Las mujeres que mandan en la Unión Europea

Poco a poco, las mujeres van ocupando cargos políticos importantes. Tan solo hay que echar un vistazo a las mujeres políticas de la derecha española. En la Unión Europea también van ganando puestos y ahora el presidente de la Comisión Europea es una mujer, Úrsula von der Leyen.

A continuación vamos a conocer a Úrsula von der Leyen y otras mujeres con poder en a Unión Europea.

ÚRSULA VON DER LEYEN, PRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

Comisión Europea

Úrsula von der Leyen, la ministra de Alemania, ha sido escogida para ser la presidenta de la Comisión Europea, reemplazando así a Jean-Claude Juncker. Así que parece que, finalmente, el reparto de cargos no ha respetado el sistema de elección del «spitzenkandidat» por el que el presidente de la Comisión tenía que salir de entre los cabezas de lista de los grandes partidos representados en el Parlamento Europeo.

Frans Timmermans, el líder socialista y favorito a presidir la Comisión hasta hace muy poco, habría generado demasiadas divisiones dentro del Partido Popular Europeo, ya que contaba con la oposición del presidente de Hungría, Viktor Orbán, y los demás países del bloque de Visegrado (Polonia, República Checa y Eslovaquia). De ahí a que la escogida haya sido finalmente Úrsula.

¿QUIÉN ES ÚRSULA VON DER LEYEN?

Comisión Europea

Úrsula von der Leyen nació en Ixelles, Bruselas, el 8 de octubre de 1958. Von der Leyen creció en Bélgica, donde aprendió los tres idiomas reinantes, el francés, el alemán y el inglés. Su padre, Ernst Albrecht, fue un importante político alemán de la Unión Democrática Cristiana, y llegó a ser ministro-presidente del estado de la Baja Sajonia. Posteriormente fue director de la Comisión Europea.

Von der Leyen se trasladó a Alemania para estudiar en la universidad y después a Londres, donde estudió en la Escuela de Economía y Ciencia Política. En 1980 decidió estudiar Medicina en Hannover y se graduó siete años más tarde. Está afiliada al CDU desde el 1990 y tiene un papel activo en el partido desde 1999.

En 2003, fue escogida miembro del Parlamento de la Baja Sajonia y fue ministra en el gobierno de la región hasta 2005, estando a cargo de las áreas de Asuntos sociales, Mujer y Salud. Ese mismo año, Angela Merkel la eligió para ocupar el Ministerio de Asuntos de Familia y Juventud en el gobierno alemán. En 2013 fue nombrada Ministra de Defensa, la primera mujer de la historia de Alemania en ocupar este puesto que ha ocupado hasta hoy en día.

LAS ACCIONES DE ÚRSULA VON DER LEYEN EN LA POLÍTICA ANTES DE LA COMISIÓN EUROPEA

van Moncloa

La política ha luchado durante todos estos años por defender sus ideales, pero, ¿Cuáles han sido las acciones que ha llevado a cabo durante todo este tiempo?

  • Integración europea: La ministra de Defensa alemana se ha mostrado partidaria de una mayor integración de los estados que forman la Unión Europea, con medidas como la creación de una armada europea. En 2011 declaró a Der Spiegel que su objetivo sería llegar a unos «Estados Unidos de Europa«, basados en los modelos federales de Alemania y Suiza.
  • Matrimonio homosexual: Mientras fue ministra de Familia, von der Leyen apoyó el matrimonio homosexual junto a otro grupo de diputados del CDU/CSU, como el entonces ministro de la Cancillería, Peter Altmaier, o el anterior secretario general del CDU, Peter Tauber.
  • Conciliación y cuidado de niños: Durante su etapa en el Ministerio de Familia, introdujo la Ley de Fomento Infantil, en la que destinó más de cuatro millones de euros para la creación de nuevas estructuras para el cuidado de niños, y así garantizar que todos los niños menores de tres años tuvieran plaza en una guardería. Flexibilizó el permiso de paternidad y maternidad, alargándolo hasta los 14 meses.
  • Medidas contra la pornografía infantil en internet: En 2009 lanzó la iniciativa de bloquear los sitios web con pornografía infantil a partir de una lista de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, que crearía una estructura para controlar las páginas con contenido ilegal.

CHRISTINE LAGARDE

Comisión Europea

Christine Lagarde, nacida en París, tuvo muchas vidas y era una de las abogadas de negocios más famosas del mundo antes de dejarse tentar por la política por Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy, para convertirse por méritos propios en una de las financieras más poderosas en la nueva geografía económica mundial.

Ahora, Christine Lagarde se ha convertido en la primera mujer en presidir el Banco Central Europeo. Es la encargada de sustituir a Mario Draghi. Ya en 2011, Lagarde se convirtió en la primera mujer al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) al sustituir a Dominique Strauss-Kahn, otro antiguo ministro francés que tuvo que dimitir enfangado en un escándalo sexual.

¿QUIÉN ES CHRISTINE LAGARDE?

lagarde Moncloa

Nació hace 63 años en París y estudio Derecho y Ciencias Políticas. Empezó a trabajar como abogada en esa misma ciudad en 1981, contratada por Baker McKenzie. En esa firma internacional trabajó como especialista en cuestiones laborales, de competencia y de fusiones y adquisiciones. Fue escalando en la jerarquía ya instalada en Estados Unidos: entró en 1995 en el comité ejecutivo de este bufete estadounidense, cuatro años después pasó a ser su presidenta y en 2004 responsable del comité estratégico.

En junio de 2005 dejó la empresa privada para entrar en el Gobierno del presidente conservador francés, Nicolas Sarkozy, primero en lacartera del Comercio Exterior y dos años después como ministra de Economía y Finanzas. Como responsable francesa de Finanzas, era la primera mujer en ese puesto, presidió el Ecofin en el segundo semestre de 2008 y luego el G20 durante la presidencia de su país en 2011.

Para evitar que Francia perdiera un puesto internacional tan relevante como el de director del FMI ante el escándalo de Strauss-Kahn, Sarkozy la propulsó para el cargo para reemplazarlo en julio de ese año y desde entonces pocos son los que han lamentado públicamente su decisión. Al terminar su primer mandato cinco años después, tras haber intervenido en primera línea en la gestión de las crisis de la deuda en la zona euro, fue reelegida por consenso, sin que ningún otro candidato se hubiera presentado. Ahora, será la primera mujer al frente del FMI.

¿Cuáles han sido las mayores ofertas de empleo público de los últimos años?

Tras varios años de parón, hemos podido ver un gran aumento de ofertas de empleo público en los últimos años. Así que, si alguien se ha planteado alguna vez trabajar para el sector público, puede que este sea el momento más oportuno para planteárselo.

La Administración General del Estado ha convocado miles de plazas para estos próximos años dado que habrá un número elevado de jubilaciones. Pero, ¿Cuáles han sido los sectores que más están siendo demandados?

Hace unas semanas, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la convocatoria de varias oposiciones para cubrir 8.102 plazas en la Administración General del Estado. Se trata de la mayor oferta de empleo público en la Administración General en, al menos, 15 años.

La convocatoria de oposiciones tiene como objetivo afrontar el envejecimiento de las plantillas, como ya hemos adelantado, con una media de edad de 52 años, señalan desde el Gobierno.

CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO

empleo público

Para cubrir los puestos del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado, se han convocado un total de 1.081 plazas para los próximos años. De estas plazas, 681 son de ingreso libre, es decir, que puede optar a ellas cualquier persona que quiera realizar las oposiciones, y 400 de promoción interna.

El Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado tiene como funciones las tareas de gestión administrativa y apoyo de nivel intermedio comunes en la actuación de la administración.

CUERPO GENERAL ADMINISTRATIVO DEL ESTADO

empleo público

En el caso del Cuerpo General Administrativo del Estado, se han convocado un total de 3.729 plazas para los próximos años. De esas 3.729 plazas, 2.029 se han determinado para el acceso libre y otras 1.700 serán las que tendrán que cubrir los de promoción interna.

El Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado desempeña tareas administrativas de trámite y colaboración. Es uno de los empleos públicos más esperados, por lo que se calcula que la participación en estas oposiciones en los próximos años sea bastante alta.

CUERPO GENERAL DE AUXILIARES EN LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO

empleo1 Moncloa

Para el Cuerpo General de Auxiliares del Estado, la oferta de empleo público también es bastante amplia. Se han convocado 2.444 plazas en total. De ellas, 1.444 serán de ingreso libre, mientras que otras 1.000 plazas han sido reservadas para la promoción interna.

Como Cuerpo General sus miembros realizan las funciones comunes al ejercicio de la actividad administrativa, especialmente aquellas de carácter mecanográfico, de cálculo sencillo, archivo, registro y similares. También es un empleo público muy demandado.

CUERPO DE GESTIÓN DE LOS SISTEMAS E INFORMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

empleo público

En el caso del Cuerpo de Gestión de los Sistemas e Informática de la Administración del Estado, las plazas que se han convocado tienen un número bastante más bajo. En total son 358 plazas las que se han convocado. Serán 218 de ingreso libre y 140 plazas de promoción directa.

En el Cuerpo de Gestión de los Sistemas e Informática de la Administración del Estado, los miembros asumen responsabilidades en el diseño, desarrollo y operación de los sistemas informáticos. Otra de las ofertas de empleo público que más se han demandado.

CUERPO DE TÉCNICOS AUXILIARES DE INFORMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

info Moncloa

Para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la Administración del Estado se han convocado, en total, 490 plazas. De ellas, 385 plazas son de ingreso libre mientras que 105 plazas están destinadas a la promoción interna.

Entre las funciones desempeñadas por los miembros del Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática destacan las de análisis y programación de aplicaciones, apoyo a usuarios, mantenimiento hardware, instalación de equipos y sistemas, operación de sistemas en grandes centros de datos, y apoyo auxiliar en la gestión de sistemas, redes, datos y seguridad.

Iglesias, o un líder débil o el responsable de unas nuevas elecciones

A Pablo Iglesias se le acaban las alternativas. Su estrategia en las negociaciones con el PSOE le ha llevado a un callejón sin salida. La exigencia del líder de Unidas Podemos de entrar en el Gobierno a toda costa ha espantado a los socialistas; que ahora están seducidos por la idea de unos nuevos comicios. Y ahora, Iglesias no solo perderá la oportunidad reafirmarse ante los suyos con una resonante victoria, sino que, para muchos, será el responsable de que los españoles vuelvan a citarse con las urnas.

El líder de Unidas Podemos no tiene clara su hoja de ruta. Este viernes ha anunciado que realizará una consulta a sus bases en la que preguntará si prefieren un gobierno de coalición o que permitan al PSOE gobernar en solitario. Con esto, muchos consideran que Iglesias pretende presionar a los socialistas. Pero fuentes del PSOE confirman que Sánchez ve con buenos ojos presentarse a otras elecciones.

Iglesias está convencido de que habrá un Gobierno de coalición en septiembre como tarde. Así lo ha destacado este jueves. Sin embargo, los cantos de sirena del CIS de Tezanos han tentado a Sánchez con un premio aún mayor: reforzar su presencia en el Congreso a costa de Podemos. El presidente no quiere a Iglesias sentado en el Consejo de Ministros. Ni mucho menos como su vicepresidente (como aseguraban algunos medios). Y sabe que una repetición electoral no juega en su contra. Pero según Sánchez, el PSOE sigue abierto a incluir a Podemos en una fórmula de Gobierno.

«He llamado a Pablo Iglesias para negociar primero el programa y, después, la composición del Gobierno. Debemos hablar de contenidos y conocer el grado de consenso. Lamentablemente, ha rechazado la propuesta. Seguiremos intentándolo», ha publicado el pasado jueves en Twitter el líder socialista.

El pasado viernes, Sánchez quiso dar a su socio preferente una de arena. El presidente se mostró abierto a incorporar nombres de Podemos a su equipo. Incluso a ceder alguna cartera ministerial. Pero lo que sí ha dejado claro el líder socialista es que no quiere a Iglesias en su Ejecutivo. Quiere nombres de Podemos independientes. Algo que el líder de Podemos ha rechazado.

La última reunión celebrada el pasado 9 de julio fracasó estrepitosamente. Los cruces de acusaciones manifestaban lo alejadas que estaban las posturas. A pesar de ello, el líder de Podemos continúa lanzando guiños al presidente del Gobierno. Iglesias se ha comprometido este jueves a ofrecer la máxima lealtad al PSOE sobre el tema de Cataluña, uno de los argumentos de Sánchez para no incluir al secretario general de Podemos en el Ejecutivo.

Desde Podemos acusan al PSOE de estar muy alejado de aceptar un gobierno de coalición. Este jueves, el presidente planteaba en una entrevista para TVE que España necesita una reforma constitucional para que gobernara la lista más votada. «No digo que sea la fórmula para la gobernabilidad de España pero es evidente que debemos encontrar un mecanismo que permita una investidura e impida coaliciones negativas que aboque a una repetición electoral», ha comentado Sánchez.

El PSOE apuesta por un acuerdo programático. Ponerse de acuerdo en cuestiones de Estado. Algo que Iglesias da por evidente. Pero el líder de Unidas Podemos quiere entrar en el Gobierno para garantizar que esas medidas se lleven adelante. Aún así, tanto la formación morada como otros partidos de izquierdas relevantes en el Congreso, como ERC, destacan la falta de voluntad de los socialistas para llegar a acuerdos. A quienes los de Podemos han acusado de no ceder porque lo que realmente quieren son unas unas nuevas elecciones.

Sánchez podría ser investido presidente con el apoyo de los diputados de Unidas Podemos y de Esquerra Republicana de Cataluña. Pero no ha cerrado el apoyo de ninguno de estos dos partidos. ERC ha asegurado que los únicos contactos que han tenido con los socialistas han sido encuentros esporádicos entre la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, y el diputado republicano en el Congreso Gabriel Rufián. Pero que Sánchez no ha solicitado una reunión formal ni ha amagado con llegar a un acuerdo con los nacionalistas catalanes.

Pese a que hay sectores dentro de Unidas Podemos, como Izquierda Unida, que estarían de acuerdo con ocupar cargos intermedios en el Gobierno (una de las propuestas de Sánchez), según comentan fuentes cercanas al partido, solo una victoria en las negociaciones aunaría las facciones del partido. Los anticapitalistas se negaron a pactar con el PSOE de Susana Díaz en Andalucía. Y no son partidarios de pactar a nivel nacional. Sin embargo, tras el Consejo Ciudadano celebrado el pasado 8 de junio todos cerraron filas en torno a Iglesias.

El liderazgo del secretario general de Podemos no pasa por su mejor momento. Desde las purgas tras Vistalegre II y la compra del lujoso chalet en Galapagar, algunas facciones del partido cuestionaron el funcionamiento de la directiva. Especialmente los anticapitalistas, liderados por el alcalde de Cádiz, Jose María González (Kichi), y la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez. La gente está dispuesta a perdonarnos que nos equivoquemos con casi todo, pero no que nos equivoquemos de bando», escribía el alcalde tras conocer que Iglesias e Irene Montero se habían comprado el lujoso inmueble.

Los rumores sobre la sucesión de Iglesias cada vez cogen más fuerza dentro del partido. Kichi, aunque menos probable, es uno de los nombres que suenan para coger el testigo del líder de Podemos. El alcalde de Cádiz ha revalidado su mandato como regidor de la ciudad andaluza y además ha mejorado sus propios resultados (se ha quedado a un concejal de la mayoría absoluta). El otro nombre que suena para sustituir a Iglesias es el de la pareja del líder, la portavoz de la formación morada en el Congreso, Irene Montero.

Pero para ello Iglesias tiene que caer. Y todavía le quedan dos meses por delante para seducir a un PSOE que ya está buscando «vías alternativas» para lograr la investidura, según declaró el presidente de la Genralitat Valenciana, Ximo Puig. Sin olvidar otra amenaza subyacente en elfuturo panorama electoral español: el salto a ámbito nacional de Más Madrid, la formación de Íñigo Errejón.

El enfado del ‘Upper Diagonal’ con Rivera, clave del nacimiento de la Lliga

La Lliga Democràtica, formación catalanista que ansía romper la mayoría nacionalista en el Parlament, está dando sus primeros pasos de la mano de Eva Parera, número dos de Manuel Valls, y de la politóloga Astrid Barrio, materia gris del proyecto con apariencia de tercera vía, en realidad unionista.

Barrio ha confirmado que Manuel Valls no liderará esta nueva aventura que buscará recuperar al viejo votante de la extinta Unió con un catalanismo que no cuente con la vehemencia de Ciudadanos o con la ambigüedad del PSC.

Este nuevo proyecto podría lastrar todavía más al Partido Popular, que sigue sin encauzar su senda de la mano de Alejandro Fernández, que avaló a ‘paracaidistas’ como Cayetana Álvarez de Toledo o fichajes pintorescos como Josep Bou.

EL ENFADO DE ‘UPPER DIAGONAL’ CON RIVERA

El influyente José Antich explica que «desaparecida Unió Democràtica por quiebra económica después de su fallida política en las urnas, distanciados de Ciudadanos y muy especialmente de Albert Rivera y, finalmente, enfadados con el Partido Popular, al que ni consideran una herramienta mínimamente útil, el Upper Diagonal está a punto de dar su bendición al nuevo invento político que lleva por nombre Lliga Democràtica».

La operación, explica, nace «con un único objetivo: impedir la mayoría independentista en las próximas elecciones al Parlament de Catalunya. No es exactamente, por ahora, una Operación Valls 2, aunque lleva el mismo sello y tiene idéntico objetivo después de que les diera un notable éxito en la ciudad de Barcelona y consiguiera los concejales suficientes -tres- para hacer alcaldesa a Ada Colau y dejar con la miel en los labios al ganador de los comicios el 26-M, Ernest Maragall».

LOS PILARES DE LA LLIGA

La Lliga explica en su documento fundacional que buscarán «un catalanismo que reconoce la especificidad de Catalunya, que quiere trabajar por el respeto y por el desarrollo de su singularidad, que despliegue su máxima capacidad de autogobierno con una financiación justa y equitativa y que quiere contribuir lealmente al avance del conjunto del Estado no solo como locomotora económica sino como fuerza de gobierno.

El partido liderado por Eva Parera tendrá «máximo respeto a todas las posiciones políticas y desde el reconocimiento de la legitimidad de todas las demandas que expresan el pluralismo de nuestra sociedad», es decir, que evitarán el choque con el independentismo.

La Lliga busca ofrecer una «opción política catalanista que sin complejos haga del diálogo, el pactismo y el buen gobierno su razón de ser». Aunque el recibimiento de la prensa ya los ha situado en el bloque ‘unionista’ junto a Cs, el PSC y el PP.

Lliga
Albert Rivera,presidente de Ciudadanos. Foto: Flickr.

Este proyecto, señalan, será «una fuerza capaz de aglutinar las diversas sensibilidades e iniciativas que buscan superar la política de bloques en Catalunya, armar los máximos consensos y gestionar los conflictos sociales sin más exclusiones ni límites que el respeto a las reglas del juego. Una fuerza que quiera gobernar Catalunya y la España del siglo XXI en beneficio de todos». Parera, exsenadora de Unió, ha apostado por citar a Cataluña como Catalunya para distanciarse de Cs o el PP.

¿CÓMO LLEGAN EL RESTO DE PARTIDOS?

En caso de confirmarse el adelanto electoral tras una posible condena a los promotores del procés, Carles Puigdemont no tendrá fácil atar a todos los ‘hijos’ de Convergència tras las múltiples listas que se presentaron en las municipales del pasado 26-M.

ERC seguirá apostando por buscar una imagen transversal que están encontrando gracias a fichajes como Joan Josep Nuet, exreferente de Izquierda Unida en Cataluña, o a restos de los ‘comuns’ o del PSC.

El PSC parece encontrarse al alza, pero es precipitado barruntar si Miquel Iceta repetiría como candidato tras su fallido salto al Senado. La decisión de Pedro Sánchez de indultar a los líderes independentistas hará variar las posibilidades de los socialistas.

En peores condiciones llegan los ‘comuns’, a los que afean el supuesto oportunismo de Ada Colau al recibir los votos de Valls; el PP, que sigue sin ver la luz; y Ciudadanos, con el tibio liderazgo de Lorena Roldán intentando cubrir el éxodo desde el Parlament al Congreso de varios diputados liderados por Inés Arrimadas.

¿HAY HUECO PARA OTRA FUERZA POLÍTICA EN CATALUÑA?

Unió nunca tuvo su hueco propio y fue una simple fuerza de comparsa para la Convergència de Jordi Pujol que se movía a las mil maravillas por Madrid, de Miquel Roca a Josep Antoni Duran i Lleida. La Lliga se supone que busca ese perfil catalanista que busca un encaje federal, sin renunciar a un nexo con Madrid.

En ese espacio difuso se encontró en sus inicios Ciudadanos, entonces Ciutadans, que apostaba por el castellano en el Parlament. Pero no renunciaba a las señas de identidad del catalanismo clásico. No tendrá fácil Eva Parera hacerse un hueco: en vez de romper la mayoría independentista puede dispersar el voto constitucionalista.

Garzón rompe con la hermana catalana de IU por su cercanía a ERC

La izquierda y España. La izquierda y Cataluña. Dos problemas clásicos que afectaron a Manuel Azaña, salpicaron a Santiago Carrillo y apuntillaron a Julio Anguita. Alberto Garzón intenta no abrasarse con el asunto. 

La cúpula de Esquerra Unida i Alternativa, hasta ahora referente de IU en Cataluña mediante un protocolo de colaboración, se ha integrado en las últimas citas municipales y estatales con ERC, compitiendo su líder, Joan Josep Nuet, contra los ‘comuns’.

Nuet dejó su escaño en el Parlament dentro de Catalunya en Comú para apadrinar Soberanistes y aliarse con ERC, grupo dentro del que se encuentra en el Congreso. No es la primera vez que este dirigente vuela libre: en 2015 se olvidó de IU y firmó con Podemos para las generales.

Pero Garzón se ha hartado de la deriva independentista de EUiA y ha apadrinado una fuerza paralela, Esquerra Unida Catalunya, que pasa a ser el referente de Izquierda Unida en Cataluña y previsiblemente se integrará dentro de Catalunya en Comú.

ANOMALÍAS Y DEMOCRACIA

El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, aseguró en la presentación de Esquerra Unida Catalunya que su partido pretende tener un «referente coherente» y cortar «la anomalía».

Es evidente que es un hecho llamativo que el líder de Comunistes de Catalunya, facción mayoritaria de Esquerra Unida i Alternativa, sea diputado en el Congreso por Esquerra Republicana de Catalunya.

También es pintoresco que Elisenda Alamany se haga de oro como diputada del Parlament en el Grupo Mixto tras romper con los ‘comuns’ y fuese una de las que abuchease a Ada Colau antes de la investidura tras ir como número dos de Ernest Maragall en las municipales de Barcelona.

Pero también es cierto que algunos mantras de Izquierda Unida se caen por su peso al demostrarse que pretenden federaciones ‘alfombra’, que tienen dificultades para aceptar una ‘España federal’ con todas sus consecuencias y que la libre determinación de los pueblos no deja de ser un brindis al sol teórico que se oculta cuando la derecha exhibe su retórica más nacionalista.

Algunos cercanos a Nuet recuerdan algunas palabras del dirigente comunista Vicente Uribe en 1938: «Somos los más entusiastas defensores de la Patria española; los más fieles ardientes patriotas de la España democrática; los más decididos enemigos de toda tendencia separatista; los más convencidos partidarios de la Unidad Nacional». O como algunos manipulan a Pla: «Lo más semejante a un español de derechas es un español de izquierdas».

NUET ROMPE TRAS TENSAR LA CUERDA

Joan Josep Nuet esperó a que pasasen las generales para renunciar a su cargo al frente de EUiA. Eso sí, sus partidarios se han ‘quedado’ la organización. El diputado se muestra «convencido de que en EUiA existe una clara mayoría política que acompaña las decisiones adoptadas en los últimos meses y que ésta presentará un análisis lúcido sobre los acontecimientos políticos y garantizará su gestión».

Garzón
Alberto Garzón, coordinador federal de IU. Foto: Flickr.

La Asamblea de IU recuerda que Nuet «y otros miembros de la dirección de EUiA han formado parte de candidaturas de ERC que han competido electoralmente con las coaliciones apoyadas por Izquierda Unida y han seguido formando parte de la dirección de EUiA sin que se hayan tomado medidas».

Y añaden que «el entonces coordinador de EUiA recogió su acta parlamentaria y participó en el primer pleno del Congreso de los Diputados siendo en ese momento todavía coordinador de EUiA». Garzón asegura que ha impulsado una nueva formación porque IU necesita «una organización de clase coherente que no piense sólo en el tacticismo».

¿QUIÉN HA INCUMPLIDO SU PALABRA?

Garzón, en clara referencia a Nuet, aseguró que «ante los enormes retos que tenemos por delante para la clase trabajadora, los intereses personales de algunos resultan ridículos» y apostó por «construir un Estado desde la convivencia y no desde la retroalimentación de bloques que alimenta el odio». También sostuvo que «la solución es la república federal». 

Los partidarios de Nuet recuerdan que en octubre de 2013 EUiA celebró una conferencia política en la que se aprobó un documento que exigía «la necesidad de abrir un proceso constituyente en Catalunya, así como establecer alianzas entre federalistas, soberanistas e independentistas para avanzar hacia la república catalana libremente federada». 

Joan Josep Nuet sostiene que él ha mantenido la palabra de 2013 al crear un frente amplio tras apadrinar Soberanistes y coaligarse con ERC. Pero los partidarios de IU, que en 2016 situaban a su hermana catalana como modelo de federación, sostienen que estas estrategias se han tomado de una forma unilateral y que siempre han prevalecido los intereses del líder. Los dos bandos, con total seguridad, tienen su parte de razón. 

Casado y Sánchez partidarios de poner fin a los bloqueos, Iglesias de “compartir el poder”

Una posible reforma electoral ondea en el horizonte, después de las últimas declaraciones de Pedro Sánchez y Pablo Casado. De una u otra manera, ambos dirigentes políticos quieren evitar que se repita la situación de bloqueo en la que se encuentra el país.

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, proponía este miércoles dar una «prima» de escaños a la formación política más votada, ya que según el dirigente popular, “la Constitución permite que en España haya de 300 a 400 diputados”. Por su parte, el actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, este jueves iba más allá y sugería una reforma del artículo 99 de la Constitución. Además, durante esta semana, otro dirigente político que ha manifestado su opinión sobre una necesaria o no reforma electoral ha sido el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que a diferencia de Sánchez y Casado, ha afirmado que “un político, cuando gana unas elecciones, su trabajo es llegar a acuerdos” y no “cambiar las reglas del juego”.

DOS PROPUESTAS: PRIMA DE ESCAÑOS O REFORMA DEL ARTÍCULO 99

Tras la reunión de este martes con Pedro Sánchez, en la que Pablo Casado volvía a reiterar la no abstención del PP, el líder popular señalaba en rueda de prensa en el Congreso que, además de «tender la mano para pactos de Estado», había revalidado «un acuerdo electoral» que permitiese evitar «este tipo de bloqueos».

Este miércoles, en una entrevista para Telecinco, el líder del PP ha señalado que, ante la postura de Sánchez de reformar el artículo 99 de la Constitución, “no estaba de acuerdo con una reforma constitucional en un momento en el que el independentismo o el populismo quiere pedir la nación catalana o la República española». «Nuestra posición es un cambio que la Constitución permite«, ha especificado Casado. «La Constitución permite que en España haya de 300 a 400 diputados, es decir, que permitiría que de los 350 actuales que marca la Ley Orgánica del Régimen Electoral pudiésemos pasar a 400, a 360 o a 370, es decir, a una prima como existe en Grecia o en Italia”, ha explicado Casado.

Por su parte, el dirigente socialista Pedro Sánchez ha apostado este jueves por un cambio más profundo, y en una entrevista para TVE ha señalado que había que reformar el artículo 99 de la Constitución, sobre el que decía que “no funciona”. “Este es el primer acuerdo de país que yo voy a ofrecer al conjunto de fuerzas parlamentarias”, ha afirmado Sánchez este jueves.

A la hora de hablar de esta reforma electoral, el dirigente socialista puso como referencia la situación que se da en la constitución de los gobiernos municipales, donde “si no hay una mayoría absoluta gobierna la lista más votada”. Aunque indicó que no decía que esa fuese “la fórmula para la gobernabilidad en España”, recalcó la necesidad de “encontrar un mecanismo que permita una investidura y que impida coaliciones negativas, que precisamente pueden abocar a la repetición sistemática electoral”.

IGLESIAS PARTIDARIO DE ACATAR LA CONSTITUCIÓN

A diferencia de los máximos dirigentes del PSOE y PP, el líder de la formación morada, Pablo Iglesias, no se ha mostrado partidario de que acabe gobernando la lista más votada. “Si a mí me preguntan qué es mejor para España, un sistema que haga que un partido, a lo mejor con el 27%, con el 26% o con el 28% de los votos, tenga todo el poder o un sistema en el que los partidos tengan que colaborar, entenderse, compartir el poder, yo creo que para un país como España es mucho mejor lo segundo”, explicaba Iglesias este jueves en una entrevista para Antena 3.

Es además lo que dice la Constitución española del 78. Nosotros pensamos que hay que respetar el espíritu parlamentario de nuestra Constitución y que un político, cuando gana unas elecciones, su trabajo es llegar a acuerdos, no decir que como no llego a acuerdos voy a cambiar las reglas del juego, voy a cambiar la Constitución», añadía el líder de la formación morada.

OTRAS DEFENSAS DE DEJAR GOBERNAR A LA LISTA MÁS VOTADA

El cómo lograr la investidura, si mediante acuerdos con otras formaciones políticas o, por el contario, en solitario por el partido más votado, no es un debate de solo estos días. Antes y después de las elecciones generales de 2016, varios dirigentes políticos también dieron su opinión.

En el supuesto de que al final no haya un acuerdo para que alguien tenga mayoría, que se deje gobernar a quien los españoles le den más votos, creo que es lo más democrático que se puede hacer”, decía el expresidente del Gobierno de España Mariano Rajoy antes de las elecciones del 26 de junio de hace tres años. Meses después, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, también se mostraba partidario de dejar gobernar a la formación política con más votos: “Queremos que gobierne la lista más votada, controlada por la oposición y legislando, no de espaldas al Parlamento, sino dando cuentas al Parlamento”.

Teresa Rodríguez critica la decisión de someter a consulta el pacto de Gobierno con Sánchez

0

Teresa Rodríguez, coordinadora general de Podemos Andalucía, ha anunciado que no votará en la consulta que ha convocado el partido morado sobre el posible pacto de Gobierno y respaldo Pedro Sánchez. Al mismo tiempo, ha considerado que la pregunta que se plantea a las bases es «un verdadero insulto a la inteligencia que denota falta de confianza en los argumentos que se tienen para defender un pacto a toda costa«.

Rodríguez, que continúa de permiso por maternidad, se ha pronunciado así en una batería de comentarios en su perfil de Twitter, consultado por Europa Press, donde argumenta su rechazo a votar en la consulta que ha lanzado este viernes la dirección del partido tanto «por la forma» como «por el fondo» de la misma.

Podemos ha activado una consulta a las bases para que decidan desde este viernes y hasta el próximo jueves si deben apoyar la investidura de Pedro Sánchez, previo pacto para un Gobierno de coalición, lo que implica un acuerdo programático y de equipos, o si facilitan con el sí o la abstención un Ejecutivo monocolor del PSOE.

La dirigente andaluza, afín a la corriente de anticapitalista, rechaza «la forma» de la consulta porque, a su juicio, «las opciones son abiertamente tendenciosas», de modo que la pregunta «debería ser pacto de gobierno con el PSOE sí, no o abstención, y dar los detalles del pacto que se somete a consulta.

«La pregunta tal y como está planteada es abiertamente tendenciosa, olvida otras opciones posibles y es, lamentablemente, un verdadero insulto a la inteligencia que denota falta de confianza en los argumentos que se tienen para defender un pacto a toda costa», apostilla.

En cuanto al fondo, Teresa Rodríguez insiste en que «importa el para qué» pues «si no hay derogación de las reformas laborales, de la ley mordaza, del 135, de la Lomce, si no hay lucha contra el cambio climático si no hay derogación de la austeridad, solo servirá para regalarle nuestros logros y asumir las contradicciones de un PSOE históricamente habituado a defraudar».

Con todo, la líder andaluza termina la publicación afirmando que espera «sinceramente» estar equivocándose, «pero no será por no haber planteado mis argumentos con claridad y sin trampas», zanja Teresa Rodríguez.

En concreto, la pregunta que se plantea a la militancia es: «¿Cómo deben votar las diputadas y diputados de Podemos en las sesiones de investidura de la XIII legislatura?, y se les da dos opciones para que elijan.

La primera condiciona su ‘sí’ a la consecución de un acuerdo para la formación del gobierno de coalición que el partido ha puesto sobre la mesa desde el principio. Literalmente reza así: «Para hacer presidente a Pedro Sánchez es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos».

En la segunda posible respuesta, Podemos ha condensado la idea de que han venido defendiendo los socialistas de un gobierno de cooperación pero sin miembros del partido morado en el Consejo de Ministros.

«Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático», reza, textualmente esta segunda opción.

La consulta se abre este viernes y los inscritos podrán votar hasta el próximo jueves, día 18. Durante el fin de semana previo a que el día 22 de julio arranque el debate de investidura, la dirección de Podemos analizará los resultados y pondrá en común su posición con las confluencias.

Ábalos censura que «los que han perdido» bloqueen la investidura

0

José Luis Ábalos ha reconocido este viernes, en León, que España «se merece ya un Gobierno» y que sea capaz de responder «a la voluntad de la ciudadanía» expresada en los pasados comicios de abril.

En este sentido, ha criticado que «los que han perdido» están jugando con las posibilidades del país y que España «tenga un Gobierno con los cambios que han planteado».

Así, ha avisado de que «no hay más alternativa» para formar un Gobierno ya que el resto no pueden «sumar aritméticamente» y ha ironizado con que «lo intenten» si es que pueden .

Ábalos ha explicado que existe la opción «del bloqueo«, pero ha pedido que «no aprovechen» esta opción para impedir que España siga adelante pese a que la alternativa real «no les guste«

Además, ha reclamado que las formaciones se planteen la opción «de gobierno o la de bloqueo» y ha reconocido su «deseo» de que España tenga «pronto» Gobierno para afrontar todos los temas que tiene por delante tanto en el país como en materia autonómica y local.

SU VISITA A LEÓN, SATISFACTORIA

Ábalos ha participado en el acto de firma del acuerdo de gobernabilidad entre el PSOE y la Unión del Pueblo Leonés (UPL) que permitirá a la formación socialista conseguir el poder en la Diputación de León después de 24 años.

Así, ha manifestado que «era una petición de la ciudadanía» y ha reconocido que tanto desde el PSOE como desde UPL «no han decepcionado en esa voluntad de cambio» que se muestra en este acuerdo de Gobierno para la Diputación de León.

En este sentido, ha valorado «la actitud» de UPL que ha demostrado que «sólo persigue lo mejor para su tierra» y la ha comparado con otras formaciones regionalistas como el Partido Regionalista de Cantabria o Compromís, con los que también ha mantenido reuniones.

Ábalos ha incidido en que el objetivo de esta firma es tratar de que «prevalezcan los proyectos de bienestar» para la gente y ha alabado a UPL, de la que ha dicho que «hace falta mucho» de esta democracia de diálogo que ha demostrado.

Por último, ha mostrado su compromiso «por León» y se ha felicitado de poder estar presente en esta firma que «nadie se podía perder» de un acuerdo «sincero y comprometido» que «solo acaba de empezar«

Quim Torra sospecha que alguien «ha querido que fuera a juicio» por no retirar los lazos amarillos

0

Quim Torra ha acusado este viernes al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de querer inhabilitarlo «por razones ideológicas» después de que este tribunal haya decidido enviarlo a juicio por presunta desobediencia por no acatar la decisión de la Junta Electoral Central de retirar los lazos amarillos de edificios de la Generalitat.

«Tengo la impresión que desde un principio alguien ha querido que fuera a juicio. Alguien me ha querido en el banquillo de los acusados, ya fuera por desobediencia o por prevaricación«, ha sostenido en una entrevista de ‘Público’ recogida por Europa Press.

Ha afirmado que, al no hacer lo que le pedía la JEC, ha sido acusado de desobediencia, pero que, si hubiera acatado las órdenes de retirar lazos amarillos, habría sido acusado de prevaricación porque habría hecho algo fuera de su «competencia».

Asimismo, ha asegurado que no le sorprende que la Fiscalía pida su inhabilitación: «Supongo que me tendría que sorprender que la Fiscalía pida mi inhabilitación y una multa en lugar de defender la legalidad y denunciar que la JEC no era el órgano competente para darme aquellas instrucciones, pero, sinceramente, no me sorprende».

Torra ha criticado que «todo el mundo ya sabe quién configura la JEC y en qué consiste su actuación política contra el independentismo», pero ha insistido en que estas acusaciones no le harán desistir de su compromiso.

«Yo defendí concienzudamente unos derechos y libertades que no son solo míos, sino que son universales y no me pertenecen. Nos multan, nos encarcelan, nos espían y nos quieren inhabilitar por razones ideológicas, pero nuestro compromiso con la libertad y la democracia no desaparecerá. A cada derecho que nos nieguen, lo volveremos a ejercer. Sea la libertad de expresión o sea el derecho de autodeterminación», ha reivindicado.

El jefe del ejecutivo catalán ha alertado de que la apertura del juicio contra él también es «la constatación de una voluntad política de ganar en los tribunales aquello que el Estado no gana en las urnas.

«SÍ QUE DESOBEDECÍ»

Ha reafirmado su declaración ante el TSJC durante la fase de instrucción de esta causa, donde admitió que había desobedecido a la JEC: «Sí que desobedecí porque pensaba que justamente la libertad de expresión está por encima de la utilización de la JEC por parte de PP y Cs«.

Según él, la JEC no tiene autoridad por encima de la Generalitat ni competencias en este asunto, y ha vaticinado que la resolución de este litigio no le será favorable: «Es evidente que todos los precedentes y los diferentes juicios hacen prever un escenario que no me sea favorable».

Alonso acusa al Gobierno vasco de construir un relato «exculpatorio» sobre el terrorismo de ETA

0

Alfonso Alonso, presidente del PP vasco, ha denunciado que la iniciativa del Gobierno Vasco sea «construir de la mano de quienes todavía no han condenado los crímenes de ETA» un relato «exculpatorio» de lo ocurrido en 40 años de terrorismo. Asimismo, ha advertido de que «sólo sobre una base moral, y no de justificación, comprensión o exculpación, podremos conseguir la verdadera garantía de avanzar cada día en la libertad y la tolerancia«.

Alonso ha participado este viernes en la localidad vizcaína de Ermua en el homenaje del PP de Bizkaia Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA en 1997, al que también han asistido la presidenta del PP de Bizkaia, Raquel González, el presidente nacional de Nuevas Generaciones, Diego Gago, el concejal del PP de Ermua Javier Sánchez, y la hermana de Miguel Ángel Blanco, la diputada del PP Marimar Blanco.

En su intervención, Alonso ha reivindicado «el legado y la memoria» de Miguel Ángel Blanco, y ha asegurado que el PP vasco «mantiene el mismo compromiso que él asumió y por el que fue asesinado», a la vez que ha agradecido el trabajo de Nuevas Generaciones para mantener «viva su memoria».

Alonso ha afirmado que «la memoria es muy incómoda para muchos» y, además, «es también inconveniente para los propósitos que tienen algunos». «Algunos miran para atrás y se dan cuenta de dónde estaban. ¿Estaban mirando para otro lado? ¿Estaban justificando un crimen? ¿Sentían absoluta falta de compasión? ¿No sentían ninguna piedad?», se ha preguntado, para destacar «la memoria de los valientes que lucharon y estuvieron ahí«.

En ese sentido, ha señalado que «cientos de miles de personas que no se habían comprometido, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, dieron un paso adelante y se comprometieron en el País Vasco en el conjunto de España, y eso es lo que abrió el camino y la puerta definitiva a que el Estado de derecho, la democracia española, pudiera derrotar a los terroristas de ETA, con la fuerza de la ley y con la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, pero sobre todo, con una idea de libertad y de convivencia».

Por eso, ha advertido de que «no vale cualquier memoria«, porque «alguno viene aquí a poner una rosa y solo pone las espinas«. «No vale con la memoria del sufrimiento, nosotros reivindicamos la memoria política de las víctimas del terrorismo, y la memoria y el legado político de Miguel Ángel Blanco», ha advertido.

En ese sentido, ha añadido que «cuando pensamos en cuál es esa memoria política, lo primero que tenemos que pensar es por qué mataron a Miguel Ángel Blanco, en nombre de qué proyecto le asesinaron a él, secuestraron gente, extorsionaron al conjunto de la sociedad, y obligaron al exilio a decenas de miles de vascos, a los que todavía nadie ha compensado ni se les abre la puerta de la que fue su casa para que puedan volver algún día».

Por otro lado, Alonso ha manifestado que «los efectos del terrorismo de ETA no han desaparecido» y «no hay una sola iniciativa en nuestro gobierno para recuperar el pluralismo perdido durante años de terrorismo y acoso en las calles del País Vasco. «Todo lo contrario, hay una estrategia montada en torno a la Ponencia de Memoria que parte directamente del departamento del lehendakari Urkullu, y que por tanto, es su principal responsable, para construir una memoria falsa, de equidistancia, que contextualiza, comprende la acción de ETA, y encuentra un cuadro de justificación «, ha denunciado.

El líder popular ha criticado que la iniciativa del Gobierno Vasco es «construir de la mano de quienes todavía no han condenado los crímenes ese relato exculpatorio». «La iniciativa del gobierno no es que vuelvan los que fueron expulsados, no es resarcir a los que tuvieron que padecer, no es recuperar el pluralismo y la idea de convivencia en las calles del País Vasco», ha reprochado al Ejecutivo de Urkullu.

«Nosotros derrotamos a ETA, y ETA se ha disuelto, y lo hicimos el conjunto de los españoles, pero, de la misma manera, ellos no han renunciado a su proyecto, siguen defendiendo exactamente el mismo proyecto totalitario que es enemigo de la libertad, siguen queriendo destruir a España y siguen queriendo borrar cualquier vestigio de España en el País Vasco, lo que quiere decir que nosotros seguimos en el mismo compromiso difícil que tuvo Miguel Ángel Blanco en su día», ha dicho.

«CON ETA EN ESTELLA»

Alonso ha reprochado a los jeltzales que «cuando la sociedad vasca y española se rebeló, el PNV pactó con ETA en Estella«. «Duele la memoria, hay que sufrir una catarsis, saber qué hizo cada uno, reconocerlo, también pedir perdón por eso, y a partir de ahí, sobre una base moral, no solo una base de justificación y comprensión o de exculpación, podremos conseguir la sociedad que queremos para nuestros hijos en el País Vasco, con una verdadera garantía de avanzar cada día en la libertad y la tolerancia».

Alonso ha insistido en que quienes apoyaron a ETA «no han renunciado a su proyecto y quieren que su proyecto avance, porque consideran que su proyecto es legítimo, y todo aquel que considera que el fin que perseguía ETA es legítimo está legitimando sus medios, justificando sus crímenes y honrando la historia criminal con la que ETA castigó a este pueblo durante 40 años».

En ese sentido, ha asegurado que «nada ha hecho más daño al País Vasco en toda su historia que ETA, nadie ha sido tan cruel y enemiga de lo vasco como ha sido ETA, nadie es tan enemigo de lo vasco como son los de Sortu, que siguen defendiendo a ETA». «Esos son los que verdaderamente son enemigos de las libertades vascas, de lo que significa ser vasco y de la pluralidad que tiene que tener esta tierra», ha reiterado.

Alonso ha señalado la necesidad de una memoria «política y moral» y de «construir una sociedad sobre bases morales sólidas». «Necesitamos que la gente joven interiorice que Miguel Ángel es una persona que arriesgó su vida por defender la libertad, que fue sacrificada y asesinada, y cuyo sacrifico despertó la conciencia de una sociedad que estaba adormecida y moralmente empobrecida».

Por otro lado, ha criticado que se quiera «hacer depender el Gobierno de España de quienes quieren justificar y blanquear a la formación de Arnaldo Otegi», y ha dicho asistir con «vergüenza» cómo se «mendigan y se piden los votos de Arnaldo Otegi para seguir implantando un proyecto nacionalista en Navarra, solamente para ocupar un sillón».

Según ha denunciado, «todos los días se blanquea por interés y por utilidad política a Bildu, y nosotros nos rebelamos contra eso, y decimos que el que quiera entrar a hablar de derechos humanos lo mínimo que tiene que hacer es defender el derecho a la vida y condenar a quien lo viola».

«El mínimo ético que se le puede exigir a alguien es que condene el terrorismo, y condenando el terrorismo lo que hay que exigir y nuestra lucha es que renuncie a un objetivo, a una finalidad de ruptura y de imposición totalitaria que acaba con la libertad de la gente», ha concluido.

Una fundación denuncia 43 actos de homenaje a miembros de ETA en lo que va de año

0

La Fundación Villacisneros ha denunciado, ante el Fiscal Jefe de la Audiencia nacional, la realización de 43 actos de homenaje a miembros de la banda terrorista ETA porque, a su juicio, podrían ser constitutivos de un delito de enaltecimiento terrorista.

Según ha recordado la Fundación, esta actuación se suma a la presentada en mayo ante la Fiscalía General del Estado denunciando los cerca de 200 actos celebrados a lo largo de 2018, y que ha sido traslada por su responsable a la Audiencia Nacional.

En opinión del presidente de la Fundación Villacisneros, Iñigo Gómez-Pineda, «es vergonzoso que el Gobierno esté más preocupado por blanquear en la televisión pública el pasado terrorista de Otegi, que por defender la memoria de las víctimas del terrorismo evitando los actos de homenaje a los asesinos de ETA».

«Tenemos la esperanza de que la Justicia tome cartas en el asunto y no permita que estos actos de enaltecimiento a terroristas, que suponen sin duda una ofensa para las víctimas, resulten impunes», ha añadido.

A su juicio, resulta «lamentable» que el Gobierno «no muestre interés alguno por evitar estos actos que están tipificados como delito en el Código Penal».

En su escrito, la Fundación Villacisneros solicita que se requiera a la Delegación del Gobierno en el País Vasco para que informe sobre los hechos denunciados y se oficie en el mismo sentido a los servicios de información de la Guardia Civil y del CNP. Todo ello para que se elaboren los informes correspondientes de cara a poder formular por la Fiscalía la correspondiente querella o denuncia ante el juzgado competente de la Audiencia Nacional.

Para Gómez-Pineda, «la dignidad de las víctimas del terrorismo, su memoria y el esclarecimiento de los más de 350 asesinatos cometidos por ETA todavía impunes, deben ser la prioridad de un Gobierno decente».

Por último, Gómez-Pineda ha reiterado su ofrecimiento a los familiares de las víctimas del terrorismo para «poder reclamar el esclarecimiento de los crímenes aún no resueltos». Un apoyo directo, facilitando de manera desinteresada el asesoramiento jurídico que necesiten para acudir a los Tribunales en demanda de Justicia. Es lo menos que podemos hacer por ellas y por eso les invitamos a ponerse en contacto inmediato con la Fundación para lograrlo», ha finalizado.

Más Madrid desaprueba el requerimiento de Vox: «Es una auténtica barbaridad»

0

Más Madrid ha tildado de «auténtica barbaridad» la petición de Vox en la Asamblea para solicitar los nombres de los activistas de COGAM que dan cursos en centros educativos, una iniciativa que asemeja al inicio de una «cacería de brujas» y de «la criminalización del colectivo LGTBI».

Además, la formación ha calificado de «lamentable» que el líder de Ciudadanos en Madrid, Ignacio Aguado, no tenga una «valoración política» sobre esta cuestión ante «unos señores» que lo que pretenden es «hacer listas negras«.

Así lo ha dicho a los medios de comunicación el diputado regional de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño, en referencia ha pedido a la Mesa de la Asamblea pidiendo una relación de colegios públicos y concertados donde COGAM ha realizado acciones «informativas, formativas y de otra índole«.

El parlamentario ha dicho que a su formación le preocucpa que Cs se plantee pactar con gente que trae este tipo de iniciativas y confía en que la Mesa de la Asamblea no acepte esta petición de información y la Comunidad no la proporcione porque vulnera la Ley de Protección de Datos. En caso contrario, Más Madrid adoptaría medidas legales ante ello.

Rubiño ve «lamentable» que Aguado no tenga una valoración política sobre este asunto y ha censurado que la portavoz de esta formación en el Congreso de los Diputados, Inés Arrimadas, haya pasado la última semana llamando «fascistas» al movimiento LGTBI tras la Manifestación del Orgullo del pasado sábado.

«Luego se encuentra que Vox está haciendo listas negras contra activistas que luchan contra la LGTBIfobia no digan nada sobre sus futuros socios de Gobierno», ha reprochado el senador designado de Más Madrid. Por ello, ha hecho un llamamiento a Cs para que aplique la «coherencia» y que no «ampare listas negras y caza de brujas».

A continuación, ha argumentado que la Consejería de Educación no debería de aceptar este requerimiento para que las aulas estén «libres de la LGTBIfobia» y que sean espacios de protección de la libertad de los estudiantes «independiente de su orientación sexual».

«Lo contrario es propio de un régimen que no es compatible con la democracia» ha concluido Rubiño para indicar que Vox no debería ser influyente en la gobernabilidad de la región.
I

Publicidad
Publicidad