lunes, 19 mayo 2025

Sánchez defiende los Presupuestos dentro del PSOE ante las objeciones de Rubalcaba

Alfredo Pérez Rubalcaba defiende parcialmente los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de Pedro Sánchez. Pero también hace objeciones. Por esto, el presidente del Gobierno se prepara para “contraatacar” a golpe de argumentario, distribuido entre las filas socialistas, del primero al último escalafón, y “de obligada repetición” para todos en tantas ocasiones como se presenten.

Rubalcaba ha dicho que en la economía española se está produciendo un “crecimiento de la desigualdad” que afecta sobremanera a los jóvenes y a los mayores de cincuenta años; que a ello se suma la crisis política, social y territorial de nuestro país; que “la gente no siente la recuperación”, porque eso significaría “volver a tener lo que tuvo y no lo tiene”.

Dice esto cuando el Ejecutivo socialista se muestra optimista con las cifras macroeconómicas y de la EPA, que han visto la luz en las últimas semanas, tras cuatro meses de mandato. Desde Moncloa y Ferraz subrayan que el número de ocupados ha aumentado en 183.900 personas y el de desempleados ha caído en 164.100, y que la tasa de paro ha bajado del 15%, por primera vez desde 2008.

Ya antes, tras el último Consejo de Ministros previo al “parón” estival de agosto, Sánchez presumió de un «crecimiento económico vigoroso» y “la creación de empleo». Pero se basó en cifras correspondientes al periodo presidencial de Mariano Rajoy.

El pasado verano fue el peor en términos de ocupación desde 2016 y el propio Ministerio de Economía, que dirige Nadia Calviño, reconoce en un boletín “de coyuntura” una desaceleración de la economía, manifestada en indicadores básicos como las ventas minoristas; las de grandes empresas; la producción industrial o el aumento del déficit comercial.

Así las cosas, y en plena “tormenta dialéctica” y negociaciones con los aliados para poder sacar los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que un personaje de la talla de Rubalcaba no parezca entusiasta es algo que Sánchez no puede pasar por alto. Pero es lo que ha ocurrido.

El ministro del Interior que acabó con ETA lo ha sido todo en el PSOE: secretario general del partido; portavoz de su Grupo Parlamentario; vicepresidente del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero; varias veces ministro con Felipe González y Zapatero, en distintas carteras; candidato a la presidencia del Gobierno… Ahora, la distancia con Sánchez se agranda.

Rubalcaba hizo los comentarios antes mencionados el pasado 25 de octubre, en el transcurso de un evento organizado por PANASEF (la patronal de las empresas funerarias) en Zaragoza. Y dijo más al alertar de la “fractura generacional tremenda” que se está produciendo, con sueldos de 600 euros. contratos temporales y por horas junto con sectores estables y cualificados.

Por esto, Rubalcaba ha defendido algunas de las medidas previstas en el Proyecto de PGE de Sánchez, como la subida del SMI (Salario Mínimo Interprofesional), pero no todas. También ha dicho que no está el horno de la economía española para el bollo de una bajada de impuestos.

MARGALLO, MÁS APOCALÍPTICO QUE RUBALCABA

Más apocalíptico fue el exministro ‘popular’ José Manuel García Margallo, también presente en el acto, y cuyos comentarios críticos, resumidos en la frase “la desaceleración económica se va a producir porque los vientos de cola están amainando”, fue compartida por el exdirigente socialista.

Y claro, que la lluvia de críticas al Gobierno socialista por los Presupuestos venga de la oposición o de grupos de interés económicos puede tener un pase. Pero que empiecen a poner objeciones desde dentro de las propias filas socialistas no se puede tolerar.

La lluvia de críticas procede fundamentalmente de las principales empresas de España; de la patronal CEOE; de la patronal de la pequeña y mediana empresa (CEPYME); de la Asociación de Fabricantes y Ditribuidores, AECOC; de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef)…

Sólo Isidro Fainé, presidente de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), ha respaldado los planes presupuestarios del Gobierno. ¿Y los jóvenes socialistas, qué piensan? Para Rubalcaba son parte de uno de los dos colectivos, el de la juventud española, que junto a la población mayor de cincuenta años se van a ver más perjudicados.

MONCLOA.COM ha recabado la opinión de varios dirigentes de las Juventudes Socialistas, la organización “hermana menor” del PSOE. Y la respuesta ha sido escueta, cuando no de silencio.

En el argumentario del PSOE se señala que el partido venía apostando por un Salario Mínimo Interprofesional de mil euros mensuales en catorce pagas; que el acuerdo con Podemos “favorece la estabilidad política y económica” y que “no hay evidencias concluyentes” de que este incremento del SMI “afecte negativamente a la creación de empleo”.

O sea, justo lo contrario de lo que argumentan empresas, organizaciones patronales y sectoriales y la oposición. Y nada explica sobre el aumento de la fiscalidad. Sin embargo, Javier Campo, presidente de AECOC (fabricantes y distribuidores) asegura que “la subida de impuestos acentuará la desaceleración del consumo”.

Por su parte, la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), con su presidente Juan Rosell a la cabeza, avalado por Antonio Garamendi, presidente de CEPYME (Pequeña y Mediana Empresa); John de Zulueta, presidente del Círculo de Empresarios; Juan Pablo Lázaro, presidente de CEIM (la patronal madrileña) y José Miguel Guerrero, presidente de Confemetal (patronal del Metal) avisan: esta presión fiscal “amenaza la recuperación del empleo” y “subir las cotizaciones” penalizará la creación de puestos de trabajo.

 

Las rencillas entre Ciudadanos y PDeCAT ponen a prueba al grupo liberal europeo

0

El grupo de los demócratas y liberales en el Parlamento Europeo (ALDE), compuesto por 68 eurodiputados de 21 nacionalidades, incluye entre ellos a ocho españoles que, a pesar de pertenecer al mismo grupo parlamentario, nunca han actuado como un equipo unido y bien avenido.

Ahora, además, se ha generado una situación nueva que amenaza con aumentar las tensiones internas en el grupo, integrado por Javier Nart, eurodiputado de Ciudadanos, su excompañera de partido Carolina Punset, Ramon Tremosa (PDeCAT) e Izaskun Bilbao (PNV), además de Maite Pagazaurtundua y tres exmiembros de UPyD.

Carolina Punset dejó Ciudadanos el pasado 20 de octubre pero decidió conservar el escaño, y una semana después el PDeCAT fue expulsado de la alianza liberal-demócrata como castigo por los casos de corrupción que afectaron a su anterior marca, Convergència, aunque Tremosa atribuye esta decisión a una “campaña de acoso” por parte de Cs.

Desde que Punset salió de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos en 2016, la relación con el partido se deterioró. Ahora que ha abandonado la formación naranja, acusando a Albert Rivera de “ultraliberal” y después de reunirse con Carles Puigdemont en su mansión de Waterloo, la situación solo puede empeorar.

Su antiguo partido, que le abrió un expediente de expulsión, le reclama que deje el escaño, pero ella se niega y además asegura que su objetivo es contrarrestar, en determinadas cuestiones, los votos de Javier Nart y los eurodiputados afines a Cs.

Por otro lado, está el eurodiputado del PDeCAT y coordinador económico del grupo, que nunca ha ocultado su animadversión hacia Ciudadanos y UPyD y que se posicionó en contra de la entrada de estos dos partidos en el grupo ALDE tras las elecciones europeas de 2014. La única que está del lado de Tremosa es Izaskun Bilbao.

Para tratar de impedir, en vano, el ingreso de Cs primero en el grupo parlamentario y luego en la alianza de liberales y demócratas, Tremosa llegó a hacer circular un dossier contra Javier Nart vinculándole con el terrorismo.

CIUDADANOS CARGA CONTRA TREMOSA

El eurodiputado de la formación naranja, que después llamó “calaña, basura y mierda” a Tremosa, recibió entonces el respaldo del presidente del grupo ALDE, el belga Guy Verhofstadt, que denunció las “falsedades” difundidas por el diputado independentista.

Pero esa no ha sido la única vez que los dirigentes liberal-demócratas se han alineado con Cs y en contra del PDeCAT. Verhofstadt ha sido muy crítico con el proceso independentista en Cataluña, mientras que el presidente del partido ALDE, Hans van Baalen, ha criticado a Quim Torra por su “retórica separatista y racista”.

En más de una ocasión, el PDeCAT, integrado en el grupo ALDE desde 2005, ha reconocido su “incomodidad” por tener que compartir bancada con la formación naranja. También le molesta haber perdido protagonismo en el partido europeo, después de que Cs se hiciera con una de las vicepresidencias y que Marta Pascal saliera de la dirección.

Cuando la alianza liberal-demócrata echó al PDeCAT el pasado sábado, aclaró que el motivo eran los casos de corrupción de Convergència e intentó dejar al margen sus consideraciones sobre el proceso independentista.

Pese a ello, Rivera y los suyos llevan meses insistiendo en que un partido “separatista y rupturista” como el de Carles Puigdemont no tiene cabida en ALDE, y así lo han puesto de manifiesto el presidente y otros representantes de Cs, como Inés Arrimadas o Luis Garicano, en sus visitas a Bruselas y en sus contactos con líderes europeos.

El PDeCAT, que no ha dejado de hacer campaña en la capital europea a favor de la independencia de Cataluña y de la liberación de los políticos presos, denunció que su expulsión era el resultado de una “campaña de acoso” emprendida por Ciudadanos.

Aun así, Nart ha dicho que no tienen intención de reclamar que Tremosa salga del grupo parlamentario, y el propio eurodiputado independentista dijo a finales de septiembre que tampoco pensaba pedir su integración en otro. Así que las espadas siguen en alto.

Policías y guardias civiles llevarán a Europa los problemas con el narcotráfico en el Estrecho

El auge del narcotráfico en el Campo de Gibraltar, las agresiones a agentes de la Guardia Civil fuera de servicio y la falta de medios serán llevados al Parlamento Europeo el próximo mes de noviembre por una plataforma que aglutina a asociaciones ciudadanas y sindicatos policiales.

La plataforma “Por tu seguridad, por la de todos” quiere, además, que se establezcan incentivos económicos para policías y guardias civiles que trabajan en el Campo de Gibraltar, así como para el resto de funcionarios públicos de la zona. Estos incentivos seguirían el modelo de los que existieron en Euskadi durante los años de actividad terrorista. La presión del narcotráfico provoca que no se cubran plazas vacantes.

Cinco miembros de la plataforma viajarán en noviembre al Parlamento Europeo, donde se reunirán con los eurodiputados españoles y miembros de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara para exponer el empeoramiento de la situación en el Estrecho por el incremento del narcotráfico.

Francisco Mena, portavoz de esta plataforma que aglutina a vecinos, organizaciones sociales contra la droga, sindicatos policiales y de la Guardia Civil, afirma que “el Estado está desapareciendo del Campo de Gibraltar”. Esto es debido a la combinación del incremento del narcotráfico con los recortes en medios para combatirlo debido a la crisis.

Esta situación, a su juicio, ha dado lugar a que se pierda el principio de autoridad y que aumente la impunidad. Las agresiones sufridas por guardias civiles fuera de servicio el pasado mes de mayo se unen a otros sucesos como la huida de un narcotraficante de un hospital de La Línea, gracias a la ayuda de 20 encapuchados que asaltaron esta instalación.

Como consecuencia de la situación que se vive en la zona, no sólo policías y guardias civiles, sino otros funcionarios públicos, evitan los destinos en el Campo de Gibraltar. Así, por ejemplo, de veintiuna plazas que salieron a concurso interno del nuevo hospital de La Línea, sólo se cubrieron seis.

En la Guardia Civil han llegado 43 nuevos agentes a la comandancia de Algeciras, pero se han ido 120, según el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), José Encinas. La aplicación de incentivos económicos como los que estuvieron en vigor en Euskadi durante los años de actividad terrorista, pero también para lugares con desventajas geográficas, como Canarias, Ceuta y Melilla, podrían paliar la situación.

Además, Encinas señala que existen también carencias en el material, como las embarcaciones que tienen que perseguir a las lanchas de los narcotraficantes, cuya velocidad es mucho más baja. El sindicato de guardias civiles pide un incremento de más de trescientos uniformados.

AVERÍAS QUE BENEFICIAN AL NARCOTRÁFICO

Otra de las carencias es el del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), que permite detectar a larga distancia las embarcaciones que se acercan a la costa. El de Algeciras fue el primero en instalarse y ahora se están sustituyendo los equipos, ya que eran habituales las averías.

La falta de medios para luchar contra el narcotráfico empeora debido al incremento de la inmigración. La prioridad que tienen los servicios humanitarios hace que en los periodos con más actividad no haya efectivos suficientes contra los narcotraficantes, con lo que ha sido el Servicio de Vigilancia Aduanera, dependiente del Ministerio de Hacienda, el que ha tenido que combatir casi en solitario a los narcos en esas fechas.

En este contexto, el diputado de Podemos Juan Antonio Delgado expresó su preocupación a la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella, sobre la idoneidad del coronel jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Algeciras durante su comparecencia ante la comisión de Interior del Congreso la semana pasada. Las quejas sobre este mando se deben, entre otras razones, a no haber reclamado el incremento de efectivos físicos y materiales en reuniones institucionales.

 

La saga familiar de los Espinosa de los Monteros continúa en la cúpula de VOX

Iván Espinosa de los Monteros, vicesecretario de Relaciones Internacionales de la formación política VOX, es uno de los hijos de Carlos Espinosa de los Monteros, el hasta hace poco Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España.

Espinosa de los Monteros jr. ha tomado relevancia estos meses dentro de VOX con una mayor presencia en actos públicos, aunque ha estado en primera línea del partido que ahora lidera Santiago Abascal desde su fundación en 2013.

De su progenitor heredó el afán por los negocios y desde 2016 pertenece a la cúpula de directores de la compañía inmobiliaria Primium. Según publicó el diario Infolibre, la web institucional de VOX corresponde desde sus inicios a una promotora de viviendas de lujo de la que Espinosa hijo es administrador único.

Precisamente, la empresa en la que opera ahora es una de las inmobiliarias principales dentro de su conglomerado empresarial. Primium tiene como objetivo primordial adquirir propiedades «únicas» en espacios reconocidos, con proyectos arquitectónicos «innovadores», y en los últimos años han vendido propiedades a multinacionales tales como MTV, ASISC o Rock in Rio.

Espinosa de los Monteros hijo está casado con Rocío Monasterio, quien con toda probabilidad será la candidata de VOX a la Alcaldía de Madrid, y ambos participan en reuniones anuales de la ‘Fundación One Of Us’, según informó RamblaLibre. El que fuese eurodiputado de los populares hasta 2014, Jaime Mayor Oreja, ejerció un puesto notable dentro de esta fundación que se define como «pro-vida» y «pro familia».

El pasado 7 de octubre VOX realizó un acto en el Palacio de Vistalegre en Madrid, dónde logró albergar a 9.000 simpatizantes, en lo que fue su acto más multitudinario en España desde su fundación.

«En Vistalegre había tíos y tías que tienen las manos como panes de trabajar todos los días, hartos de soluciones de la izquierda»

Seguidamente, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó su barómetro mensual, en el que la formación de Santiago Abascal apareció por primera vez. La entidad pública de encuestas otorgó a VOX un 1,4% de los votos, pero más sorprendente fue el sondeo de Metroscopia para el diario La Información, en el que los apoyos al partido de ultra conservador aumentaron al 5,1%. Desde su red social de Twitter, Espinosa hijo celebró los últimos datos.

IVÁN ESPINOSA Moncloa
Iván Espinosa publicó un tweet sobre los sondeos. Foto: Twitter Iván Espinosa

Tras ello, el candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Iñigo Errejón, aseguró hace dos semanas que a Vistalegre solo acudieron «familias de ir a misa en Mercedes Benz».

Espinosa fue tajante en su respuesta a Errejón: «En Vistalegre había tíos y tías que tienen las manos como panes de trabajar todos los días, que están hartos de las soluciones de la izquierda que les prometen todo y no les dan nada«.

 

Errejón se especializa en las últimas semanas en denunciar la violencia machista

El candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid, Iñigo Errejón, no duda en las últimas semanas en compartir experiencias machistas y de acoso de otras personas en sus redes sociales. Se ha llegado a proclamar como el político especializado en causas feministas, denunciando los casos a través de su Twitter personal.

Errejón no ha dejado durante estos últimos meses de amparar la igualdad de género apelando a una España más feminista. «El machismo carga a sus víctimas no solo con la culpa de las agresiones, sino también con la responsabilidad de prevenirlas y de protegerse. No bebas, no vayas sola, no vistas así… y si pasa, opón resistencia, ve a denunciar, cuéntaselo a todo el mundo», escribió el candidato en 20minutos.

El diputado de la formación morada compartió hace tres semanas una charla de los concursantes de Operación Triunfo 2018 y premió la actitud de los jóvenes que contaron las actitudes machistas que habían sufrido en el pasado.

iñigo Moncloa

De igual manera, el candidato ha denunciado casos de machismo en algunas de sus intervenciones en televisión. La última fue el pasado jueves en el programa «Ya es mediodía» conducido por Sónsoles Ónega en el que Errejón entró en directo para pedir sanciones más «fuertes» y «ejemplares» para los que abusan con conductas machistas en el trabajo a las mujeres.

errejon4 Moncloa

En el la ‘universidad de otoño’ organizada por Podemos hace dos semanas, el candidato exigió la protección de las mujeres desde las Instituciones. Le hemos propuesto sistemáticamente al PP que tiene que tomar medidas, cualquier mujer que denuncie violencia machista tiene que poder salir de la casa donde tiene miedo», declaró Errejón.

«cualquier mujer que denuncie violencia machista tiene que poder salir de la casa donde tiene miedo»

Desde sus redes sociales, Errejón quiso compartir el 30 de septiembre un vídeo de una internauta, donde afirmó la necesidad de compartir colectivamente historias para que se eduque en una cultura fuera de machismos.

errejon2 Moncloa

 

La portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Clara Serra, también ha defendido durante su trayectoria política el feminismo como arma de cambio social. Serra criticó en verano al presidente de los populares, Pablo Casado, por «intentar combatir la lucha de las mujeres». Esta semana, la ‘mano derecha’ de Errejón elogió la decisión del Ministerio de Defensa de expulsar al militar del ‘caso de la manada’ y afirmó que a la batalla del feminismo todavía queda mucho que ganar. 

 

Soria pide «integrarse» en La Rioja: guía de los independentistas irónicos

«El que no llora, no mama». Dice el legendario refrán. Y de esto se están concienciando en la provincia de Soria, donde ya se han vendido casi 2.000 pancartas de la asociación ‘Soria ¡Ya!’, que ha intensificado en los últimos tiempos sus reinvindicaciones.

Su última ‘performance’ fue protestar por la ausencia del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en la feria #SoriaGastro18. Varios activistas enarbolaron las pancartas con el lema «Herrera nos ha abandonado, Ceniceros adóptanos».

Los representantes de ‘Soria ¡Ya!’ explicaron al portal Rioja2 que «Herrera no nos visita en este importante evento, así que vamos a aprovechar que el presidente de La Rioja, José Ignacio Cencieros, sí estará para pedirle la anexión de Soria a La Rioja«.

SORIA QUIERE UNAS INFRAESTRUCTURAS DECENTES

La asociación ‘Soria ¡Ya!’ es un movimiento ciudadano que quiere que se exprima el potencial socioeconómico de una provincia que es la única del Estado que no cuenta con redes de Alta Velocidad.

Esta plataforma exige una mejora de las infraestructuras, una apuesta del Gobierno central por mejorar las conexiones ferroviarias con Madrid y un plan para combatir una despoblación que azota a la provincia castellano-leonesa.

Soria
Varios activistas de ‘Soria ¡Ya!’ cortan el tráfico de la N-112 para que mejoren la carretera. Foto: Captura Soria TV.

Su apuesta irónica por integrarse en La Rioja está relacionada con la tesis que dice que el independentismo es un negocio muy rentable. Mónica Oltra, vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, lo resumió como nadie: «El que más grande la monta, más inversiones tiene».

EXTREMADURA INDEPENDIENTE

Soria pura, cabeza de Estremadura», dice el escudo de armas de la ciudad castellano-leonesa en referencia a que la provincia era una tierra fronteriza en la época medieval. Y de la cabeza de Estremadura nos vamos a Extremadura.

En el oeste español el Partido Regionalista de Extremadura pidió a Guillermo Fernández Vara «ser valiente e iniciar un referéndum sobre la soberanía extremeña. Si este es el premio al referéndum soberanista catalán y si es necesario convocar uno en Extremadura para que se acuerden de nuestra región, hágalo«.

También con una gran carga irónica el nacionalismo español liderado por Albert Boadella lanzó Tabarnia, que pide la soberanía del antiguo condado de Barcelona y la separación de este territorio respecto a Catalunya.

SIN IRONÍA: OTROS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

Acción por Almería es una pequeña asociación que exige el divorcio de esta provincia de Andalucía. Este movimiento busca «la consecución de Almería como comunidad autónoma uniprovincial, que es además completamente legal, ya que lo recoge la Constitución Española».

Tampoco lo dicen en broma en la Unión del Pueblo Leonés, que piden la confección de una autonomía con las actuales provincias de León, Salamanca y Zamora para resucitar el Reino de León. Esta formación cuenta con representación en las Cortes de Castilla y León de forma ininterrumpida desde 1995.

En el otro extremo se encuentra Coalición por el Bierzo, que pide su salida de la provincia de León porque varios de los pueblos de esta comarca no cuentan con servicios con garantías y distan a más de 150 kilómetros respecto a la capital.

Este pequeño partido cuenta con 40 concejales, 2 consejeros comarcales y un representante en la Diputación de León e intenta bajo la etiqueta del ‘bercianismo» recuperar una provincia que ya lo fue efímeramente en el siglo XIX.

Izquierda Castellana reivindica la soberanía de Castilla con la unión de Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha y Madrid. Esta formación liderada por Doris Benegas ha contado con vínculos con Podemos y EH Bildu, coalición abertzale que tuvo una difícil papeleta cuando el barrio de Igeldo quiso independizarse de San Sebastián.

Soria
Ilustración sobre la época en la que Cartagena se acantonó. Foto: Radio Ya.

Aunque en el independentismo español uno de los capítulos más pintorescos fue el protagonizado por Cartagena en 1873. En plena «rebelión cantonal», Cartagena llegó a pedir la adhesión a los Estados Unidos, aunque el Cantón de rindió ante las tropas centralistas antes de la respuesta americana.

Algunos historiadores simplemente afirman que Cartagena pretendió colgar la bandera americana para que cesase el bombardeo estatal. Pero aquel capítulo dejó unas brasas que todavía siguieron vigentes durante décadas, ya que muchos cartageneros viajaban hace pocos años a Cádiz para matricular sus coches con las letras «CA» en lugar de hacerlo con la «MU» de la Región de Murcia.

Almudena Grandes vuelve a ganar premios tras el regreso del PSOE al poder

Almudena Grandes ve con satisfacción como le llueven los premios tras siete años de sequía. La escritora madrileña ha recibido en menos de dos meses un doble reconocimiento de altura. Estos galardones, curiosamente, llegan después del triunfo de la moción de censura del PSOE. 

En agosto recibió el Premio Liber 2018, otorgado por la Federación de Gremios de Editores de España, por su capacidad de «crear una obra literaria centrada en la mujer y en la historia reciente de España».

También, gracias a su último libro, ‘Los pacientes del doctor García’, la escritora ha ganado el Premio Nacional de Narrativa porque el libro es «la cuarta entrega de un ambicioso proyecto narrativo que lleva por título ‘Episodios de una guerra interminable'», explica el jurado.

Y añaden: «En su novela, que se centra en la historia de la posguerra española, con aportaciones a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial». La escritora, concluyen, «ha conseguido un difícil y preciso equilibrio entre lo imaginado y la lealtad a la verdad histórica«. La distinción que otorga el Ministerio de Cultura está acompañada por un cheque de 20.000 euros.

LOS SIETE AÑOS DE SEQUÍA DE ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes recibió en 2011 varios premios por su brillante novela ‘Inés y la alegría’ (Premio Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela y Premio Sor Juana Inés de la Cruz), pero desde entonces los galardones literarios le habían sido esquivos.

Sus obras ‘El lector de Julio Verne’ (2012), ‘Las tres bodas de Manolita’ (2014) y ‘Los besos del pan’ (2015), no obtuvieron premios de relevancia. Este hecho quizás sea síntoma de que los gobiernos del PP ni siquiera contemplaron el hecho distinguir a una escritora con un compromiso tan poco proclive a sus intereses.

La escritora, explica en una conferencia recogida por ‘su’ periódico, El País, que ha recibido la noticia sobre el Nacional de Narrativa «con mucha alegría. Y he pensado que quería compartirlo con toda esa gente que se ha acercado a mí en los últimos años a darme las gracias porque se han visto reflejados, porque estaba contando la historia de su padre o de su tío o de su familia.

UN SUCULENTO PREMIO TRAS UN NOMBRAMIENTO RELEVANTE

Su marido, Luis García Montero, fue nombrado en julio director del Instituto Cervantes (con un sueldo superior a los 90.000 euros anuales), tras el triunfo de la moción de censura socialista liderada por Pedro Sánchez.

El poeta granadino fue candidato a la Comunidad de Madrid por Izquierda Unida en 2015, pero el PSOE se apresuró a desmentir que el nombramiento tuviese alguna vinculación con la coalición liderada por Alberto Garzón.

Cierto es que el Instituto Cervantes, pese a las quijotescas disputas entre el Ministerio de Exteriores y el de Cultura, sigue siendo dependiente del primero como representante del castellano a nivel global pese a las evidentes vinculaciones con el segundo.

Nada, se supone, ha tenido que ver García Montero en el galardón de su mujer. Y es que el jurado ha estado compuesto por varios cargos relacionados con la Real Academia Española de la Lengua o el Ministerio de Cultura.

El jurado estuvo presidido por Olvido García Valdés y formado por Begoña Cerro, Inés Fernández Ordóñez, María Dolores Sánchez, Miren Karmele Azkarate, Damiá Pons, Selena Millares, Mercedes Canales, Fernando Valls, Carmen del Riego, Brigitte Leguen, Inés María Martín y Fernando Aramburu, ganador de la pasada edición del premio.

UN MATRIMONIO VINCULADO HASTA 2015 CON IZQUIERDA UNIDA

Almudena Grandes pidió el voto para Izquierda Unida en las elecciones generales de 2011 y su marido, Luis García Montero fue candidato por la coalición en las autonómicas madrileñas de 2015 en medio del cisma interno que vivió la federación comunista en la capital de España.

Almudena Grandes
El Gobierno de Sánchez ha premiado a Grandes y ha elegido a su marido como director del Cervantes. Foto: Flickr PSOE

Sin embargo, la escritora se negó a decantarse en las elecciones generales de 2015 y el poeta está distanciado de la coalición tras la convulsa campaña electoral de hace tres años.

EL PRÓXIMO PROYECTO DE ALMUDENA GRANDES

La escritora prepara la novela ‘La madre de Frankestein’, obra que versará sobre la historia de Aurora Rodríguez, madre y asesina de la mítica Hildegart Rodríguez que ya llevó Fernán Gómez a la gran pantalla.

Almudena Grandes envolverá el relato en la España «de los años sin esperanza», los cincuenta, etapa en la que se había evaporado la ilusión republicana de la caída de Franco por los acuerdos tras la Segunda Guerra Mundial y década en la que no se habían vislumbrado los tenues rayos de sol de los playeros y motorizados sesenta.

 

MONCLOA.COM responde al burofax «intimidatorio» del exmagistrado Garzón

MERCADOS Y ESTILOS DE VIDA SL, la empresa editora de MONCLOA.COM, respondió el pasado 17 de octubre a las reclamaciones que el abogado Baltasar Garzón envió a este medio informativo el 26 de septiembre a través de un burofax, tras la publicación del audio del excomisario José Manuel Villarejo en el que él aparecía junto a la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado.

El exmagistrado se interesó en su burofax por el funcionamiento de MONCLOA.COM, a lo que este medio le contestó que no se considera en la obligación, «pues sería un insulto a la más elemental inteligencia» debatir con él sobre la mecánica de trabajo de los medios de comunicación a los que, por otro lado, «está tan habituado y es tan frecuentador».

Con respecto a la labor periodística, el reglamento general de Protección de Datos explicita, según se advierte a Garzón, que el derecho a la protección de los datos personales «no es absoluto» y que no debe primar sobre el derecho a las libertades de expresión y de información.

«No deja de ser asombroso que efectúe Usted una petición como la que plantea, siendo como es gran conocedor de los derechos y libertades fundamentales, llegando a ser contratado incluso por nada menos que D. Julian Assange«, recuerda MONCLOA.COM en su respuesta al burofax en el que amenaza a este medio con acciones legales.

En ese punto, MONCLOA.COM subraya algunas de las manifestaciones públicas que el exmagistrado ha realizado en el pasado. Por ejemplo, cuando defendió a Assange en la causa que sigue contra él el Gobierno norteamericano. «Estados Unidos lleva desde 2010 una investigación secreta contra Julian Assange y WikiLeaks, por sus revelaciones, por el ejercicio de la libertad de expresión, de la libertad de información», afirmó en su día.

Además, Garzón hizo hincapié en que el dueño de WikiLeaks no podía ser perseguido por los hechos que su portal sacó a la luz pública, por ejemplo los miles de cables diplomáticos reservados y secretos de la Administración estadounidense. «Deberían ser investigados y perseguidos los hechos denunciados por WikiLeaks», aseveró el exmagistrado durante la defensa de su cliente sueco.

«Nos sorprende su petición, puesto que siendo defensor nada menos que del Sr. Assange, y manifestando Usted públicamente estar a favor nada menos que de las publicaciones realizadas por su defendido, no resulta coherente que intente cercenar el derecho a la libertad de expresión e información de nuestro humilde medio de comunicación, sólo por ejercer el periodismo y publicar información veraz, de relevancia pública que, sin lugar a dudas, contribuye a la formación de la opinión pública», se indica en el escrito de respuesta a Garzón.

MONCLOA.COM respeta y respetará «escrupulosamente» la normativa y la jurisprudencia aplicable. En este sentido, el Tribunal Constitucional se ha venido pronunciando con relación a esta cuestión estableciendo como regla general que el derecho a la libertad de información, reconocido en el artículo 20 de la Constitución, «prevalece sobre el derecho a la protección de los datos de carácter personal en aquellos supuestos en que la información objeto de publicación sea veraz y resulte de relevancia pública».

LOS ÚNICOS DATOS SOBRE GARZÓN

Asimismo, los únicos datos que esta sociedad ha poseído del inhabilitado juez estaban en los audios publicados en su momento, cuyo contenido fue entregado al Juzgado Central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional a requerimiento del juez De Egea.

«A la vista de la inexistencia de sus datos, así como de no existir perfil personal suyo en nuestros archivos, no cabe aplicar la regulación por la que nos requiere y si responder en los términos de corrección y legalidad que aquí aplicamos. NEMO DAT QUOD NON HABET«, se indica a Garzón.

Por todo ello, MONCLOA.COM considera que el exmagistrado se equivoca «muy gravemente» al enviar a este medio un requerimiento «que sólo pretende intimidarnos y tratar de coartar nuestra libertad informativa». Incluso, llega a pedir datos sobre aquella información que le afecte y no se haya publicado en el pasado.

«Le decimos que nos parece evidente su ánimo ilegítimo de coerción sobre nosotros y sobre nuestro medio de comunicación. Tiene, eso sí, nuestro compromiso de que jamás publicaremos nada sobre Usted que no revista, a nuestro juicio, interés público suficiente«, concluye la misiva.

 

Un nuevo registro de accionistas impide trampas en las adjudicaciones públicas

Los accionistas reales de las empresas que quieran hacer trampas para conseguir adjudicaciones públicas escondiendo su identidad lo tendrán más difícil. Un nuevo registro público contra el blanqueo de capitales hará posible conocer a los dueños reales.

Uno de los engaños que se podían realizar hasta ahora para conseguir contratos en los concursos públicos era que el mismo dueño se presentara a través de varias sociedades diferentes de forma oculta. También están interesados en encubrir su identidad aquellos que no pueden llevarse adjudicaciones públicas porque tienen deudas tributarias o con la Seguridad Social. Se trata de prácticas que han aflorado a veces en casos de corrupción política.

Los registradores mercantiles han estrenado una herramienta para conocer los titulares reales de las empresas. A partir de ahora, las sociedades deberán declarar quiénes son sus accionistas obligatoriamente cada año, al presentar sus cuentas anuales.

NO EXISTÍA OBLIGACIÓN EN ESPAÑA

Este nuevo registro es fruto de la Directiva Europea contra el blanqueo de capitales, pero va a servir también para que las administraciones públicas y los particulares puedan conocer quién es el dueño real de una empresa. En España no era posible hasta ahora conseguir estos datos porque no existía obligación de declararlo.

El acceso de las administraciones públicas a esta herramienta les permitirá obtener inmediatamente la cadena de control del accionariado a través de sociedades interpuestas, que esconden la auténtica propiedad de una empresa. Para acceder a esta información, las administraciones firmarán convenios con el Colegio de Registradores, como ya ha hecho, por ejemplo, el Consejo General de la Abogacía.

La información sobre los accionistas reales de las empresas no constaba hasta ahora en los registros mercantiles, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos. Un cambio legal realizado en 1995 acabó esa posibilidad.

Una vez que se ha puesto en marcha el registro y se va incorporando la información de las sociedades, las entidades públicas implicadas en la lucha contra el blanqueo de capitales serán las primeras en tener acceso a estos datos.

En una segunda fase, los sujetos obligados por ley a comunicar operaciones sospechosas al Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac), como son, entre otros, bancos, notarios o abogados, podrán acceder a esta información. Por último, la implantación alcanzará a cualquier otro interesado, aunque aún no existen fechas concretas para cada una de esas fases.

Los implicados en la lucha contra el blanqueo de capitales podrán conocer toda la cadena sociedades interpuestas que ostente el control de una empresa, mediante el acceso automatizado a una base de datos. Lo mismo ocurrirá con las administraciones públicas. El resto de interesados se tendrán que dirigir a los registradores, pero no tendrán acceso a toda esta cadena de empresas interpuestas en una sola petición automatizada, sino que deberán acceder a ellas una a una y siempre manifestando un interés legítimo.

Otra de las peculiaridades del sistema que se estrena es que el Ministerio de Justicia podrá limitar los datos a los que se puede tener acceso por razones, por ejemplo, relacionadas con el terrorismo.

ACCIONISTAS DE PAÍSES EUROPEOS

La información que será transparente a partir de ahora se refiere a la de aquellos que tengan en sus manos un porcentaje superior al 25% de las acciones. Además, el sistema cuenta con una interconexión europea, con lo que las autoridades de la lucha contra el blanqueo de capitales y las administraciones públicas podrán conocer la cadena de control de las sociedades incluso si esta se extiende por otros países del continente. En el caso de los particulares, estas peticiones se tendrían que hacer en los registros correspondientes de esos países.

Los administradores de las sociedades que no comuniquen una información real al registro podrán incurrir incluso en responsabilidad penal por falsedad en documento mercantil. Los administradores, además, deberán declarar expresamente que ellos no son accionistas en el caso de que no aparezca ningún titular real que supere el 25% de las acciones.

El sistema, que nació por el interés europeo en perseguir el blanqueo de capitales, está controlado por el Colegio de Registradores. Antes de la creación de esta herramienta para conocer las titularidades reales, los registradores estaban obligados a la colaboración con las autoridades de la lucha contra el blanqueo de capitales. Debido a este deber, crearon el Centro Registral Antiblanqueo, que recibe cada año más de 16.000 alertas sobre posibles casos de blanqueo de capitales.

 

La polémica del chalet no hace mella en Duque: sigue como el ministro mejor valorado

Pedro Duque tiene motivos para sonreír tras la polémica de su chalet. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presentó ayer el resultado de su última encuesta y en la que el ministro de Ciencia, Pedro Duque quedó otra vez como «el mejor valorado» por los ciudadanos dentro del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Duque logró 4,56 puntos en una tabla del 1 al 10, por delante del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska con 4,42 puntos. Unas décimas por debajo quedó en tercer lugar Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, con un 4,40 puntos.

Datos CIS
Datos sobre los ministros, octubre 2018 (arriba) y julio 2018 (abajo). Foto: CIS

DUQUE2 Moncloa

Con respecto a los sondeos de julio, los ministros no salen reforzados en cuanto a la opinión positiva de los encuestados. Duque muestra una caída sustancial pasando de 5,41 puntos de apoyo a 4,56 este mes, pese a ello se mantiene como el más apreciado. El mismo caso ocurre con Borrell, aunque este presenta un menor descenso en la tabla.

El pasado mes, OkDiario publicó que el ministro adquirió en 2005 una vivienda de lujo en Javea (Alicante) cuyo propietaria era una sociedad instrumental, con el objetivo de eludir impuestos. La empresa en concreto es Copenhague Gestores de Inmuebles SL y fue creada simultáneamente a la compra del chalet.

«No ha habido ahorro real de impuesto en absoluto, la casa ya era nuestra cuando constituimos la sociedad»

María Consuelo Femenía, embajadora de España en Malta y mujer de Duque, figuraba como administradora de la sociedad  junto a su marido, en la que no existían empleados. Según afirmo el diario, el matrimonio pudo evitar hasta cuatro impuestos.

En una rueda de prensa ante los medios, el exastronauta se mostraba firme respecto a la acusación de fraude: «No ha habido ahorro real de impuesto en absoluto, la casa ya era nuestra cuando constituimos la sociedad», afirmó Duque.

Desde la oposición se ha mantenido una actitud crítica frente al ministro, caso de la portavoz de los populares, Dolors Montserrat, quien comparó el ejemplo del exministro Màxim Huerta con el de Duque. Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pidió al presidente Pedro Sánchez que fuese coherente con las palabras que pronunció en la moción de censura sobre regeneración.

 DUQUE CIERRA LA POLÉMICA CON UN COMUNICADO

Duque sigue en el punto de mira fiscal después de saberse que el ministro habría gestionado presuntamente de forma ilegal un 30% de las acciones de Astrocamp perteneciendo estando ya dentro del Gobierno, según publico ayer OkDiario.

Al respecto de la polémica del chalet, Duque negó una vez más esta semana cualquier tipo de regularidad de la empresa, a través de un comunicado oficial que difundió en su cuenta de Twitter, declarando que la sociedad «tributó más que lo que le hubiese correspondido como persona física».

 

Ciudadanos intenta ignorar a Vox… pero Vox lo persigue con autobuses hasta Alsasua

0

La imagen de más de 9.000 simpatizantes de Vox congregados en el Palacio de Vistalegre el pasado 7 de octubre impactó a muchos. Pero en Ciudadanos disimularon y trataron de mostrar indiferencia.

Al día siguiente de ese acto multitudinario, tras la reunión de la Ejecutiva de Cs, José Manuel Villegas intentó sortear como pudo los intentos de los periodistas para que aclarase si el partido liderado por Santiago Abascal le parece de extrema derecha y si lo ve como un rival político.

Posteriormente, Juan Carlos Girauta, portavoz de Ciudadanos en el Congreso, terminó de dejar clara la pretensión del partido naranja: hacer como si Vox no existiera. “No nos influye en ningún sentido”, aseguró.

En esta línea ha seguido Inés Arrimadas al recordar que de momento Vox es una fuerza extraparlamentaria. Concretamente, en las elecciones generales de 2016, Abascal y los suyos recibieron unos 47.000 votos, el 0,2% del total.

La única dirigente de Cs que se ha alejado ligeramente de esa postura aséptica con Vox ha sido Melisa Rodríguez, señalando que los “extremos” no son buenos y advirtiendo del riesgo que suponen “los movimientos populistas y nacionalistas”.

Ahora desde Cs afirman que Albert Rivera no tiene contacto con Santiago Abascal, pero hace unos cinco años, poco después de la fundación de Vox, la situación era otra. Hacían gala de una buena relación, incluso se llamaban amigos, y Rivera decía que sus partidos ni siquiera eran adversarios.

La estrategia actual de Ciudadanos de ignorar a Vox no ha gustado a Abascal, decidido a hacerse notar. El que fuera diputado del PP en el Parlamento vasco ha adelantado que acudirá junto a otros miembros de su partido al próximo acto convocado por la plataforma civil impulsada por Ciudadanos, el 4 de noviembre, en la localidad navarra de Alsasua.

VARIOS AUTOBUSES DE VOX IRÁN A ALSASUA

Arrimadas ha tratado de restar importancia a la posible presencia de varios centenares de militantes de Vox, asegurando que a los actos de España Ciudadana puede asistir cualquier persona que se sienta identificada con sus valores. Habrá que ver si sigue diciendo lo mismo cuando los vea en Alsasua.

A pesar de mantener las distancias con Vox, Cs ha preferido no descartar posibles acuerdos futuros, quizá porque cree que su voto podría ser clave para la formación de gobiernos en el caso de que obtuviera representación parlamentaria.

Aunque el barómetro del CIS de octubre otorga a Vox una intención de voto de solo el 1,3%, insuficiente para entrar en el Congreso, el último sondeo de Metroscopia eleva el apoyo al 5% y lo sitúa como la quinta fuerza nacional más votada si se celebrasen ahora elecciones generales.

Según esta encuestadora, la mayoría de los votantes de Vox, el 60%, proceden del PP, pero también hay un 30% que en las anteriores elecciones eligieron la papeleta de Ciudadanos. Los de Albert Rivera son conscientes de ello y puede que por eso mantengan esta especie de entente cordiale con la formación ultraconservadora.

Saben también que, en un sector concreto del electorado, compiten directamente con Vox –población masculina y clases medias-altas–, y que ambos partidos deben en parte su éxito a su posición dura frente al independentismo catalán.

Sin embargo, en cuestiones sociales como el matrimonio homosexual o la gestación subrogada, sus posturas no pueden estar más distantes. Ciudadanos tampoco está de acuerdo con suprimir las autonomías, quitar poder a Bruselas en favor de los Estados o hacer un discurso antiinmigración.

De la Rocha llevará una candidatura «transversal» a las primarias del PSOE en Madrid

El exdiputado Manuel de la Rocha Rubí ha sido el primer afiliado del PSOE en dar «un pase al frente» para las primarias socialistas a la Alcaldía de Madrid y para ello encabezará una candidatura «transversal», según anunció a MONCLOA.COM el antiguo representante de Izquierda Socialista, la corriente más a la izquierda dentro del PSOE.

A punto de cumplir los 71 años de edad, el que fuera alcalde de Fuenlabrada y consejero de Educación en el Gobierno madrileño de Joaquín Leguina, se encuentra inmerso en los preparativos de las primarias madrileñas. De la Rocha asegura estar pletórico de fuerzas y muy motivado «porque Madrid tiene unas limitaciones que me gustaría remediar si llego a alcalde».

La candidatura de De la Rocha será «transversal y abierta a todas las sensibilidades», porque no quiere que se le vea como la contraposición a “otras opciones neoliberales que pueden presentarse a las primarias” del PSOE madrileño.

De la Rocha no anticipa qué le diferenciará de otros candidatos, porque todavía no sabe quiénes serán, pero sí quiere superar lo que califica como «endeblez» de la política llevada a cabo en Madrid, especialmente en lo que concierne en la capital al urbanismo, la vivienda, la ejecución de los Presupuestos y la política social.

“El PSOE tiene una capacidad de gestión muy superior a la demostrada estos últimos años por Ahora Madrid y Podemos con Manuela Carmena. No han sido capaces de ejecutar muchas partidas presupuestarias. Madrid necesita una transformación y creo que yo puedo llevarla a cabo”, subraya.

El antiguo dirigente de Izquierda Socialista dice que un número amplio de compañeros y compañeras, afiliados a UGT y militantes socialistas le han ido planteando que, ante la ausencia de otros candidatos, presentase su candidatura a estas primarias.

Las de Madrid son las únicas primarias de todos los municipios no gobernados por el PSOE con más de veinte mil habitantes que no se están celebrando ya. La Ejecutiva Federal que dirige Pedro Sánchez decidió retrasarlas en su reunión del 1 de octubre pasado «para no quemar al candidato», según dijeron en Ferraz.

«El PSOE tiene una capacidad de gestión muy superior a la demostrada estos últimos años por Ahora Madrid y Podemos con manuela Carmena»

Antes de confirmar su candidatura a primarias, el nombre de Manuel de la Rocha empezó a sonar en los mentideros madrileños junto con otras caras que se han venido barajando en algunos medios, a saber: la ministra de Industria, Reyes Maroto; la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, o el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Juan Manuel Rodríguez Uribes.

A estos cuatro nombres hay que añadir un quinto: el del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Sin embargo, este último no está siendo bien visto por los militantes más a la izquierda del PSOE, según afirman dirigentes del socialismo madrileño a MONCLOA.COM.

Entre los principales activos de Manuel de la Rocha están su experiencia municipal como alcalde de Fuenlabrada (fue elegido en 1979 y revalidó el cargo en 1983) y su experiencia de gobierno en el Ejecutivo Regional presidido por Joaquín Leguina, como consejero de Educación, hasta 1985.

SU TRAYECTORIA POLÍTICA ANTES DE LAS PRIMARIAS

Fue diputado en la Asamblea de Madrid hasta 1991. Posteriormente, logró escaño en el Congreso por la circunscripción de Madrid desde 1993 hasta 1996. Tras las elecciones generales de 2008, volvió a la bancada socialista del Congreso y repitió en la lista del PSOE por Madrid en las generales de 2011.

No obtuvo escaño, pero sustituyó a Elena Valenciano en la bancada socialista cuando esta último fue fue elegida eurodiputada. Dejó definitivamente el Congreso en 2015 y desde entonces, vivía aparentemente alejado de la primera línea política. De la Rocha es también el secretario del patronato de la Fundación Alternativas.

Durante el proceso de elección del secretario general del PSOE, De la Rocha apoyó la candidatura del sevillano José Antonio Pérez Tapias, actual decano de Filosofía en la Universidad de Granada y que abandonó el partido hace unos meses.​

De la Rocha es, por último, el padre de Manuel de la Rocha Vázquez, actual director de la Oficina de Asuntos Económicos dentro del Gabinete del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

 

Publicidad
Publicidad