lunes, 14 julio 2025

Brown renueva al frente de UPyD en pro del centro y contra los populismos

0

El actual portavoz nacional de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Cristiano Brown, ha revalidado su liderazgo al imponerse a las otras dos candidaturas que se presentaban a las primarias. La formación ha celebrado este sábado un Congreso Extraordinario en el Centro Cultural Casa de Vacas (Madrid) para elegir a su nuevo Consejo de Dirección.

«Queremos fortalecer el centro y combatir los populismos», ha señalado Brown, quien ha mostrado su disposición a integrar a los miembros de las candidaturas rivales y ha declarado que su principal misión será hacer un «trabajo político de calidad» y «fortalecer el centro».

El líder de UPyD ha lamentado que en su primera etapa «no hayan sabido comunicar su mensaje de forma eficaz», pero se ha mostrado «optimista» con el nuevo equipo, del que forman parte «exconcejales, concejales y gente joven muy bien preparada.

Asimismo, ha destacado que seguirá «defendiendo la libertad, la igualdad y el Estado de Derecho, denunciando los casos de corrupción y apostando por la moderación y el diálogo«, pero que además estudiarán «nuevas vías de comunicación para llegar a la ciudadanía.

Durante el acto, la eurodiputada de UPyD, Maite Pagazaurtundúa, ha asegurado que el partido es la «única formación política que jamás ha mentido ni ha tenido un solo caso de corrupción». «Somos un partido pequeño, sí, pero seguimos aportando buenas ideas para ayudar a los demás», ha sentenciado.

LA ALIANZA CON CIUDADANOS

UPyD concurría en las listas de Ciudadanos (Cs) en las pasadas elecciones generales del 10 de noviembre. Ambas formaciones sellaron una alianza por la que el líder ‘magenta’, Cristiano Brown, y Fernando Savater se incorporaban a las listas de Ciudadanos (Cs) por Madrid.

Brown ocupaba el puesto número 7 y Savater cerraría la lista de Cs por Madrid. De esta forma, Ciudadanos sumaba el apoyo de UPyD en unos comicios “decisivos para el constitucionalismo” e incorporaba “el talento de estos dos profesionales”, explicaban entonces desde el partido que lideraba Albert Rivera.

La inclusión en las listas de Ciudadanos no pillaba entonces a nadie por sorpresa habida cuenta de que, en las listas a los anteriores comicios europeos, el partido fundado por Rosa Díez, quedó prácticamente fagocitado por Cs, con sus últimos fichajes de Cristiano Brown y Maite Pagazaurtundúa.

Monedero descarta ser ministro, prefiere la política «sin cargos»

0

El politólogo y fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero ha descartado entrar como ministro en un Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. Y aunque no ha querido aclarar si se lo han propuesto o no, ha insistido en que «no tiene interés» en ocupar cargos públicos de momento y cree que es «un buen mensaje» que algunos de los fundadores de Podemos no entren en cargos de representación en la vida pública y se mantengan en ese espacio que permite hacer política «sin cargos».

La primera razón que ha alegado Monedero para justificar su rotundo rechazo a la idea de ser ministro es porque «para mandar hay que saber obedecer» y él -ha dicho- todavía está en el proceso de aprendizaje de la obediencia aunque está avanzando.

Monedero ha hecho estas declaraciones a los medios minutos antes de la inauguración de la sede de la formación morada en Guadalajara. «Cuando sea más mayor, quizá me plantee asumir alguna responsabilidad y cuando aprenda a ser más obediente», ha bromeado.

Sobre el futuro pacto de Gobierno, ha dicho que «si la izquierda tiene oídos para escuchar el grito desesperado» de una derecha que busca nuevas elecciones, «no queda más remedio que entenderse».

En su opinión, las últimas elecciones no tendrían que haberse convocado «nunca»; considera que «han sido un despropósito», ha dicho tras subrayar que, además, «tenían una voluntad que no se ha visto reflejada y por tanto, a la fuerza ahorcan», ha precisado.

Para Monedero está claro también que desde Cataluña se han dado cuenta de que la vía unilateral no tiene sentido y que el PSOE se ha dado cuenta de que Podemos «ha llegado para quedarse» y que quiere formar parte del Gobierno para expresar «de forma correcta», su voluntad política de transformación.

Preguntado sobre el sueldo que van a sumar Irene Montero y Pablo Iglesias si finalmente entran con cargos de responsabilidad en el futuro Gobierno, ha señalado que en los estatutos de Podemos «ocupes el cargo que ocupes, hay una limitación salarial» y ha asegurado que, hoy por hoy, todos lo cumplen y que ellos lo cumplirán.

Según ha explicado, esa limitación se traduce en que nadie puede cobrar más de tres veces el salario mínimo interprofesional, con salvedades si hay hijos o discapacidades, ha dicho tras recordar que Podemos «nace del 15M y de un enfado muy fuerte contra el bipartidismo y contra unas élites políticas que estaban muy lejos de la gente.

«EL ABANDONO DE LAS BASES»

El politólogo cree que la formación morada está recuperándose después de un ciclo electoral «muy fuerte» donde «se ha primado la batalla» por las elecciones y «se han abandonado las bases y la construcción del partido» y ha subrayado que en el caso concreto Castilla-La Mancha «se ha notado mucho» y que «hay que pararlo».

Respecto a la sede que inaugura Podemos en Guadalajara, ha aprovechado para resaltar la importancia de tener en cuenta a las bases y de que estas puedan tener un espacio al que ir a contar sus necesidades y expresar sus soluciones.

García Egea insta a Sánchez a romper conversaciones con ERC

0

La negociación entre PSOE y ERC para alcanzar un pacto de investidura que permita la formación de un Gobierno de coalición sigue abierta. El calendario de reuniones tiene marcado el próximo martes, 3 de diciembre, para el segundo contacto entre ambas formaciones. Entre tanto, el PP mantiene su oposición a que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, deje en manos de los partidos separatistas el futuro del Ejecutivo, y le insta a romper conversaciones con ERC. En este sentido, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha insistido en pedir a Pedro Sánchez que «se levante de la mesa de la vergüenza» con ERC, «que nos devuelve a otras épocas como la de Pedralbes o la de la figura del relator».

Además García Egea ha asegurado del presidente del Gobierno en funciones que, si «tuviera hoy dignidad» rompería las conversaciones hoy mismo.

García Egea, en declaraciones a la prensa durante la jornada de puertas abiertas del Congreso de los Diputados, ha denunciado que «mientras hoy el Congreso abre sus puertas para que los ciudadanos puedan entrar, el Gobierno mantiene sus puertas cerradas para que no puedan ver lo que ocurre» en la negociación entre el PSOE y ERC.

En este sentido, ha insistido en que el PSOE «no es nadie» para poner en juego el futuro de España y que no está legitimado para negociar el futuro de España con ERC«.

«El silencio de Pedro Sánchez es la mayor muestra, la más elocuente, de que hoy no podemos confiar en el presidente del Gobierno en funciones», ha criticado García Egea, que ha recordado que ya «son 15 los días que Sánchez lleva sin hablar», en alusión a su comparecencia tras la celebración de las elecciones del 10-N.

Además, ha señalado que el presidente en funciones también lleva 15 días sin responder a la llamada de Pablo Casado y a la oferta del Partido Popular de «para aprobar unos presupuestos y leyes básicas».

«Sánchez debe volver al consenso constitucional y rectificar para no pasar a la historia como el primer presidente del Gobierno en funciones que entrega España a los que no la quieren», ha apuntado.

García Egea ha asegurado que el PP ofrece ser «el contrapeso» en comunidades autónomas y ayuntamientos «para que Pedro Sánchez no pueda cercenar la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos» ni para acometer subidas los impuestos, como las que pretende realizar en el IRPF o Sucesiones, entre otros.

«Estamos ante un Gobierno que lleva más tiempo en funciones que funcionando y que, estando en funciones, no le duelen prendas en tomar decisiones que pueden hipotecar la vida de nuestros hijos y nuestros nietos», ha recalcado García Egea.

Torra pide a la UE un mecanismo de integración para «nuevos estados»

0

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha instado a la Unión Europea (UE) a establecer un mecanismo «que pueda permitir la integración de nuevos estados independientes nacidos por vías democráticas» dentro de la Unión.

Lo ha dicho en una comparecencia conjunta en catalán, inglés y flamenco con el presidente de Flandes, Jan Jambon, con quien se ha reunido este sábado en el Palau de la Generalitat; tras el encuentro ambos dirigentes han escuchado, desde el Pati dels Tarongers, el carillón de la Generalitat, que ha interpretado el himno de Flandes.

Torra ha defendido el derecho de autodeterminación pacífica como la «base para una solución política en Cataluña», ha reclamado un referéndum como el de Escocia y ha asegurado que confía en la justicia belga, sobre los casos del expresidente Carles Puigdemont y los exconsellers en Bélgica.

Ha defendido que la democracia es el camino para acceder a la libertad y que «la fórmula en el siglo XXI no puede ser otra que el ejercicio del derecho a la autodeterminación», y ha añadido que se debe escuchar a la voluntad popular.

El presidente catalán ha explicado que en la reunión han hablado de la colaboración entre Flandes y Cataluña y ha llamado a «sumar la fuerza de las naciones sin estado», tras lo que ha agradecido la solidaridad del pueblo flamenco.

«EXILIADOS, EN UN BUEN LUGAR»

«Ante la deriva represiva del Reino de España, los exiliados están en un buen lugar», ha afirmado Torra, que ha agradecido cómo han sido acogidos el expresidente Puigdemont y los exconsellers.

Torra ha rechazado responder sobre las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno: «Agradecería preguntas hoy en relación con Flandes y el exilio», ha destacado el presidente catalán, que ha pedido centrarse en la visita del presidente flamenco y ha reiterado que la justicia belga es independiente.

Sobre las relaciones con Flandes, Torra ha deseado que sigan como hasta ahora, ha reiterado su agradecimiento a la acogida de los políticos catalanes en el extranjero y ha pedido que «la justicia belga actúe».

Preguntado sobre la cultura catalana y sobre el recorte en el presupuesto de cultura en Flandes, Torra ha asegurado que en Catalunya la cultura es muy importante, así como la historia y el idioma, «pese a que a veces la historia ha sido triste.

Torra ha asegurado desconocer lo ocurrido con el presupuesto en cultura en Flandes, tras lo que Jambon ha ofrecido explicárselo durante la comida, y ha lamentado que el catalán «no puede ser utilizado en el Congreso de los Diputados, ni en el Parlamento Europeo» y que este es uno de los motivos por el que quiere que Cataluña sea independiente.

Cs apuesta por una gestora continuista para «reconstruir el centro político»

0

El Consejo General de Ciudadanos (Cs) ha aprobado este sábado la creación de una gestora que, en líneas generales, resulta continuista en relación a la composición de la antigua dirección del partido, y a pesar, también, de las voces internas que se alzaban reclamando caras nuevas y más presencia de los territorios. Además, la gestora aprobada con el 91% de los votos, han puesto fecha al congreso extraordinario, que se celebrará el 15 de marzo.

La gestora estará ahora al mando del partido hasta el nombramiento de la nueva directiva que iniciará una nueva etapa de Cs, tras la salida del Albert Rivera. En este sentido, la aspirante a ocupar el cargo que dejado vacante Rivera y liderar el partido, Inés Arrimadas ha destacado que, más allá de seguir los procedimientos establecidos en el partido para la elección de un nuevo presidente o presidenta de la formación, es momento de «celebrar que este partido sigue adelante».

Dirigentes de la formación naranja como el eurodiputado, Luis Garicano, o el actual vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ambos presentes también en la gestora, han coincido en señalar que llegaban al Consejo General de Cs con el ánimo de «reconstruir el centro político, más necesario que nunca en España», sobre todo «viendo los guiños de Pedro Sánchez al independentismo, y que cuenta como socio con Pablo Iglesias», tal y como ha apuntado Aguado.

«El próximo 15 de marzo, los afiliados van a decidir el futuro y modelo de partido que quieren», ha afirmado el presidente del Consejo General, Manuel García Bofill, que preside la reunión del máximo órgano entre Asambleas de la formación naranja.

Además, el Consejo General de Cs ha aprobado por unanimidad el Reglamento de la Comisión Gestora -que se encargará de dirigir y administrar el partido hasta la celebración de la V Asamblea General- y ha aprobado por amplia mayoría la composición de la misma.

La Comisión Gestora está presidida por Manuel García Bofill, como establecen los Estatutos, y el secretario general será José Manuel Villegas, que ya ejercía este cargo en la Ejecutiva de Albert Rivera, mientras que la portavoz es la exdiputada Melisa Rodríguez.

Asimismo, forman parte de la gestora otros 13 miembros: Joan Mesquida (portavoz adjunto), Fran Hervías (Organización), Carlos Cuadrado (Finanzas), José María Espejo-Saavedra (Acción Institucional) y Marina Bravo (Programas).

También Guillermo Díaz (Comunicación), Beatriz Pino (adjunta de Comunicación), Begoña Villacís (Política Local), Ignacio Aguado (Política Autonómica), Marta Rivera (Relaciones Institucionales), Luis Garicano (Asuntos Internacionales), Miguel Gutiérrez (Formación) y Andrés Betancor (secretario jurídico).

De momento, la portavoz de Cs en el Congreso, Inés Arrimadas -la única que había anunciado antes de la reunión su intención de aspirar a presidir el partido-, no formará parte de la gestora, como también comunicó antes de la reunión. El motivo es que no desea interferir en la organización del congreso y las primarias, ya que será la gestora la que lleve al partido a la V Asamblea General, prevista para el 15 de marzo.

Feijóo carga contra Vox mientras silencia la pinza PP-BNG

Alberto Núñez-Feijóo está viviendo en una intensa montaña rusa: en 2018 parecía el favorito para liderar al PP nacional, en el pasado mes de abril planteó guerra contra Pablo Casado, en mayo aplaudió el giro centrista de Génova 13 y ahora, tras ver que el PP volvía a ganar en Galicia el 10-N, encara con cierto optimismo las elecciones autonómicas del año que viene.

En otoño de 2020 Feijóo pretende conquistar su cuarta mayoría absoluta consecutiva y para ello está trazando una estrategia sin ambages. El barón popular quiere mantener a raya a Ciudadanos y Vox, sin representación en el noroeste español, e intentar que la izquierda gallega siga fragmentándose.

Esta táctica se evidencia en las declaraciones de Feijóo, que aseguraba que había que imponer un ‘cordón sanitario’ respecto a Vox y calla sobre la decisión del PP de apoyar la investidura del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en Catoira y Mondariz.

REGIONALISMO, NACIONALISMO, MEDIOS Y EL BNG

Feijóo ha heredado la receta ‘galleguista’ de Fraga: regionalismo cercano al nacionalismo gallego sin que esta doctrina comprometa la unidad de España. Esta táctica dificulta la estrategia de la oposición y el electoralismo de la ciudadanía puede evitar que Vox le haga un roto desde la derecha.

Vox no lo tiene fácil en Galicia: la televisión autonómica, controlada con mano férrea por un afín a Feijóo, intentó dejarlos fuera del último debate electoral; La Voz de Galicia mantiene un tono crítico con ellos; y otros medios (La Región de Ourense o El Correo Gallego), no suelen considerar al partido de Abascal como un partido relevante.

Estos medios públicos y privados, directa o indirectamente dependientes de la Xunta de Galicia, tratan con mejor tono al Bloque Nacionalista Galego, fuerza histórica que mantiene lazos electorales con fuerzas antagónicas al PP como Euskal Herria Bildu o Esquerra Republicana de Catalunya, con los que se presentó a las últimas europeas.

FEIJÓO Y VOX

Santiago Abascal ironizó hace unos meses contra las palabras contra Vox de Feijóo, que aseguró que el citado partido no tendría sitio en Galicia: «Ese fenómeno electoral no tiene cabida en Galicia. Aquí sabe todo el electorado que nosotros somos un partido constitucionalista de principio a fin».

El líder de Vox le contestó con visible enfado tras llenar un acto celebrado en A Coruña: «Decía el presidente de la Xunta que Vox no tenía cabida en Galicia. ¡No hay salas en Galicia suficientemente grandes!».

Feijóo
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo

Feijóo ya había dejado claro que cree que Vox es un instrumento del PSOE: «Pedro Sánchez está contento en este momento en La Moncloa es porque Vox está por un lado y Ciudadanos por otro. Son dos instrumentos magníficos a favor de que el PSOE pueda ser la fuerza más votada».

«El PSOE decidió en campaña darle una gran oportunidad mediática, con una referencia continua a Vox, para que el PP retrocediera en votos. La razón de los votos a Vox es la política de pactos de Pedro Sánchez con cualquiera y sin conocer a cambio de qué, el consentimiento a un presidente de una comunidad que cada quince días proclama la república catalana», añadió.

VOX CONTRA FEIJÓO

Vox ha arremetido con dureza contra el PP porque, aseguran, tienen un mensaje en Madrid y otra en Santiago: «Casado dice una cosa en Cataluña y le permite hacer a Feijoó la contraria en Galicia. El PP es incapaz de sostener la misma posición durante dos minutos seguidos. Los españoles apostarán el 28-A por el partido que tenga un mensaje nacional y diga lo mismo en toda España».

El partido de Abascal asegura que Feijóo tiene un mensaje nacionalista, pero el PP gallego se defendió: «La única vez que Galicia tuvo un Gobierno nacionalista fue en 2005, cuando el PP perdió la mayoría absoluta. Hemos gobernado en nueve legislaturas de diez posibles, mandando a los nacionalistas a la oposición en todas ellas. Lecciones de arrinconar al fanatismo, aquí, ninguna».

Vox replicó: «A ver, no os enfadéis tanto, si es muy fácil: ¿Galicia es una nación sin Estado como afirma Feijóo? Sí o no. Para Vox no lo es. Para Vox, Galicia es algo mucho más importante: una región de España. Y otro día, si queréis, hablamos de las leyes ideológicas del PP de Galicia, porque además de nacionalista, el señor Feijóo es un progre que asume toda la agenda totalitaria de la izquierda».

VOX UTILIZARÁ LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE FEIJÓO

Vox pretende irrumpir en la política gallega y lo hará cargando contra la política lingüística de Feijóo. La presidenta de la asociación Hablamos Español, Gloria Lago, envió hace unos meses una carta a Pablo Casado para asegurar que en Galicia, «en la enseñanza, el español está relegado a las asignaturas con menos interés lingüístico».

Lago asegura que «en Primaria, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales se imparten en gallego, y Matemáticas en español, y en ESO, solo Matemáticas, Tecnología, y Física y Química son obligatorias en español».

El BBVA, a por el ‘tercer round’ para explicar sus contratos millonarios con Villarejo

Al BBVA no le han bastado ocho horas y media para explicar los contratos millonarios que durante más de una década cerró con el excomisario José Manuel Villarejo. La fecha aún no ha sido fijada, pero el banco deberá continuar un tercer día con el interrogatorio en calidad de imputado en la Audiencia Nacional.

Tal y como confirmaron fuentes presentes en la última declaración, que tuvo lugar el pasado jueves, el director de los servicios jurídicos de la entidad financiera en España, Adolfo Fraguas —quien está ostentando la representación de la persona jurídica del BBVA— ha estado contestando de manera extensiva a las preguntas del Ministerio Público que, sin embargo, necesita dilatar su interrogatorio durante al menos una sesión más para tratar de esclarecer los hechos.

Según explicaron fuentes jurídicas, entra dentro de lo habitual que la declaración de una persona jurídica se alargue más que la declaración de una persona física, porque la primera ha de responder por toda una entidad, que aunque, efectivamente, actúe como una única persona jurídica, está integrada por muchas personas físicas que pueden comportarse de distinta manera.

Fraguas, en calidad de representante legal, no ha seguido el ejemplo de otros cargos y excargos del BBVA que en lo que lleva abierta esta pieza, desde el pasado mes de agosto, han decidido no prestar declaración como investigados amparándose en el argumento de que la pieza está bajo secreto.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, imputó el pasado mes de julio por los presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios al BBVA como persona jurídica en la pieza separada número 9 de la macrocausa Tándem, que ya cuenta con 19 líneas de investigación diferentes que indagan sobre los presuntas actividades irregulares del excomisario Villarejo.

De este modo, el juez aceptó la petición realizada por la Fiscalía Anticorrupción de investigar si el banco habría encargado el espionaje a diferentes personas contratando los servicios de Cenyt, grupo empresarial de Villarejo.

¿ESTABA AL TANTO AL EXCÚPULA DEL BANCO?

Aunque de acuerdo con las fuentes consultadas por diversos medios, Fraguas señaló al exjefe de Seguridad del grupo Julio Corrochano y al exdirector de Riesgos Antonio Béjar como responsables de los contratos con el excomisario —que parece están siendo las cabezas de turco en todo este asunto— , este indicó que la antigua directiva del banco, con Francisco González a la cabeza, habría estado al tanto de estas operaciones.

Algo que sustentan las grabaciones difundidas por MONCLOA.COM y que fueron artífices de la apertura de esta pieza judicial. En esos audios aparece cómo Corrochano y Villarejo atribuyeron a FG haber dado instrucciones personales para que, a través del entonces jefe de Seguridad, se encargaran trabajos al antiguo policía.

De acuerdo con la versión que se desprende de esos documentos sonoros, el expresidente del BBVA derivaba a otras personas hacia Corrochano con la intención de que terminaran contratando a Villarejo.

Además, en otro audio divulgado por este periódico se pone de manifiesto que el exconsejero delegado del banco Ángel Cano también estaba al corriente de los trabajos del excomisario.

Ambos exdirectivos fueron citados en calidad de investigados en el marco de esta causa pero, mientras que Cano se negó a declarar cuando fue citado por García Castellón el pasado mes de julio, González sí se prestó a contestar al interrogatorio la semana pasada.

FG aseguró en su declaración, que se alargó durante cerca de tres horas, que se enteró a través de la prensa de la existencia de contratos entre la entidad y las empresas de José Manuel Villarejo en mayo de 2018, cuando MONCLOA.COM destapó esta información.

Además, defendió la “ejemplaridad” del banco que presidió durante casi dos décadas sin perjuicio, apostilló, de que ciertas personas de forma individual pudieran haber actuado de forma irregular.

CÓMO EMPEZÓ TODO

La pieza secreta número 9 se abrió tras las primeras publicaciones que realizó MONCLOA.COM de forma conjunta con El Confidencial en enero de 2019 sobre los trabajos encargados por el BBVA a Villarejo.

El primer trabajo que habría realizado el excomisario, en prisión preventiva desde noviembre de 2017, para el entidad se denomina Proyecto Trampa. El principal cometido de este proyecto, como evidencian las informaciones de este periódico, fue encontrar aspectos negativos de personas a las que el comisario catalogó como “grupo hostil” (GH) y que formaban parte del núcleo de la operación de la constructora Sacyr para hacerse con el control del BBVA.

Posteriormente vendrían otros trabajos como el de la “acción final” en el edificio Windsor o Proyecto Fish, una operación de hostigamiento contra el constructor Fernando Martín en 2009, actividades que en total habrían reportado a Villarejo hasta 10 millones de euros.

 

Syriza y el Bloco celebrarán en Málaga el retorno del PCE al Gobierno

El Comité Central del PCE pidió hace unos días a sus militantes que apoyen su ingreso en el Gobierno: «En la consulta estatutaria a realizar entre los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida para que esa formación política participe en el acuerdo y en la conformación del Gobierno de coalición, el PCE pedirá a sus militantes y simpatizantes el voto favorable en dicha consulta».

Alberto Garzón, Enrique Santiago, Yolanda Díaz o Carlos Sánchez Mato suenan como ministros del nuevo gobierno presidido por Pedro Sánchez y vicepresidido por Pablo Iglesias, encantado con el posicionamiento de sus aliados.

El PCE, que podría conseguir un ministerio, volvería al Gobierno tras ocho décadas de ausencia. Ya lo hicieron, en plena Guerra Civil con Jesús Hernández Tomás, que mantuvo la cartera de Instrucción Pública entre septiembre de 1936 y abril de 1938, y con Vicente Uribe, ministro de Agricultura entre septiembre del 36 y febrero del 39.

FIESTA DEL PCE EN MÁLAGA

Mundo Obrero, órgano oficial del PCE, cuenta que «el Partido de la Izquierda Europea (PIE) celebrará su sexto congreso trienal en Andalucía, en concreto en la ciudad malagueña de Benalmádena, los días 13, 14 y 15 de diciembre y donde reunirá a más de 400 delegados y delegadas de 25 partidos políticos de una veintena de países del continente».

En una nota de prensa, el PIE ha destacado que «espera que su Congreso coincida con la investidura del nuevo ejecutivo español del que formará parte Unidas Podemos, con quien comparte espacio político en Europa, razón por la que es «una magnífica oportunidad» para realizar su encuentro en nuestro país.

En el Congreso, que se celebrará bajo el lema ‘Reset Europe, go left’, ejercerán como anfitriones IU y el PCE, que acogerán a Syriza de Grecia, Die Linke de Alemania, Refondazione Comunista de Italia o el Bloco Portugués y los partidos comunistas de Austria, Finlandia, Francia y Moldavia.

Tampoco faltarán en el Congreso del PIE, presidido por el alemán Gregor Gysi (Die Linke), sus «referentes de izquierdas en Bielorrusia, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Luxemburgo, República Checa, Rumanía, Eslovenia, Suiza, Turquía y Hungría«.

EXPERIENCIA DE GOBIERNO

Syriza, que en las elecciones estatales del pasado julio cayó de 145 diputados hasta 86 y salió del Gobierno, quizás pueda hablar a Izquierda Unida de su experiencia en el Ejecutivo tras haber renunciado a todo su programa y haber digerido todas las exigencias de Bruselas.

También podría hacerlo el Bloco portugués, que ha mantenido escaños en Portugal tras apoyar un Gobierno socialista sin exigir ministros. Cierto es que estos son dos ejemplos que pueden utilizar algunos críticos con el pacto de Unidas Podemos con el PSOE.

PCE
El secretario general del PCE, Enrique Santiago. Foto: Europapress.

Pero el PCE, tras años de árida oposición, entiende que cuenta con legítimo derecho a estar en un Gobierno en el que poder demostrar sus capacidades. ‘El ejemplo griego’, seguro, les invita a pedir carteras sociales y evitar los ministerios ligados al Ibex-35 y a Alemania.

LOS REFERENTES DEL PCE E IU EN EUROPA

Izquierda Unida se integra en el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria, que obtuvo 39 diputados y un 5,2% de los votos en las elecciones europeas del pasado mayo. Estos números suponen una caída de más de punto y medio respecto a 2014, momento en el que la crisis económica todavía coleaba con fuerza.

Este grupo volvía a sus números de antes de la crisis y caía con estrépito en España, donde perdían cinco de sus diez diputados (tras la suma de Izquierda Unida y Podemos), y los tres que lograron en Italia.

También perdieron dos diputados Die Linke en Alemania, Sin Fein en Irlanda y el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (República Checa) perdieron dos eurodiputados cada uno mientras que los griegos de Syriza mantuvieron seis, Francia Insumisa pasó de cuatro a seis y el Partido del Trabajo belga logró por primera vez representación.

Melilla: Rescatados dos migrantes ocultos en dobles fondos de un coche

La Guardia Civil ha rescatado a dos migrantes que viajaban ocultos en dobles fondos en un vehículo en la frontera de Beni Enzar (Melilla). Estas dos personas, un hombre y una mujer de origen subsahariano, fueron localizadas en dos cavidades del coche, que se situaban tras los asientos traseros y el salpicadero.

Estos hechos tuvieron lugar el pasado sábado 23 de noviembre y, como consecuencia de los mismos, los agentes han procedido a la detención de dos personas de nacionalidad marroquí. Se les imputa un delito de tráfico de personas.

Tras la detención, la Benemérita procedió a la fiscalización del vehículo, que poseía matrícula marroquí. Tras solicitar a la conductora del mismo que detuviese el vehículo, el agente le solicitó que procediese a abrir el maletero. En ese momento, el agente pudo observar que la mujer mostraba un gran nerviosismo.

DIMENSIONES ANORMALES DEL VEHÍCULO

Los agentes pudieron observar cómo el maletero del coche presentaba unas dimensiones anormales con el modelo del vehículo del que se trataba. Por ello, se procedió a abatir los asientos traseros del mismo, detectando una manipulación de la zona.

Una vez que se abrió el reposabrazos se pudo localizar a una mujer oculta y colocada en forma transversal en el interior del mismo. En ese momento, se procedió al auxilio de la primera de las dos víctimas halladas en este vehículo en Melilla.

Tras el hallazgo, los agentes continuaron con el registro del vehículo, lo que les permitió localizar un doble fondo situado en la parte frontal del vehículo. Allí pudieron encontrar a un segundo migrante, que se encontraba oculto, ocupando todo el ancho del salpicadero.

Dadas las reducidas dimensiones en la zona en la que se encontraba este último, situado entre el motor y el salpicadero, fue más complejo proceder a su liberación. Esta persona se encontraba inmovilizada con ataduras, con la espalda y la cabeza entre las partes activas del motor.

ATENDIDOS POR LOS SERVICIOS SANITARIOS

Los dos migrantes rescatados por la Guardia Civil estuvieron expuestos a los gases tóxicos que emite el vehículo. De hecho, presentaban síntomas evidentes de entumecimiento, desorientación, sudoración y dificultad a la hora de caminar. Ambos fueron atendidos por los servicios sanitarios en el mismo lugar de los hechos, en la frontera de Beni Enzar (Melilla).

Las dos personas rescatadas tienen 19 años de edad y son naturales de Guinea. Tal y como marca la legislación vigente en materia de extranjería se trasladaron al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla.

Los CETI son establecimientos que se emplean como dispositivos de primera acogida provisional. Están destinados a prestar servicios y proporcionar prestaciones básicas al colectivo de inmigrantes y solicitantes de asilo que llegan a Ceuta o Melilla. Allí permanecen mientras se realizan los trámites relativos a su identificación y chequeo médico previo a la decisión sobre el recurso oportuno en función de su situación administrativa en España.

Dos migrantes ocultos en dobles fondos de un coche son rescatados en Melilla
Las dos personas rescatadas, un hombre y una mujer de origen subsahariano, presentaban síntomas de deshidratación y entumecimiento.

EL CETI MELILLA SUPERA EN UN 60% SU CAPACIDAD

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla ha elevado su ocupación por encima de los 1.600 acogidos. Esto supone un 60% más de su capacidad máxima, que es de unas 1000 plazas tras las últimas obras de ampliación realizadas en 2016.

La ocupación del CETI se encuentra por encima de dicha cifra tras el medio centenar de inmigrantes que fueron llevados al centro tras la patera que naufragó a 30 millas de la ciudad autónoma.

Estas personas de origen subsahariano y asiático se suman a las otras 96 que fueron trasladadas al centro desde las islas Chafarinas entre el martes y el miércoles de la pasada semana. En ese momento, llegaron a las costas dos pateras, una de ellas con 81 personas y otra con 15. Además, ahora también cuenta con los dos migrantes de nacionalidad guineana descubiertos en los dobles fondos del vehículo de Melilla.

De esta forma, la ocupación del CETI supera en medio millar la que tenía al comienzo del verano. Por aquel entonces, contaba con unos 1.100 inmigrantes acogidos, antes de que comenzasen en llegar, en agosto, numerosas pateras a las islas Chafarinas.

La sobreocupación del CETI de Melilla ha provocado que decenas de los inmigrantes tengan que dormir en unas carpas de gran tamaño que se instalaron hace unos meses en el interior del centro. Estas se emplean tanto para disponer de una mayor capacidad como de espacio de almacenaje, según las necesidades del CETI.

SE REDUCE LA INMIGRACIÓN ILEGAL EN MELILLA

Según los datos extraídos del informe quincenal del Ministerio del Interior correspondientes a la Inmigración Irregular en el periodo del 1 de enero al 14 de noviembre de 2019, se puede apreciar un descenso en el número de inmigrantes llegados a Melilla en lo que va de año con respecto a 2018.

En lo que respecta a los inmigrantes llegados a Melilla por vía marítima, estos alcanzan los 485 migrantes en 2019. Supone un 27,1% menos que en 2018, cuando llegaron 665, es decir, 180 personas menos.

No obstante se incrementó el número de embarcaciones que arribaron en la ciudad autónoma. En lo que va de año han llegado 34, mientras que en 2018 hicieron lo propio 26. Por lo tanto, llegaron 8 pateras más, lo que supone un crecimiento del 30,8%.

De estos datos, se puede comprobar cómo ha crecido el número de llegadas, pero en cada una de las embarcaciones viajaba un número inferior de personas.

En lo que respecta a la vía terrestre, la gran preocupación en esta ciudad autónoma, los datos en comparación con el mismo periodo de 2018 son similares. En lo que va de 2019 han llegado a España por esta vía 4.053 personas. Esto son 100 inmigrantes menos (2,4%) que en el mismo periodo del año anterior, cuando lo hicieron 4.153.

De esta manera, en conjunto, en lo que va de año han llegado a Melilla un total de 4.538 inmigrantes. El pasado año, en el mismo periodo, lo hicieron 4.818, es decir, 280 inmigrantes menos.

EN CEUTA AUMENTAN LOS LLEGADOS POR MAR

A pesar de la mejoría en los datos, la realidad es que continúa siendo un problema la elevada cantidad de personas que acceden ilegalmente a Ceuta y Melilla.

En el caso de Ceuta, la otra ciudad autónoma, se ha experimentado un crecimiento en las llegadas por vía marítima y una fuerte caída por vía terrestre. En esta, los inmigrantes que llegaron por tierra alcanzan en lo que va de año los 1.163, un 35,4% (636 personas) menos que en 2018.

Por vía marítima los datos han crecido en un 34,4% (137 inmigrantes) con respecto a 2018, alcanzando los 535 inmigrantes llegados a las costas ceutíes.

Choque de trenes en UPN: Miguel Sanz se revuelve contra Navarra Suma

UPN se desnaturalizó, tal y como afirman algunos de sus militantes, al formar una coalición con una fuerza antifuerista como Ciudadanos. Esta forma de sentir la expresó en el Día del Partido regionalista uno de sus militantes más emblemáticos: Miguel Sanz.

El que fuera presidente de la Comunidad Foral de Navarra entre 1995 y 2011 acabó sus días políticos lejos del PP, que tuvo que rehacer su pequeña voz en la Comunidad Foral, y ahora ve que Javier Esparza ha atado pacto no solo con el PP, sino con una fuerza como Ciudadanos.

Sanz aseguraba hace unos días que ve a UPN «un poco confundida» dentro de Navarra Suma, coalición que electoralmente ha demostrado un gran tirón, tanto en las forales como en las estatales, y que se ha convertido en modelo estatal para Pablo Casado.

La idea de Navarra Suma, diseñada por Ana Beltrán y ejecutada con sigilo por Javier Esparza, molesta al expresidente y ha provocado un ligero runrún interno dentro de UPN y sus socios electorales.

EL PP DE NAVARRA NO APLAUDE A SANZ

José Suárez, miembro del PP navarro, se ha mostrado disgustado con las palabras de Miguel Sanz y ha asegurado que «Navarra Suma se ha demostrado una fórmula de éxito y ha tenido un respaldo mayoritario por la sociedad navarra».

Navarra Suma, asegura Suárez, «está preparada para gobernar, puede gobernar y las ideas las tenemos muy claras. Yo respeto lo que opinen dirigentes de un partido político con el que somos socios».

ESPARZA EVITA EL CHARCO

Javier Esparza ha evitado el charco de Miguel Sanz y prefiere arremeter contra el PSN porque «hay un sometimiento claro de María Chivite y el PSN al nacionalismo y el independentismo vasco. Chivite preside pero lidera Barkos».

El líder regionalista asegura que «en lo fundamental se están haciendo las mismas políticas que hacía el cuatripartito» y para ello el PSN ha tenido que coleccionar, según Esparza, «renuncias, incumplimientos e incoherencias».

También explica respecto a las negociaciones presupuestarias que «Chivite ha accedido de antemano a las exigencias de Bildu, que pidió hablar antes de que el anteproyecto de presupuestos llegara al Parlamento y que hubiera una reunión pública».

El PSN, añade, «había dicho por activa y por pasiva que no se iba a sentar con Bildu, que no iba a llegar a acuerdos con ellos, ha renegado de ellos… Pero llega la hora de la verdad y Chivite se sienta con EH Bildu en su despacho en el Palacio de Navarra. Una presidenta socialista del Gobierno de Navarra se sienta con Bildu a una mesa para negociar los presupuestos y la política fiscal con luz y taquígrafos delante de las cámaras. Con esto está todo dicho».

ESPARZA PONE EN UN APRIETO A CHIVITE

El líder de la oposición se muestra dispuesto «a negociar, pero Chivite tendrá que decidir. Que nos lo diga claro. Si nos dice que quiere llegar un acuerdo presupuestario con nosotros, nos sentamos mañana. Pero sabe que, si estamos nosotros, no está Bildu. Yo lo que creo es que todo está orientado a un acuerdo con Bildu. ¿Quién la hizo presidenta?».

Sanz
Javier Esparza durante una entrevista. Foto: RTVE.

Esparza ha explicado que en la reunión con Chivite le trasladó su «visión en política fiscal, que era coincidente con la que el PSN tenía antes. Pero ahora no critica la política fiscal del cuatripartito, y ahora que puede revertirla, no lo hace».

OTRAS POLÉMICAS DE UPN

Alejandro Toquero se ha convertido en un político de fuerza emergente dentro de UPN después de liderar la lista de Navarra Suma que recuperó el pasado 26-M la ciudad de Tudela por mayoría absoluta.

Pero en los últimos días se ha visto salpicado por una polémica al ser acusado por varios alcaldes navarros de intentar convertir un organismo público, el Consorcio Eder, en un «chiringuito político» favorable a UPN.

Toquero no ha ocultado su deseo de cambiar al gerente de Eder, pero ha explicado que su planteamiento no pasa por elegir al nuevo gestor a dedo sino «avanzar, dar un paso más y realizar un proyecto para el futuro de la Ribera».

Para ello asegura que busca a «un interlocutor que defienda los intereses de toda la Ribera. En este sentido siempre hemos dicho que se debe iniciar un nuevo proceso de selección abierto y transparente para los parámetros que estamos buscando».

TOQUERO CARGA CONTRA BILDU, PODEMOS O GEROA BAI

El alcalde de Tudela se muestra disgustado tras ser atacado por varias fuerzas y dice que «es curioso que partidos como Bildu, Podemos o Geroa Bai lo hayan criticado con dureza cuando ni tienen representación política en Tudela y nula en toda la Ribera. Igual deberían pararse a pensar en atacar menos y cuidar más a nuestra Merindad. Igual así conseguirían algo de representación».

«Yo no voy a entrar en descalificaciones. No es mi estilo, ni nunca lo será. Yo no he venido a la política a ver pasar los problemas sino a intentar poner soluciones. A mi los tudelanos me pusieron para defender y luchar por sus intereses y los de la Ribera. En eso estoy y estaré siempre», añade.

Toquero también ha protagonizado una polémica al haber asegurado hace unos días que el Ayuntamiento de Tudela había desmantelado una trama de empadronamientos irregulares. José Luis Arasti, delegado del Gobierno en Navarra, le ha acusado de haber puesto en «riesgo el resultado de una operación policial y el trabajo de muchos meses».

Según Arasti la denuncia de Toquero es «un caso evidente de oportunismo político con el único fin de sacar rédito a una cuestión que debería estar fuera de todo debate político, en la que debería primar el trabajo policial y la coordinación entre los cuerpos».

 

Madrid: Detenido uno de los mayores distribuidores de heroína en España

La Policía Nacional ha protagonizado una nueva operación contra el tráfico de drogas. En esta ocasión, ha intervenido 25 kilogramos de heroína tras desmantelar a una organización delictiva dedicada, presuntamente, a la introducción y distribución de la droga en el territorio nacional.

Con motivo de la intervención de los agentes, trece personas han sido detenidas, habiendo ingresado todas ellas en prisión y siendo parte de un grupo criminal que era liderado por un súbdito turco apodado «El Capitán». Este, según los investigadores y las indagaciones realizadas, se trataría de uno de los mayores distribuidores de heroína en España.

Con motivo de los registros que han sido practicados en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, la Policía Nacional ha podido aprehender diferentes efectos. Entre ellos se encuentran un arma detonadora, 26.000 euros en efectivo, siete vehículos de alta gama, numerosos dispositivos móviles, una prensa hidráulica, 4 kg de sustancia de corte y diferentes materiales y útiles empleados para la manipulación de la droga, así como diversa documentación.

TETRABRIKS PARA OCULTAR LA HEROÍNA

La investigación dio comienzo hace un año, cuando los agentes pudieron detectar la existencia de una organización dedicada a la introducción y posterior distribución de elevadas cantidades de heroína procedente de Holanda.

Tras varios meses de investigación, los agentes pudieron recabar información valiosa para el desarrollo de la investigación, iniciando las actuaciones con la detención de dos miembros de la trama en una primera fase. En esta fueron incautados más de 5 kilogramos de heroína, los cuales se encontraban ocultos en el interior de envases de tetrabriks.

La droga se encontraba distribuida en diez paquetes de medio kilogramo cada uno de ellos, estando lista para su distribución. Además, en el registro del domicilio del proveedor, de origen turco, se aprehendieron útiles para la preparación de la sustancia estupefaciente. También se incautó dinero en efectivo y varios vehículos de alta gama.

UNO DE LOS MAYORES DISTRIBUIDORES DE HEROÍNA EN ESPAÑA

Tras el avance de las pesquisas policiales, los agentes pudieron identificar al principal cabecilla de la organización. Este era un súbdito turco conocido con el pseudónimo de «El Capitán», considerado uno de los mayores distribuidores de heroína en España.

En esta fase de la operación los agentes pudieron detener a otros tres miembros del grupo criminal. Entre ellos se encontraba el lugarteniente del líder, que además es experto «caletero» en la ocultación de la droga. Posteriormente, fue detenida una cuarta persona, la cual portaba una bolsa con un kilo de heroína cuando fue localizado y arrestado en la estación de Atocha (Madrid).

Al practicar el registro del domicilio del lugarteniente de la organización, situado en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, los agentes intervinieron 19 kilogramos de heroína. Además, también se intervinieron 14.000 euros en efectivo, numerosos dispositivos móviles y diversa documentación de interés para su posterior análisis y estudio.

Días después de haberse procedido a estas detenciones tuvo lugar el arresto de otro miembro de la organización de tráfico de droga. En este caso fue detenido un miembro dedicado a la recepción de la heroína, la captación de clientes y la distribución de la sustancia estupefaciente por la zona sur de Madrid. El domicilio de este se encuentra en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Detenido en Madrid el mayor distribuidor de heroína de España
El grupo delictivo se encontraba liderado por «El capitán», un súbdito turco que se encargada de dirigir las operaciones de narcotráfico.

TODOS LOS DETENIDOS, INGRESADOS EN PRISIÓN

Hace unos días, gracias a un amplio dispositivo policial centrado en la localización y detención de los distribuidores de heroína, se pudo proceder al arresto de otras cinco personas.

En uno de los registros domiciliarios practicados, los agentes de la Policía Nacional pudieron intervenir una pistola detonadora. Esta la utilizaban los miembros de la trama para el cobro de deudas procedente de las transacciones de la sustancia estupefaciente.

Las 13 personas detenidas como integrantes de la organización ilícita han sido puestas a disposición judicial, habiéndose decretado su ingreso en prisión. En total se han intervenido más de 25 kilogramos de heroína.

LA HEROÍNA ESTÁ DE REGRESO

En los últimos años ha habido un repunte de la heroína en España. Esta sustancia ha ido incrementando su demanda y consumo tanto en el norte como en sur de Europa. A pesar de que en España sigue siendo la cocaína la preferida, el consumo de la primera ha ido en aumento.

En el territorio nacional, la heroína continúa siendo una de las principales causas que dan origen a diferentes consecuencias sanitarias y sociales de una alta gravedad. El repunte en nuestro país se debe, principalmente, a que cada vez llegan alijos más grandes procedentes de Afganistán. En este país se siguen batiendo récords en la producción de la sustancia estupefaciente.

Aún lejos de la epidemia de los años 70 y 80, el consumo de heroína se dispara cada vez más entre los jóvenes. En los centros de desintoxicación españoles ha habido un preocupante repunte del número de casos entre jóvenes que consumen heroína.

Los profesionales aseguran que este repunte también ha venido derivado de la situación económica de crisis vivida años atrás en España y que aún mantiene secuelas. Esto provocó que los consumidores se alejasen de las drogas de diseño, que son más caras. Como consecuencia, se empezó a consumir heroína, que bajó de precio años atrás y que, hoy en día, es más barata y accesible que otras sustancias estupefacientes.

Es precisamente esa facilidad de acceso a la misma y su bajo precio el que lleva a muchos jóvenes a optar por su consumo. Esta droga tiene numerosos riesgos y consecuencias, que en los casos más graves de sobredosis puede acabar teniendo un resultado fatal.

SE MANTIENE EL BAJO CONSUMO EN MENORES

En la última encuesta publicada por el Ministerio de Santidad con respecto a la encuesta sobre el uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que data de 2018, se indica que el porcentaje de heroína entre los estudiantes de entre 14 y 18 años se sitúa por debajo del 1%.

Esto quiere decir que desde 1994 continúa siendo del 0,7%. La edad media del inicio de consumo de la sustancia estupefaciente se ha retrasado con respecto a los datos del año 2016. Se estima que el comienzo del consumo de esta sustancia se fija en 14,5 años.

La gran mayoría de los estudiantes opinan que el consumo de heroína de forma habitual puede producir numerosos problemas de salud. Uno de cada cinco consideran que les sería fácil poder conseguir esta sustancia en un periodo corto de tiempo.

José Bono muestra su lado más literario y familiar

0

José Bono es una de las caras más conocidas del mundo político. Y también del literario, ya que acaba de sacar nuevo libro tras casi cinco años. El exministro de Defensa tiene acostumbrados a los lectores a su prosa. En sus libros cuenta sus experiencias durante su tiempo en política y cómo se ve desde el punto de vista interno. Este martes 25 de noviembre se reunieron la familia Bono-Rodríguez al completo en el Congreso de los Diputados de Madrid.

La sala de conferencias estaba llena de rostros familiares de la política. José Bono, como en veces anteriores, contó con todos los miembros de su familia para apaciguar los nervios de una primera presentación literaria.

LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE JOSÉ BONO REUNIÓ A SU FAMILIA, DE LA QUE NO SE SABE MUCHO

A la cita acudieron la feliz y recién prometida pareja, José Bono, hijo del exministro, y su novio Aitor Gómez, quienes dejaron de lado los preparativos de su futura boda en Toledo del próximo verano y asistieron al evento.

La hija mayor de José Bono y Ana Rodríguez, Amalia, fue acompañada de su marido, el hijo del cantante Raphael, Manuel Martos. También estuvo presente la menos mediática del clan Bono, Ana. Los eventos literarios no suelen interesar demasiado a los más pequeños de casa, por lo que los hijos de ambas no estuvieron presentes para ver a su abuelo.

Para estar junto al resto de la familia, Sofía, la menor de la familia con 19 añitos, se desplazó desde Londres, donde estudia en Hult International Business School un grado de Administración y Dirección de Empresas hasta la capital, sorprendiendo así a su padre adoptivo, José Bono. Él mismo exministro reconoce que lograr tener a todos los miembros de su familia reunidos no es tarea fácil. Por eso, su vida más personal y familiar es algo de lo que disfruta mucho cada vez que tiene ocasión.

Pese a su divorcio después de casi treinta años de matrimonio, la exmujer de José Bono no quiso faltar a la literaria quedada familiar y estuvo también disfrutando de la oratoria del expolítico. La faceta de escritor es algo que ambos comparten. Ana Rodríguez sacó un libro contando su experiencia en el amargo trago del divorcio y dando consejos a otras mujeres que tuviesen que superar una ruptura matrimonial.

Además de la familia, en la presentación también estuvieron presentes algunos de los antiguos compañeros de José Bono.

LOS LIBROS DE JOSÉ BONO

LES VOY A CONTAR

primer libro de jose bono

El primer libro que José Bono se decidió a publicar fue “Les voy a contar”, de la Editorial Planeta, el 25 de septiembre del año 2010. Es el más extenso de los tres que tiene publicados, un total de 680 páginas.

José Bono narra en estos diarios sus memorias como primer protagonista y testigo de lo que fue estar treinta años en el mundo de la política. Desde el año 1992 hasta el 1997, el exministro fue haciendo una serie de diarios en los que anotó cada una de las reuniones que tenía y los hechos que iban aconteciendo en el país.

Los integrantes de estas páginas son personajes tan conocidos como pueden ser el Rey Felipe, su esposa Letizia, Felipe González, Guerra, Narcís Serra, Rubalcaba, Almunia, Leguina, Adolfo Suárez, Calvo-Sotelo, Carrillo, Pujol, Maragall, Aznar, Fraga, Fidel Castro Baltasar Garzón, Mario Conde y muchos más rostros mediáticos en España.

DIARIO DE UN MINISTRO. DE LA TRAGEDIA DEL 11-M AL DESAFÍO INDEPENDENTISTA CATALÁN

segundo libro de josé bono

El diez de marzo del 2015 la Editorial Planeta vuelve a apostar por el escritor y saca su segundo libro. En esta ocasión, el tomo consta de 400 páginas en las que narra su vida y experiencias como Ministro de Defensa.

El libro trata sobre los atentados del 11 de marzo del 2004 en Madrid. En este libro se pueden conocer de primera mano las ideas que tuvieron los mandatarios del país cuando conocieron lo acontecido en ese día. Felipe González, por su parte, creía que los responsables fueron la banda terrorista ETA y el periodista Pedro J. Ramírez, por su parte, AlQaeda.

La retirada de las tropas de Irak le cogió de nuevo en el cargo y tuvo que ir aprendiendo a sobrellevarlo. Todas las inquietudes, las malas caras y los reproches por las acciones que fue tomando están dentro de las páginas de Diario de un Ministro.

En el libro se recogen pasajes que seguramente las personas de a pie desconozcan. Como, por ejemplo, cuando un magrebí avisó a la Ertzaintza​​, la policía vasca, sobre el atentado que meses después sucedería en Atocha. También desvela cómo se ha ido incrementando el terrorismo en nuestro país por culpa de ser partícipes de la guerra de Irak.

José Bono no limita su pluma a la hora de contar secretos o confidencias de distintas personalidades como el Rey. Al igual que tampoco se limita a la hora de expresar sus opiniones sobre qué hubiese sido mejor hacer según en qué situaciones.

Relatos de su vida como Ministro de Defensa llenan las páginas de esta especie de memorias hechas diario en las que cada etapa de España durante el tiempo que José Bono estuvo al frente de Defensa han sido desgranadas.

SE LEVANTA SESIÓN

El tercer libro de José Bono salió a la venta el 19 de noviembre y es el menos extenso de los tres. Consta de 336 páginas, de nuevo publicado por la Editorial Planeta. El tomo se cataloga como biografías y memorias y es el tercero y último de los diarios que fue recopilando durante su mandato como Ministro de Defensa.

En esta última entrega de la trilogía, José Bono concluye una historia que ha tenido embelesados durante años a sus lectores. El expolítico ha sido una persona peculiar que no se ha callado lo que pensaba, pese a las consecuencias que eso pudiese reportase, con lo que sus escritos son fieles a su personalidad.

Las vivencias se van sucediendo en una cronológica línea temporal ordenada en la que intervienen protagonistas como Zapatero, jefes del clero, los problemas con Barcelona o el propio Rey de España.

Los viajes, las opiniones personales y los problemas de una España vista desde los mandos no es algo que se pueda leer cada día y menos de puño y letra de uno de sus protagonistas más implicados.

Pero en todos sus libros también hay espacio para su propia historia personal, donde cuenta confidencias y secretos de su vida.

Publicidad
Publicidad