Almeida acusa a Sánchez de contaminar Madrid con sus viajes en Falcon

0

José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, ha respondido a las criticas que le ha lanzado Teresa Ribera, ministra en funciones para la Transición Ecológica, señalando a Pedro Sánchez también contamina Madrid con sus viajes en helicóptero de La Moncloa a Torrejón o en Falcon desde Granada a Madrid.

Almeida se ha manifestado en este sentido en declaraciones a los medios durante la entrega al Rey de la Llave de Oro del Municipalismo por parte de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en respuesta a las críticas de la ministra sobre la reversión de la semipeatonalización de Galileo.

El alcalde de Madrid ha apelado a la «lealtad institucional» y ha afirmado que «el Gobierno de la nación debe mantener un mínimo de lealtad institucional».

EL PSOE APOYÓ LA PROPUESTA

Tras aludir al tuit de Ribera sobre la reversión de la semipeatonalización de Galileo, una medida que, según la ministra dificulta la mejora de la ciudad y la calidad de vida de los vecinos, Almeida ha recordado que el PSOE votó a favor de la reversión.

«Yo le diría a la ministra que no se lance tan rápido, que pregunte a sus compañeros del Grupo Municipal Socialista que votaron a favor de la reversión integral del estado de la calle Galileo. ¿.

En este sentido, ha añadido que hubiera bastado con que la ministra hubiese llamado a sus compañeros del Grupo Municipal Socialista en vez de «lanzarse a una crítica fácil, oportunista o carente de todo fundamento».

«Yo también estoy esperando que la ministra de Transición Ecológica que está tan preocupada por la contaminación en la ciudad de Madrid le diga a Pedro Sánchez que no se desplace en helicóptero de La Moncloa a Torrejón o que no utilice el Falcon desde Granada hasta Madrid, pudiendo venir en el mismo tren que lo llevó a Granada, porque desde luego esos trayectos en Falcon, en helicóptero en la ciudad de Madrid están perjudicando considerablemente la contaminación y la calidad del aire en la ciudad de Madrid», ha agregado el alcalde de la capital.

Por tanto, le diría a la ministra que primero hable con el presidente del Gobierno y si eso luego ya se dirija al resto de las administraciones, pero que quien no da ejemplo de lucha contra la contaminación, y me remito al ejemplo del Falcón y del helicóptero de La Moncloa a Torrejón, no puede pedir ejemplo a los demás», ha añadido.

Tras asegurar que «el compromiso del Ayuntamiento de Madrid es total y absoluto en la lucha por mejorar la calidad del aire», Almeida ha advertido de que lo que no va a hacer es «seguir políticas fracasadas», al tiempo que ha señalado que «en 20 de las 24 estaciones que miden la contaminación en la ciudad de Madrid han empeorado los datos con la entrada en vigor de Madrid Central«.

«No vamos a heredar un modelo fracasado que ha empeorado la calidad del aire en la ciudad de Madrid», ha apostillado.

Cs pasa del CIS, y PP y Podemos temen que Sánchez fuerce elecciones

0

La última encuesta realizada por el CIS ha generado multitud de opiniones entre los principales partidos políticos. Ciudadanos no ha querido hacer comentarios al respecto porque no cree en el funcionamiento de este organismo desde que Tezanos está al frente. PP y Podemos, que tampoco le dan demasiada credibilidad, temen que el PSOE sí que lo haga y fuerce unas nuevas elecciones para salir aún más reforzado.

CIUDADANOS NO LE DA CREDIBILIDAD

La dirigente de Ciudadanos y portavoz adjunta en el Congreso Melisa Rodríguez ha reiterado que su partido no da credibilidad a las encuestas electorales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde que José Félix Tezanos preside este organismo. Por ello, ha evitado comentar el sondeo publicado este miércoles, que dice que Cs sería la segunda candidatura más votada, por delante del PP, en unas elecciones generales.

«Nosotros no le vamos a dar credibilidad a las encuestas del señor Tezanos aunque nos den como segunda fuerza», ha afirmado en rueda de prensa en el Congreso.

El Barómetro de Opinión del CIS correspondiente al mes de junio da al PSOE una fuerte subida respecto a las elecciones generales de abril, hasta casi el 40% de voto ya decidido, un 15,8% a Ciudadanos, un 13,7% al PP –tres puntos por debajo del resultado electoral– y un 12,7% a Unidas Podemos, que sufre el descenso más acusado.

Rodríguez ha señalado que la encuesta que le sirve realmente a la formación naranja es la de los comicios del 28 de abril, cuando pasaron de 32 escaños en el Congreso a 57, y ha asegurado que seguirán trabajando para ser «la alternativa al sanchismo».

EL PP VE UN «REFLEJO DEL PASADO»

El PP considera que el propio Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala en su encuesta que los datos de su último barómetro deben valorarse como «un reflejo del pasado», más que un «comportamiento futuro», después de que relegue a los ‘populares’ al tercer puesto. Además, espera que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no intente usar este sondeo para convocar nuevas elecciones ante su «incapacidad» para el acuerdo.

Ésta ha sido la primera reacción del PP, en su cuenta oficial de Twitter, después de que el CIS sitúe al PSOE casi en el 40% de voto ya decidido, sacando 23,7 puntos al segundo, que pasa a ser Ciudadanos por encima del PP, y mientras baja Unidas Podemos.

La encuesta se basa en 2.974 entrevistas personales realizadas en 296 municipios de 49 provincias entre los días 1 y 11 de junio, en plena resaca por las elecciones europeas, municipales y autonómicas y mientras se negociaban los ayuntamientos y se celebraban las rondas de consultas para la investidura.

De hecho, este órgano que dirige el socialista José Félix Tezanos alega que este barómetro está condicionado por la cercanía de las elecciones del 26 de mayo y, por tanto, es propio de «una situación atípica en términos de clima social». «Sus datos deben valorarse más bien como un reflejo del pasado (consecuencia de las elecciones), que como una plausible medición de eventuales comportamientos futuros».

Ante esa explicación de la encuesta, el PP que dirige Pablo Casado ha recalcado que «el CIS de Tezanos deja claro que sus datos deben valorarse ‘como un reflejo del pasado’ más que como un ‘comportamiento futuro’.

Además, el PP confía en que el jefe del Ejecutivo en funciones no lo utilice para presionar con nuevas generales. Esperamos que Sánchez no intente utilizarlo para llevarnos a unas nuevas elecciones ante su incapacidad para el acuerdo», añade en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

PODEMOS ESPERA QUE EL PSOE NO CREA EL CIS

El secretario de Sociedad Civil de Podemos y diputado de Unidas Podemos, Rafa Mayoral, ha señalado este miércoles que sería «peligroso» que el PSOE se crea la encuesta del Centro de Investigaciones Sociólogicas (CIS) y la use como motivación para ir a una repetición electoral.

«Sería peligroso que el PSOE se crea esas encuestas y piense que eso puede ser una buena motivación para ir a elecciones», ha apuntado en declaraciones a los medios tras mantener una reunión con el sindicato CGT a la que han asistido además el diputado Enrique Santiago y la portavoz de Galicia en Común, Yolanda Díaz.

Según los datos del Barómetro de Opinión del CIS correspondiente al mes de junio, el PSOE obtendría el 39,5% del voto ya decidido, sacando 23,7 puntos al segundo, que pasa a ser Ciudadanos por encima del PP, mientras Unidas Podemos baja al 12,7%.

Ante ese mal dato, Mayoral dice que no quedan claras las transferencias de voto en el sondeo y no cuadran los números, pero añade que en cualquier caso es «una encuesta más» y lo importante ahora es empezar a dar respuestas a los problemas del país y «no especular con los resultados» del CIS.


El CIS consolida al PSOE y evidencia el ‘sorpasso’ de Ciudadanos al PP

0

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de junio muestra que el PSOE es el partido preferido por los españoles, con casi un 40% de voto ya decidido. 23,7 puntos por debajo estaría Ciudadanos, que obraría el ansiado ‘sorpasso’ al PP, mientras Unidas Podemos se hunde.

La encuesta se basa en 2.974 entrevistas personales realizadas en 296 municipios de 49 provincias entre los días 1 y 11 de junio, en plena resaca por las elecciones europeas, municipales y autonómicas y mientras se negociaban los ayuntamientos y se celebraban las rondas de consultas para la investidura.

En su explicación de la encuesta, el centro público que dirige el socialista José Félix Tezanos alega que este barómetro está condicionado por la cercanía de las elecciones del 26 de mayo y, por tanto, es propio de «una situación atípica en términos de clima social». «Sus datos deben valorarse más bien como un reflejo del pasado (consecuencia de las elecciones), que como una plausible medición de eventuales comportamientos futuros».

RÉCORD DEL PSOE Y UNA ABSTENCIÓN POR DEBAJO DEL 10%

Ante la pregunta a los encuestados por su voto en caso de que mañana mismo se celebrasen elecciones, apenas un 9,7% anuncia que se va abstener, cuando la participación en abril se quedó en el 75%. También hay un 7,6% que no sabe y un 4,9% que prefiere no contestar.

El CIS otorga en concreto al PSOE una intención directa de voto del 39,5%, lo que supone tres puntos más que el mes anterior y diez puntos por encima de su resultado electoral en los comicios del 28 de abril.

La segunda posición es para Ciudadanos, con un respaldo ya anunciado del 15,8%, un porcentaje similar al que logró en en las generales y sólo medio punto por debajo del dato de la encuesta de mayo.

El PP vuelve a ser superado por Ciudadanos en la encuesta del CIS, con una intención directa de voto del 13,7% y, aunque mejora su dato de mayo (11,4%), queda por debajo del 16,7% que marcó en las últimas elecciones en las que sí quedó pro delante del partido naranja.

PODEMOS ESTABA EN PLENA CRISIS INTERNA

La mayor caída la registra Unidas Podemos, que en los días de la encuesta pasaba momentos de contestación interna por el resultado de las locales y las críticas del exportavoz en el Senado, Ramón Espinar. La coalición se anota un 12,7% en el barómetro, 2,6 puntos menos que el mes anterior y 1,6 puntos por debajo de su resultado en las generales. Mientras que En Comú se mantiene en un 2,5%, la bajada la protagoniza principalmente la alianza de Podemos e IU en el resto del país (10,2 en junio frente a los 12,3 de mayo).

Por su parte, el CIS apunta a Vox un respaldo expreso del 5,1%, igual que el mes anterior, pero la mitad del 10,26% que logró en las generales del 28-A, cuando se estrenó en el Congreso.

Y si los bloques izquierda/derecha quedaron equilibrados en las elecciones generales, un 43% de PSOE y Unidas Podemos por un 42,8% de PP, Cs y Vox, en el barómetro de junio la izquierda se dispara al 52,2% frente al 34,6 de las tres formaciones de la derecha.

En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, apenas hay variaciones sobre la encuesta anterior y las generales. ERC marca un 3,9%, Junts un 1,2%, el PNV un 1,5% y Bildu un 0,8%.

Y LA MEJOR NOTA, PARA PEDRO SÁNCHEZ

En cuanto a la valoración de líderes, y en coherencia con el resto de la encuesta, la figura del socialista Pedro Sánchez lidera la clasificación con una nota media de 4,8 puntos, rozando el aprobado que logró en mayo (5,1) y un punto por encima de los demás. También es el preferido como presidente del Gobierno, con un respaldo del 37% frente al 12,6% que le gustaría ver en Moncloa a Albert Rivera, de Ciudadanos.

El presidente del partido naranja se queda como segundo con una puntuación de 3,8, una décima por encima de Alberto Garzón (IU), con 3,7, y cuatro por delante de Pablo Iglesias (Podemos) y Pablo Casado (PP), ambos con 3,4. Cierra la clasificación el líder de Vox, Santiago Abascal, con una calificación de 2,6, la misma que ha sacado hasta ahora en todas las encuestas del CIS.

Cs critica el papel de Sánchez en Europa y habla de un pacto entre Macron y Merkel

0

El líder de Cs en el Parlamento Europeo (PE), Luis Garicano, ha afirmado que la negociación que ha hecho el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, para el reparto de cargos en las instituciones europeas no ha cumplido las expectativas de los socialistas al no haber logrado aumentar su cuota de poder. Además, Garicano ha señalado que finalmente el pacto ha sido entre el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Angela Merkel.

En declaraciones a los periodistas en Bruselas, Garicano ha indicado que el Partido Popular Europeo «sale peor parado», pues antes ostentaba los tres puestos más importantes -Presidencia del Consejo Europeo, de la Comisión Europea y de la Eurocámara- y ahora solo presidirá la Comisión.

Sánchez ha obtenido para los socialistas «un puesto y medio», que es «básicamente lo mismo»

En cuanto al Grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D), «a pesar de las altas expectativas que había intentado despertar, al final tiene la misma posición que tenía en el Parlamento anterior, con el Alto Representante y la mitad de la gestión del Parlamento», ha añadido.

Aunque Sánchez intentó que la Comisión estuviera presidida por el socialdemócrata holandés Frans Timmermans, finalmente el puesto ha sido para la ‘popular’ alemana Ursula von der Leyen, debido a que los primeros ministros del PPE rechazaron el principio de acuerdo que los líderes internacionales habían alcanzado durante sus reuniones en la Cumbre del G-20 en Osaka (Japón).

EL NOMBRAMIENTO DE BORRELL, UNA BUENA NOTICIA

Los socialistas mantendrán el puesto del Alto Representante, adjudicado al ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, y ocuparán también la Presidencia de la Eurocámara durante la primera mitad de la legislatura, tras lo cual pasará a manos del PPE.

El esfuerzo negociador que hacía terminaba siendo un esfuerzo por colocar a una persona

Esto significa, según Garicano, que Sánchez ha obtenido para los socialistas «un puesto y medio» en las principales instituciones comunitarias, que es «básicamente lo mismo» que consiguieron en la anterior legislatura. Y, como ocurrió entonces, el acuerdo final ha sido «entre Francia y Alemania, por mucho que Sánchez hubiera buscado esa foto con Macron», ha añadido.

«La gestión del señor Sánchez como muñidor de este acuerdo ha resultado en una división absoluta de su grupo, que ha visto cómo el esfuerzo negociador que hacía en realidad terminaba siendo un esfuerzo por colocar a una persona«, ha dicho sobre Borrell, aunque ha celebrado su nombramiento porque lo considera «una buena noticia para España».

«MUY BUEN RESULTADO» PARA LOS LIBERALES

En cambio, el dirigente de la formación naranja considera que Renovar Europa -el grupo donde está integrado Cs- ha obtenido un «muy buen resultado» en las negociaciones. Siendo el tercer grupo del Parlamento, ha conseguido la Presidencia del Consejo Europeo, que será para el primer ministro belga, el liberal Charles Michel, y la liberal danesa Margrethe Vestager será vicepresidenta segunda de la Comisión Europea.

Al preguntársele sobre Michel -que vivió momentos de tensión con España por sus palabras sobre el referéndum independentista en Cataluña y por las declaraciones de miembros de su Gobierno en apoyo del independentismo-, Garicano ha dicho que Cs tiene «muy buena relación con él. Se ha mostrado convencido de que será «un gran soporte para España y para el Estado de Derecho y el cumplimiento de la ley».

CANDIDATA A PRESIDIR LA COMISIÓN EUROPEA

Respecto al Ejecutivo comunitario, ha celebrado que al frente del Ejecutivo comunitario pueda haber una mujer, en este caso Ursula von der Leyen, aunque ha lamentado que Hungría, Polonia, Eslovaquia y República Checa puedan «sacar pecho» de haber apartado a Timmermans como posible sucesor de Jean-Claude Juncker. «No es buena noticia para Europa», ha agregado.

Según ha explicado, la intención del grupo liberal es apoyar el primer paquete de nombramientos, incluido el de Von der Leyen, cuando se vote en el Parlamento. «Vamos a ver cómo responde nuestras preguntas» con el fin de «asegurarnos de que tiene un compromiso absoluto con la defensa del Estado de Derecho y la reforma y la renovación de Europa. Tengo esperanzas de que sea así», ha manifestado.

El eurodiputado de Ciudadanos ha dicho que los ‘populares’, los socialdemócratas, los liberales y los verdes están negociando un programa político para la nueva Comisión Europea y esperan que la candidata del PPE se comprometa con él. Si lo asumiera, obtendría «una legitimidad democrática que va a permitir que exista ese apoyo» a su designación, ha señalado.

Por último, Garicano ha criticado el sistema de cabezas de lista por el que se elige al presidente de la Comisión Europea, un procedimiento conocido como ‘Spitzenkandidaten’. «Ha tenido una muerte prematura pero merecida», pues «era un esfuerzo por hacer algo que parecía democrático pero que realmente no lo era», ha opinado.

Desde su punto de vista, dentro de cinco años ya no se aplicará este sistema y tampoco el que se ha seguido estos días. «Nos gustaría ver un sistema de elección directa, en el que los votantes puedan elegir a un presidente que sea el presidente de la Comisión Europea y del Consejo a la vez», ha planteado.

Maroto acusa a Vox de impedir gobiernos si no consigue cargos

0

El secretario de organización del PP, Javier Maroto, ha acusado a Vox de impedir las investiduras de gobiernos del PP en comunidades y ayuntamientos «si no se produce una fotografía» o «si no consiguen cargos». Maroto responde así al voto en contra de Vox en la investidura del candidato del PP en Murcia o a la prolongación de las negociaciones para formar un gobierno en la Comunidad de Madrid debido a las exigencias de la formación de Santiago Abascal.

«El gobierno de una comunidad no se puede quedar en blanco porque no se produce una fotografía o porque uno se sienta a pedir cargos», ha denunciado Maroto en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, en referencia a la actitud del partido en las negociaciones para formar gobierno en la Comunidad de Madrid, que «cuando no consiguen cargos, se levantan de la mesa».

Vox está «propiciando gobiernos de izquierdas con sus votos en contra del PP»

En este sentido, Maroto ha criticado que la formación liderada por Santiago Abascal bloqueara el pacto de Gobierno en la Comunidad de Madrid para investir a Isabel Díaz Ayuso como presidenta, al no cumplirse los acuerdos en el Ayuntamiento de la capital. «Me sorprende que para Vox las negociaciones pasen por ‘tú qué me das a mí o para los míos'», ha señalado.

«Un partido que acaba de llegar a la política y el segundo día ya exige cargos a cambio de votos, tiene los días contados», ha asegurado Maroto, que considera que el partido no tiene una «visión razonable» y sus votantes «no lo volverán a votar» porque, a su juicio, Vox está «propiciando y promocionando gobiernos de izquierdas con sus votos en contra del PP». Así, ha advertido que si el PSOE gobierna con Podemos en la Comunidad de Madrid, «será porque Vox decide que sea así.

VOX TUMBA LA INVESTIDURA DEL PP EN MURCIA

Por otro lado, el secretario del PP ha lamentado que Vox tumbara la investidura de Fernando López Miras en la Comunidad de Murcia al votar en contra junto a Podemos y el PSOE. «La gente de centroderecha no volverá a votar a Vox después de ver el espectáculo que está dando», ha asegurado.

Descarta la abstención del PP porque Sánchez tiene la «intención clara» de gobernar con Podemos y ERC

«O Vox reconsidera lo que está haciendo en Murcia que es votar con Podemos y PSOE para evitar que el PP gobierne o no sé lo que va a durar», ha advertido Maroto, que está abierto a tender la mano al partido «de manera programática» para alcanzar un acuerdo en la segunda votación que se celebrará el jueves, como se hizo en Andalucía.

Maroto ha insistido en que el modelo del PP es formar gobiernos bipartitos con Ciudadanos, pero en el caso que necesite apoyo de otras formaciones, está dispuesto a alcanzar un acuerdo con Vox «si las propuestas que plantean pueden ser aceptadas por un partido moderno como es el PP».

SÁNCHEZ QUIERE GOBERNAR CON PODEMOS Y ERC

Sobre la investidura del presidente en funciones, Pedro Sánchez, Maroto ha descartado la abstención del PP porque considera que tiene una «intención clara» de gobernar con Podemos y tener una «alianza» con ERC, como ocurrió en el ayuntamiento de Badalona, que pactaron PSOE y ERC para que no gobernara el candidato del PP, Xavier García Albiol.

«En los discursos dice que se abstenga la oposición y luego en los hechos está deseando más que nunca un gobierno con Podemos y ERC», ha criticado Maroto, al tiempo que insistía en que la posición del PP es liderar la oposición y rechazaba formar parte del gobierno de Sánchez.

«Pedir la abstención a la oposición es al final para pedírsela en otras cuestiones», ha indicado el ‘popular’, que reconocía este hecho como «pedir un gobierno de coalición entre el gobierno y la oposición», lo que a su juicio, «no tiene sentido».

El PSOE no cede y pide a Iglesias anteponer las políticas a las estrategias

0

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, ha rechazado la última propuesta del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, de llevar al pleno de investidura un gobierno de coalición. Calvo insta a Iglesias a «anteponer la discusión sobre las políticas y leyes que socialistas y ‘morados’ deberían impulsar esta legislatura frente a otro tipo de «tácticas» o «estrategias».

Calvo contesta así a las reflexiones publicadas por Iglesias en una tribuna en ‘La Vanguardia’, en la que el líder ‘morado’ reta a Sánchez a poner a prueba el gobierno de coalición que reclama Podemos, llevarlo a las Cortes y comprobar si la investidura sale adelante. Si su propuesta de Gobierno de coalición es rechazada, Iglesias se compromete a cambiar de posición, es decir, a renunciar a su pretensión de que miembros de su partido ocupen ministerios, precisamente el principal obstáculo para la negociación con el PSOE.

El Gobierno sigue a la espera de la respuesta de Podemos a la oferta de Gobierno de cooperación

Calvo ha reiterado que el Gobierno aún espera la respuesta de Podemos a la oferta de Gobierno de cooperación propuesta por Sánchez y que consiste en permitir la entrada de Podemos en segundos escalones de la Administración, fuera del Consejo de Ministros.

La vicepresidenta ha urgido a Podemos a que explique las leyes que considera prioritarias en materia de política social, empleo o igualdad. «Queremos ver qué prioridades hay ahí y de calendario», qué iniciativas habría que sacar adelante primero, ha explicado.

Calvo no ha dado detalles de cuándo abrirá Sánchez una nueva ronda de partidos de cara a su investidura, que sigue empeñado en sacar adelante en este mes de julio.

En aras de este objetivo, ha pedido a las formaciones «un cambio» en la manera de entender la política para que se parezca más a las relaciones que mantiene la sociedad, donde se llega a acuerdos entre diferentes y ha reclamado que las negociaciones para la investidura se aborden con «seriedad» y con «responsabilidad de Estado».

Aunque ha pedido a los partidos de derecha que no obstaculicen la investidura, se ha referido a Unidas Podemos como socio prioritario.

En cualquier caso, Calvo no entiende la última petición de Iglesias como «un reto» y ha subrayado que el objetivo de formar Gobierno en España pasa por abordar con seriedad la negociación y en anteponer el interés general frente a los personales para que el país no permanezca bloqueado.

Iglesias renunciaría a ministerios si el Gobierno de coalición es rechazado en la investidura

0

Unidas Podemos mueve ficha en medio del bloqueo para la investidura de Pedro Sáchez como presidente del Gobierno y cede posiciones con el objetivo de acercar posturas. En un intento por rebajar sus expectativas, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha planteado al presidente en funciones, Pedro Sánchez, que someta a investidura un gobierno de coalición de PSOE y Podemos en el debate que se producirá el próximo 22 de julio y se compromete a cambiar de posición si esta fórmula es rechazada por el Congreso. Todo apunta a que ese cambio se centraría en la renuncia a una de sus principales exigencias, la presencia de miembros de Podemos en el Consejo de Ministros.

En una tribuna publicada en ‘La Vanguardia’, recogida por Europa Press, el líder ‘morado’ reflexiona sobre la necesidad de tener un gobierno ya en julio y reta a Sánchez a poner a prueba el gobierno de coalición que reclama Podemos, llevarlo a las Cortes y comprobar si la investidura sale adelante. El PSOE hasta ahora ha negado la exigencia de Podemos de entrar en el Gobierno aduciendo que provoca el rechazo de otros posibles socios de investidura.

Iglesias pretende evitar que un mecanismo institucional como la investidura se convierta en una escenificación fallida

«Si la investidura saliera adelante, se cumpliría el deseo declarado tanto por el PSOE como por Unidas Podemos: un gobierno de coalición progresista y plural, que superara de una vez la situación de bloqueo en la que estamos. Así se lo transmitimos al presidente cuando nos llamó», recalca Iglesias en el texto.

Si por el contrario, la propuesta integral para un programa y un ejecutivo de coalición es rechazado en el Congreso y «se verifica la hipótesis del PSOE», Iglesias asegura que cambiará de posición. «Nosotros nos comprometemos a revisar nuestra posición», ante una eventual segunda investidura en septiembre, afirma. Por ese cambio de posición se entiende que el líder de la formación ‘morada’ aceptaría que el rechazo da la razón a los socialistas que no consideran viable que otras fuerzas parlamentarias estén dispuestas a facilitar un Gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos, por lo que Iglesias desistiría de su propósito de entrar en el Consejo de Ministros del próximo Ejecutivo central.

Iglesias argumenta en la Tribuna que “desde esa consideración a los argumentos del PSOE, queremos evitar que un mecanismo institucional tan importante como la investidura se convierta en una escenificación fallida, algo que la democracia española no merece”, señala, en alusión a una eventual repetición electoral.

La portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Irene Montero, ya mencionó ayer la posibilidad de una investidura fallida, aunque no renunciaba a encontrar una solución: “El 22 de julio es la fecha elegida por el PSOE para el primer debate de investidura. Sánchez camina a una investidura fallida sin negociar nada con nadie para presionar a Cs, pero es posible un gobierno de coalición progresista en julio. No renunciamos” –explicaba en un mensaje en su cuenta de Twitter–.

Después de que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, anunciara que la fecha decidida para la sesión es el 22 de julio, con una primera votación el 23 de julio, Montero ha valorado así el anuncio y ha recalcado que aún es posible ese acuerdo entre Unidas Podemos y PSOE en julio.

El pleno de investidura de la Asamblea de Madrid se celebrará el 10 de julio sin candidato

0

Las negociaciones para la formación de Gobierno en la Comunidad de Madrid siguen estancadas, y aunque ya se ha fijado fecha para el pleno de investidura en el parlamento autonómico, lo cierto es que se va a celebrar sin candidato. El presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, ha convocado el pleno de investidura para el día 10 de julio, y lo hacía sin proponer un candidato a la presidencia, una posibilidad que recoge el nuevo reglamento de la Cámara autonómica.

Tras la ronda de contactos con las formaciones políticas, celebrada entre el lunes y el martes, y a pesar de que tanto la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, como el del PSOE, Ángel Gabilondo, se habían postulado, Trinidad ha entendido que ninguna candidatura reúne los apoyos suficientes.

Díaz Ayuso presentaba su candidatura porque entendía que sus «síes» están en camino

Ante esta situación, según han informado la Cámara autonómica, el presidente de la Asamblea ha decidido aplicar el artículo 182.3 que activa el calendario de la investidura.

Así, se convocara la sesión, a las 12 horas, y en ella se dará cuenta al Pleno de la imposibilidad de proponer un candidato abriéndose un turno de intervención de diez minutos por grupo parlamentario para explicar su posición. Constatado que ningún candidato habría obtenido la confianza de la Cámara autonómica comenzara a computarse el plazo de dos meses previsto para convocar nuevas elecciones.

Pese a este supuesto, si se llega a un acuerdo para una investidura viable antes de la celebración del pleno sin candidato este podría pasar a ser uno que invistiera a un posible presidente.

GABILONDO Y AYUSO SE POSTULAN COMO CANDIDATOS

La decisión de Trinidad de no presentar a un candidato viene después de que Gabilondo llevase semanas anunciando que se presentaría como candidato ante Trinidad y ha conseguido aglutinar en torno a él a Más Madrid y Unidas Podemos. Con el primero de estos partidos llegó a acordar un documento de mínimos.

El socialista ha reivindicado que su suma alcanzaba los 64 diputados y que esta era la mayoría más consistente de la Cámara, ante la indecisión del bloque del centro derecha. Además, estos días Gabilondo ha apelado en varias ocasiones a Ciudadanos para que se sumara.

Pero el candidato de la formación ‘naranja’ a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha repetido reiteradamente que su socio preferente, tal y como dijo en campaña electoral y como ratifico su partido a nivel nacional, es el PP. Esto se lo trasladó este mismo martes también al presidente de la Asamblea pero también le aviso de que no tenía acuerdo cerrado todavía. Aguado quería más tiempo para negociar.

Por su parte, desde Vox no han comparecido este martes públicamente pese a que, tras su reunión con el presidente de la Cámara regional, anunciaron que daban de plazo a PP y Ciudadanos hasta las 14 horas para que firmarán un «programa único común» con ellos si querían los 12 votos de sus diputados, necesarios para alcanzar una mayoría alternativa a la izquierda. Dicho documento no se ha firmado y Ciudadanos insiste en que no lo hará.

Pese a esta situación, Díaz Ayuso ha anunciado que presentaba su candidatura porque entendía que sus «síes» estaban en camino, al ir sus negociaciones en la buena dirección. En este punto, aprovechaba para apremiar a ambas formaciones a que se entendiesen en un ejercicio de «responsabilidad».

Ábalos califica de «poco democrático e infantil» el rechazo de Rivera a reunirse con Sánchez

0

El ministro de Fomento en funciones y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha criticado  el «negacionismo» del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, después de que haya declinado reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Es poco democrático e infantil», ha asegurado Ábalos en una entrevista en ‘La noche en 24 horas’ de RTVE, recogida por Europa Press.

En el mismo sentido se manifestaba horas antes el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez al afear que Albert Rivera ni siquiera mostrara “un mínimo decoro institucional”, al rechazar asistir a otra reunión con Sánchez. El líder de la formación naranja alega que ya le ha transmitido al Jefe del Ejecutivo todo lo que tenía que decirle.

«En los peores momentos del PSOE con Rajoy, cada vez que llamó acudimos»

«Son como los niños que se tapan y es como si no existieras», ha lamentado Ábalos en alusión a la actitud de Rivera, al que ha censurado que haya cruzado «líneas que no se deben traspasar». «Negarse a hablar, a reunirse… es tremendo», ha añadido.

En este sentido, Ábalos ha explicado que siempre debe dejarse «la puerta abierta» para ponerse de acuerdo en materias que afecten al Estado. «No podemos quedarnos en el negacionismo, que por cierto es poco democrático e infantil», ha sostenido.

Así, el ministro se ha mostrado «sorprendido» por la actitud del líder de Cs con respecto a Sánchez. «En los peores momentos que el PSOE ha tenido con (Mariano) Rajoy, cada vez que llamó acudimos. Es importante respetar la institución presidencial«, ha defendido.

PARA RIVERA YA ESTÁ TODO DICHO

Ábalos se ha expresado así después de que Rivera haya asegurado que no tiene «nada más que hablar de las tres veces» que ha hablado con Sánchez. «Cuando uno tiene que formar gobierno, se sienta con sus socios y forma gobierno, no con la oposición», ha señalado, para después reiterar que la función de Cs en esta legislatura será «controlar al Gobierno, debatir en el Congreso y hacer oposición» con «sentido de Estado.

Para el secretario de Organización del PSOE, las declaraciones del presidente de Cs incurren en una «contradicción muy perversa». «Él sabe que no puedo hacerlo (conseguir sacar adelante la investidura), y me invita a que lo haga», ha zanjado.

Por su parte, el líder ‘naranja’ se mantiene firme en que no acudirá a la llamada de Sánchez porque no tiene nada distinto que decirle de lo que ya le ha dicho en varias ocasiones: que Ciudadanos ni apoyará ni facilitará con su abstención la investidura de Sánchez, al que urge a acordar con sus socios.

El juez del caso Villarejo golpea a la guardia de corps de FG en el BBVA

El magistrado Manuel García-Castellón ha desmontado en un solo día cualquier presunción de que la cúpula del BBVA no estaba al corriente de las actividades del comisario Villarejo en relación con el banco. La implicación de Ángel Cano, ex consejero delegado de la entidad, Julio Corrochano, ex jefe de Seguridad, y otros siete directivos es un paso más en la complicada situación reputacional de la entidad que hoy dirige Carlos Torres.

Las relaciones y los servicios de presunto espionaje de Villarejo para el BBVA, desvelados en exclusiva por MONCLOA.COM, ya supusieron la dimisión del Francisco González, que aún mantenía la posición de presidente de la Fundación BBVA. La calificación de «investigado» –lo que antes era imputado– de Cano deja claro que el juez titular del Juzgado número 6 de la Audiencia Nacional tiene elementos para pensar que los trabajos de Villarejo eran encargados por la estructura del banco, no eran un hecho aislado. Los nueve directivos del banco están citados en calidad de investigados por presuntos delitos de cohecho activo y revelación de secretos.

Los problemas en relación a esta causa del BBVA están siendo seguidos atentamente por las autoridades bancarias europeas. También por diferentes inversores, que temen las consecuencias patrimoniales que estos hechos pudieran tener. Que el ex consejero delegado esté investigado por el juez en la trama no hace sino dar la razón a quienes creen que el banco se enfrenta a consecuencias graves tras el uso de los servicios del comisario, hoy en prisión.

El juez les tomará declaración a lo largo de esta semana. Las comparecencias comenzarán este jueves 4 de julio a las 10:45 horas, cuando pasarán ante el juez y los fiscales Anticorrupción Pérez Caballero y Cano. Ya por la tarde (16:15h) están citados Malagón, Béjar y Gómez Barrero. El viernes 5 a las 9:30 horas será el turno de Díaz Ochagavia, Campo Campuzano, Redondo y Corrochano.

LA SEGURIDAD DE BBVA, BAJO LUPA

El primero de los imputados, Julio Corrochano, es una pieza clave en la investigación judicial. El que fuera jefe de seguridad de BBVA durante el mandato de Francisco González (FG) ya salió en los primeros audios publicados por MONCLOA.COM. Según las grabaciones, era el interlocutor entre el banco y José Manuel Villarejo.

Corrochano, sin saber que estaba siendo grabado por el policía jubilado, manifestó abiertamente en una conversación con Villarejo que trabajaba directamente para el presidente (FG), que su director era Ángel Cano (consejero delegado de BBVA entre 2009 y 2015), que él preparaba las facturas para Villarejo y que compartía sus informes de espionaje con dichos cargos de la entidad vasca.

Aunque Francisco González intentó pasar el muerto a Corrochano, la grabación en poder de MONCLOA.COM (que entregó a las autoridades judiciales) muestra que FG estaba al corriente de los informes que realiza Villarejo en 2005 contra sus enemigos. “El presi me llama cada diez o quince días”, admitió Corrochano a Villarejo. Por tanto, conocía su contratación. Además, le pedía menos información pública y más munición propia del espionaje que le estaba pagando tan generosamente.

De hecho, Ángel Cano es otro de los llamados a declarar por el juez en la que supone la novena pieza separada del caso Tándem. Reconvertido en business angel, el que fuera consejero delegado de la entidad dejó el cargo con 54 años y una renta vitalicia anual de 1,79 millones de euros brutos al año. La cifra total ronda los 42 millones de euros. Le sustituyó el actual presidente, Carlos Torres.

La actual jefa de seguridad del banco, Inés Díez Ochagavia también tendrá que explicar su versión de los hechos al juez. Desde su nombramiento en 2015, su mayor logro pasa por la implantación de la plataforma Faro Corporativo para la gestión de la seguridad de la entidad vasca en todos los mercados donde opera. Dentro de esta área del grupo también está imputado el jefe de grupo en el equipo de Seguridad de BBVA, Nazario Campo Campuzano.

Aunque BBVA mantiene abierta la investigación interna sobre los trabajos de Villarejo para el banco, sostiene que «lo importante es la judicial»

Fuera del ámbito de la seguridad del banco, el juez Manuel García-Castellón ha llamado como imputados a otros cuatro directivos y exdirectivos de BBVA. En concreto, el director de Red Banca Comercial en la entidad, Ignacio Pérez Caballero; el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate, Antonio Béjar González (en la actualidad consejero delegado de Distrito Castellana Norte); el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección de la entidad financiera, Ricardo Gómez Barredo; y a su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas, que sigue vinculado al banco.

En esta misma ‘tanda’ de declaraciones el juez ha citado al abogado y socio de Villarejo, Rafael Redondo, con quien gestionaba, entre otras, la sociedad mercantil Cenyt a través de la que se facturaban los contratos con el BBVA, según las investigaciones periodísticas y judiciales que han sacado a la luz toda esta trama. García-Castellón irá junto a dos fiscales Anticorrupción a la cárcel de Estremera (Madrid) el 10 de julio para interrogar a José Manuel Villarejo por sus trabajos para el banco, según ha confirmado el abogado del excomisario a El País.

BBVA, ANTE MÚLTIPLES FRENTES EN LOS JUZGADOS Y LA SOCIEDAD

Esta es la novena pieza separada del llamado caso Tándem. El 3 de noviembre de 2017 Villarejo fue detenido por los supuestos delitos de blanqueo y organización criminal. Casi dos años después, las ramificaciones parecen no tener fin.

Cuando todavía Francisco González era presidente de BBVA, el banco abrió una investigación interna en junio de 2018 para la que contrató a la consultora PwC. Con motivo de las primeras publicaciones de MONCLOA.COM, con FG fuera de la presidencia y Carlos Torres como máximo directivo del banco, la entidad redobló esfuerzos y sumó a PwC abogados de los despachos de Uría y Garrigues. El juez García-Castellón ha recibido casi la totalidad de este informe.

Mientras, el actual presidente de BBVA, Carlos Torres, capea el temporal como puede. Son muchos los frentes abiertos en torno a Villarejo y Torres ha optado por lanzar un mensaje único de colaboración total con la investigación judicial. “Nuestra investigación continúa, pero que la que de verdad es importante no es la nuestra sino la que se lleva a cabo en la sede de la Audiencia Nacional y con la que estamos colaborando activamente y lo seguiremos haciendo”, declaró recientemente en Santander.

Incluso el Banco Central Europeo (BCE) se plantea que un auditor independiente investigue a BBVA por las escuchas de Villarejo. Su desconfianza viene de la lentitud con la que se han desarrollado los trabajos del informe forensic, que pretende esclarecer si BBVA contrató a Cenyt (la empresa de Villarejo) siguiendo los protocolos internos.

La investigación judicial, las presiones del BCE y las publicaciones de la prensa han provocado una gran crisis reputacional para BBVA. A ella se unen algunas decisiones de la nueva directiva. Por ejemplo, nombrar a Francisco González presidente de honor del banco y la Fundación BBVA con todo lo que aparecía en los medios sobre escuchas ilegales a políticos, empresarios, periodistas e incluso la Casa Real. Por extraño que pareza, el nombramiento quedó en pausa. Por tanto, deja abierta una puerta a la posible vuelta de FG a su despacho de la Fundación BBVA.

Las cárceles de los presos por casos de corrupción

En los últimos años hemos podido ver cómo condenaban a penas de cárcel a ciertos políticos por casos de corrupción. Algunos tienen ya una condena firme que los obligará a estar entre rejas durante un tiempo. Otros se encuentran en prisión preventiva esperando su sentencia final.

Pero, ¿Qué políticos se encuentran presos por casos de corrupción y cómo son las cárceles en las que están? ¿Tienen algún tipo de privilegio?

IÑAKI URDANGARIN, PRESO EN UN CENTRO DESTINADO A MUJERES

iñaki Moncloa

En el año 2018, concretamente en el mes de junio, Iñaki Urdangarin, ingresó en la cárcel de Brieva, en Ávila, después de que días antes, la Audiencia Provincial de Palma le diese apenas cinco días para entrar en la prisión que él mismo escogiese. El centro que ha elegido está destinado a mujeres, pero dispone de un pequeño módulo para hombres que llevaba ya cuatro años vacío.

Iñaki Urdangarin está cumpliendo condena en la misma celda en la que estuvo Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil. Esta decisión simplificó las medidas de seguridad que el Ministerio de Interior debía tomar para evitar agresiones. «Es el preso más difícil que tenemos desde Roldán«, comentaron. Claro está que el aislamiento al que está sometido Iñaki Urdangarin hace que su pena sea aún más dura.

Desde que se inauguró dicha cárcel, el Ministerio de Interior solo ha usado el módulo de hombres para recluir a presos con alto riesgo de sufrir agresiones.

IÑAKI URDANGARIN QUIERE PERDIR EL TRASLADO

Iñaki Urdangarin.

Iñaki Urdangarin lleva ya un año en prisión, recordemos que ingresó el 17 de junio de 2018, y ha manifestado que está pensando en pedir el traslado a otra cárcel. Al parecer, el que fuese duque de Palma está sufriendo una depresión por el aislamiento que está sufriendo en la prisión de Brieva, en Ávila.

Fuentes cercanas a su entorno han asegurado que no hizo una buena elección de centro penitenciario. En su cárcel solo hay mujeres, por lo que su aislamiento es mucho mayor y, por tanto, su condena, aunque será la misma, parecerá mucho más larga. «Pasar mucho tiempo solo es muy duro», han comentado trabajadores del propio centro.

IÑAKI URDANGARIN PIDIÓ EL TERCER GRADO

urdangarin Moncloa

El ex duque de Palma ha pedido el tercer grado, pero la Junta de Tratamiento de la cárcel de Ávila ha votado y el resultado obtenido no ha sido favorable para Iñaki Urdangarin.

¿Qué privilegios le otorgaría este tercer grado? Podría salir los fines de semana de la cárcel y pasarlos con su familia, algo que le ayudaría a sobrellevar su estancia en la cárcel. Fue condenado a 5 años y 10 meses por el caso Nóos, por lo que aún le queda un tiempo para que puedan concederle algún tipo de libertad.

LUIS BÁRCENAS EN SOTO DEL REAL

Iñaki Urdangarin.

Luis Bárcenas fue condenado por el caso Gürtel a 33 años y 4 meses de cárcel. Bárcenas fue condenado por las mordidas que obtuvo a través de la trama de corrupción relacionada con el PP, cantidades que, junto al dinero que se cree que sustrajo de la caja B del partido, le llevaron a atesorar 48,2 millones de euros en cuentas en Suiza.

Ahora, Bárcenas, el ex tesorero del PP, permanece en la cárcel de Soto del Real, donde ya había permanecido durante 19 meses en prisión preventiva tres años antes de que se dictase la pena total para Luis Bárcenas.

Su esposa, Rosalía Iglesias, fue sentenciada asimismo a prisión, con una pena de 15 años.

FRANCISCO CORREA, EN VALDEMORO

Iñaki Urdangarin.

La Audiencia Nacional condenó el pasado 24 de mayo de 2018 a Francisco Correa, considerado el líder de la trama del caso Gürtel, que ya había sido sentenciado a 13 años de prisión por una pieza paralela, a 51 años y 11 meses de cárcel por blanqueo de dinero y delitos fiscales.

El empresario cumple condena actualmente en el centro penitenciario de Valdemoro, en Madrid, junto con Pablo Crespo y Álvaro Pérez, El Bigotes, condenados asimismo por el caso Gürtel, el primero a 37 años, y el segundo, que fue absuelto en la sentencia del pasado mes de mayo de 2018, a 13 años por la pieza separada de la trama conocida como caso Fitur.

JAUME MATAS A LA PRISIÓN DE ARANJUEZ

Iñaki Urdangarin.

El expresidente de Baleares y exministro de Medio Ambiente Jaume Matas fue condenado por el Tribunal Supremo el pasado mes de junio de 2018 a tres años y ocho meses de cárcel, también en la causa Nóos, por un delito continuado de prevaricación en concurso con un delito continuado de falsedad y malversación.

Fue su segunda condena firme de prisión y la quinta por corrupción: cumplió nueve meses en la cárcel de Segovia por tráfico de influencias en 2015. En el caso Nóos se le aplicaron las atenuantes de confesión y reparación del daño. Matas se presentó en la cárcel de Aranjuez, en Madrid, incluso antes de ser citado para comunicarle la sentencia, donde permanece tras ser condenado.

Siete meses antes afrontaba su sexto juicio, en el que admitía por primera vez ante un tribunal haber cometido prevaricación.

La limpieza pendiente de Casado: las ocho baronías del PP rebeldes o caducas

Pablo Casado tendrá que acometer la renovación interna del Partido Popular tras las investiduras estatales y autonómicas. El líder de la oposición es consciente que tendrá que sobrellevar a nueve barones que o tienen poder o le son afines.

Es el caso del ‘sorayista’ Juanma Moreno, que derribó la hegemonía del PSOE tras 37 años en Andalucía. Cercano a las tesis del presidente de la Junta se encuentra Alberto Núñez Feijóo, que en 2020 intentará conseguir su cuarta mayoría absoluta consecutiva en Galicia o, en involuntaria parodia de Susana Díaz, tendría que retirarse o atrincherarse en la oposición.

También tienen crédito Alfonso Fernández Mañueco, que intenta cerrar su acuerdo con Ciudadanos para perpetuar el poderío popular en la Junta de Castilla y León, y Fernando López Miras, que necesitará sortear el órdago de Vox en la Región de Murcia.

OTROS BARONES QUE SOBREVIVIRÁN

La baronesa más feliz es Isabel Díaz Ayuso, que previsiblemente se convertirá en la presidenta de la Comunidad de Madrid a pesar de la colección de polémicas que protagonizó en su pintoresca campaña electoral.

De la poda también se salvará Alejandro Fernández, que mira atónito la situación del PP catalán tras los fichajes ‘externos’ de Cayetana Álvarez de Toledo o Josep Bou. Y también lo hará Asier Antona, apoyado desde Génova 13 por García Egea y Maroto a pesar de que no ha podido cerrar un Gobierno en Canarias.

Ana Beltrán, única baronía que no tiene presencia en su cámara autonómica, también se mantendrá en Navarra, donde el PP mantiene su estructura a pesar de que su líder se marchó al Congreso y desde que actúan desde hace meses al son de la música que marca UPN.

El expresidente extremeño José Antonio Monago, que no ha podido evitar la mayoría absoluta de Guillermo Fernández Vara, tampoco está previsto que dé un paso atrás. Ocho barones sin embargo podrían correr peor suerte.

LOS ENEMIGOS DE CASADO

La región más controvertida del PP sigue siendo el Principado de Asturias, donde convive una bicefalia entre Mercedes Fernández, que ganó las primarias y se quedó sin candidatura por decisión de Casado, y Teresa Mallada, imputada.

Fernández podría caer por su distancia con Génova 13. Esta ‘sorayista’ fue una de las voces que se alzaron contra Pablo Casado tras la debacle del 28 de abril. Mallada, que no logró el resultado esperado, podría relevarla.

Tampoco hay feeling entre Madrid y el PP vasco. Alfonso Alonso podría repetir como candidato en 2020, pero hasta entonces, y pese a los pésimos resultados de su partido en Euskadi, ha pedido mayor autonomía.

Casado
El líder del PP vasco, Alfonso Alonso. Foto: Flickr PP

Los problemas del Gobierno vasco podrían forzar a un adelanto electoral que podría pillar a contrapié al PP, que prácticamente perdió representación en todos los ayuntamientos y que podría ser lastrado por dos fuerzas extraparlamentarias en Euskadi, Ciudadanos y Vox.

LOS BARONES TOCADOS POR LOS ESCÁNDALOS

Luis María Beamonte podría no salvar su controvertido currículum. El líder del PP en Aragón no ha logrado los números esperados y algunas voces exigen que se eche a un lado. La imagen de Jorge Azcón, nuevo alcalde de Zaragoza, ha salido muy reforzada.

Tampoco tiene demasiadas voces favorables María José Sáenz de Buruaga, acusada de ganar las primarias en Cantabria gracias a un pucherazo en el que habría utilizado a una persona con minusvalía. Los partidarios al expresidente Ignacio Diego piden su cabeza tras sus pésimos números.

Otros tres barones están ‘condenados’ por sus resultados, aunque podrían salvar el asiento: es el caso de Isabel Bonig en la Comunidad Valenciana, Biel Company en las Islas Baleares y Francisco Núñez en Castilla-La Mancha.

Bonig, a pesar de distanciarse de la vieja guardia, no ha podido evitar que continúe la sangría en el Mediterráneo a causa de la corrupción. Una situación similar sufre Company. Y Núñez ha sufrido la mayoría de García-Page en la Comunidad y el pacto PSOE-Ciudadanos en varios ayuntamientos.

El que sí que dará un paso a un lado será José Ignacio Ceniceros, que previsiblemente vivirá su última legislatura en la política activa y está a la espera de que Cuca Gamarra desde Madrid dé un paso para renovar a los populares riojanos, que han perdido la Comunidad y Logroño.

PABLO CASADO ‘DESCANSA’ Y QUIERE APROVECHAR LA CRISIS DE CS

Pablo Casado ha rebajado su asfixiante presencia mediática. El líder popular relajó su agenda tras el 28-A y dio un paso atrás. En Génova 13, a pesar de las continuas tensiones por las negociaciones a dos bandas con Ciudadanos y Vox, respiran por la crisis del partido que lidera Albert Rivera.

El pinchazo de Ciudadanos del 26-M y la ‘fotografía de la victoria’ de Casado junto a sus dos candidatos, Martínez-Almeida y Díaz Ayuso, han provocado que el peligro por la hegemonía del centro-derecha se difumine.

Publicidad
Publicidad