miércoles, 9 julio 2025

El Gobierno gasta 32.677 euros en tablets para la comisión que prepara los Consejos de Ministros

El Gobierno ha adjudicado la renovación de las tablets que usa la comisión general de secretarios de Estado y subsecretarios del Ministerio de la Presidencia por un total de 32.677 euros. La empresa a la que se ha adjudicado el suministro de estos aparatos electrónicos es el Grupo Seidor, ganadora entra un total de seis ofertas presentadas.

La comisión de secretarios y subsecretarios de Estado es la que se reúne cada semana para preparar los temas que se tratarán en los consejos de ministros de los viernes. Las tablets que usaba la comisión hasta ahora tenían ya más de trece años de antigüedad, según el pliego de prescripciones técnicas, por lo que se encontraban desfasadas tecnológicamente.

La empresa adjudicataria deberá facilitar sesenta nuevos aparatos del modelo Microsoft Surface Go, ya que es el que cumple con las características necesarias para la integración con los sistemas de seguridad y control de accesos de las reuniones de esta comisión.

Las tablets tienen que estar preparadas para el uso del programa informático desarrollado por los servicios informáticos del Gobierno. Este programa, llamado “Comisión Virtual 2.0” permite el acceso a los índices de las reuniones de preparación de los consejos de ministros y a la documentación complementaria, con las medidas de seguridad necesarias para controlar el acceso.

Según la documentación de esta licitación, los dispositivos portátiles con los que contaba hasta ahora impedían aprovechar gran parte de las ventajas de la nueva aplicación informática.

El Gobierno señala que la elección del sistema de Microsoft se justifica en el hecho de que es el que da soporte a toda su infraestructura informática y en la que está formado el personal. Además, considera que la amplia presencia en el mercado le permite disponer de soporte técnico, personal externo y licencias da lugar a un régimen de competencia que le permite asegurar precios más ajustados.

TABLETS DE 544 EUROS

Las tablets adquiridas tienen cuatro gigas de memoria RAM y 64 gigas de almacenamiento, son de diez pulgadas e incluyen funda con teclado. Según el precio de la adjudicación, el precio de cada tablet adquirida ha sido de 544 euros.

El grupo Seidor es un contratista habitual de las diferentes administraciones públicas. Sin embargo, hace tres años fue protagonista de investigaciones sobre un incremento presuntamente anómalo de las adjudicaciones que obtenía de la Generalitat de Cataluña. En la empresa trabajaba el cuñado del expresidente de la Generalitat, Artur Mas.

El crecimiento superior en un 40% en sólo tres años en los contratos con la Generalitat, según publicó El Mundo, señalaban a la coincidencia con el hecho de que el grupo contratara a Juan Antonio Rakosnik, hermano Helena Rakosnik, la mujer de Artur Mas, un año antes de que este último accediera a la presidencia de la Generalitat.

tablets calvo
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, preside una reunión de la comisión de subsecretarios. Foto: Pool Moncloa

Los investigadores, según este diario, consideraron que este crecimiento era, además, particularmente anómalo al haberse producido durante un periodo de crisis económica y que contrastaba con la evolución de su negocio en los ejercicios anteriores.

Los contratos de la administración catalana con Seidor alcanzaron los 400 millones de euros entre 2010 y 2015 y fueron investigados por el titular del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, Juan Antonio Ramírez Sunyer, que estudiaba la organización del referéndum independentista del 1-O.

La mayoría de los contratos los consiguió con el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI) de la Generalitat. Se trata del organismo que realizó el escrutinio de la consulta anterior, la del 9-N y el voto electrónico del 1-O. La Guardia Civil investigó nueve contratos adjudicados por el CTTI por un total de 48 millones de euros.

La Oficina Antifraude de Cataluña investigó en su momento una denuncia del sindicato CNT por presuntas adjudicaciones irregulares, aunque desvinculó ésta de las relaciones personales que pudieran tener sus directivos y empleados.

Anteriormente habían estado en el punto de mira por haber sido beneficiados por adjudicaciones directas realizadas por el ayuntamiento de Barcelona durante la etapa en la que estuvo gobernado por Convergència i Unió. En cualquier caso, la actual corporación municipal, presidida por la alcaldesa Ada Colau, ha adjudicado nuevos contratos al grupo Seidor.

 

Rocío Monasterio, la quinta en discordia en Madrid y la antítesis de Carmena

«Madre de cuatro hijos. Ilusionada con Vox y con mejorar España». Así se define la propia Rocio Monasterio en sus redes sociales. Cubana de nacimiento, esta arquitecta de 44 años busca hacerse un hueco en el panorama municipal de Madrid en los próximos comicios de mayo.

Joven, de derechas y sin pelos en la lengua. Todo lo contrario a la actual alcaldesa de la capital, Manuela Carmena. Son 30 años, una ideología opuesta y un modo muy diferente de hacer política lo que separan a Monasterio y la exjueza. Además, de momento, también les distan 21 concejales, que son los que cuenta en estos momentos Ahora Madrid. Pero las próximas elecciones municipales pueden sepultar esta última premisa. Para ello, la candidata de Vox a la Alcaldía de Madrid se refugia en el ejemplo de Andalucía y en su propia ilusión.

Es la baza de Santiago Abascal, líder de Vox, para asaltar Madrid. Monasterio sabe que es la quinta en discordia en la lucha por el sillón de acalde, tras los cuatro grandes partidos- Podemos, PSOE, PP y Podemos-. Pero eso no merma el ánimo de la mujer más representativa de la formación verde. Monasterio es consciente que la lucha entre los ‘carmenistas’ y los ‘podemitas’ pueden suponer una división de votos y que en ese escenario ella y Vox resultarían claves para que Ciudadanos o PP gobernaran en Madrid, si finalmente consiguen representación.

“A mi me encantaría tener enfrente a Carmena. No me voy a equivocar en quiénes son mis enemigos totalitarios”, afirmó Monasterio en ‘EsRadio’ el pasado mes de octubre del año 2018. Una declaración de intenciones en toda regla. En desventaja, sí, pero con la ilusión que refleja en su ‘bio’ de Twitter y en cada uno de sus mensajes en las redes sociales.

YouTube video

Vox se siente con fuerza tras los comicios andaluces y Monasterio quiere aprovechar este tirón para jugar un papel fundamental en la capital. Y teniendo en cuenta los resultados de las elecciones municipales del año 2015 en Madrid, la verdad es que el planteamiento de la arquitecta no es descabellado.

En el año 2015, menos de 20.000 votos separaron al bloque de Ahora Madrid y PSOE del de PP y Ciudadanos. Y solo un concejal: el que fue determinante para que Carmena resultara elegida alcaldesa. Por este motivo, la irrupción de un quinto partido, en este caso Vox, se presenta como elemento fundamental para desequilibrar esta balanza entre la izquierda y la derecha.

Además, de entrar en el Ayuntamiento de Madrid, Monasterio conseguirá mejorar el pírrico resultado de su antecesor, Javier Ortega. Este abogado sólo logró 9.843 votos: un 0,6% del total. Para entrar en la atribución de concejales debe de obtener, al menos, el 5% de los votos válidos. Esto significaría multiplicar por más de cinco los apoyos. Un reto para Monasterio.

Hasta hace poco más de un mes, las formaciones municipales de Madrid de Partido Popular y Ciudadanos no tomaban en serio a Vox. De hecho, no contemplaban que los de Abascal pudieran ser los jueces de los comicios del próximo mayo. Pero los resultados de Andalucía han cambiado el escenario. Y ahora miran con un aire de recelo y miedo la posible irrupción de Vox en el Pleno de Madrid. Porque Monasterio puede ser la llave que les entregue las alcaldía, pero puede ser una llave envenenada con unas condiciones inaceptables como ha ocurrido en Andalucía.

GUERRERA DE LAS REDES SOCIALES

De todos modos, de no conseguir representación en el Ayuntamiento de Madrid, Monasterio podría ganarse la vida como ‘community manager’ dada su actividad en la red de redes. De hecho, su crecimiento en cuanto a seguidores ha sido meteórica. En estos momentos ya cuenta con 45.000 seguidores en Twitter. Tan rápido ha sido su ascenso al olimpo del pájaro azul, que ni siquiera cuenta todavía con la verificación de la cuenta.

monasterio Moncloa
‘Bio’ de Rocio Monasterio en Twitter.

Asidua a la marcha antiabortista que cada año recorre Madrid, esta madre de cuatro hijos y defensora de la familia “tradicional” y “numerosa” está casada con Iván Espinosa de los Monteros, hijo del ex Alto Comisionado para la Marca España y expresidente de Iberia. En unos meses, esta ‘guerrera’ de las redes podría dar el salto al Pleno del Ayuntamiento de Madrid. Fidel Castro fue su primer enemigo y ahora Madrid -nunca mejor dicho- y Carmena están en su punto de mira. 

Franco, impuestos y educación, pendientes del acuerdo con el Vaticano que cumple 40 años

Los acuerdos entre el España y el Vaticano cumplieron el 3 de enero cuarenta años desde que fueron suscritos entre ambas partes. A lo largo de 1979 estos acuerdos fueron ratificados por el Congreso y el Senado. Cuarenta años después, la inviolabilidad de los lugares de culto que establece este tratado influye decisivamente en la exhumación de Franco, e igualmente influye en los impuestos que debe pagar la Iglesia o el lugar de la religión en la escuela.

El programa electoral del partido socialista incluía entre sus propuestas la denuncia de los acuerdos de España con la Santa Sede. La propuesta ha quedado apartada de sus iniciativas, y se ha reformulado como una revisión de las relaciones con la Iglesia católica.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha ido modulando su postura a lo largo de los últimos meses. En una respuesta por escrito al senador Carles Mulet, el Ejecutivo recordó que el Tribunal Constitucional ha sostenido en todos sus pronunciamientos la conformidad de los acuerdos con los principios y normas constitucionales. El Gobierno considera que esto no ha cambiado y que las relaciones de España con la Santa Sede “siguen desarrollándose satisfactoriamente en el marco de los acuerdos”.

La postura del Gobierno ahora se traslada hacia una revisión de esos acuerdos, no la denuncia de los mismos. En las últimas respuestas parlamentarias a preguntas sobre la posibilidad de denunciar este tratado internacional, el Gobierno se ha remitido al contenido de la visita que realizó la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, al secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, a finales de octubre.

En esa visita el foco de interés de centró en el papel de la Iglesia en la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos. Pero, además de este asunto, el Gobierno puso encima de la mesa el régimen fiscal de la Iglesia católica en España y la revisión de los bienes inmatriculados por ésta. Se trata de aquellos inmuebles inscritos en el registro de la propiedad a nombre de la Iglesia únicamente con una declaración de la misma sobre su autenticidad.

En cualquier caso, hay otras batallas muy importantes relacionadas con los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede, como es la asignatura de religión. Estos acuerdos señalan que esta asignatura se impartirá “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.

EL VATICANO Y LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN

Por esta razón, el episcopado ha defendido siempre que todas las enseñanzas, menos las universitarias, la religión sea una asignatura como las demás.  Los acuerdos llevan a que exista una asignatura alternativa, de manera que sea más atractivo no elegir dar religión.

Después de manifestar su disconformidad en mayor o menor medida con el estatus de la asignatura en las sucesivas reformas educativas, la Iglesia española se muestra ahora preocupada por la que ha presentado ahora el Gobierno socialista. El presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, se ha quejado de que el borrador actual no incluye esta asignatura hasta el momento.

El programa electoral de los socialistas señala que en su modelo de escuela pública no cabe «la integración, ni en el currículo, ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales”. De llevarlo adelante, sería un cambio radical en el modelo actual y sería considerado por la Iglesia como un incumplimiento de los acuerdos con el Vaticano.

El Gobierno tiene previsto llevar la reforma de la ley educativa al Congreso durante este mes de enero. Por ahora, los obispos no han recibido ninguna comunicación por parte del Gobierno sobre cuál será el estatus de esta materia. Blázquez ha pedido que se oferte “sin recortes ni trampas”.

Las alertas han saltado desde el momento en que los obispos se han encontrado en un borrador de la reforma educativa que la asignatura de religión no figura como asignatura obligatoria ni optativa y, por lo tanto, ni evaluable y sin alternativa.

Las polémicas en anteriores modelos educativos se centraron en si las calificaciones de la religión y sus optativas deberían contar para establecer las medias académicas, ahora el asunto tiene más calado. A la hora de mostrar su preocupación, Ricardo Blázquez ha apelado, precisamente, a que sean respetados los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado, que ahora cumplen cuarenta años.

LA EXENCIÓN DEL IBI DE LA IGLESIA

En lo que se refiere a las relaciones financieras, el hecho de que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, pusiera encima de la mesa el régimen fiscal de la Iglesia en España en su visita al Vaticano causó sorpresa en el episcopado español. En el terreno financiero están de actualidad la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto de Construcciones y Obras (ICIO).

Sin embargo, los socialistas también tienen en su programa electoral un asunto que aún no han esgrimido desde que están en el Gobierno. Este programa señala que “el sistema de asignación tributaria actual no es aceptable, debiendo ser suprimido en aplicación del principio de laicidad”. Este sistema de asignación a través de la declaración anual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), le supone a la Iglesia unos ingresos superiores a los 250 millones de euros anuales.

En cuanto al IBI, los socialistas consideran que esta exención, de la que disfruta la Iglesia de la misma manera que otras instituciones sin ánimo de lucro, debe limitarse de forma estricta a los inmuebles dedicados al culto. Aunque es un asunto delicado e incómodo para el episcopado, los obispos no muestran oposición, siempre que se circunscriba a estos límites.

Entre los asuntos financieros de importancia también se encuentra el pago de los profesores de la asignatura de religión por parte del Estado. Los acuerdos con la Santa Sede no obligan por sí mismos a que el Estado pague sus nóminas, sino a que su situación económica se concierte entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal Española.

Fracasa el plan anticontaminación de Carmena en el que no creía ni ella misma

“Esto en los ordenadores no sale, los números no dan. Pero estamos seguros de que la gente cambiará su forma de pensar y dejará los coches”. Una de las personas de círculo de mayor confianza en el Ayuntamiento de Madrid se mostraba así de poco ilusionado con el arranque de Madrid Central, la operación para obstruir el tráfico en el corazón de la ciudad. El resultado: todos los días laborables de 2019 Madrid ha tenido restricciones de tráfico por contaminación. Por noveno año consecutivo, la capital suspende en Europa en contaminación y ha empeorado los datos que logró Ana Botella en 2014.

A pesar de que no ha sido un otoño-invierno especialmente parco en lluvias, a la semana de estrenarse la operación de Madrid Central, ya comenzaban las alertas por contaminación. Expertos consultados por MONCLOA.COM explican que es lógico que pasara, dadas las decisiones tomadas por el equipo de Ahora Madrid. Es decir, que el alto cargo municipal cercano a Carmena tenía razón: los números no iban a salir. La explicación es fácil: en Madrid Central hay una sola estación de medición (en la Plaza de Carmen, donde el tráfico ya estaba muy imitado antes del plan de Carmena). Al colapsarse los márgenes de Madrid Central por los coches que tienen que esquivarlo para llegar a su destino, aumentan los atascos y sube la contaminación en esas estaciones de medición.

Contaminación en Madris
Mapa de las estaciones de medición de la contaminación de Madrid. Solo una está en Madrid Central.

Hay más datos –alguno dramático, como el aumento de muertes por accidente en las calles de Madrid– que delatan el fracaso de las políticas de movilidad de la «marca blanca» de Podemos. Si la forma de evitar las trabas al tráfico en la ciudad es usar el transporte público, nos encontramos con que los usuarios de la EMT –los autobuses urbanos– han descendido este año. Algo alarmante, dado que su competencia, el Metro, sí ha subido en usuarios, un 5%. La EMT ha perdido ocho millones de viajeros este año respecto al interior, una bajada del 2%.

La Empresa Municipal de Transporte ha tratado de cocinar estas cifras, si bien no consigue retorcer los números hasta concluir que han crecido los viajeros un triste 0,13%. El caso es que el gerente de la EMT –que tiene un sueldo superior a los 90.000 euros–, Álvaro Fernández, procede del mundo académico y es un experto académico en movilidad, pero movilidad ciclista. Fuentes de la compañía lo definen como un perfil “absolutamente dogmático” y de difícil trato para algunos subordinados.

La oposición cree que el fracaso de la EMT es consecuencia del fracaso de la movilidad urbana del Gobierno de Carmena. Los atascos que sufre el tráfico privado afectan a los autobuses y nadie quiere desplazarse en medios colectivos que están igual de atascados que cualquier coche. Carmena tiene como delegada en este asunto a la ex del PCE, Inés Sabanés, hoy encuadrada en la formación ecologista Equo, que se alió a Podemos para asaltar el Ayuntamiento de Madrid. Sabanés, 65 años, de formación licenciada en educación física, es la responsable de todas las políticas de movilidad de Madrid. Además de sus problemas de comunicación, su tono en los comunicados han irritado a buena parte de los conductores, que ven en ella, quizás injustamente, un sádico disfrute cuando se ponen problemas a la circulación del tráfico anunciando protocolos anticontaminación.

Sabanés ha endurecido protocolos, aumentado las multas, eliminado miles de plazas de aparcamiento, orquestado Madrid Central, aprobado el proyecto de poner semáforos en la A-5 que ha indignado a más de un millón de vecinos del suroeste de Madrid… Y los datos de contaminación y tráfico con peores.

EL SUSPENSO EUROPEO EN CONTAMINACIÓN

Según los datos ofrecidos a la agencia Efe por el Ayuntamiento de Madrid, siete estaciones superaron este 2018 el límite legal establecido por Bruselas: Escuelas Aguirre (55 microgramos), plaza de Fernández Ladreda (plaza Elíptica) (52), plaza del Carmen (44), plaza de España (43), Ramón y Cajal (43), Cuatro Caminos (41) y Urbanización Embajada (41). Solo una de ellas está en el interior de las amplias extensiones de Madrid Central.

Los coches en Madrid han visto orillados y eliminados carriles para establecer carriles-bici que tienen escasa utilización. Hay distritos especialmente castigados por Sabanés, como el de Chamberí. Además de construir un carril bici en una arteria básica como la calle Santa Engracia, se decidió hacer un experimento con la calle Gaztambide, limitando la velocidad, eliminando aparcamientos para poner maceteros y terrazas, y hasta entusiastas huertos urbanos. Todo esto ha fracasado. Los vecinos censuraron esta actuación y obligaron al Ayuntamiento a revertir a la situación anterior, algo que solo han logrado parcialmente. Carmena se ha negado a retrocerder en sus planes, pese a que una votación lo exige.

Y eso que los vecinos se organizaron casi como una guerrilla. Un numeroso grupo apareció por sorpresa en uno de los llamados “foros”, los denominados “espacios participativos” y vinculantes que ha puesto en marcha el equipo de Ahora Madrid. Hasta el momento eran un órgano que solo interesaba a militantes de Podemos y movimientos vinculados al equipo de Gobierno. Pero en el de Chamberí se presentaron vecinos por sorpresa y ganaron masivamente la votación para revertir los carriles y la ordenación de Santa Engracia. Pese a la victoria de los vecinos, el Ayuntamiento se ha negado a hacerles caso, asegurando que es “imposible” revertir la situación.

UN 41% MÁS DE MUERTOS EN ACCIDENTES

Otro indicio de la mala calidad del tráfico en Madrid es el dramático aumento de muertos en las calles de la ciudad. En 2018, según datos de la Policía Municipal, murieron en las calles de Madrid 38 personas en accidentes de tráfico. En 2017 habían sido 27.

El año pasado 17 vecinos de Madrid murieron atropellados en sus calles. Y 14 motoristas fallecieron estrellados contra el asfalto. La subida realmente grave está aquí, entre los usuarios de los vehículos a dos ruedas. En 2017 fueron solo cuatro los fallecidos. El crecimiento es, por lo tanto, exponencial, y atribuible a las cada día más complicadas condiciones de conducción en la capital de España, muy bacheada y saturada de tráfico por las restricciones.

No es solo contaminación o problemas en el tráfico, alguno dramático como los fallecidos en accidente. Las consecuencias económicas del experimento de Madrid Central ya se han hecho sentir. La organización Madrid Foro Empresarial ha calculado en un 20% el descenso de las ventas en los comercios  del área central una vez pasado el Black Friday y activado Madrid Central. No solo los madrileños huyen del centro de Madrid para comprar, sino que la bajada se ha notado ya en los párkings municipales del centro, que han bajado en solo un mes de aplicación de las restricciones, un 10%. Las perdidas en ventas “ya irrecuperables” según las asociaciones de comerciantes, llegan al 50%.

Y eso que Madrid Central de momento es solo informativo. Las sanciones comenzarán en febrero, para cuando los responsables del Ayuntamiento realmente preparan la tormenta perfecta para el tráfico madrileño. Para esas fechas se multará en Madrid Central y además comienzan las obras de remodelación de Plaza de España. A solo tres meses de las elecciones municipales.

Alberto Garzón sufre la cuádruple escisión liderada por la vieja guardia de IU

Alberto Garzón y la cúpula de Izquierda Unida sopesan el castigo que imponer a Gaspar Llamazares, que denuncia que le quieren suspender como militante para que no pueda presentarse a la reelección como número uno de IU por Asturias.

El ex coordinador federal podría acudir a las urnas con Actúa tras renunciar a todos sus cargos orgánicos. La mayor parte de la corriente Izquierda Abierta, que llegó a aglutinar a más del 30% de apoyos internos en IU, podrían marcharse al nuevo partido integrado por Llamazares, Baltasar Garzón, Cristina Almeida, Federico Mayor Zaragoza o Teresa Aranguren.

Pero Alberto Garzón, que apoya los acuerdos entre IU y Podemos, también podría sufrir a nivel municipal el lanzamiento de tres nuevos partidos liderados por los ‘viejos rockeros’ de la coalición en Madrid, Catalunya y Euskadi.

El ex coordinador general de Izquierda Unida ha seguido la tradición guerrera de los líderes comunistas contra la dirección federal (véase los casos de Santiago Carrillo, Gerardo Iglesias o Julio Anguita).

Llamazares mantiene un tono bronco contra Garzón, al que acusa de diluir la coalición dentro de Podemos. Cierto es que dentro de la coalición son mayoría los ‘garzonistas’, que creen que el actual coordinador general salvó los muebles en 2015 con casi un millón de votos y acertó en cerrar alianza con Podemos en 2016 en mejores condiciones, lo que disparó la representación y los ingresos de IU.

Garzón ha rebajado en un millón de euros la deuda que arrastra Izquierda Unida desde los tiempos de Julio Anguita. La coalición debe más de ocho millones de euros y está pendiente de un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para vender su mítica sede de la calle Olimpo.

LA VIEJA GUARDIA DE IUCM PREPARA BATALLA

Izquierda Unida expulsó a su federación madrileña en 2015 tras una guerra entre Alberto Garzón y los portavoces de IUCM, Ángel Pérez y Gregorio Gordo, acusados por el coordinador general de ser permisivos con el escándalo de las tarjetas black. Garzón no logró sus propósitos en la capital, ya que IU quedó fuera de la alcaldía y de la Asamblea de la Comunidad de Madrid.

Garzón.
Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón, las dos caras más visibles de Actúa. Foto: Flickr.

Parte de la cúpula de la federación expulsada lanzó Convergencia por Madrid, que apoyó en las generales de 2015 a X la Izquierda, coalición apadrinada por Baltasar Garzón o Cristina Almeida que apenas recabó 7.314 votos en la Comunidad de Madrid.

Convergencia por Madrid se ha integrado dentro de la coalición La Izquierda Hoy, que según denuncia su portavoz, Julián Sánchez Urrea (ex de IUCM), sostiene que IU se ha convertido en una «mala copia» de Podemos. Esta nueva plataforma utiliza un lema que le diferencia de Unidos Podemos: «Ni nacionalismos, ni populismos».

La Izquierda Hoy ha confirmado que Óscar Valero, actual concejal de IUCM en Fuenlabrada, optará a la alcaldía de la villa situada al sur de Madrid. Vicente Astillero, alcalde de Casarrubuelos por IUCM-Los Verdes, también podría presentarse a la reelección por esta nueva marca política.

Francisco Frutos fue la gran sorpresa de la manifestación unionista del 29 de octubre de 2017. El histórico líder comunista, que tilda a Podemos de «palanganero del nacionalismo catalán», presentó el pasado mes de octubre Izquierda en Positivo.

Al acto de presentación también acudieron José Rosiñol, presidente de la Sociedad Civil Catalana, el exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo y el propio Julián Sánchez, portavoz del madrileño La Izquierda Hoy, coalición que cuenta con vínculos con sus ‘hermanos’ catalanes.

EUSKADI, OTRO FOCO ABIERTO PARA GARZÓN

Javier Madrazo y Gaspar Llamazares mantuvieron una gran sintonía mientras lideraron Ezker Batúa e Izquierda Unida. El por aquel entonces coordinador general de IU apoyó a su rama vasca pese a su integración en un Gobierno del PNV o pese a sus posturas respecto a la izquierda abertzale.

Garzón
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr IU.

Madrazo, muy debilitado por el revés electoral de EB en las autonómicas de 2009 (cuando solo obtuvo un diputado), se dio de baja de la coalición en 2011 después de que el PNV acusase a la hermana vasca de Izquierda Unida de exigirles un crédito de 600.000 euros y el ‘enchufe’ de 43 personas para apoyarles en la Diputación de Álava.

Finalmente IU se partió en dos: los ‘madracistas’ de EB y la nueva marca impulsada desde Madrid por Cayo Lara, Ezker Aniza, que no obtuvieron representación en las autonómicas de 2012. Madrazo posteriormente se dejó ver en algunos círculos de Podemos en 2014 y sus seguidores apoyaron agrupaciones electorales como Ganemos Bilbao en 2015.

En los últimos tiempos Madrazo quiso volver a la primera línea política apoyando las consultas vascas al estilo catalán, Demokrazia Bai!, y lanzando Orain-Actúa, que podría batallar contra Unidos Podemos en Euskadi si no se reeditan algunas listas ciudadanas.

 

La Fundación Franco arropa al prior del Valle de los Caídos por su «respuesta gallarda» al Gobierno

La Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ha mostrado su apoyo al prior de la abadía del Valle de los Caídos después de que este no autorizara la exhumación de los restos del dictador. Además, esta entidad ha presentado nuevas alegaciones con las que intenta hacer descarrilar el procedimiento abierto por el Gobierno.

La Fundación considera que el prior ha dado una “respuesta gallarda” a la solicitud del Ministerio de Justicia para acceder a la Basílica del Valle de los Caídos y comenzar así los trabajos de exhumación de Franco.

Ante la posición del Gobierno, que ha recordado el pasado político del prior Santiago Cantera, que fue candidato de Falange Española Independiente en las elecciones de 1993, la Fundación señala que este pasado es “muy noble” y que “no tiene nada que ver con su decisión”.

Esta posición, según los herederos del legado franquista, no es obstruccionista, sino “ajustada a su conciencia y honor”. Por estas razones, muestran su “apoyo total y cerrado a su persona”. A su vez, reclaman a la jerarquía eclesiástica “su responsabilidad” con Franco, al que señalan como la persona “a la que debe su existencia actual como Iglesia”.

La basílica es un lugar de culto y como tal es inviolable, según los acuerdos del Estado con la Santa Sede. Por esta razón, necesita la autorización de la autoridad eclesiástica (en este caso el prior) para realizar la exhumación.

La entidad, que tiene entre sus fines preservar la memoria y el legado político del dictador, entiende que ninguna norma puede prevalecer sobre los acuerdos con la Santa Sede, al tratarse de un tratado internacional, en lo que parece una referencia al decreto del Gobierno sobre la exhumación.

GARANTIZAR LA EXHUMACIÓN

El Gobierno ha asumido que la basílica es inviolable y que, por lo tanto, necesita la autorización eclesiástica para poder actuar. Una vez que ésta le ha sido denegada, el Ejecutivo ha anunciado que podría poner en marcha “las medidas legales que fueran necesarias” para conseguir el fin que pretenden.

El informe de 2011 de la comisión de expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos recordó que el Gobierno puede modificar el convenio que llevó a que el lugar sea gestionado por los monjes benedictinos. Una de las vías sería por la vía del Real Decreto, mientras que la otra sería comunicar a la Santa Sede que estos monjes no cumplen los fines que les fueron encomendados.

Por su parte, la Fundación Nacional Francisco Franco considera que la retirada de los restos del dictador del Valle de los Caídos “no puede considerarse en modo alguno como una actuación que esté en consonancia con la santidad del lugar, y menos aún sin la preceptiva orden judicial al respecto”. El Tribunal Supremo ha establecido que, cuando el Gobierno ordene efectivamente la exhumación, tomará una decisión sobre la misma, después de que la familia haya presentado sus alegaciones.

“No puede considerarse en modo alguno como una actuación que esté en consonancia con la santidad del lugar, y menos aún sin la preceptiva orden judicial al respecto”

Además, la Fundación subraya dos extremos en los que se basa su oposición, como son que la familia se ha mostrado contraria a la exhumación y que fue el rey Juan Carlos el que encomendó a la comunidad benedictina el entierro de Franco en la basílica del Valle de los Caídos.

Por otro lado, la citada Fundación ha dirigido un escrito a la subsecretaria de Justicia, Cristina Latorre, encargada del expediente de la exhumación, en el que se quejan de que no les notifican los trámites. Por esa razón ha pedido que se suspenda el plazo para presentar las alegaciones finales hasta que no se resuelva la recusación que presentaron contra la instructora del expediente y el recurso contra el rechazo por parte del Gobierno de las pruebas pedidas por la Fundación.

Las últimas alegaciones presentadas se refieren al informe pedido por la subsecretaria del Ministerio de Justicia al delegado del Gobierno en Madrid sobre los motivos que no aconsejaban la nueva inhumación de los restos de Franco en la cripta de la catedral de la Almudena, el lugar señalado por la familia para el caso de que los restos salgan del Valle de los Caídos.

Este informe señalaba los problemas de orden público que podría provocar este destino de los restos de Franco al centro de Madrid. La Fundación Franco considera que la solicitud de este informe supone una ilegalidad “al carecer de cobertura que le ampare y ser contrario a los derechos de defensa”.

Respecto al nuevo lugar de enterramiento de Franco, en el caso de que finalmente se realizara la exhumación del Valle de los Caídos, la Fundación alega que el decreto establece que el Gobierno sólo podría decidir el lugar de reinhumación en el caso de que existiera discrepancia entre los familiares al respecto, lo que no ocurre en este momento.

Miembros del Gobierno han señalado que harán lo posible por evitar el traslado de estos restos a la catedral de la Almudena, ya sea mediante nuevas disposiciones legales o por otros impedimentos, como los problemas de seguridad ciudadana que puede acarrear.

 

Pedro Duque, el ministro más seguido en Twitter en un Gobierno feminista

Pedro Duque, ministro de Ciencia, se consolida como el ministro de la cantera más seguido en Twitter con 487.000 seguidores. Por detrás de él se encuentran el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos.

En el Gobierno feminista de Pedro Sánchez, resulta sorprendente que los que más seguidores acumulan en Twitter sean los hombres. Duque con 487.000, Borrell (64.000) y Ábalos (33.500) se encuentran en el top 3 de Twitter.

De las once ministras, solo dos cuentan con un número de seguidores más alto. Por un lado, la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Carmen Calvo, que cuenta con 25.900 seguidores y, por otro, Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica con 25.800.

Otro dato curioso es que tanto el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, como la actual ministra de Defensa, Margarita Robles, no poseen cuenta de Twitter. María Reyes Maroto, ministra de Industria y Turismo, posee 6.355 seguidores. Eso, en su perfil como ministra, ya que en el que tuvo como secretaria de Desarrollo Sostenible del PSOE madrileño llegó a los 7.250.

Los tuits del ministro Pedro Duque están orientados mayoritariamente hacia la ciencia. Su afición es tal que la foto de fondo de pantalla es la Tierra. El ministro, polifacético, se atrevió con temas de turismo y economía: “España cuenta con aproximadamente 6.000 de costa, por lo que estamos plenamente comprometidos con la Economía Azul como motor de desarrollo y de competitividad de nuestro país”, dijo en uno de ellos.

José Luis Ábalos es el político con más mensajes institucionales en Twitter y se ha centrado en las demandas sobre las condiciones de las líneas ferroviarias, como la lucha por los extremeños por conseguir con tren digno. El ministro también ha usado su cuenta para dar publicidad a la aplicación de otras políticas en su departamento, como cuando señaló que “necesitamos romper con la desigualdad en el mundo laboral, y el sector público debe ser ejemplo. La nueva estrategia de contratación de @Renfe dará prioridad como contratistas y proveedores a las empresas que potencien la igualdad, la inclusión social o proteger el medio ambiente”.

DELGADO Y RIBERA, LAS MÁS POLÉMICAS

Carmen Calvo, que cuenta con un protagonismo claro en el Ejecutivo, es una de las personas de confianza de Sánchez. Quizás por esto, conserva en su fondo de pantalla una foto con el presidente y el ministro Borrell. No podemos olvidar que Calvo fue el apoyo de Sánchez en las primarias contra Susana Díaz. Además, la vicepresidenta es una fiel tuitera de causas feministas y muestra su postura contra la violencia machista.

La polémica también salpicó a la ministra Ribera. Hace unos meses manifestó en un acto su deseo por suprimir los toros y la caza por apostar por “los animales vivos”. Las declaraciones fueron criticadas por los partidos de derechas y toreros como Francisco Rivera.

«Me preguntan si la justicia es igual para todos. La justicia no es igual para todos pero tenemos que trabajar para que lo sea»

“Me llama la atención las reacciones de quienes alzan la voz protestando porque, subrayando que es mi opinión personal, manifieste mi preferencia por los animales vivos y la dificultad de encontrar satisfacción en ver sufrir a los animales”, explicó la ministra en su cuenta oficial.

Ribera
La ministra retuitea un tuit de Miguel Arias Cañete, ex ministro de Medio Ambiente con Mariano Rajoy

La ministra de Educación, Isabel Celaá, también es una de las usuarias más seguidas en Twitter. Celaá mantiene una foto con todos los ministros, aunque sí ha cambiado de registro pues desde que es ministra ya no tuitea en euskera. La mayor parte de su cuenta está centrada en la reivindicación de una educación mejor.

Hace unos años llegó a pedir la revisión de los acuerdos con la Santa Sede al criticar al ex ministro José Ignacio Wert: “Intolerable! Camino dice Wert obedece y se modifica la religión en el Bachillerato. Revisión de los acuerdos con la Santa Sede!!”, dijo entonces. Ahora, la ministra defiende que la reforma del tratamiento de la asignatura respetará esos acuerdos.

“Alma de Fiscal”, así se presenta en Twitter la ministra de Justicia Dolores Delgado. Como se muestra por su inactividad, el año pasado fue decisivo para la ministra tras los audios publicados por MONCLOA.COM, en donde se mostró la relación que mantenía con el excomisario Villarejo. Delgado dirige sus tuits hacia la defensa de la igualdad en la Justicia: “Me preguntan si la justicia es igual para todos. Sin esa vocación no es justicia. La justicia no es igual para todos pero tenemos que trabajar para que lo sea”.

Por último, una de las ministras estrella del mundo tuitero es María Jesús Montero. La ministra de Hacienda es proclive a manifestar su apoyo a la Susana Díaz en cada uno de sus tuits. Además la ministra andaluza es amante del deporte y así lo muestra en su red social. Rafal Nadal o Marc Márquez son algunos de los deportistas a los que ha felicitado Montero.

 

Barómetro del CIS: Tezanos ‘locuta’, encuesta ‘finuta’

Entre los cargos del PP, en la sede de Génova, un whatsapp se mueve como un virus de alta actividad. Lleva un gráfico teñido de rojo, un arco rojo inmenso que solo deja ver una pequeña fisura azul teñida de naranja. El texto es elocuente e irónico: “Avance, el último sondeo del CIS de Tezanos”. Esto va seguido de sonoras risas.

El CIS ha vuelto a dar una amplia ventaja al PSOE de cara a una posibles elecciones generales. El descrédito de la institución oficial de encuestas del Estado ha llegado con el nombramiento de su presidente, José Félix Tezanos, que falló estrepitosamente en Andalucía, su única prueba real hasta ahora. Sin embargo, los especialista advierten de que “algo hay” en lo que anuncia el CIS.

El mismo Tezanos, ex miembro de la Ejecutiva del PSOE y nombrado por Sánchez  presidente del CIS tras la moción de censura, ha sido quien ha echado tierra en su sistema de sondeos. La clave está en la “cocina”, que ya ha cambiado dos veces en siete meses en el cargo. Un político especializado en sondeos que hace las suyas propias –y exitosas por el porcentaje de acierto que tiene–  a partir de los datos en bruto del CIS, reconoce que esta oleada “está mejor hecha”, pero que “tiene, como las otras, una cocina exagerada”. “Pero en lo que sí acierta en que el PSOE ahora mismo está por delante”.

EL CIS, frente a otras empresas de sondeos, dispone de los mayores recursos económicos para hacer sus encuestas. Por eso sus datos y conclusiones siempre han sido reconocidos por todo el panorama político. Hasta que con la llegada de Tezanos se obró un vuelco en los resultados, de cuya primera posición jamás se apea ni el PSOE ni el presidente Pedro Sánchez como el mejor valorado. Se puede decir que, con Tezanos en el CIS, Sánchez vuela en Falcon.

La estrepitosa llegada de Vox en Andalucía (12 diputados, 400.000 votos) no fue anticipada por el CIS. Sin embargo, en la letra pequeña del sondeo publicado este mes de enero sí se aprecian síntomas de que Vox ha metido sus asuntos en agenda. De ahí por ejemplo que la inmigración sea la preocupación que más sube entre Los quebraderos de cabeza de los encuestados.

En ese sentido se podría también interpretar el aumento en la preocupación por los “Problemas sociales”, que es como lo denomina el CIS. Esta materia ha aumentado un 0,9% en el ánimo de los encuestados. Sanidad, 2,1 y Educación, 0,8 son los otros puntos de friccíon, junto a paro, máxima preocupación de los españoles, de largo.

Sí es llamativo que el CIS detecte o haga ver que la preocupación por lo que el CIS llama “la independencia de Cataluña” haya descendido en 1,9 puntos, lo que la sitúa en la menos preocupante de los problemas para los españoles de entre los temas propuestos por los investigadores del CIS. De ser así el CIS daría otro espaldarazo a Pedro Sánchez, que está apostando por las concesiones y gestos hacia los partidos soberanistas.

Otra pequeña alegría que se lleva Sánchez al ver este sondeo es la caída personal de Pablo Iglesias (el líder menos valorado, por debajo de Alberto Garzón) y de Podemos, que sufre y se queda por debajo del 15% de los votos.

Iglesias está rivalizando con Sánchez en rentabilizar con su imagen medidas gubernamentales como las mejoras del salario mínimo interprofesional o de las pensiones más bajas. En materia de liderazgo, Albert Rivera es el único que se acercaría al líder de la clasificación, Pedro Sánchez. Según los datos elaborados por el CIS, el liderazgo de Pablo Casado está aún en camino de llegar a la relevancia de los dos cabezas de cartel más veteranos. Eso sí, ninguno de los líderes llega siquiera al 4 en una valoración de 0 a 10.

EL CAOS ANDALUZ DEL CIS

Tezanos pronosticó que el PSOE de Susana Díaz lograría en Andalucía un 37% de los votos, que finalmente se quedó en el 28. Un batacazo. El sociólogo socialista cambió la “cocina” para la campaña andaluza, dadas las críticas que recibía por su anterior sistema, que priorizaba y magnificaba la tendencia a favor de su partido. Ni por esas acertó, ni tampoco calmó el malestar en la oposición.

SONDEOS CONTRARIOS

Lo llamativo en este nuevo CIS nacido de la moción de censura es su empeño en llevar la contraria a los sondeos de compañías privadas. Todas ellas reconocen que el PSOE está hoy por delante, pero sí advierten el efecto Vox y el creciente bloque que se está formando en el arco parlamentario, desde ciudadanos hasta Vox, con el PP en medio. Un bloque que le ha quitado ya la posibilidad de gobernar al PSOE en Andalucía y que promete endiablados pactos de cara a las municipales y autonómicas del próximo mes de mayo.

Pero las exageraciones de José Félix Tezanos no deben evitar ver el bosque en su conjunto. Las tendencias parecen estar claras. El PSOE es ahora mismo el partido al que más españoles votarían, sobre todo porque el voto al PP se ha fragmentado en un arco más amplio, que va desde Ciudadanos hasta Vox.

En Navidad, a Madrid en AVE con los mejores precios en billetes de tren

0

Vuelve a casa con los billetes de tren más económicos. Consigue tus billetes de AVE gracias a Trenes.com. La plataforma líder del sector ferroviario presume de tener los mejores precios del mercado

Nos encontramos completamente inmersos en una de las épocas del año en el que el sector ferroviario se enfrenta a uno de los momentos en los que su flujo de trabajo asciende a cotas máximas. Por su naturaleza, ya nadie duda de que el tren se ha posicionado como uno de los medios de transporte preferidos por todos los españoles. Su puntualidad, comodidad y su precio han hecho posible que el sector ferroviario sea capaz de atraer a cada vez más clientes.

Sin embargo, especialmente en esta época del año, encontrar plazas con las que viajar puede llegar a resultar una misión imposible. La gran afluencia de personas que vuelven a casa hacen que apenas haya plazas libres en algunos trenes, especialmente los que conectan con las principales ciudades de España, como Madrid. Y si tenemos la suerte de conseguir una plaza libre, lo más habitual es que nos tengamos que enfrentar al pago de precios desorbitados. Si nos referimos al AVE, los precios de éste se incrementan todavía más. De sus grandes beneficios respecto a otros medios de transporte se desprende su gran demanda y, por ende, sus precios elevados en según qué momentos del año.

Así como en otros sectores, como en el de los aviones, existen una gran cantidad de plataformas con las que comparar los mejores precios que hay en el mercado entre las diferentes aerolíneas, la naturaleza del ámbito ferroviario ha propiciado que los usuarios nos hayamos sentido sin un referente claro en lo que a la búsqueda del mejor precio para comprar billetes de tren se refiere. Sin embargo, por suerte, esta situación parece haber llegado a su fin.

Compra tus billetes de AVE a Madrid al mejor precio

Encontrar billetes de AVE baratos puede convertirse en una auténtica odisea. El gran servicio que ofrece el AVE ha propiciado que estemos hablando de uno de los medios de transporte referencia en España. Su principal competidor, el avión, ha quedado desbancado ante uno de los medios de transporte más rápidos, puntuales y eficientes que podemos encontrar dentro de nuestro territorio. Sin embargo, este factor es capaz de condicionar, y mucho, el precio.

Satisfacer esta creciente necesidad de todos los clientes, como es el conseguir los mejores precios posibles a la hora de comprar los billetes, ha propiciado que hayan aparecido alternativas en el mercado que se encarguen de buscar los mejores precios y ofrecernos sus mejores tarifas sin que tengamos que perder tiempo en la búsqueda por el mejor precio. Así, viajar en AVE ya no es una excusa, teniendo siempre la opción de encontrar el mejor billete disponible en cuestión de segundos.

Tus billetes, en la palma de tu mano

Trenes.com se jacta de ser la plataforma líder del sector en la compra de billetes de AVE baratos. Entre sus principales puntos positivos queda latente el esfuerzo que la compañía ha realizado a la hora de maximizar la funcionalidad de su página web, primando la experiencia de usuario sobre cualquier otro factor. Tanto es así que la compañía cuenta con hasta su propia app, tanto para Android como para iOS, con la que podremos comprar nuestros billetes de tren a Madrid sin necesidad de disponer de un ordenador cerca.

Simplemente una tarjeta de crédito o de débito, además de Sofort, es suficiente para que nuestros billetes de tren estén disponibles en nuestro teléfono móvil ¡sin necesidad de imprimirlos!

Su servicio de atención al cliente, su principal diferencia

En todo lo que se refiere al comercio electrónico, uno de sus principales hándicaps a la hora de posicionarse en el mercado tal y como se merece está relacionado con las dudas que pueden surgir en el proceso de compra.

De este hecho se desprende que todavía muchas personas no terminen de dar el paso por comprar sus productos o servicios cómodamente desde casa. Sin embargo, desde Trenes.com, especialistas en el comercio electrónico y en la experiencia de usuario, han logrado paliar esta problemática a través de un servicio de atención al cliente en el que se eleva la experiencia de usuario a un nivel superior.

Cancela cuando quieras y olvídate de pagar

Plenamente conscientes de que los imprevistos pueden surgir cuando menos nos lo esperamos, a través de Trenes.com podemos cancelar nuestros billetes de tren hasta 20 horas desde que hicimos la compra o hasta 50 minutos antes de la salida de nuestro tren.

Nos enfrentamos, por tanto, a una de las plataformas más completas que podemos encontrar en toda España en lo referente a la compra de billetes de tren baratos. Apostando por la sencillez y la eficacia, Trenes.com se ha convertido en la empresa líder del sector. Y tú, ¿ya compras en Trenes.com?

Cuando Ciudadanos hablaba sobre violencia de género y feminismo casi como Vox

La ley contra la violencia de género juega un papel fundamental en el posible pacto de derechas en Andalucía y Santiago Abascal, líder de Vox, condiciona su apoyo al Partido Popular y Ciudadanos a la supresión de esta. Por su parte, la formación de Albert Rivera ya propuso la reforma de la ley de violencia de género para igualar las penas con independencia del sexo del agresor.

De cara a las elecciones del 20 de diciembre en 2016, Ciudadanos incorporó una polémica iniciativa a su programa electoral: «acabar con la asimetría penal por cuestión de sexo». Pero, un año más tarde, Rivera rectificó y aseguró que «había habido errores en sus programas».

Tras conseguir 12 escaños en las elecciones andaluzas el pasado mes de diciembre, Vox entraba de lleno en el debate político con la posibilidad de apoyar el pacto de los populares y Ciudadanos. De esta forma, Abascal exigió eliminar la ley contra la violencia machista por estar «dictadas por la ideología de género y las asociaciones feministas podemitas radicales».

Entre las medidas pactadas por PP y Cs se encuentra la protección de las mujeres por medio de un gran acuerdo. En 2018, los grupos parlamentarios andaluces establecieron una de las leyes más avanzadas en cuanto a la violencia de género. De esta forma, se amplió el concepto de víctima y se incorporó a las aulas una coeducación sobre este tipo de violencia.

Ciudadanos

Vox ya incluyó dentro de su programa político la «derogación ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro». En su lugar, Vox propone promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños. Además, este partido defiende la supresión de lo que considera  organismos feministas radicales subvencionados, además de la «persecución efectiva de denuncias falsas y la protección del menor en los procesos de divorcio».

El líder de Ciudadanos manifestó hace unos días su apoyo a las medidas contra la violencia de género en la comunidad andaluza y advirtió a Abascal que la libertad y la igualdad «no se negociaban». A través de su cuenta de Twitter, Rivera abogó por una lucha conjunta frente a los abusos machistas: «Luchar contra la violencia machista con recursos y medidas para que nadie abuse de una mujer no es opción, es una obligación para todos».

Por su parte, Abascal amenazó con no apoyar la investidura de Juanma Moreno, candidato popular a la presidencia andaluza. Además, hizo hincapié en el que Ciudadanos era «una veleta naranja» sometido al «feminismo supremacista».

«No me gusta que las mujeres tengamos que servir de relleno, ni mucho menos. Cuanto más hablemos de esto (feminismo) menos iguales vamos a ser»

Abascal señaló en un tuit que, «sobre el tema en cuestión, Vox propone sustituir las leyes de ideología de género, que no protegen a la mujer, y persiguen al hombre solo por serlo, por una ley contra la violencia intrafamiliar. Es decir, lo mismo que proponía la veleta naranja no hace mucho”.

Javier Ortega Smith, secretario general de Vox, aseguró en un acto que se utilizaba la «tragedia de las mujeres» para «imponer una ideología de género». Ortega también indicó que las leyes contra la violencia de género atentan contra la igualdad y son anticonstitucionales.

DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO «FALSAS»

Ciudadanos también fue criticado por sumar entre sus filas al excandidato de UPyD, Toni Cantó. El actor suscitó la polémica en las redes sociales cuando afirmó en 2013 que la mayor parte de las denuncias por violencia de género eran «falsas».

Cantó, que hoy en día es uno de los hombres de confianza de Rivera, persistió en la misma línea argumental: «¿Sabías que un tercio de las muertes por violencia doméstica en España son hombres?, en 2010 se suicidaron en España 2.456 hombres, un total de 78,09% del total, aproximadamente el 70% de ellos estaba en proceso de separación».

Las mujeres de Ciudadanos también defendieron en más de ocasión la igualdad frente al feminismo. Begoña Villacís, candidata por Ciudadanos al Ayuntamiento de Madrid, afirmó en 2015 sobre las cuotas paritarias en las listas electorales que le parecía «humillante» que las mujeres se considerasen como relleno.

«No me gusta que las mujeres tengamos que servir de relleno, ni mucho menos. Cuanto más hablemos de esto (feminismo) menos iguales vamos a ser. Y si a mí, me tocase entrar alguna vez en algo para cubrir un cupo de mujeres, personalmente digo que me sentiría humillada», señaló Villacís en una entrevista para Jot Down.

La líder catalana de Cs, Inés Arrimadas, indicó que la huelga feminista del 8 de marzo no era «la mejor manera de luchar por la igualdad» y manifestó que se trataba de una huelga basada en «cuestiones ideológicas».

 

El Gobierno puede sustituir del Valle de los Caídos a los benedictinos que impiden la exhumación de Franco

El Gobierno puede superar los problemas para la exhumación de Franco del Valle de los Caídos a los que se enfrenta por la negativa del prior de la abadía a permitir el acceso a la Basílica. Legalmente, el Ejecutivo tiene una vía para sustituir a la orden religiosa que gestiona este controvertido lugar y, por lo tanto, al prior.

Esta previsión está contenida en el informe que una comisión oficial de expertos realizó sobre el futuro del Valle de los Caídos en 2011 y que ha sido el referente de las actuaciones defendidas por el PSOE. Este documento recuerda, en primer lugar, que el Gobierno puede modificar el convenio con la Abadía de Silos, del año 1958, mediante Real Decreto.

El mismo convenio permite, además, otra vía, como es “la sustitución de la comunidad benedictina por otra institución de la Iglesia, tanto regular como secular”. Esta iniciativa puede tomarse por el incumplimiento del citado convenio.

El acuerdo del Consejo de Ministros del pasado mes de noviembre, con el que se daban los primeros pasos prácticos para realizar la exhumación, indicaba que, para entrar en la Basílica y poder extraer los restos de Franco, había que recabar las autorizaciones precisas (como la solicitada al prior) “o llevar a cabo las medidas legales oportunas”.

En el Palacio de la Moncloa señalan a MONCLOA.COM que el Gobierno dará cumplimiento al Real Decreto Ley que da pie a la exhumación “emprendiendo las medidas legales que fueran necesarias”, aunque no han querido concretar cuáles serían estas. En el Gobierno confían, por el momento, en el diálogo con la jerarquía eclesiástica para solventar el problema.

La segunda vía legal con la que el Gobierno podría quitarse de encima al prior benedictino que ha frenado la exhumación de Franco, mediante la sustitución de esta comunidad religiosa se encuentra en el artículo sexto del decreto franquista que regula el Valle de los Caídos. Este prevé que, caso de que la abadía benedictina no cumpla con los fines de Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (la entidad dueña del lugar) el patronato de la misma “dará cuenta de ello, razonadamente, a la Santa Sede, para que ésta autorice la sustitución de la Abadía Benedictina por otra Orden o Instituto de la Iglesia”.

“Lo que sí parece digno de atención es que algunas de dichas obligaciones, se cumplan o no, no son las adecuadas a los tiempos actuales y a un Estado aconfesional como se configura España”

La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos está dirigida a día de hoy por el propio Estado, a través de Patrimonio Nacional. El informe de la comisión de expertos sostiene incluso que esta entidad ya no es tal fundación, aunque tenga su apariencia. En la práctica, según el citado informe, “funciona, administrativa, económica y contablemente, como un servicio de Patrimonio Nacional”.

Así pues, está en manos del Estado considerar si la abadía benedictina del Valle de los Caídos cumple con los fines de la Fundación. El decreto franquista obliga a la abadía a una serie de obligaciones. El comité de expertos apunta al “eventual incumplimiento” de cuatro de ellas.

Estas obligaciones son,  “mantener el culto con todo el esplendor que la Iglesia recomienda”  recopilar la doctrina de los Pontífices y pensadores católicos sobre el pensamiento social y su legislación, así como mantener al día una biblioteca especializada sobre estos asuntos y la redacción y divulgación de trabajos sobre materias sociales que realice el propio centro.

El convenio también obliga a la abadía a celebrar ejercicios espirituales “especialmente dedicados a fomentar el cumplimiento de los deberes sociales por los patronos, técnicos de empresas y obreros”, que es otro de los puntos que podrían no estar cumpliéndose, según la comisión de expertos.

El informe de los expertos señala que “lo que sí parece digno de atención es que algunas de dichas obligaciones, se cumplan o no, no son las adecuadas a los tiempos actuales y a un Estado aconfesional como se configura España”.

LA EXHUMACIÓN Y EL VATICANO

Los expertos que elaboraron el informe sobre el futuro del Valle señalaron que la sustitución de la abadía benedictina debería negociarse con la Santa Sede. Hay que recordar que ésta ya ha expresado que no pondría problemas para la exhumación, como recordó el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en la reciente visita de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. En el mismo sentido se ha pronunciado el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

La comunidad benedictina del Valle no quiso participar en los trabajos de la comisión de expertos con sus aportaciones, sino que se limitó a remitirse al convenio vigente sobre su papel en este monumento.

El prior del Valle de los Caídos, ha basado su decisión de no autorizar la entrada en la Basílica para exhumar los restos de Franco en la negativa de la familia y en que no hay una situación jurídica clara. MONCLOA.COM ya adelantó que el prior podría tomarse un tiempo para aclarar si no existía ningún obstáculo a la petición del Gobierno.

exhumacion bordiu
Carmen Martínez Bordiú y su hija Cynthia Rossi durante el funeral de Carmen Franco en Madrid. Foto: GTRES.

Hasta el momento, en el Palacio de la Moncloa se recuerda la pasada afiliación del prior a Falange Española, que explicaría su postura contraria a la exhumación. En cualquier caso, confían en que éste cumpla la ley.

Por el camino, el Gobierno está haciendo gestiones con la jerarquía eclesiástica, pero el prior de la abadía del Valle de los Caídos no depende jerárquicamente del arzobispado de Madrid o de la Conferencia Episcopal, que es la puerta a la que llama el Ejecutivo. Como explican en medios episcopales, por encima del prior del Valle de los Caídos está el abad.

 

La coalición ultraderechista Adñ podría frenar a Vox con su batalla contra Bruselas

Cuatro listas que compitieron con Vox en las elecciones europeas de 2014 se han unido en coalición de cara a los próximos comicios 26-M. Detrás de Adñ, que rivalizará con el partido de  Abascal en las urnas, se encuentran, entre otros, Alternativa Española, Falange y Democracia Nacional.

Vox tiene todas las papeletas para irrumpir con fuerza en el panorama político nacional tras su éxito en Andalucía, donde rozó los 400.000 votos que le facilitarán posibilitar un cambio político en Andalucía tras 36 años de hegemonía socialista.

El partido liderado por Santiago Abascal podría provocar la sangría electoral del Partido Popular y tumbar todas las mayorías progresistas en municipios y autonomías que se rubricaron en 2015 al calor del nacimiento de Podemos, que capitalizó el descontento que se evidenció en el 15-M.

Pero la ‘revolución de los balcones’ tras el procés, el hartazgo del ala derecha sobre la corrupción del PP, y el enfado de cierto sector del centro-derecha por la moción de censura liderada por Pedro Sánchez fue el caldo de cultivo para el relanzamiento de Vox, que había fracasado en su intento de acceder al Europarlamento en 2014 de la mano de Vidal-Quadras.

Alejo Vidal-Quadras superó en 2014 los 246.000 votos y se quedó a tan solo 2.600 votos de acceder al Europarlamento. Vox rozó el escaño que quizás hubiese logrado si hubiese logrado que las otras cuatro listas no sumasen casi 80.000 papeletas.

Es el caso de Alternativa Española, formación liderada por Rafael López-Diéguez. El yerno de Blas Piñar se unió entonces al antiabortista Partido Familia y Vida y a la Comunión Tradicionalista Carlista en Impulso Social, que sumó más de 17.000 votos hace cinco años.

LA FALANGE Y FE ESPAÑOLA DE LAS JONS SE INTEGRAN EN ADÑ

La Falange, hoy en Adñ, se presentó junto a Nudo Patriota Español, Alianza Nacional y el Movimiento Católico Español en La España en Marcha, coalición que también sumó 17.000 apoyos. De este pacto se cayó Democracia Nacional, también integrada en la nueva coalición identitaria, que recabó 21.000 votos tras ser acusado de intentar «canibalizar la marca».

Vox
Santiago Abascal y el líder de Vox en Andalucía, Francisco Serrano. Foto: Flickr Vox

Falange Española de las JONS fue la candidatura patriótica que más apoyos recabó con más de 21.000 votos. Los autoconsiderados herederos del partido que fundó José Antonio Primo de Rivera en 1934 también se han integrado en el nuevo rival de Vox.

Adñ ya se ha presentado en Madrid, Valladolid, Almería y Santiago de Compostela, explicando que pretenden «dar la batalla política en las mejores condiciones posibles (…) Nuestras organizaciones han decidido ofrecer, a los que siguen creyendo en la idea y el concepto de España, en nuestra identidad como nación, una opción electoral viable.

ADÑ CONTRA LA UE

Afirma Adñ en su web que pretenden «tener voz sobre lo que también se decide en esa Europa que no nos gusta, que se aleja cada vez más de sus raíces para perderse en un multiculturalismo demoledor».

La coalición denuncia la «UE que nos suma a las filas cada vez más amplías del euroescepticismo, que nos sitúa frente a la Eurocracia. Queremos otra Europa, esa que cada vez más europeos reivindican con un voto disidente, que va más allá del monopolio popular-liberal-socialista que controla en connivencia las instituciones europeas.

PROBLEMAS PARA ADÑ

Alternativa Española, integrante del nuevo rival de Vox, denunció que la presentación de Adñ en Almería «se vio condicionado por las amenazas de la ultraizquierda comunista. La presión sobre el hotel supuso la cancelación del contrato». 

Añaden que «ADÑ decidió hacerlo en la calle. La ultraizquierda intentó boicotearlo con una manifestación ilegal. A pesar de todo el ato se celebró. AES quiere denunciar estas acciones propias de totalitarios comunistas».

Adñ se presentará a las europeas del 26-M con el lema «No a Bruselas, sí a España», con el que marcan un acento contrario a la UE que les diferencia con Vox. La coalición se reivindica como la única candidatura netamente «euroescéptica».

Los portavoces de la coalición denunciaron en Galicia que Vox se presentó a las últimas elecciones «como euroapasionados y partidarios de mantenerse en la UE y en su sistema financiero». También creen que están «adelantados en el tiempo a Vox, ahora bien, ellos cuentan con algo que nosotros no disponemos, medios económicos y apoyo del sistema».

UN INTENTO DE ACERCAMIENTO ENTRE ALTERNATIVA ESPAÑOLA Y VOX

Adñ ha explicado que uno de sus integrantes, Alternativa Española, intentó acercarse a Vox en las europeas de 2014 y uno de los líderes del partido que lidera Abascal indicó que no querían tener relación con «lepenistas» españoles.

Norberto Pico, portavoz de Democracia Nacional, denuncia que Vox no sea crítico con el «Régimen del 78» y su escuálido discurso social: «Con la situación social que tenemos, con desahucios, paro, pobreza energética… no tienen ni una sola palabra para los desempleados».

Adñ comparte con Vox su aversión por las autonomías y parte de su programa sobre la inmigración, y afirman que sus cinco puntos principales de su programa son «Restaurar la soberanía nacional. La salida de España del Euro. Poner fin a las políticas de recortes. Reivindicar la tradición cristiana como base de los valores y la cultura europea. Y controlar de forma efectiva nuestras fronteras».

OTRAS CRÍTICAS A VOX

José Luis Roberto, histórico líder de la ultraderecha, afirmaba en una reciente entrevista que «Vox es un fenómeno del sistema, auspiciado por el sistema, una escisión del PP (…) Hace una año eran globalistas, proinmigración, europeístas, autonomistas, ultracatólicos, liberales».

El fundador de España 2000 denuncia que Vox se ha «travestido tan vertiginosamente que ni sus originales los conocen y han adoptado no sólo nuestro ideario sino hasta nuestros eslóganes calcados».

Vox
Santiago Abascal, presidente de Vox. Foto: Flick Vox.

España 2000 está integrada hoy en día en Respeto junto a Plataforma per Catalunya, que en 2010 rozó los tres diputados en el Parlamento catalán tras superar los 80.000 votos de la mano de Josep Anglada, que ha lanzado Somos Identitarios tras ser expulsado de PxC por presuntas irregularidades en la gestión y tras denunciar que varios miembros del partido le intentaron asesinar.

Publicidad
Publicidad