Consignas a favor de los derechos LGTBI y contra Vox en el pregón del Orgullo en Madrid

0

El pregón del Orgullo LGTBI en la Plaza Pedro Zerolo se ha convertido en una declaración de intenciones de este colectivo frente a los planteamientos de Vox. Así, los diversos intervinientes han lanzado consignas a favor de que las personas LGTBI continúen en la lucha, que no se dé «ni un paso atrás» en los derechos conseguidos, y que nadie regrese «al armario».

Además, el arranque del Orgullo en la capital, celebrado en una calurosa jornada con una marea de banderas arcoíris, ha llamado a la unión de todo el colectivo «al margen de toda ideología».

La Plexy, drag queen presentadora oficial del Orgullo, ha ejercido de maestra de ceremonias, y ha sido quien primero ha pisado el escenario de Pedro Zerolo camuflado con una multitud de banderas arcoíris. Previamente, el Coro de Voces LGTBI de Madrid ha amenizado la espera a todos los congregados con diversas canciones, como ‘Imagine’, de John Lenon.

«Nadie nos va a llevar a la Casa de Campo. El Orgullo es Madrid entero»

«¿Cuántos heterosexuales hay?», ha preguntado La Plexy, y ante las manos alzadas en la plaza, ha celebrado el hecho, pues «antes esto no pasaba». A continuación, todos los presentes han comenzado a bailar el himno LGTBI ‘I will survive’, de Gloria Gaynor.

La cantante y pregonera de esta edición, Mónica Naranjo, ha salido al escenario precedida de un gran aplauso, vítores y la intervención de diversos activistas. Ha avanzado que su pregón sería «el más corto de la historia, pero también el más intenso». A continuación, a capella, ha cantado ‘Sobreviviré’, una de sus canciones más reconocidas, que desde su aparición, en el año 2000, se convirtió en himno del colectivo LGTBI.

Orgullo
Marcha del Orgullo Gay 2018 en Madrid. Foto: Flickr.

«Amor, unión, respeto, seamos maestros de esas personas que no han entendido que el amor es el arma más poderosa de este mundo, y que puede cambiarlo. Si tenemos que ir para atrás que sea simplemente para coger impulso y ser más fuertes«, ha apostillado a renglón seguido. Tras ser galardonada con un premio MADO, Naranjo ha cantado alguna estrofa de otras canciones como ‘Desátame’.

Previamente, la histórica activista y expresidenta de la FELGTB, Boti García Rodrigo, ha indicado que «este año el Orgullo es más necesario que nunca». «Primero porque tenemos que honrar a quienes nos precedieron y con su lucha consiguieron los derechos que disfrutamos; segundo, porque nos quieren mandar de nuevo al armario. Nadie, nunca más, lo hará, nadie nos va a llevar a la Casa de Campo. El Orgullo es Madrid entero«, ha clamado, en clara alusión a la propuesta de Vox de trasladar las celebraciones del Orgullo, fuera del centro de Madrid.

García Rodrigo ha asegurado que no dejarán que «los fachas, la ultraderecha» les saque del centro de la sociedad. Por ello, ha apuntado que personas LGTBI tienen que seguir avanzando para lograr el arcoíris «necesario». En ese momento, la plaza de Pedro Zerolo ha comenzado a corear «Que vuelva Carmena». «Somos el colectivo de la diversidad y lo seguiremos siendo», han apuntado.

El coordinador del Madrid Orgullo -MADO-, Juan Carlos Alonso, ha subrayado que «frente a esos nubarrones que amenazan, aquí está el Orgullo». «Ni un paso atrás, debemos defender que amar es libre», ha indicado.

Esta nueva edición del Orgullo en Madrid rinde homenaje a la lucha de las personas mayores LGTBI coincidiendo con el 50 aniversario de Stonewall. Uno de los intervinientes, ha hecho mención a que la condición sexual de una persona «no es solo, o no termina en la adolescencia, sino que va mucho más allá». Además, ha pedido retomar el testigo de aquellas personas que abrieron el camino de la lucha por los derechos civiles del colectivo.

El fin de fiesta ha tenido como banda sonora el legendario ‘A quién le importa’ de Alaska, con toda la Plaza de Pedro Zerolo celebrando, un año más, la diversidad y la libertad de amar.

Vox rectifica los insultos a Rivera en Twitter, pero no garantiza que «no vuelva a suceder»

0

Tras las últimas publicaciones en su cuenta oficial de Twitter, Vox ha decidido rectificar, pero sólo a medias, porque no asegura que pueda volver a pasar. En el mismo canal, Vox ha admitido que «debe vigilar el lenguaje» tras haber calificado de «acojonado y sinvergüenza» al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pero ha advertido de que no puede garantizar que «no vuelva a suceder» si desde la formación naranja continúan negándose a llegar a acuerdos con ellos.

En un mensaje en Twitter, la formación liderada por Santiago Abascal da una llamada de atención a su community manager «de verano», al responsable de gestionar las cuentas del partido en redes sociales, aunque descarta descalificarle al considerar que lleva razón.

«No es fácil aguantar callados el desprecio de Ciudadanos»

«Nuestro CM de verano, aunque tenga razón, debe vigilar el lenguaje», ha recalcado Vox sobre el mensaje anterior en el que se tildaba de «acojonado y sinvergüenza» a Rivera y se le acusaba de «lamerle el culo» al presidente francés, Emmanuel Macron.

En este sentido, desde la formación liderada por Abascal han defendido que «no es fácil aguantar callados el desprecio de Ciudadanos» a los votantes de Vox «y las mentiras a los suyos». Respondía así al secretario de Organización de Cs, Fran Hervías, quien había criticado la postura de Vox por tumbar la investidura del candidato del PP, Fernando López Miras, como presidente de Murcia.

Hervías acusó a Vox de “paralizar las instituciones alineándose con Podemos y PSOE” y afirmó que los líderes de estos partidos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, “deben estar encantados con sus nuevos ‘socios’”.

Ante este comentario, el partido ultraconservador contestó al secretario de Organización de la formación naranja arremetiendo contra Rivera y sugiriendo que si no pactan con ellos es por evitar las críticas de Macron, cuyo partido comparte grupo con Ciudadanos en el Parlamento Europeo.

No obstante, Vox deja la puerta abierta a repetir este tipo de mensajes. «No podemos garantizar que si Ciudadanos se empeña en dar los gobiernos al PSOE, esto no vuelva a suceder», ha señalado.

LA RESPUESTA DE CS A LAS PROVOCACIONES DE VOX

Tras el primer mensaje publicado por Vox, Ciudadanos ha contestado a los insultos hacia Rivera burlándose del partido de Santiago Abascal, al que ha dedicado en Twitter un vídeo de una actuación del grupo Locomía interpretando el tema «Loco vox».

«Qué nivel, Maribel. Enhorabuena, ya tenéis estribillo del verano», ha escrito la formación naranja en Twitter, publicando un extracto de la actuación de Locomía, un grupo que alcanzó la fama a finales de los años 80 y principios de los 90 y cuyos integrantes, de estética extravagante, se convirtieron en iconos gays. De hecho, el año pasado actuaron en las fiestas del Orgullo LGTBI en Madrid.

“Ángel, mi director, lo ve así también”: El audio que delata al exconsejero delegado del BBVA

Ángel Cano, exconsejero delegado del BBVA, estaba presuntamente al corriente del trabajo del excomisario José Manuel Villarejo para este banco. «Ángel, mi director, lo ve así también», le dijo en una ocasión el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, a Villarejo, mientras analizaban la forma de realizar los informes, según un audio en poder de MONCLOA.COM publicado al destaparse el caso.

Cano era en aquel momento el director responsable de Seguridad de la entidad financiera al que se refiere Julio Corrochano y ha sido llamado a declarar hoy como investigado por el juez Manuel García Castellón, que indaga sobre los trabajos de Villarejo para este banco.

El jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano, indicó de esta manera que Cano presuntamente conocería la forma en que estaban redactados los informes de Villarejo para el banco y, por lo tanto, el contenido de los mismos. En estos informes, el excomisario daba cuenta de sus “acciones agresivas y desestabilizadoras” contra los enemigos del presidente del BBVA, Francisco González. La confesión de Corrochano aparece en una de las grabaciones realizadas por Villarejo en poder de MONCLOA.COM.

—Julio Corrochano: Lo que te he insistido yo: acciones agresivas y desestabilizadoras que han permitido con seguridad

—José Manuel Villarejo:..Cambiar…

—Corrochano: Pam, pam, pam, pum, pum, pum, y además adjuntas…

—Villarejo: Lo que salió en tal periódico, lo que salió en tal…

—Corrochano: Lo que salió en tal periódico. La reunión que tuvo este tío en Zurich con fulano, con mengano, mengano y mengano. Pun, pun, pun, pun. Que se pasó información puntual. 

—Villarejo: Que sí, que sí, que sí.

—Corrochano: Eso metido en una novela es difícil sonsacarlo pero si, pun, pun, pun… dices, joder, este ha hecho el trabajo.

—Villarejo: De acuerdo. En esa línea…

—Corrochano: Esa línea yo creo que es lo más acertado. Que, además, Ángel (Cano), mi director, lo ve así también. O sea, le pasa un poco lo que a mí. A este igual. A este le entran un millón y medio de papeles diarios.

—Villarejo: Te llamo…

—Corrochano: Aparte de que mi banco es el banco sin papeles. No gustan…

—Villarejo: Te llamo ahora y te digo el dato del italiano.

El juez titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha citado a declarar como investigado a Ángel Cano, consejero delegado del BBVA entre 2009 y 2015,  junto con varios altos directivos de la entidad financiera, que formaban el círculo más cercano al entonces presidente del banco, Francisco González.

Este último dimitió de su puesto al frente de la Fundación y como presidente de honor del banco el pasado mes de marzo, justo antes de la celebración de la primera Junta de Accionistas después de que MONCLOA.COM, en una investigación conjunta con Elconfidencial.com, destapara el escándalo.

Ángel Cano era en el momento de la grabación el responsable de Seguridad en el banco, desde su puesto de director general de Recursos Humanos y Servicios. De esta manera, la persona que posteriormente alcanzaría el puesto de consejero delegado de la entidad financiera, tenía bajo su mando al expolicía Julio Corrochano, (también conocido como Tomy), la persona que habla con Villarejo en la grabación. 

Según Julio Corrochano, su entonces director, Ángel Cano, presuntamente tenía el mismo criterio respecto a la manera en que se deberían redactar los informes que Villarejo elaboraba: debían ser más directos.

Estos documentos eran el reflejo de trabajos en los que se había llegado a controlar el tráfico de 15.000 llamadas telefónicas. También se realizaron seguimientos personales, labores de intoxicación informativa y se buscaron “aspectos personales censurables” con los que desestabilizar a los protagonistas de la operación para hacerse con el control del BBVA, capitaneados por la constructora Sacyr, entre noviembre de 2005 y febrero de 2005.

Entre los números de teléfono controlados por Villarejo, según la documentación en su poder, se encontraban los del entonces director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno y más tarde ministro de Industria, Miguel Sebastián. Villarejo llegó a disponer de una presunta transcripción de una conversación captada a Sebastián en la que también habría intervenido la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.

También habría sido espiado el tráfico de llamadas de teléfonos pertenecientes a Luis del Rivero, entonces presidente de Sacyr; así como el de su aliado, el financiero Juan Abelló. En la lista también aparecen Ignacio López del Hierro, marido de la exsecretaria del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, entre otros muchos.

BBVA Cano
El expresidente del BBVA, Francisco González.

Los informes incluían información de seguimientos personales, como el que sufrió el vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Carlos Arenillas. Según dejó escrito Villarejo en estos informes, a algunas de las personas espiadas se les presionó con la publicación de sus problemas empresariales o con Hacienda. También se recopiló información sobre la vida sexual y el consumo de alcohol o drogas.

Luis del Rivero y Carlos Arenillas han presentado sendas querellas por estos hechos, mientras que Miguel Sebastián solicitó al juez García Castellón personarse en el caso cuya instrucción dirige. 

En los documentos elaborados por el excomisario, este informó presuntamente a su cliente de los equipos de vigilancia, de “captación de audio” y vehículos para seguimientos que utilizó. La operación de asalto al BBVA se estrelló finalmente, con lo que su presidente, Francisco González, pudo mantenerse en su puesto durante más de una década más.

Los trabajos de Villarejo alrededor del intento de control sobre el BBVA se realizaron bajo la denominación de “Proyecto Trampa”. El objetivo eran las personas contrarias a los intereses de Francisco González, lo que Villarejo denominó como “grupo hostil”.

En uno de los informes finales, el excomisario apunta una “acción final” consistente en “eliminar rastros documentales de la firma de auditoría DEL”. Una de los asuntos que intentó controlar Villarejo fueron las consecuencias de una denuncia sobre la venta de una sociedad de valores de Francisco González. Para salir adelante era fundamental la documentación que se encontraba en la auditora Deloitte. Sus oficinas ardieron el 12 de febrero de 2005, en el incendio del edificio Windsor de Madrid, cuando la Fiscalía Anticorrupción había requerido esa documentación.

Por otra parte, en la misma conversación en la que aparece la referencia a Ángel Cano entre Villarejo y Corrochano, el jefe de Seguridad del banco le da al excomisario otra razón por la que debería cambiar la forma de redactar los informes: desvela que estos llegan al presidente del BBVA, Francisco González. Este aún no ha sido llamado a declarar ni como investigado ni como testigo.

Corrochano: «porque mi presidente, ni las conclusiones lee. Hay que decirle: pim, pim, pim y pim».

Es también en esa conversación en la que Julio Corrochano destapa que el presidente del banco, Francisco González, estaría presuntamente al corriente de los trabajos de Villarejo. El jefe de seguridad del banco le pide le diera un avance de sus trabajos «para ir a ver a mi jefe». Pero también, «sobre todo, para cuando me llame, porque me llama cada diez o quince días el presi… Tener yo las tres o cuatro historias y dárselas».

Corrochano: Vete dándome.

Villarejo: Si, te quería dar

Corrochano: En diez o quince días…

Villarejo: …un ‘avancito’ de cuatro

C: …de cuatro cosas

V: Por ejemplo…

C: …para ir a ver a mi jefe.

V: Por ejemplo, el Montilla (ministro de Industria en aquel momento).

C: Sobre todo para cuando me llame, porque me llama cada 10 o 15 días el presi… Tener yo, las tres o cuatro historias y dárselas.

V: Preparadas.

El juez García Castellón, ha citado a entre hoy y mañana como investigados, además de a Ángel Cano, a Julio Corrochano, Inés Díaz Ochaviga (quien le sustituyó en el cargo), Nazario Campo Campuzano, también con responsabilidades en el área de Seguridad, y a Ignacio Pérez Caballero, director de red de banca comercial.

Asimismo, también ha sido llamado a declarar Antonio Béjar, que en la actualidad preside Distrito Castellana Norte, la sociedad que tiene en sus manos el mayor desarrollo urbanístico de Madrid (la conocida como Operación Chamartín) en la que participa el BBVA. Junto a ellos, también declararán a los directivos Ricardo Gómez Barredo, quien fue miembro del comité de dirección y a Javier Malagón, exdirector de Finanzas. Por último, ante el juez también declara hoy el abogado y socio de Villarejo, Rafael Redondo, quien presuntamente habría firmado los contratos con el BBVA.

 

Un delincuente italiano delata al diamantero de los famosos en una estafa de piedras preciosas

0

 “El pago de la piedra fue en la joyería Diamond Moon, en la última habitación a la derecha, que usan para los pagos en efectivo, ya que no tienen cámaras allí”. Una carta manuscrita del delincuente italiano Giuseppe Gala incrimina al diamantero de los famosos y a un joyero de Madrid en la desaparición de varios diamantes. El juez que juzgaba la estafa de Gala contra un conocido joyero de Madrid ha solicitado se investiguen los ilícitos penales, dando cuenta de la comisión del delito de receptación, blanqueo de capitales, pertenencia a banda criminal organizada y otras cuestiones que podrían estar bajo secreto de sumario.

Giuseppe Gala, alias ‘Pino’, escribió su carta desde el centro penitenciario de Valdemoro, donde estaba en prisión preventiva, para acabar de desentrañar las claves de una estafa que ha afectado a una firma de gran solera de joyeros de Madrid. Se trataba de aclarar el destino de varios diamantes que Gala logró sustraer a los joyeros madrileños. No son los únicos diamantes cuyo paradero es desconocido y que han sido arrebatados con engaños a joyeros de Madrid. Lo mismo le sucedió al joyero Juan José Montoya, con similares protagonistas, como informó MONCLOA.COM.

La Audiencia Provincial de Madrid celebró el pasado 30 de abril juicio contra Giuseppe Gala, por la estafa realizada a los prestigiosos joyeros de Madrid. Se trata de una de las más importantes cometidas en el sector en la última década, dado que su importe supera el medio millón de euros. La confesión y reconocimiento del Gala de todos los hechos acontecidos hizo que el juicio fuera rápido.

Gala explicó en su confesión con minucioso detalle cómo se organizó la banda e identificó de forma indubitada sus integrantes. Así, aseguró en su manuscrito que las firmas DB, su socio español Moon Diamonds SL y la sociedad Sotoca SA estaban detrás de la desaparición de los diamantes. Los representantes de estas empresas son DG, I. L. y David García Sotoca.

I. L., cabeza visible de Moon Diamonds en Madrid, ha logrado un notable éxito social entre celebridades de la vida social madrileña, como recogen sus cuentas en las redes sociales. Hace poco ha abierto un nuevo y vistoso local de venta de piedras preciosas en la calle Velázquez, de Madrid.

Diamanteros de los famosos
Manuscrito de Giuseppe Gala, alias ‘Pino’, escrito desde la cárcel en el que relaciona a los diamanteros de los famosos con la desaparición de piedras preciosas. | MONCLOA.COM

El delincuente italiano conocido como “Pino” explicó, y convenció, a la Sala de la Audiencia Provincial de Madrid de los hechos, que no eran otros que un plan para desfalcar a distintos joyeros madrileños. Para ello debía ser introducido en el mundo de estos joyeros a través de Sotoca o de L., utilizando diferentes argucias en cada caso.

Una vez que Gala accedía a los joyeros de prestigio, desplegaba la técnica que fuentes conocedoras del caso definen como “de la caña y el sedal”. Es decir, realizaba compras en las que cumplía puntualmente con el pago en los primeros compases. Así se ganaba la confianza de los joyeros joyeros, hasta que estos finalmente eran engañados. Para ello no dudaba en utilizar documentos bancarios falsos, tales como justificantes de transferencias falseados, así como otras tretas para poder disponer de las mercancías objeto de las estafas. En su manuscrito reconoce que iba pagando en las primeras fechas de sus compromisos.

Sin embargo, una vez obtenida la mercancía, entraban en acción el resto protagonistas: Gala ha reconocido que entregaba las piezas obtenidas de forma fraudulenta a I. L. en las dependencias de Moon Diamonds SL, una joyería situada en la calle Núñez de Balboa de Madrid, en el corazón del Barrio de Salamanca. Tal como indica en un manuscrito de puño y letra entregado a la Sala, lo hacía en la última habitación que tienen a la derecha sin cámaras y donde, según su testimonio, realizan este tipo de operaciones de receptación y pago en metálico.

La confesión del delincuente italiano recoge que una parte del efectivo pagado por dichas piezas fue entregado al joyero Sotoca. De acuerdo con el testimonio de ‘Pino’, Sotoca recibió de L. 300.000 euros en metálico.

De esta forma el DH de la sociedad diamantera DB, radicada en Amberes y jefe de I. L. se desprendía de cantidades ingentes de dinero en efectivo y a cambio obtenía estos diamantes procedentes de alguien tan dudoso como Gala. Tanto L. como DH presuntamente utilizaban, según este relato, sus conocimientos técnicos para evitar la trazabilidad de los diamantes, de manera que procedían a su ligera modificación para evitar fuesen localizados a través de diferentes denuncias.

Según ha podido saber MONCLOA.COM, la asociación diamantera más importante del mundo, AWDC más concretamente a través de su responsable de robos y fraudes, abrirá una investigación para esclarecer estas conductas y que se ha dará traslado a la Policía Belga para su investigación.

Giuseppe Gala, un italiano procedente de Sicilia con una trayectoria delictiva dilatada, fue condenado, tras su confesión, por estafa y la Audiencia Provincial de Madrid ha solicitado se investiguen los ilícitos penales del resto de integrantes del grupo, dando cuenta de la comisión del delito de receptación, blanqueo de capitales, pertenencia a banda criminal organizada y otras cuestiones que podrían estar bajo secreto de sumario.

MONCLOA.COM ya informo el pasado 24 de junio sobre la existencia de una investigación en el Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid sobre la desaparición de dos importantes diamantes del joyero Motoya por la que ha sido citada la sociedad Moon Diamonds , propiedad de I. L., diamantero de los famosos.

Franco, en el Valle de los Caídos ¿y otros jefes de Estado?

A lo largo de la historia hemos conocido la historia de diferentes jefes de Estado que hoy en día están enterrados en mausoleos, a pesar de que muchos no estén de acuerdo con la decisión. La polémica por la exhumación del general Francisco Franco por parte del PSOE ha reabierto la brecha que parecía estar enterrada.

¿Dónde se encuentran enterrados los jefes de Estado extranjeros? A continuación conocemos los mausoleos tanto nacionales como extranjeros que guardan los restos de los antiguos dictadores del mundo, o al menos de algunos de ellos.

FRANCO EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS

valle Moncloa

El Valle de los Caídos está compuesto por una basílica católica, una abadía y un conjunto monumental que se construyó entre 1940 y 1958. El general Francisco Franco ordenó su construcción y está enterrado allí junto a José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española. Además, en el Valle de los Caídos también se encuentran 33.872 combatientes de la Guerra Civil española de ambos mandos.

Ahora, tras muchos años, desde el Gobierno han decidido que es hora de trasladar los restos del general Francisco Franco de monumento del Valle de los Caídos. El Supremo, por el momento, mantiene la operación suspendida.

La operación está presupuestada en más de 11.700 euros, un precio bastante más elevado del que se anunció en mayo, que fue de 3.700 euros.

De esta forma, ése será el coste de sacar los restos de la basílica del Valle de los Caídos y transportarlos hasta la ubicación definitiva que, según lo aprobado por el Ejecutivo, será un panteón en el cementerio de Mingorrubio, en la zona de El Pardo de Madrid.

EL PANTEÓN DE REYES EN EL ESCORIAL

jefes de estado.

Los soberanos Habsburgo y Borbón descansan desde hace tres siglos y medio en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial. Con 24 de los 26 panteones ocupados, los reyes eméritos deberán buscar otro mausoleo mientras los padres de Don Juan Carlos siguen el proceso natural en el pudridero regio antes de ocupar los nichos restantes. Ambos espacios restringidos a la custodia de los monjes agustinos.

El complejo arquitectónico se construyó entre 1563 y 1584 con la intención de conmemorar la victoria española en la contienda de San Quintín frente a las tropas francesas, en el marco de las Guerras Italianas. Así lo ordenó Felipe II, que trasladó los restos de su padre, Carlos I, a un primitivo mausoleo que, un siglo y varios Habsburgo después, sustituyó el de 1654.

En sus sepulcros descansan todos los soberanos de España fallecidos tras esa fecha (1654), así como las reinas que fueron madres de reyes. Como excepciones, Felipe V, que optó por la Colegiata de la Granja de San Ildefonso, y su hijo Fernando VI, que eligió las Reales Salesas. El primero fue enterrado con su mujer, Isabel de Farnesio, y el segundo también con su esposa, Bárbara de Braganza. Faltan también Amadeo I de Saboya, inhumado en la Basílica de Superga de Turín, y José I Bonaparte, que reposa en el Palacio Nacional de los Inválidos de París.

EL MAUSOLEO PARA EL REY JUAN CARLOS I Y SOFÍA

jefes de estado

De los 26 sarcófagos tan solo restan dos vacíos, a la espera de albergar los cuerpos de los condes de Barcelona, Don Juan y María de las Mercedes, ahora en el pudridero. Su hijo, Juan Carlos I, quiso honrarlos con exequias reales a pesar de que nunca ejercieron la soberanía, una decisión que obligará a buscar otro mausoleo por los reyes eméritos, que podrían decantarse por la Catedral de la Almudena.

Así que parece que el panteón de los Reyes de El Escorial dejará de albergar los restos mortales de los reyes de España. Ahora, con Juan Carlos I y Sofía, se comenzará un nuevo panteón al que irán a parar todos los reyes, incluida la futura reina Leonor, que conocemos actualmente.

JORGE RAFAEL VIDELA

videla Moncloa

El dictador argentino Jorge Videla (1976-1981), fue uno de los jefes de Estado que murió en prisión el 17 de mayo de 2013, a los 87 años. Sus restos, según publicó el diario Clarín, están enterrados en una tumba con nombre falso en un cementerio privado del Gran Buenos Aires.

Su familia quería enterrarlo en el panteón en el que están sus antepasados en su ciudad natal, Mercedes (100 kilómetros al oeste de Buenos Aires), pero desistieron por las protestas ciudadanas. Según el mencionado diario argentino, los restos de Videla se encuentran enterrados bajo una lápida que dice “Familia Olmos”.

IÓSIF STALIN, UNO DE LOS ENTERRAROS EN UN MAUSOLEO

jefes de estado

El dictador de la Unión Soviética falleció en 1953. El 9 de marzo se celebró el funeral de Stalin, al que asistió tal muchedumbre que incluso hubo una cantidad considerable de víctimas por aplastamiento.

El cuerpo embalsamado de Stalin fue colocado en el Mausoleo de Lenin, que en 1953-1961 se llamaba Mausoleo de V.I.Lenin y Y.V.Stalin. En 1961, con la conocida como desestalinización, el XXII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética decidió que el cuerpo de Stalin fuera retirado del Mausoleo y enterrado en una tumba cerca de la Muralla del Kremlin. Posteriormente, se ha levantado un monumento sobre la tumba, como ha ocurrido con otros jefes de Estado.

ADOLF HITLER

hitler Moncloa

Adolf Hitler se suicidó cuando la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin. El general puso fin a su vida en un búnker y según la versión oficial, sus restos fueron quemados y enterrados. Se desconoce dónde fueron depositados e incluso el búnker fue eliminado. La legislación alemana prohíbe la apología del nazismo.

La tumba de los padres del dictador nazi Adolf Hitler en Leonding, suroeste de Austria, también fue retirada en 2013 tras las denuncias de que se había convertido en un lugar de peregrinación de ultraderechistas en el que se hallaron símbolos nazis. 

RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO

trujillo Moncloa

Trujillo, conocido como El Jefe o El Benefactor, gobernó como dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en el año 1961. Tras su asesinato, decidieron enterrarlo cerca de Madrid.

Actualmente los restos de Trujillo se encuentran en un cementerio de la pequeña comunidad de El Pardo, a 25 minutos de Madrid, España, en una tumba que probablemente no se parezca en nada a aquella mandada construir por el dictador en la década de 1950 en su natal San Cristóbal, donde quería ser enterrado tras su muerte, como la mayoría de jefes de Estado.

El PP que sí quiere abstenerse en la investidura de Sánchez

Se lo deben a los socialistas. O así lo ven algunos miembros del Partido Popular. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ya ha fijado una fecha para su investidura: el 22 y el 23 de julio. Pero no tiene los apoyos necesarios garantizados. Unidas Podemos condiciona su «sí» a los ministerios y Ciudadanos se mantiene firme en su negativa. Pero el PP, pese a su postura oficial, vive una guerra interna en la que cada vez son más las voces que piden la abstención de los de Pablo Casado.

La firmeza del discurso del líder popular se ve cada vez más socavada por las críticas internas. Son varios los motivos que han llevado a una facción de los de Casado a ver con buenos ojos la abstención en la investidura de Sánchez. En primer lugar, consideran que se lo deben al PSOE. Los socialistas se abstuvieron para facilitar que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy revalidara su cargo. Un gesto que, según fuentes del PP, tienen el deber de devolver.

Y luego está el sentido de Estado. Aquellos populares que apoyan que su partido facilite la investidura de Sánchez no lo quieren hacer por afinidad ideológica. Sino para evitar que las formaciones con menos votos resulten determinantes en la acción de Gobierno. Especialmente los independentistas catalanes y los nacionalistas vascos. Así lo aseguran las fuentes críticas del PP.

Las presiones internas se ven en el discurso de Casado. En un principio era tan contundente como el de Rivera, pero con el paso del tiempo se ha moderado. Sin ir más lejos, el pasado martes, el líder del PP se ha ofrecido a mediar entre Coalición Canaria y el PSOE para facilitar la investidura de Sánchez. A cambio, Casado le exige al PSOE que no se eche en manos de Bildu en Navarra para investir a la socialista María Chivite. Algo que le valdría también la abstención de UPN. «Si rechaza esta opción, porque la suma da, es que quiere otro Frankenstein o repetir elecciones«, ha sostenido Casado.

Pero hay caras visibles del PP que son abiertamente partidarias de la abstención. Entre ellas, la de la candidata popular a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Pese a que el secretario general del PP, Teodoro García Egea, no tardó en desacreditar a la madrileña, Ayuso sostuvo que había que abstenerse para evitar que Sánchez se haga presidente con el «apoyo de los independentistas y del entorno político de ETA».

Otro de los nombres que consideran que el PP le debe al PSOE una investidura es el de la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre. Y en su misma línea, el exministro de Justicia Rafael Catalá. Que aunque no dejaría barato su apoyo, cree que el PP debe negociar.

Unos se respaldan en que se lo deben. Otros en que hay que evitar que los independentistas puedan reclamar al Gobierno. Hasta Mariano Rajoy se ha manifestado partidario de una abstención. Pero no de la del PP, sino de la de Ciudadanos. El expresidente del Gobierno entiende que la formación de Albert Rivera se debe abstener para evitar que los independentistas condicionen el próximo Gobierno. La razón: que ya habían pactado con el PSOE en el pasado.

LA INVESTIDURA EN EL AIRE

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, confirmó lo que era un secreto a voces: Sánchez se presentará a la investidura el próximo 22 de julio; pero sin los apoyos necesarios. Su socio preferente, así reconocido tanto por el núcleo duro del PSOE como por sus barones, es Unidas Podemos. Pero las negociaciones han llegado a un punto muerto. Y no parece que se vayan a desatascar en las próximas semanas.

Iglesias se aferra con fuerza a los ministerios. O se sienta en el Consejo de Ministros o votará «no» en la investidura de Sánchez. Así lo aseguró el secretario general de la formación morada. Pero Sánchez considera que Podemos no tiene otra alternativa que apoyarles. Se han reunido (al menos) cuatro veces. Y el presidente del Gobierno aseguró en su último encuentro que Iglesias no había variado «su posición manteniendo su exigencia de un Gobierno de coalición».

Por ello, para aumentar la presión, Sánchez ha convocado la sesión de investidura para finales de julio. No solo confía en que Unidas Podemos cambie de parecer y acerquen posturas (solo de programa). Sino que mantiene abierta la posibilidad de que el PP, ya sea por evitar el apoyo de los independentistas o porque «se lo deben», se abstenga.

«Sánchez está explorando otras vías», ha asegurado este martes el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. Pero esas vías pasan por Podemos, el PP o los independentistas. La posición de Ciudadanos, sin embargo, parece más clara. Pese a haber pactado con el PSOE en el pasado y de haberse definido como un «partido de izquierdas», Rivera se ha negado incluso a volver a reunirse con Sánchez para «no perder el tiempo».

Cuando los bulos anulan a la Medicina

Según la Real Academia Española, el autismo es un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. Pero no para Isabel Bellostas, una pediatra inhabilitada durante 364 días por difundir “tesis no avaladas y contrarias a la evidencia científica sobre el origen y las causas del trastorno del espectro autista”.

Para encontrar declaraciones sobre estas suposiciones basta con teclear el nombre de la pediatra en internet. Sin ir más lejos, en Youtube existen varios vídeos de la profesional dejando en evidencia la veracidad de los hechos por los que se le acusa. También en foros e importantes webs de información médica.

Bellostas no será la que encabece ni cierre la lista de este elenco de profesionales de la salud que basan sus remedios en terapias pseudocientíficas. Repasamos los bulos más sonados, tanto de aquellos que pensaron ejercer óptimamente la profesión al margen de la medicina, como de los que creían que podían ejercerla sin cualificación alguna.

JOSEP PAMIES: LA LEJÍA COMO SOLUCIÓN AL CÁNCER

Borrar Moncloa
Josep Pàmies, en uno de sus cultivos

Josep Pamiès se dedica a la agricultura y a la empresa hortícola. Es aficionado al mundo de la botánica y le encanta hallar propiedades curativas en las plantas.

Un estilo de vida normal que se torna peligroso si le añadimos la capacidad de convicción y persuasión que Pamiès apodera. Y que puede llegar a convertirse en mortal si, sin tener ningún conocimiento médico, te eriges como un prodigioso Galeno.

Así es este Josep Pamiès, quien se popularizó por proclamar que la lejía era capaz de curar el autismo, el ébola y la malaria. Ahora bien, él nunca dirá que ese compuesto químico es el que utiliza, pues el nombre técnico de la sustancia es el de “Solución mineral milagrosa” (MMS por sus siglas).

La autodenominada solución se obtiene a partir de la mezcla clorito sódico (NaCIO2) diluido en agua en un 28%, al que se le añade un ácido de naturaleza débil (ácidos cítricos, vinagres…); como resultado final nace un gas denominado dióxido de cloro (ClO2). A efectos prácticos, y con fin de sintetizar, el MMS es lejía diluida en agua.

Jim Humble, quien lo descubrió en 1996, se dice que el gas resultante consigue matar a todos los patógenos anaeróbicos que puedan encontrarse en el cuerpo, protegiendo a las células y bacterias sanas. En cambio, médicos advierten sobre el peligro que tiene utilizar estas sustancias en lugar de los tratamientos habituales.

La cerrazón de Pamiès le acarreó dos multas que fueron impuestas por el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Ambas ascienden a un total de 120.000 euros y se deben —por un lado– a la celebración de conferencias en las que se promocionaban medicamentos pseudocientíficos y —por otro— debido al patrocinio por portales web del mencionado MMS.

VICENTE HERRERA: EL MÉDICO QUE DEFIENDE ACÉRRIMAMENTE EL MÉTODO HAMER

Borrar 1 Moncloa
Vicente Herrera, durante uno de los juicios de 1995

Ryke Geerd Hamer fue un médico alemán que patentó la corriente conocida como “Nueva Medicina Germánica”. Esta escuela de pensamiento defendía que los cánceres se originaban, en gran parte, debido a una correlación emocional con el dolor: es lo que él llamaba “choques de conflicto”. Según Hamer, el conflicto causa en el paciente una lesión en un área determinada del cerebro, que se manifiesta en éste en forma de diana y sólo es visible mediante un escáner cerebral.

Con todo, Hamer esgrimía que, tal como los choques emocionales originan el cáncer, es nuestro propio cerebro el artífice de “reprogramar” el organismo para curarse sin otro tratamiento que atajar psicológicamente el conflicto emocional.

En España, Vicente Herrera, un médico barcelonés, fue inhabilitado en 1995 por defender esta teoría pseudocientífica tras dar “soporte psicológico” a una enferma de cáncer de mama a la que persuadió para que dejase los tratamientos habituales.

Al término de la sanción Herrera siguió ejerciendo la profesión, pero el carácter revocador que suelen tener éstas no surtió efecto alguno en la ética del médico. Y es que en 2018 volvió a ser suspendido con cinco años de inhabilitación por el mismo caso, después de que Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) le abriese expediente sancionador en verano de 2017.

LOS INYECTABLES, MÁS EFICACES QUE EL TRATAMIENTO ORAL

Foto: Flickr
Foto: Flickr

Según muestra la Guía sobre bulos en atenciones primarias, muchos pacientes acuden a los médicos de cabecera alegando que los inyectables son más efectivos que las soluciones orales.

Tal como se esgrime en el manual, el “si no me pinchan, no me hace nada”, es un veredicto falso. Así, argumentan que “La eficacia de la presentación de los medicamentos depende de otros factores que no sólo de la rapidez con la que se pretende obtener el efecto, que sí está relacionada con la vía de administración. De ahí que haya varias presentaciones, jarabe, gotas, sobres, supositorios, tópicos, comprimidos e inyectables”.

UN TACTO DACTILAR BASTA PARA DETECTAR EL GLUTEN Y LA LACTOSA

Borrar 3 Moncloa

Uno de los casos más llamativos que se encuentran en la Guía contra los bulos en atención primaria es el de una paciente que se presentó en consulta alegando que, ante unos problemas digestivos, acudió al homeópata en busca de soluciones.

Con tan sólo apretar sobre los dedos, el homeópata fue capaz de detectar que sus problemas digestivos se debían fundamentalmente a problemas con la lactosa y el gluten. A continuación —tal como relata el médico encargado de denunciar el bulo— la paciente le confesó que el homeópata le pasó una especie de cepillo por el cuerpo para eliminarlo, curándola por completo.

LA CANELA COMO REMEDIO PARA SUPERAR LA DIABETES

3669850842 148cc1c84f o Moncloa
Foto: Flickr

Tal como figura en la guía a la que nos referimos, una paciente describió a su médico que la ingesta de canela le estaba sirviendo para curar una diabetes mellitus tipo II. Según ésta, la especia le ayudaba a disminuir los niveles de glucemia.

La única verdad es que este tipo de diabetes requiere de un seguimiento y tratamiento constante, hasta el punto de que si no se trata adecuadamente puede llegar a constituir un riesgo cardiovascular.

Según le dijo el médico a la paciente que le comentó el remedio, “no existe ninguna evidencia científica que resuelva que la canela disminuye los niveles de glucemia”, añadiendo que esto se comprueba realizando una simple analítica.

EL COLÁGENO Y EL CARTÍLAGO DE TIBURÓN ELIMINAN LA ARTROSIS

43433119855 b2c6411757 o 1 Moncloa
Foto: FLickr

Si tienes artrosis y consigues un poco de cartílago de tiburón o colágeno, se acaba el dolor. Así acuden algunos pacientes a las consultas médicas tras aplicárselo y no mitigar ninguna molestia. Lo cierto es que es que tampoco existe ninguna evidencia científica que corrobore esto, si bien sí se piensa que tiene una acción regeneradora de las articulaciones.

Sobre todo, tiene sus inconvenientes: a veces produce efectos inesperados y adversos como el Alzheimer u otros como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esto se debe a que contiene una neurotoxina conocida como BMLA (beta-metilamino-L-alanina), capaz de provocar lesiones en los tejidos cerebrales, en la médula espinal o en los nervios periféricos.

EVITAR LA GRASA ANIMAL DISMINUYE EL COLESTEROL

6985415977 c7f6d33323 o Moncloa
Foto: Flickr

Las webs de recomendaciones médicas se tornan muy peligrosas si no se hace un buen uso de lo que se aconseja. Como resultado, enfermedades leves que se antojan fáciles de curar, llegan a complicarse más.

Así, un especialista comenta en la Guía de bulos cómo una paciente acudió a consulta alegando que había dejado de comer grasas animales para procurar descender el nivel de colesterol. La carencia de aquellas las suplía con el consumo de precocinados y zumos excesivamente azucarados, por lo que el índice de colesterol le subió inesperadamente.

Ante esto, el médico explica que “desmanteló” la patraña con una de las soluciones más viables: el consumo de una dieta sana sumada a la práctica de ejercicio moderado.

Fracasa el primer simulacro electoral argentino que no realiza Indra

Primero fue en España, ahora es en Argentina. Los fallos en los simulacros y recuentos electorales fueron uno de los protagonistas de las pasadas elecciones del 26 de mayo. Y en Argentina, a las puertas de sus elecciones primarias, la historia vuelve a repetirse. En ambos lugares, la española Indra perdió la adjudicación contra empresas que ofrecían sus servicios a un menor coste. 

Smartmatic es la tecnológica que consiguió arrebatar a Indra la adjudicación de los comicios en Argentina. El país se enfrenta el próximo 11 de agosto a las elecciones primarias, donde se elegirán a los candidatos que se disputarán la presidencia del país. Para estos comicios, los órganos estatales encargados junto a la empresa ganadora han comenzado los simulacros previos y según apuntan varios medios nacionales han sido “un fracaso”. 

PRIMERAS PRUEBAS DE SMARTMATIC EN ARGENTINA

La empresa Smartmatic, de origen venezolano pero con sede en Londres, fue la ganadora del concurso principalmente por su bajo presupuesto. La compañía presentó un precio, 16.899.920 dólares, que la hizo más competitiva frente a las otras dos tecnológicas, las españolas Indra (US$19.235.000) y Scytl (US$17.899.042), que se quedaron sin la adjudicación.

Esta decisión deja por primera vez en 22 años a Indra fuera de controlar los comicios argentinos. Ahora Smartmatic es la encargada de todos los procesos electorales en el país, divididos en tres. El primer paso son las primarias, donde se eligen a los candidatos y el segundo son las presidenciales. Si de esta votación no sale un claro ganador, las dos personas más apoyadas pasarían a un segunda vuelta, esta vez definitiva.  

Según apuntan varios medios argentinos, la compañía ya ha realizado su primera prueba para el primer proceso, las primarias, y a falta de 40 días para su celebración no han obtenido el resultado esperado. El sistema comenzó a presentar “un colapso en la plataforma de transmisión”, es decir, falló en la etapa más sensible del proceso, justo cuando se pasan los datos recogidos desde cada escuela electoral. 

El error fue advertido por los docentes que participaban en el proceso. Muchos expresaron su descontento en la redes sociales y mostraron la caída de la red desde el primer momento que comenzó la prueba. El portalArgentinatoday.org publicó que el simulacro «terminó en un fracaso total según denunciaron diversos especialistas. Demoras para los accesos y fallos en el sistema fueron las principales» problemas registrados. 

Según publica el diario nacional El Tiempo Argentino, una alta fuente vinculada al proceso «aceptó los problemas con los tiempos y reconoció que Smartmatic ganó la licitación por el precio, pero consiguió la calificación técnica más baja de todas las que participaron». Un resultado que contrasta con lo ocurrido en anteriores elecciones, donde Indra obtuvo siempre mejor rendimiento en aspectos técnicos. 

26-M: SCTYL-VECTOR EN EL PUNTO DE MIRA

En el caso de España, Indra ha sido la encargada de realizar el conteo electoral provisional y definitivo desde 1978. Sin embargo, todo cambió en 2015, cuando entró Scytl en juego. Ese año, la empresa catalana ganó el concurso y se encargó de las elecciones generales. Aparentemente, como se ve en el caso argentino, el precio fue un factor determinante para tomar esta decisión. 

Este año, en las elecciones autonómicas, municipales y europeas ambas empresas, Indra y Scytl, que se presentaba junto a Vector, se volvieron a enfrentar y finalmente tuvieron que repartirse el trabajo. Mientras que a la veterana Indra le tocó las autonómicas, la UTE se hizo con las municipales y las europeas. La elección parece que nuevamente fue por el matiz económico. La tecnológica catalana ofreció 8,7 millones de euros mientras que Indra presentó un presupuesto de 10,8 millones.

Las elecciones autonómicas, gestionadas por Indra, y las europeas, en manos de la empresa catalana, transcurrieron sin demasiadas anomalías. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con las municipales. Fallos en el recuento de votos, partidos intercambiados y datos equivocados fueron algunos de los errores que se vivieron en la post-noche electoral. 

Por ejemplo, Vox fue el gran perjudicado del recuento de votos. La inexactitud de los resultados en algunos territorios le hicieron perder dos concejales en León y un edil en Ibiza. También en Torrelavega (Cantabria) el partido de ultraderecha perdió un munícipe en favor del PP. Aunque estos problemas se hicieron notorios tras realizarse los comicios, los fallos de la UTE ya surgieron durante los simulacros.

Fuentes expertas en el sector señalan que las pruebas de Scytl no funcionaron en muchas provincias españolas, entre otras causas, porque las personas que tenían que efectuar el traspaso de datos no tenían la preparación adecuada. Las mismas fuentes insisten en que esto podría haberse solucionado si no se hubiera apostado por la opción más económica, porque “tenía sistemas más baratos, con personal menos preparado”. 

A pesar de todo esto, el Gobierno restó importancia a lo sucedido. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Celaá, normalizó la situación e insistió en que se trata “de un error humano que ocurre en todas las elecciones”. Fuentes del ministerio del Interior especificaron a este medio que tras los sucedido no tardaron en ponerse en contacto con la UTE y que se solucionaron los errores con rapidez.

Podemos e IU atacan al PSOE y a Sánchez con la fecha de investidura

La investidura de Pedro Sánchez ya tiene fecha. Este martes la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, anunciaba que el debate de investidura se iniciará el próximo 22 de julio, con una primera votación el día 23 de julio y una segunda dos días después, el 25 de julio.

Lograr la investidura ha sido la razón principal de la elección de esta fecha, según Batet: “Anuncio una fecha con un objetivo claro y es que esta investidura prospere, es decir, que no se produzca tan solo un debate los días 22 y 23 de julio, sino que se derive de ese debate la investidura y, por tanto, el otorgamiento de la confianza por parte de la Cámara del Congreso de los Diputados al candidato y al presidente en funciones don Pedro Sánchez”. “Esta ha sido la finalidad principal y, por tato, dar también unos días más para que el candidato tenga la oportunidad de hablar con los distintos grupos parlamentarios y garantizar esa confianza y, sobre todo, su investidura”, señalaba la presidenta del Congreso ante los medios de comunicación.

Pero la elección de esta fecha de investidura no ha gustado al socio que el PSOE ha declarado como su preferente, Podemos. Dirigentes de la formación morada y también de IU han criticado este martes la fecha fijada por Batet, bien por la no comunicación de esta decisión, como ha afirmado la portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero; por la manera de su anuncio, con Sánchez fuera de España, sin negociaciones y sin apoyos, como ha indicado el coordinador federal de IU, Alberto Garzón; o porque una posible segunda votación coincidiría con el Día Nacional de Galicia, como ha señalado el secretario general de Podemos Galicia, Antón Gómez-Reino. Repasamos las reacciones de estos y otros políticos ante el anuncio de la fecha de investidura del dirigente socialista.

IRENE MONTERO

irene montero investidura

La portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados, Irene Montero, ha sido una de las primeras voces críticas tras el anuncio de la fecha de investidura de Pedro Sánchez, una investidura que ya ha calificado como “fallida”. “El 22 de julio es la fecha elegida por el PSOE para el primer debate de investidura. Sánchez camina a una investidura fallida sin negociar nada con nadie para presionar a Cs”, decía Montero en su cuenta oficial de Twitter este martes. “Es posible un gobierno de coalición progresista en julio. No renunciamos”, añadía la portavoz de Podemos en el Congreso.

En un tuit posterior, Montero también cargaba contra la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, por la no consulta de la fecha escogida a su partido. “Que la Presidenta del Congreso anuncie la fecha elegida por Pedro Sánchez sin comunicarlo antes a los grupos (al menos no al nuestro) es una falta de respeto institucional innecesaria, síntoma de que el interés del PSOE es más una investidura fallida que un acuerdo de Gobierno”, decía en Twitter Montero.

ALBERTO GARZÓN

garzón investidura

Otra reacción inmediata al anuncio de la fecha de la sesión de investidura del dirigente socialista fue la del coordinador federal de IU, Alberto Garzón. También a través de Twitter, Garzón no solo criticó que la fecha escogida fuese a finales de este mes de julio, sino el cómo, desde fuera de España, sin negociaciones y sin apoyos a la vista.

“Sánchez convoca el pleno de investidura para finales de julio. Lo hace desde Bruselas, con el Congreso parado y a su merced, sin haber hecho ninguna propuesta y sin apoyos suficientes”, decía en Twitter el coordinador general de IU. “Se ve desde lejos la jugada táctica al coste enorme de desprestigiar (más) la democracia”, añadía en su mensaje Garzón.

ANTÓN GÓMEZ-REINO

Gomez Reino investidura

El secretario general de Podemos Galicia, Antón Gómez-Reino también se ha pronunciado en redes sociales sobre la fecha elegida para la investidura de Sánchez. Gómez-Reino, además de criticar en su cuenta oficial de Twitter la falta de negociación durante este tiempo, ha mostrado su malestar con que la fecha de la segunda votación, el 25 de julio, coincida con el Día Nacional de Galicia.

CARLOS SÁNCHEZ MATO

Sanchez Mato investidura

El responsable de Políticas Económicas de IU, Carlos Sánchez Mato, también ha sido otra de las voces críticas tras el anuncio de la fecha para el primer debate de investidura de Sánchez. “Presentarse a la investidura en minoría y sin acordar con quienes podríamos garantizar el éxito de la misma. ¿Para eso necesitaba 2 meses?”, preguntaba Sánchez Mato en su cuenta de Twitter.

El pueblo no merece el juego en el que se están empeñando Pedro Sánchez y el PSOE. Necesitamos medidas para rescatar a la mayoría social ya”, añadía en su mensaje el responsable de Políticas Económicas de IU este martes.

YOLANDA DÍAZ

yolanda diaz investidura

Por fin investidura el día 22. Después de 2 meses, interpretando el voto progresista como una carta blanca, sin los deberes hechos, sin avanzar en programa”, decía este martes en Twitter la portavoz de Galicia en Común-Unidas Podemos, Yolanda Díaz. “Hay otro camino: un programa para salir de la emergencia social, territorial y ambiental. Nosotras vamos a estar ahí”, añadía en su mensaje Díaz.

MERI PITA

Pita fecha investidura Moncloa

La diputada de Podemos por Canarias, Meri Pita, también ha criticado en Twitter la fecha de la investidura de Sánchez a finales del mes de julio, a la que también ha calificado, al igual que su compañera de partido Irene Montero, como “fallida”. “¿A qué juega Pedro Sánchez? ¿Anuncia una investidura que, de entrada, sabe que será fallida?”, decía Meri Pita este martes en Twitter. “La ciudadanía votó un Gobierno progresista, pero como siempre, una cosa es lo que algunas dicen en campaña, y otra, lo que hacen después”, añadía en su mensaje la diputada de Podemos.

La contaminación se ha disparado en el último año con Madrid Central

0

El Ayuntamiento de Madrid ha comunicado que la calidad del aire ha empeorado en casi todas las estaciones de medición de la capital desde la entrada en vigor de Madrid Central. En concreto, en 19 de las 24 existentes hasta la fecha, según ha informado el Consistorio.

En detalle, las estaciones en las que más se han elevado los niveles de NO2 son las de El Pardo, Casa de Campo, Plaza de España, Sanchinarro, Villaverde, Plaza Elíptica y Ensanche de Vallecas, la gran mayoría de ellas situadas en la periferia.

Como ha recordado en varias ocasiones el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, la Unión Europea exige resultados en relación a la contaminación y no entra a valorar la aplicación de medidas concretas como Madrid Central, «que a la luz de los datos no ha servido para mejorar la calidad del aire».

Ante esta situación, desde el Consistorio ven «más urgente que nunca replantear esta medida porque, no solo no funciona, sino que está resultando lesiva».

Por ello, el Gobierno municipal mantiene su compromiso con la salud de los madrileños y considera que restringir el tráfico «no es la única medida que debe tomarse para luchar contra la contaminación», sino que ésta debe ir acompañada de alternativas de transporte público y líneas de ayudas para la renovación de flotas.

VILLACÍS PIDE NO IR AL CENTRO EN COCHE

La actual moratoria obligada por un problema con las multas ha propiciado el debate en torno a Madrid Central, después de que desde este lunes se haya abierto el acceso a zonas que fueron prohibidas hace más de una década. Begoña Villacís ha admitido que su intención no es derogar Madrid Central sino transformarlo y ha dicho a los ciudadanos que no es aconsejable acudir con el coche al centro, aunque estén exentos de multas.

Podemos advierte a Sánchez: «De aquí a noviembre puede cambiar todo»

0

Desde Podemos no entienden que busca realmente Pedro Sánchez. La formación morada considera que su oferta de proponer un gobierno de coalición en el Congreso es más seria que la idea del líder del PSOE de acudir a la investidura sin apoyos. Desde el partido dirigido por Pablo Iglesias creen que en unas nuevas elecciones Sánchez recibiría un fuerte revés pese a lo que dice el CIS.

LA OFERTA DE PODEMOS

La portavoz de Podemos, Noelia Vera, ha defendido este miércoles la oferta de su secretario general, Pablo Iglesias, de someter a votación en el Congreso un gobierno de coalición, algo que el PSOE ha tachado de experimento. «Es una propuesta formal –ha recalcado–. Lo raro es presentarse a la investidura sin apoyo de ningún grupo».

En declaraciones en el Congreso, Noelia Vera ha indicado que, si el PSOE considera que «no dan los números» para un gobierno de coalición, lo lógico es demostrarlo en la votación de investidura programada para el próximo día 23.

La dirigente de Podemos ha instado al PSOE a dar respuesta a la oferta de Pablo Iglesias, que es «una propuesta formal» que ya se planteó en privado y que ahora se ha puesto «encima de la mesa» públicamente. «Hemos puesto una propuesta encima de la mesa y, a pesar de las reacciones rápidas del PSOE, a lo mejor nos dicen otra cosa», ha indicado.

POCO SERIO ES LO DE PEDRO SÁNCHEZ

Preguntada por la primera acogida de la propuesta, tachada de «experiemento» por parte de dirigentes del PSOE y del Gobierno, Noelia Vera ha querido dejar claro que «lo raro es presentarse a una investidura sin tener apoyo de ningún grupo parlamentario». «Lo poco serio es ir a una investidura sin haber dialogado ni llegar a consensos», ha insistido.

A su juicio, «lo más sensato» es garantizar un gobierno estable, negociar un programa y poner en marcha las políticas que se acordaron en los frustrados Presupuestos del Gobierno Sánchez, y para ello «la mejor forma de materializarlo es naturalizar que se pueden compartir gobiernos».

En este sentido, ha querido dejar claro que sería «irresponsable» plantearse unas nuevas elecciones y que lo relevante es abundar en la negociación, para la cual Podemos tiene ya «los equipos listos y la predisposición suficiente para llegar a un acuerdo».

REVÉS ELECTORAL DEL PSOE

La portavoz de Galicia En Común, Yolanda Díaz, ha señalado este miércoles que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, se niega a negociar con Unidas Podemos porque «quiere repetir las elecciones» en noviembre y augura que puesto que la ciudadanía no quiere una repetición, castigarán en las urnas esa estrategia.

En declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press, Díaz señala que si Sánchez busca de nuevo las urnas cometerá una «irresponsabilidad», máxime cuando los comicios se celebrarían en noviembre, con la sentencia del procés independentista catalán sobre la mesa y con el conflicto social que ésta provocará.

«De aquí a noviembre puede cambiar todo», ha apuntado, para señalar que los datos del CIS conocidos hoy sobre intención de voto pueden ser diferentes para entonces. Por este motivo, defiende la propuesta lanzada este miércoles por Iglesias de ir a la investidura el 22 de julio con un gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

Esa vía, explica, permitiría enfrentar los principales retos sociales del país que se contemplan también en el CIS y facilitaría que La Moncloa saliera del bloqueo en el que, apunta, se ha instalado. «No hacen nada, están en puro relato. El PSOE ha dado portazo y dice no», denuncia.

Maroto pregunta a Vox qué problema tienen con los gays

0

Javier Maroto ha preguntado a Vox «qué les pasa con los gays», tras las palabras de Rocío Monasterio, entre otros miembros de la formación, en la que muestran su repulsa a la fiesta del Orgullo Gay. El vicesecretario de Organización del PP deja clara la postura de apoyo del PP al colectivo LGTBI.

«A mí me gustaría que dijesen exactamente qué les pasa con los gays, qué les pasa exactamente», ha recalcado Maroto en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, al ser preguntado como valora los cambios profundos que en las leyes LGTBI, en inmigración o educación que demanda Vox para lograr un acuerdo en la Comunidad de Madrid.

La líder de Vox en la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, aseguró este martes además que la celebración del Orgullo ofrece una visión «denigrante» y de «caricatura» de las personas LGTBI. Además, añadió que cuando «una madre, un padre puede salir con dos niños del portal de su casa, no tiene por qué encontrarse con ese espectáculo».

Maroto, que ha emplazado a Vox a explicar qué le pasa «exactamente con los gays», ha indicado ante esa petición de cambiar la ley LGTBI que «tanto el PP como el resto de partidos democráticos» en España y Europa han hecho «un debate largo», que «no ha sido sencillo.

«Pero hoy todos los partidos en España entendemos que la igualdad de derechos es independiente de la orientación sexual, como del género, de la raza o de la ideología. Estamos en la Europa 20019 y si tenemos que volver a discutir esto, sinceramente llegamos a la conclusión de que quien tiene el problema es quien no lo entiende«, ha enfatizado, para insistir: «Me gustaría que se dijese exactamente de qué se está hablando».

GARCÍA EGEA: «MÁXIMO RESPETO A LOS QUE SE MANIFIESTAN»

También el secretario general del PP, Teodoro García Egea, se ha referido a las palabras de Monasterio. Así, ha dicho que aunque él «nunca» ha asistido al Orgullo gay, «respeta» a las personas que sí lo hacen y que se manifiestan porque «la calle es de todos».

«Máximo respeto a todos aquellos que se manifiestan, sean por lo que sea, sea cuando sea, siempre que se cumpla unas normas como es este caso», ha manifestado Maroto, en una entrevista en Telecinco, que ha recogido Europa Press.

En este sentido, García Egea ha subrayado que él «como liberal» cree en la persona «por encima de todo». «Creo que las cuestiones de la vida privada a nadie hay que preguntarle de puertas para adentro qué hace en su casa. A mi los españoles me pagan para mejorar su vida y que haya gobiernos para la libertad», ha aseverado.

PROPUESTA DE GESTACIÓN SUBROGADA DE Cs

Por otra parte, Maroto ha acusado a Ciudadanos de buscar «titulares» con la iniciativa sobre gestación subrogada que ha registrado este miércoles en el Congreso, ya que, según ha dicho, también la presentó hace tres años pero «luego se olvidó de tramitarla en el Parlamento».

«Propone tener un titular hoy pero después, las familias que están detrás de esos procesos de gestación subrogada, si te he visto no me acuerdo», ha manifestado Maroto, para añadir que es un tema «muy sensible» tanto dentro del PP como en el conjunto de la sociedad española.

Publicidad
Publicidad