sábado, 16 agosto 2025

Vox no apoyará los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid

0

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha anunciado que Vox no va a apoyar los presupuestos municipales para 2020 en la sesión extraordinaria de este lunes. Aunque se ha mostrado un tanto ambiguo en torno a las ordenanzas fiscales, afirmando a su llegada al Pleno que podía haber «voluntad» de apoyarlas, en un comunicado el grupo adelanta que las apoyarán «fiel a su responsabilidad con los madrileños» aunque la rebaja fiscal presentada será menos de la que les gustaría.

Semanas atrás Ortega Smith indicaba que únicamente no compartían un 1% del presupuesto, que les llevaría a un ‘no’ presupuestario, porcentaje que en aras de la negociación han bajado ahora hasta el 0,28%. Pero «a última hora de ayer el Gobierno volvió a desestimar esta propuesta», indican

Tras un intenso fin de semana de negociaciones, Ortega Smith ha resumido con una palabra, «inaceptable», la respuesta a su propuesta de acabar con subvenciones nominativas a «chiringuitos ideológicos», con el foco puesto en la FRAVM, aunque tampoco ha dejado de citar estructuras de participación como los Foros Locales, que constituyen en su conjunto «un escollo importante para apoyar los presupuestos«.

En su intervención ante la prensa antes de entrar al hemiciclo, el portavoz de Vox ha cargado contra una estructura heredada de «financiación de chiringuitos» señalando directamente al PP y, en concreto, a los gobiernos de Alberto Ruiz-Gallardón y Ana Botella. Volviendo a la FRAVM, Vox ha destacado que esta federación recibió 7 millones de euros durante el mandato de Manuela Carmena mientras que en la propuesta recibida perciben más de 2 millones en subvenciones.

«Junto a otros chiringuitos que duplican las funciones públicas, de carácter ideológico o que presentan irregularidades, la suma total se va a más de 5 millones de euros, suma que proponemos que se dedique a ayuda social para familias en riesgo de exclusión», ha indicado el portavoz de Vox.

Sí que han «valorado» la bajada impositiva, de ahí que haya «voluntad de apoyar las ordenanzas fiscales». «Vox ha hecho lo imposible», ha asegurado Ortega Smith, que ha puesto a Vox de ejemplo de mano tendida. En este punto proponen una mayor rebaja del IBI respecto a la «insuficiente» rebaja presentada del 0,483% «gracias a los más de 52 millones que el Ayuntamiento mantiene comprometido con la falsa participación ciudadana, esa misma que durante el mandato de la izquierda radical, este equipo de Gobierno denominaba ‘Foro Local, fraude total‘ o ‘farsa participativa’.

Decir diamantes es decir Nacho Luna

0

Por sus características físicas y ópticas, el diamante es uno de los minerales más preciados del mundo. Se trata de uno de los materiales más puros y transparentes en la apariencia clara e incolora de la mayoría de diamantes naturales. El diamante es, además, símbolo de pureza y de inocencia, pero también de perfección y fuerza. Un diamante es una pieza que dice “Te Amo”.

Y no hay nadie que domine más el mundo del diamante en España que Nacho Luna, conocido como el diamantero de los famosos.

Trayectoria profesional

Nacho Luna nació en Córdoba, una ciudad en la que la joyería, debido a la influencia morisca, tiene mucho arraigo y tradición. Tal vez debido a esta influencia, Nacho empezó a trabajar en una empresa dedicada al sector del diamante, hace más de 20 años. En 2015 decide iniciar el proyecto Moon Diamonds, en donde se expresa el Nacho Luna diamantero.

Se mueve como pez en el agua en la ciudad de Amberes, considerada la capital mundial del diamante. En ella se manejan el 80% de los diamantes brutos y el 50% de los diamantes tallados. Y en donde Moon Diamonds tiene una de sus sucursales. Tres palabras pueden definir este proyecto: Nacho Luna Diamantes.

¿Cómo se tasa un diamante?

La tasación de un diamante es una labor ardua y complicada. De manera simple, hay cuatro criterios de evaluación (talla, peso, pueza y color), pero obviamente es necesaria una amplia formación y una gran experiencia en este trabajo para ser tasador.

La talla se refiere a los ángulos y proporciones de un diamante. Un diamante bien tallado es aquel que refleja la luz de una faceta a otra, a modo de espejo, a la vez que la dispersa y la refleja por su parte superior. Si está bien tallado, tendrá una brillantez óptima. El peso se refleja en quilates (pero no es equivalente al del oro), al igual que otras piedras preciosas. Los expertos tasadores utilizan una báscula de uso exclusivo para medir el peso de los diamantes.

La pureza se refiere a la cantidad de impurezas o inclusiones que contiene en su interior, en forma de pequeños cristales, nubes o hilos o penachos microscópicos. Las normas internacionales establecen que un diamante es puro en el momento que el ojo de un experto no descubre ningún defecto con una lupa de 10 aumentos.

Finalmente, un diamante sin color se entiende como el más puro. La industria del diamante utiliza escalas de color con el fin de clasificar los diamantes. Existen diamantes de todos los colores: azul, rojo, rosa, verde, amarillo, etc.

Moon Diamonds

Sobre estas premisas de tasación, Moon Diamonds realiza la tasación de los diamantes que compra, pues el negocio se enfoca a la compraventa de estas joyas. El diamante es un producto muy controlado y regulado y, por este motivo, nunca se devalúa su precio, más bien al contrario, sufre incrementos anuales de entre un cinco y un siete por ciento.

El proyecto Moon Diamonds Nacho Luna tiene ya cuatro años, con delegaciones en Córdoba, Sevilla, Madrid y, como hemos dicho, en Amberes; con 4 nuevas boutiques previstas para el próximo año. Lo más innovador es la manera de vender el producto: se venden directamente de la Bolsa de Diamantes de Amberes, sin ningún tipo de intermediarios, de manera que el precio es muy competitivo. Moon Diamonds tiene una exclusiva clientela, entre la cual encontramos, tanto a ja jet set española, como a un sinfín de nombres muy famosos.

Pero, para encontrar las mejores piezas, nada mejor que ponerse en manos de un experto como Nacho Luna y todo su equipo de Moon Diamonds, en donde se puede encontrar la mejor relación calidad – precio, porque pocas empresas españolas tienen acceso a la Bolsa de Diamantes de Amberes y disponen de un stock tan amplio.

La empresa también compra diamantes, que posteriormente envía a la sucursal de Amberes para ser retallados, para poderse vender en otros países.

Planes de futuro

Además de las cuatro nuevas tiendas que está previsto inaugurar para el próximo año 2020, de cuyas ubicaciones la empresa guarda un gran secreto para tener un efecto sorpresa, hay una gran novedad: su nueva web.

Debido a la complejidad que implica el negocio de Moon Diamonds, la empresa lleva casi un año trabajando codo con codo con la empresa Cyberline Technologies SL en su nueva página web, con Nacho Luna encabezando el proyecto.

Se espera que, para el próximo mes de febrero la web estará lista, pero no será la única novedad. La empresa prepara el lanzamiento de su nueva imagen, moderna y contemporánea a la vez que esperada por todos.

Como bien dicen, un diamante es para siempre. No hay nada más hermoso que regalar un diamante, porque es compromiso para siempre y quedará para nuestros descendientes de manera eterna.

ERC empuña las nuevas elecciones como arma para presionar a Sánchez

Los independentistas catalanes apretarán con el fantasma de unos nuevos comicios a Pedro Sánchez. La sentencia de la Unión Europea que reconoce que el líder de ERC, Oriol Junqueras, debía haber disfrutado de su inmunidad desde el momento en que fue elegido eurodiputado ha cargado de argumentos a los nacionalistas. Ahora, ERC se siente fuerte. Tanto, que ha suspendido las negociaciones con el PSOE. Los de Junqueras saben que ellos se verían reforzados en unas nuevas elecciones y que el hartazgo de los españoles puede hacer una mala pasada a los socialistas. Entre tanto, el Gobierno se ha limitado a asegurar que «es el momento de la política.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sido muy inoportuno para el PSOE. La decisión que ha tomado en referencia a Junqueras, por la cual el líder de ERC podría haber evitado la prisión preventiva, ha roto lo que parecía una investidura hecha. Sánchez acariciaba la presidencia del Gobierno, pero la UE le ha alejado esa posibilidad. Los independentistas se sienten respaldados por la Justicia europea, y hasta que los socialistas no rectifiquen, ERC se siente en condiciones de amenazar a Sánchez con perpetuar el bloqueo político, que nos llevaría a otras elecciones.

ERC ha asegurado que hasta que el PSOE no se pronuncie respecto a la sentencia del Tribunal de la UE no retomará las conversaciones que tan encarriladas estaban. Pero lo que esperan los nacionalistas catalanes es que los socialistas planteen la posibilidad de liberar a Oriol Junqueras, quien consideran que debe disfrutar de inmunidad. Sin embargo, el PSOE ve impensable tomar una decisión de esa trascendencia.

El equipo de Gobierno de Sánchez se esfuerza en echar balones fuera. No se quieren sentir responsables de la situación; y mucho menos dar explicaciones sobre lo ocurrido. Para el argumentario socialista, se trata de decisiones del ámbito judicial. Y esperan que ERC asuma que hay que retomar las conversaciones, puesto que es el momento de la política, según han confirmado en un documento.

Ni siquiera el propio Oriol Junqueras es partidario de que se paren las negociaciones. O al menos es lo que ha demostrado de cara al público. «No se tiene que parar la negociación con el PSOE en ningún caso, esté yo en la cárcel o no», ha destacado el líder de ERC en una entrevista publicada este viernes en Catalunya Ràdio. «Hay que estar dispuesto a dialogar siempre, con todos, siempre… independientemente que yo esté o no en la cárcel. Porque tenemos que trabajar para proteger y cuidar los derechos de todas las personas. No hacerlo sería traicionarnos a nosotros mismos», ha asegurado Junqueras.

En cualquier caso, su partido parece ir por libre. Tanto el portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, como el vicepresident de la Generalitat, Pere Aragonés, han endurecido tanto su discurso que los socialistas temen que se vuelva al bloqueo. Hay quien considera que es una estrategia política y de negociación para conseguir más concesiones, pero otras voces creen que los independentistas podrían llevar al país a unas nuevas elecciones. En cualquier caso, esa es la nueva arma de Esquerra. La de perpetuar el bloqueo político en España y jugar con el hartazgo de los españoles.

Entre tanto, Europa va por otros derroteros. Ajenos (o no tanto) a los problemas de los socialistas, ya han iniciado los trámites para acreditar al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont y a exconseller Toni Comín como eurodiputados. Y así, el prófugo podría disfrutar de la inmunidad de la que no ha podido disfrutar Junqueras. Todos estos movimientos de la UE no han pasado desapercibidos en el panorama político español, donde la oposición ya se ha aferrado al hipotético Spexit (salida de España de la Unión Europea) para mostrar su desacuerdo con las decisiones tomadas esta semana.

De haber Gobierno, todo parece indicar que no será este año. Los socialistas esperan que ERC vuelva a la vía de las conversaciones, pero de no ser así, cada vez cobra más fuerza (al menos en la oposición), la idea de que se llegue a un gran pacto transversal entre el PP y el PSOE para dar estabilidad al país y excluir a los independentistas de las decisiones del Ejecutivo. Eso sí, de llegarse a una situación así, eso supondría el divorcio entre Sánchez y Pablo Iglesias, algo que de momento el PSOE parece no contemplar.

Lo que piensan los expresidentes del futuro Gobierno

0

A pesar de que aún no está del todo claro el futuro del Gobierno de España, sí que es cierto que se deja entrever entre algunos nubarrones oscuros. Pero, ¿qué piensan los expresidentes del Gobierno de los posibles pactos y de la alianza PSOE-Unidas Podemos? ¿Están todos de acuerdo?

A continuación conocemos algunas de las opiniones de los expresidentes sobre el futuro del Gobierno de España a manos de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

AZNAR VE RIESGO MÁXIMO

Gobierno

José María Aznar, expresidente del Gobierno de España, no ha dudado en mostrar su descontento ante la coalición entre PSOE y Unidas Podemos ya que, según su opinión, «un Gobierno basado en una coalición radical de izquierdas y consentido por el secesionismo nos pone en una situación de máximo riesgo y preocupación«. Estas fueron las palabras de Aznar ante el posible apoyo de ERC para que el Gobierno de coalición sea factible.

Claro está que no es la única vez que ha opinado sobre Pedro Sánchez y su forma de llevar el PSOE. Para él, el presidente del Gobierno en funciones llevará el sistema político de la Constitución a su peor crisis. Es más, no dudó en expresar su preocupación ante Nicolas Sarkozy, el expresidente francés, al decir que puede llegar «un gobierno basado en una coalición radical de izquierdas en la que, por primera vez después la Guerra Civil y de la caída del Muro de Berlín, los comunistas entren en el gobierno«.

AZNAR, PREOCUPADO POR LA UNIDAD DE ESPAÑA

Gobierno

El expresidente ha confirmado que se encuentra en una situación de máxima preocupación ante lo que hemos expuesto. Eso sí, ha dejado claro que, mientras pueda, va a hacer oír su voz ante esta situación que considera muy extrema.

«Me encuentro en situación de máxima preocupación. Y por mi historia política y mis circunstancias personales, mientras dure esta situación, de una u otra manera y de la forma que yo pueda, mi voz se va a oír. No estoy dispuesto a aceptar, ni a ver, ni a vivir, una posibilidad de que la Nación española se rompa«, ha recalcado.

Parece que la coalición entre PSOE y Unidas Podemos, según afirma Aznar, podría acabar con la unidad de España. De ahí a que haya comenzado a pedir «ayuda» de sus amigos europeos para frenar la situación en caso de que sea necesario.

«Y quiero advertir a los españoles una cosa. Si construimos un Gobierno basado en una coalición radical de izquierdas en la que, por primera vez después la Guerra Civil y por primera vez después de la caída del Muro de Berlín, los comunistas entran en el Gobierno, comunistas chavistas a favor de Venezuela y de lo que ocurre en aquel lugar, y además eso está garantizado y consentido por el secesionismo y el independentismo, estamos en situación de máximo riesgo y de máxima preocupación», ha repetido para finalizar.

FELIPE GONZÁLEZ ANTE EL FUTURO GOBIERNO

Gobierno

La situación tampoco resulta fácil para Felipe González que confiesa que en España se ha pasado del «bipartidismo al bloquismo«. Además, el expresidente ha criticado que PSOE y Unidas Podemos se hayan repartido los primeros cargos antes de hablar del programa que van a seguir si finalmente sale adelante la coalición. Para él, las cosas se construyen desde abajo, no desde el tejado.

«No me gusta, algo que todos entenderán, que después de discutir tantas veces que lo primero que hay que hacer es ponerse de acuerdo en el programa, con las cosas más elementales, lo primero que sepamos es cómo se reparten los cargos, eso no me gusta, me parece que la casa se construye desde abajo, me parece que no se construye por el tejado«, ha insistido González.

Claro está que ha dejado claro que cree que, quizá, comenzar por el reparto de cargos facilite las cosas para llegar a un acuerdo pero que, aún así, no es lo correcto.

GONZÁLEZ NO FELICITÓ A SÁNCHEZ

Gobierno

Claro está que también hay que tener en cuenta que Felipe González no felicitó a Pedro Sánchez por las elecciones ya que, según contó, «no le parecía necesario darle la enhorabuena a Pedro Sánchez por el resultado de las elecciones».

Asimismo, confesó que no ve incompatible el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, pero, hasta el momento, no ha querido realizar ninguna otra confesión acerca del Gobierno de coalición que se está gestando y que podría tener el apoyo, o al menos la abstención, de ERC.

MARIANO RAJOY NO CREE EN EL FUTURO GOBIERNO

Gobierno

El expresidente más reciente, Mariano Rajoy, que ha publicado recientemente su nuevo libro, ha dejado claro en más de una ocasión que no cree en el futuro del Gobierno y que no ve rentable la coalición entre PSOE y Unidas Podemos, especialmente si está apoyada por grupos independentistas como se está barajando.

Rajoy, al igual que Aznar, apoya una alianza entre partidos constitucionalistas en los que no entre Unidas Podemos. El expresidente pide que se deje fuera de la Moncloa a Pablo Iglesias y a Podemos, aunque no a Pedro Sánchez, ya que nunca ha hablado de un veto al presidente del Gobierno en funciones.

ZAPATERO, EL MÁS CONVENCIDO

Gobierno

José Luis Rodríguez Zapatero es el único de los cuatro expresidentes que ha dado el visto bueno a las dos formaciones y a la coalición entre ellas. Es más, incluso felicitó a Pedro Sánchez por el pacto que había realizado con Unidas Podemos en los días previos a su encuentro.

«Me ha parecido muy bien que nos hayan dado esta semana la sorpresa del acuerdo», señaló el expresidente del PSOE. Así que, según parece, es el único que ha respetado la decisión de ambos partidos y que no se ha dedicado a criticarla ferozmente por todas partes.

El cómico censurado por sus chistes sobre Ortega Lara escribirá los Goya

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España decidió a comienzos de 2019 no cursar ningún tipo de invitación a los representantes de Vox para que acudieran a la gala de los Goya. Este rechazo, síntoma del enfado que causan las ideas de Abascal y compañía en el mundo artístico español, fue tomado con ironía por la que hoy es la tercera opción política del país.

La cuenta de Vox en Twitter se mofaba sobre el asunto: «¡Qué pena! Queríamos recomendarles que hicieran alguna película sobre la gloriosa historia de España, Blas de Lezo, por ejemplo… porque los españoles volverían al cine y ellos dejarían de pedir subvenciones».

Santiago Abascal apuntaba por el mismo camino: «No pasa nada. Los españoles seguiremos viendo a Clint Eastwood, a Mel Gibson o a quien haga falta». El líder de Vox, que en aquel momento no tenía siquiera acta en el Congreso, cargó contra «la mafia en torno al cine español».

El exdiputado del Parlamento vasco cargó contra quienes «persiguen a actores y directores que no son afectos a la izquierda, señalando, apuntando y apartando a los españoles», hecho que, según él, conllevaba que «se estén vaciando las salas de cine».

VOX SEGURAMENTE TAMPOCO ACUDA A LA GALA DE LOS GOYA 2020

José María Martín Carpena murió a manos de ETA en el año 2000. El que fuera concejal del PP en Málaga da nombre al Palacio de los Deportes de la ciudad de la Costa del Sol que acogerá la gala de los Goya 2020 que se celebrará el próximo 25 de enero.

Al evento celebrado en una instalación pública de nombre tan significativo seguramente no acuda ningún representante de Vox, ya que en el partido están molestos con que la gala cinematográfica producida por El Terrat, ya en manos de Jaume Roures, y conducida por Andreu Buenafuente y Silvia Abril, esté escrita por el cómico Iggy Rubin.

EL GUIÓN DE LOS GOYA

Fuentes cercanas a Vox aseguran a MONCLOA.com que en el seno del partido no ha gustado quién escribirá una gala como los Goya que está financiada al 90% por instituciones y organismos públicos (1,4 de los 2 millones presupuestados los aportará el Ayuntamiento malagueño controlado por el PP).

Y es que uno de los cómicos que aportará su talento al guión será Iggy Rubin, que en abril de este año realizó en ‘La Resistencia’ un monólogo plagado de bromas sobre el líder moral de Vox, José Antonio Ortega Lara.

«No hay que infravalorar nunca el alcance de la crueldad humana ¿Cuál es el alcance de la crueldad humana? Es imposible saberlo. Años después funda un partido, lo llama Vox ¿y nadie le dice lo que significa en inglés?«, señaló en clara referencia a box (caja en inglés).

Iggy prosiguió sin ser consciente de que a principios de abril en el IBEX pensaban que Vox iba a conseguir que ‘el trío de Colón’ desalojase de La Moncloa a Pedro Sánchez: «¡Ya sé que es con uve! Es que el techo del zulo era muy bajo y no cabe una B. ¡Mucho cuidado con darle un escaño a Ortega Lara, que se hace un loft!», seguía la broma.

Goya
Santiago Abascal, presidente y diputado de Vox. Foto: Flickr.

Movistar retiró el programa tras recibir algunas quejas: «El monólogo de Iggy Rubin, invitado en el programa ‘La Resistencia’, no se ajusta a los principios de Movistar+. En consecuencia se ha retirado de forma inmediata de todos los soportes de la plataforma. Lamentamos profundamente el daño que ha causado y pedimos disculpas por ello».

BRONCANO LO DEFENDIÓ

No es de extrañar que El Terrat, compañía controlada desde hace unos días por Jaume Roures, haya contratado a Iggy Rubin, que ejerció como guionista del espacio ‘Late Motiv’ que conduce Andreu Buenafuente en #0 de Movistar.

David Broncano en aquel momento salió en defensa de Rubin: «No se puede ser mejor persona. Si los que le han puesto de animal sanguinario pasaran una tarde con él estoy seguro de que le invitarían a su casa en Nochebuena y le incluirían en su herencia, dada la magnitud humana del muchacho».

«Eso sí, me flipa el ímpetu y la furia con que se ataca y se juzga un chiste, incluso aunque te duela, cuando estamos escuchando a diario barbaridades en cada mitin, y ésas van sin broma eh…», explicó el presentador de ‘La Resistencia’.

El showman jienense también tiró de corporativismo para defender a la plataforma televisiva de Telefónica: «Me consta que Movistar no ha actuado de esta forma por presiones de nadie. Presiones ha habido con otros mil chistes que hemos hecho y nunca nos han dicho nada».

 

Ciudadanos se aferra a la ‘vía 221’ para sortear los pronósticos de su hundimiento

0

Ciudadanos lleva meses sometiéndose a un proceso continúo de supervivencia. El partido que dirigiera Albert Rivera durante más de una década todavía está recomponiendo las piezas para salir a flote. Sin embargo, los últimos pronósticos y dimisiones siguen desequilibrando la balanza de recuperación. Ahora la formación se aferra a la denominada vía 221 para evitar unas terceras elecciones que hundan aún más su presencia institucional. 

Un último sondeo ha dado todavía un resultado peor a la agrupación naranja. Unas cifras, que de cumplirse, relegarían a Ciudadanos al grupo mixto y casi al ostracismo. El partido ya ha experimentado una gran caída al pasar de 57 a 10 diputados en tan solo seis meses y estos números podrían ser más bajos en caso de ir a unas terceras elecciones. Tampoco está atravesando un buen momento en la política catalana, su golpe fuerte, donde una encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) augura que el independentismo podría ganar en unos comicios y Cs pasaría de primera a cuarta fuerza. 

Ante estos primeros pronósticos, ahora lo importante para Ciudadanos es consolidar una nueva legislatura nacional y no permitir una vuelta a las urnas que empeore sus datos. Los de Inés Arrimadas necesitan tiempo para consolidar y levantar el proyecto, con novedosos planteamientos que atraigan al votante desencantado.

MALA IDEA IR A UNAS TERCERAS ELECCIONES

Los dirigentes de la formación no quieren ir a terceras elecciones. Sea como sea. Han aprendido de sus errores y saben que volver a dificultar una investidura podría hundirle más en las urnas. Los votantes del partido, los menos fieles, le dieron la espalda en noviembre y según las últimas encuestas, volverían a dárselas de nuevo en unos hipotéticos comicios. 

Invymark ha realizado esta semana un sondeo para La Sexta en la que se habla del resultado de unas posibles elecciones generales –las terceras en pocos meses si no hay acuerdo–. Y Ciudadanos vuelve a ser el más perjudicado. Los naranjas se dejarían otros siete parlamentarios, al pasar de diez a tres, lo que les dejaría por primera vez sin agrupación propia en la Cámara Baja. La formación tendría que integrarse en el grupo mixto, junto a otros partidos minoritarios como la CUP, Más País o Junts per Catalunya. 

Este resultado no solo condenaría a los de Arrimadas a tener poca presencia y tiempo de debate en el Congreso, sino que podría favorecer una posible desaparición del partido –o absorción por parte del PP–. Fuentes políticas consultadas auguran que es muy probable que de cumplirse estos pronósticos se incremente la posibilidad de que Partido Popular y Ciudadanos consolidaran su unión definitiva. 

El PP ya ha mostrado en más de una ocasión su interés por aliarse con los naranjas. Ya lo expresaron antes de su debacle electoral, cuando Ciudadanos vivía su momento de máximo apogeo y lo ha seguido expresando en la actualidad. La idea de España Suma sigue estando sobre la mesa y los de Pablo Casado no niegan que su objetivo principal sería acudir en coalición con los naranjas en futuras elecciones. Algo a lo que se resisten en Cs. Al menos de momento. 

MÁS BAJAS EN CIUDADANOS

En paralelo a la preocupación de Arrimadas y su equipo por mantener vivo el partido, está el sucesivo desmoronamiento de candidatos. Todavía siguen sumándose bajas desde el 10-N, la última la de Félix Álvarez, conocido por todos como Felisuco. El actor y humorista era el candidato de Ciudadanos a la presidencia de Cantabria y portavoz. Sin embargo, ha decidido abandonar las filas naranjas y lo justifica alegando “desavenencias” con la dirección regional del partido.

Felisuco había ocupado este cargo desde 2016 y fue elegido expresamente por la dirección nacional que capitaneaba Rivera. Ahora deja sus responsabilidades de portavoz, aunque ha anunciado que no abandonará su acta como diputado regional. El actor se ha sumado a una amplia lista de dimisiones que ya comenzaron en verano y que se han incentivado tras los resultados del 10 de noviembre.

Unas dimisiones que han afectado a la estructural troncal del partido, empezando por la del propio presidente. Albert Rivera asumió su responsabilidad y tras sus pasos se fueron también José Manuel Villegas, que era el secretario general, Fernando de Páramo, secretario de Comunicación o Fran Hervías, secretario de Organización, entre otros. Antes de ellos, otros integrantes como Francisco de la Torre, Toni Roldán o los fundadores Xavier Pericay o Francesc de Carreras también dejaron el partido, en este caso, por la deriva del mismo. 

Estas salidas han hecho tambalear las raíces del partido, pero algunos miembros del mismo lo ven como una oportunidad de regeneración. En unos meses se tendrá que decidir los nuevos cargos de la dirección y el comité, empezando por la presidencia, que todos creen que asumirá Arrimadas. La jerezana ya se ha puesto en marcha con su nueva posición y está tomando las riendas de las negociaciones con el gobierno de Sánchez para introducir la “vía 221”, que uniría a PP, PSOE y Cs contra Unidas Podemos y el nacionalismo. Una alternativa que de momento parece improbable, pero que ya ha conseguido lo que parecía imposible: que los tres líderes se sentaran a debatir. 

Fátima Báñez, la última política en emprender el camino al sector privado

Fátima Báñez, la ex ministra de trabajo en 2011 bajo la presidencia del gobierno de Mariano Rajoy, ha fichado por la farmacéutica Rovi como consejera externa tras abandonar la política en marzo. Báñez será miembro de las Comisiones de Auditoria y de Nombramientos y Retribuciones del Consejo de Administración. La ex política no llega sola a Rovi y es que el expresidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, será el nuevo consejero independiente coordinador.

De esta manera, Báñez sustituye a Enrique Castellón Leal, quien ha presentado su renuncia al cargo debido a que se han cumplido dos años desde su nombramiento como consejero de Rovi. La ex ministra es la ultima política que llega a la empresa privada procedente de la vida pública.

Previamente, el camino que ahora ha emprendido Fátima Báñez lo recorrieron grandes personalidades de la política, tanto del PP como del PSOE. Entre ellos, destacan los nombres de Luis de Guindos (PP), Elena Salgado (PSOE) y José María Aznar(PP), que compartieron puesto de trabajo en Endesa o Felipe González (PSOE) en Naturgy o Pedro Solbes en ENEL.

Concretamente, Luis de Guindos, ex ministro de economía también con Mariano Rajoy, fue Director General y Secretario de Estado entre 1996 a 2004 antes de pasarse al sector privado con Lehman Brothers España, los artífices de la crisis financiera que tuvo lugar a principios del 2008. Tiempo después, en el 2010, pasó a dirigir el Instituto de la Empresa y antes de formar parte del gobierno de Mariano Rajoy, estuvo en las filas de Endesa y Banco Mare Nostrum en el Consejo de Administración de ambas entidades.

De Guindos en 2011 fue el tercer consejero mejor pagado en Endesa, ya que al sueldo fijo y variable igual para todos los miembros (48.000 y 224.665 euros, respectivamente), sumó la mayor cantidad en dietas (38.000 euros de Endesa y 57.000 euros de filiales).

A comienzos del 2011, Endesa acudió al expresidente del Gobierno, José María Aznar, para que ocupara un puesto de asesor externa a la cúpula directiva. Un fichaje que se hizo después de que otro ex presidente del país, como Felipe González, anunciase su nombramiento en Gas Natural el 17 de diciembre de 2010.

Sin embargo, no era la primera vez que Aznar se acercaba al sector privado y es que en 2004, tras finalizar su mandado en La Moncloa, fue asesor de News Corporation, el gigante mediático de medios de comunicación del empresario Rupert Murdoch. Tras esto, en 2007, fue nombrado presidente de la división para América Latina de J.E. Robert (empresa dedicada a operaciones inmobiliarias entre Estados Unidos y Europa). Y ese mismo año fue miembro del Comité Asesor de Centaurus Capital, una firma de capital riego.

ELENA SALGADO Y FELIPE GONZÁLEZ

Otra de las caras visibles de la empresa eléctrica es la exvicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía del PSOE, Elena Salgado. Tres meses después de dejar el Gobierno en 2012 fue nombrada consejera de Chilectra, la filial chilena de Endesa, y así logró sortear el régimen de incompatibilidades que impide que antiguos miembros del Gobierno salte al sector privado sin que hayan transcurrido dos años de transición.

No obstante, tampoco sería el único puesto para Salgado, que en 2016 se unió a Nueva Pescanova como miembro del consejo de administración.  A finales de ese mismo año, acumularía otro puesto de trabajo pero en este caso en una asociación, concretamente la Asociación Española de Consultoría (AEC), y sustituyó, paradójicamente, en el puesto a un exministro de trabajo del PP, como Manuel Pimentel.

Recientemente, el 2 de octubre de 2019, se hacía oficial que el fabricante de trenes Talgo la nombraba presidenta de Motion Rail, la filial que competirá con Renfe en el sector, aunque previamente ya era consejera de esta empresa antes de verano. Además también fue consejera de Renfe y de Telefónica.

Por otro lado, aunque sin abandonar el sector energético, el expresidente Felipe González en 2010 recibió la llamada de Naturgy, antes denominada como Gas Natural-Fenosa, para ocupar un puesto en la cúpula como consejero, donde percibió un salario de 126.500 euros brutos. Su aventura en esta entidad duró hasta 2014 cuando abandonó su trabajo por ser «muy aburrido».

A pesar de que su experiencia en el sector privado no resultó todo lo que esperaba González, decidió en julio de 2019 darse (y darle) una nueva oportunidad ante la llamada del empresario Vicente Boluda, también conocido por ser presidente del Real Madrid, que le ofreció ser consejero de Boluda Towage, la filial de la compañía española de transporte marítimo Boluda Corporación Marítima.

Sectores independentistas modifican su postura ante la investidura

0

El diálogo entre el PSOE y ERC por un posible acuerdo de investidura provoca presiones en ambas formaciones. En el caso de los socialistas, algunos dirigentes se han mostrado en contra del diálogo, como el presidente Castilla-La Mancha, Emiliano García Page. Sin embargo, desde el sector catalán e independentista, también están muy atentos a lo que sucede en las reuniones entre los equipos negociadores.

Es el caso de las dos principales plataformas independentistas, Òmnium Cultural y Assemblea Nacional Catalana (ANC), que están en contacto permanente con ERC para conocer con profundidad todos los detalles que tratan los líderes políticos, aunque en un primer momento rechazaron el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos.

Sin embargo, esto parece haber cambiado. Este miércoles, el diario Die Welt publica una entrevista con Jordi Cuixart, el presidente de la organización Òmnium Cultural y encarcelado con una pena de nueve años por sedición, que comparte la posición tomada por ERC de diálogo.

«Si el PSOE ofrece un acto de responsabilidad, se debe aprovechar esta oportunidad de diálogo. Pero tiene que ser un diálogo honesto. En la campaña electoral, los socialistas dijeron: Votad por nosotros, sin nosotros no habrá diálogo. El PSOE tiene que dar el mayor paso», ha contestado Cuixart sobre qué debe postura debe tomar ERC.

Asimismo, este lunes 16 de noviembre, el periódico escocés The National, también publicaba una entrevista con Cuixart y también afirmaba que el conflicto político entre Cataluña y España «solo puede resolverse mediante el diálogo político«. Más tarde, añadía que los políticos tienen la obligación de «sentarse» y «hablar» para encontrar una manera de superar «el punto muerto«.

No obstante, Cuixart reconocía que la sociedad civil seguirá «presionando» a través de campañas y movilizaciones como se hace en «todo el mundo democrático». «Abogamos por acciones no violentas para presionar a todos los actores en este conflicto hacia una resolución» y ponía de manifiesto que contemplan «la desobediencia civil» en caso de ser necesario.

CUIXART Y LA INDEPENDENCIA

Cuando el periodista le pregunta si cree que la sociedad catalana, en caso de poder votar en un referéndum, seleccionaría la opción de abandonar España, Cuixart responde que es partidario de la independencia, aunque aboga por el derecho del pueblo catalán a votar tanto la opción del como la del No.

«Hace dos años, Òmnium no hizo campaña por en el referéndum catalán, hicimos campaña por el derecho a votar bajo el lema Llamado a la democracia. Entonces, también estoy abogando por los derechos de aquellos que quieren mantener la unión con España. Es una cuestión de democracia, desafortunadamente para las potencias españolas, la unidad de España es mucho más importante que la democracia», recalca Cuixart, antes de manifestar que está seguro que si se da la oportunidad de votar en un referéndum vinculante «los catalanes lo aprovecharán».

A modo de respuesta final, Cuixart reconoce que aceptará los términos de una solución política entre los representantes españoles y catalanes pero posteriormente concluye con que la sociedad catalana «debe ratificar la solución en una votación». «No podemos imaginar una solución política que no sea ratificada por los ciudadanos», zanja.

Por su parte, la presidenta de ANC, Elisenda Paluzie, también ha atendido a The National y asegura que Pedro Sánchez actuaría del mismo modo que su antecesor, Mariano Rajoy, en caso de una declaración unilateral de independencia (DUI) y alerta de que tienen que estar «preparados» para defenderse y resistir.

Igualmente, Paluzie declara que los barones socialistas son «profundamente anti catalanes» y calificó de «extraño» el acuerdo de coalición entre PSOE, Podemos y los partidos nacionalistas. El PSOE y Sánchez necesitan a los partidos independentistas pero también son prisioneros de lo que han hecho y de lo que han dicho», ha sentenciado antes de añadir que no apoyarán al gobierno español a menos que reconozcan a Cataluña como “sujeto político”, el derecho a la autodeterminación y su posición nacional.

INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Por otro lado, Amnistía Internacional difundía el 19 de noviembre un informe en que pedía la libertad «inmediata» para Jordi Cuixart y Jordi Sánchez. Y desde Òmnium Cultural apuntaban a que en España no podía haber un gobierno progresista y defensor de los derechos humanos  que hiciera caso «omiso» a informes como el de Amnistía Internacional, que lo calificó de «golpe durísimo a la imagen internacional del Estado español».

Cuando se conoció el acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, no fue bien recibido por diferentes sectores independentistas, porque el punto nueve del acuerdo indicaba que  «el Gobierno de España tendré como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política«. Acerca de esta afirmación, los independentistas mostraban en redes sociales su rechazo al considerar que la cuestión de Cataluña no tiene que ver con un problema de convivencia.

Una de estas voces críticas, fue la exconseller del Govern y actual concejal en el Ayuntamiento de Barcelona, Elsa Artadi, arremetió porque el acuerdo era un bluf.  “El acuerdo del PSOE-Podemos para hacer presidente a Sánchez destapa uno de los blufs más grandes de la política catalana de los últimos años: la equidistancia de los comunes, que habían venido a cambiarlo todo”, publicaba en su twitter.

Sin embargo, Paluzie se mostró más cauta y lamentaba que «ya no es que no se reconozca el derecho de autodeterminación, es que En Comú Podemos ha comprado el relato del bloque del 155 del problema de convivencia y diálogo dentro de Cataluña», por lo que afirmaba que el único voto «digno» del acuerdo era el «no«.

Desde Òmnium Cultural , el vicepresidente Marcel Mauri también criticó el acuerdo porque se volvía «a negar el diálogo con las instituciones de Cataluña» y se ponía el foco en «un falso problema de convivencia».

Un sindicato denuncia a Podemos por intrusismo laboral en el caso de la escolta

El caso de la escoltano escolta de Podemos sigue levantando ampollas. Alternativa Sindical, representantes de los trabajadores de vigilancia privada, ha presentado una denuncia ante la Unidad de Seguridad Privada de la Policía contra la formación morada por considerar que se ha producido un “intrusismo laboral” al contratar a una chófer para ejercer funciones de seguridad. Un trabajo que precisa de una preparación adecuada para hacerlo conforme a la legalidad vigente.

El portavoz de Alternativa Sindical, Alberto García, afirma que su sindicato tuvo conocimiento de esta situación a través del exjefe de seguridad del partido de Pablo Iglesias, Sergio Illanes. Según sostienen, el extrabajador informó de que “la estrategia de la formación política era dar de alta a los escoltas como chóferes, es decir, estos empleados estarían adscritos al Área Logística y de Transporte» y no tendrían dentro de sus competencias aquellas relacionadas con la seguridad de miembros de Podemos.

García asegura que el partido ha llevado a cabo un “intrusismo laboral” y, además, “una grave irregularidad porque no tienen la autorización por parte del Ministerio de Interior para hacer labores de vigilancia”. Es por ello que el sindicato no solo ha efectuado una denuncia a Podemos por esta situación, sino que también ha demandado a la empresa de seguridad del partido porque “no tenía habilitación” para permitir estas anomalías, algunas de ellas todavía bajo investigación. 

Alternativa Sindical insiste en que “la Ley de Seguridad Privada no permite a empresas no autorizadas la subcontratación de Personal de Seguridad Privada”. El portavoz del sindicato ha confirmado a este periódico que Illanes, que hasta hace poco estuvo a cargo de las funciones de seguridad, estaría dispuesto a ratificar ante el juez los motivos formulados en la denuncia. 

Además de la demanda de este sindicato, la Asociación Española de Escoltas (ASES), también se ha puesto manos a la obra y a solicitado a la Fiscalía que investigue si estos hechos podrían incurrir en un delito de intrusismo. Según el artículo 403 del Código Penal, Podemos podría enfrentarse a multas de 12 a 24 meses si finalmente se le declarara culpable. 

EL CASO DE LA ESCOLTA

Las supuestas irregularidades de la exescolta de Podemos se conocieron a finales de noviembre. El digital OK Diario publicó varias informaciones en las que relataba la denuncia de una empleada del sector que estuvo desempeñando más cargos de los que le correspondía por contrato. La extrabajadora manifiesta en su demanda que ella entró en la empresa para encargarse de funciones de logística, pero finalmente se convirtió en la sombra de Irene Montero, número dos del partido y portavoz en el Congreso. 

La denunciante, a la que conocen desde Alternativa Sindical, explicaba en su escrito ante el juez las tareas que supuestamente realizaba, como por ejemplo, hacer recados para la dirigente morada, a veces incluso fuera de su horario, a llevar y traer amigos a su casa de Galapagar, encargarse del mantenimiento de parte del hogar o “comprar comida para perros”

La exempleada manifestó “un trato discriminatorio” durante los dos años que trabajó para Montero y argumenta que la despidieron cuando se quejó de estos episodios. Es por ello que en el escrito en el juzgado solicita su inmediata incorporación de nuevo en sus labores. La portavoz de la formación morada tendrá que dar cuenta de esta acusación ante la Justicia el próximo 20 de enero. 

SILENCIO EN PODEMOS Y PSOE

En Unidas Podemos han preferido mantenerse discretos y no comentar nada de esta situación. El partido vive actualmente un momento delicado en plenas negociaciones con el PSOE para formar un gobierno de coalición. Un escándalo de este tipo podría afectar a las conversaciones, que hasta el momento fluyen con normalidad. 

No obstante, este tema no ha enturbiado los avances hacia la gobernabilidad. Los socialistas se han mantenido al margen en esta cuestión y han preferido no hacer leña del árbol caído, sobre todo, para no debilitar las relaciones con su posible socio durante cuatro años. Ambos partidos han preferido hacer oídos sordos a las polémicas que han surgido tanto en una fila como en otra. 

Así mismo, la formación morada también ha guardado las formas con los de Pedro Sánchez y no ha querido presionarle después de conocerse la sentencia de los ERE, que condenaba por corrupción a varios exaltos dirigentes del gobierno andaluz socialista, entre ellos a dos expresidentes, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Ambas formaciones están asumiendo un perfil bajo para evitar los ataques directos entre ellos, algo que no hicieron en las negociaciones de verano y que desembocó en unas nuevas elecciones. 

 

Vox comparte un nuevo rasgo con la ultraderecha europea

Vox está cada vez más cerca de la ultraderecha que se está extendiendo a lo largo de Europa. El partido de Santiago Abascal siempre ha defendido que ellos no son extrema derecha, pero sus políticas y actuaciones muestran lo contrario. La formación comparte más de una característica con el resto de agrupaciones europeas que defienden esta ideología. Sin embargo, había un rasgo que los diferenciaba: el europeísmo. Vox no se había posicionado férreamente en contra de la Unión Europea, como sí hacen el resto. Hasta ahora.

La última sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que establece que Oriol Junqueras, condenado a 13 años de prisión por sedición y malversación en el juicio del procès, debería haber asumido sus funciones como eurodiputado desde el momento de su nombramiento ha abierto la polémica. Este fallo ha propiciado que el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont, huido en Bélgica, haya podido recoger su acta como diputado en la Cámara comunitaria. 

Un hecho que ha levantado sentimientos antieuropeístas entre algunos ciudadanos y que han estado representados políticamente en España por Vox. El partido ha manifestado su rechazo a algunas actitudes de la Unión Europea y ha criticado abiertamente su supuesta intromisión en la soberanía nacional. Y este aspecto es uno de los que mejor representa a la extrema derecha europea y que hasta este momento diferenciaba a Vox de ellos.

EL ANTIEUROPEÍSMO DE LA EXTREMA DERECHA

En Europa ya hay varios países con representación parlamentaria que se encuadran dentro de ideologías de extrema derecha. Italia, Francia, Alemania, Finlandia y Hungría, entre otros, tienen partidos extremistas y las similitudes entre ellos son notables. La mayoría son euroescépticos y han mostrado en más de una ocasión sus desacuerdos con las decisiones del organismo comunitario. 

En Hungría, el primer ministro, Viktor Orbán, ha arremetido, por ejemplo, contra las políticas de inmigración de la UE. Durante la campaña para las elecciones europeas llegó a afirmar que Bruselas tenía un plan “para convertir Europa en un continente de inmigración” y también ha insistido en que la gestión migratoria debe hacerse “lejos de los burócratas de Bruselas”. Aunque de momento no ha pedido que su país salga de la UE. 

La líder ultraderechista francesa, Marine Le Pen, se ha declarado abiertamente euroescéptica. La dirigente se ha sentido atraída por el ejemplo británico del Brexit e incluso ha llegado a plantear la salida de Francia del euro. Le Pen, con representación en la Cámara comunitaria, se ha propuesto a reformarla desde dentro. Y para esta misión ha reclamado la ayuda de un político extremista, el italiano Matteo Salvini, quien también ha mostrado reticencias al trabajo de la UE.

El dirigente italiano, que llegó a ser ministro de Interior, comparte con el resto de representantes de ultraderecha un sentimiento antimigratorio y de rechazo a algunas medidas ejecutadas por la Unión Europea. Otros líderes de extrema derecha, como los alemanes Alice Weidel y Alexander Gauland, se han definido como euroescépticos también. 

En el caso de Vox el antieuropeísmo no había sido muy marcado. Con los otros líderes de extrema derecha sí que tiene rasgos semejantes como las críticas a la política migratoria, la importancia de conservar la soberanía nacional o el continúo cuestionamiento a las publicaciones de la prensa . Sin embargo, los de Abascal habían mantenido un perfil bajo en los enfrentamientos con la UE. Hasta ahora. 

VOX Y SU POSTURA ANTE LA UE

En Vox no ha gustado la última sentencia de la justicia europea que ha favorecido que Puigdemont recoja su acta como diputado. Las quejas de la formación, así como la de miles de personas que también estaban en contra, se han canalizado a través del hashtag #Spexit o #Spaxit. “El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sigue apostando fuerte por la destrucción de las naciones. Nuestra soberanía no puede ser menoscabada sistemáticamente por la dictadura globalista”, afirmaban desde la cuenta oficial de Vox.

El presidente del partido, Santiago Abascal, también ha mostrado su rechazo a esta institución de justicia y ha asegurado que “por culpa de tribunales de la UE, se excarceló a terroristas y violadores (que han vuelto a violar mujeres). Ahora nos abofetean haciendo eurodiputado a Puigdemont.” Y ha concluido su crítica sosteniendo que “España (como hacen otros países) no debe acatar ninguna sentencia de quienes ataquen nuestra soberanía y  seguridad.”

Los eurodiputados de Vox, Jorge Buxadé y Hermann Tertsch, han compartido la misma línea de pensamiento. Buxadé considera que la aceptación de Puigdemont es “el fracaso de la política débil, del pastiche y las risitas, de los #eurocomplacientes”. Mientras que Tertsch ha pedido un reconversión del organismo porque “es insostenible una UE convertida en un monstruo prepotente que nadie ha elegido con órganos descontrolados que agreden a las naciones miembro”.

 

Las granjas cinegéticas, culpables de traer la mosca que asfixia al corzo español

Hay una mosca que asfixia a los corzos españoles. Pone sus larvas en la nariz y las vías respiratorias del animal y éste, aunque no siempre muere, puede llegar a quedarse sin aire. La enfermedad se llama coloquialmente como moscarda (su nombre científico es cephenemyia stimulator) y en los últimos años se ha extendido por el norte de la península ibérica causando estragos en los cotos y montes españoles. Hay un responsable de que este parásito esté reduciendo la población de corzos en el país: las granjas cinegéticas. La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) considera que son quienes han importado corzos europeos los que han traído esta mosca. Y han elaborado un informe a nivel nacional para denunciar no solo esta, sino todas las consecuencias negativas que tienen este tipo de granjas.

Las escenas y las fotos de la mosca son dignas de una película de ciencia ficción. El parásito deposita sus huevos en la cavidad de la nariz del corzo. Ahí se desarrollan las larvas hasta su edad adulta, cuando salen del cuerpo. En el mejor de los casos, el animal se libra del parásito hasta que empiece un nuevo ciclo. En el peor, muere asfixiado por las larvas. Una realidad que no solo alarma a los ecologistas, sino a los propietarios de los cotos de caza, que ven cómo la población se ha reducido de forma drástica.

La clave, según aseguran los expertos, de que el animal fallezca o no está en el número de larvas. En algunos casos se han llegado a encontrar hasta 80 larvas en la nariz de un corzo. Algo que le genera, además de los síntomas normales (sinusitis, estornudos, toses…) la asfixia.

El brote se originó en Asturias hace pocos años, según aseguran desde la Asociación del Corzo Español. Pero eso preocupa más bien poco a quienes sufren esta epidemia. Los sectores ecologistas culpan a las granjas cinegéticas, algo con lo que está de acuerdo la UNAC. Y las asociaciones de cazadores no lo niegan. De hecho, el informe de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza se señala que la importación de animales extranjeros es la causa de que la epidemia se haya extendido tanto: «se vincula la aparición de la moscarda del corzo (Cephenemyia stimulator), con la importación irregular de ejemplares europeos», comentan los cazadores.

Los trabajos del grupo de investigación en Sanidad Animal en Galicia determinaron que antes del año 2000 no existía este parásito en el norte de la peníncula, lugar donde se considera que tuvo lugar el primer brote de moscarda. Los trabajos posteriores a ese año reflejaron que ya en 2007 había, al menos, un 36% de afectados.

La UNAC considera que las granjas cinegéticas tienen un impacto muy negativo en el ecosistema. En el apartado de su informe titulado «consecuencias del abuso de repoblaciones y sueltas y de la intensificación de la producción de especies de granja en nuestro patrimonio cinegético» señalan que las granjas generan efectos negativos fisiológicos, morfológicos, etológicos, genéticos y sanitarios. Un rosario de consecuencias que tanto ecologistas como algunos cazadores quieren eliminar de raíz.

Emilio Sanz-Pastor gestiona varios cotos a través de Caza en Abierto. Y se ha encontrado con que la población de corzos en sus terrenos ha pasado de más de 4.000 a apenas 1.000 en pocos años. Un descenso que le ha llevado, según asegura a MONCLOA.COM, a prohibir cazar más corzos en sus cotos, a pesar de que la Junta de Castilla y León sí consideró oportuno aprobar abatir esta especie. Para Sanz-Pastor, esta epidemia es un problema. «Está todo el norte de España afectado, en León ha descendido la población de corzos un 90%», asegura.

LAS GRANJAS DE CAZA

El impacto de las granjas cinegéticas no solo afecta al corzo. Hay granjas de todo tipo: conejo, liebre, perdiz, ánade, jabalí… Y todas liberan millones de ejemplares cada año con el objetivo de que algunos cazadores tengan más piezas que abatir. No es la primera vez que la Guardia Civil incauta ejemplares en este tipo de granjas. Pero son las ilegales, las que están fuera del radar, las que alarman especialmente a los cazadores, ya que así no se puede, según asegura en el informe la UNAC, tener una contabilidad efectiva y un control que evite el impacto en el ecosistema.

Solo en Andalucía, las granjas cinegéticas de perdices rojas han aumentado de dos a 700 en unos pocos años. Esto supone que, cada año, se liberan seis millones de ejemplares de este ave a los cotos y a los montes andaluces, lo que genera un impacto importante, además de enfermedades patológicas propias de las granjas.

Valencia: Detenido un varón de ideología nazi por un delito de odio

La Policía Nacional ha detenido en Valencia capital a un varón de nacionalidad española e ideología nazi por su presunta participación en diferentes delitos de odio, amenazas y tenencia ilícita de armas.

Las investigaciones se iniciaron a raíz de la publicación de diferentes contenidos por parte del acusado desde diferentes perfiles en las redes sociales. En sus publicaciones mostraba armas de fuego, al mismo tiempo que difundía mensajes de odio y amenazaba a periodistas de diferentes medios de comunicación por sus motivaciones ideológicas.

Todas estas acciones que el arrestado llevaba a cabo en la red se encontraban acompañadas de la exhibición de numerosa simbología nazi y de extrema derecha.

ARMAS Y MATERIAL CON SIMBOLOGÍA NAZI

En el transcurso de la operación se ha practicado el registro de su domicilio en Valencia, en el cual se han podido intervenir, entre otros efectos, numerosas armas. Entre ellas se encontraban cuatro fusiles simulados, cuatro pistolas detonadoras y armas cortas de coleccionista. También se aprehendieron numerosas armas blancas de diferente naturaleza y diversa munición real de calibres diferentes.

Además de las armas, se intervino una gran cantidad de material con simbología nazi y diversa documentación relacionada con organizaciones de ideología extremista.

Por el momento, las investigaciones policiales permanecen abiertas con el fin de esclarecer si el detenido forma parte de «Combat 18». Este es considerada la rama violenta de la organización neonazi ilegalizada en España, «Blood&Honour«, además de para poder determinar si en los hechos investigados han sido partícipes otras personas.

Esta detención se ha enmarcado en las actuaciones de carácter preventivo que se están llevando a cabo por parte de la Comisaría General de Información en desarrollo de la línea de actuación establecida en la Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2019 en lo que se refiere a extremismos violentos.

La investigación ha sido llevada a cabo por parte de agentes de la Comisaría General de Información y la Brigada Provincial de Información de Valencia. La operación ha estado supervisada por parte del Juzgado de Instrucción número 7 de Valencia.

Detenido en Valencia un varón de ideología nazi por delito de odio, amenazas y tenencia ilícita de armas
En la operación se han intervenido numerosas armas reales prohibidas así como documentación relacionada con organizaciones de ideología nazi.

COMBAT 18, EL GRUPO NEONAZI MÁS PELIGROSO

Combat 18, también conocido como C-18, es la rama más violenta del grupo neonazi Blood&Honour, el cual se fundó en Reino Unido en el año 1992 pero que está presente en otros muchos países del mundo. Los miembros de este grupo violento han sido señalados como principales sospechosos de numerosas muertes de inmigrantes y personas no blancas. Incluso se les acusa de ser los responsables de la muerte de algunos miembros de su propia organización. En Reino Unido, los miembros de Combat 18 tienen prohibido el acceso a puestos de trabajo como policías o funcionarios de prisiones.

El número C-18 proviene de la posición en el abecedario de las letras «A» y «H». Estas hacen referencia a las siglas del líder nazi Adolf Hitler.

El conocido grupo neonazi de origen británico tiene una gran presencia en Internet y se ha extendido por toda Europa y América. Sus integrantes tienen una ideología basada en la supremacía blanca, siendo de forma reiterada sospechoso del asesinato de inmigrantes. Son antisemitas, pero también anti cualquier humano que no sea de raza blanca.

CÉLULAS DEL GRUPO NAZI POR TODO EL MUNDO

Lejos del Reino Unido, el grupo nazi tiene numerosas células repartidas por el mundo. De hecho se le reconocen grupos en España, Francia, Suecia, Serbia, Nueva Zelanda, Australia, Ucrania, Polonia, Suiza, Eslovaquia, Rusia, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Argentina y Alemania.

La organización funciona bajo un sistema de células que son independientes y bajo la premisa de una «Resistencia sin líder». Por este motivo pueden existir células que aún no han sido detectadas por parte de las fuerzas policiales de diferentes países.

Desde el propio Combat 18 se afirma que algunos de sus integrantes formaron parte de la guerra de los Balcanes en la década de los 90. Lo hicieron desde el lado de los servicios para luchar contra los Bosnios, donde la etnia es principalmente musulmana. Según se asegura, durante el conflicto el grupo consiguió adquirir armamento y experiencia militar, la cual fue destinada al entrenamiento de sus miembros.

REPUNTE DE LA VIOLENCIA DE COMBAT 18 EN VERANO

Este verano hubo un repunte importante de la violencia del grupo nazi Combat 18 en Alemania. Sus numerosos ataques y amenazas hicieron que en el territorio germano se tuviese que dejar de hablar de hechos aislados. En el pasado mes de agosto lanzó amenazas de bomba en la sede central del partido de la Izquierda en Berlín y en tres mezquitas en Manheim, Mainz y Duisburgo. Todos estos avisos estuvieron firmados por el grupo ultraderechista.

Además de estas amenazas, la organización criminal disparó a un joven eritreo de 26 años por motivaciones racistas. Finalmente pudo salvar su vida gracias a una intervención quirúrgica urgente. Unas horas después del ataque la Policía pudo encontrar en su vehículo al presunto autor de los disparos, un alemán de 35 años, que se había suicidado con un tiro en la cabeza. Tras registrar su domicilio las fuerzas de seguridad alemanas encontraron numeroso material nacionasocialista.

Desde el Gobierno alemán se dio la voz de alarma ante el crecimiento de la ultraderecha en su país. De hecho, según estadísticas oficiales del país teutón, en Alemania hay 24.100 ultraderechistas actualmente, un máximo histórico.

Se estima que aproximadamente 12.700 de ellos están dispuestos a ejercer la violencia, siendo la mitad miembros de diferentes organizaciones. El resto integran grupos no estructurados y actúan en pequeñas células a través de las cuales defienden su ideología nazi.

COMBAT-18 EN ESPAÑA

El individuo detenido en Valencia podría formar parte de la célula de Combat 18 en España. Este es el grupo neonazi más peligroso del territorio nacional desde hace más de una década, una red que ha tratado de unir a las diferentes bandas de esta ideología repartidas por toda España.

Su presencia y nivel de actividad actualmente es inferior a la de sus homólogos en otros países como Alemania, si bien continúan siendo un riesgo para la población, especialmente para los inmigrantes que residen en nuestro país. Por este motivo la Policía Nacional trabaja constantemente en la detección de sus miembros.

A falta de confirmación, todo parece indicar que el varón arrestado en la capital del Turia tiene relación con la célula neonazi.

Publicidad
Publicidad