lunes, 28 julio 2025

La Justicia sopesa mantener a Villarejo en prisión a pesar de sus amenazas

A menos de quince días de que se cumplan dos años de su ingreso en prisión, el excomisario José Manuel Villarejo se enfrenta mañana —mediante videoconferencia por sus problemas de salud— a la vista en la que se juega su puesta en libertad. Una citación que tiene lugar apenas tres meses después de la última carta del expolicía en la que amenazaba con revelar más de sus presuntas actuaciones.

El magistrado del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, escuchará este jueves los argumentos de las partes a favor y en contra de prorrogar la estancia en Estremera del antiguo policía para tomar una decisión al respecto.

Villarejo entró en la cárcel en noviembre de 2017 por orden de la juez Carmen Lamela que le investigaba por su implicación en la ‘Operación Tandem’, más conocida como ‘caso Villarejo’ y que ahonda en las, coloquialmente hablando, cloacas del Estado.

Desde entonces han sido hasta doce las ocasiones en las que ha intentado, sin éxito, salir de su “injustificado” encarcelamiento, sin que la justicia haya atendido nunca a sus pretensiones, ni siquiera cuando ha alegado sus problemas de salud. 

A las puertas de cumplirse su segundo aniversario en Estremera, plazo máximo de aplicación de la medida cautelar de privación de libertad, Villarejo tiene una nueva oportunidad para intentar salir de prisión.

Sin embargo, tal y como explicó a este periódico María Gutiérrez, profesora de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid, la prisión preventiva puede prorrogarse «más allá de los plazos iniciales cuando existan circunstancias especiales que hagan imposible celebrar el juicio en esos plazos», circunstancia que ha concurrido en este caso.

La experta recordó que esta medida cautelar viene contemplada en los artículos 504 y 528 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que, en cualquier caso, la situación de prisión provisional es «excepcional» y debe durar «el tiempo mínimo imprescindible para cumplir sus fines (riesgo de fuga, destrucción de pruebas)».

Con todo, puntualizó que esta medida «no puede convertirse en una pena anticipada, teniendo en cuenta que rige la presunción de inocencia y que hay otras medidas menos gravosas que también pueden imponerse (retirada del pasaporte, comparecencias apud acta, fianza)».

En el caso que concurre, parece poco probable que García Castellón vaya a permitir la puesta en libertad de Villarejo, a quien se le imputan, entre otros, delitos de organización criminal, extorsión, cohecho, blanqueo y revelación de secretos.

Precisamente es la gravedad de los delitos que se le atribuyen, unido al elevado riesgo de fuga, reiteración delictiva y destrucción de pruebas, los argumentos que, según informa Europa Press, esgrimirá mañana la acusación popular ejercida por Podemos para justificar la petición de prórroga.

LA OPINIÓN DE VILLAREJO Y LA POSIBLE INDEMNIZACIÓN

Unos argumentos que difieren de lleno con la opinión del propio perjudicado, que en una carta difundida el pasado mes de agosto aseguraba que la única justificación de su “injustificable presencia entre barrotes” se encuentra en el “miedo, la cobardía y la estulticia” que tienen el CNI, parte de la Policía y la Fiscalía al relato que va a desarrollar para su defensa.

Además, en esa misma misiva, el excomisario asegura que peleará “en las más altas instancias europeas” el resarcimiento de su encarcelamiento.

En este sentido podría jugar a su favor la sentencia que dictó la semana pasada la Sala III del Tribunal Supremo en la que establecía que la prisión preventiva indebida da derecho a la indemnización del perjudicado “en todos los supuestos de absolución por cualquier causa o de sobreseimiento libre”.

Hasta que el pasado mes de junio el Tribunal Constitucional sentó doctrina al establecerlo como inconstitucional, la prisión preventiva indebida solo resultaba indemnizable si el caso terminaba en absolución “por inexistencia del hecho imputado” o los que, por esta misma causa, daban lugar a auto de sobreseimiento libre.

Es decir, que si finalmente Villarejo resultara absuelto, por cualquier motivo y no solo por inexistencia del hecho imputado, debería ser indemnizado.

BAILE DE FECHAS Y UN JUEZ QUE VILLAREJO NO QUIERE

Iba a ser el 30 de octubre, luego pasó al 22 y finalmente es el 24. Ese es el baile de fechas que ha sufrido la vista de la prórroga de prisión de Villarejo bajo la batuta de García Castellón, un juez al que el encausado ha querido, sin éxito, apartar de la causa.

Mediante un incidente de recusación, que fue rechazado la semana pasada por extemporáneo, el expolicía quería quitar al juez que se hizo con la causa en enero de este año por dudar de su imparcialidad a raíz de la custodia de unas grabaciones.

La macrocausa ‘Tándem’ que instruye García Castellón cuenta ya con 13 piezas separadas y va camino de seguir creciendo. Las últimas informaciones publicadas apuntan, de momento, a la apertura de cinco nuevas piezas, pero estas podrían ser más, teniendo en cuenta que faltan por desencriptar alrededor del 60 % del contenido de las grabaciones incautadas a Villarejo.

Algunas de las piezas judiciales abiertas se desarrollan alrededor de documentos y grabaciones publicados por MONCLOA.COM, como, por ejemplo, la que investiga las actividades realizadas por el excomisario para el banco BBVA.

Para Villarejo esta causa no es más que un “cobarde linchamiento” que quienes están “permitiendo y jaleando” pagarán, más pronto que tarde, en forma de “vergüenza y escarnio”.

“El paso del tiempo, que pretenden ingenuamente que sea una soga y mi rotunda perdición, tengo la plena seguridad de que juega cada instante a mi favor”, concluye Villarejo en la citada misiva (aquí puedes leerla entera), en la que pone por escrito algunas de sus presuntas intervenciones en la cúpula judicial, así como en medios de comunicación y operaciones policiales.

Villarejo distribuyó esa carta a raíz de una información publicada por el diario El País el pasado mes de agosto en la que se aseguraba que el juez instructor preparaba la apertura de 20 nuevas piezas separadas en el marco de ‘Tándem’, algo que no ha llegado a ocurrir.

Los pasos que han llevado a la exhumación de Franco

El día 24 de octubre se procederá a la exhumación de Franco tras 44 años enterrado en la basílica de El Valle de los Caídos. Esta fue la obra monumental escogida por el Gobierno de Carlos Arias Navarro para dar sepultura al dictador y que este descansara por los siglos de los siglos en el mismo lugar. Pero ahora, cuatro décadas después, el Tribunal Supremo ha autorizado que esos restos cambien de lugar.

¿Cómo ha sido todo el proceso hasta llegar al sí del Tribunal Supremo? El PSOE lleva varios años intentando sacar los restos de Franco de el Valle de los Caídos y parece que por fin va a conseguirlo. Vamos a conocer cómo ha sido todo el proceso.

LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

exhumación de Franco

En el año 2007, con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno, se publicó la Ley 52/2007, conocida como la Ley de Memoria Histórica. En esta ley se reconocen y amplían los derechos. Además, se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

En esta ley, concretamente en el artículo 16, se establece que el «Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos». No es hasta 2011 cuando se hace pública la intención de exhumar los restos de Franco y que estos sean trasladados a otro lugar.

La explicación que se dio entonces fue que la presencia del dictador en el Valle de los Caídos choca con la finalidad original que motivó la construcción de la obra monumental. Estaba pensado para acoger los restos de los fallecidos en la guerra.

LA EXHUMACIÓN BAJO EL GOBIERNO RAJOY

Mariano Rajoy

En el año 2013, con el PSOE en la oposición después de que Mariano Rajoy se proclamase presidente después de las elecciones generales, presenta una proposición en el Congreso de los Diputados para reactivar los planes que se habían preparado por la Comisión de Expertos cuando ellos estaban aún en el poder.

Pero no iba a ser tan fácil. La entonces Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría, constató la falta de consenso para sacar adelante la iniciativa socialista y rechazó la urgencia del asunto, por lo que el tema quedó apartado rápidamente.

En 2015, el exjuez Baltasar Garzón y los abogados Manuel Ollé y Eduardo Ranz, presentan por Registro ante el Consejo de Ministros del Gobierno de Mariano Rajoy un escrito de Derecho fundamental de petición, instando a la reconversión del Valle de los Caídos en un Espacio de Memoria de las Víctimas y solicitando la salida de los cuerpos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Pero no se aprobó.

En 2017, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por Garzón, Manuel Ollé y Eduardo Ranz contra la solicitud denegada por el Gobierno de Mariano Rajoy que pedía trasladar a Francisco Franco y Primo de Rivera fuera del Valle, por lo que la exhumación de Franco tendría que esperar.

EL NUEVO IMPULSO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

exhumación de Franco

En mayo de 2017, el pleno del Congreso aprueba, por iniciativa del PSOE y con la abstención del Partido Popular y Esquerra Republicana de Cataluña, una proposición no de ley que solicita al Gobierno que de un nuevo impulso a la Ley de Memoria Histórica para exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos.

La proposición, sin efectos prácticos, salió adelante con 198 votos a favor y 140 abstenciones. Solo un diputado del Grupo Popular votó en contra, y por equivocación. Pero, finalmente, unos meses más tarde, el Ejecutivo popular, con Mariano Rajoy al frente, comunicó al Congreso la oposición del partido a la tramitación que se pedía desde el PSOE.

VUELVE EL SOCIALISMO Y LA POSIBLE EXHUMACIÓN DE FRANCO

Pedro Sánchez

Tras la moción de censura y la proclamación de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, se anunció que seguirían trabajando en la proposición no de ley de impulso a la Ley de la Memoria Histórica para poder trasladar a Franco de el Valle de los Caídos, a pesar de que la familia Franco mostrase su negativa a la exhumación del dictador.

Pero la familia Franco no fue la única que mostró su descontento ante la exhumación del dictador. En 2018, cientos de personas se reunieron en el Valle de los Caídos para protestar contra la intención del Gobierno de exhumar a Franco. Poco después, Pedro Sánchez anuncia que habría que esperar para proceder a la exhumación.

No obstante, pocos días después, el Consejo de Ministros socialista aprobó un real decreto ley para posibilitar la salida del cuerpo del dictador del Valle de los Caídos. El texto modifica la ley 52/2007 de Memoria Histórica y añade un apartado número 3 al artículo 16, estableciendo que el Valle de los Caídos «solo podrán yacer los restos mortales de personas fallecidas a consecuencia de la guerra civil española, como lugar de conmemoración, recuerdo y homenaje a las víctimas de la contienda».

Ante esto, la familia Franco planteó que en caso de que el dictador tuviese que abandonar el Valle de los Caídos, sea trasladado a la cripta de la Catedral de la Almudena, que es donde está su hija, Carmen Franco. Asimismo, pidieron paralizar la exhumación del dictador, algo que el Tribunal Supremo decide rechazar.

LA EXHUMACIÓN DE FRANCO VUELVE A SER INTERRUMPIDA

Exhumación de Franco

A pesar de que el Consejo de Ministros ordena la salida de Franco del Valle y da 15 días a la familia Franco para decidir el lugar al que quieren que sean trasladados los restos, que no puede ser la cripta de la catedral de la Almudena, el titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 3 de Madrid, José Yusty Basterrache, suspende de forma cautelar el informe con el que el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial aprobó las obras que tienen que llevarse a cabo en el Valle de los Caídos.

Comentó que las autoridades no habían elaborado los preparativos necesarios para garantizar que la exhumación se realiza con la seguridad suficiente. Para él no la había, por lo que no se podía proceder a la exhumar el cuerpo de Franco.

Además, los monjes de la Abadía recurren ante el Tribunal Supremo el acuerdo que adoptó el Gobierno al considerar que la exhumación se realizaría sin «autorización eclesiástica», a pesar de que en una carta desde Roma se permitía la exhumación del cuerpo.

Aún así, pocos días después, el Gobierno anuncia una fecha para la salida de Franco del Valle de los Caídos: el 10 de junio. Según esta noticia, sería trasladado al cementario de El Pardo, donde está enterrada su mujer. Pero la familia vuelve a recurrir para que se paralice la exhumación y el Supremo decide, por unanimidad, paralizar el proceso.

LOS ÚLTIMOS ESCALONES PARA LA EXHUMACIÓN DE FRANCO

Valle de los Caídos

A finales de septiembre de 2019, el Tribunal Supremo publica una sentencia con la que avala la exhumación de Franco y su entierro en El Pardo-Mingorrubio y tumba los argumentos del juez José Yusty Bastarreche. «No se infringe la legalidad urbanística porque no es una obra mayor la que supone la exhumación, según el proyecto presentado por Patrimonio Nacional», indica el Supremo.

A pesar de la sentencia, el prior del Valle de los Caídos, Santiago Cantera, no autoriza la exhumación. Sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez insiste en que se realizará a pesar de todo. El Supremo vuelve a apoyar el traslado del dictador.

Finalmente, la exhumación de Franco tiene fecha, el 24 de octubre a las 10:30 horas.

Una futura crisis económica, la nueva arma electoral del PP

Los populares han situado el miedo a una futura recesión económica como uno de los principales argumentos para pedir el voto el próximo 10-N. Un aspecto que ya centra las primeras intervenciones del presidente popular. Casado apela al “voto útil” y para ello vuelve al pasado para recordar la gestión de su formación durante la anterior crisis. 

La formación tiene experiencia ante este tipo de situaciones. Expertos sociólogos, consultados por este periódico, afirman que los ciudadanos “tienen la percepción de que los partidos de derechas son buenos gestores económicos”. Una ventaja que los populares estarían utilizando para su pre-campaña.

La crisis, una de las palabras más usadas en los últimos años, vuelve a colarse en campaña electoral. Las recientes predicciones no son nada alentadoras sobre el futuro de la economía global y los expertos ya hablan de tomar medidas preventivas para evitar que se repitan escenarios del pasado. Y en el PP ya se están preparando para actuar frente a estos malos pronósticos. Sin embargo, no podrán hacerlo si no consiguen una mayoría necesaria para formar Ejecutivo el próximo 10 de noviembre. 

El PP fue el partido que gobernaba en el momento más álgido de la crisis que comenzó antes, durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2008. El entonces presidente, Mariano Rajoy, tuvo que poner en marcha una serie de políticas para sortear el rescate, popularmente conocidas como “recortes”. Unas medidas que el actual líder, Pablo Casado, estaría dispuesto a retomar.

El líder del PP ha recordado unas palabras del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a principios de mes en las que afirmó que si había una nueva crisis “el reparto de la carga sería justo”. Para Casado estas declaraciones se tratan de una confirmación del riesgo que hay de volver a tener una situación similar a la vivida, algo que tacha de “preocupante”

“ESTAMOS ANTE UNA CRISIS ECONÓMICA EN CIERNES”

El presidente popular ha ido más allá y ha calificado el momento actual de “crisis en ciernes”. Ante esta situación, los populares ya han empezado a incorporar en sus últimas visitas cuáles serían sus propuestas para evitar, o al menos paliar, los efectos de una nueva crisis. Durante un desayuno organizado por Europa Press, Casado ha explicado las cinco patas sobre las que se sustentará el proyecto de la formación. 

Antes de nada, según ha indicado el propio Casado, se retomarían las iniciativas macroeconómicas que se pusieron en marcha en 2011. Durante el mandato de Rajoy se incorporaron diferentes políticas como la reforma laboral (vigente actualmente y que el PSOE ha prometido eliminar), recortes del sector público (como la sanidad o educación) o subida de impuestos, como el IVA. Con estas medidas, el PP espera devolver la competitividad a la economía.

CINCO MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS

La primera de las cinco medidas que incorporaría el equipo de Casado, si fuera presidente, sería “una revolución fiscal” que devolvería “16.000 millones de euros a la comunidad productiva”, por ejemplo, eliminando el impuesto de sucesiones o el de transmisiones. También llevaría a cabo una reforma del impuesto de sociedades. 

La segunda se centraría en renovar “la burocracia de la administración”, con el fin de buscar “eficiencia del gasto”. Para conseguirlo plantea, por ejemplo, “la digitalización de la burocracia” para agilizar los procesos. La tercera propuesta sería seguir contando con la actual reforma laboral. Casado insiste en que su partido apuesta por “flexibilizar la posibilidad de contratación, abaratando las cotizaciones sociales”. También aboga por imponer una tarifa única durante un tiempo determinado para los autónomos o “facilitar el trabajo a los emprendedores”, simplificando los trámites administrativos. 

La cuarta propuesta va enfocada a la formación. El líder del PP ha mostrado su preocupación por el futuro laboral de los más jóvenes, que son los que más notan los efectos del paro. Es por ello que ha resaltado la necesidad de introducir “materias tecnológicas” o en impulsar el aprendizaje de idiomas como el inglés. 

La última medida se ocuparía de garantizar el crecimiento empresarial. Casado ha manifestado que su formación quiere conseguir “competitividad a través del crecimiento empresarial”. Para ello, apostarán por “el sector industrial”. El presidente popular ha aclarado que ellos están concienciados con el cambio climático, pero no quieren que ello “afecte a la industria”. También ha mostrado su preocupación por el turismo, “que se ha resentido” y ya se presentan “cifras de desaceleración”. “Queremos defender los intereses, competitividad en los tres sectores”, ha concluido. 

EL RIESGO A UNA NUEVA RECESIÓN

Los expertos ya han alertado de la posibilidad de que haya una nueva recesión y advierten de la necesidad de comenzar a prepararse para ella. Un resentimiento de la economía que podría producirse antes de lo esperado: en los próximos 12 o 18 meses. Y la mayoría de empresas no estarían listas para afrontar sus consecuencias. 

Las especulaciones en torno a este tema no dejan de preocupar al sector económico, que a principios de mes vivió una caída de la bolsa a nivel mundial motivado por esta cuestión. Una de las últimas voces expertas que ha avisado de esta posibilidad ha sido Mervyn King, exgobernador del banco de Inglaterra y profesor de Economía en Nueva York, quien ha aseverado que “el mundo camina como un sonámbulo hacia una nueva recesión”, la cual “tendría consecuencias devastadoras”.

La Policía Nacional desmantela un grupo con marihuana en Cuenca

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo criminal dedicado a cultivar y distribuir marihuana en el Parque Natural Serranía de Cuenca. En el marco de la «Operación Verde», se ha detenido a los cuatro integrantes de la organización.

Los agentes han desmantelado las tres plantaciones de marihuana de la banda, las cuales se encontraban ocultas entre las extensiones de pinares y una espesa vegetación de difícil acceso. De esta manera, trataban de proteger sus plantaciones frente a posibles robos y de la propia detección policial.

El grupo criminal, que actuaba a nivel internacional, estaba compuesto por un total de cuatro individuos, todos ellos de nacionalidad albanesa. Estos habían levantado un campamento de campaña que les permitía vigilar tanto los secadores como las plantaciones las 24 horas del día. La colaboración ciudadana ha sido clave para que los agentes hayan podido incautar más de dos toneladas de plantas y cogollos de marihuana.

La investigación dio comienzo a comienzos del presente mes de octubre. Gracias a la colaboración ciudadana, los agentes tuvieron conocimiento de la presencia del grupo de detenidos en el municipio de Huélamo (Cuenca).

Tras las correspondientes pesquisas, y en apenas unos días, los investigadores pudieron localizar la base de operaciones del grupo criminal, localizado en el Parque Natural Serranía de Cuenca. Concretamente, se encontraba situada en una zona de muy difícil acceso, al que solo se podía llegar a pie tras caminar durante más de media hora.

PLENA DEDICACIÓN AL CULTIVO DE MARIHUANA

En este lugar, los detenidos levantaron un campamento. En este residían y dedicaban todo su tiempo al mantenimiento y vigilancia de las plantaciones de marihuana (cannabis sativa). Esto hizo que la investigación sobre el terreno resultase más compleja para los agentes.

Los miembros de la banda se encargaron de confeccionar dos grandes secadores que estaban preparados para hacer frente a las inclemencias meteorológicas. Además, disponían de un sofisticado sistema de suministro de agua. Este hacía uso de tuberías soterradas y balsas artificiales de gran capacidad, estando todo el sistema camuflado entre la vegetación.

Una vez fue localizada la base de operaciones de la banda y fueron identificados sus miembros, la Policía Nacional preparó un dispositivo del que fueron partícipes una treintena de agentes. El operativo concluyó con la localización y detención de todos los integrantes del grupo criminal.

Además, los agentes desmantelaron toda la infraestructura que estos habían levantado y fueron intervenidas las plantas y cogollos de marihuana que estaban siendo procesados para ser distribuidos posteriormente.

INTERVENIDAS MÁS DE DOS TONELADAS DE MARIHUANA

Los agentes de la Policía Nacional intervinieron un total de 2.060 kilogramos de marihuana en esta plantación en pleno Parque Natural Serranía de Cuenca. Para su transporte fue necesario el uso de un camión con contenedor, que tuvo que vadear el río Júcar y recorrer diferentes caminos forestales para llegar a una zona lo más próxima posible al campamento de la organización, ya que el acceso al mismo era imposible mediante un vehículo pesado.

Los agentes también intervinieron un vehículo, 1.060 euros en efectivo, cuatro teléfonos móviles y una báscula electrónica.

Los cuatro detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Cuenca, tal y como informa en su comunicado la Policía Nacional.

La Policía Nacional desarticula un grupo dedicado al cultivo de mairhuana en el Parque Natural Serranía de Cuenca
Los detenidos habían levantado un campamento que les permitía mantener la vigilancia sobre las plantaciones y los secaderos las 24 horas del día.

PLANTACIONES «INDOOR» EN CASASIMARRO (CUENCA)

La operación llevada a cabo en el Parque Natural Serranía de Cuenca no ha sido la única que ha tenido lugar en la provincia en los últimos días en relación con el cultivo y tráfico de sustancias estupefacientes.

La Guardia Civil de Cuenca, en el marco de la investigación «JERBOL» ha detenido a un hombre e investigado a otro por un delito contra la salud pública en la modalidad de elaboración y cultivo de drogas. Les fueron intervenidas un total de 39 plantas de marihuana.

Tras las labores de investigación, los agentes pudieron localizar varios inmuebles situados en la localidad conquense de Casasimarro. Tanto sus características como la actividad de los moradores hicieron sospechar de la posible existencia de plantaciones de marihuana en su interior.

Ante los indicios encontrados, la Guardia Civil procedió al registro de estos domicilios. En el primero de ellos se incautaron 39 plantas de marihuana, resultando detenido su propietario. A este se le acusa de un supuesto delito contra la salud pública por cultivo de droga.

En un segundo registro fueron halladas otras 10 plantas de marihuana y 20 ramas cortadas y en proceso de secado. El propietario de esta vivienda está siendo investigado por delito contra la salud pública. Además, los agentes hallaron diferentes herramientas y útiles para el cultivo. Entre estos se encontraban sacos de compost orgánico, mangueras de riego, etcétera.

LOCALIZADO UN CULTIVO CON MÁS DE 100 PLANTAS DE MARIHUANA EN ALMERÍA

La Guardia Civil de Almería, en colaboración con operarios de Hidralia y Endesa, ha logrado localizar un cultivo en Roquetas de Mar. En el mismo se hallaron 107 plantas de marihuana en un cultivo «indoor». Además se han neutralizado los 65 enganches ilegales (34 a la red eléctrica y 31 a la red hídrica) con los que se mantenía la plantación.

Esta actuación llevada a cabo por los agentes de la Benemérita se encuentra en el mercado de las actividades de prevención contra la delincuencia que desarrolla la Guardia Civil frente al cultivo y tráfico de droga en la provincia de Almería.

Las pesquisas de la Guardia Civil llevó a los investigadores hasta una vivienda situada en Roquetas de Mar, donde se pudo localizar un cultivo «indoor» de marihuana. En esta se aprehendieron tres split y compresores de aire acondicionado, 13 ventiladores, dos extractores, 36 lámparas de 600W, 36 balastros, dos cuadros eléctricos con temporizador, un motor de riego y dos filtros de aire, además de las mencionadas 107 plantas de cannabis sativa.

Los técnicos de Endesa e Hidralia formaron parte del dispositivo, neutralizando los enganches ilegales utilizados en este cultivo. 34 enganches correspondían a la red eléctrica y otros 31 a la red hídrica.

De esta forma, los agentes pudieron esclarecer varios delitos contra la seguridad colectiva. También delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, delitos de cultivo o elaboración de droga y delitos de fraude de fluido eléctrico y similares.

Las diligencias y los efectos intervenidos se han puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº1 de Roquetas de Mar.

PSOE y Unidas Podemos inventan el «izquierdómetro» para la campaña

«Quien tiene que dormir eres tú». Con este lema, el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha dado el pistoletazo de salida a la batalla que enfrenta al PSOE y a la formación morada por el votante de izquierdas. Los de Iglesias han publicado un anuncio en el que dejan claro que los suyos están por la gente de a pie, y no por los privilegiados. El spot hace suyas las palabras que utilizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para justificar por qué no había formado un Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos. Entre tanto, el PSOE ha respondido a Iglesias a través de su portavoz, Adriana Lastra. «A mi no me pone el izquierdómetro ni Pablo Iglesias Turrión ni nadie», ha asegurado la socialista.

YouTube video

El PSOE y Unidas Podemos ya han definido sus estrategias electorales. Y han concluido que el nicho de votantes al que aspiran seducir es exactamente el mismo. Por eso, en los últimos días, los partidos se han enzarzado entre sí para erigirse con la bandera que les convierte en la referencia de la izquierda. El primer disparo lo ha dado Unidas Podemos con un anuncio de un minuto y 17 segundos que deja claro que son ellos quienes están para defender los intereses de los trabajadores (y no de los más ricos). Este vídeo, acompañado siempre del hashtag #QuienTieneQueDormir ya se ha hecho viral y es un ataque directo y velado al Ejecutivo de Sánchez.

Sin embargo, el PSOE sabe que tiene uno de los mayores golpes de efecto a punto de caramelo. Se trata de la exhumación de Franco, una medida que ningún otro líder socialista se ha atrevido a llevar a cabo y que Sánchez efectuará el próximo jueves 24 de octubre a las 10.30 horas. Una arma electoral que desde Ferraz esperan que tenga su efecto en los próximos comicios del 10-N y que detenga la tendencia que han marcado los últimos sondeos.

Las encuestas han dado un pequeño aviso a los socialistas. Pese a que el PSOE seguiría ganando las elecciones con cierta distancia respecto al segundo (el Partido Popular), el resultado no sería tan abultado como lo que se pronosticaba a principios de octubre, según los sondeos. Unidas Podemos, sin embargo, ha obtenido un pequeño empujón que les sitúa (y afianza) como tercera fuerza en el Congreso. Unos datos que se han convertido en un balón de oxígeno y moral para los de la formación morada.

La política energética tiene que estar al servicio de la gente y no ser el sueño de los poderosos», ha comentado uno de los hombres fuertes de Unidas Podemos, Juan López de Uralde. El Gobierno no está para garantizar el plácido sueño de los poderosos que no se presentan a las elecciones, debe defender los derechos y la tranquilidad de toda la ciudadanía», ha comentado la portavoz de Unidas Podemos, Noelia Vera. Todos los mensajes de la formación morada pretenden asociar al partido con la defensa de los trabajadores y ahondan en las diferencias de clase.

Entre las críticas que le llueven desde todos los partidos, Pedro Sánchez hace malabares con el desafío independentista y su condición de partido progresista. Este lunes, el presidente del Gobierno ha viajado por sorpresa a Barcelona para reunirse con los policías heridos y visitar las zonas más afectadas por los disturbios. Y mientras ha exigido al president de la Generalitat, Quim Torra, que condenara la violencia sin paliativos, miembros de su ejecutiva colocaban «rosas rojas en memoria de las víctimas del régimen franquista».

Los socialistas también, cámara en mano, han lanzado dardos envenenados a Unidas Podemos. En uno de sus vídeos electorales, aunque está realizado con menos presupuesto que el financiado por la formación morada, acusan (también de forma velada) a Pablo Iglesias de la repetición electoral. Al mismo tiempo, a través de declaraciones del ministro de Fomento, de Lastra y de Sánchez, tratan de dar la imagen de Gobierno serio, competente y estable que les diferencie de los de Iglesias.

Pero la batalla en las redes sociales la ha ganado Unidas Podemos. Los dirigentes del partido habían recibido instrucciones para publicar al unísono el spot que se ha convertido en el primer y más claro ataque directo de los de Iglesias a Sánchez. Cada miembro del partido ha colgado en su tablón el anuncio y lo ha acompañado de un mensaje personal. De tal forma que el alcance del vídeo ha sido tal, que ha superado las expectativas del partido. Ahora solo falta que esas pretensiones se trasladen a las urnas el próximo 10 de noviembre.

 

Un hombre degüella a su mujer en Dénia en presencia de su hija

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Dénia (Alicante) a un hombre de 54 años por degollar a su mujer, de 44 años, en presencia de su hija de 11 años, que se encontraba en la vivienda en el momento de los hechos.

La pareja, de nacionalidad rusa, se encontraba en proceso de separación y, al parecer, el agresor había accedido a la casa sin el consentimiento de la víctima. Esta había presentado una denuncia contra el que era su marido el pasado 1 de octubre, por la cual fue decretada una orden de alejamiento que estaba en vigor, y que, por tanto, había quebrantado.

El crimen se produjo en torno a las 4.30 horas de la madrugada de este martes en una vivienda situada en la Avinguda València de Dénia, y fue presenciado por la hija menor de ambos. Precisamente, fue ella la que hizo la segunda llamada a los servicios de emergencia para avisar de la agresión que estaba sufriendo su madre.

Anteriormente, se había realizado un primer aviso vía telefónica a los servicios de emergencia por parte de una vecina ante los gritos de la víctima. El agresor habría entrado a la vivienda a través del balcón haciendo uso de una escalera.

NO PUDIERON HACER NADA POR SALVAR SU VIDA

Tras la llamada a los servicios de emergencia, se movilizaron al lugar los primeros efectivos de la Policía Nacional y Policía Local, así como una ambulancia. Sin embargo, al llegar, la mujer ya había fallecido a causa de un corte profundo en el cuello con un arma blanca. El presunto asesino le habría asestado varias cuchilladas letales.

El supuesto autor de los hechos fue detenido en la misma vivienda y ha sido trasladado a los calabozos de la comisaría de la Policía Nacional de Dénia. Allí se encuentra a la espera de pasar a disposición judicial.

De confirmarse que es un nuevo caso de violencia machista, se elevaría a 48 el número de mujeres que han sido víctimas de asesinato por sus parejas o exparejas en lo que va de año. De estas, siete de ellas han tenido lugar en la Comunidad Valencia y, con este caso, habría diez casos en los que había una denuncia previa contra el agresor.

LLEVABA TRES AÑOS EN ESPAÑA

La víctima, de 44 años de edad y natural de Novorossiysk, una ciudad del suroeste de Rusia, llevaba residiendo en España desde hacía tres años. Su expareja y presunto asesino, llegó al país hace más de veinte.

Este era propietario de un taller de reparación de vehículos y también de la vivienda en la que se ha cometido el crimen. No obstante, la orden de alejamiento que tenía en vigor lo debía mantener alejado de la misma. En el lugar de los hechos residían la fallecida y la hija de ambos.

El Ayuntamiento de Dénia decretó este martes una jornada de luto oficial. Este dio comienzo a las 13:00 horas del mediodía y finalizará el miércoles a la misma hora. Asimismo, se ha convocado una concentración silenciosa como condena al asesinato y se han suspendido algunas de las actividades programadas para este martes.

Asesinada una mujer rusa en Dénia
La asesinada, de nacionalidad rusa, tenía una orden de protección en vigor con respecto al supuesto homicida.

LA VÍCTIMA NÚMERO 47, EN LA ZUBIA (GRANADA)

Este crimen de Dénia ha tenido lugar apenas 48 horas después del acontecido este domingo en La Zubia (Granada). Un hombre de 43 años acabó con la vida de su mujer, de 40 años de edad, y tras cometer el crimen se suicidó.

El matrimonio tenía dos hijos, ambos mayores de edad, siendo uno de ellos el que encontró los cuerpos sin vida de sus progenitores. En ese momento, avisó a las autoridades, que desde el primer momento, por los indicios, se apuntó a un caso de violencia de género. No había denuncias previas de la mujer de violencia de género contra su marido.

El suceso tuvo lugar en la madrugada del domingo, en la que el hombre utilizó un arma de fuego para cometer el crimen. Luego se suicidó. Este modus operandi es muy habitual en este tipo de casos de violencia de género.

El Gobierno condenó este lunes a través de una concentración el crimen de violencia machista. Este caso ha elevado a 11 el número de mujeres asesinadas en Andalucía en lo que va de año.

1.023 VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA MACHISTA DESDE 2003

Con el asesinato de la mujer rusa en Dénia son siete los casos de violencia machista en la Comunidad Valenciana en 2019. Asimismo, se alcanza el número de 1.023 víctimas mortales por esta causa desde que se comenzó a registrar las estadísticas al respecto en el año 2003.

De igual forma, en lo que ha transcurrido de 2019, la violencia de género ha dejado a 36 menores de edad huérfanos. En tan solo nueve de los casos había una denuncia previa frente al asesino (se elevaría a diez con este asesinato), lo que supone un porcentaje inferior al 20%. Desde el año 2013, un total de 267 menores de edad han quedado huérfanos tras sufrir el asesinato de sus progenitoras.

MENOS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Las sentencias condenatorias por violencia de género, así como las denuncias relacionadas, han aumentado en el último año. Los juzgados españoles recibieron un 3,76% menos de denuncias en el segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se recibieron 40.491 denuncias, lo que a pesar de ser un número inferior al de 2018, continua siendo un número muy elevado.

En lo que respecta al tipo de denuncia, de todas las interpuestas, solo 801 de ellas fueron presentadas directamente por la víctima. 493 las presentaron familiares; 1.164, por terceros; 3.740 mediante partes de lesiones de forma directa en el juzgado y, la gran mayoría, mediante atestados policiales (34.297 denuncias).

016, ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS LAS 24 HORAS

El 016 es el número de teléfono que se encuentra a disposición de todas las víctimas de violencia machista. Está disponible las 24 horas del día y en 51 idiomas diferentes. Esta llamada no aparece reflejada en la factura, aunque sí tiene que borrarse del registro del teléfono móvil si no se quiere dejar rastro de la misma.

Se trata de una llamada totalmente gratuita que asegura la confidencialidad de la llamada. Al otro lado del teléfono se encuentra un equipo de profesionales con formación especializada en materia de violencia de género.

En el 016 se atienden a todas las personas que tengan algún tipo de consulta relacionado con la violencia de género. Entre estas se encuentran las propias víctimas o bien personas del entorno de una víctima, ya sea un vecino, una amistad o un familiar.

En el caso de que exista peligro, este servicio deriva las llamadas de emergencia al 112, servicio con el que trabaja de forma coordinada. De esta manera, se puede prestar la ayuda necesaria en el menor espacio de tiempo posible.

Además, los menores de edad pueden contactar con la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) en el 900 20 20 10 y, cualquier persona que sea testigo de una agresión, debe llamar al 112.

El criticado despiste de Sánchez en Cataluña: «Ella también es policía»

Al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se le vigila con lupa. El líder socialista ha visitado el pasado lunes Barcelona después de que los disturbios arrasaran algunas de sus principales calles. Sin embargo, su estancia en la Ciudad Condal ha sido más agridulce de lo que esperaba, ya que un vídeo que se ha hecho viral ha grabado un mal gesto del presidente. En las imágenes, se ve a Sánchez saludar a varios policías a excepción de una agente que estaba situada a las puerta de la Jefatura Superior de Policía. El presidente fue uno por uno pero se olvidó de saludar a la funcionaria. Algo que le ha costado numerosas críticas. «Ella también es policía, presi», ha comentado uno de los críticos con Sánchez.

El vídeo ha tenido millones de visitas. En él, se ve claro que se trata de un despiste del presidente. Después de saludar a varios agentes de policía, se olvida de la policía que guarda la puerta de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona. «El saludo y felicitaciones solamente para los mandos que se pusieron ahí un instante para la foto, a la mujer policía que está al pie del cañón, que la zurzan», ha comentado una usuaria de la red social Facebook, donde la grabación ha corrido como la pólvora.

«Qué poca educación, mis respetos a la policía», ha comentado otra usuaria. Pero como en todo, no han podido faltar los que han defendido la actitud del presidente. «¿Tu jefe todos los días te da la mano?», ha respondido otro que consideraba el despiste del líder socialista como algo natural. Y luego están los que, como el presidente, no vieron a la agente ni aún repitiendo el vídeo: «No veo en el video ninguna mujer, ¿dónde está?».

Numerosas páginas se han hecho eco del gesto del presidente. Es muy complicado hacer un cómputo global del alcance del vídeo, puesto que en cada grupo o medio ha tenido unos resultados abultados. En una página de Facebook llamada Fuerzaesp, la grabación ha superado las 800.000 reproducciones y ha sido compartido por más de 22.000 usuarios.

El presidente del Gobierno ha querido adelantarse a otros rivales políticos y ha aterrizado por sorpresa en Barcelona el pasado lunes. El líder socialista ha visitado desde la vía Laietana, tan sacudida por los violentos durante la semana posterior a que se publicara la sentencia que condenaba a los líderes del procés a entre nueve y 13 años de prisión, hasta a los policías heridos por los disturbios. Pero cada paso del líder del PSOE ha estado acompañado por gritos e insultos de varios ciudadanos catalanes.

Una de las visitas de Sánchez fue al hospital Sant Pau, donde se recuperan algunos de los agentes que resultaron heridos durante las protestas protagonizadas por radicales antisistema e independentistas. Lo que debía haber sido una estancia sin altercados, se ha convertido en una pesadilla para el presidente, ya que muchos trabajadores del centro decidieron levantar la voz contra el líder del PSOE y se manifestaron por los pasillos del hospital. Y a la salida, en la misma puerta de Urgencias, el presidente también se ha encontrado con decenas de independentistas que fueron a criticar a Sánchez.

Pero los manifestantes que protestaban frente al hospital no solo han dedicado palabras al presidente del Gobierno. Mientras insultaban al líder del PSOE, también muchos se han encarado con los Mossos D’Esquadra, a los que han llamado «traidores» por haberse alineado con el criterio del Gobierno durante los disturbios.

El equipo de escoltas del presidente que acompañó a Sánchez en Cataluña (el doble del habitual) no se esperaba una bienvenida agradable por parte de los catalanes. En otra de las imágenes, que también ha corrido por las redes sociales como la pólvora, se ve a un policía, miembro del equipo de seguridad de Sánchez, en el que porta un subfusil de asalto. Por lo que pueda ocurrir. Además, el maletín del presidente era antibalas (que se despliega y llega a cubrir el cuerpo por completo). Por si alguno de los radicales decidía atacar al líder del PSOE con un arma de fuego en plena visita.

El viaje de Sánchez a Cataluña fue breve. Enmarcado en una campaña electoral que se le está complicando por momentos al presidente del Gobierno, ya que las encuestan han llegado a pronosticarle una descenso en el número de votos. Se avisó de que el líder del PSOE aterrizaría en Barcelona la misma mañana. Y tan rápido como llegó, se fue. Poco antes de que su principal rival para las elecciones del próximo 10 de noviembre, Pablo Casado, llegara a la Ciudad Condal en una visita que sí tenía programada.

Bescansa critica a Podemos acusándolos de bloquear el Gobierno

0

Carolina Bescansa, cabeza de lista de Más País por A Coruña para el 10-N, ha defendido el voto para su partido afirmando que evitarán que «el capricho de unos sillones en el Consejo de Ministros acabe bloqueando de nuevo este país».

Durante un almuerzo informativo en Club Siglo XXI, Bescansa ha destacado que el grupo de Errejón ofrece responsabilidad frente a las otras fuerzas progresistas, y que Más País garantiza una posición clara de lo que harán tras los comicios: «Ayudar a construir un Gobierno de progreso en España».

La cabeza de lista se ha referido así a la actitud tanto de PSOE como de Unidas Podemos, a los que acusa de no haber correspondido a la mayoría progresista que les apoyó el 28 de abril, y ha explicado que Más País llega ahora para garantizar también que los socialistas no se cojan de la mano del PP «con la política catalana en el bolsillo».

Bescansa advierte de que dado que tras las urnas es posible que se llegue a una situación similar a la de abril, se debe ir a votar de manera «responsable» porque no hay garantías de que tanto los de Sánchez como los de Iglesias vuelvan a hacer lo mismo. «El 28 de abril votamos bien, pero lo que hicieron con nuestro voto no estuvo bien», ha llegado a decir.

TORRA Y SÁNCHEZ «HAN FRACASADO»

En este punto, la candidata ha destacado el papel que jugará la cuestión catalana en la campaña, y ha indicado que su postura acerca de la sentencia es clara: «En estos momentos hay personas en prisión porque han cometido delitos que tienen que ver con conductas tipificadas en el Código Penal».

En opinión de Bescansa, el gran error ha sido dejar que un problema político lo resuelvan los jueces porque los dirigentes han decidido declinar sus responsabilidades. Así, ha aseverado que ahora la situación en el conflicto no es mejor que antes de la sentencia y que supone un fracaso de los políticos responsables, ha apuntado directamente al presidente del Gobierno en funciones y al president Quim Torra.

Según sostiene, ambos dirigentes han fracasado y siguen haciéndolo cuando «se niegan a sentarse en una mesa de diálogo» o cuando escenifican que no se cogen el teléfono unos a otros. «Deben ser los políticos los que resuelvan porque son los que han creado ese problema», ha apostillado.

UN MAL DISEÑO CONSTITUCIONAL

Además, durante su intervención, la dirigente de Más País ha explicado que es necesario diferenciar la crisis catalana de la crisis territorial española y ha urgido a que el próximo gobierno que salga de las urnas aborde el problema de inequidad y desigualdad que se ha generado.

Para Bescansa, este problema es fruto de un mal diseño constitucional, y apuesta por «cambiar las vigas» de la carta magna porque de lo contrario no se resolverá ni la crisis territorial ni la catalana. Añade que, para ella, el modelo territorial debe tener forma de república federal que sea capaz de dar voz a los diferentes territorios. «Creo en la integridad territorial de España, Pero eso no significa que no crea en los diferentes países que componen España», ha aseverado.

Torra se apoya en «el pueblo» para defender la propuesta independentista

0

Quim Torra ha celebrado la presentación de la propuesta de resolución de JxCat, ERC y la CUP que aboga porque la Cámara pueda seguir hablando en sus debates sobre el derecho a la autodeterminación. El presidente de la Generalitat ha advertido: «Llegaremos hasta donde el pueblo quiera».

El presidente hizo estos comentarios en la rueda de prensa tras terminar el Consell Executiu, en la que ha sido su primera comparecencia ante los medios con preguntas después del fallo del Tribunal Supremo del lunes de la semana pasada. Torra ha explicado que este martes ha sido notificado por el Tribunal Constitucional sobre las consecuencias de impulsar iniciativas legislativas sobre la autodeterminación.

«Me parece muy relevante que el día que el TC notifica que no puedes hablar de derecho a la autodeterminación, el Govern hable de autodeterminación y que haya resoluciones sabiendo que la Mesa (del Parlament) está apercibida», ha señalado.

El presidente del Ejecutivo catalán ha añadido: «Que nadie piense que prohibirá nunca a este país que se siga avanzando en la línea que la ciudadanía quiere. Llegaremos tan lejos como la ciudadanía quiera llegar. Siempre al lado de la defensa del derecho a la autodeterminación».

La resolución de los grupos independentistas del Parlament registrada este martes llega después de la propuesta que mencionó el presidente en el pleno extraordinario por la sentencia del 1-O celebrado el jueves, en la que se comprometió a ejercer la autodeterminación en esta legislatura, aunque no llegó a presentar un documento para votarlo.

DEFENDER LA AUTODETERMINACIÓN, PERO SIN PONER FECHAS

Ahora que hay un documento en el Parlament impulsado por los grupos que no pone plazos al ejercicio de la autodeterminación, preguntado por si se retracta de su propuesta ha dicho que no, que lo que explicó en el Parlament es lo que él planteará en la mesa de negociación de partidos y entidades que busca consensuar una respuesta institucional a la sentencia.

Ha asegurado que la propuesta del presidente «será discutida en el gran acuerdo nacional que tiene que haber por la autodeterminación, la amnistía y los derechos civiles y sociales. Yo, en este gran acuerdo, defenderé mi propuesta. Lo que es importante, que tenemos que entender, es que lo necesario es ir todos juntos».

El presidente ha subrayado que al Govern de Catalunya «se le quiere impedir hablar y decidir» por lo que ha defendido la propuesta que él mismo ha presentado en nombre del Govern, que se conjura para defender el derecho a la autodeterminación, pero sin poner fechas, y que Torra califica de adecuada.

Preguntado por si se plantea convocar elecciones en caso de que en esa mesa de negociación de respuesta a la sentencia se rechace su propuesta de «validar la independencia de Cataluña y volverla a votar» en este mandato, ha explicado que simplemente la someterá al debate como presidente de la Generalitat y ha reiterado en que lo importante es que la respuesta final tenga consenso.

LA SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO ES LA AUTODETERMINACIÓN

Así, ya hay tres propuestas de respuesta a la sentencia sobre la mesa: la que Torra presentó como presidente la semana pasada que pone fecha al ejercicio de la autodeterminación, la que los grupos independentistas impulsan en el Parlament que defiende debatir sobre autodeterminación en la Cámara, y la que el propio Torra ha presentado este martes, pero en nombre del Govern, en la que afirma que las solución política al conflicto para los miembros del Ejecutivo es la autodeterminación.

Esta última propuesta, la del Govern, incluye varios puntos como el de «continuar impulsando las actuaciones necesarias para garantizar los derechos humanos, civiles y políticos» de los ciudadanos, especialmente los de manifestación, libertad de expresión, información y comunicación de Cataluña.

También reiteran su rechazo a la sentencia del 1-O, se congratulan por todas las manifestaciones pacíficas que se han producido tras la sentencia y «reitera la condena a todos los actos de violencia que se han producido», y, además, traslada su apoyo a todas las personas heridas.

Otro de los puntos de esta propuesta implica promover las iniciativas políticas sociales e institucionales que sean necesarias en el ámbito «nacional, estatal e internacional para avanzar en la solución política y democrática al conflicto, y por último reiteran al presidente en funciones del Estado la necesidad de iniciar el dialogo con Torra.

Preguntado por si tras presentar el Govern y el Parlament una propuesta distinta de la suya se plantea dimitir ha contestado: «Nunca he pensado en no seguir. En absoluto. Acabamos de salir de un Debate de Política General donde ganamos todas las resoluciones y una moción de censura que ha obtenido los ‘noes’ más abrumadores de la historia. Hoy los grupos presentan una propuesta que comienza a marcar un camino», y ha insistido en que lo importante es llegar al consenso entre todas las propuestas.

BUDÓ: «ESTAMOS DISPUESTOS A TRABAJAR CONJUNTAMENTE»

Torra había anunciado minutos antes de la convocatoria de la rueda de prensa tras el Consell Executiu que comparecería junto a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, pero que solo estaría durante media hora ya que tenía asuntos que atender.

Así, al marcharse, Budó ha continuado con la rueda de prensa en la que le han preguntado sobre si el hecho de que el Govern haya presentado una propuesta distinta de la del presidente significa que no avalan la de Torra.

«Él hizo una propuesta y desde el Govern estamos dispuestos a trabajar conjuntamente de qué manera la propuesta puede ser consensuada», ha expresado.

Torrent asumirá las «consecuencias» de la defensa de la autodeterminación

0

Roger Torrent, presidente del Parlament, ha afirmado que asumirá «todas las consecuencias» que suscite defender que se pueda hablar de todo en el Parlament, tras la admisión a trámite por parte de la Mesa de la propuesta de resolución de JxCat, ERC y la CUP que insiste en la reprobación de la Monarquía y la defensa del derecho a la autodeterminación, propuesta que podría estar en conflicto con diversos autos del Tribunal Constitucional (TC).

Torrent ha declarado durante una rueda de prensa que «si hay consecuencias desde un punto de vista judicial, y por tanto personal, de los miembros del Parlament y de su presidente, las asumiremos. Asumiremos todas las consecuencias que conlleve defender que aquí se pueda hablar de todo».

«NO PERMITIREMOS QUE LA CENSURA ENTRE EN EL PARLAMENT. SE SABE CUÁNDO ENTRA PERO NO SE PUEDE PARAR NUNCA MÁS»

Roger Torrent, presidente del Parlament.

La resolución admitida a trámite defiende que la Cámara «reitera y reiterará tantas veces como lo quieran los diputados la reprobación de la Monarquía, la defensa del derecho a la autodeterminación y la reivindicación de la soberanía del pueblo de Cataluña para decidir su futuro político». Los letrados de la Mesa han advertido de que esta propuesta incumple autos del TC.

Según Torrent, hay una mayoría en el Parlament que comparte la necesidad de «plantarse ante los intentos de amordazar y de censurar» los debates que puedan producirse en el Parlament, algo que no permitirá.

«No permitiremos que la censura entre en el Parlament. Se sabe cuándo entra pero no se puede parar nunca más», ha advertido Torrent, que considera que limitar las cuestiones sobre las que se puede hablar implica atacar la esencia del parlamentarismo y la democracia.

«SE HABLARÁ DE TODO»

Roger Torrent ha asegurado con contundencia que el Parlament no permitirá que se limite o coarte la libertad de expresión de los diputados: «Mientras tenga la responsabilidad de presidir el Parlament, en esta cámara se hablará de todo lo que quieran los 135 diputados».

Por este motivo, ha decidido dar luz verde a la tramitación de la propuesta de resolución de JxCat, ERC y la CUP pese a las consecuencias que pueda conllevarle a él y al resto de miembros de la Mesa.

Sin embargo, considera «impropio» de un país democrático que la tramitación del texto pueda implicar consecuencias judiciales y penales, pero cree que la lucha por la libertad de expresión va más allá y vale la pena.

Torrent le envió una pregunta al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, invitándole a reflexionar al respecto: «¿Seguirá persiguiendo los debates libres en el Parlament? Sólo defendemos la libertad de expresión«.

¿Aprovechará la ocasión para sacar el conflicto político de los tribunales, para romper este círculo vicioso de represión y judicialización, y enmarcar el conflicto en el ámbito del debate y la resolución política?», ha insistido.

A Sánchez le entra miedo y busca combatir la abstención

Algunas de las encuestas publicadas en los últimos días empiezan a sembrar ciertas dudas. El bloque de la derecha cada vez recorta la diferencia con las formaciones progresistas tras el estancamiento del PSOE y la bajada de Unidas Podemos. De ahí Pedro Sánchez haya empezado a movilizar a la gente de cara los comicios del próximo 10 de noviembre. “No demos por hecho que vamos a ganar las elecciones”, ha advertido el presidente del Gobierno en funciones en un acto celebrado en Huelva al que han asistido 650 personas.

Lo cierto es que tanto Sánchez como sus rivales son conscientes de que no se contempla otro triunfo que no sea el del PSOE. El auge del PP y la posible pérdida de algunos escaños de la formación socialista tras la sentencia del procés no es suficiente para vislumbrar un sorpasso el 10-N. Sin embargo, Sánchez volvería a depender de independentistas (o de la abstención de PP y Ciudadanos) para formar gobierno. Una tesitura en la que se encontró en la última investidura fallida.

Por ello Sánchez quiere volver a ganar con holgura y, sobre todo, evitar que el bloque de la derecha sume más y tome el control del Congreso. Por ello Sánchez, adentrado en campaña electoral, quiere evitar un posible aumento de la abstención, ante el lógico cansancio de los votantes por la falta de acuerdos. El objetivo del líder del PSOE se centra ahora en movilizar a estas personas para que acudan a las urnas y garanticen otro triunfo.

Lo que las encuestas no reflejan en ningún caso es que el PSOE vaya a salir reforzado, aunque aún tienen tiempo para voltear los pronósticos. El objetivo de Sánchez con la repetición electoral fue reforzar su posición, pero parece complicado. Aunque al no contemplarse un escenario con terceras elecciones, tendría más fácil tirar de la cuerda y convencer a PP y Ciudadanos de cara a una abstención.

Sánchez trata de movilizar a sus votantes a través del miedo a que suceda algo similar a lo que aconteció en Andalucía, donde la derecha le arrebató el poder a Susana Díaz contra pronóstico. “Yo no quiero eso para España. Ni lo necesita Andalucía, ni lo necesita Cataluña, ni lo necesita España”, ha comentado.

SÁNCHEZ DIALOGARÁ CON TORRA SÓLO DENTRO DE LA LEY

Y como han hecho los distintos partidos, se ha servido de Cataluña para hacer campaña. El presidente del Gobierno en funciones ha criticado la falta de apoyos para hacer frente a las protestas tras la sentencia del procés y ha lanzado un dardo al PP, al que ha acusado de haber multiplicado el número de independentistas bajo los Ejecutivos de Mariano Rajoy.  

El lunes Sánchez visitó Barcelona entre reproches y abucheos tras haber rechazado dialogar con el presidente de la Generalitat. Las palabras del líder del PSOE dejan claro su voluntad por mantener una conversación con Quim Torra, pero siempre dentro de la legalidad. «Siempre vamos a estar a favor del diálogo, pero dentro de la ley. Aquí el orden de los factores sí altera el producto», ha señalado.

«Si Torra quiere hablar, primero que hable con los catalanes, con la parte que no es independentista», ha señalado. «Si tiene que hacer llamadas, que haga una llamada a la convivencia, al rechazo generalizado de la violencia y que haga una llamada a la solidaridad con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado», ha zanjado.

Los letrados del Parlament desaconsejan debatir sobre autodeterminación

0

Los letrados del Parlament han avisado de que la propuesta de resolución de JxCat, ERC y la CUP que reitera la defensa del derecho a la autodeterminación incumple los autos del Tribunal Constitucional (TC). Así lo han explicado fuentes parlamentarias tras la reunión de la Mesa del Parlament, que ha admitido a trámite el documento que reza que la Cámara «reitera y reiterará tantas veces como lo quieran los diputados la reprobación de la Monarquía, la defensa del derecho a la autodeterminación y la reivindicación de la soberanía del pueblo de Catalunya para decidir su futuro político».

Según dichas fuentes, los letrados han puesto el acento de su advertencia en la palabra «reiterar», teniendo en cuenta que el TC exigió a la Mesa del Parlament paralizar el trámite de propuestas que vayan en esta dirección.

A falta de saber si hay grupos que piden la reconsideración de la admisión a trámite, ahora se abre un plazo de siete días para que los grupos puedan presentar enmiendas al haberse registrado por vía ordinaria, lo que hace imposible que la resolución pueda debatirse en el pleno de esta semana.

Si la iniciativa sigue adelante, está previsto que se debata en el pleno del 13 de noviembre, el primero que se celebrará tras las elecciones generales.

Desde la Presidencia del Parlament defienden que «hay que poder hablar de todo y hay que poder expresar todas las opiniones» en la Cámara, destacando que la Mesa no puede convertirse en un órgano censor.

«No lo fue y no lo será: con la presidenta Carme Forcadell se permitieron todos los debates, y con el presidente Roger Torrent ahora tampoco se limitará el derecho a la representación política y a la libertad de expresión de los diputados», subrayan.

«La censura no puede llegar al Parlament de Cataluña», remarcan, y consideran que posición de la Mesa y de Torrent tiene el aval de una gran mayoría de la Cámara que apuesta por defender la libertad de expresión.

«INTENTOS DE AMORDAZAR»

Así, avisan de que Torrent no permitirá los «intentos de amordazar» el Parlament y que es necesario imponerse a todo ello aunque esta defensa pueda derivar en un proceso judicial.

Toda solución pasa por alejar la política de los tribunales y de las amenazas penales y por dejar de instrumentalizar el TC. La única vía posible es la negociación para solucionar democráticamente un conflicto político«, concluyen.

Publicidad
Publicidad