecha en la que habrá finalizado el periodo de transición de salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Un camionero arrastra en Mijas el coche de una extranjera con ella dentro

«¿De dónde ha salido usted? Que yo no la he visto». Así de atónito se ha mostrado el camionero después de que con su vehículo arrastrara en Mijas (Málaga) durante varios kilómetros el coche de una extranjera con ella dentro. «He is pushing me for miles» (me ha empujado durante millas), ha exclamado la extranjera visiblemente afectada después de que el camión la arroyara. El suceso ha sido grabado en vídeo y se ha vuelto viral en las redes sociales.

Los viandantes no han dado crédito tras ver el accidente. Todos los que han visto al camionero arrastrando un coche rojo le han gritado para que detuviera su vehículo, hasta que al final el camión paró en un cruce del municipio malagueño. «¿Qué pasa?» ha preguntado uno de los peatones que han grabado el suceso. «Es que no la he visto yo a la señora», ha respondido el camionero andaluz. Otros de los vecinos, especialmente un extranjero, decidió acercarse a la mujer extranjera y preguntarle en inglés qué es lo que había ocurrido.

«¿Por qué?», le ha preguntado en inglés uno de los vecinos a la extranjera. «No lo sé, no lo sé», ha exclamado visiblemente afectada la conductora. El coche que ha arrollado el camionero andaluz era de alquiler. Y después de que el camión lo empujara durante varios kilómetros (según asegura la extranjera) el vehículo se ve visiblemente dañado. Especialmente las ruedas, ya que en la parte derecha el Nissan Micra carece de neumáticos. «Yo me pensaba que el camión había reventado la rueda», ha explicado el camionero.

Tras las decenas de advertencias, el camionero decide reducir la velocidad y ver qué pasa. Lo primero que hace es abrir ligeramente la puerta del camión para ver si es que ha atropellado a alguien, y al percatarse de que efectivamente lleva tiempo arrastrando un Nissan Micra de alquiler con una extranjera dentro, detiene el vehículo y sale a «socorrer» a la víctima, quien no entiende qué es lo que ha ocurrido.

Respecto a las opiniones de todos aquellos usuarios que han visto el vídeo, hay de todo. Los hay que empatizan con la extranjera, pero también los hay que se han puesto del lado del camionero (que trabaja para la empresa de distribución de mercancía paletizada Palletways We Deliver). «Se ve que el coche está atravesado en medio y ahí no hay salida ninguna. Frenar un camión no es como frenar un coche, la carga, lo empuja», ha destacado uno de los espectadores. «Pobre señora el susto que que se llevó. Menos mal que ya iba frenando cuando le dio si no no lo cuenta», ha comentado otro usuario.

Y luego están los que se han puesto algo más quisquillosos con lo ocurrido, pero no necesariamente con el hecho de que el camión haya arrastrado el coche de una extranjera con ella dentro durante varios kilómetros; sino con los que han grabado el suceso: «Tampoco se debe grabar mientras se conduce como hace este hombre y vaya como se la llevó a la pobre señora a saber cuál fue el motivo».

Otros camioneros aseguran que sí que es posible que el conductor andaluz no hubiera visto a la señora durante todos esos kilómetros. «Solo quien lleva un camión sabe lo que son los puntos ciegos», ha destacado uno de los que han empatizado con el andaluz. «Tiene toda la pinta que esa mujer se ha incorporado en algún punto sin mirar. Un camión de gran tonelaje y cuesta abajo como parece no es fácil de parar», ha asegurado otro de los usuarios.

El suceso se ha grabado desde varios puntos, pues todos los que han visto al camión arrastrar el coche de alquiler decidieron tomar las imágenes y colgarlas en las redes sociales. Uno de los que filmaron lo ocurrido iba justo detrás del camión. Y cuando detuvo su Porsche le aseguró a la extranjera que la había arrastrado durante millas. Lo mismo que ha exclamado repetidas veces la víctima.

Publicidad
Publicidad