sábado, 19 julio 2025

Carmen Calvo, la más perjudicada por el fracaso de la investidura

Carmen Calvo se ha convertido en la absoluta protagonista de las negociaciones para formar Gobierno. Sus comentarios, declaraciones mediáticas, incluso, algunas supuestas injerencias la han convertido en el centro de la crítica, dañando por completo su imagen como mediadora. Son muchos los que la responsabilizan directamente, a la par que a Sánchez, Iglesias o Rivera de la posible repetición electoral. 

La vicepresidenta en funciones ha sido una de las dirigentes socialistas que han participado en la mesa de negociación junto a Unidas Podemos. De hecho, la andaluza ha sido una de las responsables de que parte de las conversaciones con la formación morada salieran a través de los medios de comunicación, antes incluso que plantearse formalmente. Algo muy criticado por la oposición en la primera votación fallida en el Congreso. 

Unos comportamientos que no han pasado desapercibidos en las redes sociales. Muchos han sido los usuarios, incluso dirigentes políticos, que han cuestionado y criticado su actitud al frente de la negociación, clave para sacar adelante la investidura de Sánchez. Calvo, además, ha sido recientemente cuestionada por las declaraciones que ha dado al programa Hora25, en Cadena Ser, la misma noche que el Rey había comunicado la incapacidad para formar gobierno.

CALVO Y SU “INTENCIÓN” DE VOLVER AL BIPARTIDISMO

La socialista contempla la posibilidad de que el 10-N vuelta a arrojar unos resultados análogos a los actuales. Ante esta situación, Carmen Calvo asegura que el país “se está preparando para un bipartidismo imperfecto” e insiste en que unos datos así “en cualquier país más fragmentado tendría una segunda vuelta”.

Una salida que sería posible cambiando un artículo de la Constitución. La vicepresidenta detalló que para hacerlo hay que efectuar “una modificación del artículo 99”, como ya planteó el PP antaño. El citado punto es el que establece que el candidato a la presidencia debe conseguir “la confianza de la Cámara” y en caso de que dos meses después no se hubiera logrado el respaldo necesario “el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso”.

Este artículo es el que Carmen Calvo pretende modificar con el fin de evitar “que se produzcan bloqueos sin alternativa”. Según afirma, “los ciudadanos votan gobiernos, no coaliciones”. Sin embargo, las estadísticas publicadas por el CIS en mayo revelaban que el 45 % de los españoles preferían un gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos.

La propuesta de cambio de la norma no ha gustado a los usuarios de Twitter. Muchos han criticado a la vicepresidenta por provocar “elecciones hasta que les guste el resultado”, “para volver al bipartidismo” o “para aferrarse al sillón”. Los ciudadanos también han cuestionado la incapacidad, no de la ley, sino de los políticos para conseguir cerrar acuerdos buenos para los españoles. Otros también han arremetido con Calvo por proponer modificar el artículo 99 en lugar de la ley electoral para que cuente “voto por persona”

Miembros de Unidas Podemos tampoco han pasado por alto esta petición. El portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Jaume Asens, ha advertido de que “la gente ya no vota bipartidismo” y acusa al PSOE de querer reformar “la Constitución para corregir un mandato plural  y volver al bipartidismo”. Un mensaje que el propio Pablo Echenique ha compartido en su página de Twitter.

POLÉMICAS DURANTE LA NEGOCIACIÓN

Las tensiones y desencuentros entre PSOE y Unidas Podemos han sido constantes desde que comenzaran las negociaciones tras las elecciones del 28 de abril. Y los medios de comunicación fueron los testigos y difusores de esta guerra mediática entre fuerzas políticas. Filtraciones, respuestas encontradas y desmentidos acaparan las principales cadenas de radio, televisión y prensa del país.

Precisamente fue una de esas filtraciones la que salpicó de lleno a Carmen Calvo. Unidas Podemos denunció que habían modificado un documento que ellos mandaron al PSOE donde en lugar de poner “propuestas” (como aseguran ponía el texto original), aparecía la palabra “exigencias”. La vicepresidenta negó haber hecho dicha filtración y modificación, pero según publicó el portal de verificación Maldita.es los metadatos del texto demostraban que salieron del Área de Vicepresidencia del Gobierno.

Además de este episodio, la socialista también ha tenido tiranteces con el principal mediador de Unidas Podemos, con Pablo Echenique. A la vicepresidenta no le gustaron algunos tuits del diputado, a los cuales calificó como “exabruptos al PSOE” y “no constructivos”. Unos comentarios que no agradaron a Echenique, quien respondió a la critica pidiendo “una negociación seria”.

Los bomberos forestales de Madrid trasladan su protesta del monte al corazón de la capital

Los bomberos forestales fijos-discontinuos dan un paso más para visibilizar su lucha por mejoras laborales y cambios en el modelo de gestión del territorio y harán resonar sus reivindicaciones en pleno corazón de la capital. Cuando se van a cumplir dos semanas de huelga del personal laboral público de vigilancia, coordinación y extinción de incendios forestales de la Comunidad de Madrid, este colectivo profesional abandonará temporalmente su hábitat natural para concentrarse, mañana y pasado (24 y 25 de septiembre) en plena Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional, de 10:30h a 13:00h.

Estos profesionales en paro indefinido están sujetos “a la más que cuestionable aplicación de los servicios mínimos del 80%”, reclaman unas condiciones “dignas” de trabajo, adecuadas “a un servicio público de calidad con personal estable que trabaje todo el año” y no sólo seis meses que incluyen el período de alto riesgo de incendios, tal y como reza el último escrito del Comité de Huelga que representa al colectivo.

«Conocen cada cortafuegos, cada camino forestal, las vaguadas, las masas forestales más tupidas, y eso permite que un incendio pueda quedar en conato»

La posición de la Administración regional poco o nada se ha movido desde que se comunicó la convocatoria. Para empezar por lo más básico, la Dirección General de Emergencias (DGE) de la CAM no reconoce y desautoriza al Comité de Huelga como interlocutor con capacidad negociadora, lo que para los bomberos forestales demuestra una “total falta de voluntad”.

Aunque sí ha habido un par de acercamientos, en ninguno se han registrado avances significativos. El primero, el día 5 de septiembre, cuando el director general de Emergencias de la Comunidad de Madrid, José Luis Villarroel, recibió al Comité de Huelga para fijar de inmediato unos servicios mínimos. El segundo, el 13 de septiembre, cuando el responsable de Emergencias mantuvo una entrevista “informal” -no oficial-, tras la primera concentración de los trabajadores, frente a la sede de la Dirección General, en Las Rozas. La exigencia de la DGE sigue siendo que se negocie a través del Comité de Empresa, que no apoya dos de los diez puntos demandados, «los más importantes» a juicio de los bomberos.

Bomberos Forestales protesta capital

Los bomberos forestales consideran que las negociaciones están en vía muerta, y muestran su disposición a reunirse con «instancias superiores» a la Dirección General, en clara referencia a la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, de la que dependen en última instancia. Aunque el documento que informaba del inicio de la huelga el 11 de septiembre, recoge diez reivindicaciones, la prioridad es conseguir el «reconocimiento de la fijeza de todo el personal adscrito» al plan Infoma (de incendios forestales).

UNA GESTIÓN PENSADA PARA EL MONTE Y LOS TRABAJADORES

Un cambio de modelo de gestión del territorio es una de las soluciones que baraja este colectivo para mejorar, tanto el estado de conservación del monte, como las condiciones laborales de los trabajadores. Entre los apoyos que reciben las reivindicaciones de los bomberos forestales se encuentra el de Alejandro Sánchez, diputado de Equo (en Más Madrid) en la Asamblea regional, con un amplio conocimiento de las condiciones en las que estos profesionales de vigilancia y extinción desarrollan su actividad. Sánchez está completamente a favor de que los bomberos forestales trabajen todo el año, realizando labores de limpieza, prevención y conservación del monte.

«Cuando los retenes contra incendios hacen prevención forestal, no solamente mantienen limpios los accesos y cortafuegos, además obtienen un conocimiento del terreno que los bomberos -no forestales- no tienen, porque no hacen ese trabajo de campo», ha explicado el diputado a MONCLOA.COM. En este sentido, añade «los bomberos responsables de las labores de prevención, conocen cada cortafuegos, cada camino forestal, las vaguadas, la ubicación de las masas forestales más tupidas, y todo eso permite que un pequeño incendio pueda quedar en conato». Si no existe ese contacto directo con el campo, y sin toda esa información, los bomberos -no forestales- de la Comunidad de Madrid, corren el riesgo de convertirse en «meros conductores con motobombas».

Sánchez ha manifestado que desde Equo no comparten el sistema mixto de gestión de prevención y extinción e incendios de la Comunidad de Madrid que combina la labor de empresas privadas, funcionarios y personal laboral fijo-discontinuo. Para el diputado regional «hay tarea de sobra para que estos bomberos tengan trabajo todo el año, porque el trabajo de prevención en el monte, lo hacen ahora empresas privadas». Sánchez ha calificado las condiciones laborales de estos bomberos forestales en huelga de «muy precarias y lamentables», con categorías profesionales que no se corresponden con «la peligrosidad y la penosidad» que sufren.

«Entendemos que la Comunidad de Madrid debería tener su propio cuerpo de bomberos forestales, con unas características propias, porque no es lo mismo apagar un incendio forestal que un incendio de una casa en la ciudad», ha asegurado Sánchez. «Los bomberos de la Comunidad de Madrid -de ciudad- no tienen la experiencia necesaria en incendios forestales y, sin embargo, se da la paradoja de que son ellos, por ser funcionarios, los que coordinan a los bomberos forestales en la intervención en estos incendios», concluye. En este sentido, Sánchez se muestra especialmente crítico con la privatización de parte del servicio de prevención y extinción: «En la Comunidad de Madrid, de todo aquello de lo que se puede hacer un negocio, se hace».

CATEGORÍA PROFESIONAL Y CONDICIONES MÍNIMAS

Uno de los portavoces del Comité de Huelga, José Luis Heredero comentaba a MONCLOA.COM las dificultades añadidas al desempeño profesional del personal de vigilancia, control y extinción de incendios forestales, al ser el medio natural su entorno profesional. Para ilustrar las condiciones en las que trabajan, Heredero rescataba el episodio vivido este verano por una técnico de vigilancia de la torre de Cabeza de Villaverde que necesitó asistencia sanitaria por deshidratación y a la que hubo que administrarle suero por vía intravenosa, a causa de las altas temperaturas registradas en la torre.

Según ha manifestado Heredero, este suceso fue objeto de la visita de una inspectora de riesgos laborales que dejó en evidencia las condiciones de la torre levantando acta de lo acontecido. En el momento del suceso, la encargada de las labores de vigilancia se encontraba sola y era la única responsable de alertar en caso de cualquier avistamiento sospechoso en su zona. Pero las deficiencias en la climatización o la ausencia de baño en la mayoría de las torres son sólo un par de inconvenientes. Las torres tampoco disponen de acceso a electricidad, lo que obliga a los bomberos forestales a cargar las baterías de sus dispositivos y emisoras en casa.

Torre Vigilancia Cinco Villas
Torre de vigilancia Cinco Villas

Tal y como han explicado a MONCLOA.COM desde el Comité de Huelga, estos son los motivos que llevan a estos bomberos forestales a concentrarse esta semana en plena Puerta del Sol de Madrid, donde lo primero que reclamarán es precisamente eso, que se les reconozca como bomberos forestales. «Seguimos y seguiremos firmes exigiendo la categoría profesional – bombero forestal- que nos corresponde por las funciones y tareas que realizamos«, exclama el comunicado de huelga. Dicho reconocimiento implica a su vez el reconocimiento de enfermedades profesionales presentes y futuras.

«Llevamos años demandando una formación, una certificación profesional (SEAD 0411), unas condiciones mínimas de habitabilidad en los puestos de vigilancia, llevamos mucho tiempo solicitando pluses…llevamos décadas confiando en la negociación sindical, en la buena voluntad de la administración autonómica y seguimos viviendo en la precariedad«, recoge su escrito. Su protesta les lleva ahora a cambiar el monte por el centro de la ciudad, pero sólo por unas horas, para hacer llegar sus reivindicaciones.

 

Iglesias y Sánchez: de la cal viva al mal dormir

0

La historia entre Iglesias y Sánchez está condenada al fracaso. Es la segunda vez que los dirigentes fracasan en sus negociaciones para formar un Gobierno. Parece que la lucha por el monopolio de la izquierda es mucho más complicada que en el bando contrario, donde pocas veces han tenido desacuerdos para llegar a un final beneficioso.

¿Cuál es la historia entre Iglesias y Sánchez? ¿Por qué dos políticos con ideales similares no han conseguido realizar un pacto y sacar un Gobierno en dos ocasiones?

EL INICIO DE PODEMOS Y LA LUCHA DE IGLESIAS CONTRA SÁNCHEZ

snachez. Moncloa

La historia entre los dos partidos no empezó demasiado bien. El PSOE observó atónito como surgía un partido político de la polémica del 15M, un movimiento que nació por el cansancio de los ciudadanos, especialmente de los estudiantes, con el bipartidismo y la corrupción política.

Podemos aprovechó el tirón para declarar que identificaba a los dos partidos mayoritarios, es decir, el PP y el PSOE, como la casta. Así, consiguieron entrar en el Congreso de los Diputados, aunque no la mayoría aplastante que esperaban en un principio. Se quedaron a medio camino pero, al menos, lo emprendieron.

LA NEGATIVA DE SÁNCHEZ A PACTAR CON IGLESIAS

iglesias Moncloa

Pero no solo Pablo Iglesias quería deshacerse de PSOE y de Pedro Sánchez. Por tu parte, el líder del Partido Socialista Obrero Español confesó que nunca pactaría con Iglesias para formar un Gobierno de izquierdas. Acusó a los políticos de Podemos de populistas.

Sánchez incluso llegó a usar la información que rondaba por todas partes sobre Pablo Iglesias y Venezuela para hacer campaña en contra de la formación. Pedro Sánchez no dudó en afirmar que Venezuela financiaba el partido de Pablo Iglesias, conocido como Podemos en aquel momento.

Pero las elecciones y el hecho de que Podemos se llevase algunos votos importantes hicieron cambiar las tornas, al menos en un principio.

EL MOMENTO EN EL QUE IGLESIAS ABRE LA PUERTA AL PSOE

Iglesias y Sánchez

En el año 2015, Pablo Iglesias le abrió la puerta a Pedro Sánchez ya que, según decía, «habían cambiando y se habían dejado de populismos, además de que manifiestan interés por la lucha contra la corrupción«. De esta forma, Iglesias admitió que la comunicación con los socialistas había mejorado notablemente, «Pedro Sánchez nos llama y antes no nos llamaba.

Aún así, Iglesias seguía afirmando que no formarían parte del Gobierno del PSOE, a pesar de que sí que pudieran darle su apoyo para gobernar siempre que rechazasen las políticas de recortes y apostaran por los ciudadanos y la lucha en contra de la corrupción.

EL PRIMER FRACASO EN LA INVESTIDURA ENTRE IGLESIAS Y SÁNCHEZ

Iglesias y Sánchez

A principios de 2016, Iglesias pidió a Pedro Sánchez la vicepresidencia del Gobierno a cambio de darle su apoyo para que el fuese investido como Presidente del Gobierno. En esos momentos, Iglesias, en una reunión con Sánchez, lo puso entre la espada y la pared al decirle «o uno u otro». Pablo Iglesias pretendía que Sánchez escogiese entre el apoyo de Podemos o el apoyo de Ciudadanos.

«Yo elijo que no gobierne el PP«, espetó Pedro Sánchez. Pero parece que esto no fue suficiente para lograr la investidura. Iglesias lanzó un ultimátum para negociar mirando a la izquierda, es decir, dejando a Ciudadanos fuera del panorama. Pero Pedro Sánchez lo rechazó.

Tras este fracaso, las relaciones entre ellos volvieron a romperse hasta que Sánchez decidió dimitir de su cargo como Secretario General del PSOE. En estos momentos, Sánchez admitió que había recibido presiones del Ibex 35 y PRISA para no pactar con Pablo Iglesias a pesar de que los números fuesen positivos para realizar la investidura.

LA MOCIÓN DE CENSURA DE RAJOY ENTRE IGLESIAS Y SÁNCHEZ

Iglesias y Sánchez

En un principio fue Pablo Iglesias el que lanzó una moción de censura. Pidió a Pedro Sánchez que realizara otra para echar a Mariano Rajoy del cargo político, pero Sánchez aseguró que, en esos momentos, en el año 2017, los números no cuadraban y la moción de censura sería desestimada.

Pero en 2018, tras la sentencia de la Gürtel, Sánchez sí que convocó la moción de censura y recibió los apoyos suficientes como para que Mariano Rajoy tuviera que abandonar su puesto.

Tanto el PSOE como Podemos vivieron este momento como un auténtico logro. Tanto es así que, entre gritos de Sí se puede, Pablo y Pedro se unieron en un abrazo.

EL MEJOR MOMENTO ENTRE IGLESIAS Y SÁNCHEZ

p44 Moncloa

Tras la moción de censura, llegó una nueva relación basada en la confianza entre PSOE y Unidos Podemos. El sueño de Íñigo Errejón parece que había llegado. La mejor etapa de la relación que han tenido hasta el momento.

Podemos pretendía llevar al PSOE hacia la izquierda a base de confianza y de demostrar que podían colaborar. Estaban asentando el terreno para que el próximo Gobierno fuese de coalición. Pero esto no ha sido posible y es que desde el 28-A los dos partidos han estado peleando por ver quién podía más en esta lucha de poderes.

Iglesias confió en que Pedro Sánchez iba por el buen camino y que el Gobierno de coalición estaba muy cerca.

LA SEGUNDA INVESTIDURA FALLIDA

Iglesias y Sánchez

Tras las pasadas elecciones y los meses posteriores, Unidas Podemos ha luchado por tener poder dentro del Gobierno. El objetivo de Iglesias, desde un principio, había sido ese Gobierno de coalición. Pero parece que Pedro Sánchez no tenía tan clara esta idea de gobernar junto a la formación morada.

Pablo Iglesias estaba seguro de que Sánchez solo estaba usando una estrategia para darle los ministerios más bajos. Pero pensaba que sí habría septiembre y que no tendrían que llegar de nuevo a las elecciones. Pero no ha sido así finalmente.

Desde Podemos creen que el PSOE ha hecho todo lo posible para que la negociación no saliera adelante, a pesar de que el PSOE culpan a Iglesias del fracaso que han sufrido en estos meses. Así que nos esperan dos campañas de competitividad, como en un principio, a pesar de que es probable que ambos partidos se vuelvan a necesitar tras las próximas elecciones el 10-N.

La reina Sofía aún reina

A pesar de que Juan Carlos I ha decidido retirarse de la vida pública, la reina Sofía ha preferido mantenerse activa y tener una agenda institucional. Es cierto que será más escueta que la anterior, cuando aún era reina, pero ha preferido eso a jubilarse como su marido.

Esto es precisamente porque la reina Sofía entiende la monarquía a la antigua usanza, es decir, estar en el trono hasta el momento de su muerte. Así, Sofía disfruta sirviendo a la corona española y, como no, ayudando a su hijo Felipe, por el que siempre ha tenido predilección.

Pero, ¿Qué más sabemos de la agenda institucional de la reina Sofía? ¿Cuáles son los últimos eventos a los que ha acudido?

LA REINA SOFÍA VUELVE A LA VIDA PÚBLICA TRAS UN VERANO EN MALLORCA

reina Sofía

Después de pasar un gran verano en Mallorca acompañada de su familia, la reina Sofía se encuentra en Madrid desde hace ya unos días para volver al trabajo. La emérita quería haber vuelto a su agenda hace ya algún tiempo pero, dada la operación del rey Juan Carlos I, no ha podido hacerlo hasta ahora.

Pero tras acompañar a su marido en su estado de convalecencia, Sofía ha querido retomar sus eventos e incluso pretende eclipsar a la reina Letizia debido a la mala relación que tienen. Y lo ha demostrado en las últimas apariciones en las que ha sido la protagonista indiscutible.

LA REINA SOFÍA PASA UNOS DÍAS EN VALENCIA

sofiav Moncloa

La reina emérita ha pasado unos días muy ajetreados en la ciudad de las artes y de las ciencias, Valencia. Aquí, Sofía ha pasado dos días atendiendo numerosos actos públicos que engloban la eterna lucha que sigue desde hace unos años, las enfermedades neurodegenerativas.

Así, la reina emérita ha estado bastante ocupada en estos últimos días, y lejos de su marido. Cabe recordar que hace unos meses, Sofía le pidió expresamente a su hijo Felipe que no la hiciera coincidir con el rey Juan Carlos en ningún evento. Prefería mantenerse alejada de él públicamente.

EL CONGRESO AL QUE ASISTIÓ DOÑA SOFÍA ANTES DEL VERANO

reina Sofía

Antes de que comenzase el verano y, con él, las vacaciones, Doña Sofía participó en un congreso llamado «Dementia Forum X» en el Palacio Real de Estocolmo. En este congreso se realizaron una serie de ponencias y coloquios en torno a la lucha contra el Alzheimer. Asimismo, en ese mismo congreso se presentaron las directrices globales de la Organización Mundial de la Salud sobre la demencia, un tema que le importa muchísimo a la reina.

En este congreso, Doña Sofía estuvo junto a la Reina Silvia, a la Princesa Sofía de Suecia y a la Princesa Takamado de Japón. Así que estuvo muy bien acompañada por otras mujeres de la monarquía con las mismas preocupaciones e inquietudes de la emérita.

LA REINA SOFÍA ASUME LA AGENDA OFICIAL POR LA AUSENCIA DE LOS REYES

sofia1 Moncloa

En el mes de marzo, la reina Sofía asumió de forma momentánea la agenda oficial de la Casa Real de España al encontrarse los reyes ausentes por su viaje oficial a Argentina. Es por eso por lo que, en esas semanas, Sofía se enfrentó a una agenda frenética llena de cosas qué hacer. Algo que no estaba en sus quéhaceres desde hace ya unos años. Tres eventos en tan solo cinco días.

En esos días, Sofía tuvo que estar presente en la Escuela Superior de Música que lleva su nombre, en el Concierto Anual ofrecido por la agencia EFE en colaboración con la Fundación Excelentia, y en la gala conmemorativa del 50 aniversario del Trofeo S.A.R Princesa Sofía Iberostar.

LA REINA SOFÍA, MÁS LIBERTAD TRAS LA JUBILACIÓN DE JUAN CARLOS I

Reina Sofía

Es de sobra sabido que el matrimonio entre el rey Juan Carlos I y la reina Sofía se rompió hace ya muchos años. Y no solo por las infidelidades de este hacia Sofía. También por su trato y por sus aficiones, las cuales no son compartidas con la reina Sofía. Es más, son totalmente contrarias.

Es por eso por lo que Sofía no se ha mostrado triste o disgustada con la desaparición de Juan Carlos I de la vida pública, sino todo lo contrario. Ahora que su marido desaparece de escena, ella, que sigue teniendo su agenda institucional, está más libre, tanto para dedicarse a sus aficiones como para asistir a los eventos que le sean agendados.

La reina Sofía se encuentra en un periodo de renovación ya que, aunque lleva toda la vida acudiendo a eventos, ahora ya no lo hará como reina consorte o como la sombra del rey Juan Carlos. Ahora, ella, es la que decide qué es lo que quiere hacer y cuándo va a hacerlo.

El crecimiento electoral del PP apenas mejorará sus finanzas

Fue el peor resultado cosechado por el Partido Popular desde la llegada de la democracia. Las elecciones del 28 de abril desinflaron el número de escaños en el Congreso para el partido de la calle Génova. Así, en el Congreso, el PP pasó de 126 escaños a 66. Por lo que respecta al Senado, esa caída se produjo desde los 130 escaños a 56. Y eso se tradujo en una sangría económica para el partido liderado por Pablo Casado.

El ‘daño colateral’ ocasionado por las urnas alimentó la sombra de un ERE que, a día de hoy, sigue planeando sobre la calle Génova. Y eso que por sus puertas ha ido desfilando parte de su plantilla a otras instituciones madrileñas en las que el PP ha conseguido llevar las riendas tras las elecciones autonómicas y municipales. También los grupos parlamentarios de Congreso y Senado han acogido a dirigentes y funcionarios a los que el PP no podía pagar sus nóminas por la caída de ingresos públicos. Pero no han sido suficientes.

¿La repetición de elecciones, prevista para el 10 de noviembre, será un bálsamo para las cuentas del PP? Si nos atenemos a las encuestas, más que un bálsamo, sería algo más parecido a una tirita. Eso, en el mejor de los casos. Porque las hay en las que obtendrían más escaños. Y, otras, en las que su porcentaje de votos sería sensiblemente inferior al conseguido en la llamada a las urnas del mes de abril.

Una de las encuestas en la que sale mejor parado es la que hizo GAC3 para ABC. En la misma, el partido de Pablo Casado alcanzaría el 19% de los votos. Por tanto, sumaría 16 escaños más, lo que situaría su representación en la Cámara Baja en 82 escaños. ¿Traducido a euros? Si tenemos en cuenta que cada escaño en el Congreso y en el Senado se recompensa con 21.167,64 euros, la cifra resultante sería de 1.735.746 euros.

Se trataría, solo, de 338.682 euros más que en las elecciones de abril. Eso en el mejor de los casos. Porque, si nos atenemos a la última encuesta del CIS, el porcentaje que otorga al PP es del sólo el 11,6% de los votos. Y eso, más que sumar dinero en la ‘saca’, que solía decir un humorista, lo restaría.

EL PP Y LA PARTICIPACIÓN

A esa cantidad de 338.682 euros habría que sumar tanto los escaños del Senado como los votos cosechados que también son recompensados con 81 céntimos de euro, en el Congreso, y 32 céntimos en el Senado (sólo para aquellos senadores que consiguen plaza). Si se mantiene la proporción, la cantidad anteriormente reseñada podría multiplicarse por dos añadiendo la Cámara Alta. Más difícil de predecir es el número de votos. Sobre todo si tenemos en cuenta que la participación, cuando se repiten comicios, suelen ser inferior.

En las últimas elecciones de abril, el PP se dejó en el camino cuatro millones de votos. ¿Traducido a euros? El PP ‘recaudó’ 1.397.064 euros por los escaños del Congreso (66), más 1.185.387 euros por los del Senado (56), más 3.528.378 euros por los 4.356.023 votos en la Cámara Baja, más 1.705.146 euros por los 5.328.582 votos de los senadores que consiguieron sillón. ¿Total? 7.815.976 euros.

Dicen que las comparaciones son odiosas. Más cuando el ‘agujero’ es de increíbles proporciones. Repasemos las cifras de las anteriores elecciones, celebradas el 20 de diciembre de 2015. El PP ganó las mismas, aunque su número de escaños bajó respecto a los anteriores comicios.

Consiguió 126 escaños en el Congreso, lo que supuso para las arcas del PP 2.667.122 euros. A ello se añadieron 2.751.793 euros por los escaños del Senado (130), más 5.971.459 euros por los votos cosechados (7.372.172). Es decir, un total 11.390.375 euros. Por tanto, el PP de Pablo Casado vio cómo se esfumaban 3.574.399 euros entre las elecciones de diciembre de 2015 y las de abril de 2019.

 

La elección de Indra para desarrollar el Eurofighter desata la ira del lobby francés

Las empresas francesas quieren hacerse con toda la gestión del nuevo armamento del primer ejército de la Unión Europea. La UE ha destinado 200.000 millones para desarrollar el FCAS, un ambicioso programa militar que se encargará de impulsar el nuevo Eurofighter, el avión de combate europeo. De entre los tres países miembros que lo llevarán a cabo (España, Francia y Alemania), dos han elegido empresas francesas para coordinar el plan. La excepción es España, quien tras dos décadas confiando a Airbus este tipo de proyectos, ha elegido a una empresa nacional para liderar el trabajo: Indra. Pero esta decisión ha tenido consecuencias. Airbus ha desplegado toda su capacidad de lobby para presionar al Ejecutivo; al igual que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien quiere que Pedro Sánchez conceda la coordinación del FCAS también a Airbus.

El FCAS (Future Combat Air Sistem) es el proyecto tecnológico y militar más ambicioso que ha presentado la Unión Europea. Y España, al elegir a Indra, ha roto el pleno que esperaba el Ejecutivo francés. Desde el mismo momento en que el gigante aeronáutico supo que el Ministerio de Defensa había elegido a la compañía liderada por Fernando Abril-Martorell, Airbus ha desplegado todo tipo de presiones y amenazas para conseguir un proyecto que consideraban suyo. La empresa francesa ha dejado caer la posibilidad de despedir a muchos de sus 12.600 empleados si no recibe la partida de 6.000 millones de euros iniciales que se concederán a quien coordine el FCAS. Además, el gigante aeronáutico también ha lanzado duras críticas contra Indra. Alemania ha elegido a Airbus para coordinar el proyecto y Francia al grupo Dassault.

La intervención de Macron en la concesión, confirmada por fuentes de alto nivel consultadas por MONCLOA.COM, tampoco ha conseguido un cambio de criterio en el Ejecutivo de Sánchez. Era «cuestión de tiempo» que el Gobierno de España concediera este tipo de proyectos a una empresa nacional para equiparar las compañías españolas con los gigantes de Europa, según las fuentes. Elegir una empresa 100% nacional es la mejor forma de garantizar que los beneficios y el desarrollo repercuta en la industria de España. Con esta decisión, el Ministerio de Defensa ha equiparado a Indra con gigantes como Dassault o Airbus.

Pero Airbus ha desplegado toda su capacidad de presión. Tal es el agravio para la compañía francesa que incluso el presidente del gigante aeronáutico, Guillaume Faury, ha visitado este mes España (Madrid y Sevilla) para reunirse con personalidades políticas de primer nivel. Incluido el Rey. Faury quiso poner el valor de la empresa en el país, la cantidad de empleos directos que ha creado y los múltiples beneficios de la empresa. Todo ello acompañado de numerosas razones que explicarían por qué Airbus es mucho mejor candidato que Indra para coordinar el FCAS.

Faury ha llegado a visitar algunos medios de comunicación para expresar su malestar con la decisión del Gobierno. En una entrevista publicada este sábado en El Confidencial, el presidente de Airbus criticó duramente la concesión a Indra. «»El Gobierno español está asumiendo el riesgo de revertir la historia de éxito de Airbus en España«, ha asegurado. «Todo el mundo en la industria está también muy sorprendido. Creemos realmente que en la fase en la que estamos del FCAS somos la empresa más relevante. No tiene sentido no contar con nosotros en el diseño de la industria de Defensa en España, en su crecimiento futuro, en las próximas décadas, no tiene sentido. Ni en términos de carga de trabajo ni de empleo».

Para Faury, la decisión del Ministerio de Defensa no puede ser más errónea. Y para ilustrarlo se ha apoyado en una metáfora. «No quieres a un fabricante de ruedas o de ordenadores diseñando tu coche. Quieres un fabricante de coches», ha respondido el presidente del gigante aeronáutico.

El gigante aeronáutico francés ha llegado a emitir un comunicado interno en el que aseguraba que estaban «sorprendidos por la elección realizada por España para el Coordinador Nacional en el programa FCAS y lamentamos que, a pesar de su probado historial, no haya podido ganarse la confianza del Ministerio de Defensa español para administrar este programa en el mejor interés de España”.

Las fuentes consultadas por MONCLOA.COM (que prefieren mantenerse en el anonimato) aseguran que Indra tiene plena capacidad para asumir la tarea. Tras dos décadas recibiendo todas las concesiones estatales relacionadas con desarrollo aeronáutico, Airbus no se esperaba este giro tan radical. Vicente Fernández, presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha tenido parte de responsabilidad, puesto que la sociedad presidida por Fernández controla el 20% de Indra (y el 4% de Airbus). Sin embargo, otras fuentes cercanas a la directiva de Airbus aseguran que Indra no tiene la capacidad necesaria. E incluso asumen que la empresa española contratará a los ingenieros y técnicos de Airbus para poder abordar la tarea.

Otro de los motivos por los que Sánchez se ha inclinado por Indra es por la entrada como consejero en la empresa de una persona cercana a él, el exministro de Industria Miguel Sebastián (al que apuntan todas las quinielas como sustituto de Martorell). Pero todas las fuentes coinciden en que la decisión es más bien estratégica enmarcada en la soberanía nacional. El Gobierno quiere que una empresa española se involucre y gestione los proyectos de primer nivel que asuma la UE. Y el FCAS es uno de ellos.

Respecto a las amenazas de Airbus que incluyen la posibilidad de despidos, los expertos consultados aseguran que no tienen fundamento. Pese a que el Gobierno no conceda los 6.000 millones del proyecto militar del Eurofighter a Airbus, la compañía gala no buscará una confrontación con el Ejecutivo, ya que aún mantiene numerosos contratos de gran valor, como es el mantenimiento de los helicópteros o el avión A400M.

El Gobierno ha insistido en que la elección de Indra como coordinador no es excluyente para Airbus. Además de que la empresa ya participa en el plan de la mano de Alemania. De hecho, desde La Moncloa esperan que las dos compañías cooperen en el proyecto, ya que las áreas de influencia de los dos gigantes de la aeronáutica son diferentes. Pero Airbus no lo ve así, y aún están por ver las estocadas que la empresa francesa lanzará al Gobierno.

LAS CUENTAS DE AIRBUS

Los analistas prevén que Airbus no pasa por su mejor momento. A pesar de que las reglas del mercado afectan de forma distinta a esta empresa por formar parte del monopolio de fabricación de aviones de todo el mundo, las previsiones que los expertos dan al gigante aeronáutico francés no son positivas. Los aranceles que pueda implementar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede llevar al país americano a dejar de comprar aeronaves de la firma gala. Pero no es el único riesgo.

En uno de los últimos informes que emitieron los analistas de JPMorgan sobre el valor de Airbus señalaron que “las estimaciones para el año fiscal 2019 estaban sin cambios”, pero que apreciaban “dos riesgos a la baja”. Uno tiene que ver con la producción del modelo estrella el A321 ACF y otro con el efecto que puedan tener los aranceles que levante el presidente de EE UU.

Entre tanto, las previsiones de Indra auguran un futuro bastante más estable. Al poco de conocerse que el Gobierno de España le había concedido al gigante la coordinación del FCAS, la compañía se disparó en bolsa un 4,4%.

Todo lo que necesita saber para unas nuevas elecciones

0

Comienza la cuenta atrás para unas nuevas elecciones. Todavía el BOE no ha publicado oficialmente la convocatoria, pero el 10-N es ya una realidad. La posibilidad de que haya sorpresas de última hora decrece a la vez que se incrementa la tensión entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Una dificultad para formar un gobierno que ya se constató tras la consulta infructuosa con el Rey. 

El próximo martes se pondrán en marcha las principales fechas clave que todo ciudadano debe conocer sobre las nuevas elecciones. Además contienen novedades con respecto al 28-A, como la reducción del tiempo dedicado a la campaña electoral o la disminución de días entre el anuncio de la convocatoria y la fecha de la votación.

FECHAS CLAVE ANTES DEL 10-N

El día 24 de septiembre se convocan oficialmente los comicios con el anuncio del BOE. A partir de ese momento las nuevas elecciones se efectuarán en un plazo de 47 días, algo que cambia de la convocatoria ordinaria, que establece 54. Esta reducción se ha producido por la reforma que se efectuó en la Ley Electoral en el año 2016. 

En virtud de esa modificación, también se ha disminuido los días de campaña electoral. En esa nueva convocatoria durará 8 días, en lugar de los 15 que hubo en abril. El inicio oficial de la campaña será el próximo 1 de noviembre y finalizará el día 8 a las 00.00. Justo un día antes del inicio de las elecciones, respetando la jornada de reflexión, el sábado 9. 

Otras fechas importantes son el 25 de septiembre, día en el que se conforman las Juntas Electorales Provinciales y de Zona, y según la citada norma, “su composición será idéntica a la que tuvieran en el momento de la finalización de su mandato”. Por su parte, los partidos políticos, las federaciones y las coaliciones tendrán que comunicar a su representante general y los cambios en las candidaturas como máximo hasta el 24 de septiembre.

Más próximo a las fechas de los comicios, ya el 15 de octubre, será la publicación oficial de las listas electorales. En este anuncio se incluirán los cambios y modificaciones de los candidatos con respecto a los anteriores comicios. Y 10 días más tarde tiene lugar otra fecha esencial. El día 25 de octubre comienza el reparto de papeletas electorales, sobres o propaganda por parte de los partidos. Un reparto del que el ciudadano podrá darse de baja, en caso de no querer recibir publicidad por correo.

CÓMO EVITAR RECIBIR PROPAGANDA EN CASA: PASO A PASO

Muchos ciudadanos están disconformes con recibir las notificaciones en las que se incluyen los resúmenes de los programas de cada partido y la papeleta, para llevarla preparada desde casa, a pesar de que estarán disponibles en los centros electorales el día de las elecciones. Es por ello, que el INE permite que todos aquellos que lo deseen puedan cancelar su suscripción para no recibir estos envíos.

A pesar de que todavía no ha arrancado oficialmente el periodo electoral, aquellos que lo deseen ya pueden darse de baja. El servicio estará disponible hasta el 7 de octubre, 13 días después de la convocatoria de elecciones. El proceso para darse de baja es relativamente sencillo y podrá hacerlo cualquier persona que esté inscrita en el censo electoral

Lo primero que necesitas es acceder a la página web oficial del INE. El siguiente paso es tener cerca la Cl@ve o el certificado digital. Si no tienes la Cl@ve en este enlace podrás hacerla a través de varios métodos, online o presencialmente. Esta plataforma es de gran utilidad para los ciudadanos, ya que, mediante un usuario y contraseña, permite verificar la identidad para acceder a todos los servicios de la Administración. En el caso del certificado digital se realiza en poco más de una hora, luego hay que añadirlo al navegador web y ya podría usarse. 

Una vez se haya accedido al sistema, habría que seleccionar la opción de “exclusión” y “enviar la solicitud” para completar el proceso. Una vez terminado, podrás descargar un documento en formato pdf con la confirmación. De igual forma, la persona que solicite ser excluido del reparto podrá volver a incluirse en el sistema siguiendo el mismo proceso de ejecución. Es decir, no es una opción irreversible, siempre y cuando se efectúe dentro de los plazos indicados.

DEBATES ELECTORALES CONFIRMADOS

Las otras grandes fechas que cualquier ciudadano debería marcar en su calendario son las de los debates electorales. En estos espacios televisivos, los políticos se enfrentarán cara a cara, mostrando sus propuestas y explicando a la ciudadanía lo que harán si son elegidos presidente. 

Las principales cadenas de televisión ya han empezado su lucha por conseguir estos espacios. Y la primera ha sido RTVE. El ente público envió, antes de que el Rey decidiera no convocar candidato, la invitación para los principales líderes políticos. Finalmente anunció que sería el día 4 de noviembre el elegido para el debate a cinco, en el que está vez podrá participar Santiago Abascal, quien no pudo hacerlo el 28-A.

Además de este debate, RTVE también ha anunciado la intención de realizar tres “cara a cara”: Sánchez-Casado, Sánchez-Iglesias y Rivera-Casado. La propuesta ha sido fuertemente criticada por Albert Rivera y Santiago Abascal, ya que ninguno de los dos cuenta con un espacio a solas con el presidente. 

De momento, no hay fechas confirmadas para los debates de Atresmedia y Mediaset, aunque este último ente ya lo ha solicitado. Por el lado contrario, Atresmedia sí ha afirmado que realizarán un encuentro con los principales líderes políticos, pero aún no ha enviado las solicitudes pertinentes, a la espera de que el BOE publique la convocatoria de elecciones. 

Detenido un miembro del Daesh en Algeciras con manuales para cometer atentados

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Algeciras (Cádiz) a N.E.A., un hombre de 51 años, por su presunta participación en delitos de autoadoctrinamiento, enaltecimiento y por su pertenencia a la organización terrorista Daesh. En el desarrollo de la operación, en la cual ha colaborado un analista de EUROPOL, se ha llevado a cabo, además, el registro del domicilio del detenido.

La persona detenida, que ha ingresado en prisión provisional sin fianza, tenía una intensa actividad en las redes sociales. También en los grupos de mensajería instantánea que tenían la misma finalidad. Esta era la de descargar y acumular todo tipo de contenidos audiovisuales relacionados con la organización terrorista Daesh.

Entre el material hallado por los agentes se encontraban vídeos y manuales que estaban destinados a la autocapacitación para cometer atentados. En ellos se encontraban diferentes tutoriales con información detallada de cara a la elaboración de explosivos con medios caeros o cómo atentar haciendo uso de vehículos o armas blancas.

El detenido llegó a formar parte de más de una veintena de grupos de mensajería de diferentes plataformas. Dentro de algunos de ellos tenía acceso a algunos extremadamente exclusivos, considerados tan solo aptos para personas que se consideran como integrantes de la organización. A través de estos chats conversaba con otros miembros de Daesh que se encontraban en zona de conflicto.

El compromiso del detenido en Algeciras con la organización era máximo. De hecho, era miembro de grupos de mensajería de carácter muy restringido en los que se han vertido las amenazas más recientes en castellano tanto contra España como para algunas de sus instituciones. Amenazas que han sido elaboradas por parte de las principales productoras del aparato propagandístico de Daesh, tal y como ha informado a través de un comunicado la Policía Nacional.

MENORES ARMADOS CON SÍMBOLOS DE DAESH COMO IMAGEN DE PERFIL

Todo lo mencionado, sumado al hecho de que no intentaba ocultar su afinidad con la organización terrorista y que sí buscaba exteriorizar de forma abierta su animosidad a los valores occidentales era una clara muestra de la amenaza real que el detenido suponía para el resto de ciudadanos.

El detenido en Algeciras no tenía un trabajo regular. Esto hacia que pasase la mayor parte del día a acceder de manera constante a las redes sociales. Su objetivo era el de descargar, almacenar y visionar manuales, vídeos proyihadistas. Además, también se encargaba de difundir sus opiniones contra Occidente.

Muy alejado del perfil de otros detenidos más jóvenes que desarrollan este tipo de conductas delictivas a través de Internet, el detenido mostraba un elevado proceso de radicalización. Además, se encuentra en un alto estadio de autocapacitación y autodoctrinamiento.

De hecho, se refería a Andalucía, como «Al-Andalus» al hablar de su lugar de residencia, al mismo tiempo que aseguraba que «lo recuperarían con la ayuda de Alá». Asimismo, mostraba como imagen en sus perfiles al líder de Daesh, Abu Bakr Al Baghdadi. En otros casos, el detenido en Algeciras optaba por colocar de imagen de perfil a menores de edad armados vestidos con emblemas de la organización terrorista y uniformes paramilitares.

JURAMENTO DE OBEDIENCIA AL DAESH

En el registro que se ha llevado a cabo en el domicilio del detenido en Algeciras, los agentes han intervenido diverso material informático para su análisis. Además, han encontrado pruebas de la publicación del juramento de obediencia al Al Baghdadi y por consiguiente a Daesh.

Esta es otra prueba más de su alto nivel de peligrosidad. Este tipo de compromiso, que realizan de forma habitual los miembros de la organización presentes en Europa, ha sido en muchos casos el paso previo a la comisión de atentados.

La investigación se ha llevado a cabo en Algecrias bajo la supervisión del Juzgado Central de Instrucción número tres. Además, ha estado desarrollada bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Detenido en Algeciras un miembro del Daesh que poseía documentos sobre cómo atentar
La Policía Nacional ha encontrado numeroso material informático y documentación para perpetrar acciones violentas con explosivos, vehículos y armas blancas en el registro de su domicilio.

EL RIESGO DE TERRORISMO YIHADISTA CONTINÚA SIENDO ALTO EN ESPAÑA

En lo que va de año 2019, tan solo un 0,3% de los ataques terroristas por yihadistas han tenido lugar en Europa. Sin embargo, el Estado Islámico continúa siendo una gran amenaza y el riesgo de atentados con armas blancas y vehículos continúa siendo alto. Al menos así lo aseguran los expertos, que mantienen que tanto en España como en el resto de Europa el riesgo es elevado.

A pesar de que el Daesh ha perdido fuerza en Siria e Irak, el grupo terrorista aún tiene potencial para realizar atentados en Europa. Principalmente a través del denominado «terrorismo casero». Se puede entender como tal aquel llevado a cabo por individuos autoradicalizados, «lobos solitarios» y que se realizan mediante técnicas que no requieren de una gran preparación. En este sentido, dos de los ejemplos más claros son los apuñalamientos y los atropellos masivos con vehículos.

Carlos Igualada, director del Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo (OIET), se ha pronunciado al respecto. Según sus palabras, el Daesh no ha dejado de buscar atentados en el viejo continente, pero «no ha tenido la capacidad o el interés para volver a hacerlo«. Sin embargo, asegura que la organización es consciente de la repercusión que tendría un nuevo atentado sobre Occidente. Esto hace que sea siempre un objetivo atractivo para ellos.

Igualada asegura que la capacidad y los medios de la organización es, en general, inferior al de años atrás. Además, la estrategia de Daesh pasa actualmente por ampliar sus zonas de influencia a nivel global mediante organizaciones locales. De esta manera busca establecer lazos y abarcar una amplitud mayor.

DOS INCIDENTES YIHADISTAS EN EUROPA EN 2019

En el primer semestre de 2019 tuvieron lugar 700 atentados terroristas yihadistas en todo el mundo, siendo tan solo el 0,3% en Europa. De hecho, tan solo se han registrado dos incidentes en el viejo continente.

El primero de ellos se desarrolló en Oslo (Noruega), donde el 17 de enero un joven apuñaló a una mujer en un supermercado. Por su parte, el segundo tuvo lugar en el pasado mes de marzo. En este, un preso radicalizado atacó con un cuchillo a dos funcionarios de la prisión de Condé sur Sarthe (Francia). Su mujer, embarazada y quién le suministró el arma, falleció en la intervención.

Para Igualada «no hay un único factor que explique el motivo por el que ahora se cometen menos atentados». No obstante, incide en que puede deberse al «descenso de la propaganda emitida por el aparato oficial de Daesh o por la capacidad mostrada por las fuerzas de seguridad para detener a presuntos yihadistas y evitar posibles atentados en suelo europeo».

AGOSTO DE 2017, ÚLTIMO ATENTADO YIHADISTA EN EUROPA

España se ha mantenido relativamente al margen de los atentados yihadistas desde que tuviese lugar el acontecido en Madrid el 11 de marzo de 2004. Sin embargo, todo cambió la tarde del 17 de agosto de 2017. Aquel día, una célula de la organización actuó en Barcelona, concretamente en Las Ramblas y Cambrils. Los terroristas mataron a 16 personas y causaron más de un centenar de heridos con sus atropellos.

Este fue el último gran atentado de Daesh cometido en Europa. A pesar de que ya han pasado más de dos años, los expertos recuerdan que bajar la guardia sería un gran error. Por tanto, la amenaza continua y actuaciones como la llevada en Algeciras ayudan a reducir el riesgo.

Desmantelada una plantación de marihuana en la Sierra de Norte de Guadalajara

La Guardia Civil, en el marco de la «Operación Sorbe», ha detenido a cuatro personas como presuntos autores de un delito contra la salud pública por cultivo de marihuana. Los agentes de la Benemérita han desmantelado una plantación con 4.600 plantas de marihuana en distintas fases de crecimiento que se encontraban localizadas en el Parque Natural de la Sierra de Norte de Guadalajara.

La operación, que ha hecho posible la detención de cuatro individuos en el término municipal de Semillas (Guadalajara), ha sido llevada a cabo tras las investigaciones realizadas por los agentes. Estos pudieron descubrir y, posteriormente, desmantelar la plantación de marihuana que se encontraba ubicada en la ribera del Río Sorbe a su paso por el Parque Natural de la Sierra Norte. Concretamente, se ubicaba en un terreno escarpado y cuyo acceso era complicado.

La plantación era vigilada y atendida las 24 horas por los detenidos, quienes pernoctaban en el lugar en tiendas de campaña. De esta manera, podían mantener bajo control su plantación y así protegerse de posibles robos por parte de terceras personas.

La plantación estaba dotada de un sistema de riego mediante mangueras que extraían agua del río para conducirla hasta unos bidones, los que facilitaban el riego de las plantas. Además, también estaba provista de una estructura que permitía cubrir la plantación con lonas para así tapar la marihuana cuando las condiciones meteorológicas eran adversas.

UNO DE LOS DETENIDOS SE DIO A LA FUGA

En el momento en el que los agentes de la Guardia Civil iniciaron las detenciones, uno de los arrestados, al percatarse de la presencia policial, se dio a la fuga. Este fue localizado por un helicóptero de la Guardia Civil que formaba parte del operativo, en un terreno muy abrupto en plena sierra. Ante la imposibilidad de que el helicóptero pudiese tomar tierra en el lugar, el piloto realizó una maniobra de aproximación. Esta permitió al copiloto y a otro agente saltar del helicóptero, para posteriormente reducir y detener al huido en Guadalajara.

Las diligencias instruidas fueron entregadas junto a los detenidos al Juzgado de Instrucción de Sigüenza. La titular del mismo decretó el ingreso en prisión de los cuatro individuos, con edades de entre 26 y 35 años y de nacionalidad albanesa.

En la operación han trabajado de forma conjunta agentes del Servicio de Seguridad Ciudadana, Policía Judicial, USECIC de la Guardia Civil de Guadalajara y del Servicio Aéreo y del Servicio Cinológico de la Guardia Civil.

La plantación de marihuana del Parque Natural de la Sierra de Norte de Guadalajara estaba atendida y vigilada las 24 horas
Uno de los detenidos en el Parque Natural de la Sierra de Norte de Guadalajara se dio a la fuga, siendo localizado por un helicóptero de la Guardia Civil que formaba parte del operativo.

DETENIDO EN ELCHE UN HOMBRE CON MÁS DE 600 PLANTAS DE MARIHUANA EN SU DOMICILIO

Asimismo, el caso de Guadalajara no es el único. Este mismo sábado, agentes de la Policía Nacional han detenido en Elche (Alicante) a un hombre de 31 años por poseer más de 600 plantas de marihuana. Estas formaban parte de un cultivo «indoor» que estaba perfectamente establecido en el interior de su domicilio.

Los efectivos del Grupo de Policía Judicial adscritos a la Comisaría de Elche, a través de varias pesquisas, tuvieron conocimiento de que un hombre podía estar cultivando marihuana en el interior de una casa de campo situada cerca de la ciudad. Esto hizo que los agentes iniciasen las investigaciones.

Los agentes se encargaron de recoger más pruebas para la identificación de la personas que presuntamente estaba cultivando la droga. En ellas pudieron ver cómo el consumo de energía del hogar era considerado «desorbitado en comparación con el uso habitual de una vivienda».

Las posteriores vigilancias corroboraron las sospechas de los agentes, que también observaron un comportamiento extraño en el propietario del domicilio. Este extremaba las medidas de seguridad tanto al entrar como al salir de la vivienda. Además, en algunas ocasiones accedía a la misma con lo que parecían ser productos de cultivo. Estos podrían estar destinados a la instalación y mantenimiento de marihuana en el interior.

Cuando se obtuvieron las pertinentes pruebas, los agentes especialistas en el caso procedieron a la detención del hombre. A este se le acusa de un presunto delito contra la salud pública.

Al realizar el registro de la vivienda se pudo comprobar que el interior del domicilio se hallaban más de 600 plantas de marihuana. Estas se mantenían con un sofisticado sistema de luces para su crecimiento. Además, también se intervinieron numerosos materiales para su floración y crecimiento.

LA REGULACIÓN DEL CANNABIS EN ESPAÑA

En España el cultivo de drogas o estupefacientes es una de las acciones que se encuentran mencionadas en al artículo 368 del Código Penal. Este tipifica el delito contra la salud pública y define las conductas que engloba este tipo penal.

En el mismo se recoge que serán castigados con penas de prisión y multas a quienes ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o bien promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas. En concreto, las penas de prisión van de tres a seis años. Por su parte, la multa es del tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito, es decir, desde el valor de la droga hasta tres veces esa cantidad. Esto se aplica en aquellas sustancias o productos que puedan causar un daño grave en la salud. En los demás casos la prisión es de uno a tres años y la multa del tanto al duplo.

En el caso de la marihuana, al ser una sustancia que se considera que no causa un grave daño a la salud, se aplica el segundo caso. Es decir, una pena de prisión de entre uno y tres años y una multa del tanto al duplo del valor de la droga incautada. No obstante, en aquellos casos de notoria importancia, las penas podrían ascender a entre tres y cuatro años de prisión. También a multas del tanto al cuádruplo, es decir, cuatro veces el valor de la droga.

EL CONSUMO PERSONAL O COMPARTIDO

Cuando el objetivo del cultivo es el propio consumo personal o compartido es una conducta atípica del ordenamiento jurídico. Esto hace que no tenga relevancia penal. Sobre ello hay diferentes interpretaciones en la jurisprudencia. De hecho, ha habido sentencias condenatorias por 500 gramos y otras absolutorias de hasta 14 kilogramos en unas circunstancias similares.

Por otro lado, también existen las Asociaciones Cannábicas que se encargan de dispensar cannabis entre sus socios. Existen dudas sobre la legalidad de esta practica y la Sentencia del Tribunal Supremo nº 484/2015 establece unas condiciones más restrictivas de las que se utilizaban hasta entonces.

Entre estas se encuentra el reducido número de personas que se agrupan, y el carácter cerrado del grupo. También que el cannabis se destine al consumo individual y tenga lugar dentro de la sede de la asociación. Además, nadie de la asociación debe redistribuir o comercializar la marihuana por su cuenta. Tampoco se puede realizar publicidad ni ostentación.

Aguado ironiza con que a Sánchez le quita el sueño un debate con Rivera

0

Las ultimas palabras del presidente del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, tratando de justificar, una vez más, su desencuentro con Unidas Podemos con la coloquial expresión de que le quitaría el sueño un Gobierno con ministros ‘morados’, han dado mucho juego entre sus rivales políticos. Sánchez tuvo que escuchar de vuelta sus propias palabras pero con altas dosis de socarronería. En Ciudadanos, el último en entrar al trapo ha sido el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, que ha ironizado con que Sánchez, «duerme mal» porque «se imagina debatiendo» con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, de cara a las próximas elecciones generales.

El dirigente ‘naranja’ ha realizado esta reflexión en clara alusión a la confesión de Sánchez, en una entrevista en La Sexta, de que “no dormiría por la noche” con miembros inexpertos de Unidas Podemos al frente de Ministerios como el de Hacienda, Transición Ecológica o gestionando la Seguridad Social. Unas palabras que encontraron respuesta inmediata prácticamente en todas las fuerzas políticas, empezando por el propio líder de la formación ‘morada’, Pablo Iglesias, que le reprochó que tenga que «acaparar todo el poder para lograr dormir bien».

En declaraciones a los periodistas tras la celebración de los II Juegos Parainclusivos de la Comunidad en Las Rozas, al ser preguntado sobre si ahora Ciudadanos «duerme mejor» al saber que habrá de nuevo elecciones, Aguado ha contestado que ellos duermen «bien» porque tienen «la conciencia tranquila».

«Sánchez duerme mal porque se imagina debatiendo con Rivera y le quita el sueño o a lo mejor da instrucciones a TVE para que no pueda haber un debate, porque pone a todo el Estado a su disposición de su estrategia electoral», ha criticado.

En este punto, ha señalado que en las próximas elecciones, Cs se va a presentar con «sus propias siglas porque es lógico y legítimo» y defienden sus valores, principios e identidad».

El portavoz del Gobierno madrileño también ha dicho que «entiende que haya interés por volver al bipartidismo, a la política de los rojos y azules», porque es «el sueño de Sánchez es competir contra un bloque monolítico. Sin embargo, Aguado ha reafirmado que pondrán en marcha en España «un proyecto de centro, liberal, reformista y europeísta» y que utilizarán «hasta el último escaño para mandar a Sánchez a su casa».

Sobre que EH Bildu proponga vetar la presencia de Cs en el País Vasco durante la campaña electoral, Aguado se ha mostrado «indignado con los planteamientos políticos de Bildu y Otegui», pero ha aseverado que «no van a conseguir que haya demócratas que no se puedan mover con libertad por España». «Cs va a seguir yendo al País Vasco o a Navarra, mientras ellos pueden seguir sin condenar los ataques terroristas, buscando alianzas con Sánchez o brindando con él con cava en fin de año», ha sostenido.

«ERREJÓN SE HA QUITADO LA CARETA»

Al ser preguntado por la posibilidad de que el portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Íñigo Errejón, vaya a presentarse a las elecciones generales, el vicepresidente regional ha indicado que «se veía venir» porque «nunca le ha interesado la política autonómica.

«Fue un destierro de su partido, un lugar donde lamerse las heridas y recomponerse para dar el salto a la política nacional. Se le ha caído la careta; le deseo lo mejor pero los problemas de la Comunidad es evidente que le importaban poco«, ha zanjado.

La sentencia del 1-O planea sobre las listas electorales independentistas

0

No por inesperada, pero sí por su carácter excepcional, la repetición electoral ha pillado ‘con el paso cambiado’ a los partidos independentistas, que se encuentran en la tesitura de tener que confeccionar sus próximas listas electorales sin conocer la sentencia del procés catalán. En este apretado calendario político es muy probable que las fuerzas independentistas concurran a las elecciones generales del 10 de noviembre con la incógnita de si los líderes de sus candidaturas serán inhabilitados por la sentencia del 1-O.

Los partidos tienen que presentar sus listas a principios de octubre, ya que la publicación de las candidaturas proclamadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) está fijada para el 15 de ese mes, y la sentencia podría ser anterior o posterior a esas fechas al límite para registrar los nombres.

Los espacios decisorios de JxCat son la cárcel de Lledoners y Waterloo (Bélgica)

Así, en las candidaturas de ERC y JxCat podría darse el caso de que incluyeran a sus dirigentes encarcelados y el Supremo emitiera después una sentencia condenatoria, provocando así que los dos partidos irían a una campaña con candidatos inhabilitados de antemano.

También podría darse la circunstancia de que no presentasen a sus líderes encausados temiendo su inhabilitación y que, después, la sentencia fuera absolutoria: «No vamos a autoinhabilitarnos», explican fuentes independentistas a Europa Press.

Pese a ello, la vencedora de los pasados comicios en Catalunya, ERC, se mantiene en su intención de volver a presentar a Oriol Junqueras al frente de su lista electoral con el actual portavoz del partido en el Congreso, Gabriel Rufián, como segundo de filas, aunque, fuentes republicanas han explicado a Europa Press que están a la espera de lo que dice la sentencia, pero que «no se descarta volver a presentar a Junqueras y que se está estudiando qué se puede hacer -los tiempos, las posibilidades, las papeletas-«.

De hecho, el propio Junqueras remitió una carta a la militancia el viernes en la que anunciaba que se ponía «a disposición del partido, de la ciudadanía y de la causa de la libertad» para liderar la lista al Congreso y que Raül Romeva hacía lo mismo para repetir en la lista al Senado.

En condiciones normales, los republicanos realizan un proceso electoral interno para confeccionar la candidatura en la que el Consell Nacional propone a un cabeza de lista y cada territorio escoge al candidato de cada zona con los que se elabora la lista que tiene en cuenta la paridad, pero también las coaliciones -en los últimos comicios, ERC concurrió en coalición con Sobiranistes-.

«En este caso, los tiempos impiden realizar ese proceso», han explicado las mismas fuentes que han concretado que se realizará un Consell Nacional Extraordinario que servirá para ratificar o no la coalición con Sobiranistes y para aprobar la lista que sea, aunque aseguran que por el momento y a la espera de la sentencia, no prevén cambios importantes, y recuerdan que en la última repetición de elecciones generales ya optaron por este procedimiento.

JxCAT

Por su parte, fuentes de JxCat han explicado que sus dirigentes encarcelados «están a disposición del partido para lo que convenga», pero han subrayado que la candidatura tiene que confeccionarse en los órganos de decisión.

Así, el debate se tiene que abordar en diversos espacios decisorios -en la cárcel de Lledoners, donde están reclusos, y en Waterloo (Bélgica) donde se encuentra el expresidente Carles Puigdemont- pero todavía no hay una «fecha fijada» para reunir a esos espacios.

LA INCÓGNITA DE LA CUP

Sobre la mesa de la CUP no hay por el momento «nada que apunte a reabrir el escenario» de presentarse a las elecciones generales, algo que los ‘cupaires’ nunca han hecho hasta la fecha, y que descartaron en un debate sobre ese asunto en los últimos comicios del 28 de abril.

En la Assemblea Nacional Extraordinaria que la CUP celebró el 14 de julio en Celrà (Girona), donde se acordó un nuevo documento con las líneas maestras del partido para encarar el nuevo ciclo político, se presentó una enmienda que volvía a plantear concurrir a los comicios en caso de repetición electoral, pero la propuesta decayó.

Los ‘cupaires’ celebran su próximo Consell Polític el 5 de octubre y no tienen por el momento ninguna petición de invocar a este órgano de forma extraordinaria, lo que no quiere decir que no esté descartado, pero «no hay nada sobre la mesa» que indique que se va a producir, apuntan fuentes de la formación a Europa Press.

Las mismas fuentes aseguran que lo que sí que se hará es un debate de la CUP y la Izquierda Independentista para abordar los cambios y la situación política en el corto plazo, en la línea de la defensa de «derechos básicos, del ejercicio del derecho a la autodeterminación, en una reflexión que no tiene que traducirse en una propuesta electoral».

El PP tacha de «fascista» la oposición de Bildu a que PP, Cs y Vox hagan campaña en Euskadi

0

El portavoz del PP en el Parlamento Vasco, Borja Sémper, ha calificado de «fascista e ilegal» la iniciativa de EH Bildu que reclama a la Cámara autonómica que exija a PP, Cs y Vox que no usen «territorio vasco» para obtener votos fuera de Euskadi. Además, cree que es la ocasión para que «todas las formaciones políticas democráticas se unan, no contra Bildu, sino en defensa de una Euskadi abierta y plural».

El dirigente popular se ha referido a la proposición no de Ley presentada por EH Bildu en el Parlamento vasco para que este reclame a «partidos de ámbito español, cuya implantación en Euskal Herria es prácticamente nula», que «renuncien a utilizar en campaña el territorio vasco para la obtención de votos» en el resto del Estado y que «no tensionen la convivencia provocando incidentes o momentos violentos».

«Algo hemos mejorado, antes nos mataban y ahora pretender herir la pluralidad»

A juicio de Sémper, lo que EH Bildu demuestra, con esta iniciativa, es que «no ha entendido, no entiende y le costará mucho tiempo entender de qué va esto de la democracia, el estado de derecho y el respeto a la pluralidad política«.

«El planteamiento es, además de descabellado, una vergüenza que refleja todo lo que tenemos aún que hacer en Euskadi, que es la apología de la democracia y la convivencia», ha defendido.

EUSKADI, TIERRA ABIERTA Y PLURAL

Tras advertir que EH Bildu y el entorno de la izquierda abertzale ha demostrado «sobradamente en el pasado que su apego a la libertad es escaso y nulo», ha ironizado al señalar que «algo hemos mejorado porque antes nos mataban y ahora lo que pretender es herir la pluralidad».

Por ello, ha considerado que la situación creada «debe ser un toque de atención» a todas las formaciones políticas democráticas para unirse, «no ya contra Bildu, sino en defensa de lo que queremos sea Euskadi, una tierra abierta y plural«.

ABASCAL, CASADO Y RIVERA

«Abascal, Rivera y Casado, como cualquiera que piense de la manera que sea, no solo son bienvenidos en Euskadi, sino que le invitamos a que venga. En el País Vasco solo sobran los totalitarios«, ha añadido.

Sémper, que ha recordado que la mesa del Parlamento tendrá que decidir ahora si admite a tramite la iniciativa, ha subrayado que «esto es como si mañana presentan una iniciativa excluyendo a un grupo social». «Lo lógico es que la mesa no acepte a tramite la iniciativa por ser fascista, ilegal», ha concluido.

Por su parte, el presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, ha exigido a PNV y PSE que rechacen la «proposición nazi de Bildu». «Exijo que PNV y PSE rechacen la proposición nazi de Bildu para impedir la libre expresión y defensa de ideas en el País Vasco», ha afirmado Alonso en su cuenta de Twitter.

Tras denunciar que «antes nos mataban y ahora nos vetan», el presidente de los populares vascos ha subrayado que su formación «seguirá todos los días defendiendo la libertad en esta tierra».

BILDU HABLA DE «PROVOCACIÓN Y TENSIÓN SOCIAL»

En la justificación de la proposición no de Ley presentada por el parlamentario de EH Bildu, Unai Urruzuno, este señala que «la libertad de expresión es un principio básico de la democracia que merece toda la protección aún más en campaña electoral».

No obstante, apunta que, «en los últimos tiempos, están imponiendo en el Estado español una manera perversa de hacer política y comunicar que toma Euskal Herria como objetivo y excusa para obtener votos fuera mediante la provocación y tensión social». «Partidos que cada vez tiene menos apoyo y representación en Euskal Herria han organizado actos que ponen en riesgo la convivencia de la ciudadanía, con la excusa de la libertad de expresión», ha señalado.

La coalición soberanista ha apuntado que el objetivo de estas formaciones políticas «no es, de ninguna manera, dar a conocer libre y adecuadamente su oferta política entre la ciudadanía vasca o recoger adhesiones de una manera normalizada, sino ofrecer una imagen distorsionada, deformando y despreciando los pueblos de Euskal Herria, tensionando y provocando a la ciudadanía».

La pretensión, según ha indicado, es «difundir en el Estado el mensaje de que a ellos les interesa». Además, cree que estos «actos de campaña no son asépticos», sino que constituyen «una artimaña de comunicación» para «difundir una imagen falsa» de los vascos, y «perjudican gravemente su convivencia y normalidad política.

Publicidad
Publicidad