miércoles, 9 julio 2025

Luis Pineda anuncia una revancha sin prisioneros contra el BBVA

El expresidente de la Asociación de Usuarios de Banca (Ausbanc), Luis Pineda, pretende tomarse una revancha sin prisioneros contra el BBVA. El banco ha decidido de forma sorprendente retirarse como acusación contra Pineda en el caso en el que se investigan las presuntas extorsiones de este.

El día anterior a este movimiento del banco, Pineda anunció una querella contra el BBVA; su expresidente, Francisco González; el excomisario José Manuel Villarejo y su socio Antonio Bonilla, mas el exjefe de seguridad del Banco, Julio Corrochano.

Ahora, el fundador de Ausbanc, que consiguió la libertad bajo fianza el pasado mes de marzo tras pasar tres años en prisión provisional, anuncia tener un testigo que pretende que pase a ser protegido por la Justicia. Además, dice que otras dos personas le han llamado y podrían servirle en el mismo sentido. Por último, sus abogados esgrimen la posibilidad de que el BBVA tenga que realizar provisiones contables debido a su denuncia sobre aplicación de cláusulas suelo en hipotecas que no las tenían.

Después de que el banco se retire de la acusación, Pineda ha reiterado que seguirá con la querella, por lo que considera una presunta organización criminal que trabajó para quitarse de encima a Ausbanc.

Esta actuación sería la consecuencia, según Pineda, del hecho de haber ganado un importante pleito al banco sobre las cláusulas suelo, que fueron declaradas nulas y que tuvo un coste de 600 millones de euros. Según la acusación del BBVA, Ausbanc habría extorsionado a la entidad financiera. Ahora, años después, Pineda añade como novedad la denuncia sobre las aplicación de esta cláusula incluso en las hipotecas en cuyas escrituras no aparecían.

En cuanto al testigo protegido, este sería una persona que trabajó en el BBVA con responsabilidades suficientes como para conocer los detalles de los actos por los que Pineda ha presentado la querella. Según los abogados de Pineda, se trata de un testigo “supercualificado” que ha vivido y también padecido algunas de las actuaciones de la trama que denuncian en su querella.

SUSPENSIÓN DEL CASO AUSBANC

Pineda y sus abogados, del bufete Durán & Durán, creen que la retirada del BBVA debilita el caso judicial contra Pineda por su presunta actuación contra el banco que podría dar lugar a su anulación. También podría dar lugar a la suspensión del mismo hasta que no termine la investigación en los otros casos judiciales sobre Villarejo y sus trabajos para el BBVA, según estos abogados.

En opinión del abogado Miguel Durán, la Fiscalía difícilmente podrá mantener sus acusaciones contra Pineda tras la retirada del BBVA. Igualmente, los letrados del expresidente de Ausbanc creen que la retirada del BBVA provocará que otras acusaciones no podrán aprovecharse de los testigos del banco. Además apuestan a que algunas personas temen que sigan aflorando nuevas grabaciones realizadas por el comisario José Manuel Villarejo.

Luis Pineda y sus abogados están valorando la posibilidad de pedir la anulación del juicio que en principio tendría que celebrarse el próximo mes de septiembre. También podrían intentar que, al menos, se suspendiera hasta conocer el alcance de la investigación del caso Villarejo que lleva el juez Manuel García Castellón. De hecho, los abogados de Pineda tienen la esperanza de que este magistrado realice averiguaciones sobre los trabajos de Villarejo para el BBVA relacionados con Ausbanc, en la instrucción judicial sobre las actividades del policía.

Los letrados de Pineda consideran que fue este quien fue víctima de la extorsión del BBVA. Miguel Durán sostiene, además, que el resto de acusaciones en el caso “deberían plantearse si seguir en un procedimiento nacido de las cloacas del Estado”. En ese sentido subrayó el contraste que supone el hecho de que Podemos sea acusación en este caso y a la vez su líder, Pablo Iglesias, haya sido víctima de la actuación de Villarejo.

Luis Pineda relató algunos detalles de la extorsión denunciada. Además de recomendaciones como “cuida a tu familia” o “todos tenemos un pasado”, el expresidente de Ausbanc hizo hincapié especialmente en un encuentro que tuvo en una estación de esquí con el entonces presidente del BBVA, Francisco González.

A estas amenazas suma dos robos sufridos en su despacho profesional en los que sólo se llevaron su ordenador personal y el de la directora de los servicios jurídicos de Ausbanc, daños en las comunicaciones y ruedas de un automóvil aflojadas. Pineda contó que en una ocasión llevaron a mujeres desnudas frente a uno de sus negocios para fotografiarlas y, según supone, acusarle de tener un prostíbulo. Según el fundador de Ausbanc, en todas las ocasiones presentó denuncias.

En el nuevo escenario abierto con la retirada de la acusación del BBVA contra Pineda y la presentación de la querella de este contra el banco, el expresidente de Ausbanc anuncia la posibilidad de contar con más aliados. Este sería el caso de las llamadas que dice estar recibiendo para apoyarle contra la entidad financiera.

Paz Esteban, la reina de los espías españoles

Si la discreción es divisa, Paz Esteban, la nueva jefa de los espías españoles, ejerce con nota. A menos ante la prensa, a quien ayer fue presentada por la ministra de defensa, Margarita Robles, de quien depende su organismo, en una breve comparecencia. Por negar, hasta se negó a dar la cifra exacta de componentes de los servicios secretos españoles, los agentes y analistas del CNI.

Las cuestiones relacionadas con la seguridad nacional son prioridad y eso lo sabe bien Paz Esteban. La nueva directora del Centro Nacional de Inteligencia no ha tardado ni un solo minuto en comenzar su tarea al frente de la institución, como demuestra que ya haya mantenido su primera reunión oficial con la ministra de Defensa, Margarita Robles. 

El objetivo de este encuentro, al que también han acudido los empleados del CNI, es presentar formalmente a Esteban y “mandar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía”. Ambas han dejado claro que nada va a cambiar en el ente, que “no se va a bajar la guardia ni actuar de forma interina” y que los trabajos emprendidos en la era de Félix Sanz Roldán seguirán su curso.

Robles ha valorado “la valía” de Sanz Roldán durante sus años de trabajo, pero ha insistido en que “nada hubiera sido posible sin los más de 3.000 empleados” que forman parte del CNI. La ministra también ha respaldado el nombramiento de Esteban, quien ha aseverado que “es un honor asumir el cargo” y que lo hace “con compromiso y responsabilidad para que el centro siga estando a la altura”. 

PRIMERA MUJER AL FRENTE DEL CNI

Esteban se ha convertido en la primera mujer en estar al frente del Centro Nacional de Inteligencia en sus más de 40 años de historia. Licenciada en Historia Antigua y Medieval, la ahora directora aterrizó en el centro casi por casualidad en 1983. Estaba preparando unas oposiciones cuando un familiar que trabajaba en el CESID (nombre que recibía el CNI hasta 2002) le ofreció la posibilidad de trabajar en un ministerio.

Según cuenta Pilar Cernuda, en su obra “No sabes nada de mí. Quiénes son las espías españolas”, Esteban tuvo que superar muchas pruebas que califica de “durísimas” hasta conseguir entrar en el por aquel entonces CESID. Desde entonces, no ha parado de ascender dentro del organismo. 

Tras desempeñar varios puestos en el ámbito de la Inteligencia Exterior, comenzó en 2004 a desarrollar funciones de planeamiento y estrategia en órganos de dirección. En el 2010 fue nombrada directora del Gabinete Técnico del Secretario de Estado Director del CNI. 

Una responsabilidad que abandonó siete años más tarde, en 2017, cuando aceptó el cargo de secretaria general que dejaba vacante Beatriz Méndez de Vigo, hermana del ex ministro Íñigo Méndez de Vigo, que pidió su traslado a la Embajada de España en Pekín. Ser durante dos años “la número dos” de Sanz Roldán le ha servido ahora para convertirse en la directora de los espías españoles.

LOS RETOS DE PAZ ESTEBAN

Sanz Roldán ha dejado su cargo como director por aplicación de la ley después de una década de trabajo para tres presidentes del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Esteban tendrá ahora que ocuparse de todos los frentes que hay abiertos y que afectan a la seguridad nacional. 

La ministra Margarita Robles ha insistido en que “no comienza una nueva etapa”, sino que se trata de “una continuación”, porque solo se ha ido el director, mientras que “el resto del equipo, que es menos conocido y trabajan las 24 horas del día, sigue siendo el mismo”. Con esta rotunda afirmación, Robles ha querido zanjar los rumores de que una institución tan importante como el CNI pudiera frenar su ritmo de trabajo hasta el nombramiento de un líder definitivo. 

Tanto la ministra como la nueva directora han insistido en que el CNI es cada vez más moderno y está adaptándose a los nuevos retos que se presentan en el mundo y, por ello, mantienen un trabajo incesante con los Centros de Inteligencia internacionales. Además, han advertido de que continúan muy pendientes de “las nuevas amenazas del siglo XXI”, como es el caso del yihadismo, la situación en Cataluña o los recientes ciberataques. 

Precisamente sobre los ciberataques sufridos recientemente por el Ministerio de Defensa y los magistrados del Tribunal Supremo, Robles ha destacado que gracias a “la seguridad, al uso de sofisticadas herramientas y a la preparación de los trabajadores” se pueden detectar este tipo de amenazas “más fácilmente”. Aunque ha evitado comentar en qué punto se encuentra la investigación del caso, actualmente en manos de la Justicia. 

LAS CANDIDATAS PARA SUCEDER A SANZ ROLDÁN

Antes de conocerse oficialmente que Paz Esteban sería la encargada de dirigir el CNI, varios nombres salieron a la luz como posibles relevos a Sanz Roldán. Y todos tenían algo en común: eran mujeres. Esperanza Casteleiro y Elena Sánchez Blanco fueron las dos candidatas que sonaron con más fuerza. 

Esperanza Casteleiro es actualmente la directora de Gabinete de Margarita Robles en el Ministerio de Defensa, aunque tiene una dilatada experiencia en la dirección de los servicios secretos. Llegó en 1983, al igual que Esteban, y entre sus principales cargos ocupó durante cuatro años la secretaría general del CNI, desempeñó funciones tanto dentro como fuera de España y ocupó la dirección de la Unidad de Inteligencia en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado. 

La otra candidata, Elena Sánchez, se encarga desde 2018 del control de la Seguridad en Inteligencia del Banco de Santander. Está vinculada con los servicios secretos desde 1988, llegando a suceder a Casteleiro en 2008 como secretaria general de la institución. En 2012 dejó el puesto para convertirse en delegada del CNI en Washington. 

Finalmente ninguna de las dos ha conseguido el codiciado puesto que ha recaído en otra secretaria general. Paz Esteban será la directora interina hasta que Pedro Sánchez forme un nuevo Ejecutivo que decida quién ocupará el cargo de manera definitiva. Un mandato que podría durar meses, ya que de momento no está claro que el presidente en funciones sea investido en la primera votación. 

Los políticos cuyas parejas también son políticas

Al igual que en cualquier otro mundo, en el de la política se han formado algunas parejas que no pasan desapercibidas. Algunas de estas parejas llevan años juntas e incluso tienen hijos en común. Iván Espinosa y Rocío Monasterio o Pablo Iglesias e Irene Montero son los grandes ejemplos.

Pero, ¿qué parejas políticas existen en nuestro país? Vamos a conocer algunas de estas parejas políticas más de cerca.

IVÁN ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y ROCÍO MONASTERIO

parejas políticas

Los políticos, pertenecientes al partido de Vox, contrajeron nupcias el 15 de mayo de 2001 en la iglesia de las Esclavas de La Moraleja (Madrid). En la ceremonia se leyó una bendición apostólica del papa Juan Pablo II y la comitiva festejó el gran día en el Real Club Puerta de Hierro. Una boda por todo lo alto.

Iván nació en Madrid, tiene dos hermanos y dos hermanas, 48 años, es hijo de Carlos Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós, ex Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España (fue también presidente de Iberia entre 1982 y 1985) y es licenciado en Económicas y Empresariales por ICADE, con MBA por la Northwestern University de Illinois (EE.UU.). Hoy ocupa el cargo de vicesecretario de Relaciones Internacionales de Vox.

Monasterio por otra parte, tiene un hermano y dos hermanas, 44 años y es pariente lejana de Concepción Arenal. Nació en Cuba, aunque lleva muchos años residiendo en España. Es arquitecta por la Politécnica de Madrid con especialización en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, fue socia de Luxury Rentals SL y en el año 2000 fundó un despacho con su nombre que también dirige y en cuyo equipo directivo figura su marido. Monasterio es la presidenta de la formación verde en Madrid y portavoz del Comité Electoral del partido.

PABLO IGLESIAS E IRENE MONTERO

pabloirene Moncloa

Aunque Pablo Iglesias e Irene Montero no están unidos en santo matrimonio, son una pareja consolidada con dos niños en el mundo y otro en camino. Llevan varios años juntos y siendo el centro de atención de todos, especialmente desde que se compraron un chalé valorado en 600.000 euros.

Irene Montero, natural de Madrid, 31 años, es diputada por Madrid en el Congreso de los Diputados desde el año 2016, y en febrero de 2017 se convirtió en portavoz del Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Es también miembro del Consejo Ciudadano Estatal de su partido, Podemos, desde 2014. Es licenciada en psicología.

Pablo Iglesias, natural de Madrid, 40 años, es un politólogo, político y presentador de televisión español, secretario general de Podemos desde 2014. Ha sido diputado en el Congreso durante la XI y la XII legislaturas de las Cortes Generales. Ha estudiado Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración.

INÉS ARRIMADAS Y XAVIER CIMA

parejas políticas

A pesar de que el marido de Inés Arrimadas, Xavier Cima, está retirado de la política, ha sido una de las parejas políticas más seguidas en los últimos años. Inés y Xavier se casaron en el año 2016 y aún no han tenido hijos.

Xavier Cima, originario de Vich, 41 años, es un empresario y expolítico español. Fue diputado en el Parlamento de Cataluña en la X legislatura. En el año 2016 abandonó su actividad política para centrarse en el mundo empresarial. Estudió Ingeniería Geológica.

Inés Arrimadas, nacida en Jerez de la Frontera, 38 años, es una política española, diputada del partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en las Cortes Generales desde mayo de 2019; previamente fue diputada en el Parlamento de Cataluña desde noviembre de 2012 hasta mayo de 2019. Asimismo, también fue la presidenta del grupo parlamentario de su partido en la asamblea catalana.

JOSÉ MARÍA AZNAR Y ANA BOTELLA

aznarana Moncloa

José María Aznar y Ana Botella se casaron en el año 1977 y, desde entonces, siempre han estado juntos. Han tenido tres hijos y, actualmente, tienen seis nietos. Aznar y Ana han estado juntos en lo bueno y en lo malo y es una de las parejas políticas más consolidadas.

José María Aznar nació en Madrid, 66 años, fue el cuarto presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia en la VI y la VII legislaturas de España, desde 1996 a 2004. Es, además, miembro del Partido Popular, del que fue presidente entre 1990 y 2004. Es licenciado en Derecho.

Ana Botella, Madrid, 65 años, es una política española del Partido Popular, alcaldesa de Madrid entre diciembre de 2011 y junio de 2015, año en el cual decidió abandonar la vida política. Al igual que su marido, Ana estudió Derecho.

JOSÉ MARÍA LASSALLE Y MERITXEL BATET

parejas políticas

José María Lassalle y Mertixell Batet se casaron en agosto de 2005, aunque el matrimonio no duró hasta hoy en día. Se divorciaron en el año 2016. Tuvieron dos hijas mellizas nacidas en 2013.

Meritxell Batet, nacida en Barcelona, 46 años, es una política española miembro del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra y actual presidenta del Congreso de los Diputados. Entre junio de 2018 y mayo de 2019 fue ministra de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España.

José María Lassalle, Santander, 52 años, es un político y escritor español. Ha desarrollado su trayectoria académica en varias universidades públicas y privadas españolas. De 2016 hasta junio de 2018 asumió la secretaría de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital de España en el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y, anteriormente, fue secretario de Estado de Cultura de España en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte entre 2011 y 2016.

El fantasma de unas nuevas elecciones sobrevuela la Comunidad de Madrid

El baile de pactos entre las tres derechas se ha complicado. Vox se ha plantado frente al Partido Popular y Ciudadanos. Y la suma de los diputados del PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos tampoco es suficiente para dar al socialista Ángel Gabilondo la presidencia de la Comunidad de Madrid. Pero aún así, el pleno de investidura se celebra este miércoles sin un candidato claro y con el fantasma de las nuevas elecciones en el aire. Por ello, los partidos políticos se inclinan a prepararse para afrontar otros comicios autonómicos.

El líder de Vox, Santiago Abascal, está dispuesto a desbloquear la situación de Murcia y de Madrid. Pero si Ciudadanos no cede a las exigencias del partido de extrema derecha, habrá elecciones, según sus propias declaraciones. Abascal ha denunciado el «apartheid» al que le ha sometido la formación naranja y ha asegurado que sería «generoso» durante la reunión que se ha celebrado entre los partidos a pocas horas de la investidura. Entre las exigencias, Vox reclama que Ciudadanos no entre en el gobierno de la Comunidad de Madrid.

La izquierda también prepara el terreno. Dentro de Más Madrid se han producido movimientos que fuentes cercanas al partido consideran enfocados a un escenario de nuevas elecciones; como es relegar a Clara Serra de la primera línea de la política. Robar a la hermana de la candidata de Unidas Podemos de la Comunidad de Madrid (Isa Serra) fue un golpe de efecto para Más Madrid. Sin embargo, las pretensiones de Serra de ocupar la portavocía de la formación de Íñigo Errejón le han valido un enfrentamiento con un peso pesado del partido, Tania Sánchez, que no la quiere en un puesto relevante de la lista en caso de nuevos comicios.

Pero la investidura aún dará sus últimos coletazos. Vox no apoyará el pacto firmado entre Ciudadanos y el PP. «Está muerto», ha asegurado este martes la diputada del partido de extrema derecha Rocío Monasterio. Pero se refiere solo a un gobierno de coalición. Por ello, este martes el candidato de Ciudadanos en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, se ha reunido a las 19:00 horas in extremis con Vox y el PP para tratar de desbloquear la situación. Pero dicho encuentro solo ha reiterado lo que ya se sabía: Monasterio no apoyará una coalición entre los populares y los de Albert Rivera.

Este encuentro propuesta en la víspera de la investidura por el candidato de Ciudadanos a la Comunidad, Ignacio Aguado, no ha salido como esperaba. Tras azuzar el fantasma de las nuevas elecciones para presionar a Vox, Aguado ha cedido y se ha hecho la foto con Vox. Pero Monasterio no ha dado su brazo a torcer y se ha reafirmado en su posición. «Lamentablemente, he de comunicarles que no he sido capaz de convencer a la señora Monasterio de que no bloquease la investidura», ha comentado el candidato de Ciudadanos.

Aún así, todavía hay esperanza para las tres derechas. Monasterio ha asegurado que si Ciudadanos se aparta, si se plantea un gobierno monocolor del Partido Popular, Vox lo apoyará. Eso sí, siempre que se lleguen a acuerdos programáticos. Pero las declaraciones de los populares no inclinan a pensar que este problema se pueda solucionar. El PP rechaza que la formación no entre en el Gobierno porque sino los números no dan, según declaraciones del partido.

Este pleno de investidura da el pistoletazo de salida y ya el reloj corre. Desde este miércoles, los diputados tienen dos meses para ponerse de acuerdo y elegir un presidente de la Comunidad de Madrid. De no ser así, el 10 de septiembre finalizará el plazo y se deberán convocar nuevas elecciones autonómicas. Fuentes de la Asamblea aseguran que se trata de una estrategia de presión, que este es solo un pleno de investidura instrumental y que Vox pretende jugar sus cartas con dureza.

Tal y como está el panorama político, la candidata popular Isabel Díaz Ayuso cuenta con solo 56 votos a favor (la suma de los diputados de PP y Ciudadanos). La situación de Gabilondo tampoco resuelve el problema. La suma de los síes de Unidas Podemos, Más Madrid y su propio partido le darían al socialista 64 votos (cuando la mayoría absoluta está en 67). Por lo que la investidura que se celebra este miércoles no tiene un candidato claro.

Gabilondo cree que el candidato a la investidura debe ser él por ser la primera fuerza política del Parlamento madrileño. El PSOE es el partido más votado y ha obtenido 37 diputados respaldados por 880.000 votos. Pero los números no dan. Pese a que se queda a tan solo tres diputados de la mayoría absoluta, la polarización ideológica de la Asamblea le asegura más noes que síes.

Los incendios más grandes de los últimos años

En los últimos años se han registrado casos de incendios muy importantes. El cambio climático y el poco cuidado que se suele tener, especialmente en verano, hace que España sea uno de los países con más incendios a lo largo del año, concretamente el segundo de todo el Mediterráneo.

Pero, ¿cuáles han sido los incendios más grandes que hemos vivido en los últimos años? El último, aunque ya controlado, sigue activo. Vamos a conocer este y otros incendios a tener en cuenta.

CADALSO, UNO DE LOS INCENDIOS DE TOLEDO

incendios

Los bomberos de la Comunidad de Madrid han declarado oficialmente por extinguido el incendio forestal que se originó el pasado 29 de junio en Almorox (Toledo) y se extendió a los municipios madrileños de Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Las Rozas de Puerto Real.

Aún así, en la zona siguen trabajando dotaciones en el terreno para vigilar el área afectada, aunque ya no se realizarán labores activas como las que hemos podido observar en estos días anteriores.

El perímetro afectado por las llamas ha sido de 2.183 hectáreas. De estas, 374 eran superficies arboladas, 258 de matorral y 1.551 de pastos de cultivo. El incendio no ha provocado heridos. Ha sido el mayor que se ha registrado en la Comunidad de Madrid.

INCENDIOS EN EL COMELLAR DE S’ERMITA Y FORMENTOR

incendios Moncloa

Actualmente, en Mallorca, se encuentran activos los incendios de Comellar de s’Ermita, en Escorca, y Formentor. Se trata de un paraje de difícil acceso que está complicado la intervención con medios terrestres. De ahí a que hayan comenzado a mandar hidroaviones del Ministerio para comenzar a trabajar.

Por el momento, se estima que este incendio habría afectado a unas 33 hectáreas de monte. Por el momento, en el lugar, están actuando tres aviones, dos helicópteros, tres autobombas, 23 brigadistas, tres agentes de medio ambiente y un técnico. Hasta ahora, es el peor incendio de Palma de Mallorca que en lo que va de verano de 2019.

EL INCENDIO FORESTAL DE CEUTA

ceuta Moncloa

A pesar de que ya está totalmente controlado, hemos vivido momentos de verdadero pánico con el incendio forestal de Ceuta. Este incendio ha arrasado alrededor de 30 hectáreas de la zona LIC-ZEPA de Calamocarro-Benzú, en la ladera norte de García Aldave, la mayor zona verde de la ciudad autónoma.

Juan Vivas ha lamentado que «se ha visto afectada una zona desde el punto de vista ecológico muy relevante, con recursos forestales de mucha entidad, pero gracias al trabajo de los profesionales y a que el viento se ha calmado el fuego está controlado, aunque no extinguido».

El presidente de Ceuta ha asegurado que «se desconocen» las causas de origen del fuego, que ha comenzado «aproximadamente a las 2.30 horas» y que ha obligado a desalojar veinte viviendas unifamiliares, el Centro de Reforma de Menores de Punta Blanca y un albergue canino de forma preventiva. «Ha sido un incendio muy disperso y de una extensión enorme: la vista a las 3 de la madrugada era patética desde Aranguren hasta Calamocarro», ha resaltado.

OTROS INCENDIOS EN CEUTA

incendio2 Moncloa

Parece que no es el primer incendio de estas características en Ceuta y es que hace cinco años, el 10 de julio de 2014, otro incendio calcinó más de 50 hectáreas de esta misma zona. A finales del año pasado otro fuego arrasó más de 70 hectáreas de la parte alta y la vertiente sur de García Aldave.

La presencia en Calamocarro-Benzú de hábitats naturales y de especies justificó la inclusión del espacio en la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la región biogeográfica mediterránea, aprobada inicialmente por la Comisión Europea en 2006. El área también está catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Es precisamente por esto por lo que los incendios en estas zonas son devastadores.

EL FUEGO EN LAS ISLAS CANARIAS EN EL 2007

canarias Moncloa

Las Islas Canarias sufrieron uno de sus peores años en el 2007 en cuanto a incendios se refiere con un total de 35.758 hectáreas forestales quemadas, siendo Gran Canaria y Tenerife las islas más afectadas. De forma global, los incendios fueron los más extensos ocurridos en Canarias desde que comenzó la base de datos de incendios forestales en 1968.

Hasta el momento, ha sido el peor año para las Islas Canarias en lo que a incendios se refiere y que afectó al turismo, uno de los principales sostenes económicos de la Comunidad Autónoma.

INCENDIO EN DOÑANA, EL PEOR DE 2017

doñana Moncloa

En el año 2017, en el mes de junio, se originó un gran incendio en el Parque Natural de Doñana, un incendio forestal que terminó arrasando 8.500 hectáreas del entorno natural y que destruyó el hábitat de un grupo de linces ibéricos. El incendio, además de pérdidas naturales, también ocasionó grandes pérdidas económicas.

Solo en material de biodiversidad se perdieron casi 300.000 euros en el incendio de 2017. Fue uno de los peores incendios que hemos sufrido en España, y no solo por el espacio que abarcó, sino por todas las pérdidas que supuso del entorno natural.

Durante este incendio no solo colaboraron los efectivos de profesionales, también lo hicieron los ciudadanos, que tuvieron que evacuar a cientos de animales por el incendio.

INCENDIOS EN DOÑANA EN EL 2019

doñana2 Moncloa

En el mes de mayo, en Almonte, Huelva, hubo otro aviso de incendio que encendieron, de nuevo, todas las alarmas por lo ocurrido en el año 2017. Todos temían que el Parque Natural de Doñana se volviese a ver dañado como hace algunos años.

Por suerte, este incendio se controló, aunque la provincia de Huelva sigue en riesgo de incendios durante todo el verano. Según Juan Romero, en Huelva “hemos vuelto a batir el récord en materia de incendios forestales”, así, “en el último fin de semana hemos sufrido las consecuencias de dos conatos o incendios en Doñana, donde hay que recordar que hace dos años sufrimos el gran incendio que estuvo a punto de quemar el corazón” del parque.

También ha querido resaltar que en Berrocal “se han vuelto a encender todas las alarmas y preocupaciones por los efectos de los incendios forestales“, ya que “hace 15 años se quemaron 35.000 hectáreas y dos personas perdieron la vida calcinadas”. Además, Romero ha recordado que “un pueblo se quedó sin bosque y sin su principal sustento de vida”.

Iglesias, de defender el referéndum en Cataluña a no poner “líneas rojas”

La cuestión catalana ha sido uno de los temas que más ha enfrentado a PSOE y Podemos en los últimos meses. Mientras que Pedro Sánchez negó durante la campaña electoral del 28-A, con su famoso “no es no”, la celebración de un referéndum en Cataluña, la consecución de la independencia y la ruptura con la Constitución, la formación morada mantuvo una postura totalmente contraria. Un mes antes de las elecciones generales, Pablo Iglesias decía que “la solución democrática al conflicto más sensata” era la realización de un referéndum, procedimiento que Podemos incluso llegó a incorporar en su programa electoral.

Pero para conseguir un Gobierno de coalición, en los últimos días Podemos parece que ha rebajado sus pretensiones. No hay líneas rojas, ha señalado este lunes el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, con respecto a Cataluña, en una entrevista para Telecinco. “Si nosotros estuviéramos en el Gobierno asumimos que nuestra posición no se puede convertir en la posición de un Gobierno en el que hay un partido con más votos que nosotros. Asumimos que no va a haber líneas rojas por nuestra parte, que nos podemos encontrar en el diálogo. No vamos a hacer de nuestras posiciones una línea roja y vamos a ser leales”, ha explicado Iglesias este lunes.

Estas declaraciones, sin embargo, distan mucho de las que Iglesias ha estado realizando durante estos meses e, incluso, años. Repasamos algunas de sus palabras acerca de la cuestión catalana y sobre la realización o no de un referéndum.

REFERÉNDUM DENTRO DEL PROGRAMA ELECTORAL DEL 28-A

Pablo Iglesias
Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos

“Siempre hemos dicho y defendemos que nuestra posición es que la solución democrática al conflicto más sensata tendría que ser un referéndum”, señalaba a finales del pasado mes de marzo Pablo Iglesias en una entrevista en la SER, al ser preguntado sobre la inclusión de un referéndum en Cataluña en el programa electoral de Podemos para las elecciones generales del 28-A.

“También decimos que cualquier solución tiene que implicar el consenso de muchos actores políticos y sé que hay muchos actores políticos que no defienden la misma solución que nosotros”, decía el líder de Podemos. “Siempre defenderemos que Cataluña siga en España”, aseguraba Iglesias.

Finalmente, la formación morada sí incluyó en su programa electoral completo para los comicios generales del 28-A la cuestión catalana. Así, en el punto 256 de su programa Podemos afirmaba lo siguiente: “La gestión viable del conflicto en Cataluña pasa por construir un proceso de reconciliación que permita el diálogo y llegar a acuerdos. Apostamos por un referéndum pactado en el que Podemos defenderá un nuevo encaje para Cataluña en España”.

REFERÉNDUM SOBRE CATALUÑA EN TODA ESPAÑA

Pablo Iglesias

Ya en el mes de abril, Iglesias además de mostrarse partidario de realizar un referéndum sobre Cataluña, propuso ampliarlo a todo el país. “Yo creo que sería bueno un referéndum en toda España, creo que eso sería algo muy saludable, preguntar a todos los españoles lo que opinan sobre eso e incluso sobre más cosas», decía Iglesias en una entrevista para Antena 3. “Yo creo que si en Cataluña hubiera una consulta, creo que sería ganadora y mayoritaria la opción de que Cataluña siguiese dentro de España, reformando algunas cosas”, afirmaba el dirigente de Podemos.

PODEMOS, JUNTO CON TORRA, DEFIENDE EL REFERÉNDUM

Pablo Iglesias

No tan reciente, sino en el mes de junio de 2018, Pablo Iglesias volvía a recalcar en una rueda de prensa la postura favorable de su partido a la celebración de un referéndum: “Tanto el partido del President Torra como las fuerzas políticas que apoyan al Gobierno de Cataluña, y también Podemos y Unidos Podemos defendemos el derecho a decidir, la realización de un referéndum”.

En esa misma rueda de prensa, el líder de Podemos apelaba al diálogo y a buscar “vías democráticas”: “Lo que yo le he transmitido al President es que el diálogo en política implica dialogar con quien no piensa como tú. Nosotros sabemos que el Partido Socialista no está de acuerdo con nosotros en este aspecto y que eso, en ningún caso, debe impedir el diálogo y la exploración de vías democráticas para gestionar el conflicto en Cataluña”.

REFERÉNDUM, SINÓNIMO DEL SIGLO XXI

Iglesias

En el año 2017, Iglesias seguía defendiendo la autodeterminación de Cataluña, pero en este caso abogaba por esta idea como un procedimiento de avance de la sociedad. “Pensar una España del siglo XXI implica reconocer la plurinacionalidad y la diversidad de nuestro país, y cuando hay una situación de conflicto, como la que, evidentemente, hay en Cataluña, se tiene que solucionar por cauces democráticos. Por eso entendemos que un referéndum legal, pactado, con verificabilidad internacional y con efectos jurídicos es necesario, precisamente porque tenemos un proyecto de España para el siglo XXI”, decía Iglesias ante los medios de comunicación.

“No entendemos, en este sentido, el torpe atrincheramiento de las fuerzas de la triple alianza, el Partido Popular, el PSOE y Ciudadanos, que siguen anclados en el siglo XX”, añadía Iglesias.

DEFENSA DE UN REFERÉNDUM VINCULANTE

Pablo Iglesias

También en 2017, Iglesias, durante una entrevista para La Sexta, consideraba que “un referéndum unilateral” podía “ser legítimo”. “Nosotros no vamos a estar en contra de ninguna propuesta que lleve a la gente a votar, pero nosotros defendemos el derecho a decidir enserio”, afirmaba el líder de Podemos. “Nosotros vamos a defender que sea un referéndum que tenga consecuencias jurídicas reales”, añadía Iglesias.

Ciudadanos y PP solicitan al Congreso un Pleno extraordinario para que Sánchez explique la continuidad de Marlaska

0

El Partido Popular y Ciudadanos le han solicitado al Congreso que convoque un Pleno extraordinario a fin de que Pedro Sánchez explique por qué no ha destituido a Fernando Grande-Marlaska tras las declaraciones proferidas sobre la formación naranja el pasado sábado previas a la manifestación del Orgullo en Madrid.

En un escrito conjunto firmado por ambos grupos parlamentarios, solicitan a la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, que convoque la Diputación Permanente para que este órgano acuerde la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno.

PP y Cs piden que Sánchez exponga en ese Pleno los motivos por los cuales Grande-Marlaska «no ha sido cesado tras las manifestaciones vertidas contra representantes políticos que participaron en la manifestación del Orgullo», así como «las razones por las que el Gobierno sigue sin condenar las agresiones que tuvieron lugar» durante la misma.

Ciudadanos presentará una denuncia ante la Fiscalía por los delitos de odio, amenazas, calumnias e injurias que asegura se cometieron en el escrache sufrido por sus representantes en la manifestación del Orgullo. Su portavoz, Inés Arrimadas, ha dicho que ella y sus compañeros fueron insultados y recibieron «agresiones, ecupitajos y lanzamiento de objetos» por parte de «un grupo de radicales».

CIUDADANOS CREE QUE EL MINISTRO LOS «SEÑALÓ»

El partido naranja acusa a Grande-Marlaska de «justificar el señalamiento y los ataques» a sus representantes en la manifestación por haber dicho que pactar con un partido que trata de limitar de forma «obscena» los derechos de las personas LGTBI, en alusión a Vox, tiene que tener «consecuencias«.

«Estamos preocupados por que un ministro de Sánchez señale a Ciudadanos y luego nos agredan», ha declarado el líder de Cs, Albert Rivera, en rueda de prensa.

Por su parte, la vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra, pidió este lunes la comparecencia del titular de Interior en el Congreso para que rectificase sus palabras y añadió que si no lo hacía, debía dimitir. Aunque no llegó a responsabilizarle de lo que ocurrió después en la manifestación, afirmó que sus declaraciones «no ayudan».

Grande-Marlaska ha explicado que la opinión que expresó el sábado sobre Ciudadanos era solo una «crítica política» a una «actuación política«, que es pactar con un partido de extrema derecha –en referencia a Vox– que «no tiene objeción en proponer la limitación de derechos humanos, no solo del colectivo LGTBI, sino de derechos de las mujeres, y en poner el duda la lacra de la violencia de género y machista».

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, ha dicho que el «acoso» sufrido por políticos de Cs en la marcha del Orgullo es «absolutamente rechazable. Sin embargo, ha defendido que esos hechos no están relacionados con las declaraciones de Grande-Marlaska y que este no pretendía «negar a nadie la entrada en una manifestación pública».
I

‘Lo volveremos a frenar’, la nueva campaña de Ciudadanos en Cataluña

0

Ciudadanos ha lanzado este martes una campaña en Cataluña con el lema ‘Ho tornarem a frenar‘ (‘Lo volveremos a frenar’) para enfrentar el «nuevo golpe» que considera que va a ejecutar el independentismo. La presentación de ésta se acomete después de que varios dirigentes soberanistas, como Quim Torra, hayan dicho que volverán a hacer lo mismo que en otoño de 2017.

«Si ellos lo vuelven a hacer, nosotros lo volveremos a frenar«, ha afirmado la portavoz de Ciudadanos en el Parlament, Lorena Roldán, en declaraciones a los medios en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), donde han instalado un cartel con el lema en una valla publicitaria.

La campaña tiene una línea gráfica parecida a la que utiliza Òmnium en su campaña ‘Lo volveremos a hacer‘, que recoge el alegato final del presidente de la entidad, Jordi Cuixart, en el juicio del 1-O en el Tribunal Supremo, cuando defendió que volverían a hacer lo que el soberanismo hizo en 2017 sea cual sea la sentencia del juicio.

Así, con esta campaña Ciudadanos distribuirá 120 carteles como este por toda Cataluña para advertir de que, si el independentismo vuelve a repetir los hechos de 2017, el partido naranja «estará ahí para frenarlo», como considera que hizo en el pleno del Parlament del 6 y 7 de septiembre, cuando se aprobaron las leyes de ‘desconexión‘.

«LA VOZ DEL CONSTITUCIONALISMO»

«Somos muchos los catalanes que estamos preocupados e indignados ante las amenazas de Torra de ‘Ho tornarem a fer’. Vemos que estamos ante la crónica anunciada de un nuevo golpe«, y ha preguntado qué piensan volver a hacer exactamente.

Ante esto, Roldán ha asegurado que Ciudadanos no va a hacer como el PP y el PSC, «que durante más de 30 años han estado haciendo la vista gorda en Cataluña» y pactando con partidos nacionalistas.

«Vamos a seguir siendo la voz del constitucionalismo. Vamos a hacer lo que el Gobierno de España debería hacer y no hace. No seremos cómplices de los abusos del separatismo como sí lo es Sánchez», y ha acusado al presidente del Gobierno de abandonar a los catalanes no independentistas y pactar con JxCat y ERC en algunos municipios.

Podemos desmiente la revelación del PSOE: no le han pedido la vicepresidencia del Gobierno

0

El PSOE ha revelado que Pablo Iglesias reclamó a Pedro Sánchez la vicepresidencia del Ejecutivo en la reunión que ambos mantuvieron este martes en el Congreso de los Diputados y que ha terminado sin avances.

Así lo aseguran fuentes del PSOE a Europa Press, pero en la formación ‘morada’ niegan tal extremo. «No se ha hablado de eso«, sostienen en Unidas Podemos.

Al término de la entrevista entre los dos dirigentes –la quinta que mantienen desde las elecciones generales del 28 de abril– la ‘número dos’ del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, acusaba en rueda de prensa a Iglesias de parecer estar más interesado en «los nombres del Consejo de Ministros que en las políticas a desarrollar».

En la cúpula del PSOE nadie alberga ya dudas de que lo que busca Iglesias es entrar él en el Gobierno. Sin embargo, Sánchez está convencido de que la integración del líder de Podemos o de cualquier miembro de la cúpula de la formación daría lugar a un ejecutivo inestable, incapaz de hablar con una sola voz.

Además, ese Gobierno estaría a merced de la voluntad de Podemos, que como socio de coalición podría forzar un adelanto electoral en el momento que juzgara oportuno para romper con el PSOE.

Como ejemplo de las posturas alejadas que mantienen los dos partidos en según qué temas, los socialistas suelen citar las diferencias que mantienen con Podemos en un tema tan sensible como es la crisis con el independentismo en Cataluña.

En este sentido, desde el PSOE han dado poco valor a las promesas de lealtad deslizadas desde la formación ‘morada’ en este asunto y se remiten a los hechos, como el voto en contra de Podemos a la decisión de la Mesa del Congreso de suspender los derechos y obligaciones de los presos del ‘procés’ electos.

Antes que conformar un Gobierno inestable que se vea abocado a un adelanto electoral en el corto plazo, es preferible ir a una repetición de los comicios, argumentan en la cúpula del PSOE.

MÁS MINISTROS INDEPENDIENTES QUE DEL PSOE

Así las cosas, no se atisba que desde el Partido Socialista puedan hacer nuevos movimientos para convencer a Podemos de que ceda. Consideran que ya le han ofrecido a Podemos todo lo que estaba en su mano, incluido el compromiso de Sánchez de conformar un Consejo de Ministros con más número de independientes que de ministros con carné del partido. Una oferta con la que Sánchez demuestra que los socialistas renuncian a los sillones, según las fuentes consultadas.

Sánchez planteó a Iglesias que le propusiera nombres de independientes de reconocido prestigio en su ámbito de actuación y se comprometió a tomar muy en serio las sugerencias que le llegaran del líder ‘morado’, según reveló el presidente en la entrevista que concedió a Telecinco la semana pasada.

En el PSOE enumeran todas las negativas que han ido recibiendo de Podemos: no a la negociación de un acuerdo programático, no a ocupar puestos intermedios en la Administración, no a establecer una comisión de seguimiento de los compromisos acordados.

«El candidato no se presenta a la investidura con una lista del Gobierno, sino con el programa que piensa desarrollar durante la legislatura», remarcan en el partido para explicar su posición negociadora, que pone el acento en sentarse a hablar primero con Podemos de un pacto de legislatura antes que en concretar su participación en la estructura de la Administración.

Es cierto que el PSOE no llegó a detallar en qué consistía su oferta para que miembros de Podemos pudiesen ocupar cargos intermedios en la Administración, si bien en el entorno del presidente hay quien defiende que no deberían subir del nivel de las direcciones generales, dado que los secretarios de Estado y los subsecretarios, pese a no formar estrictamente parte del Gobierno, preparan los contenidos de los Consejos de Ministros.

A pesar de la falta de avances, el próximo 22 de julio arrancará el debate de investidura al que Sánchez se presentará aun no teniendo garantía alguna de sacarlo adelante. A partir de la primera votación el 23 de julio, en la que se requiere mayoría absoluta, empezará a correr el plazo de dos meses que fija la Constitución para que tengan lugar todas las investiduras necesarias para formar gobierno.

Desde el PSOE insisten en presentar el debate de julio como la única oportunidad para intentar sacar adelante un gobierno. Si resulta fallida, no habrá avances y por tanto tampoco nuevos debates de investidura si Podemos no cede y sigue empeñado en priorizar entrar en el Gobierno a pactar un programa de legislatura con los socialistas.

Y es que Sánchez espera que Iglesias rebaje sus posiciones porque hagan mella en él los sondeos que vaticinan una caída de su formación, a la que la ciudadanía podría culpar del bloqueo institucional. Otro elemento que podría forzar al líder de los ‘morados’ a virar su posición sería la posibilidad de que la plataforma de Iñigo Errejón se presentara en los comicios de noviembre y pudiese reducir a Podemos a la mínima expresión.

Pero si finalmente no se puede evitar la repetición electoral, en el PSOE tienen claro que ellos son el último partido al que la ciudadanía podría culpar del bloqueo.

Rivera no se reunirá con Abascal para negociar las investiduras de Murcia y Madrid

0

Albert Rivera ha declinado este martes citarse con Santiago Abascal para desbloquear en Madrid y Murcia las investiduras. Además, ha lamentado los «insultos» y los «ataques personales» que les han dedicado desde las filas del partido de extrema derecha.

En rueda de prensa en el Congreso, Rivera ha reiterado lo que ya dijo el lunes Abascal cuando este le envió un mensaje para solicitarle una reunión en la que abordar esa cuestión. «Si van a cambiar su posición política, del no o la abstención al sí» en las votaciones de investidura, podrá haber nuevos encuentros, pero «en reuniones de trabajo, con los comités negociadores y con los documentos de trabajo», ha afirmado.

«Yo no he estado en esas negociaciones, ni formo parte de esos acuerdos, que se han hecho a nivel regional», ha insistido, defendiendo que lo «razonable» es que quienes se reúnan sean las personas que han mantenido esas conversaciones.

QUE SE VEAN QUIENES NEGOCIARON

Según ha recordado, los negociadores de Ciudadanos en Murcia mantuvieron un encuentro con Vox durante cinco horas la semana pasada «para explicarles el acuerdo» de gobierno que habían alcanzado con el PP. Sin embargo, finalmente decidieron votar en contra por segunda vez, impidiendo así la investidura del candidato ‘popular’, Fernando López Miras, como presidente autonómico.

Si están dispuestos a rectificar, a asumir que el bloqueo no es la solución y que hay que dejar gobernar a Ciudadanos y al PP, les dedicaremos otras cinco horas de reunión», ha indicado Rivera, que ha añadido que esta es también la posición de Cs en la Comunidad de Madrid.

A su modo de ver, lo que tiene que decidir Vox es si prefiere un Ejecutivo del PP y Cs o si opta por «repetir elecciones o que gobiernen Podemos y el PSOE», y en este momento hay que mostrar «humildad».

VOX DECIDIRÁ SI PREFIERE UN GOBIERNO PSOE-PODEMOS

«No es el momento de bloquear los gobiernos de Murcia y de Madrid» y no toca «buscar la discrepancia, sino el acuerdo», ha añadido. Además, ha defendido que los documentos firmados por los ‘populares’ y la formación naranja en ambas comunidades constituyen «buenos acuerdos».

Sin referirse expresamente a Abascal y a Vox, Rivera ha advertido de que «con el insulto no se construye ningún gobierno, con los ataques personales no se acaba con el paro y no se ayuda a ninguna familia insultando a otros líderes políticos.

«Yo tengo la humildad de saber para qué me han puesto aquí» y por eso «no voy a insultar a otro líder político y no voy a entrar nunca en la esfera persona de ninguno, me dedico a trabajar», ha manifestado.

La semana pasada, Vox utilizó su cuenta oficial en Twitter para insultar al presidente de Ciudadanos, llamándole «acojonado y sinvergüenza» por no querer firmar pactos con ellos, y acusándole de «lamerle el culo» al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Asimismo, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, aludió a la vida personal de Rivera para criticar su posición política.

SÁNCHEZ DEBE NEGOCIAR CON PODEMOS Y NACIONALISTAS

Por otro lado, el líder de la formación naranja ha repetido que no volverá a reunirse con el presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE a la Moncloa, Pedro Sánchez, para hablar de su investidura.

Su obligación es «negociar un gobierno, lo tiene que hacer con sus socios y lo tiene que hacer ya«, ha afirmado, censurando que Sánchez lleve dos meses, desde las pasadas elecciones generales, «mareando la perdiz y montando un teatro».

A su juicio, el líder socialista debe buscar el apoyo de Unidas Podemos y de las fuerzas nacionalistas para la investidura porque ya ha pactado con ellas en distintas comunidades autónomas y municipios.

SÁNCHEZ «HA PACTADO CON BATASUNA»

Además, considera que el acuerdo que el PSOE ha alcanzado con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezquerra para presidir el Gobierno de Navarra, siendo necesaria la abstención de EH Bildu para la investidura, representa «una infamia, una vergüenza y una humillación a los votantes constitucionalistas«.

«El PSOE y Sánchez ha pactado con Batasuna» y «con los nacionalistas vascos para que no gobernemos los constitucionalistas«, ha afirmado sobre la coalición Navarra Suma, integrada por Unión del Pueblo Navarro, el PP y Cs.

Esto, desde su punto de vista, marca «un antes y un después«, «simboliza la ruptura de Sánchez con el constitucionalismo» y hace que Ciudadanos se ratifique en su postura, según ha señalado: «No vamos a apoyar a Sánchez, vamos a vigilarle muy de cerca«.

Igualmente, Rivera ha acusado al presidente del Gobierno y al PSOE de intentar «sembrar el sectarismo en España» y de querer «volver a las trincheras ideológicas«. Eso, junto a su idea de una «nación de naciones», representa un proyecto «antagónico» al de Ciudadanos, que reivindica la «convivencia» y «una nación de libres e iguales», según ha declarado.

Casado y Abascal se reúnen para avanzar en las negociaciones de Madrid y Murcia

0

Los presidentes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal, se han reunido este martes, en el Congreso, a petición del segundo, para repasar la situación de las negociaciones en Madrid y Murcia. Tras el encuentro, al que no ha asistido el líder de Cs, Albert Rivera, ambos partidos han confirmado que «siguen avanzando en las negociaciones» y han rehusado a ofrecer más detalles.

Abascal anunció su intención de invitar a Casado y Rivera a reunirse «cuanto antes» para desbloquear las negociaciones de Madrid y Murcia, donde los votos de los tres partidos son imprescindibles para investir a los candidatos del PP a ambas Presidencias regionales, Isabel Díaz Ayuso y Fernando López Miras, respectivamente.

Casado y Abascal ya estuvieron reunidos el jueves pasado en Madrid

Desde el primer momento, fuentes de la dirección nacional del PP indicaron que Casado estaba abierto a sentarse con Abascal para intentar llegar a acuerdos en Madrid y Murcia, no así Ciudadanos, que remitió esos contactos al ámbito territorial.

Este martes por la mañana, Abascal confirmó que la reunión con Casado se iba a producir a lo largo del día, pero evitó confirmar la hora de la cita. También reconoció que parecía difícil incluir también a Rivera, porque «no ha contestado positivamente».

Desde primera hora de la mañana, ninguno de los dos partidos ha querido confirmar que sus líderes estaban reunidos en el Congreso de los Diputados, un encuentro que se ha prologando alrededor de una hora y media.

OTRAS REUNIONES LA SEMANA PASADA

La dirección de Vox negó el viernes pasado que la investidura del candidato ‘popular’ Fernando López Miras como presidente de Murcia no saliera adelante por incomunicación entre las partes, ya que, según desveló esta formación, Casado y Abascal estuvieron reunidos el jueves en Madrid.

De la misma manera, Vox hizo público que también se vieron ese mismo día su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, y el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, quién le confirmó que de momento no piensan suscribir un pacto con los de Abascal.

Díaz Ayuso respalda a Vox y critica a Cs por avergonzarse de pedir sus votos

0

La candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se acerca a Vox y se muestra empática con sus demandas para ser tenido en cuenta como partido al que, por otro lado, PP y Cs le reclaman sus votos. La líder ‘popular’ se ha mostrado comprensiva con las demandas de la formación de Santiago Abascal y ha respaldado que pida «gestos» a Cs, como el hecho de que se sienten a negociar ambos partidos. Además, Díaz Ayuso ha afeado a Cs que se avergüence, al «querer los votos de alguien y luego acomplejarse».

«Si esto depende de una foto, por Dios, pues vamos a hacernos una y catorce… que más da», ha lanzado Díaz Ayuso en una entrevista concedida a la ‘Cadena Cope’, recogida por Europa Press. Pero la candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid también ha hecho hincapié en que aunque es consciente de que las reivindicaciones del partido que lidera en Madrid Rocío Monasterio son «legítimas» tampoco ellos les han enviado ningún documento desde finales de junio.

Ante la intención del presidente de la Asamblea de proponer candidato para la investidura, Díaz Ayuso ha asegurado que llamará a Monasterio para conocer su posición

Pese a estas palabras, ha defendido que ella se ha encargado de que muchas de las peticiones de Vox fueran recogidas en el acuerdo que ha firmado con la formación ‘naranja’, aunque «no con su literatura», así como que se ha ocupado de que esas competencias cayeran de manos de su formación para que dichas medidas ella las pudiese cumplir. «De esta manera, quieran o no quieran los de Ciudadanos por lo menos yo me puedo comprometer a hacer cosas», ha remarcado.

LA IZQUIERDA «FROTÁNDOSE LA MANOS»

Díaz Ayuso ha hecho un llamamiento a que se desbloquee la situación y se forme gobierno porque no es bueno que la región tenga un Ejecutivo en funciones, que no tiene control parlamentario y con ciertas decisiones que no puede tomar.

En este punto, ha hecho hincapié en que si se espera a septiembre para ello se juntará la formación de Ejecutivo con la elaboración de los Presupuestos. A su parecer, es mejor empezar a configurarlo en verano para que los nuevos consejeros se asienten.

Además, la ‘popular’ ha manifestado que ante esta situación tanto el portavoz de Más Madrid como el del PSOE, Íñigo Errejón y Ángel Gabilondo, respectivamente, estarán «frotándose las manos». «Imagínense lo que pueden ser la Educación o la Sanidad de Madrid gestionadas por Errejón. O Errejón o yo. O están ellos o están los demás. No podemos estar jugando con esto porque el PSOE es una apisonadora del poder», ha puesto sobre la mesa.

Así, ha indicado que ante la ronda de contactos que llevará a cabo el presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, con los grupos políticos para ver si puede proponer a Díaz Ayuso al pleno de investidura, ella ha asegurado que llamará a Monasterio para conocer su posición.

Publicidad
Publicidad