Íñigo Errejón e Inés Arrimadas coincidirán en Galicia este mismo viernes con motivo de la campaña electoral. El líder de Más País estará presente en A Coruña tres años después de hacerlo como miembro de Podemos. La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, además de en A Coruña, estará presente en otro acto de la formación naranja en Vigo.
ERREJÓN ARROPARÁ A BESCANSA
El líder de Más País, Íñigo Errejón, viajará este viernes a Galicia para arropar en un mitin en A Coruña a la cabeza de lista por esa provincia y referente del proyecto en la comunidad, Carolina Bescansa, según han confirmado a Europa Press fuentes de Más País.
El acto tendrá lugar en la tarde del viernes en la Fundación Once de la ciudad herculina y se espera que, además de Errejón y Bescansa, participen otros miembros del proyecto político que en estas elecciones generales salta de la política madrileña a la estatal.
Así, Errejón vuelve a Galicia para participar en un mitin tres años después de hacerlo durante la campaña electoral de las autonómicas de 2016, cuando estuvo junto al entonces candidato de En Marea, Luís Villares, en un acto en Pontevedra.
INÉS ARRIMADAS, IMAGEN DE CIUDADANOS EN GALICIA
La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, visitará Galicia este viernes para participar en dos actos de precampaña que celebrará el partido en A Coruña y en Vigo.
De ello han informado a Europa Press fuentes de la formación en la Comunidad, que concretan que por la mañana estará en un evento en la ciudad herculina para arropar a la cabeza de lista de Ciudadanos por A Coruña, María Vilas.
Ya por la tarde, está previsto que la candidata del partido naranja por Barcelona se desplace hasta Vigo. Allí, acompañará en precampaña a la número uno por Pontevedra, Beatriz Pino.
Tras la exhumación de Franco, el Gobierno ha asegurado que no se quedará parado. Carmen Calvo afirmó que queda mucho por hacer y que ahora el objetivo es identificar a las más de 12.000 víctimas de la dictadura franquista. La vicepresidenta del Gobierno en funciones quiere que el Valle de los Caídos se convierta en un museo de la memoria, como en otros países.
Carmen Calvo se ha expresado así en el marco de un acto público del PSOE en Valladolid, donde ha destacado el «día especial» que supone este 24 de octubre por la exhumación de Franco, que ha celebrado sobre todo en una ciudad que ha trabajado «mucho y bien» en la recuperación de la memoria histórica.
En este contexto, la vicepresidenta del Gobiernoen funciones, después de llevar a cabo una primera parte que supone que «el dictador ya no esté en el mismo lugar que estaban las víctimas» y ha trasladado a los familiares de éstas, que «no han recibido respeto y justicia durante tantos años», que queda «mucho por hacer», aunque hoy se ha «abierto un espacio de dignidad importante para todos.
Así, «para empezar» considera que se tiene que facilitar la recuperación de sus seres queridos a quienes tienen allí a familiares no identificados, ya que fueron allí en muchos casos sin su consentimiento y en muchos casos de manera «completamente anónima, engañosa». «Tienen que tener la posibilidad de recuperarlos» en la medida en la que se pueda identificar particularmente a los que no lo están, «que son los del bando republicano», ha dicho.
De esta forma, ha explicado que lo que pretenden es que el Valle de los Caídos «se quede en paz y en un gran homenaje de recuerdo a las víctimas que allí hay», tras lo que ha agradecido la labor de la gente que ha trabajado por la recuperación de la memoria histórica durante tantos años.
«Ese es un lugar en el que todos debemos honrar a quienes allí están y particularmente a quienes están sin el consentimiento de sus familiares, sin el recuerdo y sin el honor», ha agregado Calvo, quien ha insistido en que tratarán de facilitar las cosas a los familiares que tengan allí a sus víctimas.
MEMORIA
«Siento que es un día que no vamos a olvidar», ha señalado la vicepresidenta en funciones, quien ha destacado la labor realizada en Valladolid para la recuperación de la memoria. «La que no nos pueden impedir que tengamos, y lo único que hace que podamos entrar en los espacios de la justicia, sin justicia no puede haber ninguna sensación plenamente democrática de paz, perdón y respeto de todas las víctimas. Siento que es un día que no vamos a olvidar», ha afirmado.
Carmen Calvo ha recordado las palabras del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en referencia a que ha habido una actuación después de que los tres poderes del Estado hayan sido «unánimes» en una decisión que nace de una ley, de unos informes de expertos y las alertas de organismos supranacionales hacia España como la ONU o el Parlamento Europeo, «que ha recordado que en mayo indicó a España la situación tan perturbadora que era para una gran democracia como la española tener a un dictador en un mausoleo de Estado».
«No sólo perturba la democracia española sino empaña con mucho, además del sentimiento de las víctimas, la buena imagen de un gran país como es España», ha explicado.
Tras la exhumación, Calvo ha afirmado que la «imagen» ha sido justamente la que siempre pensó el Gobierno, «de respeto a la dignidad de unos restos humanos y por supuesto a sus familias», que han tenido garantizados sus derechos en un «Estado garantista» y finalmente, en la parte en la que política y socialmente el Ejecutivo y el PSOE tenían una «absoluta claridad» de cuál era su función, «el dictador no está en el Valle de los Caídos».
«Creo que la imagen ha sido la que corresponde a un país serio, a una democracia solvente y un Gobierno que ha procurado que las cosas sean en ese sentido de la manera más austera posible. Por lo demás, los restos ya son de su familia y no significan política y socialmente nada», ha concluido.
Finalmente, en cuanto a algunas personas que han tratado de exaltar el franquismo y la dictadura durante esta jornada la vicepresidenta del Gobierno en funciones ha incidido en que en cualquier sociedad democrática «hay siempre un cupo, por fortuna minoritario», de gente «que no es demócrata y además combate la democracia», algo de lo que no se salva España, donde una parte importante de estas personas son franquistas, que «seguramente hoy no tenían un día obviamente bueno en su posición».
Pero lo «importante», ha añadido, era que en el lugar público donde se había trazado todo el procedimiento administrativo que ha llevado a la exhumación no ha ocurrido «nada que no esté en el paraguas de la ley» y ha recalcado que allí no puede ocurrir lo que se ha visto «muchos años» como es la exaltación del dictador, porque eso no lo permite la Ley de Memoria Histórica y lo que no permiten las leyes en país democrático tienen sus consecuencias.
LA EXHUMACIÓN PROTAGONIZA EL ACTO
Precisamente la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco ha sido la cuestión que ha estado presente en el discurso de todos los intervinientes como el candidato del PSOE al Senado y secretario del PSOE de Valladolid, Manuel Escarda, y el cabeza de lista al Congreso, Javier Izquierdo, así como el alcalde de la capital vallisoletana, Óscar Puente, y el secretario general del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca.
Precisamente el líder de los socialistas en la Comunidad, tras destacar los «retos» a los que se ha enfrentado Calvo que cree que no se reconocen tanto por ser «vicepresidenta en lugar de vicepresidente», ha asegurado que se trata de un día «muy emocionante» en el que además se ha aprovechado para ir a saldar una deuda a los memoriales y tumbas «sin nombre» en recuerdo de gente que no ha podido disfrutar este día «porque un dictador les asesinó».
Además, ha criticado que haya quien reste importancia a la exhumación de Franco del Valle de los Caídos como el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, al asegurar que él no vivió la dictadura. A este respecto, Luis Tudanca ha recordado que nació en 1978, ya en democracia, pero cree que es «más importante» para su generación que para las anteriores porque considera que tiene una deuda contraída con las pasadas al haber podido estudiar libremente, disfrutar de la libertad y del Estado de Bienestar. «Se puede ser hasta de Ciudadanos», ha añadido.
Tudanca ha hecho especial referencia a las figuras de las mujeres como la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, que ha sido la notaria mayor del Reino durante la exhumación y ha recordado a Carmen Chacón pasando revista al ejército, de forma que en cada «avance» siempre esta el PSOE.
El líder del PSOE de Castilla y León ha destacado la importancia de lo que ocurra el 10 de noviembre y ha advertido de los «lobos rapaces» que se esconden en la derecha y quieren hacer cosas como cerrar pueblos o acabar con la sanidad y la dependencia.
El líder del PP, Pablo Casado, confesó que resulta “muy peligroso” que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, no haya actuado en Cataluña por si necesita el apoyo de los independentistas tras las próximas elecciones del 10-N. “No ha estado a la altura”, señaló el candidato en El Hormiguero.
Casado acudió al programa de Antena 3, el mismo día en el que la exhumación de Franco acaparó todos los focos. El líder del PP aseguró que no sentía el más mínimo interés por un asunto que “dividió” a sus abuelos y que él se preocupa por “el futuro” de sus hijos. “Soy nieto de la generación de la Transición. Si Fraga y Carrillo se dieron un abrazo histórico, si los exiliados y los exministros consiguieron abrazarse para olvidar… ¿Por qué tenemos que reescribir los nietos la historia?”, ha asegurado.
Al contrario de lo que ha comentado su habitual socio, Albert Rivera, Casado señaló que Pedro Sánchez ha conseguido lo que buscaba: hacer campaña electoral. El presidente del Gobierno en funciones señaló que su objetivo era realizar la exhumación con antelación, pero que los sucesivos retrasos por las protestas con su familia prolongaron la situación hasta este momento. El líder del PSOE comunicó que esta fecha era la más temprana para llevar a cabo este hecho histórico.
Casado insistió una y otra vez en mirar hacia el futuro, donde vamos a “pasar el resto de nuestra historia”. El presidente del PP reclamó que su objetivo es bajar los impuestos como ya ha planteado su compañera Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid. Un programa que, según el candidato, se contrapone con la subida que planea llevar a cabo el PSOE si consigue mantenerse en el Gobierno.
El Partido Popular, durante toda la jornada del jueves, insistió en sacar a relucir los datos del paro, que fueron relegados a un segundo plano por la exhumación de Franco. Precisamente, ese tema se ha convertido en estrategia electoral para los populares, que amenazan con una nueva crisis económica si el PSOE gana las elecciones. Los indicios del desempleo fueron preocupantes, después de se firmase el peor verano desde hace más de un lustro.
CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE INTERESES POLÍTICOS EN CATALUÑA
Las encuestas vaticinan un importante auge del PP, que ganaría muchos de los votos que perderá Ciudadanos. Parte de la estrategia de Casado para relanzar aún más estos pronósticos pasa por Cataluña, donde tras las protestas pidió a Sánchez actuar y aplicar el artículo 155. El líder del PP veía este instrumento del Estado como una solución para apaciguar los actos violentos que se sucedieron los días siguientes a que se hiciese oficial la sentencia del procés.
Sánchez se ha negado a tomar esas medidas, aunque también ha rehusado hablar con Quim Torra. Casado cree que el presidente en funciones no ha tomado ninguna medida excepcional únicamente por si necesita apoyarse en ellos para Gobernar tras las elecciones del 10 de noviembre: “Es muy peligroso”, ha apuntillado. Casado declaró en una entrevista concedida a Pablo Motos que Sánchez “no ha estado a la altura de lo que el desafío requería” y ha lamentado que se haya visto una Barcelona “en llamas en manos de los que han hecho kale borroka”.
«Hay un policía al que le atravesaron de una pedrada el casco y que está en la UCI. No es una manifestación pacífica. Lo primero es que todos tengamos igualdad de derechos y obligaciones, y en Cataluña hay algunos con más derechos», zanjó el líder del PP.
Albert Rivera ha criticado que el Gobierno finalmente ha realizado una «exhumación de Estado» al dictador Francisco Franco «con todos los honores». El presidente de Ciudadanos también ha lamentado que este acto haya coincidido con los últimos datos del paro, que han dejado el peor verano desde 2013.
«Lo de hoy parece una película de Berlanga; la familia Franco, Tejero y cuatro nostálgicos franquistas» junto a «la ministra de Justicia y el Gobierno con todos los honores», haciendo «una exhumación de Estado», con «el helicóptero y sacando el féretro a hombros», ha indicado, bromeando con que ha sido «todo muy discreto».
Rivera ha mencionado estas palabras en un acto de Cs en Madrid, en el Centro Cultural Antonio Machado, acompañado por el escritor y filósofo Fernando Savater y el actor y dramaturgo Albert Boadella, horas después de que los restos mortales de Franco fueran trasladados del Valle de los Caídos al cementerio de Mingorrubio.
Para Boadella, ha sido un «espectáculo grotesco», aunque cree que «había que hacerlo» y que era «una asignatura pendiente». Pero «nunca pensé que el PSOE acabaría haciendo un homenaje a Franco«, ha ironizado.
Savater, por su parte, ha indicado que para él la etapa de la dictadura no se cierra con este traslado, sino que se cerró con el derribo de la cárcel de Carabanchel, donde estuvo preso. Respecto a la ubicación, considera que en el Valle de los Caídos el cadáver de Franco estaba en «una especie de exilio», en un sitio al que «no iba nadie».
SAVATER Y BOADELLA «LUCHARON DE VERDAD CONTRA FRANCO»
El líder de Ciudadanos ha destacado que tanto Boadella como Savater «lucharon de verdad contra Franco, no 44 años después», y demostraron ser «valientes» al «dejarse la piel» por España.
«Ellos sí que se han enfrentado al poder, a tiranos, ya sea a los del aguilucho o a los de la ‘estelada’, a los que disparaban en la nuca o a los franquistas», ha afirmado en referencia también a la banda terrorista ETA y al independentismo catalán.
Rivera ha subrayado que a él no le gusta ninguno de esos «tiranos», y tampoco los de Venezuela. Sobre Franco, ha dicho que «lo lógico es que no se rindan homenajes a un dictador», pero ha lamentado que este tema haya dejado en un segundo plano los últimos datos del paro.
Por otro lado, ha puesto en duda que sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos sea un acto electoralista, ya que cree que no es algo que la sociedad española estuviese reclamando.
Las masivas manifestaciones de la pasada semana han provocado críticas al Gobierno especialmente por el uso de pelotas de goma durante las cargas policiales, donde un joven ha perdido un ojo en las cargas del aeropuerto de Barcelona.
Ante esta situación, muchos ciudadanos se han planteado el uso de las pelotas de este tipo. Incluso algunos han manifestado que era ilegal usarlas porque estaban prohibidas. Pero, ¿Es cierto? A continuación te explicamos todo sobre el uso de este material.
LAS PELOTAS DE GOMA, PROHIBIDAS EN CATALUÑA
Como muchos han expresado en estos días, este tipo de arma policial están prohibidas en Cataluña, pero no en todos los cuerpos policiales, sino solo para el cuerpo autonómico, es decir, para los Mossos d’Esquadra. Ni la Policía Nacional ni la Guardia Civil tienen prohibido su uso.
Esto está escrito en la resolución 476/X del Parlamento de Cataluña del 18 de diciembre de 2013 que indica que, a partir del 30 de abril de 2014, el uso de pelotas de goma queda prohibido en la comunidad autónoma. Esta medida se tomó por el caso Esther Quintana, una vecina de Barcelona que perdió un ojo por un disparo con el proyectil en una manifestación en 2012.
La misma resolución indica que estas armas disuasorias, como el caso del cañón de agua, solo se usen en situaciones graves de ejercicio de violencia o en las que exista un claro riesgo para la integridad física o la vida de los ciudadanos y de los agentes de policía.
LOS MOSSOS D’ESQUADRA USAN CAÑONES DE FOAM
Los Mossos d’Esquadra decidieron reemplazar estos proyectiles prohibidos por cañones con cartuchos viscoelásticos o de foam, es decir, espuma. Estos cañones de foam, según la propia policía, son más precisos y no rebotan, por lo que no suponen ningún peligro para el ciudadano.
Pero el foam no es nuevo en el cuerpo policial de Cataluña. Según comentan, llevan usándolo desde hace ya varios años, concretamente desde el 2011, cuando adquirieron estos cañones de cara a la final de la Copa del Rey de ese año.
Por otra parte, desde el Ayuntamiento de Barcelona confirman que los cuerpos locales no tienen ningún tipo de material antidisturbios, ya que no tienen competencia sobre el orden público.
POLICÍA NACIONAL Y LA GUARDIA CIVIL SÍ PUEDEN USAR PROYECTILES DE GOMA
A pesar de que el uso de las escopetas lanzapelotas está prohibido en Cataluña, la Policía Nacional y la Guardia Civil sí que pueden usarlas dentro del territorio catalán. Pero, ¿Cuál es el motivo?
Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil dependen del Ministerio de Interior, por lo que no les afecta la ley que se aprobó en el Parlamento de Cataluña al estos no tener competencia sobre sus cuerpos oficiales.
Es por eso por lo que el uso de las pelotas de goma el pasado 15 de octubre en el aeropuerto del Prat no fue ilegal, ya que fue la Policía Nacional la que usó los proyectiles y no los Mossos d’Esquadra.
UN JOVEN PIERDE UN OJO POR EL IMPACTO DE UNA PELOTA
Durante las cargas policiales en la protesta del Aeropuerto del Prat, un joven recibió un duro golpe en uno de sus ojos, por lo que tuvo que ser intervenido de urgencia en el Hospital de Bellvitge. El hombre, según indicaron los especialistas, tenía un «estallido en el globo ocular que es compatible con el proyectil usado por la Policía Nacional».
Finalmente, el joven ha perdido uno de sus ojos por el impacto de una de las pelotas de la Policía Nacional, que admitió que las usó en los momentos de más tensión a última hora de la tarde en el parking de la Terminal 1 del aeropuerto.
Pero no es el único que ha perdido un ojo por el uso de los proyectiles. Antes de la prohibición, una decena de personas ya habían perdido la visión de uno de los ojos. Uno de ellos fue Roger Español, que perdió un ojo durante la carga de la Policía Nacional en un colegio por el referéndum del 1-O.
INTERIOR NO RECOMENDÓ RETIRAR SU USO A LOS MOSSOS D’ESQUADRA
En 2013, el Ministerio de Interior recomendó no retirar el uso de estas escopetas con bolas ya que, según dictaron, «la eliminación de alguno de estos instrumentos altera la progresión y el equilibrio del modelo de orden público.»
A pesar de esta recomendación por parte del Ministerio de Interior, el Parlamento de Cataluña tomó la decisión de no volver a usar este tipo de instrumentos antidisturbios contra la ciudadanía tras el caso de Esther Quintana, una mujer herida en una protesta a causa de uno de estos disparos.
SU USO TAMBIÉN FUE PROHIBIDO EN EL PAÍS VASCO
A partir del 1 de enero de 2014, las escopetas lanzapelotas fueron prohibidas en el País Vasco. Así, la Ertzaintza no tiene la autorización de usar este tipo de material antidisturbio en contra de los ciudadanos salvo unidades especializadas de la Brigada Móvil de forma excepcional.
Esta nueva ley se planteó tras la muerte de Iñigo Cabacas, un joven de 28 años que murió por el impacto de una pelota de goma. Así, la policía autónoma vasca desterró materiales antidisturbios prohibidos, aunque otros cuerpos a nivel nacional sí que pueden usarlo, como en el caso de Cataluña, donde la Policía Nacional y la Guardia Civil pueden usar pelotas de goma.
El excomisario jubilado José Manuel Villarejo condicionó este jueves su colaboración con la Justicia a su salida de prisión. A punto de cumplirse los dos años de su entrada en la cárcel de Estremera, la Audiencia Nacional ha celebrado la vista para decidir si prorroga su privación de libertad preventiva, tal y como ha solicitado la Fiscalía y la acusación popular que ejerce Podemos, o le permite salir, como solicita su defensa.
Tal y como han confirmado fuentes presentes en la vista, el abogado del antiguo policía ha pedido sustituir la medida cautelar de prisión preventiva por otras menos perjudiciales como el arresto domiciliario, la prohibición de salir del territorio nacional, la personación diaria en un juzgado y la retirada del pasaporte, alegando los problemas de salud que padece su cliente.
Unos problemas relacionados con la tensión arterial por los que tuvo que participar en la vista por videoconferencia y por los que, además, no pudo finalmente declarar, como estaba previsto, en la pieza separada de la ‘Operación Tándem’ denominada ‘Land’, que investiga el espionaje entre miembros de la familia García Cereceda.
NO QUIERO MORIR EN LA CÁRCEL
“No quiero morir en la cárcel”, es la frase textual que, según fuentes judiciales, ha pronunciado Villarejo durante la vista a modo de súplica para salir de prisión y poder “defenderse en libertad”.
Para la defensa del excomisario no se justifica su mantenimiento en prisión por el riesgo de alteración y destrucción de pruebas -la principal razón en la que se ampararía su permanencia entre rejas además de la posibilidad de reiteración delictiva o la posibilidad de influir en terceros- porque estas se encuentran en discos duros externos que están bajo custodia judicial.
El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, debe tomar la decisión de si mantiene o no a Villarejo en prisión antes del 3 de noviembre, fecha en la que se cumple el segundo aniversario del paso a disposición judicial del excomisario.
MÁS DE LA MITAD DEL MATERIAL POR DESENCRIPTAR
Más de la mitad -en torno a un 60 %– de las grabaciones incautadas a Villarejo aún no han sido desencriptadas por los servicios de inteligencia por lo que todo apunta a que, la macrocausa ‘Tándem’, popularmente conocida como ‘caso Villarejo’ y que ya cuenta con cerca de una veintena de piezas separadas, seguirá creciendo a medida que se logre acceder a nuevos datos.
Precisamente sobre este material se pronunció este jueves Villarejo que, según recogió Europa Press, afirmó tener en su haber “cien veces más material” del que actualmente se encuentra en manos de la Justicia. Un material que, como ya hiciera en su última carta difundida el pasado mes de agosto, amenaza con sacar a la luz para defenderse de lo que considera un “linchamiento mediático”.
Además, afirmó que no solo no fue el responsable de las filtraciones sino que intentó impedir que se difundieran los audios que adelantóMONCLOA.COM septiembre de 2018 en los que podía escucharse a la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado, llamar “maricón” a su colega al frente de Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante una comida que tuvo lugar en 2009.
Unos audios que, a su juicio, le perjudicaron y que le hace preguntarse por qué solo se ha logrado acceder a la parte del material que le perjudica y no a otras partes que, afirma, comprometerían a altas instancias del Estado.
El propio Villarejo lamentó en una carta difundida el pasado mes de agosto que se le está tratando de presentar como “el culpable de todos los males que afectan a España” en una causa que calificó de “general, inquisitorial y prospectiva” de revisión “torticera” de sus trabajos para los distintos Gobiernos de España del último cuarto de siglo.
LA DECISIÓN LLEGARÁ PRONTO
El juez García Castellón tomará pronto la decisión de si prorrogar o no la prisión de Villarejo, teniendo en cuenta que el segundo aniversario de su detención se cumple la próxima semana y que llegada esa fecha si no está tomada no podría continuar encarcelado.
Todo apunta a que el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional se decantará por mantenerle en Estremera porque, según la Fiscalía, persiste el riesgo de fuga, de reiteración delictiva, de destrucción y ocultación de pruebas y la posibilidad incluir en terceros para perjudicar la investigación.
Sin embargo, la defensa ha presentado los problemas de salud del excomisario, y en concreto su hipertensión, para solicitar poner fin a la prisión preventiva que, según el propio Villarejo es “injustificable”.
En el caso de que finalmente García Castellón se decante por prorrogar la privación de libertad y a las espera de la celebración de la fase del juicio oral con su eventual condena en firme, fuentes de la defensa adelantaron este jueves que recurrrirán esa decisión.
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha comparado la actual situación que atraviesa España con la que vivieron años atrás en Venezuela. En un desayuno informativo en Madrid, organizado por Nueva Economía Fórum, el dirigente ha afirmado que “una dictadura es un proceso paulatino de erosión de las libertades”. Algo que, a su juicio, estaría pasando actualmente en España. Ortega Smith ha defendido la ilegalización de los partidos secesionistas y la intervención del Ejército en Cataluña.
Ortega Smith ha recordado que los venezolanos “no se imaginaron que acabarían así” en una “dictadura castrista” hace años. Para el número dos de Vox, en España “la amenaza contra la unidad nacional es la más grave, pero es muy seria la amenaza contra la libertad”, que sostiene “se está atentando en todos los ejes”. El madrileño ha mostrado sus dudas de que “haya democracia y esté consolidada”. Todo lo contrario, para él, “estamos caminando hacia un escenario democráticamente fallido”.
VOX HABLA DE «AMENAZAS» A LAS LIBERTADES
La primera libertad que Vox considera “amenazada” está relacionada con la economía. Concretamente, con “las presiones económicas y la fiscalidad que nos limita”, ha dicho el dirigente de Vox. Como contraposición, Ortega Smith ha explicado el proyecto económico que plantea su partido y ha vuelto a insistir en la necesidad de rebajar los impuestos. “Creemos en una gran y profunda rebaja fiscal que, además de que generaría mayor economía, a la larga generara más recaudación”, apostilla.
Dejar el IRPF en un 21%, bajar el impuesto de sociedades a un 15%, que la cuota de los autónomos no supere los 50€ y no paguen hasta que demuestren sus ingresos o suprimir tributos como el de sucesiones son algunas de las propuestas que apoyarían esta reforma de la fiscalidad.
El número dos de Vox también ha hablado del “atentado” a la libertad educativa. Ortega Smith considera “urgente recuperar las competencias de Educación” y devolverlas al Estado porque ha sido “un gran error dárselo a las Comunidades Autónomas”. A su juicio, los diferentes territorios “las han utilizado para el adoctrinamiento político”. También ha pedido un control del sector, para que se acabe con la “imposición de ideología de género y de pensamiento de odio”.
Por último, el dirigente de extrema derecha ha hablado de las libertades de pensamiento sobre la historia. “Inventan una ley de Memoria Histórica para decirnos de qué parte de la historia podemos hablar”, ha criticado. Precisamente relacionado con temas históricos y del pasado, Ortega Smith ha protagonizado recientemente varias polémicas.
La primera fue cuando elogió a José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, calificándolo como “uno de los grandes hombres de la historia”. Unas palabras que posteriormente matizó reivindicando que “podía dar libremente una opinión”. La última ha tenido que ver con la figura de la Trece Rosas, trece jóvenes que fueron fusiladas en la posguerra. Ortega Smith aseguró que las habían asesinado por “torturar, asesinar y violar vilmente”. Sin embargo, los documentos sobre su fusilamiento revelan que se debió a motivos políticos. Varias asociaciones por la memoria histórica estudiaron querellarse con el líder de Vox por estas afirmaciones.
El dirigente de Vox también ha arremetido contra los medios de comunicación y ha criticado “el control de pensamiento del poder mediático” que, a su juicio, ejercen. Otras de las reformas que ha pedido el madrileño está relacionada con el derecho a huelga, porque cree que igual que debe respetarse a quien decida no acudir a su puesto laboral, hay que respetar a aquellos que quieren trabajar. Vox insiste en que deben “protegerse de los piquetes”, como dice ha ocurrido en Cataluña. Unas declaraciones, hablando de “amenazar” la libertad, que contrastan con una de las reivindicaciones que ha demandado: la de ilegalizar a los partidos independentistas.
PETICIONES DE VOX SOBRE CATALUÑA
El secretario general de Vox ha vuelto a pedir una de las reclamaciones que hicieron hace meses: la ilegalización de las formaciones que defienden el secesionismo catalán. Ortega Smith considera que deben “declararse inconstitucionales porque están hechos para atentar contra la soberanía nacional” y ha criticado que el Estado “no solo no los elimine” sino que, al contrario, “los financie”.
Como ya hicieran otros miembros del partido, como el presidente, Santiago Abascal, o la líder de Vox en Madrid, Rocío Monasterio, el número dos ha reclamado la puesta en marcha del artículo 155, para “lograr el control de los Mossos, el dinero público que se destina a ese proceso de rebelión, de TV3 o la educación”. También ha solicitado la puesta en marcha del artículo 116, que corresponde a la declaración de Estado de excepción y ha pedido el regreso de las competencias penitenciarias a Cataluña.
Ortega Smith ha hablado sobre la intervención del Ejército en Cataluña, algo que considera necesario. “Cuando la situación es de emergencia o cuando hay una emergencia de rebelión y tumulto debe colaborar” y ha remarcado que para ello el Cuerpo “tiene y unidades especializadas en control de masas”. El líder de Vox también ha aprovechado para volver a lamentar que el Tribunal Supremo no haya apreciado rebelión en la pena de los políticos independentistas condenados y ha terminado su intervención apelando al voto el próximo 10-N.
Nacho Escartín ha cumplido dos años al frente de Podemos Aragón y desde que accedió al cargo no ha dejado de trazar un perfil propio con el que se ha distanciado de Pablo Iglesias, al que acusa de «centralismo».
Este agricultor aragonés se ha hecho fuerte dentro de los morados pese a sus últimos números electorales porque dos de los pesos pesados de Aragón, Guillermo Lázaro y María José Calderón, tuvieron que dimitir tras reconocer que se pagaron un viaje romántico a Nueva York con la caja del partido.
Escartín también ha visto alejarse a sus rivales internos tras la marcha de Echenique a Madrid y la ruptura municipal con el exalcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, al que Pablo Iglesias preferiría como líder de los morados en la comunidad autónoma.
LOS PALOS DE ESCARTÍN
Antes de las últimas generales Escartín entró en juego para protestar por las negociaciones estatales de Podemos para las circunscripciones aragonesas: «La negociación con IU y Equo ha sido en el ámbito estatal, sin contar con las necesidades o ideas que podríamos aportar desde los órganos autonómicos de Podemos».
Escartín es consciente de que este tipo de acuerdos no le corresponden, pero el fracaso electoral de Podemos en Aragón, que pasó de 2 a 1 escaños en Zaragoza, le sirvió para hacer sangre: «Pablo Iglesias todavía no ha llamado a Maru (Díaz, candidata autonómica de Podemos) ni a mí todavía». Más hiriente fue con su antecesor: «¿Echenique? ¿Quién es Echenique?».
Nacho Escartín ha vuelto a la primera plana al pedirle a Iglesias en público que dejase fuera a Echenique para facilitar un pacto con la Chunta, cuando era vox pópuli que los nacionalistas aragoneses preferían cerrar acuerdo con Más País.
El líder de Podemos Aragón quizás vuelva a hablar si hay fracaso… aunque calló cuando la lista autonómica que él tuteló perdió 9 de los 14 escaños respecto a 2015, año en el que Echenique fue candidato.
EL MAYOR ESCÁNDALO DE PODEMOS ARAGÓN
También tiene serias dificultades Escartín para justificar que la única consejera morada del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, apartase de una de las direcciones generales a Bruno Pérez, que según los morados tuvo el pecado de no desvelarles que era independentista.
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento en el cuatripartito que controla Aragón y Escartín no explican porque han contravenido a la Constitución, que deja bien claro en la sección «de los derechos fundamentales y de las libertades públicas» (art. 16.2) que «nadie podrá ser obligado a declarar su ideología, religión o creencias».
Pablo Echenique podría quedarse fuera de la política el 10-N. Foto: Flickr.
Tampoco Díaz, errejonista que no se ha atrevido a dar el salto a Más País porque perdía su deseada consejería y porque Íñigo Errejón ha apostado a medias por Aragón, ya que le ha regalado sus puestos de salida en Zaragoza a la Chunta Aragonesista.
ESCARTÍN DESVELA SUS IMPRESIONES TRAS DOS AÑOS EN EL CARGO
El secretario general de Podemos en Aragón ha explicado tras cumplir dos años en el cargo que «esto es temporal. Sigo llamándome agricultor ecológico, no reniego ni olvido mi proyecto laboral colectivo, porque no olvido mi empleo ni mi forma de vida. La política profesional es para un rato. Por ahora, sigo de secretario general y mañana ya veremos».
Escartín aseguraque los decidirán «entre todas, como hacemos en Podemos. Entre tanto, espero seguir dando lo mejor de mí mismo, sin descuidar a mi gente que en tantas ocasiones he dejado de lado por entregarme en cuerpo y alma a la política. Eso también lo he aprendido. Y una cosa no quita la otra, si te organizas y sabes sacarle partido a las 24 horas del reloj, con todo lo que tiene la vida: compromiso, esfuerzo, entrega… y también placeres y alegrías».
LA CHUNTA ASPIRA A RECUPERAR UN ESCAÑO POR ZARAGOZA
Unidas Podemos solo logró un escaño por Zaragoza en las elecciones del 28-A. Y podría perderlo el 10-N en favor de la lista que han confeccionado la Chunta Aragonesista (CHA) y Más País, que sin embargo no están logrando buenas previsiones demoscópicas.
José Luis Soro, presidente de la CHA, ha anunciado que ambas fuerzas junto a Equo han elaborado «una lista de consenso que es una suma de personas de diferentes sensibilidades y procedencias que confluyen con dos objetivos comunes: la voluntad de llegar a acuerdos para que se pueda configurar un gobierno de progreso y, segundo, que se traslade la voz de Aragón al Congreso para atender los retos a los que nos enfrentamos».
Soro, que ha repetido esta legislatura como consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, señala que la sensación de hartazgo «que tanto beneficia a la derecha, esta lista demuestra que hay ilusión que hay nuevas oportunidades y que es preciso implicarse».
La Chunta Aragonestista, que ya tuvo representación en el Congreso de la mano de José Antonio Labordeta y Chesús Yuste, ha impulsado una lista que encabezará Carmelo Asensio, concejal del Ayuntamiento de Zaragoza durante ocho años que busca resarcirse porque su partido se quedó fuera del consistorio maño el pasado mes de mayo.
Cuarenta años después de que fuera enterrado con honores en el mausoleo que él mismo construyó, este jueves el dictador Francisco Franco abandonaba el Valle de los Caídos. Un acontecimiento, histórico para España, que PP, Ciudadanos y Vox han intentado que pasara desapercibido. Los tres partidos han preferido no resaltar la noticia de la exhumación y en su lugar han dado protagonismo a los datos de la EPA publicados esa misma mañana.
Los tres líderes de sendos partidos, Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Santiago Abascal (Vox) han afeado al Gobierno que estuviera preocupándose más por la exhumación y posterior inhumación del dictador, antes que por los datos que arrojaba el paro, que ha anotado un aumento.
EL PARO, EL PROTAGONISTA
El primero en criticar al Ejecutivo de Pedro Sánchez ha sido Albert Rivera durante una entrevista en el programa de Ana Rosa. El líder de Ciudadanos ha manifestado que prefiere hablar de otros temas como que “España es el país con más paro y precariedad de Europajunto a Grecia y Polonia” en lugar de recordar a Franco cuando “el 65% de los españoles que votan el 10-N” no han sufrido la dictadura. Rivera ha indicado que para él este día no es histórico, sino que lo fue cuando se aprobó la Constitución.
Pablo Casado ha vivido la exhumación desde fuera de Madrid, concretamente se encontraba de viaje en Léon. El presidente del Partido Popular ha optado por el hermetismo en todo lo referente a la cuestión Franco. Siguiendo con el papel de discreción que ha puesto en práctica durante toda la pre-campaña, Casado se ha limitado a asegurar a sus votantes que preservará “la Transición y concordia”.
El líder del PP, sin embargo, sí ha comentado los datos publicados por la EPA. Casi a la misma vez que Rivera, Casado ha señalado al Gobierno de Sánchez por llevar al país “a otra crisis, tras el peor verano para el empleo desde 2012”. El dirigente popular ha añadido que “la propaganda no resuelve los problemas de los españoles” y ha afirmado que “siempre que gobierna el PSOE vuelve el paro y el despilfarro”.
Por su parte, el presidente de Vox, Santiago Abascal, es el que se ha mostrado más crítico con la exhumación desde el principio. El representante del partido de extrema derecha ha asumido el mensaje de los otros dos líderes y ha compartido un titular sobre la bajada de ritmo en la creación de empleo criticando que “Sánchez tiene otras prioridades”.
Además de escudarse en el paro, el líder de Vox ha aprovechado la ocasión para cuestionar nuevamente la exhumación. «El objetivo no es desenterrar a Franco. El objetivo es deslegitimar la Transición, deslegitimar la Corona, derrocar a Felipe VI y derribar la cruz del Valle de los Caídos», ha aseverado.
Abascal ha calificado el acto como un “show electoral y necrófago” y ha llamado a Sánchez “el carroñero de La Moncloa”. Entre sus críticas, también ha arremetido contra PP y Ciudadanos por, a su juicio, mantener un “silencio cómplice”. El presidente de Vox ha ironizado con que “ahora irán a por la Cruz, esparciendo el odio desde las instituciones, y todos seréis responsables”.
El secretario general del partido, Javier Ortega Smith, ha sido otro de los que se ha posicionado en contra de la exhumación. El madrileño ha recuperado las palabras que ya pronunció Abascal y ha insistido en que “Sánchez es muy valiente con los muertos, pero no con delincuentes como Torra”. Rocío Monasterio, la líder de Vox en Madrid, ha lamentado que “la exhumación de Franco” se ha convertido en “la última traición al legado de la Transición”.
Por su parte, en el PP, Isabel Díaz Ayuso, presidente popular de la Comunidad de Madrid, ha roto nuevamente con el perfil moderado de Casado. Durante la sesión plenaria en la Asamblea, la madrileña ha calificado de “necroshow” la exhumación y ha mantenido que “no le daría ni un solo titular”. Ayuso fue a principios de mes muy criticada por unas declaraciones en la misma Cámara en las que se preguntaba qué pasaría después: “¿Será lo siguiente la Cruz del Valle, todo el Valle, las parroquias del barrio arderán como en el 36?”.
En Ciudadanos, además de las palabras del presidente de la formación, la portavoz en el Parlament de Cataluña, Lorena Roldán, ha calificado de “show mediático” el acontecimiento. La dirigente catalana ha tachado de “lamentable” que la fecha elegida sea en periodo electoral y ha cuestionado que Sánchez esté “más cómodo hablando de Franco que de los problemas que afectan a los españoles».
La Policía Nacional está investigando el robo de viente endoscopios y un procesador en el Hospital General Universitario de Albacete, un material médico que esta valorado en cerca de 500.000 euros.
El robo ocurrió en torno a las 8 de la mañana del pasado miércoles, en el momento en el que se se produjo el cambio de turno del personal. El Servicio de Digestivo se dio cuenta en ese momento de que se habían forzado las puertas y se habían sustraído 20 endoscopios y un procesador.
Según fuentes de la investigación, todo hace indicar que tras el robo se encuentra una organización criminal especializada en la sustracción de equipos sanitarios en diferentes hospitales españoles. De hecho, en los últimos meses ha habido numerosos robos similares en hospitales de Salamanca, Valencia, Cataluña o Valladolid, donde hace apenas unas semanas se robaron doce endoscopios.
Este tipo de aparatos, que se utilizan para explorar visualmente cavidades y conductos internos del cuerpo humano, son sustraídos para posteriormente ser vendidos a otros países de África y América.
Los delincuentes habrían accedido al Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario de Albacete ataviados con mochilas y pasamontañas, con el objetivo de evitar su identificación por las cámaras de seguridad. Una vez en la tercera planta del centro hospitalario, forzaron la puerta para acceder al interior de este servicio. En este habrían permanecido durante dos horas antes de irse con todo el material.
Este robo ha ocasionado molestias en los pacientes de este servicio, ya que han tenido que suspenderse numerosas citas y exploraciones que estaban previstas.
ROBOS EN DIFERENTES HOSPITALES ESPAÑOLES
La situación vivida en el Hospital General Universitario de Albacete no es nueva. A lo largo del último año y medio son cada vez más habituales los robos de este tipo de equipos médicos. Centros de toda España han sido víctimas de esta banda organizada, que continúa actuando a pesar de las detenciones que ya ha realizado la Policía Nacional en diferentes opciones.
La sustracción más reciente tuvo lugar a comienzos del presente mes de octubre, cuando tres personas robaron doce endoscopios en el Hospital Río Hortega de Valladolid. El valor del material sustraído es de 200.000 euros.
En este caso, los ladrones actuaron al mediodía, aprovechando la gran circulación de pacientes, acompañantes y profesionales para acceder al Servicio de Digestivo. Las cámaras de seguridad del centro hospitalario pudieron recoger la actuación de los ladrones.
En las grabaciones se pudo ver cómo mientras que uno de ellos vigilaba el pasillo y otro la sala, un tercero se encargó de sustraer los endoscopios. Para su transporte sin levantar sospechas, los introdujeron en mochilas.
En función de su categoría, estos aparatos pueden tener un coste de entre 20.000 y 70.000 euros. Este tipo de bandas los venden por al menos la mitad de ese precio. De esta forma, logran obtener suculentos beneficios económicos.
Una banda organizada se encontraría detrás del robo de los veinte endoscopios. Los hospitales españoles son víctimas desde hace años de robos de este tipo de material.
DESARTICULADA UNA BANDA QUE ROBABA EN CENTROS MÉDICOS EUROPEOS
Dicha banda se encargaba de operar en diferentes países del viejo continente. Sus miembros sustraían los equipos médicos, principalmente endoscopios, para luego reintroducirlos en el mercado. El valor total de sus robos fue cifrado en más de 60 millones de euros.
En este caso, la banda criminal sustraía los equipos médicos para posteriormente enviarlos a países de Sudamérica, principalmente a Colombia. Una vez allí, diferentes empresas les daban cobertura legal para volver a introducirlos en el mercado. Sus mercados de destino eran principalmente Estados Unidos y Europa.
Con motivo de esta operación se detuvo a un total de siete personas, quienes formaban células itinerantes para el robo de endoscopios. Además, se pudieron detectar actividades relacionadas con el blanqueo de capitales a favor de sociedades radicadas en Panamá.
A esta banda se le atribuyeron gran parte de los actos ilícitos similares cometidos en diferentes hospitales españoles y europeos. Para cometer los mismos, formaban células de entre tres y seis miembros que se desplazaban por todo el continente. Estos se hospedaban en alojamientos de alquiler durante varios meses y realizaban viajes de miles de kilómetros para la comisión de los robos.
TRES DETENIDOS EN MADRID
Este mismo mes tuvo lugar otra actuación por parte de la Policía Nacional en relación con los robos en hospitales. Esta operación, que se inició tras el robo de instrumentos médicos en el Hospital de Sagunto (Valencia) se saldó con la detención de los tres autores del robo en Madrid.
En ese caso, la rápida actuación de los cuerpos de seguridad permitieron arrestar a los ladrones el mismo día de los hechos. Esto hizo posible recuperar todo el material que había sido sustraído y cuyo valor total alcanzaba los 250.000 euros.
Los detenidos en la capital de España fueron relacionados con la misma trama del caso anterior. De hecho, estos nuevos robos de endoscopios en el Hospital General Universitario de Albacete podrían estar también relacionados con la misma organización criminal que actúa a nivel internacional.
GRAN ESPECIALIZACIÓN
Los ladrones que actúan en estos centros médicos tienen un alto grado de especialización y planificación. Son grupos de individuos que estudian con detalle los lugares en los que van a proceder a la comisión de sus robos.
Previamente al día del robo acuden a los hospitales para estar al tanto de las medidas de seguridad existentes en los mismos. De esta manera consiguen reducir los riesgos de que se les pueda detectar. Además, acuden ataviados con diferentes accesorios y complementos que dificultan su identificación a través de las cámaras de seguridad.
Una vez logran acceder a la sala del hospital en la que se encuentran los endoscopios, su objeto más preciado por su elevado valor en el mercado, hacen uso de mochilas o maletas para transportar los mismos sin levantar sospechas.
El robo sufrido en el Hospital General Universitario de Albacete se suma a una extensa lista de centros médicos españoles que han sido víctimas de este tipo de grupos delictivos. La preocupación es notable dado que no parecen cesar este tipo de actos. De hecho, han aumentado considerablemente en los últimos meses, lo que está suponiendo grandes pérdidas económicas para los sistemas de salud.
Además, más allá del gran perjuicio a nivel económico, la sustracción de estos instrumentos también ha tenido sus efectos negativos sobre los pacientes. En numerosos casos, sus citas han tenido que ser pospuestas ante el robo del material necesario para sus exploraciones.
Desde SESCAM, ya trabajan para reemplazar en el menor espacio de tiempo posible, los endoscopios sustraídos en el Hospital de Albacete.
Los matices son importantes para el Govern. El vicepresident de la Generalitat de Cataluña y conseller de Economía, Pere Aragonés, ha afirmado este jueves en Madrid que la puesta en libertad de los líderes del procés condenados es condición sine qua non para avanzar en una mesa de diálogo entre el Gobierno y los políticos independentistas. Pero el matiz que Aragonés ha añadido es que debe ser una amnistía, y no un indulto, lo que se les aplique a los presos. La amnistía significa que el Gobierno reconoce que no se ha cometido ningún delito (a diferencia del indulto).
Desde la Generalitat insisten en sentarse a negociar. Pero las contradicciones se apoderan cada vez más de las exigencias de los nacionalistas. Por un lado, instan al Gobierno de Pedro Sánchez a sentarse a negociar ya. Una petición que ha estado sobre la mesa del Ejecutivo desde que los disturbios se apoderaron de las principales ciudades catalanas a raíz de conocerse la sentencia a los líderes del procés. Pero por otro, los independentistas reconocen que no están dispuestos a avanzar (y ceder) en una mesa de negociación mientras los «protagonistas» de una de las partes estén en prisión.
Tal y como ha reconocido Aragonés, la esperanza del Govern es crear esa mesa de diálogo cuanto antes. Sin embargo, al poco de reconocer su voluntad por acercarse a Sánchez, ha asegurado que «no hay vuelta atrás» con la vía independentista. Según el vicepresidente de la Generalitat, existen vías dentro de la Constitución para permitir que se les aplique la amnistía a los políticos presos. Es algo que hay que desarrollar jurídicamente», ha confirmado el también conseller de Economía. El matiz es importante, ya que con la amnistía el Gobierno reconocería que los nacionalistas no han cometido ningún delito. El indulto, sin embargo, sí que implica que los independentistas se saltaron la ley.
Las negociaciones con el Estado español deben partir de esa base. Porque, según Aragonés, hay que abrir la mesa de diálogo partiendo de la comprensión y la «generosidad» para que «las dos partes» se entiendan. El vicepresident ha asegurado entender por qué Sánchez se niega a responder a sus llamadas. Según sus palabras, el PSOE está inmerso en una campaña electoral y desde Ferraz no quieren que les penalice en las urnas el abrir conversaciones con los nacionalistas.
El discurso del conseller le ha llevado a afirmar al mismo tiempo que la independencia es irreversible y que están dispuestos a valorar y sopesar una propuesta alternativa que venga del Estado. «Pero no nos ha hecho ninguna», ha recordado Aragonés. Para ERC, el sistema de las autonomías «está muerto» y se debe renovar. El conseller ha dejado entrever su disposición a estudiar un estado federal (o confederal). Pero siempre como algo temporal y con el horizonte de la independencia en último plano.
Las encuestas auguran que los independentistas obtendrán un buen resultado en unas elecciones generales completamente marcadas por la sentencia a los líderes del procés. Y desde ERC se han mostrado convencidos de que su candidato,Gabriel Rufián (presente en el desayuno informativo de Aragonés), no solo igualará los resultados de abril, sino que los mejorará. Esto ha dado alas al partido nacionalista para recordar que existen, que tienen fuerza y que pueden determinar el próximo Gobierno de España.
«El independentismo va a ganar las elecciones generales en Cataluña», ha asegurado con rotundidad el vicepresidente de le Generalitat. Y lo que sí se han limitado a recordar desde Esquerra Republicana de Catalunya es que presionarán por conseguir lo que, a su juicio, solucionará el conflicto en la comunidad autónoma: un referéndum de autodeterminación.
Aragonés no ha querido valorar las palabras de su compañera de partido y exvicepresidenta del ParlamentCarme Forcadell en las que reconocía que no tuvieron «empatía con los no independentistas». En su lugar, y sin entrar en estimar cuántas personas se consideran nacionalistas y cuántas partidarias de permanecer en España, el vicepresidente insistió en que la única manera real de conocerlo es sacar las urnas a la calle.
Aún así, desde ERC quieren hacerlo dentro del marco legal. El conseller ha confirmado que no se saltarán la legalidad para forzar la independencia; a diferencia de lo que afirmó el president de la Generalitat, Quim Torra, quien advirtió que celebrará un segundo referéndum ilegal en 2020. Unas palabras de las que ERC se ha desmarcado.
Desde el partido nacionalista han insistido en que su intención es «ceder soberanía» a la Unión Europea una vez consigan la autodeterminación. Quieren salir de España, pero quieren permanecer en Europa. Y ante las palabras que se emitieron desde la Comisión Europea que afirmaban que la UE solo respetará una solución dentro del marco constitucional español, el vicepresidente ha confirmado que así lo harán. «Hay mecanismos dentro de la Constitución para conseguir que se celebre el referéndum», ha comentado Aragonés.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron el pasado viernes a un hombre de 43 años en Puerto del Carmen (Lanzarote) como presunto autor de un delito de tráfico de drogas y tenencia de armas prohibidas. Los efectivos policiales procedieron al registro de una vivienda en el complejo de apartamentos Las Terrazas. En ella pudieron hallar diferentes efectos que relacionaban al detenido con los delitos de los que es acusado.
El arrestado, que tenía antecedentes policiales, regentaba un local en Puerto del Carmen. En este, de acuerdo a las pesquisas de los investigadores, presuntamente vendía sustancias estupefacientes.
En los registros efectuados en la vivienda del detenido fueron intervenidas varias armas de aire comprimido y un arma prohibida casera. Además, se pudo localizar una báscula de precisión, 2 kilogramos de hachís, 11 kilogramos de marihuana, 12,8 gramos de cocaína y 1.949 euros en efectivo. También se aprehendieron 8 kilogramos de galletas que presuntamente habían sido elaboradas con sustancias estupefacientes.
Los efectivos de la Policía Nacional, en sus habituales controles sobre los puntos negros de venta de sustancias estupefacientes realizados, detectaron un posible punto de venta de drogas en un local comercial ubicado en Puerto del Carmen. En el mismo, el individuo comercializaba supuestamente con drogas que suministraba a los numerosos consumidores que acudían al mismo.
Tras las correspondientes investigaciones realizadas en torno al caso, los policías pudieron identificar a un hombre de 43 años, que tenía antecedentes policiales y que regentaba este local, como el presunto vendedor de sustancias estupefacientes. Por ello se produjo a su detención.
REGISTROS EN DIFERENTES LOCALIZACIONES
Con la correspondiente orden judicial, los agentes realizaron varios registros en diferentes localizaciones. En ellas fueron intervenidas varias armas de aire comprimido, una carabina y un subfusil, así como una arma prohibida de fabricación casera y munición para ellas.
De igual forma se hallaron 11 kilogramos de marihuana, 2 kilogramos de hachís y 12,8 gramos de cocaína. También una báscula de precisión, 1.949 euros en metálico y 8 kilogramos de galletas elaboradas con sustancias estupefacientes.
La operación policial se saldó con la detención del hombre que regentaba el local en Puerto del Carmen. Se le acusa de un delito de tráfico de drogas y tenencia de armas prohibidas. Una vez instruido el correspondiente atestado policial, el arrestado fue puesto a disposición judicial.
Con la detención, los agentes han logrado frenar uno de los puntos negros de venta de drogas más importantes de Puerto del Carmen (Lanzarote). El detenido contaba con numerosos clientes que acudían a diario a su local con el objetivo de adquirir las sustancias estupefacientes que este comercializaba.
En los registros se han intervenido varias armas de aire comprimido, un arma prohibida casera y diferentes sustancias estupefacientes.
TENENCIA ILÍCITA DE ARMAS PROHIBIDAS
La posesión ilícita de armas es considerada una conducta que está castigada como un delito de acuerdo al artículo 563 del Código Penal. En el mismo se establece una pena de cárcel de uno a tres años.
Además, los castigos son más severos si, como ocurre en el caso del detenido en Puerto del Carmen, las armas se han modificado. También si las armas carecen de número de serie, marca de fábrica o estos datos fueron borrados o alterados.
Cabe tener en cuenta que existe una diferencia en lo que es la tenencia ilícita de armas y la tenencia ilícita de armas prohibidas. En el caso de las armas prohibidas, se trata de armas consideradas ilegales y que no pueden estar en posesión de ninguna persona. Este es el caso de la de fabricación casera del detenido en Lanzarote.
Por otro lado, existen armas legales que sí se pueden poseer, pero contando con la correspondiente licencia. En el caso de no disponer de licencia es cuando se considera tenencia ilícita de armas. En este sentido, la tenencia ilícita de armas cortas puede suponer penas de cárcel de entre uno a dos años. Si se trata de armas largas, la pena es de entre seis meses y un año de cárcel.
TRÁFICO DE DROGAS
Más allá de la tenencia ilícita de armas prohibidas, uno de los delitos por los que el detenido es acusado, la principal razón que le llevó a ser detenido está relacionada con el tráfico de drogas.
Entre las sustancias estupefacientes aprehendidas por los agentes se encontraban 12,8 gramos de cocaína. El valor de esta cantidad en el mercado puede variar de forma considerable entre cada país, pero el precio medio en España es de 50 euros el gramo. De esta manera, el total incautado en el hogar del arrestado podría alcanzar un valor de mercado superior a los 600 euros.
Por su parte, el gramo de marihuana tiene un valor de aproximadamente 4,5 euros, aunque este varía en función del país. Los 11 kilogramos intervenidos por los agentes de la Policía Nacional podrían alcanzar un total de 49.500 euros en el mercado.
Por último, los dos kilogramos de hachís, cuyo valor en España es de unos 6 euros el gramo y 1.7000 euros el kilo, harían que la cantidad del arrestado pudiese alcanzar un valor de unos 3.400 euros en el mercado.
Así pues, en total, las sustancias estupefacientes halladas a raíz de los registros practicados en la operación, tendrían un valor de mercado aproximado de 53.500 euros. No obstante, a ello habría que sumar los 8 kilogramos de galletas elaboradas con el uso de sustancias estupefacientes.
DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA
El delito de tráfico de drogas y narcotráfico es uno de los más penados a nivel mundial en las diferentes legislaciones. Esto se debe a que son delitos que atentan contra la salud de las personas de una manera grave.
En el Código Español está tipificado en el artículo 368, en el cual se indica que quienes se encarguen de la elaboración, cultivo o tráfico de sustancias estupefacientes, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o bien promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de las mismas, serán castigados con penas de prisión de tres a seis años. Además, se exponen a una multa del tanto al triplo del valor de la droga del delito si se trata de sustancias que causen un grave daño a la salud.
En el caso de que se trate sustancias estupefacientes menos graves, la pena de prisión es de uno a tres años. La multa en estos casos es del tanto al duplo.
No obstante, los tribunales pueden imponer penas inferiores en grado a las señaladas en función de la escasa entidad del hecho y valorando las circunstancias personales del culpable. De igual forma, también pueden agravarse las penas citadas.
AGRAVANTES CON PENAS DE CÁRCEL Y MULTAS SUPERIORES
Se impondrán penas de cárcel superiores y una multa del tanto al cuádruplo en aquellos casos en los que el culpable sea una autoridad, funcionario público, docente, educador, facultativo o trabajador social. También en el caso de que participe en otras actividades organizadas que se vean beneficiadas de la comisión del delito.
De igual manera, se ve agravada la sanción si los hechos se cometen en establecimientos abiertos al público por parte de los empleados o responsables de los mismos y si se facilitan drogas a menores de edad, disminuidos psíquicos o a personas en tratamiento de rehabilitación. Asimismo, existen otros tipos de agravantes como la manipulación de las sustancias o si se distribuyen en centros docentes, unidades militares, etcétera.