lunes, 19 mayo 2025

Ciudadanos se impone al PP en el acuerdo en Andalucía con sus medidas de regeneración

0

El primer acuerdo programático entre PP y Ciudadanos en Andalucía tiene un claro vencedor y es la formación naranja. Al analizar las 21 medidas que ambas partes se comprometen a aplicar en los cien primeros días de gobierno, se constata que Cs se ha impuesto claramente a los populares.

El grueso del pacto anunciado el viernes pasado por los candidatos del PP y de Ciudadanos a presidir la Junta de Andalucía, Juanma Moreno y Juan Marín, respectivamente, está compuesto por medidas que tanto uno como otro partido llevaban en sus programas electorales.

De los 21 puntos, once habían sido planteados en términos similares por el PP y por Cs antes de las elecciones autonómicas del 2 de diciembre. Se trata sobre todo de políticas económicas, fiscales y sociales, en las cuales ambas formaciones muestran un alto grado de coincidencia.

En cambio, solo hay una de las medidas del pacto que se puede interpretar como aportación exclusiva del PP, al figurar en su programa electoral pero no en el de Ciudadanos, y es la de limitar a ocho años el tiempo máximo que se puede ser presidente de la Junta de Andalucía o consejero.

El partido de Albert Rivera, por su parte, ha demostrado una capacidad de persuasión bastante mayor, al convencer a su interlocutor para incorporar al acuerdo hasta siete propuestas que llevaba en su programa electoral y que el PP no había defendido o en algunos casos incluso rechazaba.

La mayoría se enmarcan en el bloque de regeneración política y lucha contra la corrupción, como acabar con los aforamientos políticos, apartar del cargo público a los imputados por delitos de corrupción, aprobar una ley que proteja a los denunciantes de corrupción y crear una Oficina Andaluza de Lucha contra el Fraude y la Corrupción.

Asimismo, el documento incluye propuestas de Cs como generalizar el sistema de concurso de méritos para nombrar a los altos cargos de la Administración Pública andaluza o redimensionar y mejorar la eficiencia de la Radio y Televisión Andaluza (RTVA) y garantizar su independencia del poder político.

Por último, Ciudadanos ha logrado sumar el apoyo del PP para la creación una Comisión de la Discapacidad en el Parlamento autonómico y para encargar una auditoría de todo el gasto de la Junta de Andalucía con el fin de reducir el gasto superfluo o reorientarlo a la financiación de los servicios públicos esenciales.

MEDIDAS DE CIUDADANOS ASUMIBLES POR EL PP

Algunas de estas medidas de la formación liberal son fácilmente asumibles por parte del PP, como pueden ser las relativas a la reforma de RTVA o a la auditoría de la Junta, pero otras, como la eliminación de los aforamientos o la dimisión de los imputados por corrupción, les han costado más.

De hecho, Marín admitió el lunes pasado que uno de los asuntos en los que seguían existiendo importantes diferencias entre su partido y el PP, que les impedían cerrar un acuerdo programático, eran las medidas de regeneración democrática.

Pero finalmente, la presión de Ciudadanos ha hecho que el primer bloque que han cerrado los equipos negociadores para el acuerdo programático final sea precisamente el de regeneración y lucha contra la corrupción, según anunciaron este domingo.

Este bloque se sumará a otros dos, uno con medidas económicas y fiscales y otro con políticas sociales, y juntos conformarán el acuerdo programático final. En total, unos 80 puntos que se deberán ir implementando a lo largo de la legislatura.

ciudadanos
Rivera y Arrimadas festejan con Juan Marín el resultado de las andaluzas. Foto: Flickr Cs

El último apartado acordado incluye las medidas de regeneración previstas para los cien primeros días de gobierno y añade otras nuevas como la supresión del Consejo Consultivo de Andalucía, una reforma de la Ley Electoral o la reducción de los altos cargos públicos a “los estrictamente necesarios”.

Mientras que la eliminación del Consejo Consultivo no figuraba en el programa electoral de Cs ni en el del PP, la reforma electoral, que busca mejorar la proporcionalidad en el reparto de escaños, es una vieja reivindicación de la formación naranja.

En cuanto a la reducción del número de altos cargos, es una medida que lleva la marca del PP, que prometió una disminución de al menos un 25%. Cs, por su parte, ha incorporado la exigencia de la dedicación exclusiva, que no cobren dietas por asistir a reuniones y que su salario no pueda superar el de los cargos análogos en el Gobierno central.

Para Ciudadanos, la cuestión de la regeneración es irrenunciable y así lo ha transmitido siempre que ha negociado un pacto de investidura con el PP o con el PSOE, ya sea a nivel nacional, autonómico o local.

En el caso de Andalucía hacen todavía más hincapié en ello porque por primera vez pretenden compartir el Gobierno con otro partido. Con ese tipo de medidas, quieren impedir que Moreno reproduzca el “régimen clientelar” que consideran que los socialistas habían establecido en esta comunidad y evitar que un posible caso de corrupción del PP afecte a la imagen de Cs.

Ya lo dijo Albert Rivera recientemente: «Yo quiero que el Gobierno de cambio en Andalucía lo encabece alguien limpio de corrupción. Imagínese que Moreno es presidente y luego le imputan por el caso Bárcenas y tiene que ir a declarar a los juzgados. O que su partido vuelve a ser condenado por corrupción».

 

Un diputado británico denuncia la injerencia de su país en la democracia española

El diputado laborista Chris Williamson envió ayer viernes una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que relata como la ONG de su país Integrity Iniciative lideró la campaña extranjera para torpedear el nombramiento del coronel Pedro Baños como director del Departamento de Seguridad Nacional en Presidencia del Gobierno tras el cambio de gobierno.

«España es un verdadero aliado y amigo, y lo que pasó es un escándalo que debe ser investigado a fondo», aseguró en un tuit este diputado por la demarcación británica de Derby Norte.

Captura de pantalla 2018 12 21 a las 13.20.57 Moncloa

En la misiva enviada a Madrid, el citado diputado inicia su relato con un llamativo titular: «Injerencia británica en la soberanía y los procesos democráticos de España». En la misma se subraya que el ministro para Europa dentro del Ejecutivo de Theresa May, sir Alan Duncan, reveló en una reciente respuesta parlamentaria que el Gobierno británico aportó más de dos millones de libras para financiar a Integrity Iniciative (II), una organización que dice «defender la democracia de la desinformación» y que cuenta entre sus miembros con exmilitares y personal de seguridad británicos.

Captura de pantalla 2018 12 21 a las 13.24.55 Moncloa

Williamson subraya que en las últimas semanas se ha detectado un ‘cluster’ o delegación de II en España que incluye a periodistas, expertos en think tanks, académicos y políticos, entre ellos el diputado Fernando Maura (Ciudadanos) y el exministro de Defensa del PP, Eduardo Serra, así como miembros del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.

Este diputado laborista señala en su carta que hubo una «operación Moncloa» por parte de Integrity Iniciative para tumbar el nombramiento de Baños al frente del Departamento de Seguridad Nacional. Se preparó rápidamente un expediente y se envió a los principales medios de comunicación, mientras que personas influyentes en redes sociales cuestionaron la designación del coronel Baños.

Todo ello fue «catalizado y gestionado» por la citada ONG británica, de ahí que el diputado no duda en hace hincapié en que las actividades de la antena española de Integrity Iniciative «parecen equivaler a la conspiración con un país extranjero para socavar la soberanía de España y sus procesos democráticos».

 

 

Garzón equipara a Vox con la versión «más revolucionaria» de Aznar

El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, ha afirmado que el partido político Vox era diferente al de extrema derecha francés, Agrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen desde 2011 y señaló que el partido de Santiago Abascal se asemejaba a una versión «más revolucionaria» de José María Aznar.

Vox se parece a una versión de Aznar revolucionaria, vuelta al Aznar que no votó a la Constitución porque le parecía una cosa de izquierdas. Creo que no es lo mismo el fenómeno de Vox que el de Le Pen a partir de 2011, hasta entonces Le Pen había sido de la “pequeña burguesía”.

El diputado asturiano reiteró que la “extrema derecha tenía múltiples caras” ya que Donald Trump en Estados Unidos era diferente al partido de Abascal. “Vox ha cogido su voto de los barrios más ricos porque la gente que votaba al Partido Popular tenía un voto reaccionario ante la izquierda”.

Además, aseguró que el votante de Vox encaminaba su voto a luchar contra un “frente popular”. Es la construcción de un enemigo la que, según Garzón, ha favorecido a los seguidores de Abascal. Además, afirmó con un estudió en la mano que solo el 7% de los votantes de Vox se decidió por las propuestas económicas.

La exaltación de la bandera española ha sido estas semanas un tema polémico en el que todos los candidatos se han posicionado. Tras la irrupción de Vox y su discurso patriótico, Podemos se ha fraccionado a la hora de exhibir la bandera española. Por su parte, Garzón subrayó que la izquierda fue incapaz de crear un relato “sobre lo que es España” en un espacio de símbolos.

LA BANDERA ESPAÑOLA PARA GARZÓN

“El espacio que no ocupemos nosotros lo ocupará la derecha. La izquierda no está acostumbrada a ganar y los que han ganado tienen facilidad para dar sentimiento de pertenencia a una comunidad en tiempos de inseguridad. La respuesta no es decir España 400 veces ni coger la bandera rojigualda”.

Garzón hizo hincapié en la manera centrista de visualizar nuestro país respecto a la ubicación geopolítica: “Caminamos hacia un desastre, hablamos de España en los debates políticos como si fuese el centro del mundo”.

En una carta a la militancia de IU, Alberto Garzón se mostró autocrítico su partido por los resultados obtenidos en la comunidad andaluza el 2 de diciembre. “No hemos sido capaces de mantener el voto que tuvieron nuestras organizaciones en 2015”, afirmó en el discurso a sus compañeros militantes. Además, sostuvo que el panorama que dejaron las elecciones era “alarmista”.

«El espacio que no ocupemos nosotros lo ocupará la derecha. La respuesta no es decir España 400 veces ni coger la bandera rojigualda”

El problema de la izquierda para Garzón fue precisamente “su pasividad cuando la derecha juega” y manifestó que para él los 400.000 votos conseguidos por Vox en Andalucía no eran un síntoma de nazismo.

“La izquierda ha cometido un error gravísimo, se ha ido institucionalizando y abandonó la inserción en esos barrios. O estás en los barrios o no tienes nada que hacer. Ahora estamos en una regresión político- civil”.

 NO QUIERE LA NORMALIZACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS

Sobre Cataluña también se pronunció Garzón, quien dijo, sobre los presos del proceso independentista, que los responsables no son tanto los partidos políticos sino el Poder Judicial: “Una serie de jueces que ahora van a decir cosas que son políticamente incorrectas”.

El coordinador de IU rebatió en su día la prisión incondicional para presos políticos y la calificó como: “una medida desproporcionada y muy discutible jurídica y políticamente”. A su juicio, los presos políticos del sistema franquista no son equiparables a los del 1 de octubre.

Tras el 1-0, IU se posicionó acerca de la tramitación del artículo 155 y aseguró que no estaba a favor de su aplicación. El líder de la formación señaló su contrariedad tanto con al artículo de la Constitución, como con la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) de Carles Puigdemont. También Garzón subrayó que, inicialmente, el PP en el Gobierno no estuvo a favor de utilizar el 155.

Para el presidente del PP, Pablo Casado, también tuvo palabras el líder de IU, quién replicó la incoherencia del popular en sus discursos. Garzón criticó la cifra exagerada en materia de inmigración que Casado vertió en sus redes sociales.

Casado

En el reciente 40º aniversario de la Constitución, los líderes de Unidos Podemos, Pablo Iglesias y Alberto Garzón manifestaron conjuntamente su propuesta de modificar y revisar aspectos de la misma. Desde 2011 Izquierda Unida decidió no asistir a ningún acto constitucionalista.

El pasado 6 de diciembre, Garzón que aseguró que en dichos actos “había parte de la historia ignorada” y que la Carta Magna “se ignoraba sistemáticamente en su aspecto social”. El líder de IU subrayó la contradicción en la que incurre la formación de Abascal sobre la Constitución, ya que quiere eliminar las comunidades autónomas, a pesar de introducir en su programa político ideas constitucionalistas.

Según Garzón, el deporte ha facilitado a lo largo del tiempo el forjamiento del patriotismo y añadió que el cantante José Manuel Soto construyó “un hilo de pertenencia” nacionalista a través de sus canciones.

El cantante José Soto criticó hace un año en Twitter al líder de IU tras la boda de este último: “Enhorabuena a @agarzon q a pesar d ser comunista y ateo se ha casado como Dios manda, la novia d blanco, el d chaqué y el menú a 300€”.

El español y el alemán, los idiomas más atractivos para los jóvenes europeos

El español va escalando posiciones entre los jóvenes europeos y junto con el alemán se ha convertido en uno de los idiomas más estudiados. Gracias a los institutos institucionales españoles se lleva a cabo la expansión del español por todo el mundo, sobretodo en ciudades alemanas.

En 2015, el alemán se convirtió en el segundo idioma más hablado en España por motivos laborales. Los españoles prefirieron emigrar al país germano tras la alta tasa de paro y la primera barrera para el contacto era el idioma.

Según las cifras recogidas por expertos ese mismo año, el 65,5% de los que estudiaban un idioma lo hacían exclusivamente por necesidad de encontrar un empleo. El idioma es determinante para la gente que decide buscar trabajo, los mismos expertos advirtieron que 2 de cada 3 personas en España consideró fundamental poseer un buen nivel de conversación en un idioma extranjero.

El cartógrafo Jakub Marian, elaboró un mapa de las lenguas más atrayentes para los jóvenes con la pregunta: ¿qué idioma nuevo le gustaría aprender?. La respuesta fue que la mayor parte de los jóvenes europeos entre 15-30 años preferían aprender el español.

El Instituto Cervantes publicó otro informe en el constató que en 2023 el 7,5% de la población mundial será hispanohablantes, es decir, 535 millones de personas. El español superaría al alemán que contarán con un porcentaje de 1,2%, aunque el chino se seguirá imponiendo en grupo de hablantes. Un dato muy revelador que publica el informe es que en el futuro unos 14 millones de alumnos estudiarán el español como lengua extranjera.

Aunque Alemania no se queda atrás a la hora de apoyar el crecimiento de su lengua materna, España también promueve el español con centros institucionales repartidos por todo el mundo. Ambos países están destacando por una relación bilateral dinámica que beneficia la circulación de personas entre los dos países.

Por su parte, El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) afirmó en 2015 que el 30% de los españoles creyó haberse visto en desigualdad frente a otro por no manejar una segunda lengua.

Una de las comunidades de hispanohablantes que muestra más fuerza es la estadounidense, que según los estudios realizados por el Instituto Cervantes, tendrá previsiones de crecimiento. En 23 años, el porcentaje de hispanos en EEUU ha crecido del 9% hasta el 16,6%.

Además, una de las claves de este crecimiento del español en EEUU vendría dado por una comunicación dentro de los hogares hispanos, en los cuales el 80% de las familias hispanas hablan el español entre ellos.

GOETHE-INSTITUT Y EL INSTITUTO CERVANTES

El alemán aumenta sus hablantes en España a través de una acción institucional de las organizaciones públicas. En esta línea Goethe-Institut y el Instituto Cervantes se posicionan como grandes impulsores de la lengua española en Alemania, donde los alemanes cada vez se interesan más por el español.

Si bien es cierto, el Instituto Cervantes ha facilitado por toda Europa el enriquecimiento de la lengua española. En Alemania hay cinco centros de la organización distribuidos en Berlín, Múnich, Hamburgo, Bremen y Frankfurt. Con más de 554.000 estudiantes de español en Alemania, el Instituto Cervantes sigue cosechando buenas cifras de alumnos matriculados.

El último anuario del Cervantes confirmó que el número de hispanohablantes en el mundo había aumentado hasta llegar a los 577 millones, siendo el español la cuarta lengua más poderosa del planeta.

Estaría muy bien que hiciéramos el esfuerzo para sacar de la lengua, de la cultura y de las lenguas maternas la crispación política actual

Según un estudio de Elcano, un tercio de los 10.000 alumnos matriculados el año pasado, lo hicieron en el centro de Múnich. Además, la publicación señala que una de las razones de este auge de aprendizaje del español en el Instituto sería el contacto directo de miles de turistas cuando visitan nuestro país.

Precisamente, la entidad divulgadora del español no solo establece vínculos en Europa, sino también en Marruecos con centros ubicados en Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Tánger, Tetuán y Essaouria. El objetivo primordial es patentar lazos culturales con la comunidad rifeña.

ELCANO
Informe Elcano

El director del Instituto Cervantes, Luís García Montero, pidió en un acto a principios de diciembre rebajar la tensión entre las lenguas para evitar “la crispación política”. De manera que, subrayó la necesidad que de los españoles de sentirse orgullosos del diálogo entre diferentes lenguas en España.

“Estaría muy bien que hiciéramos el esfuerzo para sacar de la lengua, de la cultura y de las lenguas maternas la crispación política actual. Mala cosa hace por la convivencia democrática quien lleva el desprecio a las lenguas maternas, en vez de sentirse orgullo de su enriquecimiento y de su capacidad de diálogo”, apostilló García Montero.

El turismo se presenta como una gran fuerza para crear sociedades mercantiles que impulsen el español. De hecho, el sector turístico cifró en 462,5 millones de euros los ingresos del turismo idiomático en España en 2007. Los estudiantes que llegaron a España ese mismo año destinaron 176,5 millones a cursos de español, una cifra que muestra la expansión del idioma en nuestro territorio.

 

Podemos recula e intentará formar gobiernos autonómicos con el PSOE

La tesis de Íñigo Errejón se ha acabado imponiendo sobre la de Pablo Iglesias: hay que competir con el PSOE y luego no desentenderse, sino entrar en el Gobierno. En 2015 Podemos no quería desgastarse de cara a unas generales, por lo cual renunció a sus siglas en las municipales y no quiso entrar en gobiernos junto a los socialistas: prefería apoyarlos desde fuera.

Pero en 2019 los morados se han desgastado y han comprendido que tendrán que entrar en diferentes ejecutivos si quieren cambiar de verdad las cosas. El que sin duda lo hará es Íñigo Errejón, que esta semana se dejaba ver junto a Hugo Martínez Abarca y Eduardo Fernández Rubiño en la copa de Navidad del Ayuntamiento de Madrid, en claro guiño en favor de Carmena y contrario a Iglesias.

No es la única discrepancia que mantiene con el secretario general de Podemos, tal y como se evidenció en un cara a cara con el popular José María Lassalle organizado por La Vanguardia. En este acto no compartió las tesis que mantiene Iglesias sobre «el Régimen del 78».

LA CONSTITUCIÓN Y VOX PARA IGLESIAS Y ERREJÓN

Errejón reconoció que la generación de sus padres «son seguramente la primera de muchísimas generaciones de españoles capaces de dotarse de un marco de acuerdo que produce estabilidad política y social durante cuarenta años».

Lo que está por ver, según el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, «es si nosotros somos la primera que es capaz de reformar un acuerdo sin hacer tábula rasa. Porque ese reto también es inédito. Nunca ha habido un marco de estabilidad de cuatro décadas, cierto, y hay que congratularse por ello».

En una entrevista en Vanity Fair, Errejón negó que la receta acertada contra Vox sea articular «un cordón sanitario antifascista», tal y como sostiene Iglesias. El secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político afirmó que «el combate no es contra otra fuerza política, sino contra el caldo de cultivo del miedo: la desigualdad, la incertidumbre».

GARCÍA MOLINA TAMBIÉN INTENTARÁ REEDITAR GOBIERNO EN C-LM

José García Molina fue el primer miembro de Podemos en dar el paso y se integró el pasado año como vicepresidente segundo de Emiliano García Page (PSOE), en el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Podemos
García Molina y Llorente se vieron las caras en las primarias de Podemos en Castilla-La Mancha. Foto: Podemos.info

En las primarias de Podemos en la comunidad autonómica el tema ha sido la gran divergencia entre García Molina y el diputado morado David Llorente, que enarboló la bandera de no repetir acuerdo de integración en un ejecutivo controlado por los socialistas.

García Molina ganó la partida y Llorente ha llevado las primarias hastas la Comisión de Garantías Democráticas del partido y ante los tribunales por un posible «pucherazo». Llorente ha cargado contra «el equipo técnico» de las primarias.

Porque, según el diputado por Guadalajara, «ha sido juez y parte, ha estado integrado por personas que concurrían al mismo tiempo en la candidatura de García Molina, un equipo con clara animadversión especialmente sobre mi persona».

ARAGÓN PODRÍA TENER GOBIERNO DE COALICIÓN CON PODEMOS

Maru Díaz será la candidata de Podemos en Aragón tras haber superado por solo 72 votos a Erika Sanz. La nueva candidata ganó por un estrecho margen (menos de tres puntos), pero logró la sorpresa al ganar contra una candidata afín a Pablo Echenique.

La principal diferencia entre Díaz y Sanz fue que la primera apostaba por entrar en un gobierno con el PSOE y la segunda se negaba a ello. Erika Sanz, que lidera sector de Echenique en Aragón, ya fue derrotada en una consulta anterior por Nacho Escartín, actual secretario general autonómico de Podemos.

MARTÍNEZ DALMAU PRONOSTICA CAMBIOS EN EL ‘PACTO DEL BOTÁNICO’

Rubén Martínez Dalmau liderará a Podemos en la Comunidad Valenciana el 26-M y ha prometido que ahora están dispuestos a entrar en un posible Gobierno de Ximo Puig: «Lo de no entrar tuvo su sentido en ese momento (2015), porque tampoco había muchas opciones».

Pero ahora, según el candidato, «en esta segunda fase, ya tenemos cierta experiencia de trabajo conjunto, podemos aportar cosas al Botánico». Martínez Dalmau contó el apoyo de Iglesias y el secretario general de Podemos en la Comunidad Valenciana, Antonio Estañ.

EN TODOS LOS TERRITORIOS NO HAY CERCANÍA CON EL PSOE

Mikel Buil, que liderará Podemos en Navarra, no se muestra tan cercano a los socialistas, que históricamente han posibilitado gobiernos del partido conservador UPN por órdenes de Ferraz. El diputado autonómico quizás se las tenga que ver en las urnas con Izquierda-Ezkerra (IU) y con la escisión de los morados, Orain Bai.

Podemos
La tesis de Iñigo Errejón se ha impuesto en Podemos . Foto: Flickr Iñigo Errejón.

Tampoco parece proclive a la entrada de Podemos en el Ejecutivo de Asturias la nueva candidata, Lorena Gil, que arrasó ante Héctor Gómez tras superarle en 56 puntos. La aspirante a gobernar en el Principado ya ha mostrado sus discrepancias con el nuevo candidato socialista, Adrián Barbón.

Pablo Fernández, que obtuvo 1.969 votos a favor y solo 144 en blanco para repetir como candidato en Castilla y León, también ha tomado distancia con los socialistas, que también repetirán cartel de la mano de Luis Tudanca.

Por qué Francia ha sido más inteligente que España al reclamar los daños del Prestige

El Tribunal Supremo acaba de dictar la sentencia definitiva sobre el Prestige en España. Sin embargo, el gobierno francés aún tiene abierta una vía, abandonada por España, para seguir reclamando responsabilidades pecuniarias sobre los daños del que se ha considerado el mayor desastre medioambiental ocurrido en España, que también afectó al país vecino.

El Gobierno español mantuvo un pleito en Nueva York en el que intentó reclamar una indemnización a American Boureau of Shipping (ABS), la empresa que certificó que el buque se encontraba en buenas condiciones, de mil millones de dólares. El Prestige estaba considerado un buque subestándar, es decir, que se encontraba por debajo de las condiciones de seguridad habituales. Por esa razón fue rechazado por varios países.

Para dar la medida exacta de la indemnización que España intentaba cobrar de ABS, hay que que recordar que el total de las indemnizaciones establecidas hace pocos días por el Tribunal Supremo en España suman 1.500 millones de euros.

El intento de España en Nueva York cosechó varios reveses judiciales y finalmente el Gobierno no recurrió la última de las sentencias. En esta decisión influyó decisivamente el gasto que supuso. El procedimiento fue encargado a un despacho de abogados norteamericano que cobró más de treinta millones de euros.

Sin embargo, el caso no estaba cerrado en Estados Unidos. El fondo internacional de indemnización de daños debidos a la contaminación por hidrocarburos (FIDAC) analizó la batalla judicial entre España y ABS, la empresa que certificó que el barco estaba en buen estado.

El FIDAC concluyó que el Tribunal de Nueva York no cerró la puerta a que otros reclamaran, ya que sólo falló contra España porque no presentó pruebas suficientes, pero no se pronunció sobre si una clasificadora tiene responsabilidades.

INFORMACIÓN OCULTA DEL PRESTIGE

Este fondo tomó buena nota de detalles que podrían tener importancia para reclamar por un comportamiento temerario de ABS en otros procedimientos judiciales. Entre las razones para sostener esta postura se encuentra que el tribunal neoyorquino señaló que una filial de ABS tenía información sobre el Prestige que no compartieron con sus propietarios ni con los inspectores.

Además, ABS no cumplió los cambios en las reglas de las inspecciones que se decidieron tras otra gran marea negra, la del buque Erika en Francia, ni con otros accidentes. España consideró que la jurisdicción para reclamar era Estados Unidos. Sin embargo, Francia presentó otra demanda en Burdeos, ya que consideraba que la jurisdicción para perseguir a ABS era la francesa y consiguió que un tribunal le reconociera su punto de vista.

A la vista de la oportunidad abierta en Francia, el FIDAC decidió demandar a ABS en el tribunal de primera instancia de Burdeos para recuperar las cantidades que ha tenido que destinar a indemnizaciones.

«Francia presentó otra demanda en Burdeos, ya que consideraba que la jurisdicción para perseguir a ABS era la francesa y consiguió que un tribunal le reconociera su punto de vista»

Hay que recordar que en otra gran marea negra, la provocada por el Erika, Francia consiguió obtener una indemnización de la empresa propietaria de la carga, la petrolera Total. Se trataba de una novedad en la reclamación de responsabilidades. Además del caso del Erika, ocurrió lo mismo en el accidente del Exxon Valdez en Alaska. Estados Unidos también logró la condena del propietario de la carga.

Sin embargo, España no consiguió que se reconociera la responsabilidad de la propietaria de la carga del Prestige, una integrada en el holding Alpha Group, propiedad del magnate ruso Mijaíl Fridman, que estos días está de actualidad por su posición en la crisis de la cadena de supermercados Dia.

El actual director del FIDAC es el español José Maura. En una entrevista realizada en La Voz de Galicia, ha afirmado que “Francia fue más astuta” al presentar la demanda en Burdeos, mientras que España cometió un error al intentar ir contra ABS en Nueva York. Las demandas se encuentran ahora en la Corte de Casación francesa que tendrá que dictaminar sobre un recurso de ABS.

Curiosamente, los gastos en que incurre España por asuntos jurídicos relacionados con el Prestige en Estados Unidos no terminaron cuando decidió no recurrir la última decisión de los tribunales sobre ABS. Según ha publicado Vozpopuli, España ha pagado desde el pasado mes de mayo hasta ahora un millón de euros a abogados norteamericanos por una nueva causa relacionada con el accidente, que ha abierto el capitán del barco, Apostolos Mangouras.

El capitán intenta obtener pruebas que avalen su relato sobre las responsabilidades de este siniestro. Para ello pretende obtener información sobre el peritaje realizado en la preparación del caso Prestige y sobre tres testigos presentados por España en la demanda contra ABS en Nueva York.

LAS INDEMNIZACIONES DEL PRESTIGE

El pasado jueves, el Tribunal Supremo estableció definitivamente las indemnizaciones por los daños causado por la marea negra del Prestige. En esta sentencia modifica algunas de ellas, que en total suman más de 1.500 millones de euros y cierra definitivamente un largo recorrido judicial.

El petrolero se hundió frente a las costas gallegas hace 16 años, un 13 de noviembre de 2002. El accidente provocó el vertido de gran parte de las 76.972 toneladas de fuel oil pesado que transportaba. La decisión de las autoridades marítimas españolas de intentar alejar el barco de la costa no sirvió para evitar el desastre. Algunos sostienen que lo agravó, ya que el barco debió ser remolcado a un puerto seguro donde contener el vertido.

 

La participación en las primarias de Podemos iguala el dato de las generales de 2015

Podemos concluyó ayer un día frenético con el cierre de la votación para que los inscritos en la formación morada avalasen a Pablo Iglesias como candidato a La Moncloa y su lista para el Congreso y el Senado ‘Sí se puede’.

Finalmente, han votado 60.038 inscritos, unas 10.000 personas más que en las últimas primarias, las del pasado mes de noviembre en las que se elegían a los candidatos de la formación morada para las europeas.

Iglesias no tenía rival para la elección y en los últimos días saltaron todas las alarmas en Podemos ante el bajo nivel de participación en el proceso de primarias. Las votaciones internas han sufrido unas caídas de participación notables desde que Podemos organizaó las primarias para las europeas de 2014. En aquella ocasión participaron 33.000 personas por vía telemática.

El éxito de aquella convocatoria electoral llevó a Podemos a cosechar buenos índices de participación en las siguientes consultas. Para elegir a la dirección política de Vistalegre I hubo 107.488 inscritos que participaron, para las primarias de las elecciones del 20-D de 2016 el número descendió a los 59.723.

Hubo otro repunte para la consulta sobre la posibilidad de que Podemos participase en el gobierno que pactaron Pedro Sánchez y Albert Rivera (el no venció con 149.444 votos) y a partir de ahí llegaron cifras similares: 144.568 inscritos en la consulta sobre la confluencia con IU, 155.190 para elegir a la dirección de Vistalegre II y 188.176 para decir no a la dimisión de Iglesias por la compra de un chalet en Galapagar.

A raíz de este hecho, el ímpetu decreció: la consulta sobre la moción a Mariano Rajoy sólo cosechó 87.674 votos, mientras que la confluencia con IU para las municipales, autonómicas y europeas dejó un saldo de 76.511 votos. Ahora, todo hace presagiar que las primarias cerradas ayer dejarán una cifra inferior a las dos últimas.

Por ello, Iglesias se afanó ayer en animar a los afiliados y simpatizantes de Podemos a que se sumasen a la consulta. A falta de unas horas para que concluyese la votación telemática para elegir a sus candidatos a las elecciones generales, el líder del partido morado grabó un mensaje a sus militantes para pedirles que participen y que «no bajen los brazos» ante los retos de 2019.

Iglesias
Errejón e Iglesias no rivalizarán por liderar a Podemos en las generales. Foto: Flickr Podemos.

Iglesias aprovechó su último día en el Congreso antes de disfrutar de su permiso de paternidad durante los próximos tres meses para enviar un mensaje a los inscritos de Podemos, que difundió en las redes sociales.

En el vídeo explicó que le hacía mucha «ilusión» y le apetecía «muchísimo» poder estar con sus hijos en los próximos meses que le corresponden de permiso, en los que se reincorporará al trabajo su compañera, Irene Montero.

Pero también pidió a sus militantes que participasen en las primarias, a las que concurría como único candidato al Palacio de la Moncloa con una lista al Congreso y al Senado en la que se ha rodeado de sus colaboradores más cercanos.

«Os necesitamos muy fuertes, algunos van a querer que bajéis los brazos y no los podéis bajar porque 2019 va a ser un año fundamental para afianzar lo conseguido y para conquistar mas cosas», aseguró el líder de Podemos.

Iglesias advirtió en el vídeo de que «muchos van a tratar de repetir que viene la derecha y la extrema derecha y que no se puede conseguir nada y al final todo va a seguir igual», y ante eso emplazó a los inscritos de Podemos a recordar lo que han conseguido en los últimos cinco años.

REFLEXIÓN EN PODEMOS DURANTE LAS NAVIDADES

En este sentido, recordó la moción de censura contra el PP, la gestión de los gobiernos de los llamados «ayuntamientos del cambio» y la normalización de las primarias, incluso en otros partidos hasta hace poco reacios.

Iglesias pidió además a sus bases que «en estas navidades» reflexionen sobre la importancia del año que viene, en el que se celebrarán elecciones municipales, autonómicas y europeas y «puede que también elecciones generales», ante las que tienen que «estar preparados».

«Por eso es tan importante que participes, pero sobre todo necesitamos que tú, que has sido la clave para que en todos estos años hayan sido posibles algunos cambios, sigas atenta y atento y con toda las ganas de cambiar las cosas», afirmó tras alertar de que en unos «tiempos complicados» los «más reaccionarios» tratan de imponer el «cuñadismo» y es importante estar «muy fuertes» para hacerles frente.

Porque a veces parece que Podemos es Pablo, es Irene, es Ione, es Echenique, es Rafa, es Gloria, es Íñigo, es Busty, es Teresa; y Podemos es todo eso pero es mucho más, sobre todo es gente anónima como tú que sois los que sois capaces después de dar la pelea en los sitios más difíciles», resumió.

«Todavía queda muchísimo por hacer y todo eso que queda por hacer lo vamos a conseguir si gente como tu no baja los brazos», enfatizó antes de pedir a los inscritos su apoyo para él y su equipo ‘Sí se puede’.

«Os necesitamos muy fuertes, algunos van a querer que bajéis los brazos y no los podéis bajar porque 2019 va a ser un año fundamental para afianzar lo conseguido y para conquistar mas cosas»

En las primarias que concluyeron anoche, Iglesias no tuvo ningún rival que compitiese con él por ser candidato a La Moncloa. Mientras, en su lista para el Congreso y el Senado, se enfrentó con otras dos que en principio no representan gran competencia, ya que las dos principales corrientes criticas (Anticapitalistas y ‘errejonistas’) se han quedado al margen al considerar que no era el momento de convocarlas.

A la previsible caída de la participación se unen otros problemas internos que hay en Podemos. Por ejemplo, se han impugnado las primarias. Además, se ha procedido a la expulsión de tres diputados de Podemos del grupo parlamentario de Navarra, que conllevará la salida de la presidenta del Parlamento. Y en los últimos días, los Anticapitalistas han criticado a Iglesias por aprobar junto al Gobierno la senda de déficit presupuestario.

 

Las mujeres de Vox para el 26-M: Monasterio, Seguí y Balfagón

El PSOE tiene definidos a todas sus cabezas de lista para las autonómicas y Podemos está a punto de hacerlo. PP y Ciudadanos van más retrasados. Quizás haya ayudado a agudizar esta ‘tardanza’ la irrupción de Vox, que según varias voces de Génova 13 ha obligado a Pablo Casado a buscar fichajes mediáticos y «duros».

Javier Ortega Smith, número dos de Vox, confirmó hace unos días en un acto en Ávila que el partido «celebrará una votación por parte de los afiliados del partido a través de los órganos correspondientes. Intentaremos que sean las personas del partido más preparadas que conozcan mejor los ayuntamientos y la provincia«.

El secretario general explicó que «en el mes de enero habrá una asamblea general y será a partir de febrero o marzo cuando comience el proceso no de preparación de la campaña, que ya ha empezado, si no de las candidaturas«.

Mucho se ha escrito sobre la presunta misoginia del partido verde. Vox lo desmiente en público y afirma que cuenta con varias mujeres en su seno. Una de las más reconocibles y favoritas para liderar el partido verde el 26-D es Rocío Monasterio. La hispanocubana explicó la semana pasada en la tertulia ‘El Gato al agua’ que quiere hacer «el mejor servicio para Madrid o para la Comunidad de Madrid».

Con estas palabras la presidenta de Vox Madrid dejó en el aire que quizás no compita contra Carmena, tal y como apuntan todas las quinielas, sino que podría intentarlo en la Asamblea autonómica.

Monasterio, mujer del número tres del partido, Iván Espinosa de los Monteros, también señaló en Intereconomía TV que «para sacar a Manuela Carmena de la alcaldía hará falta Vox» y deseó ver a la actual alcaldesa «con la misma cara que Susana Díaz» en la noche del 2-D.

monasterio vox
La dirigente de VOX, Rocío Monasterio. Foto: Flickr VOX

En Madrid también hay cierto run run porque Carmen Balfagón, hasta ahora asesora del alcalde popular de Parla, ha sido nombrada vicesecretaria de Derechos Sociales y Dignidad de Vox y podría estar en el 26-M en la lista autonómica.

El alcalde, Luis Martínez Hervías (PP), ha desmentido que este fichaje esté relacionado con su propia incorporación al partido de Abascal tras la guerra interna que vive en su agrupación. Recuerden que Balfagón fue directora del IMSERSO durante el Gobierno de Rajoy, es exasesora de los ministros de Sanidad y Fomento, y también ocupó varios cargos en diferentes gabinetes de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

CRISTINA SEGUÍ, ¿CAMINO A LES CORTS?

La mediática Cristina Seguí, habitual en tertulias de Telemadrid, Onda Cero o Intereconomía TV, dejó Vox en 2014 tras acusar al por aquel entonces presidente en funciones, José Luis González Quirós, de facturar 58.000 euros al partido a través de su consultora.

Foto: Flickr VOX.
Santiago Abascal, presidente de Vox.

Seguí había sido criticada por haber posado ‘vestida’ para Interviú. Y ella arreó a parte de la cúpula, entre ellos Vidal Quadras y González Quirós, que se dieron de baja en Vox en febrero de 2015.

Hace unos días la tertuliana se dejaba querer por el partido verde, señalando que volvería a la política tras haberse dejado ver en el hotel sevillano en el que Vox celebró su éxito en la noche del 2-D. Su nombre suena con fuerza para convertirse en candidata por la Comunidad Valenciana.

LOS NOMBRES DE ACTÚA VOX EN BALEARES

Vox ha confirmado varios candidatos. Es el caso de Fulgencio Coll, Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra durante el último gobierno de Zapatero, en el que estuvo bajo las órdenes del exJEMAD José Julio Rodríguez, hoy en Podemos.

El general retirado será el candidato de Actúa Vox, coalición entre la plataforma lingüística que reivindica el castellano y el partido de Abascal. El presidente de este nuevo proyecto es Jorge Campos, fundador de Actúa.

En Baleares este acuerdo ha posibilitado que se conozcan otras candidaturas como la de Xisco Pol Alorda, candidato en Inca, que hace unos días se preguntaba en las redes si los líderes independentistas habían muerto tras su huelga de hambre.

CANDIDATO CONFIRMADO EN ASTURIAS

Ignacio Blanco abrirá las listas de Vox en Asturias para las elecciones autonómicas. Así lo ha confirmado el partido verde, que explicó en nota de prensa que el presidente del partido de Abascal en el Principado ha evitado la guerra. 

Según Vox, Rodolfo Espina «ha logrado impedir lo que podría haber terminado en una lucha fratricida como acostumbra la derecha, y hacer confluir a las dos tendencias del partido en una candidatura de consenso, que aúna todas las tendencias de Vox en Asturias».

Con estas palabras dejaba claro el acuerdo entre Blanco y Sergio Marqués, que integraban sus candidaturas. Marqués es hijo del presidente de Asturias entre 1995 y 1999, que saltó a la fama por el fuego amigo que se intercambió con Álvarez Cascos cuando ambos militaban en el PP. Sergio Marqués padre falleció en 2012 y su hijo previsiblemente será el número dos por Vox en 2019.

Según Blanco, «Vox será la llave del cambio en Asturias como lo ha sido en Andalucía. Lo que es evidente es que el cambio no vendrá del PSOE, después de tantos años de gobierno, que nos han convertido en una de las regiones más deprimidas de España».

Juan Antonio Morales es el favorito para encabezar Vox en Extremadura tras haber dimitido hace unos meses como secretario general del PP en la provincia de Badajoz. En Castilla y León suena el nombre del exalcalde vallisoletano Francisco Javier León de la Riva, tal y como adelanta El Independiente.

León de la Riva explicó hace unos días que no entendía que algunos «se rasguen las vestiduras» por el partido de Abascal, aunque dejó claro que el «fenómeno de Vox en Andalucía no es exportable al cien por cien» a Castilla y León.

balfagón vox
Carmen Balfagón, nuevo fichaje de Vox en Madrid.

En la comunidad autónoma más grande del Estado también milita el burgalés José Antonio Ortega Lara, símbolo de Vox, que todavía no ha desvelado si dará el salto electoral. Y el partido de Abascal disfruta de tres de sus cuatro alcaldías en esta región: Cardeñuela Riopico (Burgos), Barruelo del Valle (Valladolid) y Navares de las Cuevas (Segovia).

No hay candidatos oficiales del partido en Murcia, donde Alberto Garre (ex presidente por el PP), ha admitido que Abascal le ofreció integrarse en su partido en 2015. El actual líder de Somos Región ha desvelado que rechazó y volvería a descartar la oferta.

 

Ciudadanos no se agobia con las primarias pero empiezan los codazos

0

En Ciudadanos quieren a sus diputados y concejales centrados en su labor en las instituciones hasta finales de año. Que no empiecen a pensar en posibles candidaturas para las elecciones municipales y autonómicas hasta principios de 2019, cuando está prevista la celebración de primarias y la elaboración de las listas.

Las candidaturas se configurarán “a principios de 2019, en torno a enero o febrero, y lo vamos a mantener, no nos van a entrar las prisas porque el PP se empiece a mover”, decía en marzo el secretario general de Cs, José Manuel Villegas.

Sin embargo, el PP no es el único que ha ido anunciando quiénes serán sus candidatos en los comicios de la próxima primavera. También se han ido conociendo los aspirantes del PSOE y Podemos en distintos municipios y comunidades, y eso aumenta la presión sobre Ciudadanos.

En la formación naranja suelen decir que lo importante no es tanto el “quién”, sino el “qué”: el proyecto del partido y el trabajo que desarrolla en Ayuntamientos y Parlamentos autonómicos. Aunque la cúpula de Cs ha intentado inculcar esta idea a todos los cargos públicos y dirigentes orgánicos, algunos ya están anunciando sus intenciones de postularse.

Según los Estatutos de Ciudadanos, aprobados en febrero de 2017, en el caso de las elecciones autonómicas solo es obligatorio celebrar primarias para elegir a los candidatos a presidentes de los gobiernos regionales y a los cabezas de lista de las distintas circunscripciones provinciales siempre que el censo de afiliados sea superior a 400 afiliados.

En cuanto a las elecciones locales, la militancia elegirá en primarias a los aspirantes a la alcaldía de aquellos municipios que cuenten con más de 400 afiliados. Para la confección del resto de las listas y para completar las candidaturas a partir del segundo puesto, cada Comité Autonómico hará sus propuestas a la Ejecutiva nacional, que tendrá la última palabra.

El criterio de la Ejecutiva nacional tendrá un gran peso en todo el proceso de configuración de las listas electorales. También en aquellos lugares donde se celebren primarias, ya que antes de la votación suele decir cuál es su candidato preferido y la experiencia previa muestra que ese es el que luego gana.

ciudadanos sevilla
Los líderes de Ciudadanos, Albert Rivera y Juan Marín, en la pasada Feria de Abril de Sevilla. FOTO: Flickr Cs.

En algunos casos, ya se sabe quién va a representar a Ciudadanos en los comicios de 2019. Es el caso de Barcelona, donde Manuel Valls competirá como candidato independiente pero respaldado por el partido naranja, y de Madrid, donde Begoña Villacís e Ignacio Aguado son las apuestas de Albert Rivera para el Ayuntamiento y el Gobierno autonómico, respectivamente.

De momento parece que nadie se atreve a disputar el liderazgo a Villacís en la capital. En cambio, a Aguado ya le ha salido un contrincante, un militante de Las Rozas que ya se enfrentó a Albert Rivera en las primarias de 2017 para liderar Ciudadanos.

POSICIÓN «TIBIA» EN MADRID

Juan Carlos Bermejo, que considera que la labor del actual portavoz en la Asamblea de Madrid ha sido “tibia”, anunció sus intenciones a principios de octubre y ya ha comparecido varias veces ante los medios para exponer su enfoque y sus propuestas. 

Pero si hay una comunidad donde el escenario previo a las primarias se presenta especialmente interesante es Murcia, donde el actual portavoz en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, podría acabar enfrentándose a otros cuatro afiliados que también quieren intentar encabezar el próximo Gobierno autonómico.

Los que ya han confirmado que se presentarán a las primarias son Francisco Morales, que ha sido vocal de Cs en una pequeña Junta Municipal, el funcionario Leonardo Pérez y el empresario Óscar Pozzati, a los que se podría sumar el diputado regional Juan José Molina, que ha dicho que no descarta presentarse.

Ciudadanos
Albert Rivera visitando a sus compañeros de Ciudadanos en Navarra.

Mientras, en Cantabria, José López, que dimitió en septiembre como secretario de Organización de Ciudadanos en esta comunidad, ha decidido ahora buscar la confianza de la militancia para presentarse como cabeza de lista las próximas elecciones autonómicas.

López competirá en las primarias con Joaquín Solanas, excargo el PP que se afilió a la formación naranja en febrero, y todavía no está claro si Félix Álvarez, diputado en el Congreso por Cantabria, se animará también.

El que ya se ha descartado es Rubén Gómez, el único diputado que tiene ahora Ciudadanos en el Parlamento autonómico después de que Juan Ramón Carrancio abandonara el partido en 2017 junto a los dos concejales en Santander.

“El partido crece y evoluciona. Lo tenía decidido hace tiempo. Algunos de los más cercanos lo sabían, pero ya he comunicado oficialmente que no me presentaré a las primarias. Mi rol para la próxima legislatura entiendo que tiene que ser otro”, explicó en Twitter.

LAS OPCIONES DE CIUDADANOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

En la Comunidad Valenciana, todo parece apuntar a que Toni Cantó dejará su escaño en el Congreso para aspirar a presidir la Generalitat. Esta misma semana confesó que se ve en ese papel, aunque no llegó a oficializar su candidatura.

“Los afiliados decidirán si soy digno de encabezar una aventura que a mí me ilusionaría mucho y que sería apasionante y preciosa, es decir, volver a mi tierra y pelear en la medida de mis posibilidades para que las cosas funcionen mejor», declaró en un acto en Castellón.

También es posible que la actual portavoz en las Cortes Valencianas, Mari Carmen Sánchez, acabe presentándose a las primarias, ya que recientemente dijo que “sería un gran honor” y que se lo estaba pensando.

Pero no solo está empezando a haber movimientos a nivel autonómico. Ya hay varias capitales de provincia donde cargos de Ciudadanos se están posicionando de cara a las próximas elecciones.

Es el caso de Salamanca, donde el portavoz municipal, Alejandro González Bueno, expresó hace varios meses su deseo de encabezar la lista al Ayuntamiento, y lo mismo han dicho posteriormente los portavoces en Córdoba, David Dorado, y Valladolid, Pilar Vicente.

En Asturias, no está claro todavía quiénes podrían ser los candidatos de Ciudadanos a la Presidencia del Principado y a la Alcaldía de Oviedo. Según han publicado algunos medios,  el partido ha ofrecido cualquiera de estas opciones a Juan Vázquez, economista y exrector de la Universidad de Oviedo

Vázquez aún no ha dado una respuesta, pero de aquí a que se celebren las primarias y se configuren las listas electorales podría convertirse en uno de los candidatos independientes fichados por Cs para aumentar sus probabilidades de éxito en los comicios de 2019.

 

Alarma en el Poder Judicial: 51 jueces se han marchado de Cataluña en 2018

Un total de 51 jueces con plaza en Cataluña han pedido el traslado de comunidad autónoma en este 2018. Un dato sin precedentes en democracia, que se une a los 21 que ya hubo en 2017 y que ha encendido las alarmas en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Varias asociaciones de jueces subrayan que la mayoría de estas peticiones de traslado se deben a las presiones que están sufriendo los magistrados por la deriva política del procés catalán.

En los últimos días se han producido las tres últimas salidas, según datos la Asociación Profesional de la Magistratura (APM, de carácter conservador), que solicitó a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, que se adopten medidas al respecto.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Jesús María Barrientos, fue el primero en alertar de esta situación a finales de noviembre, cuando advirtió que el número de jueces que habían solicitado salir de Cataluña duplicaba el registro de 2017.

Al presentar la Memoria judicial de 2017 en Cataluña en la Comisión de Justicia del Parlament, el presidente del TSJC detalló que en 2017 llegaron a esta región 30 jueces -26 por llegada forzosa- y que 21 se marcharon por concurso voluntario.

SOLO TRES JUECES HAN IDO A CATALUÑA DE FORMA VOLUNTARIA

En lo que va de 2018, un total de 19 jueces llegaron a Cataluña -16 en primer concurso forzoso y tres en traslado voluntario- y los citados 51 de marcharon de la comunidad. Sobre esta cuestión, la diputada del PSC Rosa María Ibarra sugirió que la causa puede deberse a un tema salarial, mientras que el diputado del PP Xavier García Albiol consideró que se debe directamente a la presión ejercida sobre los jueces por el movimiento independentista.

Barrientos no concretó qué causas los motivan a solicitar el traslado, porque se pueden interpretar «en los planos que cada uno considere», pero si recordó que la Sala de Gobierno del TSJC planteó hace un año aplicar un complemento retributivo debido a que en Catalunya se exige un nivel de renta mayor. «Nadie se va o se queda por estímulo económico, pero el juez necesita algún gesto de reconocimiento», argumentó el presidente de TSJC.

Ante esta situación, el CGPJ ha convocado la provisión de plazas que han quedado vacantes tras la salida masiva de jueces de Cataluña, que se ha duplicado en un año. El mayor número se concentra en Barcelona, donde hasta siete juzgados han quedado vacantes: se trata de tres plazas en el Tribunal Superior de Justicia y de los juzgados de primera instancia número 24, 28 y 53, además del contencioso número 13, según datos de El Confidencial Judicial.

Le sigue en número la localidad barcelonesa de Gavá, en el Bajo Llobregat, donde los titulares de cuatro juzgados han cambiado de destino: los de primera instancia e instrucción número 2, 3, 5 y el de violencia sobre la mujer 1.

Lo mismo ocurre en Arenys de Mar y L’Hospitalet del Llobregat, que han perdido tres jueces. Por su parte, en los municipios barceloneses de Cerdanyola del VallésEl Prat de LlobregatSanta Coloma de GramenetSant Feliu de LlobregatManresa, Rubí y Sabadell han sido dos los magistrados que han abandonado la plaza. En BadalonaMartorellSant Boi de Llobregat y Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha cambiado de destino un juez.

Respecto a las otras provincias, El Vendrell (Tarragona), LéridaGerona y la localidad gerundense de Santa Coloma de Farners también han perdido un magistrado. Por último, un magistrado del TSJC adscrito en Lérida y dos en Gerona también han pedido el traslado fuera de Cataluña.

 

Expectación en Podemos ante la vuelta de Montero y la baja paternal de Iglesias

Es una semana en la que Podemos está volcado de lleno en sus primarias internas para las próximas elecciones generales, para la que no hay fechas, hay otro asunto que alimenta el runrún de las reuniones de la formación morada: el inminente regreso de Irene Montero de su baja maternal y como consecuencia de ello,  que Pablo Iglesias salga del foco mediático para cogerse la baja paternal.

Al líder de Podemos todavía le corresponden tres meses de permiso por el nacimiento de sus dos hijos ya que la pareja decidió dividir por la mitad la baja a la que tienen derecho para cuidar de los pequeños.

Iglesias, sin embargo, no descarta el reincorporarse antes al escenario político en el caso de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decida adelantar las elecciones antes de marzo, un escenario más que difícil ya que todo apunta a que el Ejecutivo intentará sacar los Presupuestos de 2019 durante los meses de enero y febrero.

El líder de Podemos ya se ausentó dos meses tras el nacimiento de sus mellizos, por lo que la formación morada conoce cómo es el día a día sin su presencia. No obstante, aquel período no computó como baja paternal ya que los bebés nacieron prematuros y la ley permite la atención exclusiva de los padres en las primeras semanas de ingreso hospitalario.

Cuando a principios de septiembre se reincorporó a su puesto de diputado y líder de la formación morada, Iglesias negó que se hubiera planteado abandonar la vida pública. «Tengo la sensación de que hay algunos que dicen que Podemos es perfecto y que su problema es Pablo Iglesias; y, cuando yo no he estado, dicen que sin Pablo Iglesias la cosa no funciona», señaló entonces.

Después de que los niños de la pareja nacieran prematuramente el pasado 3 de julio, el lugar de Montero como portavoz adjunta de Podemos en el Congreso de los Diputados lo ocupó Ione Belarra, la diputada navarra.

«Nuestra proposición de ley sobre permisos de maternidad y paternidad es que sean remunerados al 100%, iguales e intransferibles»

Los permisos de paternidad ocuparon durante el pasado mes de junio parte de la agenda política, cuando Podemos pidió al PSOE que las bajas de ambos progenitores fuesen “iguales e intransferibles”.

En ese sentido, los parlamentarios no mantienen ningún permiso oficial que constate el permiso de paternidad o maternidad, puesto que sus actividades no están desarrolladas en el marco de Estatuto de Trabajadores. Pese a ello, el líder de Podemos declaró en septiembre que en el caso de que un compañero estuviese en su misma situación, podría haber otros que le sustituyeran.

AUMENTO DE LAS SEMANAS DE PATERNIDAD

Por su parte, Podemos propuso que las parejas pudiesen tomar las semanas de baja de manera que les viniese bien: juntos o por separado. Sin embargo, el modelo del PSOE recoge obligatoriamente que los progenitores compatibilizan las seis primeras semanas.

“Nuestra proposición de ley sobre permisos de maternidad y paternidad es que sean remunerados al 100%, iguales e intransferibles. Quiero pedirle aquí el apoyo de su Gobierno para que esta proposición se pueda convertir en ley”, pronunció el líder de Podemos en el Congreso.

En la propuesta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) firmados en octubre por el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y Pablo Iglesias, ambos incluyeron una modificación en las bajas por nacimiento para que en 2019 haya ocho semanas de permiso por paternidad y que dicha cifra aumente en 2021 a 16 semanas.

En el caso de parto múltiple, como el de la diputada Montero, la duración del permiso se aumentará en dos días más por cada hijo. Con respecto, a la última semana del periodo de descanso, los PGE de PSOE y Podemos señalaron que podía disfrutarse de forma independiente en otro momento dentro de los nueve meses siguientes al nacimiento.

La portavoz de Unidos Podemos tuvo la oportunidad de despedirse de sus seguidores en Twitter: “Gracias por vuestro cariño estos meses. Estoy de baja por maternidad, pero seguiremos conectados por las redes”.

A pesar de su inactividad política, Montero ha seguido la actualidad y no dudó en reivindicar los derechos de las mujeres tras el crimen de Laura Luelmo en Huelva: “Laura sale a correr a las cuatro de la tarde y aparece asesinada días después. A todas se nos pasa por la cabeza que esto le ha pasado sencillamente por ser mujer. Correr sin miedo. Basta de violencias machistas El mayor de los abrazos para la familia y amig@s. #LauraSomosTodas

LAS PRIMARIAS DE PODEMOS

En un ambiente hostil donde algunos de los militantes del partido morado han denunciado tratos de favor hacia la candidatura de Iglesias, todos elevan sus esfuerzos en las primarias del partido que finalizarán mañana viernes.

Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, insistió a través de sus redes sociales con el hashtag #merepresenta, su apoyo a las candidaturas de Iglesias y Montero de cara a las futuras generales para las que aún no hay fecha.

pablo iglesias
Pablo Iglesias e Irene Montero en el último Consejo Ciudadano Estatal de Podemos. Foto: Flickr

«A mi  Irene Montero #MeRepresenta. … y Ione Belarra y Rafa Mayoral y Noelia Vera y Alberto Rodriguez y tant@s otr@s. A mí Pablo Iglesias después de TANTOS años, #MeRepresenta en el Congreso. Si a ti te ocurre lo mismo, vota en https://participa.podemos.inf», publicó Echenique.

Por contra, Iñigo Errejón, prefirió no pronunciarse sobre las primarias, enfocando su apoyo a los actos constitucionalistas y la defensa la bandera española. Aunque, si admitió en una entrevista a Vanity Fair que no conoce aún a los hijos de Iglesias y Montero.

El PP mira al 26-M: las armas de Casado para evitar el ‘sorpasso’ de C’s

En las filas del PP ya se miran las elecciones municipales, autonómicas, europeas y quizás generales del ‘superdomingo’ del 26-M. Pablo Casado intentará retener las cuatro plazas que dispone, amén de la mayoría de Alberto Núñez Feijóo en Galicia y el posible cambio en la Junta de Andalucía liderado por Moreno Bonilla.

En la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Murcia y La Rioja podrían repetir. En Génova 13 son conscientes de que el peligro en estas cuatro plazas electorales es evitar una mayoría de PSOE-Unidos Podemos y soportar el posible ‘sorpasso’ de Ciudadanos.

En la capital Antonio González Terol podría quitarle el trono a Ángel Garrido y en la Región de Murcia se estrenará como candidato el presidente Fernando López Miras, que intentará atenuar el crecimiento de C’s y evitar la irrupción del ex popular Alberto Garre.

Juan Vicente Herrera dará el relevo en Castilla y León tras 18 años al alcalde salmantino Alfonso Fernández Mañueco. En La Rioja también se estrena como cabeza de cartel José Ignacio Ceniceros, que ganó internamente a la favorita en todas las quinielas, Cuca Gamarra, que intentará seguir al frente de Logroño pese a que Ciudadanos ha advertido que nunca más la volverá a apoyar.

LAS CINCO COMUNIDADES DONDE EL PP INTENTARÁ RECUPERARSE

La dinámica electoral favorece a priori al centro-derecha porque el PP podría compensar su desgaste con el crecimiento de Ciudadanos, que no ha tocado techo, y por la entrada en el panorama político de Vox.

Isabel Bonig no lo tendrá fácil en la Comunidad Valenciana. No tanto porque el PSPV retenga el poder, sino por el ascenso de Ciudadanos, previsiblemente liderado por Toni Cantó. En Baleares, otro territorio donde el PP está gravemente afectado por la corrupción, Biel Company ha logrado despejar las dudas sobre su candidatura autonómica tras ‘mandar’ a Mateo Isern a reconquistar Palma.

Francisco Núñez no lo tendrá fácil para tumbar a García Page, aunque el desgaste de Ciudadanos podría posibilitar que el PP recupere Castilla-La Mancha tras la salida de Cospedal. Monago intentará hacer lo propio en Extremadura ante el presidente Fernández Vara. Luis María Beamonte sí que podría recuperar en trono en Aragón por el desgaste de los socios de Lambán.

LOS CUATRO TERRITORIOS COMANCHE

Asier Antona no lo tendrá fácil en Canarias, aunque el cambio de la Ley electoral favorece a la irrupción de C’s. María José Sáenz de Buruaga, que cuenta con multitud de enemigos internos tras haber ganado las primarias con ayuda de un discapacitado físico y psíquico, tampoco es favorita en Cantabria ante el posible primer triunfo de Revilla.

PP
Pablo Casado y Ana Beltrán. Foto: Flickr PP.

En Asturias no se pone en duda una mayoría progresista y encima hay grietas: Mercedes Fernández sigue a la espera de ser designada por Pablo Casado y ya ha mostrado sus discrepancias con el presidente del PP estatal porque éste pidió un acercamiento a Foro.

Aunque Navarra es el ‘territorio comanche’ para el PP, ya que algunas encuestas pronostican que Ana Beltrán conseguirá cero diputados y se quedará fuera del Parlamento foral ante la entrada de Ciudadanos y por la existencia de un partido similar, UPN.

Aunque otros sondeos, es el caso del que realizó GAD3 el mes pasado, apunta a la resistencia del PP en la Comunidad Foral con dos diputados y muy por encima del mínimo exigido: 4,4% de voto, con lo cual mejorarían en medio punto sus números de 2015.

En las cuatro comunidades donde no habrá elecciones autonómicas, Andalucía, Galicia, Catalunya y Euskadi, también hay partidos en juego. En el sur intentarán aprovechar la ola positiva tras el previsible cambio en la Junta, Feijóo intentará recuperar poder local ante ‘las mareas’, y el empresario Josep Bou no dejó buenas sensaciones en su presentación en Barcelona, donde competirá contra Manuel Valls. Euskadi es caso aparte…

El ‘casadismo’ ha aceptado la candidatura de en San Sebastián de Borja Sémper, que fue uno de los críticos más feroces contra la dirección estatal. El presidente del PP de Gipuzkoa explicó que da el paso «no tanto» porque se lo haya pedido la dirección del partido, «que también», sino por varios apoyos de personas cercanas.

Sémper afirmó tras el triunfo de Casado en RNE que la integración de la que hablaba el nuevo presidente era «más un eslogan que una realidad» y reivindicó el triunfo en las urnas de Soraya: «Los afiliados votaron de manera libre y mayoritariamente a Soraya (…) ¿Son las normas de las que nos habíamos dotado? Sin duda. Pero confieso que a mí ahí hay algo que no me encaja».

EL ‘CASADISMO’ TOMA POSICIONES EN EUSKADI

La ‘casadista’ Leticia Comerón será la aspirante a la alcaldía de Vitoria, gran plaza para el PP vasco. La concejala recientemente presentó su candidatura con Alonso y Maroto como teloneros. Los ex alcaldes achicaron las grietas y mostraron su apoyo público a la esperanza de los populares pese a que una encuesta de ETB pronostica que caerán hasta la tercera posición.

PP
Alonso y Maroto han firmado una tregua entre el PP vasco y Casado. Foto: Flickr PP.

El vicesecretario de Organización del PP estatal dejó claro en Diario Vasco que cuenta con Alonso, al que tilda de «mentor y amigo» y explicó que no concebía «el PP vasco sin Alfonso Alonso y sin Borja Sémper, y mucho menos sin mi amigo del alma Iñaki Oyarzábal», candidato del PP a la Diputación de Álava.

 

Publicidad
Publicidad