lunes, 19 mayo 2025

El PSOE insiste en una ley de eutanasia pero no se atreve a que el CIS pregunte de ello

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó ayer el programa político del PSOE de cara a las elecciones generales de abril. En total, 110 medidas en las que incluye regular la eutanasia con una ley a pesar de que no se conoce qué apoyo tiene entre los españoles:  el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) lleva una década sin preguntar sobre esta espinosa cuestión.

A falta de un mes de los comicios del 28-A, los socialistas revelaron las 110 propuestas inspiradas en los Presupuestos fallidos del pasado mes de octubre. Dentro del documento, Sánchez se compromete a establecer un ingreso mínimo vital y aboga por la regulación de la eutanasia.

“Aprobaremos una ley para regular la eutanasia y la muerte, defendiendo el derecho a elegir con libertad hasta el último minuto de nuestra vida, y el derecho a recibir la mejor atención médica en su tramo más difícil”, recoge el PSOE en su programa político.

Una de las medidas estrella es el impulso de una ley que pueda legitimizar la eutanasia. Es la primera vez que el PSOE incorpora en su programa electoral la iniciativa, aunque la dirección del partido ya presentó la misma en el final de la pasada legislatura.

En una entrevista en ‘El País’ a finales de junio, Sánchez reiteró su deseo por terminar su mandato con la aprobación de esta norma. “Yo quiero que esta legislatura acabe con una ley de eutanasia en nuestro país y que sea reconocido como un servicio por parte de la sanidad pública, un servicio fundamental”, aseveró.

Sánchez dio sus primeros pasos para aprobar una ley de eutanasia pero la proposición de ley presentada en el Congreso en octubre fue rechazada por el Partido Popular y Ciudadanos. Tras ello, los ‘populares’ presentaron una enmienda en la que se oponían al derecho a morir. En el texto afirmaron que “la respuesta ante alguien que quiere morir no debe ser la conformidad”. Ciudadanos, por su parte, manifestó su interés por aprobar una ley sobre cuidados paliativos.

La iniciativa socialista contó con 134 apoyos, 208 votos en contra y una abstención. En la actualidad, la propuesta ha decaído después de que se convocasen las elecciones generales y fuesen disueltas las Cámaras.

A pesar de su afán por sacar adelante esta ley, Sánchez tendrá que esperar a los resultados de los comicios electorales para ver si verdaderamente sale victorioso como indican los sondeos. Precisamente, el CIS se resiste a preguntar sobre la eutanasia después de diez años de la última vez que lo hizo.

DESDE 2009 SIN PREGUNTAR POR LA EUTANASIA

Fuentes del CIS afirmaron en noviembre a MONCLOA.COM que estudiarían volver a preguntar en sus barómetros por la eutanasia, aunque, meses después siguen sin incluir en sus estudios la citada cuestión. El organismo dirigido por el sociólogo José Félix Tezanos ha sido duramente criticado estos meses por ‘encumbrar’ a Sánchez en los sondeos de este organismo público.

En 2011, el CIS preguntó en un sondeo sanitario la posibilidad de aprobar una ley que regulase el derecho a las personas a “morir dignamente”. El 77,5% de los ciudadanos se mostró favorable frente a un 9,8% que respondió no, aunque la pregunta no aludía expresamente a la eutanasia.

eutanasia
Encuesta sobre la muerte digna.

Al inicio de la pasada legislatura, el PSOE de Sánchez presentó una serie de enmiendas que abarcaba la eutanasia como un nuevo derecho. El entonces secretario de Justicia y Nuevos Derechos del PSOE, Andrés Perelló; la secretaria de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el secretario de Política Federal, Patxi López, manifestaron que en estas medidas no solo hablaban de una muerte digna sino de aquellas personas “en situación terminal grave”.

Los dirigentes socialistas subrayaron que había un consenso político y social para abrir el debate. “La sociedad está sensibilizada, ya que la última encuesta del CIS que pregunta por la eutanasia revela que existe un importante apoyo a su regulación: más del 70% está total o bastante de acuerdo”, advirtieron.

Sin embargo, éstos hicieron referencia al citado barómetro del CIS de 2011 que preguntaba sobre “la muerte digna”. En realidad, el último estudio en el que el organismo incluyó la palabra “eutanasia” se remonta a mayo de 2009. En la investigación titulada ‘Atención a pacientes con enfermedad terminal’, un 58,4% de los encuestados afirmó “con toda seguridad” que debería regularse en España la ley de la eutanasia.

eutanasia
Encuesta sobre la eutanasia del CIS en 2009.

En 2002, en un sondeo más orientado a los profesionales médicos, plantearon a los sanitarios la posibilidad de admitir una ley reguladora que acelerase la muerte a “los pacientes que sufren una enfermedad incurable”. Los médicos se decantaron mayoritariamente por no permitir esta ley.

La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) incluyó en sus sondeos de 2018 algunas preguntas relacionadas con la eutanasia. En un informe que denominaron ‘Actitudes de los españoles ante la eutanasia y el suicidio asistido’, un 58,4% de los españoles estuvo a favor de esta práctica, frente a un 29,7% que se manifestó en contra.

Colomo entra en política con Recortes Cero: «PSOE y Podemos no hablan de cultura»

El director de cine Fernando Colomo entra en la política encabezando la lista al Senado por Madrid de Recortes Cero-Grupo Verde, una coalición nacida en 2014, que se presenta en todas las provincias al Congreso -las 52 cabezas de lista son mujeres- y la Cámara alta, y que luchará con Pacma por ser la sexta formación con más votos en España. En los últimos comicios de 2016 recibieron 51.000 votos al Congreso y 120.000 al Senado por delante de Vox o UPyD.

Colomo no había dado el paso de entrar en política hasta ahora. «Es la primera vez«, confiesa en una entrevista a MONCLOA.COM. Me lo pidieron la gente de Recortes Cero y Grupo Verde y aunque me resistí al principio, porque me decía ‘qué pinto yo ahí’, pero al final acepté porque llevo varios años colaborando con ellos y me parecen que tienen unas políticas muy claras con las que coincido bastante.

El cineasta no está afiliado a Recortes Cero, pero les apoya desde hace años, sobre todo tras la presencia de la dirección del partido en Barcelona el día que Carles Puigdemont proclamó la República catalana en el Parlamento en octubre de 2017. La Policía tuvo que proteger a los dirigentes de este partido del acoso de independentistas catalanes.

«Me pareció muy interesante la acción que tuvieron con el independentismo catalán. Fue la única fuerza desde la izquierda que se definió desde un principio. Tienen las ideas bastante claras. Son muy machacones y trabajadores», subraya.

Precisamente, la defensa de la unidad de España es una de las diferencias de Recortes Cero con formaciones progresistas como Podemos. En este sentido, niegan que los acusados en el juicio del procés que se celebra en el Supremo sean presos políticos y critican a la formación de Pablo Iglesias por defender el derecho de autodeterminación en Cataluña en línea con los planteamientos secesionistas.

Recortes Cero impulsó un manifiesto en septiembre de 2017 que exigía a la ciudadanía que no votase la “estafa antidemocrática” del 1-O. ‘El País’ publicó un manifiesto firmado por Coixet, Marsé, Mariscal, Millás o Javier Marías.

La coalición volvía a demostrar su gran movilización en el mundo cultural antes de las pasadas Navidades al exigir la dimisión de Quim Torra por ser “incapaz de gobernar para todos”. Carlos Jiménez Villarejo, Fernando Schwartz, Fernando Colomo, Agustín Díaz Yanes o el pintor Antonio López rubricaron con su firma este nuevo manifiesto.

«Me pareció muy interesante la acción que tuvieron con el independentismo catalán. Fue la única fuerza desde la izquierda que se definió desde un principio»

La otra diferencia entre Recortes Cero y el resto de formaciones progresistas es su apartado de «redistribución de la riqueza» con varias propuestas, entre ellas un techo salarial en el que ningún trabajador cobre más de 10.000 euros al mes –en la actualidad hay 100.000 españoles en esta situación, es decir el 0,2% de los trabajadores– y que nadie tenga un sueldo inferior a 1.000 euros.

En la actualidad, el salario mínimo interprofesional (SMI) está en los 900 euros gracias al último acuerdo entre PSOE y Podemos. Recortes Cero no pide que el SMI suba a 1.000 euros, sino que la diferencia actual de 100 euros sea una ayuda del Estado a las empresas mediante incentivos fiscales.

Colomo aplaude esta medida estrella del partido por el que se presenta. «Cualquier persona con un mínimo de conciencia acepta que no haya sueldos por debajo de los 1.000 euros ni tampoco por encima de los 10.000. Son cosas que ya están haciendo algunas empresas de banca ética como Triodos«, asevera.

El cineasta también ve diferencias en el área de la cultura. «Para los demás partidos parece una cosa de lujo. Un pueblo tiene que defender su cultura y la ciencia. Ni Podemos ni el PSOE hablan de cultura«, critica Colomo, quien participará en la campaña de su partido para las elecciones del 28-A. Hace unos días ya acompañó a los dirigentes de Recortes Cero que entregaron 80.000 firmas en el Congreso de los Diputados para concurrir a los comicios del 28-A, el doble del mínimo exigido.

La candidata a la Presidencia del Gobierno, Nuria Suárez, consideró que pueden haber sorpresas en estas elecciones porque una parte importante de los votantes, especialmente de los jóvenes, buscan «una nueva alternativa.

Además, recordó que su formación apuesta por redistribuir la riqueza «cuando el país crece pero las desigualdades aumentan» y se reivindica como «la izquierda que defiende la unidad frente a la división y el enfrentamiento».

HISTORIA PREVIA DE RECORTES CERO

Recortes Cero es una coalición liderada por la Unificación Comunista de España (UCE), formación maoísta que surgió tras la Primavera de Praga en la revista Tribuna Obrera, refugio para algunos intelectuales cercanos al PCE que demostraban su divorcio sentimental de la Unión Soviética.

En 1973 se constituyeron como partido y cinco años después fueron legalizados. En las generales de 1979, 1982 y 1986 obtuvieron unos resultados testimoniales. Desde entonces mostraron su apoyo electoral a Izquierda Unida, coalición en la que no quisieron integrase pese a haber compartido ‘trinchera’ en su negativa a la entrada de España en la OTAN.

Pero tras el fracaso de Frutos en las generales del 2000, la UCE se desmarcó de IU y posteriormente pedirían el voto para Ciudadanos en las autonómicas de Cataluña en 2006, llegando a invitar a Albert Rivera a una charla en 2009, y para UPyD en las generales de 2008 tras haberse manifestado junto al PP o Falange en 2007, cuando ambas formaciones exigían al Gobierno de Zapatero que no negociase con ETA.

Casado pedirá a Abascal que Vox no se presente el 26-M en Navarra

Pablo Casado tiene intención de pedir a Santiago Abascal que Vox no se presente a las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo en Navarra, según adelantó la presidenta del PP navarro, Ana Beltrán, a MONCLOA.COM.

«Navarra vive un momento excepcional porque podría convertirse en una nueva Cataluña. Las integrantes de Navarra Suma hemos tenido una gran generosidad porque hemos renunciado a nuestras siglas», dijo refiriéndose al pacto de Unión del Pueblo Navarro (UPN), PP y Ciudadanos para ir en la misma papeleta a los comicios de abril y mayo en esta comunidad autónoma.

El PP contará en este pacto con dos puestos de salida en Navarra Suma para el 26-M y se presentará con sus siglas en varias localidades navarras: Etxarri Aranatz, San Martín de Unx, Santesteban, Caparroso, Cintruénigo, Fontellas o Murchante.

Navarra Suma, tal y como adelantó en exclusiva el lunes MONCLOA.COM, contará con la economista María Jesús Valdemoros como número dos a nivel autonómico y ha colocado en puestos de salida a Iñaki Iriarte y Patxi Yanguas.

Beltrán anunció que le exigirán la misma generosidad a Vox, «al que le pediremos que no se presente a nivel autonómico y municipal en Navarra para el 26-M». La formación de Abascal dudó hasta el final con las generales del 28-A, pero finalmente presentó listas para el Congreso y Senado.

Tras el acuerdo de Navarra Suma, Beltrán apuesta por mantener la actual estructura del PP navarro en cuanto a sedes y no regresar al pacto que funcionó durante 17 años en la Comunidad Foral. Entre 1991 y 2008 los ‘populares’ estuvieron representados por la formación regionalista UPN, que rompió el acuerdo tras un pacto con el PSOE en 2007.

Ferraz acordó apoyar entonces como presidente de Navarra a Miguel Sanz, que rompió con Génova y forzó a los ‘populares’ a renacer de manos de una gestora que, sin embargo, no fue capaz de articular una estructura de garantías y de colocar al PP como una opción de Gobierno.

Los pésimos números de las autonómicas de 2011 y la controvertida salida del Parlamento de su candidato y portavoz Santiago Cervera dejaron huérfano al PP, que a partir de finales de 2012 se puso en manos de Ana Beltrán, quien logró tan solo dos escaños de 50 posibles en 2015 y desde entonces ha tenido que soportar un largo camino por el desierto que ha tenido como destino Madrid.

Casado sorprendió esta semana al elegir a Beltrán como número 5 del PP al Congreso por Madrid. La todavía presidenta del PP navarro explicó en una rueda de prensa que su designación demuestra que para el líder del PP la Comunidad Foral es «pieza clave en la unidad de España» y «tiene que ser defendida ante los ataques de los nacionalistas vascos».

Beltrán reconoce que su designación es «un refuerzo» y «un reconocimiento» a la labor de los ‘populares’ navarros. Varias voces han leído la operación como una manera de Casado de compensarlos ante un posible veto de UPN a que la presidenta del PP navarro acuda en los puestos de salida de Navarra Suma, plataforma electoral tutelada por los regionalistas y reforzada por Cs.

La número 5 del PP por Madrid para el Congreso afirma que no tiene conocimiento «en absoluto» de que se haya puesto un veto. «No lo creo cuando hablamos de la generosidad de todos», aunque su sintonía con Javier Esparza, líder de UPN, no era la más idónea.

«En el Congreso haré lo mismo con el objetivo fundamental de que los navarros sigamos siendo navarros y españoles», añadió. Beltrán cree que el PP «es el único con fuerza suficiente para evitar que se toque nuestro estatus jurídico y político, que con el nacionalismo está en peligro. Pablo Casado es lo que necesitan España y Navarra».

EL PACTO DEL PP NAVARRO

La propia Beltrán planteó un acuerdo similar al de Navarra Suma en el pasado mes de diciembre y UPN lo rechazó en público, dejando claro que ellos iban a marcar los plazos y que iban a controlar las negociaciones directamente con Madrid, ‘puenteo’ clásico que ya han sufrido PSN o Ciudadanos en otros momentos.

La presidenta del PP navarro envió por aquel entonces un dardo a los regionalistas: «Quien no tenga claro que frente al nacionalismo, juntos somos más, es que antepone sus intereses particulares y personales a los de Navarra, lo más grave que se puede hacer en política».

Entonces, señaló que «la propuesta del Partido Popular de Navarra lleva más de un año encima de la mesa, la hemos realizado en varias ocasiones, ha sido publicada por los medios de comunicación, y nada tiene que ver con las encuestas, y sí mucho con la responsabilidad de pensar en qué es lo mejor para Navarra y para España, pues es un clamor que está en la calle y cada día los navarros nos lo reclaman.

Especialmente molesta se mostró con algunas encuestas que les daban cero escaños en la Comunidad Foral: «Nuestras encuestas internas no dicen lo mismo, y nos consta que otros partidos también las tienen y que las suyas tampoco dejan duda sobre la presencia del Partido Popular en el Parlamento de Navarra la próxima legislatura», aseveró.

Y también mostró su distancia con Esparza: «Deberíamos pensar en que es mucho más lo que nos une con UPN que lo que nos separa, somos partidos hermanos, hemos ido juntos a las elecciones generales, y juntos hemos hecho grandes cosas por Navarra, y por eso no entendemos esta postura tan radical por su parte, cuando en lo que tendríamos que pensar todos es en seguir uniendo fuerzas frente a la gravedad de la situación».

Beltrán ha sido una de las diputadas más polémicas de la Cámara navarra. En una Comisión de Hacienda realizada en diciembre del año pasado se dirigió así a Laura Pérez, candidata de Podemos en 2015: «¡Qué tonta es!». Posteriormente, tras ser apercibida, afirmó que «si se ha oído», su desatino lo retiraba.

Casado
Pablo Casado y Ana Beltrán. Foto: Flickr PP.

Más dura fue en diciembre respecto al polémico programa Skolae y fue reprobada por el Parlamento de Navarra: «Nuestros hijos no son conejillos de indias para ninguna teoría del feminismo radical y de la ideología de género; si quieren hacer un experimento sobre identidad sexual para ratificar no se sabe bien qué tesis, que no lo hagan con los niños en el ámbito educativo».

Beltrán afirmó que el programa educativo «es un nuevo peldaño en el adoctrinamiento ideológico que se pretende hacer en esta materia, donde hay mucho más de intereses de lobbys y grupos de presión fanáticos que de cuestiones educativas”.

Aunque su frase más polémica estaba por llegar: «Disfrazan bajo el paraguas de la lucha por la igualdad lo que, al final, es simplemente confundir a nuestros hijos. Se les acaba por decir que no existe ninguna norma, ni siquiera la propia naturaleza lo es, porque uno puede elegir si es chico, chica u ornitorrinco si le da la gana«.

 

Acusan a Ciudadanos de plagiar su propuesta contra la despoblación rural

Albert Rivera anunció el pasado viernes una medida incluida en su programa con la que se comprometía a reducir hasta el 60% el Impuesto de la Renta de Personas Físicas (IRPF) para aquellos que vivan en pueblos de menos de 5.000 habitantes.

Sin embargo, una pequeña formación de ámbito nacional, el Partido EÑE, advirtió a MONCLOA.COM que la medida de Ciudadanos es una copia de otra propuesta suya basada en los mismos principios e incluida en su programa político hace un mes.

Ignacio San Julián Gómez, presidente de EÑE, hizo hincapié en que “esta propuesta jamás se le había ocurrido al partido Ciudadanos ni a ningún otro con anterioridad”, con el argumento de que teniendo en cuenta que su página web es de reciente creación, poco más de un mes, “resulta bastante sospechosa esta coincidencia”.

Rivera comunicó el viernes 22 de marzo, durante su intervención en un encuentro informativo organizado en Burgos por el Grupo Promecal, la medida que supondría una bajada de más de la mitad del IRPF a aquellas personas que habiten en zonas rurales despobladas, en lugar de «enchufar a gente en las Diputaciones.

El líder de Cs planteó la posibilidad de que estas zonas despobladas tengan un tratamiento fiscal similar al existente ya en Canarias, Ceuta y Melilla, con especial protección a los emprendedores que quieran desarrollar su proyecto en zonas rurales, lo que tratará de incluir en su Plan Nacional contra la Despoblación.

Desde EÑE no comparten lo mismo. Su presidente señala que se pusieron en contacto el 20 de marzo con la plataforma Teruel Existe “para intentar mantener una reunión con sus simpatizantes y presentarles nuestras propuestas sobre la despoblación”, con el objeto de que parte de sus simpatizantes se presentasen con sus siglas y su propuesta para “salvar los pueblos y las provincias interiores a las próximas elecciones municipales”. Asimismo, alega que no le parece una casualidad que “cuatro días después” Rivera presentase su propuesta.

La bajada de IRPF ha estado presente en el programa del partido naranja desde su fundación, pero bien es cierto que hasta ahora nunca se había matizado esta reducción específica para los habitantes de pueblos pequeños.

Rivera también anunció que acudirá este domingo a la manifestación de la ‘España Vaciada’ en Madrid, como parte de su plan contra la despoblación. “Los pueblos están perdiendo gente joven y sin medidas concretas no pondremos hacer frente a este problema” manifestó el presidente de Cs.

Desde el Partido EÑE presentan una propuesta para acabar con la despoblación que se basa en la reducción del IRPF, además del Impuesto sobre Sociedades, entre otros, en función de la población de los pueblos y de la densidad en el caso de las provincias. “Nuestras políticas fiscales sobre el territorio tendrán un fuerte impacto sobre una población actual de unos quince millones de habitantes, es decir, aproximadamente un tercio de la población española”, cuentan desde el partido de San Julián.

La propuesta de EÑE varía en la cantidad en la que se reduciría el IRPF ya que este partido señala en su propuesta un 35% para los núcleos de población de entre 1.000 y 5.000 habitantes, un 50% para aquellos entre 1.000 y 500, del 75% hasta 200 habitantes y del 100% para aquellos con menos población.

LA TARJETA SANITARIA ÚNICA

El Partido EÑE también subraya su sospecha sobre un supuesto plagio de otra medida por parte de Ciudadanos, en esta ocasión la de proporcionar una tarjeta sanitaria única a todos los españoles. Si bien esta medida está incluida en el programa electoral de EÑE, el partido de Albert Rivera ya planteó esta posibilidad en junio de 2018.

Una iniciativa en este sentido llegó al Congreso de la mano del partido naranja, pero fue rechazada por PSOE, Podemos y los partidos nacionalistas, que acusaron a Rivera de “pretender recentralizar el Estado». Del mismo modo, acusaron al presidente de Ciudadanos de utilizar la Sanidad para introducir en la Cámara el debate de reducir las competencias de las Comunidades Autónomas.

La propuesta fue presentada por Francisco Igea, médico digestivo y responsable del área de Sanidad de Ciudadanos y contó con el apoyo de Foro Asturias, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el Partido Popular, si bien estos últimos acusaron a Cs de incluir «demasiadas cosas» en la proposición, lo que evitó centrar el debate.

Ahora, de cara a las elecciones generales del 28 de abril, Rivera vuelve a poner sobre la mesa el asunto de la tarjeta sanitaria única estatal “para que cualquier español pueda ser atendido en cualquier lugar del país sin trabas y con la misma cartera de servicios” y así poder adquirir medicación en cualquier lugar de España.

El pasado domingo 24 de marzo, Rivera declaró en un acto en Zaragoza junto a Inés Arrimadas que su intención era crear una tarjeta sanitaria única en todo el país “en vez de hablar de los huesos de Franco”.

 

España vincula el asalto de la embajada con el fin abrupto de la cumbre entre Trump y Kim

Los investigadores españoles del asalto violento en la embajada de Corea del Norte en Madrid creen que existe un nexo claro entre este hecho, que ocurrió el 22 de febrero, con el fin abrupto que hubo seis días después en la cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en Vietnam.

Fuentes gubernamentales consultadas por MONCLOA.COM esgrimen el dato de que el líder del grupo asaltante, Adrián Hong Chang, comunicó su acción al FBI en Nueva York cinco días después de la actuación del comando, es decir el 27 de febrero. Ese día empezó la cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y Corea del Norte en la capital vietnamita.

El Gobierno español desconoce si Washington comunicó a Pyongyang la confesión del líder de los asaltantes pero constata que la cumbre entre Trump y Kim saltó por los aires a las pocas horas de este supuesto encuentro en Nueva York entre el FBI y Hong Chang, ciudadano mexicano con permiso de residencia en EEUU y que huyó de España a través de la frontera con Portugal. En Lisboa tomó un avión con destino a Nueva York.

Hong Chang lideró un grupo de 10 personas que asaltó la embajada de Corea del Norte en Madrid y avisó de su acción al FBI con el objeto de facilitar el material audiovisual que supuestamente había obtenido. Este es el relato de los hechos que recoge la causa abierta por el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, que ayer martes acordó levantar parcialmente el secreto de la investigación.

El magistrado apuntó a la comisión de delitos de allanamiento de morada, detenciones ilegales, lesiones, falsificación documental, amenazas y robo, cometidos por organización criminal y tiene previsto solicitar la extradición a Estados Unidos, una medida que en último término tiene que ser pedida por el Gobierno español.

El supuesto líder del asalto, según explica el juez, se presentó en la embajada a las 16.34 horas del 22 de febrero y pidió ver al encargado de negocios, al que ya conocía de una visita previa en la que se hizo pasar por empresario.

Entonces, y según el relato del juez, entró el resto del grupo portando machetes, cuchillos, barras de hierro y armas cortas «y comenzaron a golpear violentamente a sus ocupantes, hasta que consiguieron reducirlos y colocarles grilletes y bridas». Una de las personas retenidas pudo saltar desde el primer piso y escapar por una de las salidas, donde fue vista por un ciudadano que solicitó asistencia sanitaria y policial.

Al llegar la Policía y tras establecer un perímetro de seguridad, los agentes llamaron a la puerta y les abrió el propio Hong Chang, que se había colocado un pin con la cara del presidente de Corea del Norte.

«Comenzaron a golpear violentamente a sus ocupantes, hasta que consiguieron reducirlos y colocarles grilletes y bridas»

Tras presentarse como un alto representante, les indicó que no había ningún problema y que, si había alguien herido, debían comunicarlo oficialmente al Consulado. Tras una hora en la sala de reuniones, tres de los asaltantes se llevaron al encargado de negocios al sótano y allí le incitaron a abandonar Corea del Norte, «identificándose como miembros de una asociación o movimiento de derechos humanos para la liberación de Corea del Norte».

Cuando éste les aseguró que no traicionaría a su país y no desertaría, fue de nuevo maniatado y le volvieron a cubrir la cabeza con una bolsa negra. Mientras retenían a las personas que se encontraban en la embajada norcoreana, los asaltantes se apoderaron de un par de ‘pendrives’, dos ordenadores, dos discos duros (uno de ellos de almacenamiento de imágenes de seguridad) y un teléfono móvil.

También cogieron tres vehículos propiedad de la Embajada, y el grupo asaltante emprendió la huida a las 21.40 horas, tras dejar a «las personas que habían detenido inmovilizadas con bridas y grilletes». Posteriormente, Hong Chang y otro de los asaltantes salieron de la embajada por la parte trasera y tomaron otro vehículo.

Corea del Norte
El último embajador norcoreano en España, Kim Hyok Chol, el día que España le expulsó, en septiembre de 2017.

Tras el asalto, Hong Chang consiguió llegar a Estados Unidos al día siguiente y se puso en contacto con el FBI de los Estados Unidos. En ese encuentro, manifestó que, bajo su propia voluntad, llevó a cabo el asalto junto a otras personas, «dando superficiales detalles de cómo se llevó a cabo el asalto y el aseguramiento del edificio» y que tras el asalto se dividieron en cuatro grupos y se dirigieron a Portugal, por lo que estarían todos ya fuera de España. También indicó que el grupo asaltante portaba cuchillos y pistolas de «airsoft».

Al parecer, previo al asalto, Hong Chang habría contactado con alguien no identificado de la Embajada que sería susceptible de «desertar», según el auto de De la Mata, quien detalla también todos los preparativos del asalto, como cuando Hong Chang compró en una tienda de Madrid material táctico y de combate consistente en cinco fundas de pistola de extracción rápida, cuatro cuchillos de combate, seis pistolas simuladas HK, una sobaquera, cuatro gafas de tiro, cinco linternas tácticas o cinco grilletes de tipos diferentes.o

Otros cuatro miembros del grupo, entre ellos Ram Lee y Sam Ryu, compraron también diverso material en una ferretería que incluía una cizalla, varios desencofradores, 33 rollos de cinta de doble cara, cinta americana, alicates o una escalera telescópica, entre otros útiles.

‘The Washington Post’ indicó a mediados de marzo que el grupo asaltante -también conocido como ‘Free Joseon’- no coordinó su misión en Madrid con ningún gobierno. En este sentido, las fuentes del periódico señalaron que la CIA se habría mostrado especialmente renuente a participar en el asalto de la Embajada norcoreana en Madrid, dada la “naturaleza descarada de la misión” y el “tiempo sensible” de su realización, en vísperas de la segunda cumbre de los líderes de EEUU y Corea del Norte en Vietnam.

La misma opinión tuvo Sue Mi Terry, exanalista de los problemas en la península coreana de la CIA, quien dijo al periódico que cualquier indicio de la participación de Washington en este asalto a la legación diplomática norcoreana podría haber descarrilado las conversaciones de Trump y Kim. “Infiltrarse en una embajada de Corea del Norte días antes de la cumbre nuclear la pondría en peligro”, asegura Terry. “Esto no es algo que la CIA emprendería”, subrayó.

El juez decidirá en unos días medidas sobre el BBVA en la Operación ‘Tándem’

El magistrado Manuel García-Castellón ha recibido ya casi la totalidad del informe de la auditora PwC sobre las actuaciones del comisario José Manuel Villarejo para el BBVA. Se trata de un voluminoso expediente encargado por el propio banco en el que se deberían analizar todas las vinculaciones entre Villarejo y BBVA.

El juez titular del juzgado central de Instrucción numero 6 decidirá tras analizar el informe, en conjunción con la fiscalía Anticorrupción, las posibles actuaciones contra directivos o empleados del BBVA. Se tratará tanto de analizar las responsabilidades del banco como las individuales si se realizaron prácticas ilícitas en la investigación y defensa contra los enemigos de quien era presidente de la entidad, Francisco González, conocido como FG.

El cerco judicial contra FG se va cerrando. Justo estos días el juez García-Castellón ha admitido la personación en la causa del exministro socialista Miguel Sebastián, personalidades del mundo empresarial como Luis del Rivero, José Domingo de Ampuero y Vicente Benedito.

Todos ellos son afectados por el presunto espionaje ilegal efectuado por Villarejo y sus colaboradores, por encargo del BBVA. El juez tendrá que valorar la responsabilidad de BBVA en el encargo y en su ejecución, así como el grado de conocimiento de los presuntos métodos irregulares usados por Cenyt, la empresa de investigación del comisario Villarejo.

A raíz de las informaciones publicadas por MONCLOA.COM, el titular del juzgado central de Instrucción número 6 de la Audiencia nacional decidió abrir la pieza separada número 9 de la ya extensa ‘Operación Tándem’.

Además hoy previsiblemente acabará la toma de declaración a uno de los amigos y presuntos colaboradores de Villarejo, el también comisario Enrique García castaño, alias ‘El Gordo’, también implicado e investigado en el supuesto espionaje perpetrado por el BBVA.

A este funcionario policial, que era jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional se le atribuye la colaboración con Villarejo en sus actuaciones presuntamente ilegales. De hecho, ‘El Gordo’ acudió junto a Villarejo a tender una trampa al ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, en el marco del llamado ‘Caso Ático’.

La izquierda se hace el ‘harakiri’ en la Comunidad de Madrid para enfado de Garzón

La izquierda se ha hecho el harakiri en la Comunidad de Madrid y ha entregado en bandeja de plata una plaza clave al centro-derecha. El remate a la situación pintoresca la ha protagonizado Sol Sánchez, que fue número dos en el Congreso de Alberto Garzón en 2015 dentro de Unidad Popular (IU).

La creciente distancia entre Sánchez y Garzón, el enfado de algunos históricos de Izquierda Unida porque su marca ha quedado ‘soterrada’ dentro de las listas tuteladas por Podemos y el reparto «insuficiente» de cargos para IU Madrid dentro de Unidas Podemos han sido las claves de un divorcio que no evitará Garzón, que ayer afirmó que acepta con pesar el resultado.

Podemos y el equipo de Alberto Garzón acordaron que la coalición liderada por el PCE se encargase de los puestos 2, 6, 12 y 14 de las listas y se llevase el 30% de los recursos. Este hecho enfadó a IU en la Comunidad de Madrid, cuya cúpula pedía esta semana mantener en marcha Madrid en pie de cara a las autonómicas tras cerrar una lista municipal contra Manuela Carmena.

Sol Sánchez, que en principio iba a ser la número dos de Errejón y que ahora será la candidata de Madrid en pie, explicaba ayer que Podemos sigue teniendo abiertas las puertas del nuevo proyecto, pero es evidente que la formación morada no está dispuesta a quedar sepultada dentro de una confluencia que no controla y que previsiblemente tendrá serias dificultades para alcanzar el 5% del voto que posibilita la representación.

Todavía se respira en el ambiente el tortazo de Luis García Montero al frente de Izquierda Unida en 2015. La Comunidad de Madrid la renovó el PP de Cristina Cifuentes por un solo diputado tras un pacto con Cs y el regalo de IU, que obtuvo el 4,14% del voto con 130.000 papeletas y cero diputados. 

UNA DISTANCIA CRECIENTE

Podemos e Izquierda Unida acordaron acudir juntos a las elecciones generales de 2016 con un apoyo masivo de la federación madrileña de IU: 84,3% de los votos. Tres años después, el apoyo ha caído más de viente puntos. Solo el 61,5% aceptaron el acuerdo.

Estos números son síntoma de la ruptura de IU Madrid, que fue descabezada en 2015 y cuyos renovadores liderados por Sol Sánchez han querido mantener su perfil propio y no aceptar las consignas de Alberto Garzón.

Raúl Camargo, actual diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid y miembro de Anticapitalistas, afirmaba hace unos días que había que «recuperar la autoorganización y los programas rupturistas del 2015 que permitieron que llegásemos a las instituciones para transformarlo todo. No podemos volver a la política de despachos que había antes de 2015».

Curiosamente ha sido un reparto insuficiente en los despachos lo que ha apuntillado el acuerdo. Sol Sánchez y otros compañeros explicaban en una carta publicada esta semana que «en la unidad cabe todo menos las exclusiones, los chantajes o las imposiciones. El feminismo nos enseña que los egos y los esencialismos han de ser desterrados. La unidad se tiene que seguir construyendo de forma honrada«.

Sol Sánchez, que previsiblemente se quedará fuera de la Asamblea tras acabar su periplo en el Congreso, ayer se congraciaba por la decisión en una entrevista concedida al programa ‘Al rojo vivo’ y prefería no dar valor a algunas encuestas. Según un sondeo publicado por Telemadrid, una lista formada por IU y Anticapitalistas Madrid lograría el 2,1% de los votos, dato catastrófico que volvería a dejar fuera a los de Alberto Garzón de la Comunidad de Madrid.

La decisión de IU Madrid de no acudir con Podemos a las autonómicas por más del 60% del voto ha tenido una primera consecuencia: la renuncia de Mauricio Valiente, cercano a Garzón, como candidato de IU a la alcaldía de la capital.

Alberto Garzón le ha agradecido su trabajo: «Muchas gracias Mauri por todo el trabajo durante estos años en el ayuntamiento, por el compromiso e inteligencia política tantas veces demostrada, también ahora, y por la coherencia que implica este gesto. ¡Seguimos luchando juntos!».

izquierda
La diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra. Foto: Instagram Isabel Serra

Álvaro Aguilera, del equipo de Sol Sánchez, afirma que la militancia de IU «ha escogido la opción por la que lleva ya mucho tiempo trabajando, que es no dejar atrás a nadie en el camino, porque en la transformación social en nuestra región no sobra nadie, al contrario».

LA IZQUIERDA SE ROMPE EN CUATRO EN MADRID

A nivel municipal Manuela Carmena liderará Más Madrid, Podemos no se presenta y afirma que apoyará a la alcaldesa y Madrid en pie, que incluye también a La Bancada Municipalista compuesta por varios concejales de Ahora Madrid, apostará por cargar contra la Operación Chamartín para entrar en el consistorio.

Madrid en pie aglutinará a varios proyectos que han realizado sus procesos internos: Anticapitalistas, que será liderado por la concejala Rommy Arce y en la que participa el profesor Jaime Pastor (activista de Madrileños por el Derecho a Decidir). El también concejal Pablo Carmona será el número uno por La Bancada Municipalista. E IU tendrá que encontrar relevo a Valiente.

Rommy Arce, muy crítica con Carmena, afirma que este proyecto «trata de formar una propuesta ciudadana, para recuperar una política de transformación radical en el Ayuntamiento de Madrid. Una propuesta que haga frente a los intentos de generar una nueva élite política en la ciudad y a una propuesta de gobierno conciliadora entre intereses contrapuestos llevada a cabo por parte de Más Madrid.

La obra de Metro en la Gran Vía se empantana porque ningún político asume los sobrecostes

La Gran Vía de Madrid, recién remodelada por la alcaldesa Manuela Carmena, tiene un agujero abierto. Una obra que avanza a paso de tortuga porque ningún político quiere asumir los sobrecostes que se han producido en la obra.

Se llama «modificados», es legal, pero ni Borja Carabante, el político del PP al frente de Metro, ni la consejera regional de Transportes parecen querer asumir la minuta.

La versión oficial es que los restos de la estación original han retrasado las obras. Pero la realidad es que la falta de decisión política para asumir los sobrecostes en los trabajos lo que ha ralentizado el túnel peatonal que unirá a la parada de la Línea 5 de Gran vía con la Puerta del Sol. Dragados, empresa encargada de la obra, solicita un modificado del presupuestos, pero Metro y la Consejería de Transporte hacen oídos sordos.

La reapertura de la estación del suburbano de Gran Vía debería de estar lista el próximo mes de mayo, coincidiendo con las elecciones autonómicas, según las previsiones de Pedro Rollán, exconsejero de Transporte y actual portavoz del Gobierno Regional. Una estimación realizada a finales del año 2018 y que corre peligro de no cumplirse, a tenor de las últimas informaciones a las que ha tenido acceso MERCA2. 

Los retrasos en los trabajos se deben a las discrepancias entre la empresa que está encargada de ellos -Dragados- y el contratante -el Metro de Madrid-. En un principio, la empresa del suburbano que depende de la Comunidad licitó las obras en un valor que no se ajusta a la realidad, después de los problemas surgidos con la aparición de la antigua parada de Metro. Ahora, la filial de ACS requiere un modificado del presupuesto ante este nuevo escenario. Las reticencias primero de los responsables políticos de Metro y después del Gobierno Regional a firmar este aumento de lo pactado demora los trabajos y su apertura.

La estación de Metro de Gran Vía fue inaugurada en 1919, y posteriormente ampliada en 1934. En su interior existía un novedoso ascensor, diseñado por Antonio Palacios, que llevaba hasta un templete en superficie, del mismo autor. Un autor muy presente en la arquitectura de Madrid y que ha logrado paralizar proyectos como las cocheras de Cuatro Camino. La reforma de Dragados planea reproducir el templete de Palacios.

Es precisamente estos trabajos minuciosos a los que alude la Comunidad de Madrid para justificar los retrasos. El Gobierno Regional afirma que se utiliza una maquinaria de tamaño más pequeño del inicialmente previsto. Esto es así, porque se prevé que en cualquier momento pueden aparecer restos con valor histórico procedentes de la estación original, que data del pasado siglo.

Lo cierto es que el contrato ya ha sufrido una modificación, cuando la consejera de Transportes, Rosalía Gonzalo, decidió introducir en el contrato de estas obras la utilización de una maquinaria de menor tamaño, para registrar cualquier tipo de hallazgo, en el caso de que se produjera. ¿El motivo? «Darle un tratamiento específico», afirmó Gonzalo. 

Hasta ahora, se han hallado algunos restos de vasijas, cerámicas y una barandillaque. La idea del Gobierno Regional es mostrar todos estos elementos una vez haya finalizado los trabajos que deberán conectar la estación de Gran Vía con la Puerta del Sol.

Todas las miradas apuntan al valor histórico de los distintos elementos que pudieran encontrar en la obra para justificar los retrasos de la misma. Pero la verdad es que detrás de todo se esconde un motivo económico que no se ha solucionad políticamente. Una modificación del presupuesto que podría salir muy cara a la Comunidad de Madrid si se atiende a precedentes similares.

Por el momento, Dragados espera a que se produzca la modificación del contrato para no acumular más demoras. Unos retrasos que se han convertido en un quebradero más de cabeza para Metro junto al problema del amianto y las deficiencias en sus infraestructuras. 

El último ‘sorayo’ abandona la política ante la indiferencia de Casado

José Luis Ayllón, exsecretario de Estado de Relaciones con las Cortes, jefe de Gabinete en los últimos meses de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y uno de los ‘populares’ más cercanos a Soraya Sáenz de Santamaría, ha decidido dejar la política activa al comprobar que el presidente del PP, Pablo Casado, no le ofrecía un puesto en las listas electorales de abril o mayo, según supo MONCLOA.COM de personas allegadas al diputado catalán.

Ayllón evalúa ahora ofertas laborales en el mundo de la abogacía al igual que hizo en las últimas semanas Sáenz de Santamaría, quien ha acabado en el bufete Cuatrecasas. El que fuera uno de los puntales del anterior Ejecutivo de Rajoy ha esperado hasta el último día para ver si su partido tenía un gesto con él, pero no ha sido así, por lo que decide cerrar la etapa política cuando a mediados de mayo se disuelva la Diputación Permanente -de la que forma parte-. Lo hará con cierta amargura pues en el fondo deseaba seguir ayudando al PP.

El diputado catalán sabía que tenía muy complicado entrar en las listas del 28-A al Congreso de los Diputados y el Senado, pero albergaba la esperanza de que Casado le incluyese en la lista del PP a las europeas, tal y como le estaban pidiendo dirigentes ‘populares’ a la dirección del partido con el fin salvar al ultimo de los ‘sorayos’ y dar una imagen de integración, por mínima que sea.

El núcleo duro que acompañó a la exvicepresidenta en las últimas primarias del PP ha sido laminado por el equipo de Casado y hasta ayer sólo queda ‘vivo’ el citado Ayllón. Por el camino se habían quedado figuras ‘populares’ como Fátima Báñez, Celia Villalobos, los hermanos Nadal (Álvaro y Alberto) o José María Lasalle, entre otros. Todos ellos habían abandonado la política en las últimas semanas y ahora le toca el turno al diputado catalán.

El que fuera ‘mano derecha’ de Sáenz de Santamaría ha sido una persona muy estimada dentro del PP en las dos últimas décadas y nunca ha renunciado a su militancia en el PP catalán a pesar de que llevaba desde el año 2000 en Madrid. Ha estado en los gabinetes de José María Aznar -curiosamente junto a Javier Fernández-Lasquetty, actual jefe de Gabinete de Casado- y en el de Mariano Rajoy de enero a junio del año pasado, momento en el que triunfó la moción de censura planteada por Pedro Sánchez.

En la última legislatura compaginó su cargo orgánico de secretario de Estado con la vicepresidencia de la Comisión Mixta para la UE en el Parlamento, por lo que conocía la legislación comunitaria y estaba con ganas de dar el salto a Estrasburgo.

CASADO PREFIERE A MONTSERRAT PARA LA LISTA EUROPEA

Con el adiós de Ayllón se despeja un poco más la lista del PP a las europeas, que podría estar encabezada por la exministra Dolors Montserrat, una opción que está sobre la mesa de Casado y que sube enteros a medida que pasan los días. El perfil de la portavoz del PP en el Congreso desde que llegó Casado a la presidencia del partido se valora cada vez más en el partido por ser catalana, haber mantenido un discurso firme contra el secesionismo y ser conocida entre la gente por su pasado gubernamental, unas ‘virtudes’ que servirían para contrarrestar la candidatura socialista de Josep Borrell.

Tras dejarla sin el número uno del 28-A por Barcelona (ha recaído en Cayetana Álvarez-Toledo) ni el número dos por Madrid (ayer se anunció que sería Adolfo Suárez Illana), las opciones de Montserrat pasan por ser cabeza de cartel del PP en detrimento de Esteban González-Pons, quien se caería a la segunda posición en la lista.

casado
El presidente del PP, Pablo Casado. Foto: Flickr PP

Otros exministros con un puesto seguro al Parlamento Europeo son José Manuel García-Margallo y Juan Ignacio Zoido. Además repetirán en la lista europarlamentarios como Pilar del Castillo, Ignacio Salafranca y Antonio López-Istúriz. También hay que buscar hueco para algunos dirigentes regionales que dejan sus puestos como el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, quien ensalzó recientemente la relevancia actual de la Eurocámara, de la que sale “buena parte de la legislación” que existe en España.

Por su parte, la expresidenta del PP catalán y actual miembro de la Mesa de la Cámara, Alicia Sánchez-Camacho, ha trasladado también a Casado y el resto de la dirección del PP su deseo de formar parte de la candidatura europea.

Los partidos disponen del 17 al 22 de abril para registrar sus listas del 26-M ante las Juntas Electorales. En las europeas de mayo de 2014, el PP liderado por Mariano Rajoy logró 16 escaños -frente a las 24 actas cosechadas cinco años antes- debido a la irrupción en el Parlamento Europeo de formaciones como Podemos, UPyD o Ciudadanos.

En Génova se trabaja ahora con la idea de que el PP pierda algunos escaños y se quede en una docena debido a la irrupción de Vox y el crecimiento de Ciudadanos que estiman las encuestas, así que sólo los diez primeros puestos tienen asegurados su próxima presencia en el Parlamento Europeo.

 

Cascada de ceses de altos cargos del Gobierno para ir en las listas del PSOE

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el cese de una decena de altos cargos del Gobierno para que estos puedan concurrir como candidatos del PSOE en las listas al Congreso y el Senado para las elecciones generales del próximo 28 de abril. Estas candidaturas tenían el día de ayer, lunes 25 de marzo, como límite para ser presentadas ante las Juntas Electorales provinciales.

La mayoría de estos cargos han quedado vacantes excepto dos, el de secretario general de Infraestructuras que ha sido otorgado a Julián López Milla, y el de directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, para el que se ha nombrado a Rocío Rodríguez Prieto.

El hasta ahora exsecretario general de Infraestructuras, Javier Izquierdo, ha sido cesado de su puesto para concurrir en las elecciones como número uno en la candidatura socialista al Congreso por Valladolid. Por otra parte, la exdirectora del Instituto de la Mujer, Silvia Buabent, será la número tres en la lista del PSOE al Senado por Madrid, que encabezará Cristina Narbona.

César Mogo, director general de Asuntos Institucionales, es otro de los altos cargos que ha abandonado su puesto en Gabinete de la Presidencia del Gobierno para encabezar una lista, en su caso, la del Senado por Lugo. Del mismo gabinete sale Francisco Salazar, exdirector de Análisis y Estudios y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, que irá de número cuatro al Congreso por Sevilla.

El sociólogo Pau Marí-Klose ya ha comenzado en twitter su campaña como nuevo número dos en la lista socialista al Congreso por Zaragoza tras ser cesado de su puesto como alto comisionado contra la Pobreza Infantil, cargo también dependiente de Presidencia del Gobierno.

“Es un honor y una responsabilidad optar a representar a ciudadanos/as de la provincia donde resido y trabajo desde años, y he volcado mis principales esfuerzos de compromiso político”, publicó ayer en la red social Marí-Klose respecto a su candidatura por la capital aragonesa.

En cuanto a los ministerios, Isaura Leal Fernández abandona su puesto como comisionada del Gobierno frente al reto demográfico en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para formar parte, como número once, en la lista del Congreso por Madrid.

Asimismo, el secretario de Relaciones Internacionales del PSOE, el canario Héctor Gómez Hernández, deja su puesto como director general del Instituto de Turismo de España (Turespaña). Fernando Martínez, exdirector general de Memoria Histórica perteneciente al departamento de Justicia, encabezará la lista al Senado por Almería. Ambos son miembros de la dirección federal del partido.

Asimismo, María Ornella Chacón ha sido cesada como presidenta de la compañía estatal Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento y en su lugar fue nombrado a Salvador Antonio de la Encina.

LA MAYORÍA DE MINISTROS REPITEN EN LA LISTA DEL PSOE

En las listas del PSOE al Congreso y el Senado concurren todos los ministros del Gobierno, con la excepción de Josep Borrell, cabeza de lista a las europeas, y Nadia Calviño, que no opta a ninguna candidatura. Pero estos no han tenido que dejar sus puestos ya que la Ley Orgánica del Régimen Electoral (LOREG) permite que tanto los ministros como los secretarios de Estado puedan permanecer en los mismos, aunque sean candidatos.

De cara a las elecciones autonómicas, municipales y europeas del próximo 26 de mayo deberán renunciar a sus puestos todos aquellos delegados de Gobierno y subdelegados, subsecretarios, secretarios generales, directores generales del Gobierno, así como magistrados, jueces y fiscales que deseen figurar en sus correspondientes listas como candidatos.

El pasado viernes 15 de marzo, el Gobierno ya cesó a los delegados del Gobierno en Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, Manuel González Ramos y Elena Máñez, respectivamente, en cumplimiento de la LOREG para que puedan formar parte del proyecto electoral del PSOE.

El ‘sanchista’ Gómez de Celis concurre como número dos al Congreso por Sevilla, mientras que González Ramos es cabeza de lista a la Cámara Baja por Albacete, y Máñez liderará la candidatura al Congreso por Las Palmas.

El BNG resucita tras el divorcio de Podemos con Beirás y En Marea

Galicia se ha convertido en un quebradero de cabeza para Podemos, que tras atar alianzas con En Marea y Anova se colocó como segunda fuerza autonómica y en las grandes ciudades (gracias a los gobiernos de Santiago o A Coruña).

Las perspectivas electorales ahora son muy negativas porque sus dos socios le han dejado de lado. Es el caso de En Marea, que tras el triunfo en las primarias de Luís Villares ha agudizado su perfil propio y se presentará en solitario a las generales tras romperse la negociación con los morados, que querían negociar puestos sin pasar por las primarias.

Aunque más preocupante es la distancia entre Podemos y Xosé Manuel Beirás. El histórico dirigente, fundador de Anova, se ha desmarcado de Iglesias, ha decidido no presentarse a las generales y ve con frustración como decenas de militantes de la formación regresan a la ‘nave nodriza’, el BNG.

Fruto de estas peleas internas llegó la dolorosa renuncia de Alexandra Fernández, diputada en el Congreso por En Marea que ha anunciado su baja con Anova: «Estoy totalmente de acuerdo con el espacio ideológico que representa Anova. Pero en la práctica, en el día a día, creo que está llevando una política de sumisión o de falta de contrapeso a Unidos Podemos».

Iglesias cuenta con una ventaja en Galicia: tiene de su lado a los ‘alcaldes del cambio’. Es el caso de Martiño Noriega, alcalde de Compostela Aberta, que explicó que no compartía las palabras de Fernández sobre la incapacidad de Podemos para ser «una herramienta útil» para los trabajadores.

EL BNG SE FROTA LAS MANOS POR LA GUERRA DE PODEMOS

El BNG acumulaba siete años sufriendo una gran crisis por la escisión de Anova, el nacimiento de Podemos y la creación de En Marea. Pero el histórico partido nacionalista ahora se está reponiendo gracias al regreso de decenas de militantes desde el partido de Beirás.

Ana Pontón, portavoz nacional del BNG, explica que el partido «vuelve a ser la casa común del nacionalismo. Tenemos un proyecto sólido, unido y abierto a todas esas personas, efectivamente, esta es la casa común del nacionalismo, y aquí toda la gente que quiera trabajar para defender Galicia tiene las puertas abiertas».

«Me caracterizo por no entrar a valorar los problemas y los líos de otras organizaciones políticas, quiero ser muy respetuosa con sus decisiones, lo que les puedo decir a los gallegos es que tenemos una organización cohesionada y con la mano tendida a todas las personas que tienen a Galicia en la cabeza y en el corazón», señaló en declaraciones a la Cadena SER.

Pontón asegura que el BNG espera un gran resultado para las generales y el objetivo es volver a conseguir un diputado nacional: «En este momento veamos muchas afiliaciones, mucha gente que se está incorporando a este proyecto, y eso se va a notar en las elecciones del 28 de abril».

Muy crítica se mostró con el ejecutivo autonómico del PP: «El gobierno de Feijoo es una mala hierba que no deja que Galicia crezca, tenemos una falta de modelo y de país enorme, estamos en remontada, y es clave para que en 2020 haya un cambio de gobierno».

Y también con Pedro Sánchez: «Si hacemos un balance de lo sustancial, lo cierto es que es muy decepcionante, y yo como gallega sentí una tremenda decepción en estos ocho meses porque en lo sustancial no hubo cambios importantes para este país».

Para las europeas el BNG se presentará de la mano de ERC y EH Bildu. La formación nacionalista cuenta con un escaño en Bruselas desde el año pasado tras un pacto en 2014 con la formación abertzale.

Podemos
Ana Pontón (izda.) durante una reciente entrevista en la Cadena SER.

Pontón asegura que «la gente estos años vio la diferencia de lo que hace una eurodiputada como Ana Miranda, y lo que hacen otros de los que no saben ni el nombre, por ejemplo, el trabajo sobre el accidente del Alvia o el saneamiento de las rías gallegas, lo que vamos a buscar son alianzas que nos permitan defender los intereses de los gallegos sin ninguna subordinación a nadie».

EN MAREA TAMBIÉN BUSCA ESCAÑO A NIVEL ESTATAL

Luís Villares también intentará que En Marea repita en el Congreso, en este caso sin el apoyo de Podemos. «Aspiramos a tener representación en todas las provincias en las que nos presentamos. El escenario de fraccionamiento del voto no es exclusivo en el espacio de progreso. Las derechas están divididas. No renunciamos a obtener representación en todas las provincias», explicó.

También le ha enviado un recado a Podemos: «Lo que manda a la abstención al electorado es verse defraudado con formaciones políticas que dicen una cosa y no lo hacen. Las organizaciones políticas tenemos que ser coherentes y consecuentes con aquello que defendemos».

En especial por la intención del partido morado de colocar a algunos nombres en los puestos de salida: «Acabamos de pasar ahora un proceso de primarias donde quien es número uno o dos no lo decidió ninguna cúpula, lo decidieron las bases. Y eso es lo que ningún otro partido puede afirmar en este momento. Ni en el espacio rupturista ni ningún otro, porque en nuestro espacio son las bases quienes deciden y eso es la radicalidad democrática para empezar internamente«.

Podemos se queda sin su diputado más polémico en el Congreso

Donde dije digo, digo Diego. El diputado de Podemos por Jaén, Diego Cañamero, vuelve a la política local apoyado por Pablo Iglesias como cabeza de lista a la Alcaldía de El Coronil (Sevilla) de cara al 26-M. El candidato se retiró en enero del partido de Pablo Iglesias para volver a su actividad campesina después de varios enfrentamientos tensos en el ejercicio de su labor parlamentaria.

Precisamente, Cañamero fue alcalde de este municipio andaluz de 1987 a 1991 por la candidatura de la CUT-BAI y más tarde por Izquierda Unida. En las pasadas elecciones consiguió su acta de diputado al sustituir al polémico exconcejal de Jaén, Andrés Bódalo.

Cañamero confirmó ayer que era el afiliado más votado en la “consulta popular abierta” para liderar la lista ‘morada’ de El Coronil y manifestó su compromiso con los ciudadanos para «no defraudarlos”. El diputado quiso mandar un dardo envenenado a Vox, a cuyos seguidores comparó con “alimañas”.

El parlamentario andaluz anunció hace dos meses que no volvería a repetir como candidato de Podemos en los comicios de abril porque estaba defraudado con “el circo del Congreso” y mostró su preocupación por la fractura de la izquierda.

“Cuando cobras 5.000 euros al mes, pisas alfombra roja y te regalan el móvil no te acuerdas del que gana 800 euros al mes. Volveré al campo hasta que me jubile”, aseveró el diputado de la coalición de izquierdas.

Durante la presentación de su dimisión, Cañamero destacó una serie de medidas que beneficiarían a los jornaleros contra “auténticas mafias” que abusan del campesinado. Además, planteó la estructuración de un cuerpo general de inspectores y una celebración de elecciones en el sector primario.

LAS CAMISETAS DE CAÑAMERO EN EL CONGRESO

En febrero, el candidato de Podemos se presentó en la Cámara Baja con una camiseta en la que se podía leer “Yo con Maduro”. El hecho se produjo durante el debate de una propuesta del Partido Popular en la que se solicitaba el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela.

Sin embargo, días antes Cañamero ya mostró su simpatía por Nicolás Maduro en uno de sus tuits. “Si Pedro Sánchez reconoce a Juan Guaidó, a partir de ahora, yo no le reconoceré a él como presidente”, subrayó.

Entre los dirigentes de Ciudadanos que criticaron la actitud de Cañamero se encontraron el candidato a la Generalitat valenciana, Toni Cantó, y el diputado Toni Roldán. Este último escribió un tuit en su red social en el que ironizó con la camiseta: “Se levanta el diputado Cañamero de Podemos con una camiseta que dice ‘Yo con Maduro’. Se divisan coaliciones a tope de progresistas”.

También el concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Percival Manglano, cargó duramente contra el diputado de Podemos: “Diego Cañamero ha llevado esta camiseta hoy en el Congreso de los Diputado. Con Maduro y Sin Vergüenza”.

Podemos
Diego Cañamero saludando al presidente Pedro Sánchez.

Esta no ha sido la única vez que el diputado morado acudió al Hemiciclo con ‘camisetas protesta’. En enero, se presentó en el Congreso con una prenda que pedía libertad para los dirigentes separatistas presos.

El que fuese líder del Sindicato Andaluz de Trabadores acusó en 2016 al PSOE de haberse “liado a tiros” o “autorizado los tiros para matar a gente”. Estas declaraciones se produjeron después de que la socialista Micaela Navarro afirmase que Bódalo era un “matón” que “se había liado a puñetazos con la gente”.

LOS SOCIALISTAS ACUSARON A PODEMOS

Los socialistas andaluces, liderados por Susana Díaz, mostraron su enfado ante las expresiones utilizadas por Cañamero y subrayaron que Podemos trataba con “rencor y odio” a su partido en la Comunidad.

Además, en sus intervenciones en televisión, el diputado de Podemos ha tenido disputas con algunos periodistas. Hace tres años, por ejemplo, Cañamero volvió a defender en el programa Espejo Público a su antecesor, Bódalo, en ese momento preso por agredir a un edil del PSOE de Jódar (Jaén).

Los periodistas del programa le recordaron al candidato morado que Bódalo estaba encarcelado con una sentencia judicial. “Vosotros podéis decir lo que queráis, Bódalo no agredido a nadie, lo diga un juez o San Pedro. Por supuesto, estoy defendiendo a un hombre totalmente pacífico”, sentenció Cañamero.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, apoyó las palabras de Cañamero tras su rifirraffe en el programa de Antena 3. “Orgulloso de la dignidad de Diego frente a la mala educación de los que trabajan para el poder”, escribió en Twitter.

Publicidad
Publicidad