Gabriel Rufián se mimetiza con Pablo Iglesias: mesura y televisión

Gabriel Rufián se ha cansado de ser el ‘bad boy’ del Congreso. Atrás quedan los tiempos en los que se enfundaba camisetas reivindicativas o colaba impresoras en el escaño. El portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya parece seguir los pasos de Pablo Iglesias, que en los últimos tiempos está utilizando un tono ‘jesuítico’ para diferenciarse de sus adversarios.

Durante el debate de investidura Rufián quiso desmontar a Pedro Sánchez sin improperios ni descalificaciones: «Señor Sánchez, ¿qué hace pidiéndole la abstención a la derecha e ignorándonos a nosotros?».

«Tengo la sensación constante estos días de que sus gestos y palabras no se correspondían. Sus palabras decían diálogo, gobierno de izquierdas, pero sus gestos decían vetos, ministerios, vicepresidencias, titulares, amenazas y ultimátums«, añadió.

Y puso al candidato del PSOE contra las cuerdas: «La sensación ha sido de que aquí alguien o muchos mentían, de que ustedes no han negociado hasta el último minuto, sino que que están jugando al póker con la ilusión de centenares de miles de personas que salieron a votar el 28 de abril».

RUFIÁN APUESTA POR UN DISCURSO ALTERNATIVO AL DEL NACIONALISMO

Gabriel Rufián incluyó en su discurso algunos mensajes alternativos al argumentario habitual del nacionalismo catalán: «A mí no me roba España. A mí me roba Rato, me roba Millet y me roba Pujol y esos da igual de donde sean».

También reivindicó algunos aspectos de la Constitución: «A mí siempre me chirría que se autocalifiquen ustedes de constitucionalistas, sobre todo PP y Cs, pero también ustedes. Artículo 47, artículo 128, artículo 50. Artículos hermosos, sociales y manidos de los que ustedes no se acuerdan tanto. Pero, en cambio, el 155 se lo saben de memoria».

Y afirmó que apostaba por el diálogo: «Ni se puede imponer una república ni se puede imponer una autonomía con el 50% de la población en contra, respectivamente. Le guste más o le guste menos al señor Borrell, estamos condenados a entendernos».

LA NUEVA AVENTURA DEL DIPUTADO

Gabriel Rufián se ha lanzado al mundo de la televisión. No es el primer político que lo hace: Jesús Gil presentó ‘Las noches de tal y tal’ cuando era alcalde de Marbella, allá por 1991; Felipe González fue la estrella de ‘Las charlas del presidente’ en Antena 3, en 1994; Pablo Iglesias se estrenó en ‘La Tuerka’ en 2010; y Gonzalo Pérez Jacome, nuevo alcalde de Ourense, es la estrella de Auria TV.

El portavoz de ERC en el Congreso ha apostado por el formato de las entrevistas, realizadas en la antigua colonia textil Can Rosés, ubicada en Cornellà de Llobregat. El programa, ‘La Fábrica’, se cuelga en Youtube y por ahora han pasado Jordi Basté, Ernesto Ekaizer, David Trueba o el youtuber Fortfast.

Rufián hasta ahora entrevistaba en un podcast a personajes relevantes como Pilar Rahola, Juan Carlos Girauta, Xavier Sardà o Patricia López. En ‘La Fábrica’ su entrevista más relevante hasta el momento ha sido la del periodista Tomás Guasch, conocido unionista por su labor irónica como ‘ministro de Deportes de Tabarnia’.

El portavoz de ERC lo presentó como «el Gran Guasch» y Pilar Rahola se molestó: «Puñeta, ¿»gran» un insultador del Presidente que iba a mofarse de los exiliados en Waterlooo? Noooooo. ¡Mal!». Rufián se deshizo en elogios con el colaborador de COPE.

Rufián
El portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián.

«Pocos invitados me harán tanta ilusión como tú. En 1999 yo fui al programa ‘El Rondo’. Se sorteaba un balón y yo fallé en una respuesta, hice el ridículo. Y tú viniste y me consolaste», señaló Rufián. Guasch le devolvió el piropo: «Tú serías un buen tabarnés, serías bien recibido».

OTRAS ENTREVISTAS MÁS REIVINDICATIVAS

Rufián también entrevistó al youtuber Jordi Wild, que arremetió contra la justicia española por el juicio del procés: «Es una barbaridad, seas el más españolista del mundo, el más catalanista o te dé igual. Era evidente que habría consecuencias, pero de aquí a pedir 10, 20, 70 años de cárcel, es un insulto a la inteligencia y muy grave, democráticamente hablando».

«Me esperaba penas, inhabilitaciones, multas, pero no esta masacre que parece que puede haber con la sentencia, arruinarles la vida a personas que lo que han hecho es un acto democrático», añadió el entrevistado.

Jordi Wild aseguró que tras la sentencia «será una semana posterior muy dura en Cataluña y España. Van a renacer odios. A nivel democrático me da miedo que metan 11 años en la cárcel por esto. Esto ya no va de democracia».

Cierto es que el entrevistado no siempre vota en la misma dirección: «Voy variando, patriótico no soy. Las banderas me dan igual, sé que acabaré viviendo fuera. Pero he votado independentismo a veces, pero hay muchas cosas que se han hecho mal, como la DUI. Para hacer eso no hagas nada«.

Rufián le preguntó si la democracia española «es una mierda». Y el entrevistado no se cortó: «Sí, sin duda. La democracia, ya como sistema tiene ciertos fallos. Y en España no acaba de funcionar porque si no, no estaríamos cada dos por tres, millones de personas en las calles».

El veto del PAR a Podemos puede dinamitar la investidura de Lambán

Javier Lambán tiene una tarea hercúlea por delante: conseguir que Podemos le apoye sin exigir consejerías. No es que el PSOE haya vetado a los morados: es que el PAR, que escogió pacto con el centro-izquierda en vez del acuerdo con el centro-derecha, no quiere competir Ejecutivo con ellos.

El presidente en funciones quiere revalidar su mandato con los 24 diputados del PSOE y tiene cerrado otros seis apoyos: los tres del PAR y los tres de la Chunta Aragonesista. Estas tres formaciones suman 30 diputados, pero PP, Ciudadanos y Vox alcanzan 31.

Por lo tanto, los cinco diputados de Podemos e incluso el único representante de Izquierda Unida serán decisivos. Hasta el miércoles tiene tiempo Lambán de cerrar acuerdos con ambas formaciones: el martes 30 pronunciará su discurso para ser elegido, al día siguiente se producirá la primera votación tras el debate y el jueves 1 se podría repetir la votación.

En la segunda votación Lambán necesitará más ‘síes’ que ‘nos’, pero si solo cierra el acuerdo con IU empataría a 31 y podría verse abocado a una repetición electoral. Aunque Nacho Escartín, líder de Podemos en Aragón, ha insinuado que todavía hay tiempo para el pacto.

EL PAR TIENE LA LLAVE DE LAMBÁN

Los aragoneses se fueron a dormir la noche del 26-M con un pensamiento generalizado de cambio político: Zaragoza en Común había perdido el Ayuntamiento de la capital y el PSOE tenía pie y medio fuera del Gobierno de Aragón.

Pero el PAR dio la sorpresa y Arturo Aliaga, avalado por su ejecutiva, prefirió cerrar un acuerdo con Javier Lambán que negociar con el centro-derecha. El líder regionalista pretendía que se articulase un tripartito que incluyese a Ciudadanos, pero desde Madrid los naranjas bloquearon el acuerdo.

Aliaga mantuvo su apoyo a Lambán por cinco motivos: la buena sintonía entre el PAR y el PSOE, que gobernaron Aragón entre 1999 y 2011; el apoyo al Trasvase del Ebro del centro-derecha; la debilidad del líder del PP, Luis María Beamonte; el antiautonomismo de Vox; y la fuerza de los socialistas en Madrid.

Aunque el sexto motivo, el que aducen entre las filas del PP y Ciudadanos, es que algunos de los líderes pretéritos del PSOE y el PAR están enfangados en el Caso Plaza, cuyo primer episodio judicial se cerró hace unas semanas sin cornada política. Pero tanto los socialistas y regionalistas tendrían unido su destino ante este escándalo que ha ido perdiendo cuerpo.

PODEMOS NO LO TIENE FÁCIL

Nacho Escartín, líder de Podemos en Aragón y enfrentado con Madrid por su escasa sintonía con su antecesor, Pablo Echenique, explicó tras las elecciones que sabía que «los resultados en Aragón iban a ser muy ajustados y así ha sido. Por un puñado de votos no hay mayoría ‘progresista’ en Aragón ni en el Ayuntamiento de Zaragoza. 100.000 aragoneses que votaron el 28 de abril se han quedado en casa el 26 de mayo».

Lambán
Javier Lambán, presidente de Aragón, junto a Pilar Alegría, candidata a la alcaldía de Zaragoza. Foto: Flickr.

El diputado invitó a la reflexión: «Y hay que saber por qué, qué ha pasado para que no hayamos ganado a las derechas en Aragón. Hay muchas variables que analizar: desde la metáfora del ‘Rey desnudo’, a las luchas internas, el ninguneo y desprecio de Madrid con los territorios, las ocurrencias como lo de Amancio Ortega, el fuego amigo constante, las dos candidaturas en Zaragoza y, por supuesto, todas las decisiones que en Aragón hemos errado y debemos corregir y enmendar».

Escartín puso en dudas las tesis de Iglesias: «Sabemos que nos va mejor cuando cooperamos y comunicamos en positivo, pero no siempre la suma multiplica ni tampoco la diferencia amplía el espacio».

«Ni una ni otra afirmación son ciencia, depende mucho de los momentos y lugares, como podemos constatar en los diversos ayuntamientos y Comunidades Autónomas donde Podemos con IU y sin IU, con Equo y sin Equo, solos o todos juntos, en todos los casos, perdemos apoyos. Con la excepción del Ayuntamiento de Cádiz y de Más Madrid. Pensemos por qué, siendo candidaturas tan distintas», explicó.

Y lanzó más pullazos a Iglesias: «Mi responsabilidad queda a la decisión de la Asamblea Ciudadana, para definir dónde puedo ser más útil. Tengo claro que estoy de paso en la política profesional, para un rato, y mientras esté me voy a dejar la piel en el trabajo político. Ni voy a abandonar el barco cuando más agua pierde ni me voy a aferrar al timón pa cutio. Estoy y estaré donde entendamos que soy más útil y me siento más a gusto. Hoy y de momento, analizando y haciendo autocrítica».

 

Sánchez suspende en vivienda: 110 desahucios al día en el sector del alquiler

Las cifras del Consejo General del Poder Judicial apuntan que en el primer trimestre de 2019, la cifra de desahucios por no pagar el alquiler mensual superó la cifra de 10.000 por primera vez desde 2013. Es decir, 110 lanzamientos diarios. Una dato que debe de alarmar a un Gobierno -el de Sánchez- que no ha sido capaz de impulsar ninguna reforma en materia de vivienda en el Congreso de los Disputados.

Este dato de 100 desalojos cada día demuestra que el problema de acceso a la vivienda se encuentra tanto en la compra como en el alquiler. En este sentido, cabe destacar que las rentas continúan subiendo: en la primera mitad del año, el precio creció un 2,7% de media en todo el país, según los datos del portal inmobiliario Fotocasa. Las políticas socialistas para abordar las dificultades para acceder a una vivienda han fracasado. Medidas que en muchos de los casos no se han llegado a aplicar por el bloqueo de la Cortes que vive el país.

Lo cierto es que muchas de las propuestas del Ejecutivo de Pedro Sánchez han caído en saco roto. Un de ellas, tal vez, la más popular -y necesaria- es la creación de un índice de precios de referencia del alquiler. En este sentido, el Gobierno sigue tomando como ejemplo para fijar estas cifras a los portales inmobiliarios de internet, que no reflejan el pulso real del mercado, como así han denunciado en varias ocasiones muchos expertos del sector. Los defensores de establecer este índice de precios argumentan que es una de las principales herramientas del Gobierno para frenar el encarecimiento de los arrendamientos.

A día de hoy, las estadísticas oficiales sobre la evolución del mercado del alquiler son elaboradas por agentes del mercado como Idealista, que son útiles, pero que en muchos casos distorsionan al realidad del mercado. Una distorsión que se produce al fijarse sólo en el precio de la oferta.

Contrario a esta práctica se sitúa el profesor García Montalvo, que analiza cómo los precios de los portales inmobiliarios no son de mercado, sino los solicitados por el propietario. ¿Qué quiere decir esto? Que en muchas ocasiones -por no decir en todas- los inmuebles se venden o se alquilan por debajo del valor anunciado. Es decir, el precio que la gente toma como referencia no es el real. «El problema es que estos portales no ven a futuro», explica el profesor.

LA CIFRA DE DESAHUCIOS POR NO PAGAR EL ALQUILER MENSUAL SUPERÓ LA CIFRA DE 10.000 POR PRIMERA VEZ DESDE 2013

En el mes de marzo, el Ejecutivo socialista anunció que crearía este indicador de seguimiento a partir de datos de la Agencia Tributaria, el Registro de la Propiedad, el catastro, los registros administrativos de depósitos de fianza… Pero cinco meses más tarde, no hay nada de nada. Todo ha quedado en el olvido por la formación -o mejor dicho intento de- gobierno, tras las últimas elecciones nacionales. De momento, la inactividad del Ejecutivo -ahora en funciones- ya se ha comenzado a cobrar las primeras víctimas: 110 desahucios al día en el sector del alquiler, la cifra más alta desde el año 2013.

Otro de los debes de Sánchez y su equipo es la falta de vivienda pública. Tras la moción de censura a Mariano Rajoy, al actual presidente en funciones se le llenó la boca de anunciar un nuevo parque público de viviendas. A raíz de esta publicidad, Fomento puso los trabajos para introducir 20.000 nuevas casas en este régimen. Además, la cartera que encabeza Ábalos prometió una colaboración publico-privada para sacar adelante las medidas propuestas por el Gobierno Central. En la actualidad, la construcción de estas 20.000 viviendas ha adquirido un ritmo demasiado lento y las conversaciones entre el ente público y las promotoras se han visto paralizadas por el periodo electoral y por la fase de formación de Gobierno en la que se encuentra ahora el Congreso de los Diputados.

Así es el lobby de la caza que dirige Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid

Las caras visibles de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid han cambiado con frecuencia. Pero no su núcleo duro. Un grupo de altos cargos de la Consejería ha influido los últimos años en la dirección ideológica que ha tomado el departamento. Han permanecido en sus puestos al margen de los cambios. Pero lo que realmente une a estos directivos es una afición común: su pasión por la caza.

Algunos siguen en activo y otros han desaparecido del panorama público. Pero todos han tenido o ejercen altos cargos dentro de la Consejería de Medio Ambiente. José Lara Zabía, actual responsable del Área de Conservación de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid; Luis del Olmo, dos veces director general en diferentes áreas; Felipe Ruza,  subdirector de Recursos Naturales Sostenibles o el ya retirado de la vida pública Miguel Allúe-Andrade, exdirector del medio natural, son algunos ejemplos.

Lara Zabía es sobrino del exconsejero de Medio Ambiente madrileño Mariano Zabía (envuelto en polémica tras haber contratado a otra de sus sobrinas, Pilar Lara Zabía). Y su pasión y dedicación por la caza tuvo su recompensa cuando recibió en 2007 el premio Diana Cazadora por estar «siempre abierto a todas las iniciativas federativas de colaboración para lograr la potenciación de la caza». Zabía ocupa su cargo de responsable del Área de Conservación de Flora y Fauna desde el 7 de abril de 2008, cuando abandonó su puesto como jefe del Servicio de Caza y Pesca de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Y ahí ha permanecido una década.

Ya en 2008 Ecologistas en Acción celebraba el cese de del Olmo. Sin embargo, diez años después, el político del Partido Popular volvería a ocupar un puesto en la alta dirección de la Consejería. Del Olmo siempre ha defendido los valores de la caza y su función como motor de la economía. “En la región estamos a favor del sector cinegético, la pesca y el mundo rural”, afirmaba en octubre de 2018 el director de Medio Ambiente en un foro que presidía y que se celebraba «en favor de la caza», según refleja la página del PP.

Pero Del Olmo se mueve entre los dos mundos. Ha recibido premios tanto de la Federación Madrileña de Caza como de Grefa (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat). Para del Olmo, muchos de los grupos y asociaciones que exigen una ley de caza pretenden prohibirla, no regularla. Y es ahí donde difiere. Sin embargo, recalca repetidas veces su compromiso con el medio ambiente y con la sostenibilidad del mismo.

Desde Ecologistas en Acción no solo celebraron el cese del renovado director de Medio Ambiente. También el de Miguel Allúe-Andrade, exdirector general del Medio Natural. De él dependía la gestión de los espacios protegidos, las especies y hábitats, la caza y la pesca. Y para Ecologistas en Acción, esta gestión supuso un «retroceso en la política y gestión del medio natural». Pero no solo eso. Allúe-andrade fue imputado en 2015 por un presunto delito de prevaricación

«Para los grupos de defensa ambiental, Allúe-Andrade, será siempre el Director General que permitió el desdoblamiento de la M-501, admitió el recorte de funciones de los Agentes Forestales y elaboró un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama que reduce drásticamente su protección», destacaban los ecologistas ante el anunciado cese del director.

Y los nombres de alta dirección de la Consejería relacionados con la caza continúan. El del subdirector de Recursos Naturales Sostenibles, Felipe Ruza, ha aparecido envuelto en varios enfrentamientos entre cazadores y ecologistas. Fue un informe firmado por él el que trató de recurrir una sentencia del Tribunal Supremo que ponía fin a la expedición de autorizaciones de caza indiscriminadas. Y fue Ruza quien trató de rebatir los argumentos de Ecologistas en Acción cuando el grupo denunciaba que los cazadores disparaban cerca de los caminos donde la gente paseaba.

Ruza lleva en su cargo desde 2009. Cerca de diez años. Al poco de acceder al cargo recibió un premio en la gran gala de la caza RFEC «en reconocimiento a su labor como Subdirector General de Conservación del Medio Natural en la Consejería de Medio Ambiente».

Todos estos directivos han estado presentes durante el mandato de los populares Esperanza Aguirre e Ignacio González. Y no exentos de polémica. Fueron cinco los cargos de la Consejería de Medio Ambiente que tuvieron que declarar como imputados por la ejecución de la variante de la carretera M-501 a su paso por Pelayos de la Presa. Además de las acusaciones que provienen de diferentes grupos ecologistas.

A ORDEN DE VEDA

La polémica en torno a la caza en la Comunidad de Madrid ha estado muy presente en la última década. Desde organizaciones ecologistas denuncian que en la autonomía se gestionan las actividades cinegéticas a golpe de orden de veda. Aún no se ha llegado a un acuerdo para llevar adelante una ley de caza. Por tanto, cada año, la Consejería de Medio Ambiente emite una orden que se ajusta a lo que este grupo considera adecuado para la sostenibilidad del medio.

Sobre esto, el director de Medio Ambiente se ha posicionado. Del Olmo está de acuerdo con desarrollar una ley de caza que considera «necesaria pero no imprescindible». Ya que, para el miembro de la Consejería, las órdenes de veda son perfectamente sostenibles. También destaca que la razón por la que aún no se ha desarrollado dicha ley es por el debate social y el enfrentamiento que suscita.

Dentro de estas órdenes de veda se han incluido prácticas posteriormente prohibidas por la Unión Europea como el silvestrismo (capturar canarios y jilgueros para competiciones de canto) u otras perjudiciales para el medio ambiente (según comentan grupos ecologistas), como la suelta de pájaros u otros animales para su posterior caza. Una actividad que no es exclusiva de la Comunidad de Madrid, ya que en zonas como Ávila se han introducido jabalíes de gran tamaño, y que muchos consideran perjudicial.

Expertos forestales aseguran que la suelta de animales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente. No solo porque las especies liberadas se reproduzcan de forma descontrolada, sino por las mezclas genéticas que se puedan producir. Algo que ocurre porque la Comunidad de Madrid da prioridad a la caza frente a otro tipo de intereses generales, según aseguran los expertos. Pues la caza es una actividad tan importante para la autonomía que recibe hasta subvenciones.

La Comunidad de Madrid repartió alrededor de 500.000 euros en subvenciones destinadas a asociaciones que velaran por el medio ambiente. De ese dinero, la mitad aproximadamente se ha destinado a grupos relacionados con la caza, según algunas asociaciones. Algo que desmiente del Olmo, que asegura que en 2017 se dio un tercio del dinero a asociaciones de cazadores y en 2018 tan solo alrededor de 100.000 euros.

Entre esas subvenciones, algunas han llegado a grupos de cazadores para que maten jabalíes con arco, según destacan desde algunas asociaciones defensoras del medio ambiente. Incluso otras se han destinado a actividades relacionadas con el silvestrismo. Algo que del Olmo reconoce, pero matiza. Según el director de Medio Ambiente, la Federación Madrileña de Caza realizó un estudio para censar los fringílidos de la Comunidad de Madrid. Pero los capturaban y liberaban en cuestión de minutos.

IU pide a Podemos pactar un acuerdo programático con el PSOE

0

Izquierda Unida (IU) no quiere Unidas Podemos abandone al PSOE a pactar con la derecha. De ahí que la formación de Garzón haya emitido un comunicado, en el que expresa que la formación morada debe llegar a un acuerdo con los socialistas en torno a unas bases programáticas, independientemente de que no salga adelante un gobierno de coalición, como ha descartado este viernes la vicepresidenta. IU quiere «evitar una nueva repetición electoral».

De esta manera, la formación liderada por Alberto Garzón, y que se integra dentro de la candidatura Unidas Podemos, se decanta por apoyar un acuerdo de gobierno con el PSOE incluso en el supuesto de que no exista un acuerdo para conformar un gobierno de coalición entre ambos.

En el comunicado de IU, firmado por la Comisión Colegiada, se destaca que «en momentos convulsos» deben prevalecer como única guía «la defensa de los intereses de las familias trabajadoras». «Frente al oportunismo de los partidos que defienden los intereses de una minoría privilegiada, apostamos por una izquierda firme, coherente y solvente a la hora de defender a la clase trabajadora y los sectores populares», recalcan.

Desde IU siguen apostando por «el diálogo, la negociación y el acuerdo» en torno a las propuestas programáticas que desde Unidas Podemos trabajan con colectivos en lucha, movimientos sociales y sindicatos, y apostillan que aun se está a tiempo de «poner la cordura que se le exige a la izquierda» ante contextos de crisis y amenaza reaccionaria. «En este empeño seguimos invirtiendo nuestros recursos, nuestras energías y nuestras esperanzas: la ciudadanía progresista no nos perdonaría lo contrario», matizan.

ESCENARIO DE REPETICIÓN ELECTORAL

En el comunicado recuerdan además que con la investidura fallida se abre el escenario de una repetición electoral que «solo beneficiaría a las derechas», e incide en que aún se está a tiempo de evitar ese «riesgo innecesario e inasumible por una ciudadanía que no necesita más crispación, sino propuestas».

En este sentido, señalan que si finalmente se va a elecciones en noviembre, Sánchez pondrá en riesgo la posibilidad de recuperar los derechos perdidos durante la última década y «brindará una segunda oportunidad a las derechas para hacer en el conjunto del país lo que ya están haciendo en algunas Comunidades».

Aficiones a las que puede dedicarse el Rey al dejar su vida pública

0

Hace ya un mes que el Rey Juan Carlos I anunció su retirada de la vida pública. Tras muchos años de «servicio», el monarca ha decidido colgar la corona de una vez por todas y es que, aunque Felipe VI, su hijo, ha sido el Rey reinante durante estos años, Juan Carlos siempre ha estado presente en los eventos más importantes.

Pero desde hace un tiempo, su hijo ha decidido prescindir de él y de su presencia, de ahí a que haya decidido decir adiós a su vida como rey emérito. Su agenda, ahora, se ha quedado bastante más libre para poder dedicarse a algunas de sus aficiones que, debido al trabajo, tenía abandonadas.

¿Cuáles son esas aficiones que ocuparán ahora el tiempo de Juan Carlos I?

EL DEPORTE, UNA DE LAS AFICIONES OCULTAS DEL REY

tenis Moncloa

No es que de repente Juan Carlos se vaya a calzar unas deportivas y vaya a correr una maratón, no, pero ha decidido, por su salud, retomar algunas clases deportivas. Tras su accidente, el Rey quedó bastante mal de la cadera y de las piernas, de ahí a que ahora el deporte se haya convertido en una de sus aficiones.

Juan Carlos va a la piscina, al gimnasio e incluso hace bici para reforzar el tronco inferior, es decir, las piernas. Uno de sus mayores miedos, como ha confesado hace relativamente poco, es el de quedarse en una silla de ruedas. Para evitarlo, practica varias horas de deporte a la semana.

Hace algunos años, Juan Carlos practicaba algunos deportes como el tenis o el trote. Parece que ahora volverá a retomar ese viejo hábito.

VIAJAR

viajar Moncloa

Viajar es otra de las aficiones del Rey. Sí, siendo el monarca ha viajado muchísimo, pero siempre por cuestiones oficiales. Es por eso por lo que ahora que está totalmente jubilado, tomará el rumbo de su vida y pondrá camino a esos destinos que le encantan y a los que no ha podido acudir con cierta frecuencia.

Aprovechará, además, para visitar a sus amistades más lejanas como, por ejemplo, a José Fanjul, uno de los importantes magnates de Latinoamérica. Allí, el Rey Juan Carlos I suele hospedarse en sus hoteles de República Dominicana o Palm Beach para desconectar del estrés de la Zarzuela.

EL REY Y LAS REGATAS DE VELA

Rey

A Juan Carlos I le encantan las regatas de vela. Es precisamente por eso por lo que, a pesar de tener una agenda apretada, siempre ha tenido un hueco para este deporte. Es un gran competidor, aunque ahora parece que no solo se dedicará a competir, sino que también lo hará como una de sus aficiones.

Hace tan solo unos días, Juan Carlos I ha navegado por primera vez con el nuevo ‘Bribón’ en Sanxenxo. Llegó poco antes del mediodía al Real Club Náutico. Allí le esperaban sus compañeros de tripulación; Pedro Campos, Alberto Viejo, Roi Álvarez y Luis Saenz, entre otros.

El Rey fue olímpico en Munich y ha celebrado varias victorias en las regatas.

LAS MOTOS, OTRA DE SUS GRANDES PASIONES

Rey

Debido a su apretada agenda de los últimos años, no siempre ha podido acudir a las carreras de moto GP, a pesar de que es una de sus grandes aficiones. Desde joven, el Rey Juan Caros I ha demostrado su amor por estos vehículos de cuatro ruedas, es más, lo hemos visto incluso montado en una moto.

Ahora que tendrá más tiempo libre, podrá acudir a todas las carreras de moto GP en los circuitos españoles y extranjeros. Y ya ha comenzado a hacerlo. Este año lo vimos en el mundial de moto GP en Jerez. Se presentó por sorpresa ya que no lo tenía agendado. Pero su afición por las motos pudo más que su descanso.

LOS COCHES TAMPOCO SE QUEDA ATRÁS

Rey

En general, Juan Carlos I, es un amante de la velocidad. Lo hemos visto siguiendo el mundial de moto GP, pero también de la Fórmula 1. Incluso tenía su propio casco de carreras. Desde muy pequeño demostró interés por los vehículos y por la velocidad.

Ahora, con este tiempo libre, no tendrá problemas en seguir todas las carreras de Fórmula 1. En una entrevista, hace ya algún tiempo, comentó que creía que eso de la velocidad le venía de familia. Su abuelo era un amante de los coches y de la velocidad, al igual que él.

LA FOTOGRAFÍA

Rey

Cuando era joven, no era raro ver a Juan Carlos I con una cámara en la mano. Le encantaba fotografiar y grabar todo aquello que se ponía ante sus ojos. Pero con su nombramiento como Rey de España, el Rey abandonó este viejo hábito por falta de tiempo en su agenda.

Ahora, con su jubilación, Juan Carlos podría retomar esta afición con paciencia y tranquilidad. Incluso será posible ver al Rey tomando clases de fotografía y de vídeo para conocer las nuevas tecnologías.

El PSN elige a Geroa Bai y Bildu en Navarra y Chivite será presidenta

0

El único gesto que podría incitar a PP y Ciudadanos a una abstención en otra investidura de Sánchez no se ha dado. El PSN gobernará con el apoyo de Geroa Bai y Podemos tras cerrar un acuerdo en Navarra, donde la presidenta será María Chivite. El Ejecutivo tendrá el apoyo de Izquierda-Ezkerra, que ha rechazado formar parte de ese gobierno. El PSN también necesita la abstención de Bildu.

El acuerdo se ha cerrado este viernes a mediodía después de que representantes de las cuatro fuerzas se hayan citado en el Parlamento de Navarra para ultimar el acuerdo y hayan estado negociando durante tres horas, una negociación que se ha alargado por las disconformidades expresadas por Podemos.

Una vez alcanzado el acuerdo, a principios de la próxima semana, el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, realizaría una ronda de consultas para proponer a María Chivite como candidata a la Presidencia de Navarra.

La sesión de investidura se debe convocar con un margen de tres días desde la ronda de consultas, es decir, como pronto a finales de la próxima semana.

PSN suma once escaños en el Parlamento de Navarra, Geroa Bai nueve, Podemos dos e Izquierda-Ezkerra uno, lo que da una suma de 23, a tres de la mayoría absoluta, por lo que necesitarían de la abstención de EH Bildu para que la investidura prosperara.

MARÍA CHIVITE, «MÁS QUE SATISFECHA»

La secretaria general del PSN y candidata a la Presidencia del Gobierno de Navarra, María Chivite, se ha mostrado «más que satisfecha» por el acuerdo alcanzado con Geroa Bai y Podemos este viernes para conformar un Gobierno en la Comunidad foral, presidido por la propia Chivite y en el que el PSN liderará ocho departamentos, Geroa Bai, cuatro y Podemos, uno.

Después de tres horas de negociaciones entre las tres formaciones, ya que Izquierda-Ezkerra apoya el Ejecutivo pero no formará parte de él, María Chivite ha resaltado las «responsabilidades compartidas» del futuro gobierno, que tendrá «una apuesta clara por potenciar el desarrollo económico afrontando los nuevos retos por delante».

La líder socialista ha «agradecido» este acuerdo, «en estos momentos en los que no se ha podido llegar a un acuerdo en torno al Gobierno de España». «Es una buena noticia para las fuerzas progresistas y de izquierdas; estamos más que satisfechos», ha indicado, para afirmar que será un Ejecutivo «progresista, plural y de izquierdas».

A preguntas de los periodistas, Chivite ha insistido en que en este proceso de negociación del gobierno foral «el PSN ha dicho claramente que no va a pactar con EH Bildu» y «no vamos a reunirnos con ellos». «Ahora la decisión es de cada uno de los grupos, tanto de Navarra Suma como de EH Bildu», ha expuesto.

Y ha señalado que lo ocurrido este jueves en el Congreso y que impidió que Pedro Sánchez fuera investido presidente no afecta a Navarra. Así, el domingo los socialistas consultarán a su militancia el acuerdo alcanzado, «una consulta que está autorizada» por Ferraz. El secretario de Organización y la dirección del partido lo saben perfectamente», ha dicho Chivite, quien ha detallado que en Madrid «son conocedores del organigrama que acabamos de acordar.

Si la militancia da el domingo el voto favorable al acuerdo, «que yo creo que sí», ha dicho Chivite, la noche del mismo domingo llamará al presidente del Parlamento, Unai Hualde, para comunicárselo y decirle que se presenta a la investidura. Así espera que el presidente pueda convocar la Mesa y Junta de Portavoces el mismo lunes para que jueves o viernes pueda celebrarse el pleno de investidura.

Lorena Roldán arrasa en las primarias y sucederá a Arrimadas

0

Lorena Roldán, como era de esperar, ha arrasado en las primarias convocadas por Ciudadanos para escoger a su próximo candidato a la Presidencia de la Generalitat. De esta forma, Roldán sucederá en el cargo a Inés Arrimadas, que ahora ocupa un escaño en el Congreso.

En rueda de prensa este viernes, el presidente de Cs en la Cámara, Carlos Carrizosa, ha anunciado que Roldán se ha impuesto en las primarias con 993 votos, lo que representa el 86,6% de los apoyos de los afiliados al partido naranja que han participado en la votación.

De esta manera, Roldán sucederá a la ex líder del partido en Catalunya y última candidata de la formación a las elecciones catalanas, Inés Arrimadas, y encabezará la candidatura de Cs en los próximos comicios autonómicos.

Carrizosa se ha congratulado por el proceso «limpio, transparente y sin traba alguna», y ha agradecido a los militantes su participación, tanto por emitir su voto como por organizar las elecciones.

Ha asegurado que celebrar primarias «no es algo que en el resto de partidos estén acostumbrados a hacer, y si las celebran algunos incluso cambian los candidatos una vez elegidos».

Por su parte, Roldán ha agradecido a la militancia que ha confiado en ella, y ha declarado que es un «orgullo y un honor» estar al frente del proyecto naranja en Catalunya.

También ha reconocido la «gran responsabilidad que supone coger el testigo de Albert Rivera e Inés Arrimadas», pero asegura que es un reto que asume con mucha ilusión y con el compromiso de dejarse la piel.

La portavoz de Cs ha manifestado que son más necesarios que nunca en Catalunya, ya que son los únicos que defienden el constitucionalismo y ha afirmado que los socialistas no tiene «ningún escrúpulo en pactar con aquellos que lo único que quieren hacer es liquidar» España.

Ha asegurado que tienen ganas de abrir un nuevo periodo político en la comunidad que sea una etapa de unión, libertad e igualdad, y que continuarán haciendo frente a «los abusos del separatismo».

«Vamos a estar preparados para ese ‘otoño caliente’ con el que amenaza Torra. Ellos lo volverán a hacer y nosotros lo volveremos a frenar», ha declarado.

Además de hacer frente al independentismo, Roldán ha querido destacar que entre las prioridades del partido también están las políticas sociales para dar respuesta a problemas como la pobreza infantil o el aumento de las listas de espera, situaciones que ha tachado de «muy graves».

PARTICIPACIÓN DE 1147 AFILIADOS

La votación, que se ha hecho de manera telemática, comenzó el miércoles a las 18.00 horas y ha acabado este mismo viernes a las 10, con el voto de 1147 afiliados al partido, lo que significa una participación del 38,4% de militantes.

Roldán competía en esta elección con 11 candidatos, aunque ella era la única candidata a las primarias que es diputada en el Parlament y que tiene un cargo electo, por lo que desde el inicio partía como favorita para ganar.

Estas primarias se convocaron después de que Arrimadas renunciara a su escaño en el Parlament para encabezar la lista de Cs a las elecciones generales de abril por Barcelona, y desde entonces tiene escaño en el Congreso y está centrada en la política estatal.

ASCENSO EN CINCO AÑOS

Roldán nació en Tarragona en 1981 y, tras licenciarse en Derecho por la Universidad Rovira i Virgili y obtener un máster en Acceso a la Abogacía, desarrolló su carrera profesional en el ámbito de la abogacía y en la administración local.

Después de afiliarse en Ciudadanos en 2014 y ser elegida concejala del partido en las elecciones municipales de Tarragona de 2015, se presentó a las elecciones al Parlament de 2015, siendo elegida diputada en esos comicios y renovando su acta en 2017.

En 2018 fue designada senadora por el Parlament de Catalunya, y actualmente es Portavoz de Cs en el Cámara y en el Senado.

Casado desmiente a Feijóo y niega una futura abstención del PP

0

En el PP hay discrepancias respecto a la postura a adoptar en otra hipotética investidura de Pedro Sánchez. En apenas minutos, Feijóo y Casado han mostrado opiniones distintas. El presidente de la Xunta ha comentado que estudiarían una propuesta «seria» del PSOE, después de que la vicepresidenta Carmen Calvo, haya rechazado un gobierno de coalición con Unidas Podemos para pedir la abstención a PP o Ciudadanos. . Casado, por su parte, sólo habla de «pactos de estado» pero en ningún caso se plantea la abstención.

EL PP QUIERE LEJOS A PODEMOS E INDEPENDENTISTAS

El presidente de la Xunta ha apuntado que el PSOE tiene que hacer alguna propuesta «sincera y de verdad» de cara a otra hipotética investidura de Sánchez, después de que el jueves Unidas Podemos dinamitara las opciones del candidato socialista. «La primera propuesta sincera es decir que él no va a gobernar con Podemos y los independentistas», ha comentado Feijóo.

El popular, además, ha resaltado que otra propuesta tendría que ser explicar «en qué consiste», «por escrito, con un programa de mínimos y una firma en caso de llegar a un acuerdo». Estas palabras, pronunciadas en una rueda de prensa tras la reunión semanal del Gobierno gallego, reflejan un cambio en la postura del PP, que hasta el momento se había mantenido claramente en el ‘no’ y, al igual que Ciudadanos, no había dado muestras de moverse de ahí.

CASADO NIEGA UNA ABSTENCIÓN

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha rechazado este viernes que el PP vaya abstenerse en otro hipotético debate de investidura de Pedro Sánchez, desmintiendo que alguien de su partido lo haya insinuado.

«No apunten a una abstención». «Vamos a seguir tendiendo la mano en pactos de estados», aclaró, pero insistiendo en que no se van a abstener. Asimismo, advirtió que si Pedro Sánchez quiere dar un viraje a su estrategia, lo que tiene que hacer es ir a Navarra y decirle al PSOE de aquella comunidad que no puede pactar, por acción u omisión, con los herederos de Batasuna».

El líder del PP ha criticado la estrategia de Sánchez en el debate de investidura, subrayando que «tendría que haber ido con la negociación ya hecha». «Creemos que tendrán que dar muchas explicaciones porque hay muchos votantes de izquierdas que no entienden cómo no se ha llegado a un acuerdo a nivel nacional que sí han alcanzado en 10 capitales de provincia y que están intentando alcanzar en siete comunidades autónomas», ha indicado.

López Miras, presidente de Murcia con el ‘sí’ de Ciudadanos y Vox

0

PP, Ciudadanos y Vox han se han puesto de acuerdo y han desbloqueado la situación en Murcia. Fernando López Miras ha conseguido los apoyos necesarios y se ha convertido en el nuevo presidente, con un total de 26 diputados, tres por encima de la mayoría absoluta en esta ronda. En contra ha tenido a 19 diputados, los 17 socialistas y los dos de Podemos.

La votación ha sido el colofón a un segundo debate de investidura, que se ha largado durante dos días -el pasado miércoles y este viernes, después de que fracasara un primer debate a principios de julio por el rechazo de Vox- en la Asamblea Regional, y su resultado ha ratificado el acuerdo alcanzado días atrás entre PP, Ciudadanos y Vox para facilitar la gobernabilidad en la Región de Murcia.

GOBIERNO DE COALICIÓN

En concreto, PP y Ciudadanos tienen un pacto para conformar un gobierno de coalición en el que la formación naranja se hará cargo de cuatro consejerías, mientras que los populares de cinco.

Por contra, Vox ha venido defendiendo que llegaban a un pacto de investidura para que López Miras pudiera ser presidente de la Comunidad, pero sin pedir cargos públicos, ya que prefieren pasar a la oposición e ir negociando sus apoyos.

López Miras será el séptimo presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia y el cuarto del Partido Popular. Como jefe del Ejecutivo regional le han precedido los socialistas Andrés Hernández Ros, Carlos Collado Mena y María Antonia Martínez y sus correligionarios Ramón Luis Valcárcel, Alberto Garre y Pedro Antonio Sánchez.

El PSOE sólo mira a PP y Ciudadanos para investir a Sánchez

0

Pedro Sánchez comentó el jueves que era el momento de partir al inicio y explorar de nuevo todos los caminos. Una frase en la que incluyó a Unidas Podemos, con la opción aún de buscar ese acuerdo, ya sin las prisas de la investidura como en los últimos días. Sin embargo, Carmen Calvo ha rechazado este viernes que vaya a producirse un gobierno de coalición, e insiste en la primera idea que mantuvo el PSOE: gobernar en minoría.

EL PSOE DESCARTA LA COALICIÓN

La relación entre PSOE y Unidas Podemos se ha marchitado. Por la insistencia de unos en no ceder demasiadas competencias, y por la exigencia de los otros en ocupar un espacio que no les corresponde. La opción de un gobierno de coalición de izquierdas, la vía más factible (con la abstención de los independentistas) ya no existe. La formación socialista ha vuelto a su primera idea, y quizás la única que ha mantenido tras ganar con holgura los comicios del 28 de abril y del 26 de mayo: apoyarse en PP y Ciudadanos.

De las palabras de Carmen Calvo se entiende que no volverá a haber negociaciones de puestos en la Ejecutiva, aunque sí pedirán que Unidas Podemos facilite la investidura de Sánchez, en esta ocasión con el único propósito de evitar nuevas elecciones. De hecho, la vicepresidenta en funciones ha reclamado, tras el fracaso de la investidura de Sánchez, que ahora son los partidos de la oposición los que tienen que mover piezas y asumir responsabilidades.

PP Y CIUDADANOS DECIDIRÁN

El PSOE ha jugado con los tiempos, con el riesgo y con el temor a unas nuevas elecciones que difícilmente cambiarían el panorama en España. Los acuerdos son necesarios y, tras el intento fallido, ahora la formación socialista busca responsabilizar a la derecha del desastre que supondría hacer votar de nuevo a los españoles, en un año precisamente cargado de procesos electorales.

La fe que Sánchez tenía en Ciudadanos se ha apagado con el veto de Rivera. Una apuesta fuerte del líder de la formación naranja, incomprensible para muchos miembros de su partido que han anunciado su dimisión y han evidenciado la fractura interna. En un ejercicio de responsabilidad de partido constitucionalista, podría variar su postura, aunque no parece algo factible en estos momentos, tras la dureza transmitida por Rivera en el discurso de investidura de Sánchez.

Quizás el PP podría devolver ese gesto que Sánchez se negó a realizar, pero que sí tuvo el PSOE al abstenerse. Los populares sostienen que no entregarán «un cheque en blanco», lo cual sugiere que sí están abiertos a hablar y a proponer, y que no muestran una negativa total como la de Ciudadanos en estos momentos. Sea como fuere, el PSOE se ampara en ellos para sacar adelante la investidura de Sánchez.

El PP rechaza dar un «cheque en blanco” a Sánchez

0

Este jueves Pedro Sánchez no obtuvo los apoyos suficientes para lograr ser investido presidente, y el Partido Popular fue una de las formaciones que votaron en contra de la investidura del candidato socialista.

Este viernes varios dirigentes de la formación han querido señalar que su voto no puede ser “un cheque en blanco”. “Lo que no se puede es mirar a todas partes y que la gente te dé un cheque en blanco sin ofrecer nada a cambio”, ha señalado la expresidenta del Congreso, Ana Pastor en una entrevista para Antena 3. “Hay personas que estamos por construir, que estamos por acordar y que estamos por hacer que este país sea gobernable, pero no a cualquier precio”, ha añadido Ana Pastor.

En este sentido también han ido las declaraciones de la vicesecretaria de Política Social y diputada del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, en una entrevista para RNE. “Hay que saber para qué, no pueden ser cheques en blanco y el voto del Partido Popular no solo tiene que ser el voto del desbloqueo, tiene que ser el voto siempre de la garantía del constitucionalismo, de la libertad, de la moderación”, ha explicado Gamarra.

Gamarra también ha criticado a Sánchez y la posible entrada de Podemos en el Gobierno: “Lo que no puede pretender es que con la conducta que él tiene, con los socios, con los pactos y con su intención de sentar a Podemos en el Consejo de Ministros, que sea el Partido Popular quien apoye eso”.

“El señor Sánchez tiene que elegir con quien quiere hacer ese gobierno”, ha indicado el senador del PP, Rafael Hernando, en una entrevista para Telecinco.“Lo que no puede hacer es pedirnos los votos o la abstención al Partido Popular para luego subirle los impuestos a los ciudadanos o para fomentar el gasto público para luego hacer una política sectaria de izquierdas”, ha explicado Hernando.

EL PP Y LOS PACTOS DE ESTADO

El PP ha querido destacar este viernes que ha acudido a “todas las llamadas” y que además ha propuesto a Sánchez pactos de Estado. “Nuestro presidente Casado, ya cuando progresa la moción de censura le ofrece unos pactos de Estado y se los ofrece en términos del tema de la unidad de España, en tema de Justicia, en infraestructuras, en presupuestos, y desoye totalmente aquello”, ha señalado Ana Pastor.

Cuca Gamarra también ha recalcado que Casado asistió a «todas las llamadas» del líder socialista y que en todas ellas el dirigente ´popular’ le ha «tendido la mano» a la gobernabilidad del país, planteando pactos de Estado, pero que sin embargo en todas las ocasiones han recibido un «portazo», no escuchando «ni una palabra de aceptación» sobre esos pactos de Estado.

Publicidad
Publicidad