domingo, 17 agosto 2025

Compromís, más cerca del acuerdo de investidura con el PSOE

0

Compromís está cerca de cerrar un acuerdo con el PSOE para apoyar la investidura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno después de un nuevo intercambio de documentos entre ambas partes durante la jornada de este lunes.

Según han explicado a Europa Press fuentes del partido valenciano, los socialistas han respondido con un nuevo texto a las reivindicaciones de los de Mónica Oltra y, además, se han producido conversaciones telefónicas entre los interlocutores de las dos formaciones.

Así las cosas, las negociaciones avanzan con rapidez, pero todavía quedan flecos por cerrar. Además, desde Compromís insisten en que quieren un acuerdo por escrito y firmado y no descartan que, si todo acaba bien, esa rúbrica se produzca esta misma semana.

AGENDA VALENCIANA

El pasado martes, tras su última reunión con Lastra, Baldoví se mostró «moderadamente optimista» y convencido de que había posibilidades de acuerdo, pero exigió a Lastra «más compromisos firmes y menos literatura» sobre la denominada ‘agenda valenciana’.

Así, volvió a insistir en su petición de que ponga sobre la mesa un nuevo modelo de financiación autonómica en ocho meses y en la aprobación de mecanismos de compensación.

Compromís también exige que a lo largo de esta legislatura el Estado asuma el 50% de los servicios de dependencia, como establece la ley, y que en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) se dé cumplimiento al nuevo Estatuto valenciano y se aprueben inversiones teniendo en cuenta su población.

Por último, reclamó medidas y dinero para luchar contra plagas como la de la xylella fastidiosa, que pueden afectar a cultivos como la naranja, la vid y el olivo, y que no se firme ningún acuerdo internacional sin medir el impacto que tendrá para la agricultura valenciana.

EL CONGRESO SE PREPARA POR SI HUBIERA INVESTIDURA

La Mesa del Congreso ha habilitado para celebrar sesiones plenarias el último fin de semana de diciembre, por si se acaba convocando en esas fechas el debate de investidura de Pedro Sánchez, según han indicado fuentes del órgano de gobierno de la Cámara.

Aunque el mes de diciembre es hábil a efectos parlamentarios, hay días que no lo son, como los fines de semana, y ante la posibilidad de que el debate de investidura pueda celebrarse esta semana, la Mesa del Congreso, en su última reunión del año, ha acordado habilitar los días 28, 29 y 30. La idea de celebrar la sesión de investidura antes de Nochevieja incluye precisamente debates los días 27 y 28 y segunda votación el lunes 30.

Por si finalmente las negociaciones se aceleran, la Mesa del Congreso ha querido cumplir con los trámites reglamentarios y poner ‘de guardia’ a los trabajadores de la Cámara.

Cs pide a la JEP que Puigdemont y Comín pierdan su condición de diputados

0

Ciudadanos (Cs) ha solicitado a la Junta Electoral Provincial (JEP) de Barcelona que declare la incompatibilidad entre los cargos de diputado del Parlament y el de eurodiputado para el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el exconseller Toni Comín, de manera que pierdan la condición de parlamentarios en la Cámara catalana.

En un escrito recogido por Europa Press, ha indicado que el artículo 221 de la Ley Orgánica del régimen electoral general (Loreg) establece dicha incompatibilidad y que «se resuelve a favor de la condición parlamentaria adquirida en último término».

Cs ha señalado que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) de la semana pasada establece que la condición de eurodiputado se adquiere al proclamarse los resultados de las elecciones, y que Puigdemont y Comín obtuvieron las credenciales provisionales como miembros del Parlamento Europeo.

Ha concluido que ambos han tenido hasta el momento la condición de miembros del Parlament, «todo ello a pesar de su condición de prófugos de la Justicia», pero que al obtener las credenciales provisionales en la Eurocámara se ha generado la incompatibilidad.

La JEP ha acordado dar traslado del asunto a JxCat y a ERC para que presenten alegaciones, y al Parlament para que elabore un informe sobre la «condición política» que tienen actualmente Puigdemont y Comín, en ambos casos con un plazo de diez días naturales.

El acuerdo también se enviará al Parlamento Europeo para que también informe si Puigdemont y Comín tienen la condición de «eurodiputados de pleno derecho» al haber obtenido la credencial provisional.

JxCat presenta alegaciones contra la inhabilitación de Torra

0

JxCat ha presentado alegaciones a la Junta Electoral Provincial (JEP) de Barcelona contra la inhabilitación del presidente de la Generalitat, Quim Torra, ante la petición del PP de ejecutar ya la sentencia que le condenó a un año y medio por un delito de desobediencia al mantener en periodo electoral la pancarta por la libertad de los presos y el lazo amarillo pese a la orden de la Junta Electoral Central (JEC) de retirarlos.

Así lo han explicado fuentes de JxCat a Europa Press, que han recalcado que con estas alegaciones quieren «defender a Torra y el mandato soberano del Parlamento catalán para elegir a su presidente».

El mismo presidente de la Generalitat también ha presentado alegaciones a la JEP, donde acusa al PP de «intento de fraude de ley» por pretender que le retiren el cargo de diputado en el Parlament, además de reprocharles que intenten la ejecución de una sentencia penal que aún no es firme y de privar de cualquier eficacia el recurso de casación.

«No esperamos que desde el PP y Cs jueguen demasiado limpio. A los hechos nos remitimos», destacan las citadas fuentes, que no quieren imaginarse una inhabilitación de Torra.

«Esperamos que esto no suceda, porque sería de nuevo una vulneración del estado de derecho. No hemos puesto este escenario sobre la mesa porque no imaginamos que el Estado pueda volver a reventarlo todo, y más después de las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», añaden.

A la espera de que Torra presente un recurso al Tribunal Supremo, JxCat constata que el presidente ahora es «inelegible, por lo que no puede presentarse a ninguna elección ni como diputado, presidente y cargo electo, pero sigue en el cargo hasta que la sentencia sea firme«.

«No toca anticipar esta inhabilitación en este momento procesal de la situación», subrayan desde JxCat.

La responsable de Bienestar Animal de Madrid tuvo un centro canino sin registro pecuario

La flamante comisionada del Gobierno para el Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, la expresentadora de televisión Elsa Martín Olsen, ha dirigido hasta hace pocas semanas un negocio sin un registro que algunos consideran necesario y otros no. Se trata del registro de actividades económico pecuarias, necesario, según el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, para «cualquier centro que tenga cualquier tipo de animal». El proyecto de la comisionada se llama Campus Perruno, un parque de 9.000 metros cuadrados en Brunete con una piscina solo para perros. Y pese a que la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid insiste en que ese negocio en particular no necesita del registro, hay técnicos y veterinarios que opinan lo contrario.

Este registro que tanta polémica ha suscitado es, según la web de la Consejería, para la «inscripción de establecimientos e instalaciones en las que se mantengan, alojen, críen, o vendan animales domésticos de renta o de compañía». Desde Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid consideran que en el Campus Perruno no se cumple ninguna de esas características, razón por la que solo necesita la licencia de actividad y funcionamiento. Pero el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid opina muy distinto.

Elsa Martín Olsen es un alto cargo de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y de ella depende, precisamente, el registro de actividades económico pecuarias (ya que el Comisionado tiene la función de desarrollar todos los contenidos de la ley de protección de animales de compañía, que incluye el registro de los centros). Fue nombrada por la presidenta actual, Isabel Díaz Ayuso, y su proyecto Campus Perruno le sirvió de aval para acceder al cargo por el que ahora cobra 75.084 euros brutos al año. El centro lleva abierto desde 2004, según algunos medios de comunicación. Pero desde la Consejería y otros archivos las fechas varían.

Martín Olsen insiste en que no necesita esos registros para su negocio, según han confirmado desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Pero el Decreto 176/1997, de 18 de diciembre parece reflejar algo diferente. En el anexo figura que deben disponer de este registro prácticamente cualquier centro que trabaje con animales, como «criaderos, residencias, centros de venta, escuelas de adiestramiento, albergues o centros de acogida, centros de tratamiento y otros centros». Sería en la última categoría, en la de «otros centros», en la que habría que ubicar Campus Perruno, según los expertos consultados por este medio.

Desde la Consejería consideran que la circunstancia que hace diferente este centro es que quien lleva a los animales son los propios dueños, quienes luego se marchan con sus mascotas. Pero los expertos aseguran que la finalidad del registro es mantener unas condiciones de salud y de higiene óptimas. Algo que una piscina en la que solo se bañan perros de todo tipo necesitaría.

«Cualquier centro que tenga en momentos determinados cualquier tipo de animal lo necesita. Residencia o centro de cualquier animal. Cualquier centro que contenga animales», han asegurado desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Pero la Consejería considera que solo se trata de una actividad económica; que le cuesta al cliente 5 euros por perro y 10 por persona.

Campus Perruno no es solo una piscina y un terreno amplio. Ahora, en la página web, se publicita un hotel para perros e incluso se ha llegado a formar una guardería canina, que incluía recogida a domicilio de los animales. Algo que, según se refleja en la página web de la Comunidad de Madrid y según aseguran desde el Colegio de Veterinarios, implicaría la necesidad del registro de actividades económico pecuarias.

Captura de pantalla 2019 12 23 a las 12.00.05 Moncloa

El puesto que ostenta la expresentadora del reality La selva de los famoSOS fue uno de los cargos que Ayuso se había comprometido a crear durante la campaña electoral y que hasta el nombramiento de Martín Olsen había permanecido vacante. La función de la Comisionada es luchar contra el maltrato y la explotación animal así como contra el abandono de los animales de compañía.

LA RESPUESTA DE LA CONSEJERÍA

«El proyecto cuenta con su correspondiente licencia de actividad y funcionamiento. Se trata de un proyecto que no se impulsó por completo y sólo se desarrolló la parte de ocio, que se desarrolla de mayo a septiembre, donde los propietarios de los perros, que son los responsables de los animales, se reúnen de manera puntual para disfrutar al aire libre de una piscina y correr por el campo. En ningún caso ni residen, ni se acogen ni se rehabilitan animales en el proyecto». Esto asegura la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

Campus Perruno fue un negocio sonado en Brunete (Madrid). El centro ha tenido mucha actividad los últimos tres años. Desde comentarios y reseñas en Google a publicaciones tanto en las redes sociales Facebook y Twitter. En algunas ocasiones, el centro fue publicitado a través de los canales de televisión y de algunos reportajes de medios locales, donde se expuso el negocio con todo detalle. Muchos de ellos se remontan incluso a 2016. Uno de los ejemplos es el siguiente vídeo (sobre minuto 30 aproximadamente).

YouTube video

Isa Serra: el origen de sus problemas y cuál será su destino

Isa Serra, diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, ha sido procesada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por presuntos delitos de desórdenes públicos, atentados y daños en el año 2014. Pero, ¿Cuál es el origen de este problema? Y, ¿Cuál será su destino ahora que ha sido procesada por el Tribunal Supremo de Justicia de Madrid?

EL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS JUDICIALES DE ISA SERRA

Isa Serra

Los hechos se remontan al día 31 de enero de 2014, donde, coincidiendo con un procedimiento de ejecución forzosa, Isa Serra se encontraba con otras personas de la entonces plataforma Stop Desahucios en las inmediaciones de un cordón de seguridad que se estableció por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con la intención de contener a aquellos que querían impedir el desalojo.

Una vez acabó la diligencia policial, y los vehículos policiales se disponían a marcharse, algunas personas que estaban presentes se enfrentaron a los agentes lanzando objetos contundentes e insultos en contra de los policías y de las furgonetas oficiales. Tras este altercado, varios agentes fueron heridos.

Fue aquí cuando identificaron a Isa Serra como una de las personas que se encontraba insultando y lanzando objetos contundentes contra la policía, además de que también fue identificada por llevar la voz cantante de un modo bastante agresivo, animando a otros a que intimidasen a los agentes.

ISA DECLARA QUE NO AGREDIÓ A NADIE

Isa Serra

A pesar de estos testimonios, Isa declara que ella acudió a la manifestación para protestar por un desahucio, pero que no agredió a nadie. «No he cometido ninguno de los delitos que se me imputan», habría dicho la diputada tras tratar de renunciar al aforamiento tras la apertura del juicio oral, aunque no le fue concedido.

Serra declara que solo participó en la manifestación y que, después de los altercados, no resultó detenida, al igual que tampoco la detuvieron un mes después, cuando la policía se presentó en la Facultad de Económicas donde por entonces estudiaba.

Tras todo esta polémica, la joven acudió de forma voluntaria a los juzgados de Plaza de Castilla para poder prestar declaración pero, según explicó, no le concedieron la opción, por lo que no pudo hacerlo.

ESCUPÍAN A LOS AGENTES

Isa Serra

Pero no solo lanzaron objetos contundentes o insultaron a los miembros del cuerpo de seguridad. También les escupieron. Durante los enfrentamientos, el escrito de la acusación recuerda que los jóvenes presentes en ese desalojo estuvieron escupiendo a la policía y que fue la propia Isabel Serra la que insultó a una de las agentes presentes gritándole «cocainómana».

«Mala madre, hija de puta, con todo los que hemos luchado las mujeres contigo se pierde todo, no te quieren ni tus propios compañeros», le habría dicho a la agente de policía que estaba haciendo su trabajo. Durante este enfrentamiento, los manifestantes, con Serra incluida, llegaron a abrir el portón de un coche policial en marcha para detener el tránsito.

En ese ataque, dos vehículos fueron dañados y los dos agentes sufrieron algunas lesiones a consecuencia de los impactos del mobiliario que Serra, supuestamente, les lanzó junto a otros compañeros.

LA FISCALÍA SOLICITA 23 MESES DE PRISIÓN PARA ISA SERRA

Isa Serra

Ahora, la Fiscalía ha solicitado 23 meses de prisión para la diputada de Unidas Podemos de la Asamblea de Madrid por «la presunta comisión de un delito de desórdenes públicos, un delito de atentado y un delito de daños» durante el desahucio de 2014.

Los hechos se produjeron antes de su condición de parlamentaria, el 31 de enero de 2014 y, ante la noticia, la diputada se ha lamentado a través de la red social de Twitter:

«Me entero por los medios que la Fiscalía me pide 23 meses de cárcel por manifestarme frente a un desahucio. Una barbaridad. Para sostener políticas antisociales de especulación sobre la vivienda, hay que criminalizar a quienes las cuestionan».

UNIDAS PODEMOS DEFIENDE A SERRA DE LAS ACUSACIONES

Isa Serra

La diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Beatriz Gimeno, ha defendido a Isa Serra, y ha asegurado que lo que alega la policía es «falso» por lo que confían en la absolución absoluta. .

Beatriz Gimeno ha indicado que «Isa Serra es así», y ha asegurado que para su grupo es un «orgullo» tener a una persona que ha colaborado en tratar de impedir un desahucio.

Mucha gente hemos estado luchando contra los desahucios y lo que dice la policía en todo caso es falso. Tenemos absoluta confianza en su absolución», ha lanzado Gimeno de forma contundente ante este caso que consideran injusto.

CIUDADANOS PIDE QUE CUMPLA CON SU RESPONSABILIDAD

Isa Serra

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, César Zafra, le ha pedido Isa Serra, que sí es «valiente», adopte su «responsabilidad».

Zafra ha indicado que algunos partidos aceptan responsabilidades y otros «vendrán a dar excusas» de que lo que se hizo «no estaba mal». «Si ellos se saltan la ley no pasa nada pero si lo hacen los demás son corruptos», ha criticado. 

Ante lo sucedido, el diputado ha lamentado que PSOE quiera pactar a nivel nacional con Unidas Podemos y que, en su opinión, vean «preferible» gobernar con partidos con personas que «atacan a policías y se saltan las leyes y que no tienen la intención de mantener a ningún país unido». 

Con estos socios es normal que no duerma bien si ahora ha decidido que Serra es un adalid de lo que quiere el nuevo gobierno. Así nos encontraremos escándalo tras escándalo», ha concluido el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid.

El rey afronta su discurso de Navidad el año en el que más partidos le han dado calabazas

0

El rey Felipe VI se dirigirá esta noche a la Nación en el que será su sexto discurso de Navidad. Unas palabras que este año vienen precedidas de dos rondas de consultas en las que en hasta seis ocasiones partidos con representación en el Congreso de los Diputados han rechazado reunirse con él.

Estos han sido, en la primera ronda celebrada tras las elecciones del 28 de abril, ERC y Bildu y, tras los últimos comicios del 10-N, estos dos más BNG y la CUP. Es decir, un total de cuatro partidos han rehusado hace apenas dos semanas despachar con el jefe del Estado antes de que este, tal y como establece la ley, proponga a un candidato para intentar formar Gobierno.

De este modo, la última ronda de consultas se ha convertido en la que más partidos que nunca han dado calabazas al rey, contraviniendo el precepto constitucional que así lo establece.

MANDATO CONSTITUCIONAL

En su artículo 99.1, la Constitución española de 1978 señala que “después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno”.

Durante las diez rondas de consultas que tuvieron lugar durante el reinado de Juan Carlos I, las formaciones políticas siempre respetaron este mandato. Las dos únicas ocasiones en las que partidos políticos fueron excluidos de esta ronda lo hicieron no por voluntad propia, sino por decisión del entonces presidente del Congreso.

Este fue el socialista Félix Pons en 1986, cuando excluyó a la posteriormente ilegalizada Herri Batasuna y al Partido Demócrata Popular, que se presentó en coalición con Alianza Popular y después pasó al grupo mixto.

El rey Juan Carlos sí se reunió en cambio en el año 2011, en la que fue su última ronda de consultas antes de su abdicación, con el diputado de Herri Batasuna Jon Idigoras. Algo que, según manifestó entonces, hizo únicamente por “mandato constitucional” y con una actitud de “extrema firmeza”.

ERC Y BILDU, LOS PRIMEROS

Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) se convirtió en enero de 2016 en la primera formación con representación en la cámara baja que motu proprio rehusó reunirse con Felipe VI en su primera ronda de consultas como monarca tras su proclamación el 19 de junio de 2014.

Un ejemplo que siguió poco después EH Bildu y que se ha convertido en la tónica general de estas dos formaciones republicanas a lo largo de las ocho rondas de consultas que se han celebrado bajo el reinado de Felipe VI.

A pesar de que el incumplimiento de este precepto no lleva asociada ninguna sanción, para expertos como el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruíz Robledo, se trata de un “imperativo legal”.

En declaraciones al diario El Español, el profesor se preguntó qué ocurría si ningún partido se presentara a la reunión con el rey. “¿Cómo cumple entonces el rey con su obligación constitucional?”, agregó.

Aunque matizó que resulta “obvio” que no se va a llevar a ningún representante político “esposado” al Palacio de la Zarzuela, subrayó que “un partido con representación en el Congreso no puede saltarse las normas”.

UN PARTIDO CON LA LLAVE DEL GOBIERNO

La particularidad de este año, además de culminarse como el que más formaciones han dado la espalda al jefe del Estado, es que, por primera vez, una de ellas tiene la llave para la investidura del candidato propuesto por el Rey, Pedro Sánchez.

El socialista necesita la abstención de ERC para lograr que salga adelante su investidura y ambos grupos se encuentran inmersos en arduas negociaciones para hacer presidente a Sánchez, previsiblemente en mitad de las fiestas navideñas, algo insólito en la historia de la democracia española.

Así pues, en medio de todas estas inéditas circunstancias, el rey Felipe VI debe dirigirse esta Nochebuena a todos los españoles en su tradicional discurso navideño. Unas palabras que, de nuevo, por culpa de la excepcionalidad de la situación política, se grabaron ayer mismo, la ocasión en que se ha hecho más tarde que nunca.

Según un estudio realizada por NC Report, una mayoría del 56,6 % de los encuestados cree que el rey debería lanzar esta noche un mensaje como el del 3 de octubre de 2017 frente a los “rupturistas y separatistas”. Aunque el monarca no acostumbra a mostrarse tan tajante como hizo en aquella ocasión ante la alarmante situación en Cataluña en su discurso navideño, habrá que esperar a esta noche para conocer cómo se pronuncia esta vez Felipe VI.

Navidades con orgasmos y otros tabúes en publicidad

0

Los tabúes en la publicidad siguen estando muy presentes y lo hemos podido vivir hace relativamente poco en el metro de Madrid después de que una empresa de tiendas eróticas denunciase que Metro les comunicó que iban a censurar su campaña navideña.

Pero no es este el único tabú que hemos vivido en la publicidad y que está relacionado con el sexo. ¿Qué otras polémicas han surgido a raíz de esto? Vamos a conocerlas.

AMANTIS, LA EMPRESA QUE HA DENUNCIADO EL TABÚ

Publicidad

Una empresa de tiendas eróticas, Amantis, ha denunciado que Metro de Madrid le comunicó que pensaban retirar una campaña navideña centrada en el orgasmo femenino con los famosos succionadores de clítoris por vincular «la palabra aleluya con Navidad y orgasmo», según dijeron.

Finalmente, tras la polémica desatada en las redes sociales, Metro ha decidido mantenerla, según ha dicho empresa. Aún así, parece que la intención de censuar la imagen ha estado ahí.

Eso sí, desde el suburbano aseguran que en ningún momento se trató de censurar la campaña, sino que todo lo ocurrido ha sido un «error de gestión». Pero la empresa de tiendas eróticas ha desmentido lo ocurrido ya que tienen cuatro correos electrónicos que lo confirman.

Según estos e-mails, iban a retirar los once carteles colocados en diferentes estaciones de Metro «por las quejas recibidas» por parte de los usuarios del Metro de Madrid.

ALELUYA, ORGASMO Y NAVIDAD

Publicidad

En el cartel de esta campaña se puede ver el rostro de una mujer teniendo un orgasmo con la siguiente frase: «Esta Navidad volverás a creer en el orgasmo» y un encabezado donde se leía la palabra «Aleluya». 

Según informan, desde Metro Madrid no querían que la palabra aleluya se asociase con la de Navidad y mucho menos con la de orgasmo. En ningún momento se nos dijo por qué no podemos juntar esas palabras, todo apunta a que es religioso, pero aleluya tiene acepciones laicas y religiosas, y lo mismo le pasa la Navidad, que es aquel tiempo entre la Nochebuena y Reyes, eso está en la RAE», señala Marta Molas, coordinadora de comunicación de Amantis, que asegura que incluso tenían preparada otra campaña en el caso de que ésta fuera retirada, algo que parece que esperaban.

Aún así, también han confesado que «se consultó a nivel jurídico, se testeó en comunidades de riesgo de ofensa y fue aprobada por Autocontrol, el organismo independiente de autorregulación de la industria publicitaria en España».

LA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD SE MANTIENE EN EL METRO MADRID

Publicidad

Como era de esperar, la denuncia llegó a las redes sociales y algunos personajes célebres, como Itziar Castro o Cristina Brondo, se hicieron eco de la censura y criticaron la retirada de la campaña: «cada uno tiene derecho a creer en el cielo que quiera, yo creo bastante en el cielo de Amantis» expresó Cristina Brondo. 

Finalmente, se anunció que se mantendría la campaña de publicidad tras la polémica ocasionada en las redes sociales y la llamada de varios medios de comunicación. Además, han querido reafirmar que fue un error de gestión y que ya han realizado varias campañas con anterioridad sin ningún tipo de inconveniente.

EL ANUNCIO DE SPRITE CENSURADO

YouTube video

Uno de los anuncios más polémicos de la historia de la publicidad fue este de la marca Sprite en el que se simulaba la práctica de sexo oral para luego sacar la botella de Sprite. Fue un anuncio emitido en Estados Unidos que, aunque para algunos fue divertido, para otros fue realmente indignante.

Pero esta publicidad parece que generó una polémica más allá de lo sexual y es que, el spot publicitario, no tendría nada que ver con The Coca-Cola Company. Fue simplemente la idea de Max Issacson, autor y colaborador de la productora televisiva estadounidense Greencard Pictures.

La empresa de Coca-cola se desvinculó por completo de la publicidad y evitó que se volviese a emitir, aunque podemos encontrarla en YouTube.

PAMELA ANDERSON, CENSURADA EN AUSTRALIA

YouTube video

Pamela Anderson también ha sido censurada en varias ocasiones, incluso en un anuncio publicitario que realizó para una compañía de registro de dominios. Parece que no fue un anuncio bien visto en Australia, de ahí a que no lo sacasen por la televisión.

El anuncio tiene toques sexistas, por eso de que un hombre imagina escenas eróticas con dos de sus compañeras de trabajo, lo que hizo que también fuese censurado en otros países como, por ejemplo, en el Reino Unido, que se prohibió por «sexista y degradante para las mujeres».

Este spot publicitario fue censurado tras las quejas de varios clientes, aunque la compañía aclaró que la escena no era ni «gratuita ni pornográfica», incluso confiesan que el anuncio fue aprobado por Clearcast, la organización británica que revisa los anuncios que se emiten en horario infantil.

Prisas y miedo en el PSOE, otras elecciones solo beneficiarían a la derecha

La desconfianza y el miedo se han apoderado de la sede de los socialistas en la calle Ferraz. Todo parecía hecho, pero los últimos acontecimientos venidos de los tribunales europeos han complicado la investidura de Pedro Sánchez. Las encuestas que manejan los socialistas, las publicadas por algunos medios de comunicación y la opinión de algunos sociólogos expertos consultados por MONCLOA.COM apuntan al mismo resultado; El PSOE perdería un puñado de diputados, al igual que Unidas Podemos, mientras que el PP y Vox conseguirían mejorar sus resultados y acariciarían la posibilidad de gobernar. Ciudadanos, todavía sin liderazgo, seguiría en caída libre y bajaría de los 10 parlamentarios.

Los socialistas están en una situación delicada. Necesitan a los nacionalistas para poder gobernar, pero el problema es que estas formaciones mejorarían sus resultados con una repetición electoral, por lo que solo Sánchez y Pablo Iglesias tienen las de perder. ERC, el principal presunto socio del los socialistas, ha endurecido su posición. Ahora, su apoyo no solo depende de tratar determinados temas en una mesa de negociación, como el referéndum por la independencia o la amnistía a los presos políticos. Los independentistas se sienten respaldados por la UE y quieren que Sánchez se posicione y se plantee la liberación del líder de la formación nacionalista, Oriol Junqueras.

Los datos de algunas encuestas publicadas, como la de El Español, prevén que el PSOE perdería cinco parlamentarios (pasaría de 120 diputados a 115) y Unidas Podemos uno. Aunque es cierto que no son resultados muy abultados, sí que complicaría aún más la investidura. El PP, sin embargo, ganaría tres parlamentarios y Vox siete. Las formaciones independentistas y nacionalistas, como ERC o PNV, también mejorarían levemente sus resultados.

Estos datos tienen muchas lecturas. Pero algunos sociólogos consultados por este medio consideran que lo único que reflejan las encuestas es que España sigue sumida en el bloqueo político, ya que Ciudadanos, PP y Vox tienen menos probabilidades de llegar a acuerdos con las formaciones nacionalistas. Y la fuerte presencia parlamentaria de partidos como ERC o EH Bildu hacen difícil que un partido (o dos) pueda gobernar sin su apoyo. En resumen, que por mucho que PP y Vox mejoren sus resultados, no aumentan sus posibilidades de gobernar.

El panorama es poco alentador y Sánchez lo sabe. Esta situación ha hechos saltar las alarmas en el PSOE, que se ve en una encrucijada: o cede ante los independentistas de una forma considerable o aboca al país a una nueva repetición electoral de la que las formaciones de izquierdas saldrían algo mal paradas. Las posiciones dentro del partido son diversas. Algunos apuestan por llegar a un acuerdo que incluya los Presupuestos Generales del Estado, otros por no ceder ante los independentistas (especialmente los de la vieja guardia socialista) y otros, más minoritarios, por romper con Iglesias y buscar el apoyo del PP.

Todo este hipotético panorama, fruto de una repetición electoral, tampoco es muy positivo para otras formaciones progresistas como Más País, el partido de Íñigo Errejón. Según la encuesta de El Español, perdería dos parlamentarios (pasaría de los tres a uno solo). Por tanto, la lectura que hacen desde Ferraz es que, tanto los nacionalistas como las derechas saldrían beneficiados de una repetición electoral en detrimento de los progresistas.

La única esperanza de los socialistas, y en la que basarán su estrategia, es agitar el fantasma de la derecha. Desde Ferraz quieren hacer entender a ERC que no podrá obtener concesiones con Casado sentado en La Moncloa. Pero lo que cuentan los sociólogos a este medio es que algunos políticos independentistas prefieren un escenario más complejo, dominado por la derecha, que enquiste más el problema político y agudice el conflicto.

VOX, AL ALZA

La formación de Santiago Abascal es la única que está capitalizando la situación política que atraviesa el país. Los sociólogos aseguran que los votantes de Vox no son de extrema derecha, sino que el partido ha logrado atraerles apelando a temas viscerales, sentimentales. El partido de ultraderecha ha conseguido canalizar la impotencia que sienten muchos españoles ante el desafío independentista, además de focalizar los problemas en el inmigrante ilegal, o en los menores extranjeros no acompañados.

La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que considera que Junqueras ya disfrutaba de su inmunidad desde el mismo momento en que fue votado como europarlamentario, ha sido leída como una victoria por los sectores independentistas. Muchos se han envalentonado y han elevado sus exigencias a Sánchez. Pero del mismo modo que los nacionalistas se han sentido respaldados por Europa, hay otros sectores que se han sentido completamente atacados.

Abascal sigue capitalizando ese sentimiento de odio hacia los independentistas de manera eficaz. Y ahora ha añadido un nuevo culpable de los problemas de España: la UE. No ha sido extraño navegar por las redes sociales y ver el hashtag #Spaxit o #Spexit. Para Abascal, no solo se trata de un ataque a la soberanía de España, sino que ha llamado a los españoles a no acatar la sentencia del tribunal de la UE.

Todo esto ha llevado al presidente de Vox a seguir sacando beneficio de la coyuntura política, razón por la que las encuestas auguran que rozaría ya los 60 diputados si se repitieran las elecciones.

Desarticulada una banda criminal que introducía cocaína en Canarias

Policía Nacional, Guardia Civil y Agencia Tributaria, han trabajado de manera conjunta en el marco de la operación PARCE/CRISAL a lo largo de más de un año de investigación para la desarticulación de una banda criminal que introducía cocaína en Canarias.

De esta forma, se ha podido desmantelar un importante entramado criminal asentado en Madrid y dedicado al tráfico de estupefacientes, principalmente de cocaína, entre la Península y las Islas Canarias. Para el transporte de la droga hacían uso de paquetería postal.

La operación se inició en la primavera de 2018. Por aquel entonces los funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Canarias procedieron a la detención de un hombre en Tenerife, quién aguardaba la recepción de un envío de droga por paquetería postal. Este contenía en su interior 15 kilogramos de cocaína y 1 kilogramo de MDMA.

MULAS HUMANAS COMO ALTERNATIVA EN CANARIAS

Tras la correspondiente coordinación de los tres organismos y las correspondientes pesquisas policiales se pudo descubrir la existencia de un complejo entramado criminal con una larga trayectoria en este tipo de actividades ilícitas. Esta red estaba orientada a introducir importantes partidas de cocaína oculta en envíos legales de paquetería con rumbo a las Islas Canarias.

Tras el primer envío frustrado y la incautación de los 15 kilogramos de cocaína camuflados en el interior de un paquete, la banda criminal buscó alternativas. Para poder introducir y distribuir la sustancia estupefaciente en Canarias, la organización optó por recurrir a «mulas» humanas. De esta manera, esas personas se encargaban de trasladar la droga en vuelos domésticos.

Las investigaciones de los cuerpos policiales pudieron detectar la existencia de este nuevo método de envío de droga con destino a Canarias. Por ello, se llevaron a cabo varias actuaciones que derivaron en la detención de 12 «mulas» y la aprehensión de 9 kilogramos de cocaína.

«LA NEGRA», CABECILLA DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Fruto de las pesquisas policiales se pudo identificar a la principal cabecilla del entramado criminal, la colombiana T.P.M., más conocida como «La Negra». Es una histórica del narcotráfico en España, vinculada con la entrada de toneladas de cocaína en España durante años.

La mujer sudamericana se encargaba de dirigir la red criminal desde Madrid, contando con la colaboración de un «clan familiar» ubicado en Seseña (Toledo). Todo formaba parte de un núcleo debidamente jerarquizado y hermético, compuesto por seis miembros de una misma familia, todos ellos de nacionalidad colombiana.

Una vez que fue desarticulada la «red de mulas», la organización decidió volver a apostar por el envío de droga camuflada en paquetería. Sin embargo, fue de nuevo frustrado por parte de los cuerpos policiales, que pudieron detectar e interceptar un nuevo envío durante el pasado verano. En ese momento, la organización criminal envío a Canarias una nevera que ocultaba en su interior 38 kilogramos de cocaína.

Desarticulado un grupo criminal dedicado al tráfico de cocaína en Canarias
En los 18 registros simultáneos practicados se han intervenido 111 kilogramos de cocaína, un 1kg de MDMA y varias armas de fuego.

NUEVA VÍA DE SUMINISTRO CON «CLANES GALLEGOS»

Tras ver frustrados los numerosos envíos de cocaína llevados a cabo por la organización, que ocasionaron grandes pérdidas económicas a la banda criminal, esta se vio obligada a buscar nuevas alternativas. Sus deudas superaban los tres millones de euros, además del apremio por parte de los cárteles colombianos proveedores de la droga.

Esto provocó que el grupo criminal buscase la forma en la que continuar con su actividad delictiva, hallando una nueva vía de suministro en Galicia.

De esta forma, la organización criminal pudo establecer vínculos con narcotraficantes gallegos, con la firme intención de preparar un nuevo envío de cocaína por vía marítima, en contenedor, desde Sudamérica. Los agentes pudieron constatar que la trama negociaba la importación de la sustancia estupefaciente al mismo tiempo que adquiría nuevas partidas de cocaína. La intención era poder mantener su estatus y también conseguir dinero para su propia financiación.

A pesar de los intentos de la banda criminal de eludir la fuerte presión policial, sus pretensiones fueron anuladas por parte de los investigadores. Los agentes pudieron actuar sobre dos «mulas» que se encargaban del transporte de cocaína por carretera desde Pontevedra. Una de ellas fue detenida en Orense con 10 kilogramos de cocaína y una segunda en Zaragoza, con un 1 kilogramo de la misma sustancia.

Una particularidad del modus operandi de la organización para hacer negocios era el uso de las salas de urgencia de un hospital. En ellas se hacían pasar por enfermos para así evitar la posible detención policial cuando se llevaban a cabo los intercambios de drogas.

39 PERSONAS DETENIDAS Y 18 REGISTROS DOMICILIARIOS

En la fase de explotación de la operación se practicaron de forma simultánea un total de 18 registros domiciliarios. Estos tuvieron lugar en las provincias de Madrid, Pontevedra, Toledo, Guadalajara, Tenerife y Lanzarote.

Fruto de los mismos se pudo detener a 23 personas, a las cuales se les imputan delitos de tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal. Toda la operación ha estado coordinada por parte del Juzgado de Instrucción número 3 de La Laguna y la Fiscalía Especial Antidrogas de S/C de Tenerife.

De forma global, la operación PARCE/CRISAL ha concluido con un total de 39 personas detenidas. De los arrestados, 31 son colombianos, 5 españoles, 2 venezolanos y 1 brasileño. Además, se han aprehendido 73 kilogramos de cocaína y 1 kilogramo de MDMA. De esta manera, el total de kilos incautados de la sustancia estupefaciente alcanzó los 111 kg.

En los registros también se han intervenido 4 inmuebles, 41 vehículos, 70 productos bancarios, 3 armas largas, 2 armas cortas y 150.000 euros en efectivo.

De igual forma, se ha vinculado a la organización criminal con un importante envío de droga que fue abortado meses atrás por la Guardia Civil. La Benemérita pudo detener a un hombre sudamericano que trataba de introducir 38 kilogramos de cocaína en Canarias.

LA COCAÍNA ES LA DROGA MÁS CONSUMIDA EN CANARIAS

El consumo de drogas se ha incrementado de forma significativa en los últimos años en las Islas Canarias. La más consumida de todas ellas es la cocaína, de acuerdo a los últimos estudios realizados por la Asociación Proyecto Hombre.

Según el estudio realizado por dicha asociación a nivel nacional muestra que las personas que precisan ayuda para acabar con sus problemas de drogodependencia tienen una edad media de 38 años. De estos, un 15% son mujeres y un 85% hombres. Además, la mitad de ellos no tienen estudios o son estudios de educación primaria.

En Canarias, los datos son muy similares, siendo los hombres quienes consumen drogas en mayor medida. En lo que respecta a las mujeres, el estudio refleja que entre los 15 y los 24 años tienen un consumo de alcohol similar a los hombres. Entre los 20 y los 24 años tienen un nivel más alto en lo que respecta al consumo de tabaco.

Podemos, de la tienda de campaña al chalet, los pluses y los altos salarios

Un chalet en Galapagar de 600.000 euros, sueldos medios que superan los tres salarios mínimos y algunos que avisan de que necesitan un plus de 22.000 euros al año para llegar a final de mes, además de esos presuntos sobresueldos. Muy lejos quedan ya esas tiendas de campaña low cost cuyos temporales inquilinos exigían en la Puerta del Sol una democracia real. Ahora, Podemos tiene más similitudes con los partidos que denominaba «casta» de las que esperaba. Ya tienen chalets millonarios, sueldos elevados e incluso sus propios casos de corrupción internos que, casualmente, hablan de sobresueldos.

El vocabulario de los miembros de la formación morada se ha moderado casi tanto como el programa, pero no sus exigencias. Ya no se habla de casta, o de lo indignante que es que un político se compre una vivienda de 600.000 euros. Pero sí se escuchan afirmaciones que indignan a parte de las bases, como las de Mae de la Concha, líder de Podemos en Baleares, quien ha recordado este martes a sus electores que sin su plus de 22.000 euros anuales no llega a final de mes (no hay que olvidar que el salario anual de de la Concha es de 60.000 euros brutos).

Más manido está el tema de la compra del chalet que comparten el futuro vicepresidente de España Pablo Iglesias y la futura ministra (previsiblemente de Igualdad) Irene Montero. Quienes, al ritmo actual, se quitarán la inmensa hipoteca de 600.000 euros en ocho años. Es decir, en dos legislaturas. No hay dirigente o diputado de Unidas Podemos cuyo sueldo no ronde los 50.000 euros anuales. Muy lejos de ese salario mínimo interprofesional que pretenden aumentar a los 1.200 euros mensuales si Sánchez es investido presidente.

Iglesias ha cobrado un sueldo aproximado de 46.460 euros como actividades económicas más el salario de diputado (que en 2017 fue de poco más de 48.000 euros, según la web de Podemos). Montero cobra casi 80.000 euros, su salario como diputada y portavoz; pero además es copropietaria de una vivienda en Madrid, otra en Ávila, una finca rústica, otra urbana y un almacén. Junto a su pareja, posee más de 250.000 euros en el banco y juntos han sido capaces de abonar 65.000 euros de su hipoteca (de 540.000) en tan solo un año.

Estos ingresos han permitido a la pareja de políticos mudarse de Vallecas a un chalet con piscina en Galapagar. E incluso contratar a una salus por 100 euros la noche, tal y como aseguró La Otra Crónica, para que cuide con a sus hijos. Una vida que muchos miembros de la oposición y algunos miembros de su propio partido han tachado de poco coherente con el mensaje que hasta el momento había lanzado Iglesias a sus electores.

A su vez, sobre la pareja de Galapagar recaen algunas denuncias que no han hecho más que aumentar la polémica. Especialmente la de una de sus escoltas que afirma que la utilizaban para realizar recados domésticos, como ir a hacer la compra u otras actividades similares, según publicó Okdiario.

Los cambios en Unidas Podemos son significativos. Las consignas que dictaban que ningún miembro del partido debía cobrar más de tres salarios mínimos se han violado con facilidad por muchos de sus miembros, especialmente de sus dirigentes y diputados. Algunos con donaciones ficticias, otros engrosando su salario y otros con ingresos extra en clave de dietas. Pero, como la dirigente de Podemos en Baleares, todos consideran indispensables los pluses.

LA CAJA MORADA EN B

Pero la tormenta perfecta ha venido de la mano del exabogado de Podemos José Manuel Calvente. Es aquí donde parece haberse determinado (presuntamente) que Podemos se parecía más a otros partidos como el PP de lo que les gustaría. Según los datos desvelados por Calvente, algunos dirigentes de la formación morada cobraron sobresueldos durante mucho tiempo. Y como el propio abogado lo estaba recopilando datos, le echaron del partido.

Sobre el cómo cobrarlos, ahí al menos los enmascaraban mejor que con un simple sobre. Algunos representantes del partido presentaron tickets de taxi inflados cuyo importe superaba los 40 euros, según publicó El Mundo. En otras ocasiones, se hicieron pagos por recorrer unos kilometrajes irregulares (o se falseaban algunos trayectos o se aumentaba el recorrido). En definitiva, todo lo que diera de sí la imaginación. Pero hay que insistir, todo presuntamente.

Ya no hay duda de que Podemos se ha convertido en parte del establishment. Supuestos sobresueldos, sueldos elevados, chalets, piscinas, escoltas como recaderos y niñeras de lujo. Sin hablar de coches de marca, ya que siempre es más cómodo viajar con escolta en la parte de atrás de un vehículo.

A Coruña: Tres muertos en Curtis por intoxicación de monóxido de carbono

Un matrimonio de octogenarios y uno de sus hijos ha fallecido este domingo en su vivienda de Curtis (A Coruña) al sufrir una intoxicación con monóxido de carbono. El suceso habría tenido lugar a consecuencia de la mala combustión de un generador al que habrían recurrido ante un corte de luz provocado por el temporal «Fabien».

Las víctimas eran un matrimonio de 81 y 86 años de edad, mientras que su hijo fallecido, que residía en la misma vivienda, tenía 51. Los cuerpos sin vida de los tres fallecidos fueron hallados en la tarde del domingo por otro de sus hijos, cuando acudió al domicilio de sus progenitores.

Las primeras hipótesis apuntaban a una posible avería o problema de funcionamiento en el generador de la vivienda. Con motivo del temporal que el sábado azotó la parroquia de Fisteus (Curtis), habría habido un corte de luz. Para paliar su efecto, los fallecidos habrían optado por encender un generador que tenían en el sótano del hogar.

Este habría funcionado con normalidad hasta la medianoche, cuando el hijo habría acudido a apagar el generador, ya que se iban a descansar y no necesitaban del mismo. Sin embargo, el sótano se convirtió en una cámara de gas y acabó con la vida del hombre de 51 años. Su cuerpo fue hallado junto al generador.

El matrimonio, por su parte, descansaba en su dormitorio cuando los gases acabaron alcanzando el mismo al subir por la vivienda. De esta manera, el matrimonio murió también a causa de la intoxicación de monóxido de carbono.

ACUMULACIÓN DE GASES

El otro hijo del matrimonio, que también reside en A Coruña, se desplazó a la vivienda familiar en la tarde del domingo, cuando se encontró con los cadáveres de sus padres y hermano.

Tras el correspondiente aviso a los servicios de emergencia, la Guardia Civil, junto a los bomberos de Betanzos, una comitiva judicial y varios grupos del instituto armado de Betanzos, Curtis y Oleiros se desplazaron al lugar de los hechos. Además, también acudieron miembros del grupo de intervención psicológica para atender a los parientes de las víctimas.

A pesar de que en un principio se barajaba la posibilidad de que el motivo del accidente hubiese sido un problema de funcionamiento en el grupo electrógeno, esta hipótesis fue descartada a posteriori. La razón de la intoxicación fueron las horas que el generador estuvo encendido. Al estar ubicado en el sótano y sin ningún tipo de ventilación, el generador provocó una acumulación de gases que resultó ser fatal para los residentes en la vivienda.

Estos gases fueron indetectables para la víctima, que nada más acudir a apagar el generador perdió la consciencia. Su hermano lo encontró junto al aparato con una linterna en una de sus manos. Posteriormente, acudió al dormitorio de sus padres, dónde los encontró sin vida en su cama.

Tres personas han muerto este domingo en A Coruña por intoxicación de monóxido de carbono
Un corte de electricidad podría haber provocado el uso de un generador de corriente a combustible, que podría ser la causa de la intoxicación.

EL TEMPORAL EN GALICIA

A causa del temporal «Fabien» diferentes municipios de A Coruña padecieron cortes discontinuos en la corriente eléctrica, algunos de ellos de varias horas de duración. Estos tuvieron lugar desde el viernes, cuando la borrasca «Elsa» dio paso a «Fabien».

Estos cortes de luz, que en algunos lugares se suceden cada año, provocan que en muchos domicilios se disponga de grupos electrógenos para paliar la falta de electricidad. Este fue el caso de los fallecidos en Curtis, que disponían de un generador en el sótano de su hogar. Al ponerlo en funcionamiento no tuvieron en cuenta la necesidad de la ventilación para evitar la acumulación de una gran cantidad de monóxido de carbono.

Las tres víctimas de Curtis no fueron las únicas afectadas por intoxicación con monóxido de carbono. Otras dos personas de avanzada edad tuvieron que ser trasladadas al Hospital de A Coruña después de que en su vivienda de A Seaia (Malpica) hubiese un problema con un calentador en mal estado.

TRES MUERTES AL AÑO POR INTOXICACIÓN DE ‘CO’ EN GALICIA

Las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) en Galicia causan una media de tres muertes anuales. Así lo reflejan los datos de la Consellería de Sanidade, que también indica que los servicios de urgencias atienden cada año más de 100 casos presuntamente originados por efectos de este gas. En torno a una cuarta parte de las alertas se confirman.

Un dato a tener en cuenta es que en el último trimestre del año ya han sido hospitalizadas ocho personas por inhalación de monóxido de carbono en Galicia. La mayor parte de los casos tienen lugar durante los meses de invierno, cuando es habitual recurrir al uso de calefacciones, chimeneas, estufas… . El uso de estos elementos genera un riesgo por la exposición a la posible inhalación de CO.

El monóxido de carbono está presente en cocinas y calentadores de gas natural, butano o propano, pero también en sistemas de calefacción o cocinado a base de carbón, leña, gasolina, gasóleo o queroseno. El fallo más común es una mala combustión por falta de oxígeno en equipos deteriorados o en malas condiciones.

BUENA VENTILACIÓN Y UN MANTENIMIENTO ADECUADO

Ante el uso de este tipo de aparatos, se considera imprescindible una buena ventilación. A pesar del frío, no se recomienda el uso de sistema de calefacción que originen monóxido de carbono en estancias cerradas por completo. Es aconsejable abrir las puertas y ventanas cada cierto periodo de tiempo para permitir una adecuada ventilación.

De igual forma, las instalaciones deben ser revisadas anualmente por parte de profesionales. A pesar de que en España, al contrario de lo que ocurre en otros países de Europa, no es obligatoria la revisión anual de los sistemas de calefacción, sí es recomendable para evitar riesgos.

Los efectos del CO sobre el cuerpo del ser humano son rápidos y apenas detectables, ya que, a diferencia de otros gases, no genera sensación de ahogo o asfixia. Además, tampoco tiene olor ni color que pueda llegar a dar pistas acerca de su presencia en el ambiente.

Los primeros síntomas son de adormecimiento, mareos, dolor de cabeza, náuseas y cierta debilidad. En caso de no actuar de forma rápida, quién haya inhalado el monóxido de carbono quedará inconsciente. En el peor de los casos, puede llegar a morir en apenas media hora si provoca un fallo a nivel cardiovascular.

El caso acontecido en Curtis (A Coruña) no es un caso aislado. De media, cada año este gas se cobra más de un centenar de muertes. Estas se dan principalmente en los meses de octubre a marzo, época en la que el descenso de temperaturas provoca el uso de diferentes equipos de calefacción.

Accidentes de tráfico

0

Todos en algún momento hemos tenido un accidente de tráfico. Son situaciones que no agradan porque supone un momento de tensión que implica centrar la atención en los daños en los vehículos, los datos de aseguradoras y las posibles repercusiones en la salud.

Sin embargo, no siempre se conocen adecuadamente cuáles son los derechos y las posibles reclamaciones que pueden exigirse cuando se sufre algún daño en un accidente de tráfico. Es posible pedir una indemnización en función del tipo de accidente y las circunstancias en las que se produce.

Reclamaciones de indemnización en accidentes de tráfico

Hay determinados períodos del año donde los accidentes son algo mucho más habitual. Esto es así, sobre todo, cuando nos encontramos en periodos donde los desplazamientos son habituales como es la Navidad o periodos de vacaciones a lo largo del año.

Ahora que nos acercamos a la época navideña y seguramente los desplazamientos de vehículos serán importantes se debe tener un buen conocimiento sobre cuáles son las indemnizaciones posibles que pueden solicitarse ante un accidente de tráfico.

A la hora de estimar cuál es la indemnización correspondiente a un accidente de tráfico es importante ser conscientes de que el cálculo tendrá en cuenta los daños causados tanto a nivel personal como a nivel del vehículo o los llamados daños patrimoniales.

Generalmente el cobro de una indemnización es a favor de la persona que ha sufrido los daños, aunque en caso de muerte esta indemnización pueden recibirla sus familiares más directos.

Existen varías vías para reclamar una indemnización por accidente, a las que acudiremos en función de la gravedad de la situación y de la respuesta que obtengamos de las compañías aseguradoras.

Es posible usar la vía extrajudicial o judicial. En caso de que no se llegue a un acuerdo por la vía extrajudicial habrá que acudir a la vía judicial. De hecho, las aseguradoras siempre tratarán de evitar pagar y obligarán a acudir a la vía judicial.

Con la vía extrajudicial se tratará de llegar a un acuerdo con la compañía. Para iniciar esta reclamación es necesaria previamente valorar los daños causados. Será necesario contar con los servicios de asesoramiento de un abogado, así como de un perito médico para dar una valoración. Lo habitual es presentar una reclamación de indemnización ante la compañía aseguradora y que nos respondan con una oferta motivada en la que nos den la valoración de la indemnización.

Esta oferta motivada podrá ser aceptada o no por los afectados. Si no se acepta habrá que acudir a la vía judicial, de forma que habrá que presentar una reclamación por la vía civil.

Mediante la vía civil dispondremos de hasta un año para presentar toda la documentación relativa al daño sufrido. Es posible que si la indemnización es inferior a 6.000 euros se pueda resolver a través de un juicio verbal.

Otra opción es acudir a la vía penal, sobre todo cuando se trata de indemnizaciones más elevadas. Es importante que los especialistas en este tipo de reclamaciones puedan asesorarte a la hora de pedir tu reclamación.

Sin duda, para que estas reclamaciones tengan éxito es necesario tener muy claro en qué circunstancias se ha producido el accidente y cuáles son los daños derivados de tal situación.

Fuente: https://indemnizacionoptima.com/

Publicidad
Publicidad