lunes, 19 mayo 2025

Iglesias regresa a Podemos con el partido en descomposición

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, volverá a primera línea política este sábado tras su baja por paternidad. El dirigente tendrá que asumir las riendas de un partido que se ha descompuesto durante su ausencia y reorganizarlo para intentar que no se desinfle en las elecciones generales del 28-A.

Iglesias lleva aproximadamente tres meses alejado del liderazgo político y su partido no es el mismo que dejó en diciembre. La fuga de su exaliado Íñigo Errejón a Más Madrid fue una de las pérdidas más duras para Podemos. Tras ello, el líder morado intentó hacer frente en la sombra a su antiguo amigo para derrocarlo en los comicios de mayo.

Después de que Errejón dejase su escaño en Podemos, el secretario del partido en la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, fue purgado por la cúpula de Iglesias. Fran Casamayor, ascendido hace pocas semanas como ‘adjunto’ a la Secretaria de Organización de Pablo Echenique, manifestó que Espinar había sido coherente con su decisión.

“Ramón entendía que su hoja de ruta fue truncada y que era imposible ponerla en marcha después de todo lo ocurrido estos días. Por eso ha considerado que tenía que ser coherente con su posición y dar un paso al lado”, aseveró Casamayor.

Por si fuera poco, esta semana se producía otro golpe para la formación de Iglesias. El candidato para encabezar las elecciones europeas de Podemos, Pablo Bustinduy, anunció el pasado jueves por sorpresa su retirada de las listas.

El dirigente afirmó que no se encontraba con “las fuerzas necesarias para asumir una responsabilidad pública tan importante con el rigor, la dedicación y el compromiso absoluto a largo plazo”. Su renuncia se produce a poco más de un mes de los comicios generales y a dos meses de las europeas.

“Tras darle muchas, muchas vueltas, he decidido no seguir en este nuevo ciclo en primera línea de la política institucional. Ha sido una decisión muy difícil, pues lo último que querría es defraudar la confianza de quienes me avalaron para presentarme”, escribió Bustinduy en su perfil de Facebook.

La retirada de la candidatura del errejonista Bustinduy supone una pérdida muy importante para Iglesias, aunque, el secretario general de Podemos actuó con rapidez y designó a la profesora universitaria María Eugenia Rodríguez Palop para sustituir al dirigente.

Iglesias
El dirigente de Podemos al frente del área de internacional, Pablo Bustinduy.

La principal estrategia de Iglesias es incorporar a su partido rostros llegados desde diferentes organizaciones. Hace unas semanas, la candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, anunció una lista “feminista, abierta y plural” pero con caras completamente desconocidas de la política.

Dentro de la polémica, hace dos días se conocía el despido de 11 trabajadores del equipo de Íñigo Errejón por parte de Podemos. Según confirmó eldiario.es, el partido de Iglesias alegó “la necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo por causas organizativas y económicas”.

Además, el partido morado aseguró que los despidos no habían sido modificados en las últimas reformas laborales del PP. Precisamente estas medidas fueron criticadas por Pablo Iglesias que solicitó su derogación inmediata.

LO QUE HA HECHO IGLESIAS DURANTE SU BAJA

Fuera del Congreso de los Diputados, Pablo Iglesias, ha vivido unos meses tranquilos junto a sus mellizos en su chalet de la sierra de Madrid. El secretario general de Podemos dispone de un dispositivo de seguridad las 24 horas a cargo del Ministerio del Interior para no tener problemas. De esta manera, policías nacionales escoltan diariamente a Iglesias y vigilan su chalet al igual que otros líderes políticos.

Asimismo, Iglesias ha hecho significativos cambios en su vida desde que se mudó a Galapagar. El dirigente escogió Supercor como su supermercado de referencia para realizar las compras y es al que suele ir para no alejarse demasiado de la zona, según publicó Merca2.

Mucho ha llovido desde aquel Iglesias que se jactaba de comprar las camisas en la cadena de supermercados Alcampo. Ahora, el líder de Podemos frecuenta cada domingo Supercor en compañía de su pareja y número dos del partido, Irene Montero.

Lejos del alboroto de la gran ciudad, el secretario general morado se ha aficionado al running durante estos meses. Quizá debido a los problemas que sufre la formación, Iglesias prefiere mantener la mente fuera del partido cuando hace ejercicio.

 

Parte del PSOE se suma a la manifestación convocada en Alsasua

La sentencia del ‘Caso Alsasua’ ha levantado una ola de indignación en gran parte de la sociedad navarra y vasca, incluida una corriente del PSOE, por ser presuntamente «desproporcionada». La Audiencia Nacional no vio terrorismo en las actuaciones de los ocho acusados, pero dictó sentencias de entre 2 y 13 años de cárcel para enfado de miles de personas.

Los jueces no creen que fuese una simple pelea de bar, pero dictaron las penas más elevadas para delitos de desórdenes, atentado a la autoridad, lesiones y amenazas, apreciando también motivos ideológicos en la pelea. 

Cierto es que esta sentencia facilita la presentación con ciertas garantías de rebaja de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En la órbita de los familiares quieren aprovechar la indignación despertada por una sentencia condenatoria que incluye penas superiores a los condenados por los abusos sexuales del caso de ‘La Manada’. 

UNA MADRE DE LOS JÓVENES DE ALSASUA FICHA POR EH BILDU

Bel Pozueta, socióloga y sexóloga de profesión, será la número uno de EH Bildu por Navarra en el Congreso. La formación abertzale quiere exprimir la indignación popular con un escaño que hasta hace pocas semanas daba por perdido. 

Aun así todas las madres del colectivo de condenados no apoya la politización del caso y cuatro de ellas han publicado una carta en la que explican que no apoyan «ninguna candidatura política concreta». 

En la misiva explican que siempre han sido «un grupo plural y en nuestro recorrido hemos llamado a todas y cada una de las fuerzas políticas y sociales que nos han querido escuchar, dando a conocer el caso y pidiendo ayuda». 

Y agradecen «a todos y cada uno de los grupos que forman el arco parlamentario, así como a movimientos sociales y personas anónimas, que nos están ayudando a encauzar esta desproporción». El colectivo ha acudido a diferentes instancias para denunciar el caso y ha recibido el apoyo de un sector del PSOE.

ALTSASU GURASOAK ACUDE AL PARLAMENTO EUROPEO

La plataforma Altsasu Gurasoak, que agrupa a los familiares de los condenados, acudieron esta semana al Parlamento europea para denunciar «la barbarie que supone la nueva sentencia tras el recurso a la sala de la Audiencia Nacional». 

Varios eurodiputados escucharon sus reivindicaciones: Josu Juaristi (EH Bildu), Izaskun Bilbao (PNV), Josep Maria Terricabras (ERC), Ana Miranda (BNG), Xabier Benito (Podemos), Jordi Solé (ERC) y Miguel Urban (Podemos). 

Los familiares han convocado para este domingo 24 una manifestación en Alsasua que ha sido apoyada por varias formaciones ‘no abertzales’. Es el caso de Izquierda-Ezkerra, coalición navarra que lidera Izquierda Unida. 

PSOE
Miguel Urbán acudió a escuchar a las madres de Alsasua. Foto: Flickr Podemos.

La coalición apoya la manifestación para mostrar su rechazo por «una sentencia que no hace justicia» y exigen «la puesta en libertad de los jóvenes encarcelados (…) Les han impuesto condenas como si fueran terroristas».

«Con los más de dos años que llevan en prisión estas personas han hecho ya frente con mucho a las responsabilidades que pudieran afectarles por los hechos sucedidos. La sentencia de hasta 13 años de prisión no responde a una actuación judicial proporcionada, responde a un claro impulso político de venganza y excepcionalidad», añaden.

El líder de Podemos en Navarra, Mikel Buil, también apoya la manifestación y afirma que «este caso dejó de ser justo desde el momento en el que fue trasladado a la Audiencia Nacional, cuando jamás tenía que haber pasado de la Audiencia de Navarra».

«No defendemos ninguna agresión, condenamos cualquier agresión, no pedimos impunidad, como tampoco lo hacen las familias, pero todo este caso ha sido un completo desvarío jurídico desde el primer momento y hay que ponerle fin lo antes posible», añadió.

UN SECTOR DEL PSOE SE SUMA A LA MANIFESTACIÓN

Izquierda Socialista, corriente del PSOE, ha anunciado su adhesión a la manifestación: «Denunciamos la instrumentalización y manipulación que determinados sectores han hecho del caso Alsasua». También protestan por «las elevadas condenas en su grado máximo impuestas a los jóvenes involucrados en la pelea en un bar».

IS denuncia «la utilización desmesurada e injustificada de la prisión preventiva como un castigo añadido, manteniendo a tres de los chavales en prisión desde hace dos años y medio, y a 4, desde hace 10 meses, cuando la sentencia todavía no es firme».

La sentencia, explican, «ha estado rodeado de una motivación y utilización ideológica para justificar la gravedad del delito» y recuerdan los «problemas de imparcialidad» denunciados por Amnistía Internacional. 
El PNV, a través de su portavoz Joseba Egibar, también criticó el fallo: «Ha desaparecido el tipo delictivo de terrorismo, pero aplican las penas máximas porque ya no queda más. Vía recurso se intentará transformar lo que hoy es indignación en un escenario más justo que haga que los chavales puedan recobrar la libertad». 

Rivera no encauza su lío en Castilla-La Mancha por la lluvia de ‘paracaidistas’

Albert Rivera se veía hace un año en La Moncloa y ahora Ciudadanos se desangra en las encuestas por la irrupción de Vox, su imagen personal se ha visto devaluada por los excesos de la prensa rosa, su partido ha perdido la ‘inmunidad mediática’ de la que disponía y las primarias concluyeron con baja participación y escándalo mayúsculo.

En Castilla-La Mancha, comunidad donde Ciudadanos es extraparlamentario, tampoco parece encauzarse la situación. La lluvia de ‘paracaidistas’ ha ensombrecido a los naranjas en la región tras las continuadas maniobras realizadas desde Madrid.

La imposición de Juan Carlos Girauta como número uno por Toledo, la designación en Talavera de la Reina de una candidata que no vive en la ciudad y la caída inesperada de su portavoz Orlena de Miguel son tres de los charcos que tendrá que sortear Rivera.

ALBERT RIVERA RIVERA MANTIENE LA ILUSIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

El pasado fin de semana Albert Rivera protagonizó un acto en Toledo, a orillas del Tajo, para presentar a Girauta y a la candidata autonómica Carmen Picazo. El aspirante a presidente del Gobierno afirmó que espera «conseguir un gran resultado en esta tierra.

Picazo, candidata oficialista, viene a cubrir el hueco que ha dejado la hasta ahora portavoz autonómica, Orlena de Miguel, que afirmó que desde Madrid le pidieron que se hiciese a un lado y no se presentase a las primarias: «Me han pedido que haga otra cosa, y he aceptado igual que en 2016 acepté ser portavoz cuando no lo esperaba».

Tampoco tiene buenas impresiones José Ramón de Lorza, que se presentó a las primarias autonómicas y perdió por una mayoría brutal: 94% de los votos para Picazo. El fallido candidato ha denunciado un presunto ‘pucherazo’ y no descarta darse de baja en el partido.

GIRAUTA, CIUDADANO DE TOLEDO

Girauta en una entrevista en Es Radio mostró su enfado porque insinúen que es un ‘paracaidista’: «Después de partirnos la cara durante años y años para recordar que Catalunya era de todos los españoles. Si alguien me viene a decir que Toledo no es de todos los españoles, o que yo soy menos que otro para presentarme por Toledo, no sé qué pinta en Ciudadanos».

El periodista explicó que «las legítimas aspiraciones personales que uno tiene, a veces coinciden con la estrategia del partido y otras no». El número uno por Toledo explicó que quería irse a «vivir a otra ciudad porque uno está cansado de ir con escolta por la calle, de que le insulten y de una sociedad con una deriva totalitario. Soy un toledano, un habitante de Toledo».

DIMISIONES EN LA AGRUPACIÓN DE TALAVERA DE LA REINA

Ciudadanos logró dos concejales en Talavera de la Reina en 2015 que fueron expulsados desde Madrid en 2017 por «transfuguismo» ya que se integraron en el equipo de Gobierno del Partido Popular sin autorización de Madrid.

La ejecutiva estatal ahora ha colocado a Susana Hernández como candidata por la ciudad. Este hecho ha enfadado a la agrupación local naranja, ya que la aspirante a la alcaldía no vive siquiera en la que durante años ha sido la segunda mayor población de la comunidad autónoma.

Rivera
Albert Rivera, líder de Ciudadanos. Foto: Flickr Ciudadanos

Es por ello que cinco de los nueve miembros de la Junta Directiva local han dimitido y han solicitado su baja en Cs. El partido ha decidido cerrar la sede en Talavera de la Reina e incluso ha clausurado el grupo de WhatsApp del partido.

Los hasta ahora responsables de Ciudadanos Talavera denuncian la «creciente pérdida de identidad» del partido liderado por Albert Rivera, que pretende revalidar sus concejales en las cinco capitales de provincia y entrar en las Cortes castellano-manchegas.

CASTILLA Y LEÓN TAMBIÉN SIGUE DANDO DISGUSTOS A CS

El presunto ‘pucherazo’ de Silvia Clemente ha provocado tres dimisiones en Valladolid y ninguna en Madrid. En Castilla y León, ha caído por voluntad propia Pablo Yáñez (secretario de Comunicación de Cs), Raquel Alonso (coordinadora en Valladolid) y Pilar Vicente (aspirante a la alcaldía castellano-leonesa).

Los tres fueron partidarios de Clemente frente a Francisco Igea, que ha pedido que se deje de mirar el pasado para encarar con fuerzas el futuro y ha mostrado su disposición a pactar con el PSOE en Castilla y León en una entrevista concedida a La Gaceta de Salamanca.

Igea explica que Ciudadanos cree «que es mejor que haya un cambio. Habrá un cambio siempre y cuando lo lideremos nosotros. El cambio del PP al PSOE lo tenemos que liderar nosotros y para eso tenemos que conseguir suficientes votos, porque tenemos suficientemente claro lo que que queremos«.

Tampoco descarta un pacto que incluya a Podemos: «Nosotros no favoreceremos nunca un gobierno populista ni con populistas, pero eso no quiere decir que no podemos recibir los votos de unos o de otros, como ha pasado en Andalucía».

Vox se posiciona como el partido más buscado en Internet

Vox se ha situado estos meses en el centro del debate mediático. Los dirigentes del partido de Santiago Abascal llevan tiempo liderando la agenda política y en Internet ya figuran como los más buscados de entre todos los partidos políticos.

A poco más de un mes para las elecciones generales del 28-A, los políticos de las cinco fuerzas quieren acaparar la atención de los medios. Es el caso de Vox, que desde que consiguió sus mejores resultados en las pasadas andaluzas, no ha dejado de estar en los primeros puestos de búsqueda en Internet.

Cada vez son más los internautas que buscan información sobre el fenómeno Vox. En estos últimos treinta días, el partido verde ha alcanzado la posición número uno entre los partidos políticos más rastreados.

El uso personal de las armas, la polémica detención del presidente de Vox en Lleida o el feminismo son algunos de los términos que más han cautivado el interés de la audiencia. Con un 63% de media, el partido de Abascal se presenta como el más buscado en Google respecto a Podemos (21%), el Partido Popular (23%), PSOE (18%) y Ciudadanos (18%).

Vox
Vox consigue ser el partido más buscado en Internet en los últimos 30 días

El interés de búsqueda alcanzó picos de máximo los días 6, 9, 18 y 19 de marzo. Precisamente, el pasado 6 de marzo fue el día en el que se realizaron más búsquedas con las palabras “detenido Vox”.

José Antonio Ortiz Cambray, que decía ser presidente de Vox en Lleida aunque la dirección nacional lo negó, fue detenido por los Mossos d´Escuadra por supuesto delito contra la libertad sexual de un discapacitado. Además, el dirigente fue candidato de la formación al Senado en la misma región en las pasadas elecciones generales.

El jueves 7 de marzo, la dirección del partido emitió un comunicado para manifestar que se había producido la suspensión de la militancia del detenido. En dicho comunicado, Vox precisó que Ortiz era un militante de base más.

El segundo mayor pico de búsqueda en la formación se situó el 19 de marzo. Dos acontecimientos confluyeron ese día: la reiteración de Vox de legitimar las armas como mecanismo de autodefensa y las polémicas declaraciones del cabeza de lista por Albacete, Fernando Paz.

Esta semana, Abascal defendió el uso de las armas en defensa propia para los “españoles honrados” en una entrevista para el portal armas.es. El dirigente verde señaló la importancia de “un cambio radical urgente en la ley, no solo para que los españoles sin antecedentes y en pleno uso de sus facultades mentales puedan disponer de un arma en su casa, sino para que puedan usarla en situaciones de amenaza real” sin tener que enfrentarse a un proceso judicial.

“En Vox creemos que hay que ampliar el concepto de legítima defensa para que no se produzcan situaciones tan injustas como la que vivió el anciano de Tenerife que fue condenado por disparar a un asaltante que entró a su casa y agredió y torturó a su esposa. O el policía local de Sevilla que se enfrenta a 20 años por disparar a sus asaltantes”, aseveró el líder de Vox.

Ese mismo día, el número uno en lista de Vox por Albacete, Fernando Paz, fue acusado de homofobia por sus comentarios contra el colectivo homosexual. La dirección del partido, liderada por Abascal, cesó al candidato por lo ocurrido y éste aseguró que había sido una “cacería mediática” contra él.

“Tras la cacería mediática inspirada por la izquierda y apoyada por otros medios, todos ellos preocupados por el auge imparable de Vox, quisiera comunicar lo siguiente: Que agradezco, en primer lugar, el apoyo del partido, de su cúpula y, sobre todos, las innumerables adhesiones”, publicó Paz en Twitter.

VOX CONSIGUE SER TRENDING TOPIC

El líder de VoxSantiago Abascal, mantiene una áspera relación con los medios de comunicación y ha afirmado en varias ocasiones su negativa a conceder entrevistas a la cadena de televisión La Sexta.

En Twitter, la polémica está servida. El líder de Vox y sus compañeros logran constantemente ser trending topic en la red social. No hay que olvidar, que la principal estrategia de Vox es tener visibilidad a través de Internet de cara a las elecciones generales de abril.

El presidente de Vox continúa atrayendo a nuevos seguidores en Twitter donde actualmente posee 190.856. Por otra parte, en Instagram, Abascal consigue ser el líder más seguido con 182.204 simpatizantes, por delante del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera (116.850), y del líder de Podemos, Pablo Iglesias (100.256).

Rodríguez Palop, un viaje a Podemos y otro a Europa

María Eugenia Rodríguez Palop, la apuesta de Podemos para el cartel europeo, no es una mujer nacida en la izquierda, sino que ha llegado a estas posiciones por convencimiento adulto. Es hermana de la corresponsal de TVE en París, a quien en el ente público siempre se la ha considerado más cercana a los equipos nombrados por el PP.

Extremeña nacida en Llerena (Badajoz), de origen acomodado, ha estado volcada en el Derecho y en la investigación en Derechos Humanos, pero hasta ahora no se había vinculado directamente con Podemos. Sus artículos de opinión, sin embargo, han ido creciendo en intensidad y entusiasmo ‘podemita’ en los últimos años.

María Eugenia Rodríguez Palop ha sido la elegida para sustituir a Pablo Bustinduy tras su repentina renuncia como número uno de la lista de Podemos en las elecciones europeas. De este modo, Rodríguez Palop, profesora universitaria en materia de DD.HH y Filosofía, toma las riendas de la candidatura europea que Bustinduy consiguió el pasado noviembre tras someterse a un proceso de primarias, en el que obtuvo el 72,60% de los 50.057 votos totales que se registraron.

Mientras, Bustinduy mantendrá su cargo en la Secretaría Internacional de Podemos y seguirá trabajando en la campaña de las europeas. Desde la cuenta oficial de Twitter del partido se agradeció su ayuda para “convencer a María Eugenia R. Palop, profesora universitaria y referente del feminismo” para que encabezara su lista en Europa. “Es un honor contar con ella”, indicó la formación ‘morada’.

En el comunicado que publicó a través de Facebook para anunciar su renuncia, Bustinduy halagó a Rodríguez Palop a la que calificó “un referente político y moral”, con la que quiere colaborar y brindarle su apoyo para “para construir el sujeto democrático europeo que plante cara a la Europa de la austeridad y a la barbarie que se asoma con la extrema derecha”.

Rodríguez también utilizó sus redes sociales para agradecer la confianza depositada en ella. “Frente a la extrema derecha, seguiremos construyendo una Europa para tod@s, sin muros, feminista y ecologista. Gracias Pablo Bustinduy por tu trabajo en estos años. Nos has dejado muy bien señalado el camino. Espero tenerte cerca”, publicó en su cuenta de Twitter.

FEMINISTA, ECOLOGISTA Y FIRME CONTRA LA ULTRADERECHA

La profesora universitaria, cuya hermana es Marisa Rodríguez Palop, corresponsal de TVE en París, ha publicado recientemente un libro titulado “Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha” (Icaria, 2019). En él, relata precisamente lo que considera que son los “antídotos” frente a la ultraderecha: el feminismo, y las políticas de lo común. Para Rodríguez Palop estos dos conceptos sirven de “dique de contención” para los movimientos ultraderechistas que han ganado fuerza en los últimos años en Europa y también en España.

De este modo, participó el pasado 26 de febrero en el ciclo “¡Por otra Europa!”, organizado por Podemos, en el que se debatieron temas referentes a su libro. Este es tan solo el último de los numerosos actos de la formación morada en los que Rodríguez Palop ha participado, si bien siempre lo había hecho en condición de experta académica ajena al partido.

En su cuenta de Twitter personal, así como en los diferentes medios de comunicación con los que colabora compartiendo su opinión, Rodríguez Palop se ha mostrado crítica con la derecha, y especialmente a partir del auge de Vox. En un artículo para la revista latinoamericana ‘Nueva Sociedad’ titulado “Vox y la extrema derecha de Bolsonaro” la profesora universitaria compara las políticas del partido de Santiago Abascal con las del presidente brasileño Jair Bolsonaro. “La cercanía de Vox a la extrema derecha latinoamericana augura para nosotros un panorama mucho más desolador del que puede predecirse para los países que en Europa ya conocen formaciones parecidas”, escribió Rodríguez Palop, argumentando que el partido de la derecha radical española es más próximo al neoliberalismo de los ultraderechistas latinoamericanos que al discurso obrerista de los europeos Salvini o Le Pen.

En ese mismo artículo afirma que Vox “se alimenta de un círculo de ricos en el que se dan encuentro los de rancio abolengo, los grandes herederos de toda la vida, los nuevos ricos surgidos de la cultura del pelotazo”, quienes quieren expulsar del mercado laboral a migrantes y mujeres, y se niegan a aceptar cualquier cautela ambiental que ponga límite a su incontenible voracidad. Relaciona esta “reacción militarista y punitivista en favor de los ricos” con las políticas de Bolsonaro en Brasil, “apoyado por el pentecostalismo y el mismísimo poder judicial”, argumentando que, en España, también Vox se ha convertido en el brazo armado de la Iglesia católica.

«Es aberrante cómo vincula la extrema derecha los temas sociales con las cuestiones de identidad para enfrentar a los últimos contra los penúltimos”, expuso la ahora número uno de la lista europea de Podemos en las jornadas ‘¡Por otra Europa!’ del partido.

Asimismo, también se ha mostrado crítica con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, llegando a utilizar el hashtag “#CasadoEsLaManada”, refiriéndose al polémico texto que el presidente del PP publicó en el año 2000, donde comparaba a los hombres del Colegio Mayor Elías Ahúja, al que pertenecía en aquel momento, con lobos “cazadores de carne fresca” de otras lobas o de “cerdas, zorras, gallinas o cualquier especie de ave que le ponga los huevos”. Rodríguez Palop publicó en su cuenta de Twitter que “todas, las lobas glamourosas y las putas gallinas, te pensaremos mucho el 28 de abril”.

Los altos cargos que confiesan tener inmuebles de más de un millón de euros

Las declaraciones de bienes de altos cargos que ha publicado el Gobierno desvelan que diecisiete tienen inmuebles con un valor superior al millón de euros. En contraste, veintitrés no tienen ninguno en propiedad.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la declaración de bienes de 225 altos cargos nombrados por el Gobierno de Pedro Sánchez, mas 193 de los que fueron nombrados bajo el Gobierno de Mariano Rajoy y que fueron cesados al llegar el PSOE a La Moncloa.

Estos datos se corresponden con los altos cargos cesados y nombrados desde el 27 de junio hasta el 31 de diciembre de 2108, ya que los anteriores a estas fechas ya fueron publicados anteriormente.

María Dolores Ríos, embajadora de España en Cabo Verde, y Álvaro Rodríguez Álvarez, embajador en Kuwait, son los que confiesan un valor más alto de sus inmuebles. Cada uno de ellos los valoran en algo más de 1,8 millones de euros. En estas declaraciones no se especifica de cuántos inmuebles se trata, ni de qué tipo.

Fuera ya de las embajadas, destaca el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Gregorio Izquierdo, con bienes inmuebles valorados en 1,5 millones de euros. Declara bienes inmuebles valorados en 1,3 millones de euros Jorge Cornet, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.

En el listado publicado ahora destacan los embajadores, tanto por el alto valor de sus bienes inmuebles como por no tenerlos. Entre los primeros se encuentra Álvaro Alabart, embajador en Mozambique, con 1,3 millones de euros. Con el mismo valor aproximado está Belén Alfaro, embajadora en Qatar y la embajadora en Zimbawe, Alicia Moral, con bienes inmuebles valorados en 1,3 millones

También forman parte de este club María Victoria Morera, que dirige la delegación diplomática en Alemania, con 1,2 millones. Un poco por debajo, con 1,1 millones de euros, se encuentra el embajador permanente ante la ONU y los organismos internacionales en Viena, Senén Florensa.

SINGAPUR, BRASIL Y JAPÓN

En el mismo grupo se encuentran Miguel Ángel Navarro, embajador en Singapur, con inmuebles valorados un poco por encima del millón de euros, lo mismo que Fernando Villalonga, al frente de la embajada en Brasil o el de Japón, Gonzalo de Benito.

Algo por encima de esa cifra, dejando a un lado a los embajadores, se encuentra Juan Ignacio Morro, director general de Naciones Unidas y Derechos Humanos, Fidel Sendagorta, director general para América del Norte, Asia y Pacífico y María Antonia Pérez León, directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, con bienes inmuebles por valor de 1,1 millones de euros.

Por su parte, el valor María Victoria González-Bueno, directora general de Españoles en el Exterior y de Asuntos Culturales y Migratorios, declara que sus inmuebles tienen un valor algo por encima del millón de euros.

Si el cuerpo diplomático es uno de los más exclusivos de la Administración Pública, donde no es difícil encontrar apellidos de familias con un alto patrimonio, alguno de sus miembros, sin embargo, declara no ser propietario de ningún bien inmueble, quizás justificado por sus cortas estancias en España.

Este es el caso de Jorge Moragas, embajador en Filipinas y exdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno con Mariano Rajoy; Moragas también destaca por no declarar apenas ningún otro patrimonio y sin embargo sí unas deudas de 334.000 euros.

cargos Moragas
Jorge Moragas exdirector del Gabinete de Presidencia del Gobierno con Mariano Rajoy. Foto: Pool Moncloa

Otros cargos sin bienes inmuebles son el embajador en Malasia, Carlos Domínguez; el representante de España en Nicaragua, Rafael Garranzo; el de Letonia, Pedro Miguel Jiménez y Manuel Escudero, embajador de la delegación española ante la OCDE.

Entre los que no declaran tener ningún bien inmueble de su propiedad y, por lo tanto, posiblemente vivan de alquiler, se encuentran otros altos cargos que no son embajadores. Entre ellos se encuentra Javier Dorado, director general del Instituto de la Juventud (Injuve) o Alberto Herrera, director general de Protección Civil.

Otro de los altos cargos que no tiene ningún bien inmueble es el presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Ricardo Patrick Melchior. En él se da una circunstancia poco común en las declaraciones de bienes recién publicadas, como es el hecho de confesar que sus cuentas están en números rojos. En su caso, por 5.863 euros en el momento de rellenar su declaración.

LOS PRÉSTAMOS DE LOS ALTOS CARGOS

En cuanto a los pasivos, es decir, los préstamos a los que tienen que hacer frente, el que declara una cantidad mayor en la relación publicada ayer es David Arturo Carriedo, embajador en Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán, cuyo pasivo es de 1,2 millones de euros.

Entre los que declaran las deudas más altas se encuentra también Isaac Martín Barbero, presidente de la empresa pública Ineco, cuyo pasivo asciende a 719.000 euros o José María Alonso Monforte, secretario general técnico del Ministerio de Economía, con 532.000 euros.

En esta remesa de declaraciones de bienes se encuentran la de nombres conocidos como Ángeles Alarcó, expresidenta de Paradores y exmujer del exvicepresidente del Gobierno y expresidente de Bankia, Rodrigo Rato. Alarcó suma un patrimonio de 1,9 millones de euros, de los que 900.000 euros se corresponden a bienes inmuebles.

Por su parte, la administradora única provisional de Radio Televisión Española, Rosa María Mateo, con un patrimonio total de 740.000 euros, de los que 279.000 son bienes inmuebles.

También se puede conocer que el exministro de Defensa y exembajador en Estados Unidos, Pedro Morenés, tiene un patrimonio total superior al millón de euros. El cargo con un patrimonio más alto es el embajador en Corea, Gonzalo Ortiz Díez-Tortosa, valorado en 22,4 millones de euros.

Cara y cruz de Pablo Casado: acuerdo en La Rioja y cicatriz abierta en Cantabria

El PP de Pablo Casado vive sus horas más bajas en Cantabria. Hace dos años María José Sáenz de Buruaga se impuso por solo cuatro votos sobre el expresidente autonómico Ignacio Diego y las primarias acabaron en los tribunales por la utilización de un minusválido por parte de la ganadora para recabar dinero con la intención de pagar cuotas atrasadas.

Desde Génova 13 dieron un golpe de efecto hace dos meses al colocar a Ruth Beitia como candidata. Pero la atleta saltó de la lista «por motivos personales y familiares» y Sáenz de Buruaga se volvió a hacer con el cartel pese a la creciente debilidad interna que sufre.

El último revés que han recibido los populares cántabros ha sido el adiós de la senadora Esther Merino, recién fichada por Ciudadanos tras haber apoyado a Ignacio Diego. También han fichado por la formación naranja dos concejales en Cabezón de la Sal y otros dos en Los Corrales de Buenla se han dado de baja, aunque todavía no han fichado por el partido de Albert Rivera.

EL FICHAJE MÁS POLÉMICO DE PABLO CASADO EN CANTABRIA

María José González Revuelta, secretaria autonómica del PP cántabro, afirma que estas bajas se han producido porque algunos de sus compañeros no han visto cumplidas «sus expectativas individuales. En otras ocasiones lo que ocurría es que se iban a casa con total normalidad, y ahora, como existen partidos a los que les gusta pescar en río revuelto, están captando a estas personas descontentas«.

El PP de Cantabria acaba de incorporar al polémico Adolfo Izaguirre, que durante catorce años fue alcalde de Guriezo por el PRC y que admitió que plagió varios artículos de eldiario.es que luego publicaría en El Diario Montañés.

Dos concejales del PP en Guriezo, molestos por el fichaje del nuevo candidato, han rechazado sumarse a la lista: «Teníamos muy claro desde el principio que no estaríamos en una lista con Adolfo Izaguirre, ni detrás ni delante, porque una cosa es formar parte de un equipo de gobierno, decisión que nos costó mucho tomar, pero era la menos mala de las opciones, y otra muy distinta es estar en la misma lista electoral.

Ambos concejales afirman que tuvieron una conversación con la dirección autonómica: «Les dimos otras opciones de cara de encabezar el partido, que no fuese Izaguirre, y ni tan siquiera las contemplaron. El pecado que hemos cometido ha sido apoyar a Ignacio Diego en el Congreso Regional del Partido Popular donde salió vencedora la señora Buruaga, y nuestra penitencia ha sido que nos han enseñado la puerta de salida».

Casado
Pablo Casado (drch) y Teodoro García-Egea (izq). Foto: Flickr PP

Y rematan: «Nos sentimos traicionados por el que ha sido nuestro propio partido durante estos años, y también por supuesto, por el que ha sido nuestro compañero en el equipo de gobierno municipal en esta legislatura. Vamos, que nos han apuñalado por detrás y por delante».

También hay polémica en otras formaciones. El aspirante al liderazgo de Ciudadanos en Cantabria, José López, ha denunciado un presunto ‘pucherazo’ de Félix Álvarez. También Equo e Izquierda Unida han decidido que no concurrirán con Podemos a las autonómicas.

PABLO CASADO APAGA EL FUEGO EN LA RIOJA

Desde hace dos años el PP riojano estaba abierto en canal: el presidente autonómico Ignacio Ceniceros ganó el Congreso Regional a la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, que apoyó a Soraya Sáenz de Santamaría en las primarias estatales.

La carrera de Gamarra se podía dar por amortizada porque Ciudadanos ya había advertido que no iba a posibilitar una nueva legislatura con ella como alcaldesa, pero Pablo Casado la integró en su Ejecutiva y ahora la ha sacado de la lista de la capital riojana para alivio de Ceniceros.

La todavía alcaldesa liderará al PP por el Congreso y le relevará en Logroño un histórico del partido, Conrado Escobar, consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia en el Ejecutivo de Ceniceros y con experiencia previa en el consistorio.

No lo tendrán fácil los populares riojanos para mantener su hegemonía por la competencia de Ciudadanos, Vox y un reforzado Partido Riojano, que ha llegado a un acuerdo municipal y autonómico con UPyD.

Los regionalistas afirman que mantienen «la mano tendida a personas, asociaciones, colectivos y partidos que quieran formar parte de nuestro proyecto político, con el único requisito de tener ganas de trabajar poniendo siempre los intereses de La Rioja por encima de cualquier otro».

El partido magenta también se congratula del acuerdo y afirman que se basa en tres pilares: «la regeneración democrática», «la lucha por la igualdad» y animar a sumar a otras agrupaciones de electores. El Partido Riojano por su parte ha anunciado que se presentará a las generales del 28-A.

El PNV cierra su ‘plan b’ para las europeas tras la ruptura de Urkullu y Puigdemont

El PNV ha roto con CiU en las europeas tras quince años de pactos. El perfil exclusivamente catalanista del PDeCAT para estas elecciones, la decisión unilateral de sus socios de elegir a Carles Puigdemont como candidato y la guerra pública del expresident con Íñigo Urkullu complican el acuerdo.

Los jeltzales cuentan con un plan b con otros aliados para mantenerse en el Parlamento de Bruselas sin tener que pasar por Puigdemont. La fuerza electoral que se le presume al PNV podría ayudar a que sigan en el europarlamento, situación que ha sucedido en las tres últimas décadas.

Íñigo Urkullu desveló en el juicio del procés un compromiso que le habría hecho Puigdemont y que ahora desde el PDeCAT niegan. El lehendakari explicó ante el Tribunal Supremo que el expresident se comprometió a convocar elecciones para evitar que se activase el artículo 155 de la Constitución.

Las «presiones» de la calle y de varios dirigentes de Junts Pel Sí habrían evitado la convocatoria electoral. Puigdemont negó la mayor en una reciente entrevista concedida en la emisora catalana RAC1: «No fue así».

El ex president afirmó que está «convencido de que Urkullu, cuando explique la integridad de las conversaciones, sabrá al único acuerdo que yo estaba dispuesto a llegar era convocar elecciones si había garantías explícitas de que no se aplicaría el 155».

Pero también asegura que tuvo otras exigencias: «Si se retiraba la Policía enviada extraordinariamente a Cataluña para dar miedo, si se levantaba la intervención de las finanzas de la Generalitat y si se paraba la represión».

Urkullu le contestó: «Dije la verdad, está documentada y la documentación podrá ser consultada cuando termine el proceso judicial. Tanto en principio como al final, mi actitud y mi actuación fue absolutamente honesta, sincera, de buena fe, transparente y leal para con las instituciones catalanes y para con todos los interlocutores con los que tuve ocasión de departir».

EL PNV EN LAS EUROPEAS

El PNV no quiere volver a quedarse fuera del Parlamento de Bruselas, situación que solo se dio una vez. En 1987, en la primera eurocita con las urnas, la Unión Europeísta integrada por los jeltzales y por el Partido Galegista Nacionalista no obtuvieron representación. Sí que lo hicieron otras coaliciones lideradas por fuerzas vascas como Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna.

Dos años después nació Coalición Nacionalista, que obtuvo un diputado con Coalición Galega, Agrupaciones Independientes de Canarias (hoy Coalición Canaria) y el Partido Autonómico Nacionalista de Castilla y León, que mejoraron 85.000 votos a la lista anterior.

PNV
Íñigo Urkullu, lehendakari por el PNV, en una reciente visita a La Moncloa. Foto: Web Gobierno vasco.

En 1994, con el mismo nombre, la lista liderada por el PNV subió a dos escaños, en este caso con Unió Valenciana, Partido Aragonés y Unió Mallorquina como socios. En 1999 repitió los dos representantes, en este caso de la mano de EA, ERC, el PAR y Unió Mallorquina.

Y desde 2004 unió sus destinos a CiU reeditando Galeusca, que fue un pacto entre sectores vasquistas, catalanistas y galleguistas de 1923. Galeusca logró dos escaños con CiU, el PNV, BNG, el Bloc Nacionalista Valenciá y el Partit Socialista de Mallorca.

En 2009 pasaron de dos a tres diputados, en este caso sin el BNG, que se integró en una lista con ERC y lo que hoy es EH Bildu. Coalición Nacionalista se lanzó con el apoyo de CiU, PNV, Coalición Canaria y Partido Andalucista. En 2014, en este caso solo con los nacionalistas catalanes, los vascos y Compromiso por Galicia, volvieron a obtener tres escaños.

EL PLAN B DEL PNV

El PNV ha cerrado acuerdos con Units (heredero de Unió), Coalición Canaria y Compromiso por Galicia. La formación gallega es extraparlamentaria a nivel autonómico y ha intentado lograr un acuerdo para las generales con el BNG y En Marea que ambas formaciones, al margen de Podemos, han rechazado.

Compromiso por Galicia, escisión centrista del BNG, ha respondido al rechazo con enfado: «Las imposturas y la soberbia son unas de las cosas que más aleja a las gente de la política actual y aumenta la desafección de la ciudadanía hacia la política en general y los partidos en particular.

La confección de la lista para las europeas es el gran momento del pequeño partido gallego, que ha visto con satisfacción cómo este sábado se celebra en Lugo el Congreso del Partido Demócrata Europeo.

Coalición Canaria también podría sumarse al acuerdo liderado por el PNV, que tendrá que competir con otras coaliciones nacionalistas. Es el caso de Ahora Repúblicas, integrada por ERC, EH Bildu, BNG, Andecha Astur y Puyalón de Cuchas (escisión de la Chunta Aragonesista).

Otra de las lista que podría dar la campanada es Primavera Europea, liderada por Compromís, que intentará mantener a sus socios en 2014 (Chunta Aragonesista, Nueva Canarias, Partido Castellano, Unidad del Pueblo Leonés, Coalición Caballas de Ceuta y Verds País Valencià) y añadir a otros exsocios de Podemos (Més per Mallorca, En Marea, Equo Andalucía-Iniciativa Andalucía o Izquierda Andalucista).

Casado baraja el regreso de María San Gil como número dos por Madrid a las generales

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, baraja la posibilidad de que María San Gil ocupe el segundo lugar de su lista a las elecciones generales por Madrid. El líder popular reforzaría vuelta a lo que algunos consideran las posiciones tradicionales del PP y también conseguiría un reclamo que sirviera de contrapeso a la fuga de votantes hacia Vox.

Hace tres años San Gil envió un mensaje de apoyo a una asamblea de esta formación. En aquella ocasión fue reelegido como líder de la formación Santiago Abascal y la Vox exhibió los mensajes de apoyo de San Gil, Ortega Lara (que fuera secuestrado por ETA) y José Alcaraz, expresidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo.

La política vasca fue considerada un referente dentro de las filas del Partido Popular por  su firmeza contra el terrorismo de ETA y su posición defensora de la unidad de España. San Gil estuvo muy ligada al que fuera ministro de Interior, Jaime Mayor Oreja. Hace

Otras posiciones políticas le han acercado a Ignacio Arsuaga, líder de la organización utraconservadora HazteOir. San Gil es autora junto con Arsuaga del libro “Aborto cero”, en el que compara éste con el terrorismo.

HazteOir es la organización que adquirió gran relevancia por dos campañas publicitarias con un autobús, la primera contraria a la transexualidad y la segunda con el slogan “Stop Feminazis, no es violencia de género, es violencia doméstica”.

María San Gil declaró su apoyo a Pablo Casado cuando éste alcanzó la dirección del partido, lo que significó el retorno de la política vasca al ámbito que había abandonado por sus discrepancias con la política desarrollada por el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

LA RETIRADA DE SAN GIL

La política vasca rompió los lazos con el Partido Popular en 2008, cuando abandonó la ponencia política que redactaba en el congreso de los populares que dio la presidencia del partido a Mariano Rajoy, celebrado tras las elecciones de mayo de ese año. En estos comicios revalidó su mayoría el PSOE, liderado por el entonces presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

El motivo para su renuncia fueron las modificaciones en la ponencia política que redactaba por parte de los seguidores de Mariano Rajoy. San Gil se quejó de que había tenido que hacer esfuerzos “titánicos” para defender lo que consideraba las posiciones tradicionales del PP sobre el terrorismo de ETA y los nacionalismos.

La dimisión de María San Gil, presidenta de los populares vascos, provocó una conmoción en el partido. Personalidades del PP como Ana Botella o Esperanza Aguirre salieron en defensa de las posiciones de San Gil. La primera dijo de ella que era un “referente moral, político y afectivo para el partido” y que su abandono se tenía que deber a que no se garantizaban los principios del partido.

María San Gil no sólo tenía entonces el reconocimiento político de Ana Botella, sino que también fue acogida por el expresidente del Gobierno José María Aznar en la órbita de la fundación FAES, presidida por él.

La carrera política de María San Gil había sido un referente de los populares respecto a la posición del partido ante el terrorismo de ETA. Fue testigo directo del asesinato del concejal Gregorio Ordóñez en San Sebastián en 1995, junto al que comía en el restaurante en el que se produjo el atentado.

El asesinato de Ordóñez llevó a San Gil a dar el salto a la política. Fue primero concejala del ayuntamiento de San Sebastián, para pasar posteriormente a ser la candidata a lehendakari de su partido. En 2004 fue elegida presidenta del PP de Euskadi.

LA REAPARICIÓN CON CASADO

La política que ahora podría acompañar a Pablo Casado en la lista del Partido Popular reapareció el verano pasado precisamente de la mano del líder del PP. Fue en un acto de apoyo a miembros de la oposición venezolana. Casado volvió a calificar a San Gil como “referencia moral” y de la “esencia” del partido, los mismos adjetivos que cosechó por los que la apoyaron al abandonar por sus discrepancias con Rajoy.

La identificación es mutua, puesto que San Gil realizó una confesión que no deja dudas sobre su cercanía a Casado, sin perder de vista el hito que supuso su abandono del congreso del PP en 2008. La política vasca dijo de Casado este verano que “diez años después, en los que me he sentido ideológicamente muy huérfana, me ha devuelto la ilusión”.

La elección de María San Gil para acompañar a Pablo Casado en los dos primeros puestos de la lista de Madrid a las elecciones generales se produciría, caso de confirmarse, después de barajar varias posibilidades.

Entre ellas se encontraba la de Cayetana Álvarez de Toledo, quien también mantuvo una posición muy crítica con Mariano Rajoy, pero años después que María San Gil. Finalmente será Barcelona la circunscripción en la que compita Cayetana Álvarez de Toledo, aunque lo será como cabeza de lista.

Mientras no se concreta el destino de María San Gil, algunos apuestan a que su vuelta será solo testimonial, colocada en el último lugar en la lista del PP en Guipúzcoa. Según señala ABC, esto podría suceder debido a sus reticencias a dar el paso de volver a la primera fila de la política. Íñigo Arcauz, cabeza de lista por esa circunscripción, también se considera admirador de María San Gil.

Las polémicas en Twitter del exdirectivo de Coca Cola fichado por Ciudadanos

0

Albert Rivera presentó a este sábado a Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, como número dos de la lista de Ciudadanos para el Congreso de los Diputados por Madrid. De Quinto ha sido protagonista de numerosas polémicas en los últimos años,  a través de Twitter.

El exvicepresidente de la multinacional de bebidas, que comenzó a trabajar en la misma en 1983, abandonó en 2017 la compañía, así como el puesto de directivo que ostentaba desde 2015. Justo antes de ser nombrado vicepresidente, en enero de 2014, la embotelladora de Coca-Cola en España anunció un ERE que supondría el despido de más de 1.250 personas de su fábrica en Fuenlabrada.

Esto supuso el comienzo de un boicot al consumo de los productos de esta marca, a pesar de los esfuerzos de ésta y del citado directivo para desligarla de los planes de las embotelladoras, que no forman parte de la compañía multinacional.

Tan solo hace seis meses, De Quinto rechazaba la idea de fichar por Ciudadanos porque «enrolarse en un partido supone renunciar a la independencia«, pero el sábado, Rivera le presentó en Toledo como número 2 para el Congreso. «Este es el proyecto que busca lo que nos une y por eso estoy muy orgulloso. Quiero poner punto y final al bipartidismo del PP y PSOE que se alía con los que quieren romper el país», declaró el presidente de la formación naranja.

De Quinto dejó temporalmente Twitter en enero 2014, el mismo mes en el que el ERE de Coca-Cola fue anunciado. Más tarde, volvió a la red social donde siempre se ha mojado respecto a la política y ha dejado clara su ideología.

Las opiniones del directivo en Twitter salpicaron la imagen de su compañía. Paradójicamente, el foco se centró en De Quinto cuando reprochó en esta red el boicot a los anunciantes de la cadena de televisión Telecinco promovido por la organización ultracatólica HazteOir.

DE QUINTO Y HAZTEOIR

En esa ocasión, Marcos de Quinto entró en discusión con el líder de esa organización, Ignacio Arsuaga, a través de esta red social con acusaciones cruzadas que tuvieron su momento álgido cuando este último dijo que «el totalitarismo de Marcos de Quinto sólo admite la libertad de los anunciantes, pero no la de ciudadanos».

El directivo le respondió entonces: «Si para que no dejes de beber Coca-Cola el precio a pagar es que yo tenga que pensar como tú, prefiero que no la bebas. En serio.»

Han sido varias las ocasiones en las que De Quinto ha compartido públicamente su opinión sobre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El pasado 25 de septiembre de 2018 quiso que Sánchez dirigiera una palabras en español al publico que le escuchaba en la ONU puesto que le parecía “muy bien” que demostrara que sabe hablar ingles, pero “como representante del país capital” del español, debía dirigir alguna frase en dicha lengua.

Más tarde, el 12 de enero de este mismo año, afirmó que Sánchez quería “comprar amigos” que le permitieran alargar su estancia en Moncloa con “nuestro dinero”, junto con una imagen en la que aparecía el presidente del Gobierno junto a Pablo Iglesias, Arnaldo Otegi, Alberto Garzón, Joaquim Torra y Gabriel Rufián.

Muchos de sus mensajes han sido considerados por los twitteros como más cercanos a la ideología de Vox que a la de Ciudadanos, e incluso salió en defensa de estos alegando con ayuda de una infografía, que la ideología de Podemos era cercana a la del Frente Nacional francés de Marine Le Pen, mientras que la de Vox distaba de esta en políticas como el nacionalismo comercial y el aumento de contrataciones y salarios públicos.

Precisamente el partido de Iglesias se comprometió especialmente en la causa de los afectados del ERE de Coca-Cola, organizando un boicot a la bebida por toda España, e incluso reclamando que se retirara su venta en el Senado. Miembros de Podemos acompañaron a los empleados de Fuenlabrada en las diferentes manifestaciones que organizaron, y señalaron a De Quinto como culpable de sus despidos.

CIUDADANOS Y EL ERE DE COCA COLA

La formación morada ha reaccionado rápidamente al fichaje de Ciudadanos, asegurando que la incorporación de exvicepresidente de la multinacional a su partido «les retrata». Irene Montero, expresó que le parecía «una vergüenza» que una persona que dice que dice que un despido colectivo es un correctivo para los trabajadores pueda ser diputado.

«Ciudadanos lleva al responsable de un ERE ilegal en CocaCola y nosotros a Mercedes, una de las trabajadoras que luchó contra ese ERE. Tú decides.» sentenció Montero, refiriéndose a Mercedes Pérez, Delegada Sindical CCOO de Casbega y miembro de la plataforma ‘Coca-Cola en Lucha’, que se presenta en las primarias de Podemos al Congreso por las circunscripción de Madrid.

Asimismo, coincide con Vox en su perspectiva más radical respecto al feminismo, frente a la que Ciudadanos se ha mostrado más moderado e incluso critico en algunas ocasiones. De Quinto llamó “chiringuitos” a las asociaciones feministas, y las acusó de “colocar a indocumentados que viven del cuento”.

Asimismo, el 30 de noviembre del año pasado, critico a “algunas compañías” cuya imagen de igualdad, según De Quinto, era “vestir a las mujeres con códigos de vestimenta masculinos”, refiriéndose a un traje de chaqueta, pantalón y camisa. “Qué diferente sería esta foto viendo a los hombres con falda ¿no? Es que hay quienes aún no se han enterado de nada”, añadió el ahora número dos de Ciudadanos.

El Sindrome de la Diagonal

0

Hace varias décadas en la ciudad de Estocolmo un asaltabancos secuestró en una de sus hazañas a cuatro de los clientes a los que a pesar de haberlos maltratado, ellos de manera involuntaria fueron atraídos de forma que quedaron seducidos y lo protegieron frente a la propia policía. Se estableció un “vínculo afectivo” fuerte con su secuestrador que les indujo a defender las posiciones del delincuente. Según el FBI esto se produce con sorprendente frecuencia. Es algo similar a una patología.

No puedo evitar acordarme de ello cuando observo las reacciones de amigos de Barcelona en la actual situación social y política. Son gentes extraordinariamente cultas, tienen mundo, mucho mundo, pertenecen a estratos privilegiados de la vida, son los mejores amigos que nadie puede encontrar. A mí me han enseñado a querer Cataluña y amar Barcelona, he compartido mesa y conversación en sus casas o en cualquier sitio de esa maravillosa ciudad donde nunca duerme el talento. Amables, afables, geniales. No puedo, no debo, decir otra cosa. Me hacen sentir en familia. Pero padecen un modo de secuestro ideológico que les impide ver la engañosa situación que les envuelve.

Cuando por los agrios avatares de los últimos años, de la última década sobre todo, manifiestan su opinión política me dejan estupefacto. Siempre encuentran una borrosa justificación al programa negro del separatismo. No puedo entenderlo. No es que se sitúen de su parte, no exactamente. Beben del agravio que yo no veo como el yonqui de la heroína. Les está matando y permanecen en la dosis.

Muchos de ellos militan o sienten el catalanismo político. Desde mil esferas diferentes. Se sienten españoles a su manera, como nos sentimos todo el resto de españoles por otra parte, porque no hay una sola manera, eso es bueno porque nos hace grandes, y no se dan cuenta que esa forma de sentir Cataluña y España ha sido la primera víctima de los separatistas. Han abducido ese espacio y a muchas de las gentes que lo habitaban por ausencia de liderazgo y de estrategia. Una respetable y respetada forma de ver España que añadía, que era pacífica y vital. Que no es la mía, pero de alguna manera engrandecía lo que todos noblemente buscamos.

Los últimos cuarenta años de nacionalismo falaz han inoculado una terrible bacteria espiritual a la burguesía barcelonesa, la que vive o tiene mucho que ver con la avenida Diagonal, recinto sagrado de la clase dirigente y milagrosa de Barcelona, de suerte que por una reacción hipnótica luchan de forma eficiente contra sus propios legítimos intereses.

Se ponen en contra del mundo que desde hace generaciones les ha hecho más que pudientes, importantes y también admirables. Cuatro décadas de gota malaya o rusa o de Soros, de medios militantes o agradecidos o enfeudados que han tenido como consecuencia una opinión propia adormecida. Ocho lustros de rapto de la cultura disfrazado de singularidad. Cuarenta años de religioso manto del nacionalismo que solo pedía no tener más criterio que el de la Generalitat. Décadas, lustros, años de silencio social por la supuesta coincidencia de últimos objetivos han conducido a la situación actual de orfandad y ansia. Y se niegan a mirar. Y renuncian a ver.

El objetivo último no coincide, justo al contrario. Quieren sustituir ese talento dirigente por la mediocridad gregaria educada en el rencor político y así mismo en el odio social. Quieren el puesto de mando y referencia social que durante mucho más de un siglo han representado los ilustres vecinos de la Diagonal. Les quieren como cooperantes para después ser eliminados. Es una certeza antropológica que se ha repetido mil veces en la historia. Convencer a un grupo social de un supuesto enemigo común para ser inmediatamente deshecho. Que le pregunten al Duque de Orleans qué le ocurrió después de aliarse con los jacobinos.

Hace dos días se anunció la candidatura de Cayetana Álvarez de Toledo por el PP en Barcelona. Y se pusieron de morros y de Twitter en un brote de inequívoco síndrome de la Diagonal, porque quisieron creer que había dicho lo que no había dicho. Quizá tristemente piensen que van a ser mejor aceptados por ello. Craso error. Cayetana no busca el espacio del catalanismo destruido por el voraz separatismo. Sabe que va a ser el referente intelectual, social y político de la inmensa disidencia. De los silenciados, de los humillados, de los que no se someten aunque callen, de los que hablan castellano en su vida cotidiana y no tienen nada en contra del catalán pero hablan castellano y lo van a seguir haciendo. Y se saben mayoría. Del cinturón industrial, de la mujer culta que le gusta leer La Vanguardia en castellano porque es muy de Barcelona pero tiene claro que en España tiene garantizados sus derechos frente a revoluciones absurdas que traen pobreza, desorden y violencia en la actitud y en el verbo y pueden derivar en algo peor, del intelectual que piensa en esta locura como locura que es, del empresario que siente la pérdida sin sentido.

Atacar a Cayetana es atacarse ellos mismos a sí mismos. Esas críticas gustan a los malos no por Cayetana, sino porque su objetivo final, que es suplantar esa parte alta de la sociedad, cuenta con la inestimable complicidad de sus propias víctimas. Y no lo ven. Y no quieren verlo.

Juan Soler es senador del Partido Popular

Sánchez se reserva tras su pulso con Susana Díaz a la espera de la campaña electoral

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha preferido mantenerse al margen, aunque solo hasta el inicio de la campaña electoral del 28-A. Tras imponer su lista en Andalucía de cara a las elecciones generales y purgar a gran parte de los susanistas del PSOE, el dirigente se ha apartado del foco mediático por el momento.

Después del enfrentamiento abierto con la expresidenta socialista, Susana Díaz, por confeccionar las listas andaluzas, Sánchez colocó a sus peones en la Comunidad para hacer frente a los comicios de abril.

Pese a la resistencia del equipo socialista andaluz, Díaz decidió acatar las órdenes de Ferraz y dejar que el presidente del Ejecutivo colocase a la mayor parte de sus ministros en las diferentes provincias de Andalucía, aunque sigue sin ver con buenos ojos las decisiones de Sánchez y en el Comité Federal del pasado domingo. Por eso destacó que “tomaba nota” de lo ocurrido, aunque, fiel a su partido, dijo que “Andalucía será la que más aporte a la victoria de Pedro Sánchez”.

Como si se tratase de un ajuste de cuentas del proceso de primarias que devolvió a Sánchez al frente del partido, Pedro Sánchez ganó la batalla contra Susana Díaz en la comunidad andaluza. Aunque el jefe del Gobierno haya salido victorioso de la disputa, ha decidido abstenerse de muchas apariciones públicas.

El motivo por el que Sánchez prefiere no estar en el centro de la polémica se debe a las tres semanas que aún le quedan para empezar la campaña electoral. Será el próximo 6 de abril cuando comenzará oficialmente la carrera por llegar a La Moncloa de las cinco fuerzas políticas.

Además, el presidente del Ejecutivo ha mantenido disputas con los barones del PSOE estas últimas semanas por las continuas purgas que ha ejecutado. El primero que cayó a manos de Sánchez fue el parlamentario Antonio Pradas.

Pradas fue uno de los mayores críticos de Sánchez durante las primarias socialistas y es uno de los grandes afines a Susana Díaz. Por ello, el Comité Federal, liderado por Sánchez, decidió dejarle fuera de las listas del 28-A. “He sido, soy y seré socialista porque las ideas del socialismo son las que más han contribuido a la igualdad de la clase trabajadora”, dijo Pradas al conocer la noticia.

Otro purgado por el secretario general del PSOE ha sido el exministro José Blanco. Este  fue uno de los fieles escuderos de Sánchez cuando llegó a La Moncloa pero sus continuos acercamientos a Díaz han sido la excusa perfecta del presidente para acabar con su carrera política.

“Finaliza una etapa de mi vida y comienza otra. Echo la vista atrás y solo siento gratitud, hacia los ciudadanos que me han apoyado durante tanto tiempo y hacia el PSOE y sus militantes. Infinita y eterna gratitud”, concluyó el exministro.

Sánchez
El exministro de Fomento y eurodiputado del PSOE en esta legislatura, José Blanco.

Pedro Sánchez se encuentra en una montaña rusa donde una parte de su formación le cuestiona. La posibilidad de perder el Gobierno y que los partidos derechistas se vean reforzados en las urnas, son algunas de las preocupaciones del presidente. Ante este panorama, el líder socialista pretende acabar su legislatura sin más disputas internas y mantenerse en la sombra durante un mes.

Un síntoma más de su debilitamiento es su decreciente número de seguidores en Twitter. Mientras otras formaciones como Vox crecen en seguidores en la plataforma Twitter, Sánchez se estanca y no consigue elevar las cifras de sus simpatizantes a un mes escaso de las elecciones generales.

LO QUE DEJA ATRÁS SÁNCHEZ

Estos diez meses de Gobierno no han sido fáciles para Pedro Sánchez. El Ejecutivo ha presenciado la desaceleración del crecimiento económico, que selló 2018 con un aumento de sólo el 2,5%, que supone la menor cota en cuatro años.

Asimismo, la paralización del empleo ha aumentado a un ritmo considerable estos meses. En lo que va de año, cada día se quedan en paro 1.445 personas, por lo que España tiene 86.743 parados más ahora que a finales de 2018.

Una cifra que se suma al declive de las exportaciones y del saldo con el exterior y una productividad que después de varios años fue negativa en 2018. La deuda pública está ahora en un 90,1%, casi rozando el 100% que tenía en 2008 con el estallido de la crisis económica.

El Banco de España afirmó que la economía española muestra una “mayor resistencia” a la desaceleración que el resto de Europa. Esto dará como resultado que el crecimiento del 2% para este año será mayor que en países como Italia o Alemania.

Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) anticipó una caída del crecimiento por debajo del 2,1% por el “el menor incremento del empleo y de las exportaciones” y “la incertidumbre sobre el proceso de consolidación fiscal”.

Publicidad
Publicidad