sábado, 10 mayo 2025

El PNV encara 2019 con buenas expectativas tras cambiar de estrategia mediática

El PNV vive un momento placentero al disfrutar de una situación insólita en sus 123 años de vida. El confort nacionalista está relacionado con un poderío nunca visto en la formación fundada por Sabino Arana.

La formación jetzale gobierna Euskadi y sus tres capitales de provincia (situación que no se daba desde la legislatura 1983-87), lidera el Gobierno de Navarra a través de Geroa Bai, aprovecha la inestabilidad de Madrid posibilitando gobiernos de PP y PSOE a cambio de concesiones, y ejerce de mediador entre la capital del Estado y Barcelona.

Estos días de vino y rosas ayudan a olvidar la debacle que supuso la etapa gobernada por PSE con el apoyo del PP en el País Vasco (2009-12), trienio en el que los ‘peneuvistas’ se quedaron fuera de Ajuria Enea por primera vez en tres décadas.

En el citado periodo también sufrieron el auge de la izquierda abertzale, que supo rentabilizar el proceso de paz a través de EH Bildu, que consiguió un gran peso municipal al hacerse en 2011 con Ayuntamientos como el de San Sebastián.

Atrás quedan esos malos momentos. Y más lejos quedarán si consiguen revalidar en mayo su poder municipal y autonómico, amén de mantener representación en el Europarlamento. El PNV intentará que las grietas del ‘procés’ no le cuesten un divorcio con los herederos de CiU.

Con la formación catalana suma fuerzas desde las europeas de 1999 y ahora los nacionalistas vascos intentarán reeditar pacto con la Crida de Puigdemont para evitar quedarse fuera de Bruselas, situación que solo se dio en 1987.

Cierto es que el PNV podría revalidar escaño con su sola presencia, ya que hace tres décadas se conjugó el efecto de la traumática escisión de Eusko Alkartasuna y los más de 110.000 votos que logró Herri Batasuna fuera de Navarra y Euskadi gracias al apoyo de fuerzas marxistas.

EL ETERNO PRAGMATISMO DEL PNV

Ríos de tinta han corrido sobre la clásica bicefalia jetzale. Hoy Íñigo Urkullu emula a Ibarretxe y afirma que «en un mundo globalizado, la independencia es una utopía». Más posibilista se muestra Andoni Ortuzar, evolución natural de Xabier Arzalluz.

PNV
Andoni Ortuzar apuesta porque el PNV renueve el Estatuto vasco. Foto: Flickr PNV.

El ‘jefe supremo’ del Euzkadi Buru Batzar dejó claro en el último Alderdi Eguna que el Gobierno y el PNV no mantienen posiciones idénticas y que apoyará la actualización del Estatuto Vasco promovida por EH Bildu.

Cercano a ambos se muestra Aitor Esteban, miembro del ‘ala liberal’ del PNV y su portavoz en el Congreso de los Diputados. Y el ‘cuadrado pragmático’ lo completa Uxue Barkos, que gobierna Navarra a través de la coalición Geroa Bai (PNV e independientes) junto a tres partidos progresistas.

La receta del éxito del PNV es colocarse en el eje central de los territorios en los que opera con aparente moderación y educación. Gracias a esta particular forma de entender la política, recuperó la vara de mando de San Sebastián tras 28 años y la de Vitoria 16 años después.

EL PNV CAMBIA DE POLÍTICA MEDIÁTICA

El PNV contaba con el paradójico hándicap de que su éxito electoral contrastaba con la hegemonía de dos medios críticos en sus ámbitos de influencia. Era el caso de El Correo Diario de Navarra, líderes de ventas en Euskadi y la Comunidad Foral, vehementes defensores del constitucionalismo y sufridores por los años de plomo de ETA.

La formación jetzale sorteaba esta adversidad mediática refugiándose en EiTB, radiotelevisión pública vasca que cuenta con cuatro señales de televisión, cinco cadenas de radio y un presupuesto de más de 100 millones de euros anuales.

En esta Corporación pública son amos y señores los ‘productores de confianza’ del PNV, ex directivos de EiTB o familiares de apellidos ilustres de la formación nacionalista. La actual mandamás de la radiotelevisión es Maite Iturbe, que tuvo cargos de responsabilidad en el Gobierno vasco antes de gestionar medios de comunicación.

PNV
Uxue Barkos en su etapa en el Congreso por Geroa Bai, coalición en la que se engloba e PNV. Foto: Flickr Jairo Vargas.

Con currículum similar cuenta el nuevo hombre fuerte del PNV en los medios, Juan José Baños. Este periodista formó parte del Gobierno vasco hasta 2017 como director de Gobernanza Pública y Autogobierno y en la actualidad dirige el Grupo Noticias y el Deia, órgano clásico de expresión del ‘bizkaitarrismo’.

Esta endogámica trayectoria continúa para Baños, propuesto por el PNV como consejero de RTVE en el desbaratado proyecto de Tomás Fernando Flores y actual candidato a presidir la Corporación audiovisual estatal.

No es extraña esta confianza del PNV en el ‘hombre de moda’ del Grupo Noticias, ya que este holding puso en pie Onda Vasca, hasta donde fueron a parar estrellas de Radio Euskadi tras el triunfo de Patxi López, y editan Noticias de Navarra, látigo fustigador de UPN en la Comunidad Foral y contribuidor del éxito de la marca blanca nacionalista, Geroa Bai.

El apoyo de ETB y el Grupo Noticias se complementa por la actitud de Diario de Navarra y El Correo, que han modulado su discurso contra ‘los peneuvistas’. La crisis del papel se hace palpable en muchos lugares y el norte no es una excepción.

 

Borrell recoloca a altos cargos de Margallo tras cesarles en embajadas de primer nivel

El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha dado luz verde a varios destinos diplomáticos en el extranjero que afectan a altos cargos de la etapa de José Manuel García-Margallo, quienes tras la llegada al poder del PSOE vieron cómo se les cesaba al frente de embajadas de primer nivel.

Es el caso de Gonzalo de Benito, antiguo ‘número dos’ de Exteriores con Margallo y que en los últimos años ha estado de embajador en Japón. A partir de ahora será cónsul general en Bogotá, capital de Colombia, según informaron fuentes diplomáticas a MONCLOA.COM.

Un caso parecido fue el de Jesús Gracia, secretario de Estado para Iberoamérica con Margallo, y que ejercía como embajador en Italia. Fue uno de los primeros embajadores en ser cesados tras la llegada de Borrell a Exteriores y ahora el ministro le ha puesto al frente del consulado español en Cantón (China).

Gracia sólo llevaba un año y medio en Roma y fue sustituido por el exministro Alfonso Dastis. En este caso, el Gobierno de Pedro Sánchez optó por actuar con sentido institucional, recuperando la tradición que existió en Exteriores de que los diplomáticos que salían de puestos directivos fueran nombrados embajadores en capitales importantes, algo que no siempre se había cumplidos en los últimos lustros.

gracia borrell
El entonces secretario de Estado para Iberoamerica, Jesús Gracia (izq.). Foto: Flickr MAUEC

Además de Dastis, el Ejecutivo socialista envió al exsecretario de Estado de Exteriores, Ildefonso Castro, a Irlanda, en sustitución de José María Rodríguez Coso, quien ahora se ocupará de dirigir el consulado español en Perpiñán (Francia).

De igual modo, Fernando García Casas, que cesó como secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, fue enviado a Brasil como embajador, sustituyendo a Fernando Villalonga, quien llevaba dos años en el puesto y había cargos de relieve durante los Gobiernos de José María Aznar. Borrell también aceptó la petición del ex secretario de Estado de Asuntos Europeos, Jorge Toledo, de ser nombrado embajador en Japón en sustitución del citado De Benito.

Otro embajador afectado por el repentino cambio de Gobierno a comienzos de junio fue Miguel Aguirre de Cárcer, quien hasta hace un año era el representante permanente de España ante la OTAN.

En abril apalabró con el entonces ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, el hacerse cargo de la embajada de España ante el Consejo de Europa, institución con sede en Estrasburgo (Francia). Sin embargo, el éxito de la moción de censura contra Mariano Rajoy le dejó sin ese puesto y ahora ha sido destinado al consulado de Berna (Suiza).

 

Podemos debatirá sobre la Corona y VOX en su cónclave del fin de semana

Podemos organizará del próximo viernes al domingo «la universidad de otoño« en el Jardín de las Vistillas (Madrid) con la plana mayor de la formación morada y algunos invitados extranjeros.

Entre los asuntos a debatir destacan los «candados democráticos» en torno de la Corona, así como la «construcción de alternativas solidarias a la Europa de los buitres y la extrema derecha» -en referencia a VOX– o los «grandes debates» del feminismo.

Precisamente, ayer el líder de VOX, Santiago Abascal, propuso expulsar de España al secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, al considerar que es un «extranjero» -nació en Argentina en 1978- que alienta la «destrucción del Estado de Derecho».

En la cita de los morados se abordará, además, la situación política en Cataluña, «el periodismo independiente», la precariedad laboral o aspectos tan curiosos y etéreos como «el humor o el deporte».

Entre los participantes en estas jornadas de políticas están las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Manuela Carmena y Ada Colau; el secretario de Organización, Pablo Echenique; el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Iñigo Errejón; y otros dirigentes de la formación morada como Noelia Vera, Ramón Espinar, Rafael Mayoral, Ione BelarraIoia Villanueva, el exJemad Julio Rodriguez o el eurodiputado Miguel Urbán.

En las ponencias están invitadas varias políticas extranjeras como Catarina Martins, líder del Bloco de Esquerda en Portugal; Ska Keller, política alemana del Partido Verde y conocida por sus postulados contra el radicalismo de la extrema derecha alemana; y Eleonora Foreza, representante italiana del colectivo Femministe Nove.

Este cónclave que ahora se presenta en otoño venía realizándose la primera semana de julio, pero Podemos decidió retrasar las fechas de la llamada ‘universidad de verano’ a raíz del nacimiento prematuro de los hijos de Pablo Iglesias e Irene Montero.

Esta edición de otoño se organiza bajo el mando de Fundación Instituto 25M, la plataforma de Podemos en la que Iglesias mantiene su presidencia desde su creación en 2015, a excepción del primer año, cuyo puesto lo ocupó Iñigo Errejón.

 

 

El Congreso exige la “inmediata dimisión” de la ministra de Justicia

Dimisión de la ministra de Justicia o que el presidente del Gobierno proceda a su cese. Ese fue el resultado de la votación de ayer en el pleno del Congreso de los Diputados, en el que se pidió a Dolores Delgado que se aparte de su cargo ante la “gravísima actuación” al frente de su departamento y sus “escandalosas conversaciones” con el excomisario José Manuel Villarejo que desveló MONCLOA.COM.

«El Congreso de los Diputados exige la inmediata dimisión de la ministra de Justicia e insta al Gobierno, en el caso de que no lo haga, a que el presidente proceda a su cese”, se indicó en el texto sometido a votación.

La moción presentada por el PP salió adelante con 166 votos ya que contó con el respaldo de Ciudadanos, UPN y Foro Asturias. En contra hubo 91 votos de PSOE, PNV y Nueva Canarias, y lo que decantó la balanza para que la moción prosperase fueron las 83 abstenciones de Podemos, ERC, PDeCAT, Compromís, EH Bildu y Coalición Canaria.

La ministra se ausentó del debate y posterior votación en la Cámara baja, tal y como hizo en el Senado cuando la Cámara alta aprobó a finales de septiembre -con los votos de PP y Cs- la reprobación de la titular de Justicia. No hay precedentes en el período democrático de un ministro o ministra que haya salido de ambas Cámaras con una petición de cese o reprobación en el ejercicio del cargo.

En opinión de los populares, la breve trayectoria de Delgado en el Ministerio arroja una “triste hoja de servicios”, en especial por su “nula voluntad” de defender en Bélgica al juez instructor del caso del procés, Pablo Llarena. A ello se añade, a juicio del PP, los “hechos y opiniones” expresadas cuando era fiscal de la Audiencia Nacional en el audio con Villarejo y que la inhabilitan para seguir ejerciendo como ministra.

“Necesitamos una ministra que no pueda ser chantajeada y que no viva de la rectificación permanente ni haya sido tan indulgente con las cloacas del Estado”

La diputada popular María Jesús Moro consideró que “es público y notorio que ha mentido reiteradamente, y cuando se miente es porque se oculta algo”. En su opinión, “no es posible que siga ni un minuto más”, una tesis que secundó el portavoz de Ciudadanos, José Ignacio Prendes.

El diputado naranja criticó de inicio el “desprestigio de las instituciones” que supone que la ministra no estuviera en el hemiciclo, ni ella ni ningún miembro del Gobierno. Prendes constató la “enorme vulnerabilidad” de la ministra por su “grave mochila de amistades peligrosas” tras el escándalo de los audios de Villarejo.

“Necesitamos una ministra que no pueda ser chantajeada y que no viva de la rectificación permanente ni haya sido tan indulgente con las cloacas del Estado”, subrayó Prendes. Hasta la formación de Pablo Iglesias criticó la relación de Delgado con las “cloacas de Interior”.

PSOE Y PNV RESPALDA A LA MINISTRA DE JUSTICIA

El portavoz del PSOE en el debate, Juan Carlos Campo, rechazó que tuviera sentido que el Congreso reclame el cese de la ministra sin tener esa competencia y criticó el uso “abusivo” de las grabaciones publicadas por MONCLOA.COM para “socavar” al Gobierno.

Incluso, se atrevió a citar un pasaje del polaco Ryszard Kapuscinski, el ‘maestro’ de los periodistas, al decir que “si hay negocio, se acaba la noticia”. Este digital rechaza tales acusaciones y mantiene que su decisión de repartir las noticias en varios días fue una decisión basada en el interés general y con el fin de no abrumar a los lectores dándoles todas las informaciones a la vez.

Junto al PSOE se posicionó el PNV, que dijo “no compartir la dejación de funciones atribuida a la ministra”. Desde la tribuna de oradores, Mikel Legarda tildó la moción de “un nuevo parche en este acoso y derribo de ministros al que este grupo no le gusta participar”.

Delgado tendrá que responder hoy a preguntas de la oposición por la mañana en la sesión de control al Gobierno y luego por la tarde, a petición propia, en la Comisión de Justicia del Congreso para explicar su relación con el excomisario, en prisión preventiva por delitos como pertenencia a organización criminal, cohecho, revelación de secretos y extorsión.

 

Una encuesta interna del PP da a Begoña Villacís la alcaldía de Madrid

El PP madrileño recibió esta semana los resultados de una encuesta interna sobre la Alcaldía de Madrid en la que la candidatura de Begoña Villacís (Ciudadanos) queda en primer lugar y, por tanto, con más posibilidades de recibir la vara de mando del ayuntamiento de la capital.

En las elecciones de 2015, el PP venció por la mínima con 21 escaños, seguido de Ahora Madrid (20), PSOE (9) y Ciudadanos (7). Dicha aritmética permitió a la formación morada lograr la alcaldía para Manuela Carmena con el apoyo parlamentario de los socialistas.

La encuesta interna del PP muestra una caída, en porcentaje de votos y escaños, para todas las formaciones menos Cs. Así, la candidatura de Villacís recibiría votos tanto a izquierda como derecha y aumentaría considerablemente sus concejales, mientras que PP caería a 17-18 concejales. Ahora Madrid podría perder hasta seis concejales, con lo que se quedaría con unos a 14-15. El PSOE también bajaría sus resultados, según indicaron a MONCLOA.COM fuentes populares. Incluso, no se descarta la entrada de VOX en el hemiciclo madrileño con un escaño, que sería a costa del PP seguramente.

Las opciones del PP fluctúan en función del candidato por el que se pregunta a los encuestados, aunque levemente y se empieza a asumir que Villacís tiene muchas posibilidades de acabar como alcaldesa, no solo por su kejora de resultados, sino como efecto de los pactos posteriores, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid.

En las últimas semanas han surgido nombres como Manuel Pizarro, María Dolores de Cospedal o el actual portavoz del PP en el Consistorio madrileño, José Luis Martínez Almeida, como cabezas de cartel pero desde Génova, la sede nacional del PP, no se decantan aún por ninguno.

LA ENCUESTA DE AHORA MADRID CON EL AUGE DE VILLACIS

Otras encuestas también pronostican el auge de Villacís. El pasado mes de mayo el propio Ayuntamiento de Madrid que dirige Carmena circuló una encuesta interna con porcentajes similares en el que el PP era el peor parado en esos momentos.

Según ese sondeo, el Partido Popular caería en votos del 34,6% al 19,7%, mientras que Ahora Madrid bajaría del 31,9% de 2015 al 28,8%. El PSOE descendería levemente -del 15,3% al 14,9%- y Cs daría el gran salto, del 11,4% al 31,2% de los sufragios.

Tanto al PP como al PSOE les puede interesar, en última instancia, que Villacís sea la próxima alcaldesa madrileña para que Ciudadanos tenga que dar a cambio su apoyo a uno de esos dos partidos para el gobierno de la Comunidad de Madrid u otro Parlamento regional.

Una encuesta del PSOE elaborada en abril daba la victoria a los socialistas liderados por Ángel Gabilondo en el gobierno regional, pisándole los talones la candidatura naranja de Ignacio Aguado y con el PP, que aún no tiene candidato, en caída libre hasta la tercera posición.

En el PP se asume ahora que será muy complicado mantener el mando en el palacio de la Puerta del Sol, sede del Gobierno madrileño, por primera vez en 24 años, pero podría servirle a Ciudadanos el Ejecutivo regional a cambio de otros acuerdos a nivel autonómico.

El auge de Villacís en las encuestas fue una de las cuestiones que Carmena valoró para presentarse a la reelección por la agrupación de electores que sustituirá a Ahora Madrid en los comicios de mayo de 2019. Junto con la subida en las encuestas de Cs, la actual regidora ha tenido que enfrentarse a las fracturas internas que han aflorado en su propio equipo de gobierno en los últimos años.

En todo caso, habrá que esperar aún siete meses para saber si realmente Villacís es la mejor valorada como dicen las encuestas o si, por el por el contrario, la alcaldesa Carmena  se pondrá de nuevo al frente del Consistorio de la capital. La aritmética final dependerá seguramente de los cabezas de cartel que presenten finalmente el PP y PSOE.

 

Juan Manuel Serrano se estrena con patinazo al frente de Correos

Pedro Sánchez confió en los servicios de Iván Redondo tras su victoria en la moción de censura y su jefe de Gabinete en Ferraz, Juan Manuel Serrano, volvió a su plaza de funcionario en la FEMP. Fue un breve lapso de tiempo ya que en las primeras semanas del Gobierno socialista a Serrano le llegó el premió de la presidencia de Correos, uno de los mejor remunerados entre las empresas públicas.

Sin embargo, la nueva etapa de la compañía estatal está siendo más controvertida de lo previsto. Primero, con un polémico fichaje de una cara conocida del PP como ‘dircom’. El siguiente fiasco ha sido la convocatoria de oposiciones para entrar en Correos. La empresa indicó el pasado 30 de septiembre que tenía intención de cubrir 2.295 plazas para las que aspiraban 116.000 candidatos.

La primera prueba de fuego de Serrano se saldó con patinazo porque el examen en varias ciudades españolas estuvo marcado por el caos. Varios foros relacionados con la compañía pública de mensajería y paquetería están repletos de denuncias por los fallos de seguridad que se evidenciaron en el examen.

Según varios testimonios a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, decenas de alumnos realizaron la prueba ayudados por el teléfono móvil y muchos aspirantes entraban y salían del aula para ir al baño sin que se cumplieran la más mínimas medidas de seguridad.

ENFADOS CONTRA LA DERIVA DE JUAN MANUEL SERRANO

CGT en Granada denuncia irregularidades en la prueba celebrada en la ciudad andaluza, en Valencia hay protestas porque varios aspirantes no pudieron realizar el examen ya que su nombre no aparecía en las listas y en Santiago de Compostela 381 personas tendrán que repetir los exámenes por los problemas relacionados con el control de acceso al aula A de la Facultad de Económicas.

Juan Manuel Serrano
Se agudizan las protestas internas en Correos por la falta de respuestas de la nueva dirección. Foto: Flickr Correos y Telégrafos.

Una portavoz de la Plataforma de Eventuales de Correos, Barda Forcada, explica en declaraciones a MONCLOA.COM que la prueba realizada en Zaragoza tampoco cumplía las condiciones mínimas de seguridad.

Comisiones Obreras, UGT, CSIF y Sindicato Libre califican de insuficientes los puestos ofertados en una convocatoria. Según los citados sindicatos, que representan al 85% de los trabajadores, el número de puestos fijos ofertados son «insuficientes» porque apenas se cubrirán la quinta parte de las plazas destruidas en la última década.

Está previsto que las movilizaciones en la empresa postal se agudicen este otoño y se han convocado concentraciones en las subdelegaciones gubernamentales en las capitales autonómicas para las dos primeras semanas de noviembre y ya hay fecha para tres huelgas previstas para el 30 de noviembre, 21 y 26 de diciembre, días calientes porque el servicio se intensifica en las Navidades.

Los sindicatos se lanzan a las calles tras verificar la falta de reacción ante sus exigencias de el Gobierno, Hacienda, Fomento, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y la ex mano derecha de Pedro Sánchez.

El Gobierno recortó 180 millones de euros en los dos últimos años a Correos, compañía que arroja un déficit en sus cuentas de 230 millones de euros. Desde 2012 el sueldo de los empleados se mantuvo plano hasta que en diciembre del año pasado se firmó una ligera subida del 1%.

Especialmente críticos con la dirección de Juan Manuel Serrano son en la Plataforma de Eventuales de Correos (PEC), que denuncia a través de un comunicado las duras condiciones de los carteros en el ámbito rural y el aumento del peso de Correos Express, donde se cubren puestos con autónomos.

La PEC también protesta porque en el último lustro se ha triplicado el peso de los cursos en las oposiciones mientras bajaba la importancia de la antigüedad (del 48,27 al 35%). Comisiones Obreras por su parte exige una financiación adicional de 230 millones de euros en una compañía de capital público que generó unas pérdidas acumulados de casi 900 millones de euros entre 2011 y 2015.

Estos números podrían agudizarse después de que Amazon haya decidido asumir su servicio de paquetería, servicio que posibilitaba que Correos entregase más de 15.000 paquetes diarios del gigante americano.

Primera querella contra Garzón por las grabaciones del comisario Villarejo

Pablo Crespo, condenado a 37 años y medio de cárcel en el juicio del caso Gürtel, presentó ayer una querella por prevaricación contra el juez Baltasar Garzón como consecuencia de las grabaciones que realizó el comisario José Manuel Villarejo y que fueron publicadas por MONCLOA.COM. Esta es la primera acción judicial que se ha concretado de las que han anunciado los condenados en el caso Gürtel.

En las grabaciones aparece un diálogo del comisario Villarejo con Gabriel Fuentes, adjunto al director adjunto operativo (DAO) de la Policía. Villarejo le relata que en agosto de 2008 participó en una comida con Baltasar Garzón el día anterior al que el magistrado abrió las primeras diligencias del caso Gürtel.

En el almuerzo también participaron, según Villarejo “preparando lo de la Gürtel”, Juan Antonio González, en aquel momento comisario general de información y José Luis Olivera, jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía.

El abogado de Crespo, Miguel Durán, considera, al presentar la querella por prevaricación, que los audios del comisario José Manuel Villarejo “ponen al descubierto una posible confabulación por parte del exjuez Baltasar Garzón en la Operación Gürtel” que tendría como objetivo “perjudicar al Partido Popular”.

En ese sentido, el abogado afirma que el juez Garzón se hizo cargo de “un caso preparado para que él mismo instruyera y que asumió de forma injusta”. La querella señala que se habrían vulnerado las normas de reparto de la Audiencia Nacional.

La grabación de la conversación del comisario Villarejo descubre, según Durán, que Garzón pudo “canalizar judicialmente un complot” al asumir la instrucción de este caso. También considera que la asignación del caso supone “un mero fraude de ley”.

«En definitiva, lo hizo con el objetivo de instrumentalizar el proceso penal para lograr intereses u objetivos ajenos a la función judicial»

El texto de la querella recuerda que las defensas del caso Gürtel insistieron durante la instrucción de este sumario en que se habían vulnerado las normas de reparto de los casos en la Audiencia Nacional. El juez Garzón se hizo cargo del mismo, según le solicitó la Fiscalía, debido a que uno de los protagonistas, Luis de Miguel Pérez, también había sido investigado en el caso BBV-Privanza por el mismo magistrado.

Según el abogado de Pablo Crespo, el juez Baltasar Garzón se hizo con el caso porque si hubiera caído en manos de otro magistrado de la Audiencia Nacional “las cosas podrían no salir conforme al plan que se había ideado”.

El abogado Miguel Durán señala que el juez Garzón ni siquiera hizo referencia en su auto de apertura de las diligencias al caso BBV-Privanza y considera que las grabaciones del comisario Villarejo suponen nuevas pruebas que demostrarían un “complot” que estuvo “cocinado entre bastidores judiciales por y para el querellado”.

LA «CONFABULACIÓN» DEL JUEZ GARZÓN

La querella subraya que las grabaciones evidencian que el caso Gürtel podría ser resultado de una “confabulación” que habría “teledirigido la causa ad hoc” hacia el magistrado Garzón. Así y tras hacerse eco de las palabras literales descubiertas en las grabaciones difundidas por MONCLOA.COM, la querella que interpone Crespo contra Garzón afirma que la causa “había sido previamente confeccionada” por el magistrado.

Durán insiste en la querella en los argumentos ya utilizados durante la instrucción y el juicio del caso Gürtel, respecto a la “débil o nula conexión procesal” entre el caso BBV-Privanza y el caso de corrupción que afectó de forma contundente al Partido Popular. Esto indica, a su juicio, que el entonces juez instructor se habría hecho con Gürtel para tener “el dominio fáctico sobre lo que él y sus eventuales correligionarios querían que fuese el caso Gürtel”.

La exposición de los hechos por parte del querellante desliza que el juez se “apoderó” del caso “parece que jaleado por altas instancias del Gobierno de entonces”. Igualmente, señala que “el nacimiento del caso fue de todo menos un nacimiento administrado por un juez imparcial”. A juicio del citado abogado, «lo hizo con el objetivo de instrumentalizar el proceso penal para lograr intereses u objetivos ajenos a la función judicial».

La querella presentada pide que sean llamados a declarar el excomisario José Manuel Villarejo, actualmente en la prisión de Estremera, así como a los comisarios Juan Antonio González García, José Luis Olivera Serrano y al excomisario Gabriel Fuentes, citados como presentes en el almuerzo al que hace referencia José Manuel Villarejo en las grabaciones.

Por último, el abogado solicita al juzgado que adopte medidas para “asegurar y en su caso reforzar, la integridad física del testigo” Villarejo, debido a “la extraordinaria gravedad de los hechos que son denunciados” así como “por el hecho notorio de que éste posee información relevante de personas de interés público”.

 

Rocío Monasterio: el arma secreta de VOX para desalojar a Manuela Carmena

El partido VOX exhibió músculo este pasado domingo con su acto en Vistalegre, palacio repleto por los casi 10.000 simpatizantes del partido de Santiago Abascal, Javier Ortega Smith-Molina, Rocío Monasterio y el emblemático José Antonio Ortega Lara.

La formación ultraconservadora pidió un adelanto electoral y la expulsión de los inmigrantes irregulares, adaptó el mensaje estrella de Trump («los españoles primero»), y exigió el final de las autonomías y de la ley de violencia de género.

VOX intenta aprovechar la reorganización del voto en el espacio ideológico del centro-derecha, tras el desánimo de Ciudadanos por la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa y por el nuevo liderazgo de Pablo Casado al frente de un PP que quiere volver a sus orígenes.

El pragmatismo electoralista de «la derechita cobarde» del PP y de la «veleta naranja» de Ciudadanos, según palabras de VOX, puede provocar que haya hueco suficiente para que los populares cuenten con un partido en su margen derecha con representación en el Congreso por primera vez desde que Blas Piñar no logró revalidar su escaño en 1982 con Fuerza Nueva.

ROCIO MONASTERIO, LA CLAVE DE VOX EN MADRID

Un adelanto electoral de las generales podría pillar con el pie cambiado a Santiago Abascal, quien podría tener que elegir entre apostar por entrar en el Congreso por Madrid o conseguir que VOX deje de ser una fuerza extraparlamentaria gracias a las elecciones europeas, más propicias para esta formación porque se otorgan escaños a través de una circunscripción estatal.

En las municipales, la gran apuesta de VOX será el Ayuntamiento de Madrid, del que Manuela Carmena podría ser desalojada gracias al hipotético apoyo de la formación verde al bloque PP-Ciudadanos. La favorita para encabezar al partido de Abascal en las municipales de la capital es Rocío Monasterio, hasta ahora responsable de las políticas sociales del ‘partido de moda’.

VOX nació a finales de 2013 tras el divorcio del ‘aznarismo’ y el ‘aguirrismo’ con el ‘marianismo’. El ex líder popular en Catalunya, Alejandro Vidal-Quadras, encabezó a la formación ultraconservadora en las europeas de 2014, comicios en los que recabó más de 246.000 apoyos.

ortega monasterio vox
Rocío Monasterio escucha en el mitin del pasado domingo en Vistalegre. Foto: Flickr VOX.

Este resultado causó cierta decepción interna, ya que les faltaron apenas 1.500 papeletas para entrar en el Parlamento Europeo. Ese desasosiego aumentó tras la dimisión de Vidal-Quadras como presidente del partido al día siguiente del estreno electoral y su posterior baja como militante.

Su adiós llegó tras ser acusado por la también dimisionaria Cristina Seguí de permitir que el entonces número dos del partido, José Luis González Quirós, facturase a través de su consultora 58.000 euros al partido durante la campaña electoral.

Santiago Abascal tomó las riendas en el otoño de 2014 al asumir la presidencia de VOX. El ex diputado del Parlamento vasco por el PP, ex presidente de DENAES, ex presidente de la Agencia de Protección de Datos de Madrid y ex gerente de la Fundación para el Mecenazgo y el Patrocinio Social (estos dos últimos cargos a propuesta de Esperanza Aguirre) se atrevió a intentar resucitar el partido.

Pero el ascenso de Ciudadanos y algunos fichajes pintorescos de VOX (el padre de Juan Carlos Monedero cerró las listas del partido al Congreso por Madrid en 2015 y 2016 y Carmen Lomana fue número tres en el Senado en 2015), provocaron que el partido se quedara sin cuatro quintas partes de sus apoyos en 2014.

Abascal solo sumó 57.000 votos en diciembre de 2015 y 47.000 en junio de 2016, pero ahora su liderazgo se ha consolidado después de que el CIS apunte a que la formación podría rondar el 1,5% del voto a nivel nacional.

Más fácil podría ser su entrada en el Ayuntamiento de Madrid, donde Vidal-Quadras logró el 4,19% de los votos en 2014. Mejores números deberá lograr Rocío Monasterio (al menos el 5% exigido para conseguir un concejal) si quiere contribuir al desalojo de Manuela Carmena.

 

La regulación de la gestación subrogada, una cruzada personal para Albert Rivera

0

La regulación de la gestación subrogada es una de las prioridades de Ciudadanos en el ámbito de las políticas sociales. Su líder, Albert Rivera, la defiende con determinación y firmeza y la define como «un método más» al que pueden recurrir aquellas personas que no pueden tener hijos biológicos de la manera natural.

Sin embargo, este es un tema que siempre ha generado polémica, por los dilemas éticos que plantea el hecho de que una mujer geste un niño que luego entrega a otras personas. El propio Rivera admite que hace tiempo él tampoco tenía una postura claramente a favor de esta práctica, que actualmente es alegal en España. Entonces, ¿qué es lo que ha hecho que se convierta en uno de los principales defensores de su regulación?

Él mismo lo explicaba recientemente: «Yo también tenía dudas al principio de cómo funcionaba, de cómo era en otros países, pero he ido conociendo a familias, a amigos y a hijos por gestación subrogada y hoy soy un convencido y un defensor político de ello». Entre esos amigos se encuentran dos personajes muy conocidos en España: el empresario y excampeón de hípica Kike Sarasola y el cantaor de flamenco Miguel Poveda.

El empresario madrileño tiene dos hijos con su marido Carlos, ambos nacidos de un vientre de alquiler: Aitana, que vino al mundo en 2012, y Enrique, en 2015. Fue este mismo año cuando el cantaor catalán, también homosexual, se convirtió en padre soltero tras viajar a California para recoger al pequeño Ángel.

Tanto Sarasola como Poveda necesitaron no solo una mujer que gestara al bebé, como las parejas heterosexuales que recurren a un vientre de alquiler, sino, además, una donante de óvulos. Aunque no han revelado cuánto dinero tuvieron que desembolsar por este proceso, el coste en Estados Unidos suele superar los 120.000 euros.

Precisamente, este es uno de los argumentos de Ciudadanos para plantear que se regule en España la gestación subrogada: que deje de ser un método de lujo al que solo pueden acceder quienes pueden permitírselo. Además, quiere que se pueda llevar a cabo aquí con todas las garantías para así evitar situaciones problemáticas como la que se produjo el pasado agosto en Ucrania, donde había más de treinta parejas sin poder salir del país con los recién nacidos al haberse paralizado el procedimiento de registro.

Pero la oposición a la gestación subrogada es fuerte y procede de distintos sectores, desde el feminismo de izquierdas hasta posiciones conservadoras, que coinciden en describir esta práctica como una mercantilización del cuerpo de la mujer. Con el objetivo de reducir el sentimiento de rechazo de los detractores y convencer a los escépticos, Cs presentó en 2017 una proposición de ley que incluía una serie de limitaciones a la gestación subrogada.

LAS CONDICIONES DE RIVERA

Según la propuesta de Ciudadanos, la mujer gestante debe reunir las siguientes características: tener más de 25 años, tener la nacionalidad española o ser residente en España, haber sido madre con anterioridad, no tener antecedentes penales, demostrar una situación socioeconómica familiar estable, no compartir ninguna relación consanguínea con los padres subrogantes y no donar material genético al bebé. Además, no podrá ceder su vientre más de dos veces.

Las exigencias para los futuros padres son tener entre 25 y 45 años, demostrar que no han podido ser padres a través de otros medios y, en el caso de que sean una pareja, estar casados o ser pareja de hecho.

Pero el quid de la cuestión es la contraprestación económica. La formación naranja no concreta y dice solo que debería ser la cantidad necesaria para cubrir los gastos del embarazo y las posibles molestias que esta situación pudiera ocasionar a la gestante. Con el fin de hacer más transparente el proceso, Cs propone crear un censo nacional donde se inscriban las mujeres dispuestas a gestar y las personas que quieran tener hijos por este método y donde figuren los contratos suscritos.

Aunque la discusión política y mediática sobre la gestación subrogada está candente, el debate parlamentario aún no se ha producido. Rivera espera que la iniciativa de Ciudadanos se debata en el Congreso antes de final de año, pero si quiere conseguir la tramitación, tendrá que persuadir a otros partidos para conseguir su apoyo.

En esta tarea podría contar con la ayuda de diputados como Javier Maroto (PP), que respalda la gestación subrogada aunque la postura de su formación sea contraria y que incluso ha pedido libertad de voto en este asunto.

“Siempre cuestan los cambios, siempre hay obstáculos y resistencias, pero estoy convencido de que la gestación subrogada será una realidad en breve en España”, ha afirmado Rivera, que sostiene que en el pasado también hubo recelos con el aborto, el matrimonio homosexual o los niños probeta y al final se regularon.

 

La ‘errejonista’ Serra da el salto en Podemos Madrid sin el apoyo de su hermana ‘anticapi’

Clara Serra será la sustituta de Lorena Ruiz-Huerta como portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, después de una legislatura en la que se ha mostrado afín a los postulados de Íñigo Errejón y en la que ya ejercía de facto como ‘número dos’ de la formación morada en la región madrileña.

Profesora de Filosofía, feminista, diputada autonómica y consejera estatal de Podemos, Serra es autora del libro ‘Leonas y zorras’. Se licenció por la Universidad Complutense, donde germinó Podemos, y desde su entrada en la Asamblea de Madrid se ha alineado con el sector moderado del partido, el llamado bando ‘errejonista’.

Serra fue la gran sorpresa en las primarias celebradas en mayo por Podemos Madrid, tras la repentina dimisión de Cristina Cifuentes y la posibilidad de unas elecciones anticipadas, ya que obtuvo el 72% de los votos de la militancia morada, sólo superada por el favorito Errejón y quedando por delante de la exdirigente de IU Tania Sánchez, mucho más conocida que ella y que registró un respaldo del 67%.

La inesperada dimisión de Ruiz-Huerta y el hecho de que abandone el escaño en la Asamblea de Madrid, deja libres las manos a Errejón y Serra para diseñar el programa electoral de Podemos para las autonómicas de mayo.

En este sentido, la también ‘errejonista’ Mónica García se apresuró en felicitar a Serra por su nuevo cargo alegando que era momento de trabajar «en el proyecto 2019” con nuevas iniciativas parlamentarias.

serra
Diputadas de Podemos en Madrid. Clara Serra aparece arriba (3ª por la dcha) mientras que Isabel Serra está abajo (2ª por la dcha). Foto: Flickr Podemos.

Además, subrayó que Serra había obtenido el apoyo «por unanimidad» del grupo parlamentario de Podemos, donde aún persiste la división internas entre los seguidores de Pablo Iglesias y los de Errejón.

Precisamente, una de las voces más ‘pablistas’ es la de Isabel Serra, hermana pequeña de Clara y que también ocupa escaño en la Asamblea de Madrid. Las dos hermanas guardan un gran parecido, aunque se llevan siete años de diferencia, y a lo largo de esta legislatura ha aflorado la falta de comunicación entre ambas, hasta el punto de que compañeros suyos en la formación morada afirman que no se hablan.

Mientras que Clara siempre ha estado junto al moderado Errejón, su hermana Isabel ha defendido las tesis de la corriente anticapitalista de Podemos y es una militante afín a Miguen Urbán y la líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez.

Esta ‘separación familiar’ se plasmó ayer en las redes sociales, cuando Isabel Serra agradeció a Ruiz-Huerta sus años de “dedicación y esfuerzo en la transformación social” sin dedicarle un tuit a su hermana recién aupada a la portavocía de la formación morada.

Una afición poco conocida de Clara Serra es la equitación, un deporte en el que ha realizado acrobacias y piruetas de gran dificultad, según un vídeo publicado en El Mundo hace dos años. La amazona morada se enfrenta ahora al gran salto en su vida política.

Los protagonistas en la investigación de Gürtel creen que Villarejo no intervino en el caso

En el entorno de quienes fueron protagonistas de los primeros pasos de la investigación del caso Gürtel están seguros de que el excomisario José Manuel Villarejo no intervino en la preparación del mayor caso de corrupción en que se ha visto afectado el Partido Popular.

Las grabaciones desveladas por MONCLOA.COM revelan una conversación del comisario Villarejo en la que asegura que se reunió con Baltasar Garzón el día anterior en que tomó en sus manos el caso Gürtel. Sin embargo, entre los que participaron en descubrir los delitos cometidos por los miembros de la trama encabezada por Francisco Correa, se atribuyen estas palabras al interés de Villarejo en darse importancia.

En el momento en que Villarejo lanza esas afirmaciones dialogaba con Gabriel Fuentes, que era por entonces adjunto al director adjunto operativo (DAO) de la Policía, Miguel Ángel Fernández Chico. Tanto Garzón como por entonces la fiscal Dolores Delgado ya habían abandonado el restaurante en el que se celebraba la comida.

Villarejo relata que hubo una comida en agosto de 2008, “preparando lo de la Gürtel”, en la que habrían estado presentes Juan Antonio González, en aquel momento comisario general de información; José Luis Olivera, jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) y el juez Garzón, al que llama ‘Balta’.

Esta comida se habría celebrado, según el comisario hoy en prisión, “justo cuando al día siguiente admitía él el tema”, refiriéndose a la fecha en que se incoaron las diligencias previas.

A pesar de la grabación, algunos de los protagonistas que vivieron el origen del caso Gürtel aseguran que Villarejo no jugó ningún papel en el mismo. Del mismo modo, auguran que las querellas anunciadas contra el juez Garzón por prevaricación, asociación ilícita y falsedad en documento público por parte de varios condenados en el caso Gürtel no conseguirán el objetivo de anular las actuaciones.

Además de las querellas anunciadas, el exalcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, que fue condenado a 38 años de cárcel, solicitó la semana pasada su puesta en libertad provisional como consecuencia del contenido de las grabaciones. El abogado de Ortega argumentó en el escrito remitido a la Audiencia Nacional que Garzón, la Fiscalía y altos mandos policiales urdieron la construcción de la causa penal.

LA DENUNCIA QUE ORIGINÓ EL CASO GÜRTEL

Según los documentos incluidos en el sumario del caso Gürtel, las diligencias previas se incoaron el 6 de agosto de 2008, por lo que la comida a la que se refiere Villarejo, de haberse producido, tendría que haber sido el 5 de agosto de 2008.

El caso cayó en manos de Garzón, entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, por una denuncia presentada dos días antes, el 4 de agosto, por la Fiscalía Anticorrupción.

La Fiscalía llevaba realizando una investigación desde que en noviembre de 2007 llegara, a su vez, una denuncia a la Unidad de Delincuencia Financiera (UDEF) de la Policía Nacional. Se refiere así a la presentada por el exconcejal de Majadahonda, José Luis Peñas, que aportó las grabaciones clave del caso ya que involucró, sobre todo, al líder de la trama Gürtel, Francisco Correa.

¿Por qué se queda el caso el juez Garzón? La Fiscalía justificó la necesidad de que la denuncia se presentase ante él, debido a que había encontrado una relación con otra investigación que se encontraba en manos del magistrado: el caso Privanza.

En esta instrucción judicial, que se remontaba al año 2000, la Fiscalía señaló que “ha constatado” que se había realizado un registro en el despacho de Luis de Miguel Pérez en un asunto relacionado con blanqueo de capitales. Este, a su vez, estaba al frente de las principales empresas de la trama de Correa y era investigado por el mismo delito.

Los abogados de los acusados han considerado siempre que la relación entre los casos Privanza y Gürtel era demasiado débil como para justificar que la investigación de la trama de Francisco Correa quedara en manos del juez Garzón. Sin embargo, los recursos basados en este argumento fueron rechazados durante el proceso judicial.

Los acusados en el caso Gürtel ya intentaron la anulación de esta causa judicial debido a las grabaciones de las conversaciones entre los letrados de los entonces imputados y sus clientes, cuando estos se encontraban en prisión provisional ordenadas por el juez Garzón. Estas escuchas llevaron a la inhabilitación de Garzón como juez tras ser condenado por prevaricación por el Tribunal Supremo. 

La condena de Garzón no sirvió, sin embargo, para que los acusados consiguieran la nulidad de las actuaciones. Los jueces rechazaron los recursos presentados en este sentido porque consideraron que el resto de las pruebas no fueron obtenidas como consecuencia de estas grabaciones.

La crisis abierta en Podem tras el triunfo de Noelia Bail complica a Pablo Iglesias

La traumática dimisión de Xavier Domènech al frente de Podem pilló por sorpresa tanto a la dirección central de la formación morada como a los ‘comunes’, poco proclives al nuevo liderazgo de Noelia Bail.

Las presuntas injerencias de Ada Colau y sus decepcionantes resultados en las polarizadas autonómicas del 21-D pasaron factura al hombre de confianza de Pablo Iglesias, victorioso en Catalunya en las generales de 2015 y 2016.

La tercera dimisión de un líder de Podem en tres años y medio provocó que Iglesias impusiera un relevo express para cerrar de forma inmediata las grietas internas. Pero su hoja de ruta saltó por los aires ya que el candidato oficialista Jaume Durall perdió por tan solo 19 votos contra Noelia Bail, ex responsable de feminismo y coordinación durante la controvertida etapa de Dante Fachín.

Esta vuelta al pasado complica la situación a Iglesias, que el año pasado ganó el pulso interno a Fachín después de que éste hubiese mostrado su apoyo en público la votación ilegal del 1-O y se negara a priorizar una lista autonómica con los ‘comunes’ por su interés en promover una alianza de un hipotético bloque republicano junto a ERC y las CUP.

EL PRECARIO LIDERAZGO DE NOELIA BAIL

La cuarta líder de Podem en menos de cuatro años eterniza la crisis de los morados en Catalunya y rebaja las expectativas electorales de Iglesias en uno de sus territorios más rentables. Noelia Bail tendrá que coser las heridas que han provocado su precario triunfo con apenas el 32% de los apoyos en unas primarias muy fragmentadas.

La nueva secretaria general de Podem es consciente de que cinco meses antes de su triunfo fue barrida por Xavier Domènech, que superó el 72% de los apoyos mientras que su candidatura ni siquiera alcanzó el 10% de los votos.

Noelia Bail
La dimisión de Domènech ha abierto una grieta que intentará cerrar Noelia Bail. Foto: Flickr Podemos.

Pero la nueva etapa en Catalunya tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa ha renovado los aires en la formación morada, que ahora ha intentado resolver su crisis interna con un llamativo volantazo que conlleva que aumente la distancia entre Podem y los ‘comunes’.

BAIL SIGUE MOSTRANDO SU DISTANCIA CON DOMÈNECH

Noelia Bail mantiene su discurso distante con los ‘comunes’ en una entrevista concedida hace unos días a El País: «No entendía como una misma persona podía liderar dos partidos en construcción porque podía inducir a la confusión y defendía que el líder no fuera un cargo público», en clara referencia a Domènech.

«No entendía como una misma persona podía liderar dos partidos en construcción porque podía inducir a la confusión»

Y añadió: «Soy de Podem y nunca me he presentado a unas elecciones de los comunes: es una organización hermana pero no es la mía. Mi objetivo es acabar con las luchas y conflictos internos y las municipales».

Para ello tiene tres tareas por delante: acercarse a la presidenta del grupo parlamentario de Catalunya en Comú, Jessica Albiach; rebajar su distancia con Pablo Iglesias; y afianzar su apoyo a Ada Colau para las municipales de Barcelona.

Catalunya en Comú-Podem salió triunfador en la suma de las cuatro provincias catalanas en las elecciones generales de 2016 con 12 diputados. Pero los morados son consientes de su dificultad a la hora de mantener estos números extraordinarios.

Recuerden que en aquella cita el PSC fue cuarta fuerza con solo 7 diputados y Ciudadanos se conformó con ser la sexta lista más votada con solo 5 representantes, situación que podría dar un vuelco según una encuesta de La Vanguardia publicada antes del verano.

NOELIA BAIL INTENTARÁ MEJORAR LOS PRONÓSTICOS EN CATALUNYA

El diario de Godó pronosticó que los socialistas podrían recuperar el primer puresto en Catalunya y que Catalunya en Comú-Podem perdería un tercio de sus representantes. Es evidente que el «efecto Sánchez» inicial se podría disipar en estos momentos, pero aun así el PSC confía en revertir anomalías como su falta de representación en la circunscripción de Lleida.

Ante estas expectativas, Podem se aferra a cuatro aspectos para relanzarse: su posición a favor del diálogo entre Madrid y Barcelona; su ‘comodidad’ en el Parlament después de que una mayoría independentista les evitara convertirse en árbitros del enfrentamiento; la buena imagen de Iglesias en Catalunya, donde Podemos atenúa su caída respecto a otras Comunidades; y la fuerza de Colau.

 

Publicidad
Publicidad