domingo, 17 agosto 2025

Igea se plantea ser rival de Arrimadas en las primarias de Ciudadanos

0

Francisco Igea, representante de Ciudadanos, quiere que se lleven a cabo cambios en la organización del partido y en su estrategia antes del Congreso previsto para marzo. De no ser así, el también vicepresidente de la Junta de Castilla y León, no descarta presentarse como candidato frente a Inés Arrimadas.

Igea ha insistido en que es «evidente» que la candidata «ideal» es Arrimadas, no obstante ha insistido en que lo importante no es quien lidera sino que se reforme la «estrategia» y la «organización» en base, entre otras cuestiones, en que los representantes territoriales sean elegidos por los militantes y que las «líneas rojas» sean las políticas y no las personas.

«Son cambios necesarios para que un partido imprescindible en nuestro país», ha defendido Igea, quien ha asegurado en su postura sobre la «necesidad» de cambiar el partido cuenta con el apoyo de «muchos diligentes».

IGEA ATACA A PEDRO SÁNCHEZ

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha lamentado que un PSOE «irresponsable» con un candidato «irresponsable» –en referencia a Pedro Sánchez– ponga la gobernabilidad de España en «manos de unos delincuentes», sobre sus negociaciones con ERC.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Igea ha tildado de «tremenda» la situación por la que atraviesa actualmente el país en el que «el futuro gobierno depende de las indicaciones de unos señores que están en prisión.

No creo que haya nadie en Castilla y León que piense que de un gobierno en esas condiciones va a salir algo bueno para la nación, un gobierno que depende de unos delincuentes que están en prisión por saltarse la legalidad constitucional», ha aseverado.

Ante esta situación ha pedido al PSOE que reflexiones sobre la vía propuesta por la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, con la suma de los diputados del PP, PSOE y Ciudadanos, con lo que se incluiría al «70 por ciento de la población».

«Esa es la vía que esperan la mayoría de los españoles, muy triste que el gobierno dependa de que se cumplan o no las exigencias y el chantaje de un partido que ha mostrado su voluntad de acabar con el modelo constitucional», ha concluido.

Robles rechaza las «prisas» para presentar el escrito sobre Junqueras

0

La ministra de Defensa y Asuntos Exteriores en funciones, Margarita Robles, ha señalado este jueves que hasta el día 2 de enero no termina el plazo para que la Abogacía del Estado presente su escrito sobre la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) sobre la inmunidad del líder de ERC, Oriol Junqueras, y ha reconocido que no entiende por qué «a todo el mundo le han entrado unas prisas tremendas».

En una entrevista en la Cadena Ser, magistrada de profesión, ha querido echar «un capote» a la Abogacía del Estado para defender que se trata de un proceso judicial «complicado» que requiere «prudencia» y «respeto».

«A todo el mundo le han entrado unas prisas tremendas. No sé muy bien por qué, porque el plazo para presentar recursos que ha dado el Tribunal Supremo, no el Gobierno, es un plazo de cinco días«, ha defendido.

«LOS PLAZOS PUEDEN APURARSE HASTA EL FINAL»

En este sentido, Robles ha insistido en que «el plazo termina el día 2» y ha avisado, «como jurista» que es, de que «los plazos pueden apurarse hasta el final«. Que todo el mundo tenga la máxima conciencia de que el Gobierno tienen el máximo respeto a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado«, ha apostillado.

«Viniendo del mundo del derecho, la prudencia a la hora de estudiar las cosas es muy valorable. Con el máximo respeto a la Fiscalía, yo creo que la prudencia en la presentación de escritos en el ámbito del derecho es muy importante», ha recalcado.

Además, ha asegurado que no existe ninguna «explicación política» al hecho de que la Abogacía todavía no se haya pronunciado, y ha insistido en que los procedimientos judiciales como este son complicados y que «la prudencia es algo muy recomendable».

«MÁXIMO RESPETO» A LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA

Según Robles, en ERC también saben que «los procedimientos judiciales no tienen nada que ver con los procedimientos políticos», porque tienen en su ámbito «juristas importantes». «Dejemos que los procedimientos judiciales sigan su cauce. Máximo respeto al Tribunal Supremo, y sin duda a la Fiscalía y a la Abogacía del Estado», ha remarcado.

Asimismo, ha querido recordar que fue el Tribunal Supremo el que planteó al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) una cuestión prejudicial sobre la situación de Junqueras porque tenía «serias dudas», y el que ahora ha dado cinco días hábiles de plazo a las partes para que presenten sus alegaciones.

En esta línea, ha defendido que las resoluciones del tribunal europeo «forman parte de la jurisprudencia española», frente a aquellos que «se rasgan las vestiduras» por su decisión sobre el líder de ERC.

PP, Cs y Vox elogian el discurso del Rey que apela a confiar en España

0

Representantes de PP, Cs y VOX han elogiado el discurso del Rey Felipe VI que ha apelado a confiar en España y a no caer en la autocrítica destructiva.

Así, el líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado a través de su cuenta en la red social Twitter que, en su discurso, el Rey «ha vuelto a defender la vigencia de la Constitución y la unidad de España».

«Confiemos en España y mantengámonos unidos en los valores que compartimos, sin divisiones ni enfrentamientos que erosionan la convivencia y empobrecen nuestro futuro», ha aseverado a través de su cuenta en la red social Twitter.

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha calificado el discurso de «histórico» y ha dicho que es «esencial» en este «momento difícil» para España.

«El Rey, en un brillante discurso, ha defendido la estabilidad, ha defendido un año más que la Corona es un pilar esencial en la estabilidad de nuestro país España, ha vuelto a defender con ese mensaje que solo juntos conseguiremos superar las dificultades«, ha remarcado en un video difundido por el PP.

Según ha defendido, Felipe VI «ha vuelto a defender la estabilidad de la Constitución y la unidad de España en un mensaje que todos los españoles sin excepción aplauden hoy, excepto los socios de Pedro Sánchez».

La vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, ha elogiado que el discurso del Rey Felipe VI que ha instado a «no caer en los extremos, ni en una autocomplacencia» que silencie las carencias o errores, ni en una «autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político acumulado».

En un segundo tuit, Pastor ha parafraseado al Rey, quien ha manifestado: «Unidos en torno a los valores constitucionales. La democracia y la libertad como seña de identidad de España. Confianza en el futuro de España y en la capacidad de superación que siempre han tenido los españoles».

Por su parte, también desde Twitter, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha aplaudido «la sensatez y templanza» del discurso del Rey, del que ha destacado la frase: «Confiemos en España y mantengámonos unidos».

«Lo haremos, porque España es mucho más fuerte y grande que los que ahora ya estarán criticando al Rey y tratando de dividirnos», ha añadido.

El partido de Abascal ha subrayado la misma parte de la alocución de Felipe VI: «Confiemos en nosotros mismos, confiemos en España y mantengámonos unidos». El mensaje de la red social termina con las siglas V.E.R.D.E, cuyo significado es «Viva El Rey de España».

Precisamente, también la portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Congreso de los Diputados, Inés Arrimadas, ha destacado del discurso del Rey, la misma frase de Vox: «Confiemos en nosotros mismos, confiemos en España».

Arrimadas ha calificado al discurso de Felipe VI de «atinado y pertinente», tras coincidir con el monarca en que los españoles tienen «grandes retos por delante, y la mejor forma de encararlos es uniéndose en torno a los valores constitucionales. «Lo hicimos en el pasado y podemos volver a hacerlo», ha señalado.

También al eurodiputado Luis Garicano, de Cs, le ha gustado «mucho» el discurso real y así lo ha trasladado en la red social Twitter. «Hemos logrado mucho y todo lo logrado es muy frágil. No seamos idiotas y lo tiremos todo por la borda», señala Garicano que concluye deseando una Feliz Navidad a todos.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha celebrado que don Felipe VI ha manifestado que la «seña de identidad» de España mostrada en el discurso es su «confianza» en el futuro de España y en la capacidad de superación que siempre han tenido los españoles en los momentos más difíciles. «La democracia y la libertad como seña de identidad de España en el mensaje de Navidad del Rey Felipe VI», ha concluido.

El PSOE se aferra a la llamada al «consenso» y Podemos aplaude la «moderación» del Rey

0

PSOE y Unidas Podemos han circunscrito su interpretación del tradicional discurso de Navidad del Rey al pacto que une a ambas formaciones, –abierto por el PSOE a otras necesarias-, para la consecución de un Gobierno. Desde el PSOE se han elogiado las palabras de Felipe VI por «identificar con nitidez» los retos de España en su mensaje «de esperanza y confianza». Por parte de Podemos destaca el abandono de posiciones críticas habituales para alabar la «moderación» del discurso del monarca este año, que demuestra «mejor olfato» ante el nuevo escenario político.

Las dos formaciones que pretenden formar Gobierno han acogido el tradicional discurso del monarca de forma muy positiva. Del lado del PSOE, su presidenta, Cristina Narbona, ha defendido que el mensaje del Rey es «de esperanza y confianza», tras llamar a fortalecer los valores que han sustentado la democracia española y especialmente el entendimiento dentro de la Carta Magna. De hecho, Felipe VI ha puesto especial énfasis en la voluntad de entendimiento que se debe tener en estos momentos.

«Reitera la necesidad de confiar en una sociedad como la española que en estos momentos está inserta en el mundo, con capacidad para resolver sus problemas, con capacidad de entendimiento y de consenso entre diferentes», ha incidido la dirigente socialista.

Para Narbona, el Rey «entiende» que la sociedad española es «capaz» de enfrentar los retos «juntos» gracias a «una voluntad de consenso y de entendimiento entre «personas con ideologías muy diferentes» y a «haberse consolidado los valores de libertad, solidaridad e igualdad» que, tal y como recuerda Felipe VI, «no son en ningún caso logros irreversibles, sino frágiles por los que hay que seguir combatiendo».

Ante la proximidad de su llegada al Gobierno, en Podemos se percibe un giro en la disposición de interpretar las palabras del Rey en un contexto nuevo para la formación morada, y se desmarca así de sus propias críticas de años anteriores. En este sentido, el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, ha valorado que el Rey Felipe VI «moderó» su tono en el discurso de Nochebuena y cree que demuestra «mejor olfato» político ante el nuevo escenario que vive el país.

Echenique ha señalado que la alocución de ayer supone una «objetiva diferencia» con respecto al mensaje del 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum de independencia de Cataluña. «Frente al Felipe VI de hace dos años que decidió impulsar la idea de España estrecha y autoritaria que tienen los partidos de la derecha, ayer vimos un intento de acercarse a la mayoría de españoles», ha valorado.

Según el dirigente ‘morado’, en el mensaje de esta Nochebuena el monarca «rectificó parcialmente» y «moderó su discurso», «demostrando mejor olfato político que el que tuvo entonces». En octubre de 2017, el Rey aseguró que ante la situación de «extrema gravedad» que se vivía en Cataluña era «responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones».

A juicio de Echenique, el Rey tuvo ayer menciones «tímidas» y «a su manera» para la España del futuro, pero las pone en valor, ya que significan un cambio con respecto al mensaje de 2017 cuando, según él, «decidió atar su destino a las derechas».

El PNV avanza en la negociación con el PSOE y confía en una investidura a partir del 8 de enero

0

El PNV ha avanzado en sus negociaciones con el PSOE de cara a la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Ejecutivo, sin tenerlo «todo cerrado», y considera que el debate para el nombramiento del próximo presidente sería «mucho más tranquilo» si se celebrara a partir del 8 de enero.

Así lo ha expresado en una rueda de prensa en Bilbao el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, quien ha señalado que su formación y el PSOE siguen hablando y los jeltzales quieren conocer cuál es la actitud que va a mantener el Gobierno en determinados temas concretos.

«Está todo en ‘stand by’, hemos avanzado, como creo que lo ha hecho (el Gobierno) también con otras fuerzas políticas. Sabemos cuál es la realidad y que no podemos entrar en algunas concreciones, pero sí necesitamos tener claro cuál es la dirección que va a tomar el Gobierno, su actitud y si va a enfrentar algunos asuntos que nos parecen fundamentales», ha manifestado, para insistir en que han avanzado en las conversaciones, pero todavía no está todo «cerrado».

Respecto a las fechas para el debate de investidura, Esteban ha señalado que puede comprender las prisas «si se quiere evitar que se pueda producir alguna sorpresa o decisión por algún organismo que haga que alguno de los actores políticos que pueda estar implicado en la mayoría pueda cambiar de voto». No obstante, ha apuntado que formalmente quedaría «mucho más tranquilo» si fuera a partir del 8 de enero.

«En estas semanas de sorpresas en el ámbito judicial o político nunca sabes cuándo puede suceder algo que, en una investidura que necesita el concurso de muchos, pueda fracasar. Ahora, a veces da la sensación de que se quiere forzar las cosas demasiado», ha indicado en referencia a una posible investidura antes del Día de Reyes.

«Son unas fechas complicadas, el mecanismo de debate inicial de dos días y las votaciones a las 48 horas nos lleva a fin de semana, en fechas no muy normales», ha reiterado.

Arrimadas respira: Fran Hervías no dificultará la regeneración de Cs

0

Jaume Roures calificó hace unos años en una entrevista a Ciudadanos, formación controlada por Hervías hasta hace unos días, como «el partido del whisky»: «Ciutadans y UPyD son partidos que no responden a nada. Es lo que yo llamo los partidos del güisqui, que se constituyen entre gente que queda a cenar, se toman unas copas, y se dicen “¿por qué no hacemos un partido?».

El productor acertó que Ciudadanos se desharía «como un azucarillo» por su falta de consistencia ideológica, pero Inés Arrimadas intentará evitar que al partido fundado por Albert Boadella, Félix Ovejero o Arcadi Espada se le ponga la cara magenta.

Arrimadas intentará alejarse de Vox, acercarse de nuevo al centro y dejar atrás el pasado tras las renuncias de Albert Rivera, José Manuel Villegas y Fernando de Páramo. El que planteó resistencia fue Fran Hervías, recién dimitido como secretario de Organización.

HERVIAS O EL ‘SEÑOR LOBO’

Fran Hervías puede presumir de haber contribuido a la expansión territorial de Ciudadanos. Pero los lamparones que le pueblan el traje podrían evitar que continúe en la primera línea política tras perder su escaño estatal por Granada.

Este político gerundense, conocido como ‘Señor Lobo’ por su habilidad para acudir a provincias a apagar fuegos con los sondeos en la mano, ha enfadado a demasiadas personas a nivel interno por su protagonismo en algunos momentos escasamente edificantes para los naranjas.

ENCHUFES CERCANOS A HERVÍAS QUE ENFADAN

Hervías fue incapaz de dimitir cuando se descubrió el pucherazo que benefició a su candidata favorita en Castilla y León, Silvia Clemente. Tampoco se ha sonrojado en público tras descubrirse que su cuñado ha sido enchufado como asesor del Instituto Andaluz de la Juventud.

Hervías
Fran Hervías, exsecretario de Organización de Cs.

El exsecretario de Organización y marido de Virginia Millán Salmerón, hasta el 10-N diputada estatal por Sevilla a pesar de haberse inventado su currículum, evidencia que Ciudadanos ha tenido idéntica muerte que el Partido Radical de Alejandro Lerroux porque ambos irrumpieron en la vida política prometiendo regeneración sin ideología y ofrecieron contención con oscuros armarios.

DIMISIÓN A MEDIAS: HERVÍAS AMAGABA CON QUEDARSE

El ‘Señor Lobo’ anunció hace unos días su dimisión como número tres de Ciudadanos, pero un párrafo de su comunicado de adiós despertó sospechas por ambiguo: «Personalmente, estoy a disposición de mi partido para seguir aportando mi granito de arena, para que Ciudadanos siga siendo un partido fuerte, unido, con una única voz y anteponiendo siempre el interés de España y los españoles al de las siglas políticas. Juntos volveremos a conseguirlo».

Hervías está asegurando en reuniones con afiliados que en marzo no optará a ningún cargo relevante dentro de Ciudadanos, tal y como explica Antonio Rodríguez en Voz Pópuli, pero algunos cuadros medios sospechan que el exdiputado recibirá un premio de consolación por parte de Inés Arrimadas. 

OTROS EJEMPLOS DE ‘REGENERACIÓN POLÍTICA’ DE CIUDADANOS

Félix Álvarez, sufridor del gran zasca político de 2019, ha renunciado a la portavocía de Ciudadanos Cantabria. Eso sí, el humorista se mantiene con el cargo que implica un buen sueldo: el de diputado regional. 

El amigo de Rivera negó que hubiese contratado a Rubén Gómez después de que no hubiese logrado acta de diputado el 10-N: «Se ha filtrado a prensa su contratación hasta con el salario que cobraría y que es absolutamente falso, porque para hacerlo, primero consultaría al resto de diputados del grupo parlamentario antes de tomar la decisión». 

Que una persona del nivel de Álvarez tenga un cargo relevante en la política española evidencia el rudo funcionamiento interno de Ciudadanos y la falta de nuevos bríos en Cantabria, territorio en el que un personaje como Revilla sea el rey del patio tras cuarenta años de populismo e incoherencias.

QUÉ HACER

Algunas voces internas le piden a Arrimadas que vire al centro a pesar de que hay cierto consenso que apuesta por no facilitar una investidura de Pedro Sánchez si pretende convertir en ministros a varios miembros de Unidas Podemos.

Llama la atención esta postura: en 2015 Rivera e Iglesias coincidían en muchos de sus puntos y se mostraban abiertos a pactar para acabar con el ‘malvado bipartidismo’. Pero Ciudadanos poco después había apuntalado a las dos facciones más siniestras del PSOE y el PP, Andalucía y Madrid, y Rivera se iba a Caracas para denunciar que el verdadero problema de la política española era Podemos. 

Recelos en IU tras conocer que Bildu se les acercará en Europa

Los marxistas españoles, tipo IU, miran por encima del hombro a los nacionalistas periféricos que se dicen progresistas porque creen que priorizan debates favorables a la derecha, los identitarios, respecto a al agenda social.

Y los nacionalistas periféricos, tipo ERC o Bildu, miran por encima del hombro a los herederos del PCE porque creen que comparten visión del estado con la derecha madrileña y niegan una salida democrática al ‘problema español’.

Estas dos familias, comunistas ibéricos e independentistas, estarán más cerca que nunca a nivel europeo. Porque Sortu, heredera ideológica de Herri Batasuna y matriz de Euskal Herria Bildu, se va a incorporar al Partido de la Izquierda Europea (PIE) como observador.

La izquierda abertzale todavía no será miembro de pleno derecho, situación que hasta ahora solo tienen tres formaciones políticas del Estado español: Izquierda Unida, el PCE y el que hasta hace unos meses actuaba como referente de ambos en Cataluña, Esquerra Unida i Alternativa.

COMUNISMO Y NACIONALISMO

Los marxistas de la escuela Laclau creen que hay que tomar elementos conservadores aglutinantes, las banderas, para hacer revolución, véase la Unión Soviética o los triunfos bolivarianos en Latinoamérica la década pasada.

Las relaciones entre nacionalismo y comunismo en España han tenido luces y sombras: en la II República era pública y notoria la gran amistad que unía al lehendakari José Antonio Aguirre, PNV, con Jesús Monzón, estrella navarra del PCE.

En los largos años de oposición al franquismo hubo una especie de simpatía mutua al compartir trinchera: en el Mundo Obrero redactado en el exilio se aplaudió a «el ETA», calificativo que evidenciaba la distancia entre el PCE y la banda armada.

Pero en la Transición las cosas cambiaron: el PCE abrazó sin titubeos monarquía, rojigualda y Constitución mientras ETA seguía en el monte. Santiago Carrillo, necesitado de hacerse perdonar tras cuarenta años de demonización, llegó a comparar a HB con «el partido nazi alemán».

IU TEME AL NACIONALISMO

El PIE celebró hace unos días un Congreso en Benalmádena y Enrique de Santiago, secretario general del PCE, aseguró que «para parar el fascismo, nuestro partido con Unidas Podemos hemos apostado por entrar en el gobierno, para evitar que se hagan políticas de la derecha, o que la socialdemocracia acabe entregada a las políticas neoliberales».

IU
Garzón y Santiago aplauden en un acto del PCE.

Pero lo más llamativo de su charla fue el dardo que le envió al nacionalismo catalán: «Pero sólo hay un impedimento. La actitud de la izquierda independentista catalana. Hacemos un llamamiento para no fortalezcan a la derecha española ni la ultraderecha, para que permitan un gobierno de la izquierda».

LOS TITUBEOS DE GARZÓN

Alberto Garzón, coordinador federal de IU, también provocó ampollas en el nacionalismo por las declaraciones que realizó hace unos días en El Español: «La izquierda ha cometido un error y ha sido romantizar los nacionalismos periféricos, hay una sensación de que son emancipadores».

Aunque el líder de IU matizaba su palo al nacionalismo catalán y vasco: «Yo no lo pienso, aunque sé notar las diferencias entre un PNV que es nacionalista pero es democrático y un Vox que es nacionalista y antidemocrático».

LOS RETOS DEL REFERENTE EUROPEO DE IU

Heinz Bierbaum, máximo responsable de Política Internacional de Die Linke, quinta fuerza alemana, fue elegido como presidente del PIE, referente europeo de IU. El partido paneuropeo apostará en los próximos tres años por tres ejes: la democracia contra el autoritarismo, el ecologismo y el feminismo. La lucha de clases, como vemos, se ha aparcado.

Enrique de Santiago, líder del PCE, aseguró que el reto «será estabilizar ese espacio plural que permite hacer políticas de otra forma, que no sea solo una coalición electoral, que sea un sujeto político, y garantizar el acompañamiento social y popular al gobierno. De nada sirve si nuestro pueblo no es cómplice con ese trabajo de gobierno».

Y sostuvo que «el compromiso del PCE y del PIE es ampliar este espacio político, aquí tiene que estar desde el laborismo británico que ha dado una defensa por los derechos y los servicios sociales, hasta el último partido comunista de este continente».

Por último apuntó que «sólo uniendo fuerzas seremos imparables, y se puede lograr con un programa en común. La izquierda se fortalece unida. El PIE ha pasado un momento delicado, y la voluntad del PCE siempre ha sido la construcción de amplios acuerdos en torno a propuestas».

Así se elaboran los caóticos censos del lobo ibérico en Castilla y León

Los censos que determinan el número de lobos que hay en Castilla y León son la suma de muchos pequeños estudios elaborados por empresas privadas, contratadas tanto por los gestores de los cotos de caza privados como por la propia Junta. Aun así, según la administración autonómica, al norte del río Duero en Castilla y León (territorio de la autonomía donde este animal es especie cinegética, ya que al sur está considerado un animal protegido) hay 1.051 lobos. Una cifra que algunos técnicos consideran excesivamente precisa.

La Junta de Castilla y León ha aprobado abatir 339 lobos ibéricos durante las tres próximas temporadas de caza. Para tomar esta decisión, la administración se ha basado en los censos y estudios que ellos mismos realizan. El resultado lo ha obtenido la Junta tras sumar los datos sobre el número de lobos que envían los gestores de los cotos de caza privados con los datos de las reservas de caza públicas. Todos ellos recabados a través de empresas privadas, subcontratadas tanto por la Junta como por los gestores de los cotos. Un sistema que muchos consideran excesivamente impreciso.

El último censo regional sobre el lobo ibérico se realizó en 2012. Desde entonces, la Junta de Castilla y León se ha basado en estudios anuales que adjudica a la empresa Consultora de Recursos Naturales, S.L., dirigida por la misma persona que «coordinó» el censo regional: Mario Sáenz de Buruaga. Según las investigaciones anuales de Sáenz de Buruaga (nombrado «protagonista del mes» por la revista Ciencia y Caza), que cuestan 4.174,50 euros a las arcas públicas, al norte del Duero hay una cifra concreta de 1.052 lobos, es decir, 128 manadas. 

Técnicos de la administración que participaron en la elaboración del censo regional han hablado con MONCLOA.COM y han detallado cómo elaboraron el estudio, además de criticar los resultados en los que se basa la Junta para llevar a cabo su plan de caza. La administración, a través de sus agentes medioambientales y celadores de medio ambiente, analizó cada excremento de lobo, huella, rastro, escucha o avistamiento de lobo para hacer una estimación sobre el número de ejemplares. A esto, le añadieron los datos de ataques de lobo al ganado. El trabajo de campo lo hicieron los agentes medioambientales y los celadores y Sáenz de Buruaga se encargó de compilar los datos y firmar el documento. Eso sí, con agradecimiento a quienes estaban a pie de monte.

Esto fue el censo de 2012. El censo regional. Después de este documento, lo que se ha sucedido, según la Junta de Castilla y León, han sido los estudios de 4.000 euros encargados a la empresa Consultora de Recursos Naturales en los que se han basado para estimar el crecimiento de la población de lobos y, por tanto, para tomar la decisión de matar a 339 lobos de los más de 1000 que hay al norte del Duero, según sus datos. Eso sí, basándose en otro estudio de 1995 sobre el lobo gris de Minnesota, que determinó que «sobrepasar el umbral del 35% de mortalidad anual supondría la regresión poblacional de la especie».

La Junta asegura que ha utilizado como fuente «la información recogida de manera continua y ordinaria por los funcionarios de la Junta de Castilla y León (agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y personal técnico de los servicios territoriales de medio ambiente)». Pero fuentes de los técnicos forestales, que prefieren permanecer en el anonimato, consideran que no es suficiente.

«Para la determinación del cupo de caza en cada una de estas comarcas la Junta de Castilla y León ha analizado previamente, para cada comarca lobera, factores tales como la densidad de manadas por comarca o la mortalidad conocida no natural por causas diferentes a la caza», insiste la Junta.

Pero la historia judicial sobre la caza del lobo ibérico en Castilla y León no acompaña a la presunta fiabilidad de estos estudios. Desde 2009, hay numerosas sentencias en las que se han llegado a suspender o anular los cupos de lobos asignables a cada comarca. Una bala en la recámara que se guardan los grupos ecologistas, quienes ya se han mostrado contrarios a la decisión que aprueba matar a 339 lobos.

LOS COTOS PRIVADOS

Al igual que la administración pública, los cotos privados que quieran abatir especies cinegéticas como el lobo ibérico tienen que presentar un plan técnico. Los gestores de esos cotos contratan a una empresa para que elabore un censo y éste se envía a la Junta, quien tiene la obligación de contrastar los datos y comprobar la fiabilidad del mismo.

Los datos que aportan los gestores de estos cotos son recogidos por la Junta de Castilla y León para incluirlos en sus estudios. El problema empieza, según algunos técnicos, cuando los propios gestores se benefician de que haya un mayor número de especies cinegéticas. Si la Junta aprueba abatir un número x de lobos, que se venden a un precio que supera los 3.000 euros, es dinero que se queda en las arcas de los gestores del coto. Por lo que los resultados pueden estar viciados.

A los estudios que emplea la Junta para determinar el número de lobos ibéricos también hay que sumar los datos enviados por los gestores de los cotos privados de caza sobre el número de especies abatidas. Es decir, un informe que determine los lobos que se han matado durante la temporada, algo que la Junta suele dar por bueno.

Madrid: Tres jóvenes de 20 años mueren en un brutal accidente en la M-50

Tres jóvenes de unos 20 años han fallecido y un cuarto ha resultado herido de gravedad en un accidente de tráfico que ha tenido lugar en la madrugada de este miércoles en la M-50 de Madrid. El vehículo en el que viajaban los cuatro se salió de la calzada y circuló sin control hasta que cayó posteriormente a la cuneta en el kilómetro 37, tras recorrer más de 50 metros por ella.

Tres de las cuatro personas que viajaban en el vehículo perdieron la vida en el acto. El cuarto ha resultado herido de gravedad, siendo rescatado por los bomberos del Ayuntamiento de Madrid del interior del coche, donde se encontraba atrapado por el amasijo de hierros.

Una vez que fue rescatado ha sido atendido en el propio lugar del accidente por parte del Samur Protección Civil, que lo ha estabilizado y trasladado al Hospital Clínico. Ingresó en el centro hospitalario en estado grave, con fractura en ambas piernas.

Posteriormente, los bomberos han procedido a extraer del interior del vehículo a dos de los tres jóvenes fallecidos. La tercera de las víctimas mortales salió despedida a consecuencia del impacto.

El suceso tuvo lugar en torno a la una de la madrugada, cuando el vehículo, por causas aún desconocidas, se salió de la calzada y tras perder el control se desplazó por la cuneta, arrastrando el guardarrail a su paso.

VELOCIDAD EXCESIVA, POSIBLE CAUSA DEL ACCIDENTE

Antes de producirse el accidente, el servicio de Emergencias Madrid recibió llamadas que alertaban de un vehículo que se encontraba circulando a gran velocidad en el lugar donde posteriormente tuvo lugar el mismo. Esto hace que una de las hipótesis manejadas como causa del accidente sea la circulación a una velocidad excesiva.

No obstante, la Guardia Civil, encargada de realizar el atestado y regular el tráfico en el lugar del accidente, se encargará de la investigación del mismo. De esta manera, podrán esclarecerse las causas del suceso y determinar si finalmente ha sido causa de un exceso de velocidad o por cualquier otra razón.

La velocidad continúa siendo uno de los principales factores concurrentes en los accidentes de tráfico. De hecho, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en un 22% de los accidentes mortales, la velocidad es un factor concurrente. Se sitúa como la segunda causa más frecuente de accidente, tan solo por detrás de las distracciones y por delante del consumo de alcohol.

Tres fallecidos y un herido en un accidente de tráfico en Madrid
El joven herido ha sido estabilizado por parte de Samur Protección Civil, que lo ha trasladado al Hospital Clínico. Ha ingresado en estado grave con fractura en ambas piernas.

18 ACCIDENTES EN LA NOCHEBUENA DE MADRID

El balance de la Nochebuena de Madrid, de acuerdo a los datos proporcionados por Madrid 112, refleja la existencia de un total de 18 accidentes de tráfico. Además, ha habido 28 infracciones de tráfico, 74 intoxicaciones etílicas, 37 incendios y 145 reyertas.

En total se recibieron un total de 2.271 llamadas en los servicios de emergencia, un 22% más que en 2018. En todos estos aspectos se ha podido apreciar un incremento con respecto a la Nochebuena de 2018.

UN MUERTO Y DOS HERIDOS EN UN CHOQUE FRONTAL EN NAVALCARNERO (MADRID)

En la tarde de este 24 de diciembre, en el kilómetro 13 de la M-507, ha ocurrido un aparatoso accidente de tráfico en el que un hombre de 78 años ha perdido la vida. Su mujer, de 76 años, ha resultado herida grave.

El accidente tuvo lugar este martes en torno a las cinco de la tarde en el término de Navalcarnero (Madrid). El vehículo en el que circulaban los septuagenarios impactó frontalmente con un segundo vehículo, en el que viajaba un hombre de 42 años. Este último tiene heridas de carácter moderado.

Otros dos vehículos se han visto involucrados en el accidente tras chocar con el turismo en el que viajaba el fallecido y su esposa. El resto de ocupantes han resultado ilesos, aunque un hombre de 40 años y un niño de 12, hijo y nieto, respectivamente, han tenido que ser atendidos por psicólogos del SUMMA 112.

Dos dotaciones de bomberos de la Comunidad de Madrid se desplazaron al lugar del accidente para rescatar a los dos ancianos del vehículo accidentado.

El hombre se encontraba ya fallecido en el momento del rescate. Los sanitarios del Servicio de Urgencia Médica de Madrid tan solo pudieron certificar su muerte. La mujer, por su parte, no llegó a perder la consciencia, si bien presentaba numerosos traumatismos, siendo trasladada en estado grave al hospital Puerta de Hierro de Majadahonda.

La tercera víctima en el accidente, el hombre de 42 años, ha sido trasladado al hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, padeciendo contusiones moderadas. La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación.

DISPOSITIVO DE NAVIDAD DE LA DGT

La Dirección General de Tráfico inició su operativo de Navidad el pasado 20 de diciembre, el cual se desarrollará hasta las 24:00h del lunes 6 de enero. A lo largo de 18 días, la DGT cuenta con un dispositivo especial con medidas de regulación, vigilancia y seguridad del tráfico.

Se espera que se produzcan un total de 19,8 millones de desplazamientos de largo recorrido en toda España. Esta «Operación Navidad» se desarrolla en tres fases, al igual que en años anteriores.

La primera de ellas, la fase «Navidad», ha tenido lugar desde el pasado viernes 20 al miércoles 25 de diciembre. La segunda, «Fin de año», del viernes 27 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020; y una tercera, la fase «Reyes», desde el viernes 3 de enero al lunes 6 de enero de 2020.

Desde la Dirección General de Tráfico insisten en la necesidad de mantener las precauciones lógicas de la seguridad vial. Entre ellas se encuentra el evitar el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, algo habitual en la celebración de fiestas durante la época estival. También recomiendan prestar atención a la vía y atender a las condiciones meteorológicas adversas.

12 HELICÓPTEROS Y 11 DRONES

Dentro de su operativo, Tráfico controlará la velocidad a través de radares fijos y móviles. También llevará a cabo controles preventivos de alcoholemia y vigilar el uso del móvil y el cinturón al volante. Para vigilar la circulación está haciendo uso de sus 12 helicópteros Pegasus y 11 drones. Tres de estos últimos tienen la capacidad para sancionar infracciones de tráfico.

A estos medios aéreos se deben sumar todos los operativos terrestres, entre los que se encuentran los radares fijos, radares de tramo y radares camuflados. Desde la DGT se ha asegurado que se llevarán a cabo controles de alcoholemia a cualquier hora del día y en cualquier carretera.

Vida y milagros de Julio Pérez del Campo: de Gaza a La Rioja

Resumimos los cinco años y medio de Podemos La Rioja en pocas líneas: desde Madrid se fulminó a su primer líder, Germán Cantabrana, que demostraría en el juzgado ser inocente de las acusaciones que habían vertido sobre él. Esta absolución ‘condenó’ a su rival interno, Kiko Garrido, salpicado al igual que su novia por varias polémicas anteriores a su vida política.

La organización estatal morada decidió tomar una solución salomónica: imponer como candidata a Raquel Romero, que volvía de Berlín tras haberse convertido en abanderada de Podemos en el exterior. Kiko Garrido recibía un premio de consolación: el número tres de Unidas Podemos.

Y llegó el 26-M: el PP riojano se quedó sin posibilidades de hacerse con la mayoría tras 24 años en el poder y el PSOE se quedó a dos escaños de la mayoría. Y esos dos escaños los tenía Unidos Podemos, Romero y una representante de IU. Garrido se quedaba sin asiento.

Este hecho dio todo el poder a Romero, que se apartó de Garrido (que dimitió como barón riojano de Podemos). La diputada aceptó la insinuación de Madrid, que le conminaba a dejarse asesorar por varios técnicos que habían conseguido dos años atrás que el PSOE firmase un pacto con los morados en Castilla-La Mancha.

LA SORPRESA EN LA RIOJA

Romero era sabedora de que la política riojana estaba en sus manos y no se cortó: exigió al PSOE una consejería, impuso el fichaje de los asesores manchegos con fondos del Gobierno riojano, se negó a renunciar al acta de diputada (tal y como exige el partido por el que se presenta para evitar duplicidades, diputada y consejera) y se niega a donar parte de su sueldo a Podemos La Rioja (que va a perder su sede de Logroño).

La consejera de Participación, Derechos Humanos y Cooperación suma y sigue: hace unos días fichó a su enésimo nuevo amigo manchego, Julio Pérez del Campo. El cineasta, codirector de ‘Gaza’ (mejor corto documental en los Goya de 2019), se convierte en el nuevo responsable de la Oficina de Retorno del Gobierno de La Rioja.

Pérez del Campo, al igual que otros técnicos que han cambiado Castilla-La Mancha (donde Podemos se quedó el 26-M fuera del Parlamento) por La Rioja, está encantado con su nuevo puesto lejos de su tierra.

No es la primera vez que este cineasta parece beneficiarse de una negociación morada: en 2017, cuando Podemos entró en el Gobierno del socialista Emiliano García-Page, la productora de ‘Gaza’ fue contratada por Castilla-La Mancha Televisión para hacer un torpe remedo autonómico de ‘La Tuerka’ que fue retirado por bajas audiencias.

ROMERO SE HACE DE ORO MIENTRAS PODEMOS LA RIOJA ESTÁ EN LA RUINA

Los morados en Logroño, distanciados de Romero, enviaron una nota de prensa, en la que se lamentan porque «no quedan órganos políticos territoriales en Podemos La Rioja» y denuncian que «la mayor parte de los cargos institucionales, tanto de la anterior legislatura como de ésta, no realizan la transferencia de fondos al partido para ingresar las correspondientes donaciones a las que les obliga el código ético».

Este hecho, aseguran, «obliga al partido a nivel estatal a hacerse cargo de todos los gastos, con fondos procedentes de las aportaciones de otros territorios (…) A consecuencia de ello la organización estatal parece haber decidido cerrar la sede».

La Rioja
Raquel Romero, nueva consejera de La Rioja. Foto: Mundiario.

Podemos La Rioja, donde ha habido una desbandada en los últimos meses, explica que pretenden «continuar la tarea de reconstrucción de un Podemos transparente, democrático y participativo en nuestra comunidad». Romero, por su parte, se atreve a asegurar que la situación del partido en La Rioja es «preocupante».

MANCHEGOS EN LA RIOJA

Julio Pérez del Campo ejerció como jefe de Gabinete del exlíder de Podemos Castilla-La Mancha, José García Molina, cuando éste fue nombrado vicepresidente segundo de la Junta. Y no es el único dirigente morado que cambia Toledo por Logroño.

A finales del verano también lo hizo Mario Herrera, exconcejal de Ciudad Real, miembro negociador de Podemos La Rioja tras el 26-M y director general de Participación del Ejecutivo riojano desde septiembre.

Y también Axier Amo, jefe de Gabinete de la exconsejera manchega Inmaculada Herranz, negociador de Podemos La Rioja y, al igual que Herrera, acogido en la consejería de Raquel Romero (en este caso como jefe de Gabinete).

Valencia: Dos menores detenidos por agredir y acosar a otro

La Policía Nacional ha detenido en Valencia a dos menores de 14 y 16 años como presuntos autores de delitos de acoso y lesiones a un compañero de estudios. La víctima, de 14 años, habría sufrido todo tipo de vejaciones e insultos, siendo seguido y golpeado en varias ocasiones a lo largo de los últimos dos meses.

Los hechos se han producido de forma continuada a lo largo de las últimas semanas, en las que los dos detenidos y otros tres menores, que por su edad no pueden ser imputables, han acosado a otro joven de su mismo instituto. Los agentes han podido confirmar que la víctima ha sido víctima de acoso escolar, siendo objeto de todo tipo de vejaciones e insultos por parte de otros compañeros.

SEGUIDO HASTA SU DOMICILIO

En al menos dos ocasiones, la víctima fue seguida por parte de uno de los agresores desde el centro educativo hasta su domicilio. Durante el trayecto fue zarandeándole, empujándole y golpeándole tanto en el rostro como en la cabeza.

En otra ocasión, fueron tres menores los que le pegaron varios puñetazos en su cuerpo y cara, mientras que dos compañeras fueron testigos de lo ocurrido. A consecuencia de los golpes que le propinaron los agresores, el menor tuvo que recibir asistencia sanitaria, con lesiones en el labio.

Los detenidos por parte de los agentes de la Policía Nacional fueron entregados a sus padres, además de informar de lo ocurrido a la Fiscalía de Menores.

TRES CASOS DE ACOSO ESCOLAR AL DÍA EN VALENCIA

Los datos de la Consellería de Educación en base a los datos recogidos durante el año 2018, reflejan que, en Valencia, se registra una media de tres casos de acoso escolar al día en las escuelas. De todos los incidentes registrados, un 13% de ellos tienen lugar en los centros públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. No obstante, estos datos reflejan solo aquellos que han sido registrados y comunicados de manera oficial, por lo que la cifra real puede ser muy superior.

En este sentido, cabe destacar que la mayor parte de las incidencias registradas corresponden con violencia verbal, que representa un 64% de los casos. Tras ella se encuentra la violencia física y, en menor medida, la exclusión social y la violencia de carácter sexual.

En lo que respecta al acoso, el que más relevancia ha adquirido en los últimos cursos es el cyberbullying o ciberacoso, que ya se encuentra cerca del 20%. También se han incrementado los insultos y amenadas entre los alumnos (23%).

Uno de los grandes problemas de este acoso a través de las nuevas tecnologías, es que este continúa más allá del horario escolar y las aulas. El inadecuado uso de Internet, los teléfonos móviles y las redes sociales son una de las grandes preocupaciones de los centros educativos.

TALLERES IMPARTIDOS EN VALENCIA, CASTELLÓN Y ALICANTE

Durante los últimos cursos, en Valencia, Alicante y Castellón se han impartido miles de talleres para informar a los jóvenes acerca de los riesgos de Internet y el acoso escolar. También se ha hecho lo propio con otros temas importantes como el consumo de drogas, la violencia de género o la discriminación sexual, entre otros.

Dos detenidos en Valencia por acoso escolar
La víctima habría sido objeto de vejaciones e insultos por parte de otros compañeros en varias ocasiones en los últimos dos meses.

8 DE CADA 10 MENORES ACOSADOS CAMBIAN DE CENTRO ESCOLAR

El acoso escolar es un problema que no cesa y que, además, va en aumento. Desde la Asociación Valenciana Contra el Acoso Escolar (AVALCAE) recalcan el aumento del número de casos de acoso escolar en los últimos años, que es de un 25%. En el caso del ciberacoso, el porcentaje asciende hasta el 44%, un dato altamente preocupante.

En la Comunidad Valenciana, las edades de las víctimas más vulnerables son aquellas que se encuentran entre los 8 y los 15 años. El rango de entre 9 y 13 años son los que más casos registran. Hay que tener en cuenta que los menores de 14 años no son imputables, por lo que no hay repercusiones legales para los agresores. De ello se beneficiarán tres de los implicados en este caso de abuso escolar de Valencia.

Todo ello provoca que ocho de cada diez menores acosados se ven obligados a cambiar de centro educativo. En el 80% de los casos, los progenitores optan por esta solución para tratar de evitar que su hijo siga sufriendo acoso escolar.

LA VIOLENCIA ESCOLAR NO CESA EN ESPAÑA

El ciberbullying o ciberacoso se ha convertido en uno de los mayores problemas de Internet, siendo además el responsable de uno de cada cuatro casos de acoso escolar. Estos datos reflejan la incidencia de las nuevas tecnologías en la violencia escolar. Un 10% de los jóvenes de entre 10 y 15 años sufre acoso escolar grave en España.

El acoso como tal no es un fenómeno nuevo, pero sí los ámbitos en los que se ejecuta. El auge de las nuevas tecnologías en general y las redes sociales en particular, provocan que la violencia traspase las fronteras del aula. A través de los dispositivos móviles, los menores sufren burlas, intimidaciones y amenazas incluso en su propio hogar.

Según datos del Ministerio de Educación, se puede apreciar un sustancial crecimiento del número de casos de acoso escolar denunciados. En 2017 superaron por primera vez los 1.000 casos de este tipo de violencia (1.054).

Al desglosar los datos de ese mismo año, el último con datos definitivos conocidos, se puede apreciar cómo Andalucía es la que más casos registró, con 255. Tras ella, con 170 casos, está la Comunidad de Madrid, con 129 la Comunidad Valenciana y con 100 Canarias. Estas son las cuatro únicas regiones españolas que superaron el centenar de casos de acoso escolar en un solo año.

En el extremo contrario se encontraron Navarra y La Rioja, con solo cuatro casos cada una de ellas. Cantabria, con 11, y Melilla, con 13, les siguen en el ranking de Comunidades (o ciudades) Autónomas con menos casos.

En cuanto al grupo de edad más frecuente, es el rango comprendido entre los 12 y 14 años de edad (384 denuncias en 2017). Tras él se sitúa el grupo de 15 a 17 años, con 384 denuncias en ese mismo año.

INSULTOS, GOLPES Y EMPUJONES, LOS ACOSOS MÁS HABITUALES

En un 39% de los casos de acoso psicológico, estos se deben a insultos. Tras ellos se sitúa el hablar mal de alguien (24%), amenazas para meter miedo (18%) o poner motes (15%).

En cuanto a las denuncias de acoso físico, en un 64% de los casos se corresponde con golpes y empujones. Le siguen los robos y roturas de pertenencias (20%), peleas y palizas (12%) y esconder cosas (4%).

Por su parte, en el ciberacoso la mayor parte de las denuncias (78%) tienen que ver con amenazas, insultos o burlas.

El 30 de diciembre o el 5 de enero, las fechas de investidura que quiere el PSOE

Así lo confirman desde Ferraz. El PSOE confía en que ERC aceptará la última propuesta de Pedro Sánchez y accederá a abstenerse en una sesión de investidura. La fecha elegida por los socialistas es el 30 de diciembre; y de no ser así, el 5 de enero como tarde. Los republicanos, entre tanto, guardan silencio pendientes de qué hará la Abogacía del Estado, pero los socialistas creen que el partido de Oriol Junqueras finalmente cederá y permitirá que se forme un Gobierno antes del 2020. De no ser así, las negociaciones podrían prolongarse a lo largo del mes de enero.

Algunos dentro de ERC no entienden las prisas de los socialistas por formar Gobierno. Pero desde el PSOE quieren investir a Sánchez presidente del Gobierno cuanto antes, razón por la que la Mesa del Congreso ha habilitado este lunes los días 28, 29 y 30 de diciembre para celebrar una hipotética investidura. Los socialistas están esperanzados, pero desde Ferraz reconocen que es difícil que el líder del PSOE sea presidente antes de 2020. Es por esto que el partido baraja una segunda fecha límite, que es el 5 de enero del año próximo.

Los reveses que han recibido las negociaciones entre los de Sánchez y los de Junqueras no han parado desde que se iniciaron las conversaciones. El golpe más fuerte vino desde Europa, a manos del Tribunal de Justicia de la UE, cuando reconoció que Junqueras disfrutaba de la inmunidad desde el momento en que fue elegido europarlamentario. Todo esto ha llevado al PSOE ha pisar el acelerador y tratar de cerrar la investidura cuanto antes.

La inmunidad de Junqueras, la del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y del exconseller Toni Comín (ya con acreditación provisional de eurodiputados), la decisión que tomará la Abogacía del Estado… son demasiadas cuestiones que flotan en el ambiente que pueden hacer saltar por los aires las negociaciones y la investidura de Sánchez. Además de sumir de nuevo en el bloqueo al país.

El PSOE confía en atajar todo este campo de minas y cerrar el acuerdo con ERC antes de que las conversaciones vuelvan a enquistarse. Unas nuevas elecciones solo beneficiarían a Vox y a los partidos nacionalistas, como PNV o ERC, por lo que se complicaría aún más una hipotética investidura. Este es el argumento que esgrimen desde Ferraz para convencer a los independentistas, además de agitar el fantasma de las tres derechas y su aumento de posibilidades de gobernar si España se ve abocada a una repetición electoral.

La clave para ERC está en saber qué hará la Abogacía del Estado. Aún queda pendiente que este organismo (dependiente del Ministerio de Justicia) haga un escrito en referencia a la sentencia emitida desde Luxemburgo para solicitar al Tribunal Supremo que Junqueras pueda salir de manera puntual de prisión para realizar los trámites para ser eurodiputado, eso sí, sin cuestionar la sentencia emitida por el Alto Tribunal contra los líderes del procés.

El partido independentista espera un gesto por parte del Gobierno de España. Y ese gesto será el que haga la Abogacía del Estado en referencia a Junqueras. Si la fórmula y el equilibrio que tome este organismo satisface a los independentistas, es posible que el PSOE consiga su objetivo e invista presidente a Sánchez antes del 2020. Pero ERC insiste, «quedan flecos sueltos».

«Si hay petición de salida de Junqueras, responderá a intereses del Gobierno», ha afirmado este martes Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. Para muchos, especialmente para la oposición liderada por el Partido Popular y Vox, el Gobierno está haciendo un uso completamente partidario de un organismo público como es la Abogacía del Estado. Son funcionarios, pero el PSOE está ejerciendo toda la influencia posible en ellos para realizar un gesto amable con ERC que no dinamite la decisión tomada por el Supremo.

Los máximos de ERC son la amnistía a los líderes del procés (especialmente la de Oriol Junqueras) y que la mesa de conversaciones sea entre iguales. A todo esto hay que sumarle la celebración de un referéndum vinculante sobre la independencia. El PSOE, por su parte, no quiere dinamitar las decisiones tomadas por el Tribunal Supremo y tampoco quiere ceder ni al referéndum ni a la amnistía. Desde esas posiciones contrapuestas, ambas formaciones esperan llegar a un acuerdo que permita a España salir del bloqueo.

Fuentes del PSOE aseguran que ya tienen el sí de ERC para la investidura; pero no para los Presupuestos Generales del Estado (lo que daría continuidad a la legislatura. Aún así, no solo los socialistas están trabajando para conseguir que Sánchez se siente en La Moncloa. También Unidas Podemos, desde un plano más discreto, mantiene contacto con miembros de ERC. Todos para un mismo objetivo, que haya Gobierno antes de 2020 o a principios de ese año, es decir, o el 30 de diciembre o el 5 de enero.

Publicidad
Publicidad