martes, 8 julio 2025

La limpieza pendiente de Casado: las ocho baronías del PP rebeldes o caducas

Pablo Casado tendrá que acometer la renovación interna del Partido Popular tras las investiduras estatales y autonómicas. El líder de la oposición es consciente que tendrá que sobrellevar a nueve barones que o tienen poder o le son afines.

Es el caso del ‘sorayista’ Juanma Moreno, que derribó la hegemonía del PSOE tras 37 años en Andalucía. Cercano a las tesis del presidente de la Junta se encuentra Alberto Núñez Feijóo, que en 2020 intentará conseguir su cuarta mayoría absoluta consecutiva en Galicia o, en involuntaria parodia de Susana Díaz, tendría que retirarse o atrincherarse en la oposición.

También tienen crédito Alfonso Fernández Mañueco, que intenta cerrar su acuerdo con Ciudadanos para perpetuar el poderío popular en la Junta de Castilla y León, y Fernando López Miras, que necesitará sortear el órdago de Vox en la Región de Murcia.

OTROS BARONES QUE SOBREVIVIRÁN

La baronesa más feliz es Isabel Díaz Ayuso, que previsiblemente se convertirá en la presidenta de la Comunidad de Madrid a pesar de la colección de polémicas que protagonizó en su pintoresca campaña electoral.

De la poda también se salvará Alejandro Fernández, que mira atónito la situación del PP catalán tras los fichajes ‘externos’ de Cayetana Álvarez de Toledo o Josep Bou. Y también lo hará Asier Antona, apoyado desde Génova 13 por García Egea y Maroto a pesar de que no ha podido cerrar un Gobierno en Canarias.

Ana Beltrán, única baronía que no tiene presencia en su cámara autonómica, también se mantendrá en Navarra, donde el PP mantiene su estructura a pesar de que su líder se marchó al Congreso y desde que actúan desde hace meses al son de la música que marca UPN.

El expresidente extremeño José Antonio Monago, que no ha podido evitar la mayoría absoluta de Guillermo Fernández Vara, tampoco está previsto que dé un paso atrás. Ocho barones sin embargo podrían correr peor suerte.

LOS ENEMIGOS DE CASADO

La región más controvertida del PP sigue siendo el Principado de Asturias, donde convive una bicefalia entre Mercedes Fernández, que ganó las primarias y se quedó sin candidatura por decisión de Casado, y Teresa Mallada, imputada.

Fernández podría caer por su distancia con Génova 13. Esta ‘sorayista’ fue una de las voces que se alzaron contra Pablo Casado tras la debacle del 28 de abril. Mallada, que no logró el resultado esperado, podría relevarla.

Tampoco hay feeling entre Madrid y el PP vasco. Alfonso Alonso podría repetir como candidato en 2020, pero hasta entonces, y pese a los pésimos resultados de su partido en Euskadi, ha pedido mayor autonomía.

Casado
El líder del PP vasco, Alfonso Alonso. Foto: Flickr PP

Los problemas del Gobierno vasco podrían forzar a un adelanto electoral que podría pillar a contrapié al PP, que prácticamente perdió representación en todos los ayuntamientos y que podría ser lastrado por dos fuerzas extraparlamentarias en Euskadi, Ciudadanos y Vox.

LOS BARONES TOCADOS POR LOS ESCÁNDALOS

Luis María Beamonte podría no salvar su controvertido currículum. El líder del PP en Aragón no ha logrado los números esperados y algunas voces exigen que se eche a un lado. La imagen de Jorge Azcón, nuevo alcalde de Zaragoza, ha salido muy reforzada.

Tampoco tiene demasiadas voces favorables María José Sáenz de Buruaga, acusada de ganar las primarias en Cantabria gracias a un pucherazo en el que habría utilizado a una persona con minusvalía. Los partidarios al expresidente Ignacio Diego piden su cabeza tras sus pésimos números.

Otros tres barones están ‘condenados’ por sus resultados, aunque podrían salvar el asiento: es el caso de Isabel Bonig en la Comunidad Valenciana, Biel Company en las Islas Baleares y Francisco Núñez en Castilla-La Mancha.

Bonig, a pesar de distanciarse de la vieja guardia, no ha podido evitar que continúe la sangría en el Mediterráneo a causa de la corrupción. Una situación similar sufre Company. Y Núñez ha sufrido la mayoría de García-Page en la Comunidad y el pacto PSOE-Ciudadanos en varios ayuntamientos.

El que sí que dará un paso a un lado será José Ignacio Ceniceros, que previsiblemente vivirá su última legislatura en la política activa y está a la espera de que Cuca Gamarra desde Madrid dé un paso para renovar a los populares riojanos, que han perdido la Comunidad y Logroño.

PABLO CASADO ‘DESCANSA’ Y QUIERE APROVECHAR LA CRISIS DE CS

Pablo Casado ha rebajado su asfixiante presencia mediática. El líder popular relajó su agenda tras el 28-A y dio un paso atrás. En Génova 13, a pesar de las continuas tensiones por las negociaciones a dos bandas con Ciudadanos y Vox, respiran por la crisis del partido que lidera Albert Rivera.

El pinchazo de Ciudadanos del 26-M y la ‘fotografía de la victoria’ de Casado junto a sus dos candidatos, Martínez-Almeida y Díaz Ayuso, han provocado que el peligro por la hegemonía del centro-derecha se difumine.

Confidencias e insultos de políticos cuando no saben que los oyen

Los políticos meten la pata. Y bastante a menudo. No son pocas las veces que los hemos «pillado» hablando más de la cuenta con el micro abierto. Pero, ¿Cuáles son esas confidencias o insultos de políticos cuando creen que no los oímos?

A continuación vamos a conocer las pilladas más sonadas de los políticos con el micro abierto en pleno directo. Algunas, aunque hayan pasado varios años, incluso siguen siendo recordadas hoy en día.

ELISENDA PALUZIE Y SU COMENTARIO SOBRE UNA PERIODISTA

elisenda Moncloa
BARCELONA 27/09/2018 Entrevista Elisenda Paluzie FOTO : ALVARO MONGE

La presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Elisenda Paluzie, ha criticado este pasado jueves a una periodista al finalizar una rueda de prensa sin percatarse de que su micrófono seguía abierto: «Qué pesada, qué pesada. No te voy a dar el titular que quieres, borde». 

La ANC convocó la mañana del pasado jueves una rueda de prensa en que ha presentado un buscador para promocionar empresas afines al soberanismo, y ha sido al terminar el acto cuando Paluzie ha preguntado a su compañero de la entidad David Fernàndez quién era la periodista «desagradable» que le había preguntado durante el acto.

«Qué desagradable la periodista aquella. ¿De qué medio era? La morena, la española esta», ha comentado mientras no dejaba de sonreír cuando los periodistas se levantaban para irse.

AZNAR EN EL PARLAMENTO EUROPEO

YouTube video

Tras 25 minutos de discurso ante el Pleno del Parlamento Europeo en el año 2002 en el que querían exponer los resultados de la cumbre de Barcelona, José María Aznar soltó una frase bastante polémica creyendo que el micrófono ya estaba cerrado: «‘¡Vaya coñazo he soltado»». Esta expresión fue escuchada por todos los periodistas presentes.

Eso sí, parece que, al estar un poco alejado, el resto de los eurodiputados no escucharon el «coñazo» de Aznar. El Pleno se mostró satisfecho con los resultados de Aznar para impulsar la recuperación de la economía. Pero al propio Aznar su discurso le parecía un auténtico aburrimiento.

EL «¡MANDA HUEVOS!» DE FEDERICO TRILLO

YouTube video

Durante su carrera política, Federico Trillo ha estado envuelto en más de una polémica. Una de ellas tuvo lugar precisamente por una frase que el mismo pronunció cuando se vio obligado a emplazar una votación: «¡Manda huevos!». Trillo, al igual que Aznar, olvidó el micro abierto y sus palabras fueron captadas con claridad por las cámaras.

El carácter de Trillo también quedó en evidencia aquel día que no había manera de hacer callar a los diputados en plena discusión y ordenó a «Manolo» que le trajera la maza, para pedir silencio de manera más contundente. «Que traigan la maza, Manolo, hay que buscar la maza».

JOSÉ BONO, TRASTORNADO

YouTube video

«¡Estoy ya hasta los huevos… estoy trastornao!», se escuchó decir en el 2011 al ex presidente del Congreso, José Bono, a través de un micrófono abierto, tras equivocarse varias veces al enunciar una moción del Partido Popular que iba a votarse en el pleno al término de una larguísima sesión que acabó pasadas las diez de la noche.

La expresión de José Bono se pudo oír nítidamente gracias a los micrófonos situados en la Presidencia y a muchos recordó el famoso «¡Manda huevos!», que hemos conocido ya, con el que en abril de 1997 el entonces presidente de la Cámara baja, el popular Federico Trillo, expresó su hartazgo por la compleja y prolija redacción de una enmienda parlamentaria que se iba a votar.

TRILLO LANZA UNA MONEDA A UNA PERIODISTA

trillo Moncloa

El Gobierno de José María Aznar usó como argumento para la intervención en Irak la presencia de armas de destrucción masiva en el país. Cuando los inspectores de la ONU recordaron que nunca dieron por sentado que éstas existieran, el Ejecutivo se negó a dar explicaciones. Este asunto fue el desencadenante de una acción poco usual para un ministro: el lanzamiento de dinero a la prensa.

En una comparecencia pública celebrada el 16 de febrero de 2004, el que fuera ministro respondió a una pregunta de una periodista de la SER de esta forma: «Llevo una semana guardando el mismo euro para el que me preguntara por las armas de destrucción masiva, pero como he sabido que empiezan a perder interés, se lo ha ganado usted». Entonces, Trillo hizo rodar la moneda por la mesa en dirección a la periodista.

No fue un gesto agradable para ninguno de los presentes en esa comparecencia pública.

«GILIPOLLAS INTEGRAL», OTRA DE LAS FRASES DE JOSÉ BONO

bono Moncloa

El ex presidente del Congreso de los Diputados José Bono calificó así al ex primer ministro británico Anthony Blair, cazado por Antena 3, una cámara de nuevo captó otra indiscreción: “Hay mucha santa y algún malo (…) Los de los partidos propios son unos hijos de puta” en referencia a la polémica de la Madre Maravillas.

Asimismo, no hace tanto el exministro Bono se pronunció sobre Cataluña así de directo: “El trofeo de Puigdemont es ver a niños llamando hijos de puta a policías”. Sin pelos en la lengua y sin miedo a emplear insultos.

«NO ME SALE DEL COÑO», LA MALHABLADA CARMELA GARCÍA

YouTube video

La entonces concejala y portavoz de Izquierda Unida en Vélez-Málaga, Carmela García, se pronunció así en un pleno celebrado en abril de 2010 tras su discurso cargando contra los populares, con un «No me sale del coño«.

El Partido Popular aseguró que sus diputados se irían cada vez que interviniera como señal de protesta a lo que García respondió como respondió tras haber dicho otras frases como «parece mentira que todavía no les escupan en la cara por la calle» o «no hay peor desgraciado que no sólo no tiene dinero sino que encima vota a la derecha».

La «vía valenciana» de Ximo Puig, escoltada por tres ministras y Zapatero en Madrid

La «vía valenciana» bajó la mañana de este martes desde los riscos de Morella, pasó por el Palau de la Generalitat y recaló en los salones del Hotel Villa Magna de Madrid. La encarnaba un señor del Maestrazgo, Ximo Puig, que pese a ser paladín de la buena nueva para el socialismo, arrojó un jarro de agua fría a la nutrida concurrencia de socialistas ilustres.

«El modelo valenciano no es trasladable», dijo el presidente de la Generalitat Valenciana mientras aleteaban los croisantes en la sala. Un aviso de interés, ya que su introductora en la sociedad madrileña, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, iba a anunciar las fechas de una investidura a la que Pedro Sánchez llega sin pacto alguno que garantice eso mismo: la investidura

Entre mesas con un escaso desayuno y una legión de escoltas mal disimulados, se erige el atril donde uno de los barones socialistas dará su discurso. El socialismo madrileño propició un público de calidad al presidente Puig: tres ministras, un expresidente, la presidenta del Congreso y otras caras relevantes de la política española.

Como telonera, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet. Grandes palabras y elogios dan paso al barón socialista, que aunque lo parece, hoy no es el protagonista. Todos los espectadores aguardan a que Batet confirme lo que todos saben. Que la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se celebrará el 22 de julio. Un acto que abordará el PSOE sin haber confirmado los apoyos necesarios.

Puig es consciente de ello. Así que rompe el hielo con una broma. “Realmente la noticia que están esperando no la voy a dar yo. La va a dar ella”, comenta entre las risas de los invitados. Pero su relevancia como barón socialista queda respaldada por la mesa presidencial. Tres ministras (María Jesús Montero, Magdalena Valerio y Dolores Delgado) escoltadas por un expresidente del Gobierno (José Luis Rodríguez Zapatero) y el secretario de Estado de Comunicación (Miguel Ángel Oliver).

En la mesa también está Cristina Narbona, la presidenta del PSOE, el candidato socialista a la alcaldía de Madrid, Pepu Hernández, y el candidato a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo. También la flamante pareja de Ximo Puig, su exconsellera de Justicia Gabriela Bravo. Y si se alarga la vista, como si de una diáspora política se tratara, también se encuentran trufadas personalidades como el exministro de Interior Antonio Camacho o el secretario general de la UGT, José María Álvarez. Todos quieren escuchar lo que dice Puig, al menos aparentemente.

A los pocos minutos del discurso, la primera en abandonar la sala es Batet. La segunda es Bravo. Y el tercero, Camacho. Pero el grueso de las fuerzas socialistas permanece atento. Quieren escuchar las respuestas del presidente de la Generalitat valenciana, especialmente las relacionadas con los pactos y el gobierno de coalición. Puig ha abierto la conocida como “vía valenciana”, que consiste en integrar miembros de Podemos en el Gobierno autonómico. Una idea que planea sobre Sánchez desde el 28-A.

Pero el socialista valenciano no tarda en echar balones fuera. No ve extrapolable la “vía” porque Unidas Podemos y el PSOE no suman mayoría absoluta. Una afirmación que cuestiona con sus propias palabras reiteradas veces al referirse a su Generalitat. “No es trasladable el modelo valenciano, pero sí el aroma”, afirma Puig. Un aroma que consiste en “coincidir en lo fundamental” y en la “coparticipación”.

A un presidente forjado en los pactos se le preguntó si tendría problemas en ver al secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, sentado en el Consejo de Ministros. “No me molestaría”, aclara. Pero a Sánchez sí, y así lo confirma un comentario de Puig en el que asegura que el presidente del Gobierno está “explorando” otras alternativas para garantizar la investidura.

Esas nuevas vías (que no la valenciana) recaen sobre la responsabilidad de Estado de los partidos de la derecha española. PP y Ciudadanos. Y Ximo quería llevar a ese punto la conversación. Cualquier filón era bueno. “¿Le molestaría que se abstuvieran los independentistas en la investidura de Sánchez?”, pregunta un periodista. Y como si de un monólogo cómico se tratara, Puig contesta: “no, ni el PP ni Ciudadanos”. Algo que desató las risas y los aplausos de la mesa presidencial.

EL DARDO DE PUIG CON LA FINANCIACIÓN

Ha pasado ya una hora y media desde que empezó el desayuno informativo. Llega la hora de despedir el acto institucional y de dar el pistoletazo de salida a la jungla periodística. No hay silbato, pero sí aplausos. Los periodistas abordan a todos los miembros de la mesa presidencial. Especialmente a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Quieren ver que opina sobre el dardo envenenado que le ha lanzado Puig durante su intervención al solicitar una financiación autonómica más justa.

Las personalidades del mundo empresarial y los periodistas más veteranos saludan a Zapatero. La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, está de enhorabuena, los datos de la afiliación a la Seguridad Social marcan un récord de 19,5 millones, pero nadie la aborda con ahínco. Tampoco ella se muestra dispuesta. Tiene prisa. Lo mismo ocurre con Dolores Delgado. El interés es menor, pues muchos entre las bambalinas del partido socialista comentan que sus días como ministra de Justicia están contados.

La sala está casi vacía, la mayoría de las personalidades han abandonado la sala. Excepto el invitado de honor. El presidente de la Generalitat valenciana está solo junto a la mesa presidencial. Al menos nadie le rodea. Algunos le saludan, otros se despiden. Pero muy alejado de los agobiantes círculos de micrófonos que orbitaban en torno a Montero. Hasta que ve a su vicepresidente. Le llama y juntos abandonan, por fin, una sala de la que él era el protagonista. Al menos, aparentemente.

PP, Cs y Vox celebran la decisión provisional de la Justicia europea sobre Puigdemont

Nuevo revés en Europa para el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. Este lunes, el Tribunal General de la UE rechazaba que tanto él como el exconsejero Toni Comín pudiesen tomar posesión de sus cargos como europarlamentarios este martes.

Las reacciones ante esta decisión provisional de la justicia europea, tanto de PP, Ciudadanos y Vox como de los independentistas no se hicieron esperar. Además, el sector independentista convocó para este martes una manifestación frente a las puertas del Parlamento Europeo. Repasamos algunas de las reacciones más destacadas de los dirigentes políticos, como las de los líderes de PP y Ciudadanos, Pablo Casado y Albert Rivera, las de algunos eurodiputados como Esteban González Pons, del PP, o Hermann Tertsch, de Vox, o las de Carles Puigdemont y Quim Torra.

PABLO CASADO

Casado Puigdemont
El líder del PP, Pablo Casado. Foto: PP

“La Justicia europea rechaza que Puigdemont y Comín tomen posesión de su escaño en Europa. El supremacismo independentista catalán no tiene más recorrido” señalaba este lunes el líder del PP, Pablo Casado, en su cuenta oficial de Twitter. “España es una democracia donde la Constitución y la ley se cumplen. Ni colegueos, ni artificios con el secesionismo”, añadía Casado en su mensaje, tras conocerse la desestimación por parte del Tribunal General de la UE de las peticiones de Puigdemont y Comín de acordar medidas provisionales para que se les reconociese como eurodiputados y pudiesen tomar así posesión de sus escaños en la Eurocámara.

Casado Puigdemont

ALBERT RIVERA

Rivera Puigdemont

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, calificaba este lunes en Twitter como “buena noticia” la no presencia de Puigdemont en la constitución del Parlamento Europeo. “El Parlamento Europeo es la casa de los demócratas, no de quienes dan golpes a la democracia y huyen de la justicia”, añadía en su mensaje el dirigente de la formación naranja.

Rivera Puigdemont

HERMANN TERTSCH

Tertsch Puigdemont
El parlamentario de Vox en la Eurocámara, Hermann Tertsch, a la izquierda. Foto: Twitter

El miembro de Vox en el Parlamento Europeo, Hermann Tertsch también ha mostrado en Twitter su conformidad con la decisión provisional del Tribunal General de la UE .“Que no Puigdemont, aunque con Torra y con dinero de la Generalidad invitaras a un millón de jubilados fanatizados a manchar Estrasburgo con lacitos, en el Parlamento Europeo no admiten a proscritos”, decía Tertsch en Twitter.

Tertsch Puigdemont

El eurodiputado de Vox también ha querido dar su opinión en esta red social sobre la manifestación independentista en los exteriores del Parlamento Europeo, a la que ha calificado como “patética”. “La patética manifestación de españoles separatistas frente al Parlamento Europeo servirá de consuelo a quien no tenga otro mejor. Lo cierto es que delincuentes proscritos y reos de golpismo no tienen ni tendrán sitio en el parlamento. Y sus apoyos son y serán cada vez menores”, ha señalado en su cuenta de Twitter este martes.

ESTEBAN GONZÁLEZ PONS

Pons Puigdemont
El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, en un acto del grupo del Partido Popular Europeo. Foto: Flickr PP

El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, también ha hablado este lunes del rechazo de las medidas urgentes solicitadas por el expresidente de la Generalitat por parte del Tribunal General de la UE para ser eurodiputado. “Es muy importante lo del Tribunal Europeo de Justicia de hoy porque le ha dado la razón al Tribunal Supremo, le ha dado la razón a la Fiscalía del Tribunal Supremo y le ha dado la razón a la Junta Electoral”, decía González Pons en una entrevista para Cope.

Todas las trampas que nos ha ido poniendo Puigdemont se están desmontando y se las desmonta tanto la justicia española como la justicia europea”, señalaba el portavoz del PP en el Parlamento Europeo. “Yo espero que la justicia haya tomado sus medidas en el momento en el que Puigdemont pise suelo francés, sea detenido y puesto en disposición de la justicia española porque Francia no es Bélgica”, añadía González Pons.

CARLES PUIGDEMONT

Puigdemont

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, enseguida reaccionó en las redes sociales a la decisión provisional del Tribunal General de la UE. “Continuamos” fue la primera palabra con la que comenzó el tuit Puigdemont, en el que aseguraba además que estaban “preparados para la vista que se celebrará próximamente”. “La representación de millones de votantes está en juego, y también, el futuro de la UE como espacio de democracia ejemplar”, añadía en su mensaje el expresidente de la Generalitat.

Puigdemont UE

En relación con la manifestación independentista de este martes frente a las puertas del Parlamento Europeo, Puigdemont ha querido dar las gracias, además de avisar de que seguirían adelante: “Luchamos. Que lo tengan claro nuestros ilusos perseguidores”.

QUIM TORRA

Quim Torra Puigdemont

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, no puso este lunes en su cuenta oficial de Twitter ningún mensaje acerca de la decisión del Tribunal General de la UE, pero sí que ha retuiteado el mensaje de Carles Puigdemont, en el que señalaba que continuarían a pesar de ser rechazadas las medidas urgentes que había solicitado. Pero Torra sí que ha querido dar las gracias a los asistentes a la manifestación independentista convocada en Estrasburgo este martes.

Torra Puigdemont

DOLORS MONTSERRAT

Montserrat Puigdemont

La diputada en el Parlamento Europeo del PP, Dolors Montserrat, también ha calificado este lunes como “una gran noticia” la decisión del Tribunal General de la UE. “Los fugados de la justicia mañana no serán eurodiputados. Una gran noticia para los demócratas y un tremendo varapalo para aquellos que dieron un golpe a la democracia”, decía en Twitter la eurodiputada popular. “Los fugados solo tienen un camino: presentarse ante los tribunales españoles”, añadía en su mensaje Dolors Montserrat.

Montserrat Puigdemont

JORDI CAÑAS

Cañas Ciudadanos Puigdemont
El eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas, a la izquierda. Foto: Twitter

Otro eurodiputado, en este caso de Ciudadanos, Jordi Cañas, también ha celebrado este lunes en su cuenta oficial de Twitter que Puigdemont no pudiese ser eurodiputado de manera provisional. Al igual que Albert Rivera o Dolors Montserrat, Jordi Cañas calificaba este lunes la decisión de la justicia europea como “la buena noticia del día”.

Jordi Cañas Puigdemont

En otro mensaje posterior, el eurodiputado de Ciudadanos señalaba que “para acabar de cerrar un gran día, Puigdemont debería anunciar que mañana vendrá a Estrasburgo”.

El fracaso socialista en la UE no hunde a Sánchez: «España ha vuelto»

0

El grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D) no ha salido satisfecho con el reparto de altos cargos de la Unión Europea que ha negociado los jefes de Estado y de Gobierno europeos en Bruselas. Se han mostrado «decepcionados» porque su candidato, Frans Timmermans, ha sido descartado pese a que hace sólo unas semanas sonaba con fuerza. Pedro Sánchez, no obstante, se ha mostrado feliz por el nombramiento de Borrell como jefe de la diplomacia europea. «España ha vuelto», ha comentado el presidente del gobierno de España en funciones.

«Es inaceptable que los gobiernos populistas representados en el Consejo descarten al mejor candidato solo porque él ha defendido el Estado de Derecho y nuestros valores europeos comunes», ha declarado en un comunicado la presidenta del grupo, la española Iratxe García.

La eurodiputada ha añadido que el modelo de ‘Spitzenkandidat’ por el que los aspirantes a presidir la Comisión Europea deben ser los cabeza de lista de los partidos a las elecciones europeas es una apuesta que «no queremos que muera».

Por ello, la familia socialdemócrata ha considerado «profundamente decepcionante» que Timmermans, que en las primeras propuestas de acuerdo figuraba como futuro jefe del Ejecutivo comunitario, se haya caído del reparto definitivo a favor de la actual ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen.

Este cambio se produjo para salvar el rechazo de los países que forman el grupo de Visegrado –Eslovaquia, República Checa, Polonia y Hungría– a que el holandés presidiese la próxima Comisión.

Timmermans, que en la Comisión que concluye su mandato este otoño ocupó la cartera de vicepresidente primero responsable de Estado de Derecho, mantuvo unas relaciones muy tensas especialmente con Varsovia y Budapest por su deriva autoritaria y sus polémicas reformas para mermar la independencia de sus sistemas judiciales.

El acuerdo alcanzado este martes en Bruselas por los líderes de la UE no es definitivo, ya que en el caso de la presidencia de la Comisión necesita el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo para salir adelante. Los eurodiputados someterán a votación este reparto en su próxima sesión plenaria, del 15 al 17 de julio.

SÁNCHEZ: «ESPAÑA HA VUELTO»

Pedro Sánchez, ha defendido el acuerdo «equilibrado» logrado por los líderes europeos para renovar los principales cargos en la Unión Europea que sitúa al ministro de Exteriores, Josep Borrell, al frente de la diplomacia europea y que «demuestra que España ha vuelto» a las instituciones europeas.

«Este acuerdo demuestra que España ha vuelto», ha dicho Sánchez en rueda de prensa al término de una cumbre de tres días para sellar el reparto de los cargos en la UE.

Sánchez ha defendido la experiencia «acreditada» de Borrell para ocupar «un puesto vital» como es el Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común, que además verá sus competencias ampliadas a la ayuda humanitaria, África y la dimensión exterior de la inmigración.

El nuevo presidente del CE criticó las cargas policiales del 1-O

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han elegido a Charles Michel como nuevo presidente del Consejo Europeo (CE). El primer ministro belga en funciones no dudó en 2017 en condenar las cargas policiales que se llevaron a cabo ante el desafío independentista en el referéndum ilegal del 1-O.

«¡La violencia nunca puede ser la respuesta! Condenamos todas las formas de violencia y reafirmamos nuestro llamamiento al diálogo político», escribió en su cuenta de Twitter el 1-O con la etiqueta «referéndum catalán», convirtiéndose en el primer político europeo en criticar la actuación de la policía española.

Michel, liberal francófono, lideraba un Gobierno de coalición en el que la fuerza más votada era la formación nacionalista flamenca N-VA, que ha dado apoyo en Bélgica al ex presidente catalán huido Carles Puigdemont. La N-VA terminó por dejar la coalición Gobierno, aunque por un asunto no relacionado con el independentismo, sino por el pacto de la ONU sobre las migraciones.

Apenas un mes después de sus palabras sobre el 1-O, Michel tuvo que llamar al orden a su secretario de Estado de Inmigración, el nacionalista Theo Francken, por decir que Bélgica podría ofrecer asilo a Puigdemont, y le dijo que no echase más leña al fuego. Un día después, el ‘expresident’ recalaba en Bruselas y se convertía en asunto de política nacional belga.

A principios de noviembre, Michel tuvo que responder a toda una batería de preguntas sobre en el Parlamento y ahí dejó claro que Puigdemont tendría que responder de sus actos como todo ciudadano y negó tensiones con España. No existe la menor ambigüedad, tenemos un interlocutor y es el Gobierno de Madrid, es España», afirmó.

El entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se lo agradeció en Twitter con un mensaje personal: «Comparto con Charles Michel, mi único interlocutor en Bélgica: respeto al Estado de Derecho y a la independencia de jueces belgas y españoles».

A partir de ese momento mejoró la interlocución entre los dos Gobiernos, centrales pese a que los cargos de la N-VA en distintos niveles de la Administración siguieron respaldando al independentismo y la propia presencia de Puigdemont como residente en Bélgica.

MICHEL SE QUEDÓ SIN ASPIRACIONES DE GOBIERNO

En septiembre de 20018, el Gobierno federal belga no adoptó represalia alguna cuando el ministro Josep Borrell decidió retirar el estatus diplomático al delegado de Flandes en España por decir que el Gobierno no era apto para formar parte de una UE moderna y democrática. El presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, ha dicho en su rueda de prensa de este martes que Michel es «un amigo de España».

Michel, de 43 años, no podía aspirar a volver a formar Gobierno tras las elecciones federales de mayo y da el salto a la política europea. El sustituto de Donald Tusk en el Consejo Europeo es hijo de Louis Michel, antiguo ministro de exteriores belga y comisario europeo de Desarrollo y ayuda humanitaria entre 2004 y 2009.

Tras perder las elecciones federales, la prensa belga ha apostado por él de forma recurrente para un cargo europeo, particularmente la presidencia del Consejo que finalmente le han asignado sus socios, pero él siempre ha respondido tajante que no es algo que tuviera en mente.

Sánchez acusa de falta de decoro a Rivera tras recibir otro plantón

0

Pedro Sánchez ha criticado a Albert Rivera por ni siquiera mostrar «un mínimo decoro institucional», después de que el presidente de Ciudadanos haya rechazado mantener otro encuentro. El líder de la formación naranja alega que ya le ha transmitido al presidente del Gobierno en funciones todo lo que tenía que decirle.

En rueda de prensa al término del Consejo Europeo, Sánchez ha puesto como ejemplo la actitud que él ha mantenido en las últimas 48 horas en Bruselas, donde ha demostrado ser capaz de negociar y de llegar a acuerdos con representantes del Partido Popular Europeo y de los liberales, a pesar de las discrepancias ideológicas que mantiene con ellos.

Sánchez no ha dado detalles sobre cuándo prevé iniciar una nueva ronda de contactos con los partidos de cara a su investidura. «Ya tendremos tiempo para hablar de la investidura. Hemos estado aquí 48 horas inmersos en otra realidad» y sin dormir apenas, se ha justificado.

ANTEPONER EL INTERÉS GENERAL

Pero sí ha incidido en el intento de presentar la compleja negociación europea como ejemplo de lo que debería ocurrir en España. «Cuando anteponemos la responsabilidad y la generosidad logramos acuerdos en beneficio del interés general», ha remarcado.

A este respecto, ha juzgado que «no deja de resultar llamativo que en España el que se dice ser el mayor representante» de un partido liberal «no sea capaz ni tan siquiera de tener un mínimo decoro institucional con la Presidencia del Gobierno.

Sánchez ha recordado las relaciones «muy difíciles» que mantuvo con su antecesor en el cargo, el ‘popular’ Mariano Rajoy, al que desalojó de La Moncloa vía moción de censura. «Y hemos tenido muchas discrepancias muy fuertes, pero cuando me llamaba yo iba a verle» por «respeto» a su figura pero también porque respetar las instituciones «significa regenerar la vida democrática», ha dicho.

Tras recordar que los representantes institucionales no llegan «de Marte» sino que los eligen los ciudadanos, Sánchez ha pedido directamente a Rivera que guarde «las formas y el decoro institucional», después de que el líder ‘naranja’ haya anunciado que no acudirá a la llamada de Sánchez porque no tiene nada distinto que decirle de lo que ya le ha dicho en varias ocasiones: que Ciudadanos ni apoyará ni facilitará con su abstención la investidura de Sánchez, al que urge a acordar con sus socios.

Sánchez ha reconocido la «capacidad y autonomía» de Rivera de votar «lo que considere» en la investidura, pero le ha instado a ejercer al menos un «fair play» (juego limpio, en inglés).

Por otra parte, el presidente no ha dado señales de que tenga intención de hacer una propuesta nueva a Podemos para que apoye su investidura. «La oferta del PSOE es clara: un gobierno de cooperación», se ha limitado a señalar.

Esa oferta, por lo que han trasladado fuentes socialistas hasta la fecha, se limita a aceptar la entrada de miembros de Podemos en puestos intermedios de la Administración, pero fuera del Consejo de Ministros, propuesta que hasta el momento los ‘morados’ rechazan.

Borrell será jefe de la diplomacia europea y vicepresidente de la Comisión

0

Josep Borrell ha sido designado por los líderes europeos como nuevo jefe de la diplomacia europea y, por tanto, vicepresidente de la Comisión Europea que presidirá finalmente la alemana Ursula von der Leyen. El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones se erige de esta forma en un alto representante de la UE.

Así es desde finales de 2009, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, con el objetivo de reforzar la coherencia y coordinación entre las diferentes carteras del Ejecutivo comunitario, aunque teniendo en cuenta que la UE sigue sin tener oficialmente competencias en política exterior y las decisiones se toman por unanimidad de los 28.

Al alto representante le toca presidir las reuniones de ministros del ramo, buscar consensos, hacer propuestas y asegurar la coherencia de toda la acción exterior de la UE, incluido el comercio y la ayuda humanitaria. Dirige el Servicio Europeo de Acción Exterior, una especie de cuerpo diplomático europeo, y la Agencia Europea de Defensa.

Entre 2010 y 2014, otro español, Joaquín Almunia, ocupó una vicepresidencia de peso, la de Economía, en la Comisión que presidía el portugués José Manuel Durao Barroso. El propio Borrell había sido presidente de la Eurocámara, otro de los considerados ‘top jobs’, durante media legislatura entre 2004 y 2007.

El puesto de alto representante no parecía, inicialmente, el favorito para el Gobierno español, que apostaba por el holandés Frans Timmermans como presidente de la Comisión y eso descartaba a otro socialdemócrata en la cúpula de las instituciones. Sin embargo, finalmente el juego de equilibrios ha vuelto a colocar a un español al frente de la política exterior europea.

Además, varias fuentes dudaban del encaje de Borrell en un puesto que implica viajar permanentemente y España parecía apostar por una vicepresidencia política o una económica, teniendo en cuenta, además, que los constantes viajes del alto representante le impiden con frecuencia asistir a las reuniones del colegio de comisarios. El español se ha impuesto al actual vicepresidente de la Comisión, el eslovaco Maros Sefcovic.

Borrell desembarcará en Bruselas tras poco más de un año como ministro de Exteriores del Gobierno de Pedro Sánchez. En funciones desde las elecciones generales del 28 de abril, fue el cabeza de lista del PSOE en las europeas de mayo, algo que ya le señaló como probable candidato español a las instituciones europeas.

RENUNCIÓ A SER EURODIPUTADO

La semana pasada, ante la demora de la investidura de Pedro Sánchez, decidió seguir como ministro en funciones y no tomar posesión de su escaño en la Eurocámara, pero desde el Ejecutivo se dejó claro que eso no implicaba dejarle fuera de la negociación europea.

La llegada de Borrell a Exteriores supuso su vuelta a la primera línea política tras más de una década dedicado a otras tareas y 22 años después de haber sido ministro de Obras Públicas en el último gobierno de Felipe González.

Colaborador de Pedro Sánchez desde su primera etapa al frente del PSOE –fue uno de los expertos de su ‘gobierno en la sombra’– en los meses anteriores a la moción de censura había recobrado protagonismo por su combate contra el independentismo.

AZOTE DEL INDEPENDENTISMO

De hecho, fue uno de los protagonistas de la masiva manifestación en Barcelona convocada por Sociedad Civil Catalana tras el referéndum 1 de octubre de 2017 y que perseguía mostrar al mundo que no son mayoría los catalanes que ansían la independencia. Sin embargo, no quiso ir de número 3 en la lista del PSC por Barcelona en las últimas autonómicas porque se veía fuera de la política en activo.

Durante su mandato en Exteriores, Borrell no ha cejado en ese empeño y ha dado instrucciones y argumentos a los embajadores y cónsules españoles para que combatan los intentos de internacionalización del ‘procés’.

Entre sus primeras decisiones como ministro estuvo el dar respaldo público que le dio al exministro ‘popular’ Pedro Morenés, entonces embajador en Estados Unidos, por rebatir al ‘president’ Quim Torra en un acto en Washington.

Entre las últimas, esta misma semana ha pedido al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que paralice la actividad de las ‘embajadas’ catalanas en Londres, Berlín y Ginebra, por considerar que están dañando la política exterior española y trabajando al servicio de un proyecto secesionista inconstitucional.

Borrell es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, máster en Investigación Operativa por la Universidad de Stanford (California, EEUU), máster en Economía de la Energía por el Instituto Francés del Petróleo en París, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid en Madrid (España) y catedrático en excedencia de Matemáticas Empresariales.

A pesar de haber viajado por cuatro continentes –le ha faltado Oceanía–, los asuntos europeos han sido fundamentales en su año como ministro de Exteriores, y ya lo fueron también en su trayectoria anterior.

Como ministro de Obras Públicas, negoció y administró fondos de cohesión y estructurales, presidió varios consejos de ministros europeos en las presidencias españolas de la UE de los años 1989 y 1995 y durante una década representó a España en las reuniones de los ministros europeos de Transporte, Telecomunicaciones y Medio Ambiente.

Su trayectoria en los Gobiernos de Felipe González, como secretario de Estado de Hacienda y como ministro de Obras Públicas, terminó en 1996, con la llegada de José María Aznar a La Moncloa. Dos años después, Borrell le ganó a Almunia las primarias del PSOE para ser candidato a la Moncloa, pero dimitió en 1999 en medio de investigaciones por fraude a dos colaboradores suyos.

Su actividad, no obstante, siguió ligada a la UE. Desde 2002, fue miembro de la Convención que preparó la nonata Constitución europea, participando activamente en los trabajos sobre gobierno económico, la Europa social, la política exterior y de defensa, entre otros.

PRESIDENTE DE LA EUROCÁMARA ENTRE 2004 Y 2007

En 2004 lideró la lista del PSOE a las elecciones europeas y se convirtió en presidente de la Cámara durante media legislatura, conforme a la práctica de repartir la presidencia del Parlamento Europeo entre dos grupos políticos.

Así, en 2007 se apartó de la primera fila política, durante casi una década. En esos años, presidió el Instituto Universitario Europeo de Florencia y formó parte del Consejo de Administración de Abengoa desde 2009. En 2010 se convirtió en presidente de su consejo asesor internacional.

Precisamente su condición de miembro del Consejo de Administración de Abengoa le llevó a declarar como testigo ante la Audiencia Nacional que investigó las indemnizaciones millonarias adjudicadas poco antes de que la compañía presentara el preconcurso de acreedores. Borrell no llegó a ser imputado.

Ya como ministro, su presencia en Abengoa volvió a perseguirle ya que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) le impuso una sanción de 30.000 por considerar que había vendido acciones de la empresa usando información privilegiada cuando era consejero.

Borrell negó la acusación pero decidió no recurrir la sanción y pagarla, porque habría tenido que presentar recurso ante el Ministerio de Economía en un momento en que él era miembro del Gobierno.

Ursula von der Leyen, nueva presidenta de la Comisión Europea

0

Tras una larga jornada, los líderes europeos han llegado a un acuerdo este martes para el reparto de altos cargos de la Unión Europea. Los populares han salido bien parados con el nombramiento de la alemana Ursula von der Leyen como nueva presidenta de la Comisión Europea. La francesa Christine Lagarde, como cabía esperar tras las últimas informaciones, estará al frente del Banco Central Europeo (BCE). El primer ministro belga, Charles Michel, se hará con la presidencia del Consejo europeo.

BORRELL, JEFE DE LA DIPLOMACIA EUROPEA

El ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, será el próximo jefe de la diplomacia europea y sustituirá así a la italiana Federica Mogherini en el cargo, en virtud del acuerdo sellado entre los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho para la renovación de los altos cargos de la UE.

Borrell también será vicepresidente de la Comisión Europea, cargo que compagina el Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE desde finales de 2009 tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. El objetivo era reforzar la coherencia y coordinación entre las diferentes carteras en el Ejecutivo comunitario que guardan relación con los Asuntos Exteriores, entre ellos Desarrollo y la Política de Vecindad.

El jefe de la diplomacia española siempre sonó como un candidato natural para el puesto de Alto Representante por su cargo actual y su conocimiento sobre Europa. Borrell fue presidente del Parlamento Europeo entre julio de 2004 y enero de 2007. Se ha impuesto al actual vicepresidente de la Comisión, el eslovaco Maros Sefcovic.

Será el segundo español que ocupe el cargo de jefe de la diplomacia española tras Javier Solana, que fue el primer Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE durante diez años, entre octubre de 1999 y noviembre de 2009.

Vox cumple su amenaza y tumba la investidura del PP en Murcia

0

Vox ha cumplido su amenaza y ha votado en contra de Fernando López Miras en la sesión de investidura, pese a que a que el candidato popular ha llegado a decir que aplicaría el programa de la formación de Abascal. El PP ha tenido 21 votos a favor, 15 suyos y seis de Ciudadanos, y 23 en contra, los de Vox, PSOE y Podemos. El próximo jueves necesitará al menos la abstención de Vox.

El candidato ‘popular’ solo ha obtenido los apoyos de su grupo, 15 diputados, en este caso, debido a la ausencia de Sonia Ruiz, que se encontraba en una competición, y los de los 6 diputados de Ciudadanos, en virtud del acuerdo de gobernabilidad alcanzado con dicha formación política.

López Miras tendrá una segunda oportunidad para ser investido presidente el jueves a las 19.30 horas, cuando se repetirá la votación. En esta ocasión, para ser investido como presidente necesitará mayoría simple, esto es, más ‘síes’ que ‘noes’, con lo que de obtener finalmente la abstención de Vox, el diputado del PP podría repetir como presidente de la Comunidad.

LÓPEZ MIRAS PIDE ENTENDIMIENTO

El candidato del PP a presidir la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha hecho este martes un llamamiento a Ciudadanos (Cs) y Vox, en su turno de contrarréplica, a que no se «atrincheren» en sus posturas y permitan su investidura.

López Miras ha recordado que el acuerdo entre las tres formaciones políticas «no es un punto de llegada, sino un punto de partida», por lo que no son acuerdos en los que encajan todos.

Ha considerado que «no es momento de política de bajo vuelo, de corto plazo, de inmovilismo y de frentismo», ni de «imponer el programa propio y de repudiar el del adversario por el simple hecho de no ser el propio», ha rechazado.

«Es momento de pensar en la Región de Murcia por encima de cualquier otra cosa», ha recalcado.

López Miras ha dejado claro que «no hay tercera alternativa: o nos unimos las fuerzas liberales y reformistas o la Región de Murcia será dirigida por la izquierda» y ha advertido que si se atrincheran en sus posturas, «acabaremos dejando expedito el paso a quienes vienen a subir impuestos, a quienes no defienden el Tajo-Segura, a quienes no dan la batalla por la Región de Murcia, a quienes se encuentran al dictado de Pedro Sánchez y se pliegan a sus acuerdos con quienes quieren destruir España».

Se ha mostrado convencido de que «no hay razón para que las fuerzas que abogamos por la libertad no podamos ponernos de acuerdo» y ha pedido que se haga ya para «dotar a la Región de un gobierno estable que continúe desarrollando políticas de libertades y derechos.

PP y Ciudadanos ya han alcanzado un acuerdo basado en esas convicciones liberales, «de un liberalismo sensato y pragmático», convicciones «compartidas también por Vox y, en base a esta confluencia de principios ideológicos, podremos desarrollar un proyecto conjunto», ha concluido.

Ayuso presenta su candidatura y dice que el PSOE genera «más rechazos»

0

Isabel Díaz Ayuso ha presentado su candidatura para el pleno de de investidura ante el presidente de la Asamblea, Juan Trinidad. La candidata del PP considera que su formación cuenta con más apoyos y espera que Ciudadanos y Vox se pongan de acuerdo cuanto antes.

«Le he trasladado que de las opciones posibles la mía, la que encabeza el PP, es la que tiene prácticamente todas las posibilidades de salir adelante frente a la del PSOE, que concita más rechazos», ha expresado en rueda de prensa, en la Cámara autonómica, tras reunirse con Trinidad en el marco de la ronda de contactos con las formaciones políticas.

Lo cierto es que Errejón ha hecho un último ofrecimiento a través de las redes sociales para posibilitar un gobierno de Gabilondo en el que ellos no estén presentes, y Ciudadanos ha mostrado su rechazo. Por lo que en ningún caso la izquierda parece estar cerca de alcanzar la mayoría absoluta en la sesión de investidura.

Díaz Ayuso queda ahora a expensas de la decisión del presidente de la Asamblea, que presumiblemente se decantará por ella. Esta misma tarde Juan Trinidad pondrá fecha al pleno y elegir a la persona que cuenta con mayores apoyos. La ‘popular’ entiende que sus negociaciones con Ciudadanos y Vox van en la buena dirección y que sus «síes están en camino».

NO SERÁ FÁCIL CONTAR CON EL APOYO DE VOX

El acuerdo en multitud de ayuntamientos invita a pensar que PP, Ciudadanos y Vox terminarán por entenderse, pero lo cierto es que la formación de Santiago Abascal no tiene nada claro. En Granada se ha ‘pasado’ a la oposición y en Murcia, como en Madrid, ya ha amenazado con dar su voto negativo si el partido naranja se niega siquiera a negociar.

Ayuso ha tendido puentes y ha hablado con Aguado, con el que pronto cerrará un acuerdo de gobierno, y con Rocío Monasterio. Sin embargo, la compleja tarea de la candidata del PP pasa por aunar en un mismo documento las firmas de Ciudadanos y Vox. Algo por lo que de momento, los de Rivera, no pasan: no quieren que Vox entre en el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Ayuso ha dejado claro que «esto no es un juego» y que cada vez que avanza el tiempo «se está paralizando un gobierno». Por ello, ha apelado a «la responsabilidad» y ha hecho el símil de que en la autonomía hay «dos furgonetas»: una conducida por el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, acompañado «por políticas sectarias de regresión» y otra por ellos donde están tendiendo la mano «a todo lo contrario».

La candidata popular cree que «los votantes no entenderían que se dejara para septiembre lo que se puede tratar perfectamente ahora». Así, ha apelado a la «responsabilidad» de ambas formaciones porque «hay tiempo de sobra hasta el 11» para acabar de negociar. «Si me apuran esta semana puede estar», ha indicado. No obstante, Ayuso no descarta la posibilidad de firmar documentos por separado con cada partido.

Puigdemont acusa a la Eurocámara de «regresión» y «represión»

0

Carles Puigdemont ha decidido no acudir a Estrasburgo por temor a ser detenido, pero aun así se ha dirigido a los miles de independentistas que se han manifestado. El expresidente de la Generalitat ha afirmado que el nuevo Parlamento europeo debe «corregir la deriva de represión y regresión» anterior.

En un vídeo grabado horas antes en la ciudad alemana de Kehl, a pocos kilómetros de la frontera con Francia, el líder catalán ha lanzado un mensaje a la nueva presidencia: «Que corrijan la deriva de represión, de regresión y de limitación democrática de la presidencia antecesora».

«Están a tiempo de demostrar que ésta es la cámara donde los europeos quieren verse representados ante cualquier tendencia de los estados y los poderes», ha resaltado Puigdemont.

LUCHARÁN HASTA EL FINAL

A los presentes a la marcha para reclamar que el expresidente Puigdemont, el exconseller Toni Comín y el exvicepresidente del Govern y líder de ERC, Oriol Junqueras, puedan ejercer de eurodiputados, les ha dicho: «Sabéis que estamos luchando, y que lucharemos hasta el final para poder ser vuestros representantes».

«Esto es lo que decidisteis 2,2 millones de personas en las elecciones del 27 de mayo», ha observado Puigdemont, que ha subrayado que los líderes soberanistas han iniciado un trayecto que debe llevar a la resolución de este conflicto.

«No pararemos de luchar hasta conseguirlo, sabemos que no es fácil pero lo haremos por vosotros y todos los ciudadanos europeos que tienen derecho a ver respetado su derecho al sufragio, que creen en la democracia y que creen que los votos de los catalanes son tan válidos como otro ciudadano europeo», ha dicho.

«Todos los votos emitidos en las urnas son válidos», ha defendido Puigdemont, que ha subrayado el trabajo de los tres representantes para internacionalizar la cuestión soberanista, que ha subrayado que ya no es solo un asunto interno.

Publicidad
Publicidad