sábado, 10 mayo 2025

Robles cree que Villarejo actúa por «venganza» contra su ‘número dos’ en Defensa

La ministra de Defensa, Margarita Robles, manifestó ayer que al excomisario José Manuel Villarejo le mueve la «venganza» en las grabaciones en las que asegura que el actual secretario de Estado de su departamento, Ángel Olivaresle pagó con dinero en bolsas de plástico para que pinchase los teléfonos del entorno de José María Aznar cuando este último era presidente de Castilla y León.

La titular de Defensa cree que las palabras de Villarejo en la comida de 2009 en el restaurante Rianxo están motivadas por el cese que sufrió en 1995 en la Secretaría de Estado de Seguridad, cuando ella ocupaba ese puesto en el último gobierno de Felipe González. «Le echamos en 1995 de la Secretaría de Estado», afirmó sin aclarar si estaba hablando también de Olivares, quien por aquella época era el director general de la Policía.

Robles indicó que desconoce el origen de los audios y la veracidad de los mismos. «El Estado de derecho no puede estar al albur de lo que saquen determinados personajes de las cloacas», subrayó la ministra de Defensa, de la que depende igualmente el CNI. Asimismo, añadió que el Gobierno «no está preocupado» antes eventuales nuevas filtraciones.

El propio Olivares indicó el pasado lunes a Vozpópuli que las palabras de Villarejo eran una «pura invención» y dejó claro que no conocía al excomisario que está hoy en día en prisión preventiva. «Si yo tuviera que hacerme eco de todo lo que dice cualquier individuo, sea un delincuente o no, estaríamos en un mundo de locos», afirmó.

Según se escucha en el audio publicado por MONCLOA.COM, el excomisario indica a sus compañeros policías que recibió el encargo de “pinchar el canuto” (pinchar los teléfonos, en argot policial) del “entorno de Aznar”con el objetivo de “cazarlo” en su vinculación con un empresario burgalés.

Se trataba de un encargo al parecer ilegal, ya que el comisario cuenta a Fuentes y García Castaño que “como no se podía, me dijeron, oye, pica los canutos”. El trabajo se pagaba a Villarejo en efectivo, en bolsas de El Corte Inglés. Ángel Olivares, entonces concejal del PSOE en Burgos, era el encargado de llevar “la pasta en crudo”.

El empresario al que se quería ligar con Aznar sería probablemente Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor burgalés que, como señala el comisario a sus compañeros, “terminó imputado”. Efectivamente, Méndez Pozo fue condenado a varios años de cárcel por delitos relacionados con la corrupción urbanística a principios de los años 90.

Villarejo se muestra dolido con Olivares, ya que considera que al tener semejante información de él, habría decidido apartar al comisario de puestos destacados. “Ruina”, dice gráficamente Villarejo. Es, según el comisario acusado de gravísimos delitos, “el hándicap que tengo con él”.

Olivares quiso restar importancia el pasado lunes a las duras declaraciones de Villarejo en el audio grabado en 2009. «No me afecta, le afectará a aquellos que se hagan eco de estas declaraciones», replicó el secretario de Estado de Defensa, quien rió cuando se le preguntó si Villarejo mentía. «Hablan del año 88, es una pura invención. No conozco a Villarejo de nunca”, sentenció el ‘número dos’ de Robles.

 

Susana Díaz deja pasar noviembre para el adelanto electoral en Andalucía

El martes 2 de octubre, es decir ayer, era el último día hábil que tenía Susana Díaz para anticipar las elecciones andaluzas y que cayesen en el mes de noviembre, concretamente en el día 25 de ese mes, que era la fecha más comentada en círculos políticos para llamar a las urnas a los andaluces.

Desde la convocatoria de elecciones hasta la celebración de las mismas han de pasar 54 días. Así que la presidenta andaluza deja pasar el mes de noviembre, ante las dudas que le plantea una precampaña electoral que no llegaría en el mejor momento para los socialistas. Ahora la incógnita es saber si Díaz se decanta por un día concreto de diciembre o espera a febrero del año que viene.

La opción de agotar la legislatura y fijar los comicios en marzo no la ven oportuna en el palacio de San Telmo, sede de la presidencia andaluza, por dos razones: quedan muy pegadas a las municipales y autonómicas de mayo, lo que puede condicionar las negociaciones para formar gobierno regional; y cuanto más avance el calendario mayor exposición hay a que la inestabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez eche al traste los planes de Díaz.

FACTORES QUE APREMIAN A SUSANA DÍAZ

Asimismo, hay varios factores que aconsejan a los socialistas el adelantar las comicios tras haber perdido el apoyo parlamentario de Ciudadanos. En primer lugar, evitar la investigación de la Faffe en el Parlamento y los juzgados, así como marcar distancia con la sentencia del caso ERE; prevenirse del rearme de Ciudadanos y del PP de Pablo Casado; evitar que se consolide la coalición electoral de Podemos e IU con su marca Adelante Andalucía y, sobre todo, adelantarse al hundimiento de la marca PSOE por el desgaste del Gobierno central, según la edición sevillana de Abc.

Al esperar tanto para adelantar las elecciones, el problema más acuciante para Susana Díaz es que ha perdido el factor sorpresa. Los partidos de la oposición ya han puesto en marcha la maquinaria de la campaña electoral y los líderes nacionales han desembarcado en Andalucía en los últimos días.

El pasado fin de semana Albert Rivera convocó una convención nacional del partido en Sevilla mientras que Pablo Casado presentó en Cádiz ‘Un proyecto político para Andalucía y España’. «Hasta que pueda gobernar lo haré, y después que hablen los andaluces», subrayó la pasada semana Díaz alimentando así las conjeturas sobre su decisión final.

Tras dejar pasar el mes de noviembre, hay tres posibles fechas para el adelanto electoral en lo que queda de año: el 2, 16 o 23 de diciembre, ya que no parece oportuna una convocatoria en el domingo que cierra el puente de la Constitución, a menos que se pretenda una baja participación.

La opción del día 2 es la más sensata y se despejaría antes de una semana. Tanto el 16 como el 23 de diciembre son fechas navideñas, pero nada dice que esto sea incompatible con la celebración de elecciones. Algunos expertos consideran que el ambiente festivo puede favorecer determinadas estrategias electorales si se saben encausar. Hay que recordar que Mariano Rajoy, por ejemplo, colocó las elecciones generales de 2015 en un 20 de diciembre.

 

Garzón se enfrentará a tres delitos en la querella que preparan los condenados por Gürtel tras el audio de Villarejo

Los letrados de varios condenados por el caso Gürtel tienen previsto presentar una querella por prevaricación, asociación ilícita y falsedad en documento público contra el exjuez Baltasar Garzóntras salir a la luz el audio revelado por MONCLOA.COM en el que se el excomisario José Manuel Villarejo explica que se reunió con el magistrado y otros dos comisarios para «preparar la Gürtel” un día antes de que el magistrado admitiera la causa.

Fuentes de las defensas consultadas por MONCLOA.COM creen que la demanda estará lista «en una o dos semanas» y que en ella se incluirá, dentro del presunto delito de falsedad en documento público, a las fiscales que presentaron la denuncia inicial contra Francisco Correa y los principales cabecillas de la trama ya que consideran que pactaron con Garzón el momento para ello.

Las defensas de los condenados pedirán, igualmente, el interrogatorio del exmagistrado inhabilitado y el acceso a toda la documentación generada en la operación Tándem que se investiga en la Audiencia Nacional «en la medida que incluye información relevante» para las diferentes causas relacionadas con Gürtel que se han judicializado.

Los abogados de los condenados por Gürtel estiman que las revelaciones de Villarejo demuestran que este comisario estuvo en el origen del procedimiento y aportó información relevante, un hecho ocultado a las defensas y que no consta en las diligencias.

Del mismo modo, los letrados consideran que Garzón se quedó con el caso Gürtel por una irregular aplicación de las normas de reparto dentro de la Audiencia Nacional. El juez fue posteriormente condenado a 11 años de inhabilitación y expulsado de la carrera judicial por autorizar escuchas a los abogados que se reunieron con sus investigados en prisión.

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre la primera etapa de Gürtel derivó en la moción de censura que provocó la caída del Gobierno de Mariano Rajoy. Según la sentencia de la Audiencia Nacional, el PP se lucró con la trama de corrupción a través de una caja B y los principales responsables de la trama fueron condenados a altas penas de prisión: Correa, a 51 años y Pablo Crespo, a 37 años y medio. De un total de 37 acusados, fueron condenados 29.

Este proceso se encuentra ahora pendiente de la Sala Penal del Supremo, que tiene que resolver los recursos de de casación interpuestos contra el fallo en primera instancia. Los abogados de los condenados pretenden -gracias a la grabación de Villarejo o a la denuncia contra el magistrado Julio de Diego, quien aparentemente se durmió en varias ocasiones durante la vista oral- que el Supremo decrete la nulidad de las condenas.

 

‘TeleFraga’ sigue viva: los trabajadores de TVG estallan contra Feijóo

Alberto Núñez Feijóo está a punto de cumplir una década de poder en Galicia y tras haber aparcado el pulso por el liderazgo nacional del PP, está en el centro de la diana de cientos de trabajadores de la Televisión de Galicia. La televisión autonómica, conocida durante décadas como ‘Telegaita’ o ‘TeleFraga’, está viviendo unos momentos de crispación por las continuas denuncias de manipulación.

La dimisión en junio de los dos presentadores del ‘Telexornal xeran’, Alfonso Hermida y Tati Moyano, fue la gota que colmó la paciencia de muchos de los trabajadores. Ambos periodistas afirmaron que dejaban de dar la cara en el informativo vespertino por «discrepancias con la línea informativa» y dos meses después la dirección de la TVG abría expediente a Moyano por maquillarse en sus instalaciones antes de conducir una gala solidaria contra el cáncer.

A esta evidente «represalia», en palabras de los partidos de la oposición, se le unió la cancelación del emblemático espacio ‘Diario cultural’, que ha dejado de emitirse en la Radio Galega tras 28 años. En el mes de septiembre el comité que representa a los 950 trabajadores públicos auspiciaba la manifestación «Pola dignidade dos medios públicos» (Por la dignidad de los medios públicos) tras 16 semanas consecutivas de «Viernes negros», en evidente guiño a las protestas por idénticos motivos de RTVE.

Feijóo
Feijóo ha negado cualquier tipo de injerencia en el funcionamiento de TVG.

El pasado miércoles En Marea y PSdeG exigieron en el pleno de la comisión de control de la CRTVG que se despolitice la cadena autonómica, situación desmentida por Núñez Feijóo, que defendió la «independencia» de la TVG basándose en un burdo argumento: la audiencia que sigue sus informativos, situación que recuerda a cuando Aznar defendía los ‘Telediarios’ porque Urdaci lograba buen share. El presidente afirmó que «la TVG es independiente. Si el director toma alguna decisión, que comparezca en el Parlamento. Yo no asumo las decisiones del director en materia de personal, hasta ahí podíamos llegar».

EL DIRECTOR DE LA TVG NIEGA LA MANIPULACIÓN DE FEIJÓO

Alfonso Sánchez Izquierdo se encarga según Fejóo de la selección, nombramientos y ceses de la TVG. El director de la autonómica ha negado cualquier injerencia del presidente, que admite no ver los informativos de la casa «por agenda» y afirma que «con un clic» se puede cambiar de canal. Luis Villares, portavoz de En Marea, caricaturizó a Feijóo como «un exótico presidente que ni ve ni escucha la radio ni la televisión gallegos», explicando que el presidente es «una especie de Putin a la gallega, Alberto Putin Feijóo, el zar de Os Peares».

El socialista Xoaquín Fernández Leiceaga denunció el «incumplimiento premeditado, contumaz y desleal» de la ley de la CRTVG, por la cual se debiera haber elegido al presidente de la TVG desde el Parlamento. Villares no se quedó atrás con el expediente a Moyano: «Y la mandó expedientar. No se puede ser más cutre, más vengativo y más machista. Los zares nunca fueron feministas».

«Y la mandó expedientar. No se puede ser más cutre, más vengativo y más machista. Los zares nunca fueron feministas»

Feijóo por su parte defendió el modelo de RTVE con el Gobierno Rajoy: «Ya le gustaría tener la mitad de la mitad de la mitad de la valoración que tiene la TVG entre los gallegos. ¿No le da vergüenza cuestionar la independencia de la TVG después de la gran cacicada de TVE?».

La Voz de Galicia es el medio más influyente de la tierra e intentó alargar su poderío en el mundo del papel a la televisión, pero su proyecto V Televisión quebró y cerró. Desde entonces el periódico consiguió que su productora, Voz Audiovisual, se convirtiera en una de los proveedores más privilegiados de una televisión que tiene un presupuesto superior a los 100 millones de euros. 

En la TVG molestó el éxito de ‘Fariña’ en Antena 3 y es por ello que rescataron otra serie sobre narcotráfico, ‘Matalobos’, que no contaba con guiones alusivos a la implicación de políticos con las mafias. La televisión rescató ‘Matalobos’, producida por Voz Audiovisual, con un lema ultranacionalista. «No dejes que los de fuera te cuenten tu historia»

EL ENÉSIMO SÍNTOMA PARA FEIJÓO

La Voz de Galicia no se quedó atrás en la campaña contra ‘Fariña’: «Con la Fariña de Nacho Carretero este país lleva una semana haciéndose una empanada mental, más sabrosa que la de zamburiñas, y que revela lo importante que son determinados asuntos para nuestra supervivencia. Las mentes privilegiadas que nos rodean han visto en el secuestro de Fariña un retroceso en las libertades, una vuelta al ayer, un ataque a la libertad de expresión y un aviso a navegantes para que no sigan por ese camino. Nada de eso. Todo es mucho más simple».

Y desde fuentes cercanas a la productora de ‘Fariña’, Bambú, se denunció que actores y técnicos que participaron en la serie tienen hoy en día las puertas cerradas de la TVG, enésimo síntoma de que Feijóo utiliza la televisión autonómica como su pazo privado.

Villacís y Mejías, cara y cruz en las expectativas electorales de Ciudadanos

0

Seguramente, si se pregunta a alguien al azar en la calle si conoce a Begoña Villacís, es más probable que la respuesta sea afirmativa que si se pregunta por Carina Mejías. Y eso a pesar de que ocupan cargos de igual relevancia, la primera en Madrid y la segunda en Barcelona, como portavoces de Ciudadanos en los respectivos Ayuntamientos, y que ambas forman parte de la Ejecutiva del partido.

Las diferencias en la proyección pública de Villacís y Mejías se explican en parte porque, en el caso de la portavoz municipal madrileña, hay una estrategia clara por parte de la formación naranja de potenciarla como candidata para las elecciones de 2019, otorgándole un papel protagonista en multitud de actos junto a Albert Rivera y otros dirigentes del partido.

En cambio, Cs ha atribuido a Mejías un papel bastante menos destacado. Tan poco destacado, de hecho, que ni siquiera quieren que repita como aspirante a la alcaldía de Barcelona y han preferido respaldar la candidatura de alguien externo al partido, el francés Manuel Valls.

Pero Villacís parece un valor seguro para Rivera. En la capital, distintas encuestas apuntaban el pasado mayo a un subidón de Ciudadanos, que obtendría más del doble de los siete concejales que tiene actualmente en el consistorio. Cuatro meses después, un sondeo interno de Ahora Madrid publicado por Libertad Digital da la victoria a Villacís, que podría convertirse en alcaldesa con el apoyo del PP.

Este éxito de la portavoz madrileña se debe en parte a que Cs consigue atraer a votantes del PP desencantados y a que los ‘populares’ aún no han decidido quién será su cabeza de lista en la capital. Pero tampoco hay que restarle mérito a la (probable) futura candidata. Villacís es una persona abierta y cercana, y cuando visita los barrios de Madrid demuestra su don de gentes. Eso, en la política municipal, es un punto a favor.

Mejías, menos popular y con una imagen más seria, no ha conseguido despuntar como lo ha hecho su compañera. Además, la que fuera concejal del PP en el Ayuntamiento de Barcelona y diputada de este mismo partido en el Parlamento catalán –incluidos dos años como portavoz– se ha visto cuestionada recientemente por haber inflado su currículum.

La portavoz naranja había presentado dos cursos universitarios de cinco y tres créditos como si fueran un máster y un posgrado. Ella lo ha atribuido a “un error” de su equipo y ha procedido a subsanarlo en su biografía de la web del consistorio.

“No es cuestión de analizar los personalismos, sino de construir una candidatura ganadora en la que esté integrado el talento”

Parece que la dirección nacional de Ciudadanos ha dado por válidas las explicaciones de Mejías y no le ha aplicado su norma de apartar de cualquier cargo público o de partido que haya “falsificado o engañado” en el contenido de su CV. Aun así, el futuro político de la portavoz de Cs en Barcelona está en la cuerda floja, ya que su partido ha decidido apoyar como alcaldable a Manuel Valls, que en los próximos meses decidirá quiénes lo acompañarán en su candidatura.

Mejías, que se enteró el pasado abril de que Albert Rivera no apostaba por ella como candidata para el Ayuntamiento, ha hecho de tripas corazón y ha respaldado públicamente a Valls. “No es cuestión de analizar los personalismos, sino de construir una candidatura ganadora en la que esté integrado el talento”, afirmó entonces la concejal, que se puso a disposición del exprimer ministro francés.

Valls ha dicho que quiere formar una lista paritaria y tener a “los mejores concejales posibles para Barcelona”, pero aún no ha dado nombres, mientras que la líder de Ciutadans en Cataluña, Inés Arrimadas, se ha negado a adelantar qué ocurrirá con Mejías en el futuro.

En la formación naranja están esperanzados con la operación Valls y dicen tener sondeos internos que pronostican unos mejores resultados en Barcelona que los que logró Ciudadanos en 2015, cuando obtuvieron un 11% de los votos y cinco concejales.

Las últimas encuestas publicadas, que son anteriores a la confirmación del político francés como candidato a la Alcaldía, mostraban que Cs podía sumar en las urnas entre tres y cuatro concejales y pisar los talones a Ada Colau.

 

La ministra Delgado cierra su ‘semana horribilis’ con Fausto

La ministra Dolores Delgado decidió cerrar su ‘semana horribilis’ con Fausto. Se supone que en busca de paz, relajo o disfrute, acudió la noche de este domingo al montaje que ha hecho el Teatro Real de la ópera Fausto, de Charles Gounod. Dolores Delgado acudió con la única compañía de su equipo de escoltas.

La ministra de Justicia coincidió en el patio de butacas con una compañera de Gobierno, la titular de Economía, Nadia Calviño. Cada una llegó por su lado y abandonaron el teatro también separadas. A diferencia de Delgado, Calviño acudió acompañada a la representación en el Teatro Real.

Las ministras pudieron disfrutar de las casi cuatro horas del libreto de Gounod inspirado en el clásico de Goethe. El viejo doctor Faust, que pacta con Mefistófeles su eterna juventud a cambio del alma: se trata de un brillante montaje de La Fura dels Baus, a cuyo estreno acudieron los reyes Felipe y Letizia el pasado 19 de septiembre en una inauguración que estuvo marcada por la polémica.

Delgado accedió al Teatro Real apenas quince minutos antes de que comenzara la representación. Entre el público había alguna personalidad más del PSOE, e incluso otra exministra, Mercedes Cabrera, que fue titular de Educación en uno de los Ejecutivos de José Luis Rodríguez Zapatero.

La escenografía de Àlex Ollé arropa un libreto con una historia aleccionadora, la de Faust, una suerte de Don Juan, y la bella Margueritte, engañada y abandonada a su suerte en el peor momento de su vida por el galán. Faust pagó caro su pacto con el diablo, que adopta la voz de un barítono y el nombre de Mefistófeles.

Toda una historia instructiva para una noche de domingo, que acabó frisando las doce de la noche. Interesante en la semana en que se ha desvelado la amistad entre el juez Baltasar Garzón, el comisario presuntamente corrupto José Manuel Villarejo y la ministra Delgado.

El PP pedirá la comparecencia del ‘número dos’ de Defensa por el espionaje a Aznar

El Partido Popular pedirá la comparecencia parlamentaria de Ángel Olivares, el actual secretario de Estado de Defensa, al trascender su posible implicación en el espionaje a José María Aznar por parte del comisario José Manuel Villarejo.

«Ya no estamos hablando de conversaciones desafortunadas, sino de confesiones de hechos delictivos», indicó Andrea Levy, vicesecretaria general de los populares, tras la exclusiva dada ayer domingo por MONCLOA.COM.

«El PSOE ha de ser el primer interesado en salir a dar explicaciones sobre las vinculaciones en esta supuesta operación parapolicial durante el Gobierno de Rubalcaba», declaró Levy al tenerse conocimiento de que Olivares habría encargado a Villarejo un seguimiento a Aznar cuando este último era presidente de la Junta de Castilla y León.

«Queremos saber si este señor pinchaba comunicaciones privadas para obtener información de algún tipo y si eso ahora, en el ejercicio de sus responsabilidades públicas como alto cargo del Ejecutivo lo sigue realizando o no», indicó Levy.

La noticia produjo sorpresa en el entorno de Aznar, quien por el momento guarda silencio, resaltó ayer Vozpópuli. El expresidente del Ejecutivo tiene previsto acudir hoy lunes al acto de presentación del libro «Miguel Maura, la derecha republicana», que es obra de Antonio Cañellas.

También el secretario general del PP, Teodoro García Egea, se refirió a esta cuestión a través de su cuenta de Twitter al advertir que llegarán «hasta el final» si un miembro del Gobierno espió a Aznar porque «violar» el secreto de las comunicaciones es un delito grave.

Del mismo modo, calificó de «extremadamente grave» que pudiera haberse alterado el turno de reparto en la Audiencia Nacional para que la causa de la Gürtel recayera en Garzón. «Estaríamos ante graves delitos», indicó tras las informaciones de MONCLOA.COM.

Otro de los dirigentes del PP que habló de estas grabaciones fue el portavoz en el Ayuntamiento de MadridJosé Luis Martínez Almeida, para quien ya no se trataría de unas meras conversaciones sino «confesiones de hechos delictivos.

Comando G: Misión Verde

0

Segundo capítulo de Monclotoons: Misión Verde

YouTube video

Agbar cruza los dedos para que Manuel Valls sea el nuevo alcalde de Barcelona

Manuel Valls liderará una agrupación constitucionalista con la intención de lograr la alcaldía de Barcelona con ayuda de Ciudadanos, personalidades cercanas al Partido Popular y algunos movimientos sociales. El ex primer ministro francés intentará arrebatarle la vara de mando a Ada Colau, que mantiene un pulso abierto contra Agbar, cuya matriz francesa, Suez, es bien conocida por el aspirante a alcalde.

Valls mantuvo durante sus dos años y medio de mandato como primer ministro francés una evidente cercanía con Suez, de la que el Estado francés es propietario de un tercio de su capital. La matriz de Agbar vio con buenos ojos como la nueva estrella de Ciudadanos aprobaba la venta de más de 3% de Suez a mediados de 2015.

Seis meses antes de la operación Valls se reunió en Pekín con su homólogo chino Li Keqiang para firmar once acuerdos, entre los que se encontraban la operación entre GDF-Suez y Beijing Entreprise Group para el aprovisionamiento de gas natural licuado (GNL) a Pekín y el contrato de la matriz de Agbar con Sichuan Energy Investment Group, por el que se concedía a la francesa la explotación de una instalación de trigeneración (alternativa ecológica a la refrigeración habitual) en Yuechi.

Agbar
Manuel Valls se ha dejado ver en numerosos actos junto a líderes populares. Foto: Flickr

Estas operaciones son tenidas en cuenta por Barcelona en Comú, que vio con frustración como el PDeCAT y la CUP le negaban una consulta popular sobre la gestión municipal de las aguas. El fallido pulso de Colau con la concesionaria del servicio, Agbar, venía de atrás. Y es que la alcaldesa encargó un informe a los servicios jurídicos municipales, que cuantificaron en 41 millones de euros la compensación que tenía que recibir la multinacional por la municipalización del servicio, pero los franceses pretenden que que la cifra se eleve sobre los 500 millones.

COLAU CONTRA AGBAR

Este verano Agbar le reclamó 13,58 millones de euros al Ayuntamiento por la actividad de saneamiento de aguas residuales, enésimo síntoma de la guerra entre la compañía y Ada Colau. Desde Barcelona en Comú creen que esta guerra acabará con una pinza antinatura entre Valls y los herederos de Convergència, partido del que Agbar fue el principal financiador a través de una fundación entre 2008 y 2011, recibiendo el partido entonces liderado por Artur Mas 715.000 euros.

El Mundo destapó que Artur Mas medió en favor de Agbar tras arremeter contra varios técnicos que sugerían que la filial de Suez no se llevase la mayor privatización de la Generalitat con un canón de 1.000 millones de euros y una concesión de 50 años. El ex president había arremetido de esta forma contra los técnicos: «¿Por qué le tenéis manía a Agbar? (…) Es una empresa catalana (está participada por La Caixa) y hay que ayudarla».

Los técnicos dieron su versión al periódico de Unidad Editorial: «El interés de CDC era que esta empresa se quedara el negocio del agua en Barcelona a toda costa, no lo consiguieron en el primer concurso y un año después hubo orden de crear sin licitación alguna una empresa mixta para que gestionara una parte del servicio«. Recuerden que Agbar ha sido la primera gran compañía en regresar fiscalmente a Catalunya tras el procés y ahora podría jugar con dos alfiles en el tablero: la lista impulsada por Convergència y Valls.

El Confidencial demostró que Agbar también jugó sus cartas fuera de Catalunya para alegría del partido fundado por Pujol: «Una de esas empresas es Aquagest Región de Murcia, concesionaria del servicio público de agua en varios municipios de esa comunidad autónoma (…) que realizó una primera donación a CDC por importe de 40.000 euros el 26 de octubre de 2012, solo cuatro semanas antes de las elecciones al Parlamento de Cataluña de ese año, celebradas el 25 de noviembre.».

Y añadía el citado medio: «Dos semanas después, el 5 de diciembre, la misma empresa efectuó un segundo pago a la formación de Artur Mas y Carles Puigdemont de otros 20.000 euros».

La guerra de Ione Belarra prolonga la crisis de Podemos en Navarra

La trayectoria de Podemos en Navarra es tan exitosa como controvertida. La formación morada consiguió 7 diputados en 2015 y posibilitó la llegada de un Gobierno del cambio que se rompió la hegemonía del bipartidismo (UPN-PSN). Al año siguiente las buenas sensaciones se volvían a repetir tras ganar las elecciones generales en la Comunidad Foral, logrando la lista en coalición con Izquierda Unida encabezada por Ione Belarra tres de los cinco diputados en juego y uno de los cuatro senadores.

La fuerza emergente de Belarra, que ha cubierto el hueco de Pablo Iglesias e Irene Montero durante su baja veraniega y ha escalado posiciones en el Congreso tras la caída en desgracia de Errejón y Bescansa, ayuda al éxito.

Sin embargo, la situación nivel interno no ha podido ser más caótica: en 2015 Laura Pérez logró el liderazgo y se produjeron varias escisiones. Y el año pasado unas nuevas primarias dieron el triunfo al tándem formado por Eduardo Santos y Ainhoa Aznárez, que relevaron a Laura Pérez como portavoz morada en el Parlamento foral. Este triunfo por la mínima de la candidatura apoyada por Ione Belarra acabó con un duro enfrentamiento en el grupo parlamentario, que está partido en dos.

El sector crítico perdió su pulso y acusó de revanchismo al grupo liderado por Eduardo Santos, que relevó a Laura Pérez por Mikel Buil como portavoz en la Cámara navarra. Sin embargo los críticos se repusieron al mantener cuatro de los siete diputados de Podemos, por lo cual Buil fue sustituido por Carlos Couso y cambiaron la denominación del grupo por el de Podemos-Orain Bai, nombre con el que por ahora descartan presentarse a las autonómicas de 2019 aunque algunos de sus miembros podrían apoyar la actual plancha vecinal apoyada por Podemos en Pamplona, Aranzadi, o acercarse a EH Bildu.

Ione Belarra
La relación entre Ione Belarra y Eduardo Santos podría no estar pasando por sus mejores momentos. Foto: Facebook Podemos Navarra.

El final de la legislatura que se avecina parecía que iba a enterrar la guerra, pero la creciente distancia entre Ione Belarra y Eduardo Santos ha prolongado la misma. Hace unos días en algunos sectores del ‘Gobierno el cambio’ se decía que «Belarra le tiene puesta la cruz a Santos», tal y como ha podido averiguar MONCLOA.COM.

Y la semana pasada, el actual líder de Podemos en Navarra anunció que renunciaba a encabezar una lista electoral en la que los morados podrían confluir con Izquierda Unida y Batzarre, aunque este extremo todavía es puesto en duda por el sector duro de IU.

IONE BELARRA SABE QUE PODEMOS ES EL ESLABÓN DÉBIL

Podemos es el eslabón débil del cuatripartito que conforman junto a Geroa Bai, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra. Todas las encuestas apuntan a una caída de la formación morada por dos razones: su negativa a participar en el Gobierno y conformarse con ‘premios menores’, véase la presidencia de la Cámara que recae en la diputada Ainhoa Aznárez, y sus grietas internas.

La propia Ainhoa Aznárez ha señalado que está dispuesta a encabezar la posible lista de Unidos Podemos, pero su pasado en el PSN y Eusko Alkartasuna ha provocado que arrastre cierta fama de ‘oportunista’.

La bicefalia de Podemos en Navarra contempla que Santos lidere la formación en la Comunidad Foral y que Aznárez lidere la lista al Parlamento. Santos se mantendrá dentro del partido y no renuncia a enarbolar el hacha de guerra contra el sector crítico, contra el que cargó hace unos días: «Poco a poco, hemos ido asumiendo este comportamiento tan anormal y tan antidemocrático con cierta resignación y ahora ya que hagan lo que quieren, Podemos es otra cosa y tiene su carril».

Carlso Couso, portavoz parlamentario del grupo Podemos-Orain Bai, le contestó que «el único círculo de Podemos que queda en Navarra es el de los amigos de Eduardo Santos, secretario general del partido. y además son pocos».

Y añadió: «El señor Eduardo Santos se ha reunido en el casoplón Uranga de Burlada en el encuentro anual de Podemos, al que solían acudir 200 personas, y se ha encontrado este año a entre 20 y 30 personas. Santos está muy nervioso porque el único círculo que queda en Navarra no son más de 20 personas y están la mitad a sueldo«.

«Santos está muy nervioso porque El único círculo que queda en Navarra no son más de 20 personas y están la mitad a sueldo«.

Asegura Couso que «lo único que hemos hecho los cuatro parlamentarios de Orain Bai es cumplir con los compromisos que adquirimos en 2015 y trabajar para sacar adelante el acuerdo programático y el programa político de Podemos».

Ahora el nuevo programa lo asumirá previsiblemente Aznárez, cuya presidencia de la Cámara navarra ha estado marcada por su obsesión por tutelar a los servicios jurídicos para evitar que el sector crítico controlase el grupo parlamentario y por su incapacidad para evitar que uno de los Parlamentos más transparentes se coloque en la cabeza de la opacidad a nivel estatal.

Veremos si Aznárez, taurina convencida y casada con el ex madridista Iñaki Arteaga, sepulta las grietas de un partido que sigue contando con un importante apoyo popular.

Villarejo: el ‘número dos’ de Robles pagó pinchazos a Aznar con dinero en bolsas de El Corte Inglés

El comisario Villarejo relató en la comida mantenida en el restaurante ‘Rianxo’ cómo el actual secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, le pagaba en dinero metido en bolsas de El Corte Inglés el espionaje «al entorno» de José María Aznar, cuando éste último era presidente de la Junta de Castilla y León.

En aquellos años Ángel Olivares era concejal socialista del Ayuntamiento de Burgos. Tiempo después fue director general de la Policía –entre 1994 y 1996, ya con Margarita Robles como secretaria de Estado en Interior– y en la actualidad es el ‘número dos’ del Ministerio de Defensa.

Según explica a sus compañeros policías el comisario ahora en prisión, recibió el encargo de «pinchar el canuto» (pinchar los teléfonos, en argot policial) del «entorno de Aznar» con el objetivo de «cazarlo» en su vinculación con un empresario burgalés.

El encargo de Villarejo era espiar los teléfonos del «entorno» de Aznar. Se trataba de un encargo al parecer ilegal, ya que el comisario cuenta a Fuentes y García Castaño que «como no se podía, me dijeron, oye, pica los canutos».

El trabajo se pagaba a Villarejo en efectivo, en bolsas de El Corte Inglés. Ángel Olivares, entonces concejal del PSOE en Burgos, era el encargado de llevar «la pasta en crudo», en bolsas de El Corte Inglés.

El empresario al que se quería ligar con Aznar sería probablemente Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor burgalés que, como explica el comisario a sus compañeros, «terminó imputado». Efectivamente, Méndez Pozo fue condenado a varios años de cárcel por delitos relacionados con la corrupción urbanística a principios de los años 90.

Villarejo se muestra dolido con Olivares, ya que considera que al tener semejante información de él, habría decidido apartar al comisario de puestos destacados. «Ruina», dice gráficamente Villarejo. Es, según el comisario acusado de gravísimos delitos, «el hándicap que tengo con él».

Esta es la transcripción del relato de Villarejo:

–Villarejo: Yo el handicap que tenía con Olivares es que cuando él era concejal en Burgos, yo era el que le pinchaba el canuto, por orden de ellos, que me pagaban además, a todo el entorno cuando estaba Aznar allí de presidente de la Comunidad. Entonces iban a cazarlo con aquel empresario que luego lo terminaron ‘implutando’ (sic) tal. Entonces como no se podía tal me dijeron, oye, pica los canutos, no sé cuantos y a mi el Olivares iba con una bolsa de El Corte Inglés con la pasta en crudo, pues me pagaba. Y, claro, llego aquí y ¡me lo encuentro de director, macho! Y digo, oye, pues qué bien, coño, es un tronquete, ¿no? Y claro, el otro claro sacó el crucifijo y dijo, “este hijoputa, testigo negativo”, y a partir de ahí, ruina. Y claro, yo me quedé alucinado.

 

Villarejo relata que Garzón, dos comisarios y él «prepararon» Gürtel antes de que fuera admitida a trámite

El comisario José Manuel Villarejo reveló a sus amigos un almuerzo que hubo entre los principales policías que investigaron el caso Gürtel, el entonces juez Garzón y el propio Villarejo para «preparar la Gürtel», un día antes de que el juez admitiera la causa, de acuerdo al relato que hace el expolicía en el audio del restaurante Rianxo al que tuvo acceso MONCLOA.COM.

Según este relato, los participantes en esta reunión preparatoria de Gürtel antes de que fuera admitido a trámite el caso fueron Juan Antonio González, entonces comisario general de Información; José Luis Olivera, entonces jefe de la UDEF (Unidad de Delitos Económicos y Fiscales); el entonces magistrado de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, y el comisario José Manuel Villarejo.

Juan Antonio González (conocido como ‘JAG’) y José Luis Olivera (‘Oli’) pasan por ser los dos policías que desvelaron la trama de corrupción ligada al PP que después se conoce como Gürtel. Villarejo, agente encubierto, tuvo un papel destacado en aquella investigación. La transcripción del relato de Villarejo, que escuchan sin interrumpir los comensales que quedan en la mesa –ya habían abandonado el Rianxo tanto Garzón como Dolores Delgado–, es la siguiente:

–Villarejo: Tú, como has ido a tu aire, pero a ti te entiendo. Preparando lo de la Günten (sic) en 2008, en agosto estuvimos comiendo Juan Antonio, el ‘Oli’ y yo, estuvimos los tres, estuvimos comiendo…

–Gabriel Fuentes: (ininteligible)

–Villarejo: No, no, en el 2008, comimos ‘Balta’, Juan Antonio, el ‘Oli’ y yo, preparando lo de la Gürtel, en agosto, o sea, justo cuando al día siguiente admitía él el tema y tal y cual. Y estábamos haciendo así y tal y tal y entonces me dijo Juan Antonio, “muy importante que tú le cuentes todo el tema de (ininteligible) al juez, porque es muy importante, porque ahora mismo es un hombre muy importante para este país, no sé qué y cual”. Y le digo, macho a mí no me cuentes nada, que yo siempre me ha caído de puta madre, qué quieres y tal. Y le conté… bueno, las cosas que ¿te acuerdas? Que yo además… yo las cosas obviamente a mi todas las cosas (ininteligible, aparentemente dice micro) y eso te lo había contado, ‘Balta’ te lo había contado, te había dicho lo del papeo, esto es así y tal. Y, entonces, en un aparte y no sé qué me dijo, ‘Balta’ me dijo, “yo de ti, no se por qué, pero me fío, coño, porque eres un profesional, cojones, tú curras y tal, cual, no tienes ná, te pasa como al Gordo, no tenéis sentimientos”. ¡Coño, no me joda! No, no, hombre, no es así, tal. Y dice, “nooo, no, además da gusto trabajar contigo, coño, porque tal, porque tú eres un tío y tal y cual”, dice “pero no me fío de Juan Antonio”. Me lo dijo, ¿eh? Me dijo, y ¿por qué? “Porque, me dijo, me dice mucho Alfredo, Alfredo me dice, fíate de él y tal y cual, y me dice “porque tu amigo Alfredo…”. Yo no conozco a Alfredo, y dice “¿serás hijo de puta? ¡Esto no te lo perdono!”. Y “¡Yo no le conozco! Y él “así me gusta, así me gusta, que lo niegues…”.

 

Esta conversación tiene lugar casi al final del largo almuerzo que mantienen Villarejo, la hoy ministra Dolores Delgado, el entonces magistrado Baltasar Garzón, junto a tres mandos policiales, Miguel Ángel Fernández-Chico (entonces DAO, jefe de la Policía y hoy fallecido), Gabriel Fuentes (adjunto al DAO) y Enrique García Castaño, «el Gordo» (lugarteniente de Villarejo y entonces también adjunto al DAO). A esas alturas de la conversación tanto Garzón como Delgado habían abandonado el restaurante para acudir a compromisos familiares y profesionales.

GÜRTEL Y JUAN COTINO

La primera vez que se menciona el caso Gürtel en el audio es cuando los comisarios José Manuel Villarejo y Gabriel Fuentes van al baño tras los postres. “Ahh, la vida, qué dura es”, le confiesa el primero. La causa la había iniciado precisamente Baltasar Garzón en febrero de 2009, es decir medio año antes de la comida en el restaurante Rianxo.

Dentro de los urinarios, Villarejo le cuenta a Fuentes que mantiene un “contacto” en Valencia que está al tanto de la entonces presunta trama, aunque prefiere esperar “a que se relaje un poco el tema” para volver a hablar con él.

En ese momento, Fuentes le hace un relato a Villarejo de cómo funcionaba la red que pusieron en marcha Francisco Correa y Álvaro Pérez ‘el Bigotes’, sobre todo en actos como la visita del Papa Benedicto XVI o los mítines electorales en la plaza de toros de Valencia, que requerían “un presupuesto de la hostia” y que abonaban en su gran mayoría grandes empresas –la única que se cita es a Iberduero-, librando de ese gasto económico al PP. “No parece que haya mucho más”, comentan los dos comisarios a solas.

A continuación, Villarejo y Fuentes hablan de Juan Cotino, a la sazón antiguo director de la Policía entre 1996 y 2002 y que en aquel momento ocupaba la Vicepresidencia tercera en el Gobierno valenciano de Francisco Camps. Ambos alaban de él su falta de ostentación económica –“el dinero se la suda la polla», dice Fuentes-, el hecho de que por la calle le paren “los mendigos, los locos, los pobres de solemnidad” y que no le haya dado “ni un euro en negocios a su hijo”, aunque Cotino no tiene hijos y quizás se están refiriendo a uno de sus sobrinos.

“Cotino, está en política no por dinero ni por el prestigio, sino porque está convencido de que puede ayudar a la gente”, opina Fuentes. “Cuando tienes convicciones religiosas coherentes, a mi me tranquiliza mucho”, añade Villarejo.

Eso sí, ambos mandos policiales coinciden en que el entonces vicepresidente tercero de la Generalitat valenciana puede tener problemas con el hecho de que es “maricón” y tenga “sus rollos” con personas de su misma condición sexual. “Ese es el único matiz problemático”, subraya Villarejo.

Antes de volver a sentarse en la mesa con el resto de comensales, Villarejo y Fuentes analizan el modus operandi de ‘El Bigotes’ con sus regalos. “El 90% de los trajes los tiene El Bigotes”.

 

 

Publicidad
Publicidad