lunes, 7 julio 2025

Los CDR piden llevar pelotas a una nueva concentración en Barcelona

0

Los Comités de Defensa de la República (CDR) han convocado una manifestación para este jueves a las 19 horas en los Jardines de Gracia de Barcelona, con el lema de ‘Olimpiada Republicana’, y han pedido a los asistentes que porten consigo una pelota blanca, ropa de deporte y «anhelos de libertad».

El CDR ha compartido vía Twitter varias declaraciones de intenciones: «Hoy no nos concentramos, hoy nos expandimos» y «Recordemos las olimpiadas del 36, con una fiesta deportiva y desobediente».

MANIFESTACIONES EN LLEIDA Y EN CARRETERAS A BARCELONA

Este jueves seguirá siendo por tanto un día de manifestaciones por el ‘procés’, ya que también ha habido concentraciones en Lleida y en seis carreteras en dirección Barcelona.

Según la Guardia Urbana de Lleida, se han reunido 1.000 estudiantes para pedir la libertad de los detenidos por la sentencia del Tribunal Supremo, en una movilización que ha comenzado en el Rectorado de la Universitat de Lleida y ha avanzado por las calles Ramón y Cajal y paseo de Ronda Lluís Companys, para regresar después al Rectorado.

Esta manifestación ha sido organizada por el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), y ha estado encabezada por una pancarta que portaba el lema «Cuando la tiranía es ley, la revolución es orden».

Los estudiantes también llevaron a cabo una sentada de diez minutos junto a la Delegación de Educación, colocando una pancarta que rezaba: ‘Ante la represión los estudiantes lo paramos todo’. Otros lemas que los estudiantes usaron fueron ‘Presos a la calle, amnistía y libertad’ o ‘Las calles serán siempre nuestras’.

Las marchas por carretera se han extendido por su parte a seis vías con dirección Barcelona, según ha indicado el Servicio Catalán de Tráfico (SCT). Las llamadas ‘Marchas por la Libertad’ han conseguido cortar, pasadas las 14h del mediodía, la AP-7 en Tarragona y las vías C-58, C-17 y N-II en Barcelona.

En Badalona (Barcelona), un grupo de manifestantes ha ocupado las vías a las 13.45 horas, interrumpiendo la circulación de trenes de la R1 y la RG1 hasta que se han retirado a las 14.10.

Desde las 13.25 horas, la presencia de personas en las vías entre Tarragona y Reus (Tarragona) ha obligado a cortar la circulación, afectando a trenes de la RT1, R14 y R15 de Rodalies.

Podemos apoyaría un referéndum sobre el nuevo acuerdo del Brexit

0

Unidas Podemos ha comentado este jueves que el pueblo británico debería tener la posibilidad de dar su opinión sobre el nuevo acuerdo para el Brexit desarrollado entre el Gobierno de Reino Unido y la Comisión Europea, ya que hay «una diferencia abismal» entre el acuerdo que escucharon inicialmente y la nueva modificación del mismo. El partido de Iglesias piensa que la ciudadanía ha de poder «expresarse» sobre este nuevo acuerdo, pudiendo hacerlo a través de elecciones.

El partido morado sugiere así la celebración de un nuevo referéndum en Reino Unido para que los votantes decidan si dan luz verde a esa salida pactada de la Unión Europea o no.

La Comisión Europea y el Gobierno de Boris Johnson han logrado este jueves un acuerdo para asegurar que la ruptura entre Reino Unido y la Unión Europea se produce de manera ordenada, aunque el pacto necesita aún el visto bueno de los líderes europeos y de la aprobación de los Parlamentos británico y europeo para que sea válido.

No obstante, desde Podemos advierten de que no se conocen bien todos los detalles por lo que prefieren ser precavidos, aunque reconocen que «siempre es una buena noticia que se llegue a un acuerdo y no se realice una salida abrupta con un Brexit duro«.

A juicio de los de Podemos, una salida sin acuerdo provocaría que saliera perdiendo la población «más vulnerable que vive y trabaja en el Reino Unido», y apuntan que la prioridad de la formación es asegurar «los derechos de los migrantes españoles que viven allí, las condiciones de los trabajadores transfronterizos en Gibraltar, los estándares de calidad y sanitarios, y las condiciones de exportación» de España.

CASADO REIVINDICA LOS DERECHOS DE ESPAÑA EN EL ACUERDO

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha opinado también sobre el nuevo acuerdo, recibiéndolo «con cierto sabor agridulce». Casado celebra que el acuerdo permita la salida de Reino Unido de la Unión Europea «de forma ordenada», aunque califica la decisión de «desacertada».

Casado se alegra de que haya sido posible concertar una salida de la UE que mantenga «el mayor respeto a los intereses de ambas partes», y ha detallado que el PP tratará de velar porque «los intereses de España se vean representados en el acuerdo final», haciendo referencia «muy en particular» a las reivindicaciones «históricas sobre Gibraltar». El líder del PP explica que su partido se mantiene atento tanto a los derechos de los españoles que viven en Reino Unido como a los de los británicos que viven en España.

Vox avala los presupuestos de PP y Ciudadanos en Andalucía

0

El tiempo para presentar enmienda a la totalidad contra el proyecto del Presupuesto andaluz del 2020 se ha agotado. Por tanto, Vox aprobará los presupuestos confeccionados por el Ejecutivo que componen PP y Ciudadanos, pese a que en los últimos días el gobierno autonómico había expresado las dificultades para alcanzar un acuerdo.

Una vez que ha concluido este jueves a las 12,00 horas el plazo para que los grupos parlamentarios pudieran registrar en la Cámara autonómica sus enmiendas a la totalidad, los únicos grupos que las han presentado han sido el PSOE-A y Adelante Andalucía.

Mientras que hasta el último minuto se desconocía cuál iba a ser la posición de Vox, y si presentaría o no un texto para devolver al Ejecutivo las cuentas del próximo ejercicio, finalmente el grupo de Santiago Abascal ha decidido no presentar enmienda a la totalidad.

Alejandro Hernández ya manifestó este pasado miércoles que la intención de Vox era apurar «hasta el último momento» en las negociaciones que está manteniendo con el Gobierno andaluz sobre el Presupuesto para 2020, a fin de evitar tener que presentar una enmienda a la totalidad.

Además, como se recordará, PP-A, Cs y Vox firmaron, a tenor de las negociaciones de las cuentas del presente ejercicio, un acuerdo que también se circunscribía al Presupuesto autonómico que ahora se está negociando para el 2020.

«HAY MUCHOS PUNTOS AVANZADOS»

En rueda de prensa, el portavoz parlamentario de Vox ha reconocido que, en la negociación de los Presupuestos andaluces para 2020, «hay muchos puntos de confluencia» con el Gobierno andaluz y se está «avanzando» en estos trabajos, de manera que para el martes o el miércoles de la próxima semana esperan contar con un acuerdo.

Aunque «todavía no se ha alcanzando un acuerdo pleno», ha apuntado que Vox ha optado por lo que ha creído «más correcto», no presentar una enmienda a la totalidad a los Presupuestos de 2020 desde «la perspectiva de la mutua confianza» y «cuando hay mucho terreno avanzado».

Hernández ha apuntado al martes o miércoles de la próxima semana como fecha en la que esperan poder presentar un texto acordado con el Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) que incluya el resultado de la negociación de las 65 medidas que Vox ha reclamado. Entre estas medidas, ha señalado avances en el «desmantelamiento» de la administración instrumental, en la implementación de auditorías privadas y la retirada de subvenciones a grupos de presión; mientras que en otros puntos «todavía hay que hacer números» porque «hay una realidad económica tozuda».

«El principal obstáculo está siendo la carencia de tiempo, la premura con que vienen marcados los hitos para la tramitación del Presupuesto», ha destacado Hernández, toda vez que ha asegurado que su partido quiere «hacer las cosas con seriedad». «Si presentamos una enmienda a la totalidad mandaríamos un mensaje equívoco de que contribuimos a la teatralización de la política, algo a lo que siempre hemos mostrado disconformidad», ha explicado.

Por último, ha negado que la decisión de no presentar una enmienda a la totalidad venga por la situación política a nivel nacional, con próximas elecciones el 10 de noviembre y el conflicto catalán. «Nosotros intentamos ser coherentes y seguir una línea de responsabilidad y por la estabilidad», ha subrayado, para añadir que «puede ser positivo para Andalucía proyectar esta imagen de estabilidad institucional cuando en otras partes de España se viven situaciones impensables hace un tiempo».

Casado critica a Vox por pedir el estado de excepción en Cataluña

0

Pablo Casado ha solicitado a Pedro Sánchez actuar con «firmeza» en Cataluña, después de las palabras pronunciadas por Quim Torra en el Parlament. El presidente de la Generalitat ha afirmado que antes de que concluya la legislatura llevarán a cabo otro referéndum y el líder del PP pide evitar que «la situación se complique más». No obstante, Casado rechaza aplicar el estado de excepción que sí solicita Vox.

«Está intentando la reincidencia en el golpe a la legalidad y por tanto creemos que el Estado de Derecho tiene que ser firme en su respuesta, antes de que la situación se complique más», ha avisado el líder del PP en declaraciones a la prensa a su llegada a una reunión con los líderes populares europeos previa a la cumbre.

Casado ha considerado que la defensa de Torra a «la posibilidad de que haya otra consulta de autodeterminación», su «arenga directa a la desobediencia civil», que haya «apelado a la contención de los Mossos d’Esquadra y a abrir una investigación a los Mossos» por su intervención en las protestas cuando «lo que hacían era preservar el orden público y la libertad de todos los catalanes» son «cuestiones gravísimas que no se deben tolerar».

La noche de ayer vimos escenas en las calles de Barcelona que no se pueden tolerar en un país occidental de la Europa del siglo XXI. Y por eso pedimos máxima firmeza contra los violentos y también la máxima firmeza contra las Administraciones que o les justifican o incluso les jalean», ha subrayado.

APLICAR YA LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

Casado ha avisado al presidente del Gobierno en funciones de que «el Gobierno puede estar en funciones, pero el Estado y la respuesta a los desafíos ilegales no pueden estar en funciones» y por ello le ha reclamado que aplique ya la Ley de Seguridad Nacional, para que la coordinación de todos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado –Mossos, Guardia Urbana, Policía Nacional y Guardia Civil– dependan del Ministerio del Interior y de la Presidencia del Gobierno de España» y que envíe a Torra el requerimiento de «cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales.

Asimismo, ha exigido «tipificar ya la convocatoria ilegal de referéndum, tal y como estaba en el Código Penal hasta el año 2005», que fue, ha recordado, «la mejor herramienta para parar el ‘Plan Ibarretxe'». «Necesitamos que nuestro Código Penal tenga las herramientas para evitar este tipo de golpes a la legalidad antes de que se tengan que judicializar», ha argumentado.

Al ser preguntado si ven excesivo la petición de Vox de declarar el estado de excepción en Cataluña, el líder del PP ha defendido que su partido ha sido «el más preciso y el más responsable» con las actuaciones que ha exigido. «Simplemente, intentan cuadrar un buen total o un buen tuit», ha ironizado sobre la propuesta de Vox.

En este contexto, ha insistido en que el Gobierno en funciones tiene que aplicar la Ley de Seguridad Nacional «por lo menos hasta que el 10 de noviembre los españoles decidan qué partido está más capacitado para garantizar el orden público y la legalidad en España».

Así, Casado ha puesto en valor que fue el Gobierno del PP el que frenó «el ‘Plan Ibarretxe'» en su día y «aplicó el artículo 155 de la Constitución «para cesar» al «Gobierno en pleno» del expresidente Carles Puigdemont. «Nosotros estamos preparados para volverlo a hacer si hace falta», ha remachado.

LA VUELTA DE LA KALE BORROKA A CATALUÑA

«Las imágenes de ayer recuerdan a las peores escenas que vivimos en otras comunidades autónomas», ha incidido, afeando al presidente catalán que se manifieste con Ibarretxe y denunciando «ciertos vínculos entre el movimiento independentista violento (en Cataluña) y aquellos que o han formado parte de organizaciones terroristas o ahora miran a personas como Otegi aplaudiendo los tuits de apoyo a estos movimientos» como demuestra, en su opinión, la huelga de apoyo convocada por el terrorista condenado de Terra Lliure, Carlos Sastre.

«Imagino que no querremos que la kale borroka que fue tan nociva para la convivencia en el País Vasco ahora vuelva a las calles de Cataluña», ha avisado el líder de los ‘populares’.

Respecto a si cree que las críticas de Torra a los Mossos no pone de manifestó una cooperación más leal, frente a la situación durante el 1-O, Casado ha asegurado que los Mossos «cumplen con su función» y ha dejado claro que «el problema no son ellos» sino «sus mandos», evocando la «pelea en directo» entre Torra y el consejero de Interior, Michel Buch.

«Junto con la Policía Nacional han sufrido ya 80 heridos, a pesar de hacer muy pocos detenidos (los por altercados)», ha recordado Casado, algo que ha achacado a la instrucción a los Mossos para «tener contención, aunque estuvieran siendo agredidos con adoquines, con tuercas, con cóckteles molotov, por los manifestantes». También ha recordado que los sindicatos policiales «han denunciado» las instrucción a la Guardia Civil para no mostrarse «demasiado» ostensible en el aeropuerto de El Prat.

Torra promete otro referéndum y ERC rechaza poner fecha a la consulta

0

Tras tres días de protestas con motivo de la sentencia del procés, al fin Quim Torrá condenó en la noche del miércoles los actos violentos que se han sucedido en Cataluña, y que han concluido con decenas de heridos. Sin embargo, el presidente de la Generalitat ha defendido que Tsunami Democratic no es un grupo violento y se ha atrevido a prometer otro referéndum antes de que concluya la legislatura. Un punto en el que ha discrepado con ERC, que descarta poner fecha a la consulta.

n el pleno extraordinario del Parlament como respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo, Torra ha comparecido a petición propia y ha pedido a JxCat y ERC y la CUP unidad para afrontar los próximos pasos políticos y dotar de «contenido» a la frase ‘Lo volveremos a hacer’, que se ha convertido en lema del independentismo.

En contestación a la CUP, el presidente catalán ha explicado que hay temas troncales en los que habría que ponerse de acuerdo: «He dicho cómo tenemos que acabar concretando el derecho a la autodeterminación, para darle contenido al ‘Ho tornarem a fer’ (Lo volveremos a hacer), porque hay que dárselo».

En concreto, se refería a su primera intervención en el Pleno, en la que se ha comprometido a que en la actual legislatura se «acabe volviendo a ejercer el derecho a la autodeterminación» de Cataluña y a validar la independencia.

El presidente ha llamado a partidos y entidades a trabajar para «concretar las vías para ejercer el derecho a la autodeterminación en el plazo más breve posible», y ha planteado el desarrollo institucional internacional que ha afirmado que dirigirá el expresidente Carles Puigdemont a través del Consell per la República y, además, una propuesta de cómo debe ser la Cataluña del futuro, que en la primavera de 2020 tiene que presentar un debate constituyente.

ERC LE PIDE «GRANDES CONSENSOS»

Torra ha decidido trasladar este jueves su propuesta en el Pleno, después de que haya trascendido que en los últimos meses hay una mesa de negociación de partidos y entidades que buscan concertar una respuesta institucional «transversal y de consenso».

Después de que el presidente del Ejecutivo catalán haya decidido lanzar la suya, Sergi Sabrià, presidente del grupo parlamentario de ERC, le ha replicado: «No es el momento de poner fechas, sino de trabajar para acumular fuerzas».

El portavoz de Esquerra ha añadido que su partido «valorará» la propuesta del presidente, dando a entender que su grupo no conocía la iniciativa, y le ha reclamado a Torra acuerdos antes de plantear iniciativas porque «es a través de los grandes consensos que el independentismo se ha hecho grande».

Torra ha insistido en pedir unidad y ha hecho suyas unas palabras del exlehendakari Juan José Ibarretxe: «Os quieren divididos y violentos, y hay que estar unidos y pacíficos. Este es el resumen de la situación política en Cataluña. Esto es lo que quiere el Estado, eso de ‘Antes se romperá Cataluña».

Además, Sabrià ha aprovechado su intervención para censurar la actuación de los Mossos estos días y ha dicho que «una policía democrática no atropella».

REACCIÓN DEL RESTO DE GRUPOS

Lorena Roldán (Cs) ha criticado que Torra prevea una propuesta del Debate Constituyente en primavera y le ha acusado de ser el único infiltrado por no explicar si tiene relación con investigados por presunto terrorismo: «Deje de hablar de Gandhi y de Luther King mientras sigan ardiendo nuestras calles», y ha pedido a los constitucionalistas dejar de lado diferencias y defender la convivencia y la libertad.

Desde el PSC, Miquel Iceta ha dejado claro a Torra que Catalunya «no dejará de ser una autonomía en los próximos tres años», y por ello le ha insistido que no siga por el camino de querer volver la autodeterminación y se limite a garantizar la convivencia, la seguridad y defienda el autogobierno.

La presidenta de los ‘comuns’, Jèssica Albiach, ha lamentado que este pleno haya sido un «escaparate electoral» y que Torra no haya convocado a los partidos a una reunión alejada de los focos para hacer un diálogo real. La portavoz ha pedido la dimisión del presidente porque considera su actuación «delirante e irresponsable».

El líder del PP en el Parlament, Alejandro Fernández, ha avisado al presidente de la Generalitat que «nadie reconocerá el derecho de autodeterminación» de Cataluña, y le ha pedido ser consciente de la realidad.

Desde la CUP, Carles Riera ha criticado la actuación policial y que los Mossos atropellaran a un manifestante en Tarragona, algo que también ha hecho Sergi Sabrià (ERC), a quien ha pedido sumarse a la solicitud de comparecencia de la cúpula del cuerpo, y ha avisado a Torra y al vicepresidente, Pere Aragonès, de que su legitimidad es frágil: «Hagan un viraje a la altura de las circunstancias. Háganlo o váyanse».

Sabrià (ERC) ha reivindicado que la propuesta del independentismo es «llenar la silla» del diálogo que cree que el Estado deja vacía, y considera que no hay marcha atrás en el proceso independentista.

Además, Albert Batet (JxCat) ha cargado contra Cs, PSC y PP, y les ha preguntado: ¿Los independentistas tenemos derecho a existir? ¿Tenemos derecho a pensar? ¿Tenemos derecho a querer una república? ¿Tenemos derecho a querer hablar de soberanía? ¿A no querer un rey? ¿A querer la autodeterminación de Catalunya?».

García Egea: «El Gobierno de Sánchez está sobrepasado»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha exigido este jueves la dimisión del ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, por su gestión de los altercados violentos que se han registrado las últimas tres noches en Cataluña.

Esta demanda surge a raíz de una polémica foto publicada por ‘OkDiario’ en la que aparece el ministro del Interior en funciones cenando en un restaurante. Marlaska ha asegurado que tras llevar todo el día trabajando en el Ministerio, salió a cenar una hora y volvió a su despacho.

«El Gobierno de Sánchez está sobrepasado. Su ministro del Interior debe dimitir. En el peor momento, cuando miles de policías se parten la cara defendiendo a los catalanes de los violentos, su máximo responsable no parecía muy preocupado», ha criticado el dirigente del PP, reclamando la dimisión del ministro.

«Ayer hablé con un policía que estaba conteniendo a los violentos en Barcelona, me dijo que no había bebido agua en varias horas por lo extremadamente difícil de la situación», ha señalado García Egea. «Hoy está indignado de ver que a esa hora, su ministro disfrutaba de la noche madrileña«, añade.

ÁBALOS RESPONDE AL PP

«El que está sobrepasado es el que ha escrito el tuit, si Marlaska está cenando tranquilo, no está sobrepasado. Es contradictorio, o estás sereno o estás sobrepasado», ha asegurado Ábalos en declaraciones en Onda Cero.

Ábalos ha reiterado que el Ejecutivo «controla la situación» en Cataluña y ha exigido al PP que tenga «prudencia» como partido de gobierno. «A todos les corresponde algo de responsabilidad porque aquellos incidentes como la declaración de independencia y referéndum ilegal se produjeron durante el mandato de Mariano Rajoy«, ha censurado.

MARLASKA DEFIENDE NO APLICAR LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

Fernando Grande-Marlaska ha defendido este jueves no aplicar Ley de Seguridad Nacional, el artículo 155 de la Constitución o la Estado de Excepción en Cataluña ante los altercados de las últimas jornadas en las protestas por la sentencia del procés. Así, ha puesto en valor que el Ejecutivo aplicará el marco normativo «cuando proceda».

«A día de hoy se hace frente con los medios que tenemos», ha alegado Marlaska en declaraciones en la emisora COPE, añadiendo que a día de hoy «no existen» los elementos para pensar en aplicar esas medidas. Preguntado por qué tendría que suceder en Cataluña para plantear alguna de estas acciones, el ministro ha indicado que deberían «surgir los elementos de hecho determinantes de la aplicación de cada uno de los marcos normativos».

Marlaska ha indicado que la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional o el 155 sería, en su caso, «proporcional y necesaria» atendiendo a la situación del momento «inmediatamente previo a su aplicación». En esta línea, ha defendido la respuesta del Gobierno y la previsión para hacer frente a los altercados en Cataluña. El ministro ha insistido en que la actitud del Gobierno «no es debilidad», sino de «firmeza» y «serenidad».

 

Torra condena la violencia tras tres días de disturbios en Cataluña

0

Pasada la medianoche, después de tres días evitando pronunciarse en contra, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, condenaba la violencia en Cataluña tras los graves disturbios registrados desde que se hiciera pública, este lunes, la sentencia del ‘procés’. Han tenido que pasar tres jornadas -con sus intensas noches- de incidentes violentos para que el presidente catalán dijera que estos incidentes violentos «no se pueden permitir» y ha achacado a «grupos infiltrados» el empleo de la violencia. 

«Esto se tiene que parar ahora mismo. No hay ninguna razón ni ninguna justificación para quemar coches ni para ningún otro acto vandálico», ha señalado en una declaración institucional en TV3 mientras en varias ciudades de Cataluña se están produciendo disturbios en las protestas por la sentencia del Tribunal Supremo contra los impulsores del 1-O, y después de tres noches de altercados.

«No podemos permitir que grupos de infiltrados perjudiquen un movimiento de millones de catalanes»

Aunque ha tardado en reaccionar, ante los distintos llamamientos para que censurara la violencia, finalmente Torra ha hecho un llamamiento a la protesta «pacífica y cívica» y ha subrayado que «es normal y es bueno» que se proteste «por una sentencia injusta y absolutamente aberrante».

Disturbios Cataluña

El presidente catalán ha defendido que, con las protestas pacíficas, quienes denuncian esta sentencia no perderán «la razón» y ha llamado a censurar a los «infiltrados» que emplean la violencia para deslegitimar las protestas.

«El movimiento independentista no es ni ha sido violento. Siempre hemos condenado y condenamos la violencia. No se pueden permitir los incidentes que estamos viendo en las calles de nuestro país. Cuanto más masiva, mejor, pero siempre pacífica», ha recalcado Torra.

«No podemos permitir que grupos de infiltrados y de provocadores perjudiquen la imagen de un movimiento de millones de catalanes que han salido siempre a la calle de manera firme pero serena. No hemos de caer en la trampa que nos ponen. No queremos provocaciones. No las toleraremos. No podemos aceptar que pocos que no nos representan rompan el camino que ha seguido desde hace muchos años el independentismo», ha proclamado Torra.

En esta línea, Torra ha defendido que un «magnífico ejemplo» de esa forma son las ‘Marchas por la libertad’, impulsadas por ANC y Òmnium Cultural, iniciativa a la que el propio presidente del Govern se ha sumado asistiendo a una de sus columna que ha empezado en Girona.

«Y, sobre todo, nada ni nadie nos debe hacer perder la capacidad de avanzar. No lo permitiremos. El Primero de Octubre derrotamos al Estado sin destrozar nada. El independentismo construye, no destroza. No va contra nadie, va a favor de todos. Repito: serenidad, determinación, civismo, no violencia», ha concluido Torra.

52 PERSONAS REQUIEREN ATENCIÓN SANITARIA

El Servicio de Emergencias catalán ha atendido a 52 personas durante las movilizaciones del miércoles en Cataluña, hasta las 0.30 horas del jueves. Una de las más graves se ha registrado en Tarragona, cuando una persona ha sido atropellada por un furgón de Mossos al dispersar una manifestación e impactar en un contenedor. Presenta un traumatismo craneocenfálico pendiente de valoración hospitalaria.

Aparte, los Bomberos de Barcelona han atendido una contusión facial con posible afectación ocular, pendiente de seguimiento hospitalario, informa el SEM (Sistema d’Emergències Mèdiques).

PRISIÓN PROVISIONAL PARA LOS CUATRO DETENIDOS EN BARCELONA

El juez ha dictado prisión provisional sin fianza para cuatro detenidos en Barcelona por los disturbios de este martes, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

El magistrado ha decretado prisión provisional, comunicada y sin fianza para los cuatro arrestados por los delitos de desórdenes públicos, lesiones, daños y atentando a la autoridad.

El Supremo quiere lejos a los políticos pero cerca a los ciudadanos

El Tribunal Supremo inicia hoy sus jornadas de puertas abiertas, unas fechas en las que busca acercarse a los ciudadanos y que este año han sido programadas en la misma semana en la que se ha dado a conocer la sentencia del ‘procés’. Precisamente en esta resolución, los magistrados se han posicionado a favor de limitar el ejercicio de la acción popular por parte de los partidos políticos.

De este modo, del alto tribunal parece desprenderse un mensaje claro: cerca los ciudadanos pero lejos los políticos. En esta última idea incidió este miércoles el presidente de la Sala de lo Penal del TS, Manuel Marchena

Durante su comparecencia para revalidar el puesto ante la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el juez calificó como un “elemento perturbador” la presencia de los partidos políticos, independientemente de cual sea su tendencia ideológica, en los procedimientos penales.

Además, subrayó que la profesionalización de la acción popular -que en su día encontró la máxima expresión en el ya desmantelado sindicato Manos Limpias– introduce “un elemento de desconfianza que perturba enormemente el ejercicio de la acción jurisdiccional”.

El debate sobre la necesidad de limitar la acción popular, una de las particularidades del derecho procesal español, y, en concreto, su ejercicio por parte de partidos políticos, viene de lejos, pero la personación de Vox en la mediática causa del procés y la alusión directa a la misma que hace la Sala II del TS en su sentencia a los líderes independentistas catalanes lo ha hecho reverdecer.

Pero la formación que lidera Santiago Abascal, que justifica su personación en el caso por la inactividad de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, no es el único partido que ha ejercido la acción popular en casos tan mediáticos como el del ‘procés’. Las principales formaciones españolas, aunque muchas ahora coinciden en legislar para limitar su ejercicio, se han personado en una u otra causa de trascendencia en los últimos años.

PARTIDOS QUE HAN EJERCIDO LA ACUSACIÓN POPULAR

Por ejemplo, el PSPV-PSOE se personó como acusación popular en el año 2010 en el conocido como caso Gürtel, sobre la red de corrupción política del Partido Popular que funcionaba principalmente en Madrid y Valencia.

Según manifestaron entonces los socialistas su objetivo era hacer seguimiento e impulsar las actuaciones del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) después de que el juez instructor de la causa entonces, Antonio Pedreira, señalara la complejidad de la causa.

Por su parte, el Partido Popular, en otro ejemplo de una formación política ejerciendo la acción popular, se personó en el sonado “caso Filesa” de financiación irregular el Partido Socialista en los años noventa, bajo el mando por aquel entonces de Felipe González, por el que resultaron condenados por el Tribunal Supremo ocho personas, entre ellas, dos dirigentes socialistas.

Escorados más a la izquierda del espectro ideológico que PSOE y PP se encuentran Podemos e Izquierda Unida (IU), que también se han presentado como acusaciones populares cuando han estimado oportuno. Los de Pablo Iglesias, ejercieron la acción popular en el “caso Pujol”, que antes ejerció asimismo el ya desaparecido UPyD, un partido que, de hecho, se caracterizó por una gran presencia en los tribunales en casos como Bankia, los ERE de Andalucía o el caso contra Artur Mas por el 9N. Por su parte, IU hizo lo propio en el denominado “caso Caja España” que resultó finalmente archivado el año pasado.

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

Mientras el poder judicial busca alejarse de la política, el TS abre hoy sus puertas para que, hasta el próximo sábado, los ciudadanos de a pie puedan visitar las estancias del tribunal, ubicado en el edificio histórico del Palacio de las Salesas.

Además, con motivo de estas jornadas de puertas abiertas el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, y el presidente de la Agencia Efe, Fernando Garea, inauguran hoy la exposición  ‘Un siglo de fotoperiodismo judicial en las Salesas’, que hace un recorrido por la historia del tribunal a través de los procedimientos judiciales que han tenido lugar en el Palacio de las Salesas.

Algunos de los casos más relevantes de la historia reciente de España, como los juicios por las sublevaciones militares, los sucesos revolucionarios de la II República o el recién finiquitado caso del ‘procés’, podrán verse a través del archivo fotográfico de la agencia pública de noticias.

Políticos que cambiaron de partido y partidos que cambiaron de políticos

0

A lo largo de la historia de la política han sido muchos los políticos que han decidido cambiar de bando por un motivo u otro. Curiosamente ahora UPyD cierra un círculo curioso. Ha llegado a un acuerdo con Ciudadanos, donde habían recalado políticos que estuvieron en sus filas. Un ejemplo es Toni Cantó, que ha pasado a las filas de la formación naranja ahora que existe la alianza entre UPyD y Ciudadanos.

Pero, ¿Quiénes son esos políticos que han ido cambiando de bando como quien se cambia de calcetines? Vamos a conocer algunos de los nombres más populares.

TONI CANTÓ, UPYD Y CIUDADANOS

tonicanto Moncloa

Ciudadanos ha anunciado un acuerdo con UPyD para ir juntos a las próximas elecciones del 10-N después de que los resultados de varias encuestas hayan augurado un futuro gris para el partido naranja.

Esta unión fue anunciada por parte de Albert Rivera a través de su cuenta de Twitter como una buena noticia para España. Pero no es esta alianza precisamente lo que más comentarios ha creado, sino el giro que el destino ha tenido para Toni Cantó, el mismo que llamó tránsfugas a aquellos que se pasaban de UPyD a Ciudadanos hace algún tiempo.

Ahora es él mismo el que forma parte de las filas naranjas de Albert Rivera en Ciudadanos con UPyD, el partido del que huyó hace algunos años por discrepancias con la cúpula del partido.

ÁNGEL GARRIDO TAMBIÉN SE UNE A CIUDADANOS

garrido Moncloa

Ángel Garrido es otro de los políticos que se ha cambiando de bando en el último año. En este caso, Ángel Garrido pasó de estar en las filas del PP a pertenecer a las de Ciudadanos. Según explicó, tomó la decisión de incorporarse a Cs porque es el partido que mejor representa los valores del centro liberal, de la moderación, del diálogo, concordia y de gobernar para todos.

En este caso, Garrido no informó de su decisión previamente al número uno de los populares, Pablo Casado, que se enteró de la noticia por los medios de comunicación. Esto parece ser habitual en la sede de la calle Génova ya que él mismo se enteró de su descarte como candidato a la Comunidad de Madrid al mismo tiempo que la noticia se hacía pública.

GIRAUTA, DEL PSOE A CIUDADANOS, PASANDO POR EL PP

juancarlos Moncloa

Juan Carlos Girauta es otro de los políticos que ha estado en varios partidos. En un principio, Girauta fue militante del PSOE, pero luego pasó a las listas del PP. Es más, ha estado en tres ocasiones en listas electorales del Partido Popular, aunque no logró nada.

Tras pasar por estos dos partidos y no ver resultados, Girauta vio la oportunidad en el partido de Ciudadanos con Albert Rivera. Aquí sí que vio resultados ya que alcanzó el puesto número uno en la lista naranja por Barcelona para las elecciones generales de 20D. Asimismo, también fue diputado del Parlamento Europeo gracias a Ciudadanos.

ROSA DÍEZ, DEL PSOE A UPYD

rosadiez Moncloa

Tras no conseguir liderar el PSOE por una derrota de José Luis Rodríguez Zapatero, Rosa Díez comenzó a alejarse de su formación y a acercarse a otros colectivos como Ciutadans de Catalunya o Basta Ya! En 2007 decidió fundar su propio partido, con el que concurrió a las elecciones de 2008 tratando de ser la alternativa al bipartidismo entre PP y PSOE. Ese partido fue UPyD.

Un tiempo después, Díez también abandonó UPyD y se quedó sin partido, hasta ahora que, aunque no ha habido ningún comunicado oficial, la estamos viendo muy cercana a los miembros del PP. Además, Casado ha intentado arrimarse a ella para que esta forme parte de su formación y es que, según comentó, una mujer con tanta experiencia en la política no puede estar «inactiva».

ALEJO VIDAL-QUADRAS, UNO DE LOS POLÍTICOS DEL PP A VOX

Políticos

El que fuera presidente del PP en Cataluña y posteriormente destinado a Bruselas, Alejo Vidal-Quadras, también decidió cambiarse de partido al estar cansado de «falta de democracia interna», como bien dijo. Así, el 27 de enero de 2014, anunció que se retiraba de las filas del PP y que se marchaba a otro partido político. Ese partido fue el de Vox.

En el momento de su llegada, que fue al dar sus primeros pasos esta formación, fue elegido como presidente provisional y cabeza de lista para las elecciones europeas. Sin embargo, no consiguió ningún escaño en esos momentos.

CRISTINA ALMEIDA, DEL PCE AL PSOE

políticos

En 1964, la conocida abogada ingresó en el Partido Comunista de España mientras aún estudiaba en la Universidad. A partir de 1979, Cristina Almeida desempeñó el cargo de concejala en el Ayuntamiento de Madrid por el PCE, al que pertenecía desde 1963, formando parte del equipo municipal dirigido por Enrique Tierno Galván.

En 1981 fue expulsada del sector renovador del PCE, al enfrentarse al entonces secretario general Santiago Carrillo. Tras diversos enfrentamientos con Julio Anguita, el coordinador general de Izquierda Unida, el PDNI, partido integrado en IU al que pertenecía, dejó la coalición en septiembre de 1997, pasando Cristina Almeida, junto con los otros dos diputados del PDNI, al Grupo Mixto.

Sin embargo, Cristina Almeida no terminó la legislatura, ya que fue elegida cabeza de lista por la coalición PSOE-Progresistas (que integraba al PDNI) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en 1999, siendo elegida diputada regional. Fue también senadora por designación autonómica entre 1999 y 2003.

Actualmente no desempeña ningún papel en la política española.

Un total de 336 partidos se han registrado este año, casi el doble de la media de la década

Un total de 336 formaciones políticas se han registrado desde el 1 de enero de 2019 hasta este martes 16 de octubre, lo que supone casi el doble de la media de la década (179) y el tercer mejor registro en los últimos diez años por detrás del 2011 y 2015 (año natural) con 413 formaciones y 445 agrupaciones respectivamente, según el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior.

Por lo tanto, cabe suponer que en los últimos meses de 2019 aún se registren nuevos partidos políticos, por lo que la cifra de 336 podría aumentar. El mes que más registros ha tenido fue marzo, con 111 inscripciones, seguido de febrero, con 81. En tercer lugar, abril con 76 registros antes de las elecciones. En ese mes se celebraron elecciones generales y en mayo autonómicas, municipales y europeas, lo que influye en el número de partidos inscritos.

Desde que se disolvieran las Cortes, el 23 de septiembre, hasta este miércoles, se han registrado cinco partidos nuevos, entre los que destaca Movimiento 5 estrellas (Madrid) y España Identitaria (Toledo).

En el penúltimo proceso electoral, referido a los comicios del 26 de junio de 2016, el 3 de mayo del mismo año se disolvieron las Cortes y desde esa fecha hasta las elecciones, se inscribieron tres nuevas agrupaciones. Previamente, desde comienzos de 2016 y hasta el día anterior a la disolución de las Cortes, se registraron 24 partidos. En todo el año 2016 se formaron 56 partidos nuevos.

En relación con las últimas elecciones generales, celebradas el 28 de abril, desde comienzos de año se habían registrado hasta esa fecha 313 formaciones nuevas. La mayoría de estas inscripciones se realizaron después de que se convocasen elecciones el 15 de febrero (257). Tras las elecciones y hasta el 16 de octubre se han registrado 23 formaciones.

Por su parte, desde la celebración de las penúltimas elecciones, 26 de junio de 2016 y hasta las últimas, 28 de abril de 2019, se han registrado en este período 603 partidos políticos, 97 tienen su sede social en la provincia de Barcelona y 76 en la Comunidad de Madrid. La diferencia en 2019 es menor, en la provincia de la ciudad condal se han creado 49 partidos mientras que en la Comunidad de Madrid han sido 48.

La inestabilidad política que se vive en España y la constante citación a las urnas durante estos años ha propiciado que cada vez haya más formaciones que en época electoral registren su actividad.  Desde el comienzo del siglo XXI, en España se han inscrito 3.123 agrupaciones mientras que desde el comienzo de la democracia en 1975 hasta 1999 se registraron 1.529 partidos.

PARTIDOS CON LA PALABRA ESPAÑA

Estos nuevos partidos, se definen ya desde su nombre, donde aparecen retratados como soberanistas, republicanos o que insertan la palabra España en la denominación de la formación política.

Por ejemplo, en este año, partidos que se han inscrito y contienen la palabra ‘nacional’ en sus nombres han sido tres: Crida Nacional Per La República (Barcelona), Partido Nacional-Bolchevique (Vizcaya) y Partido Nacional Galego (A Coruña).  Además, hay cinco nuevas formaciones que tienen el término ‘España’: Ciudadanía Unida por la Igualdad y Derechos de una España Solidaria (Valencia), España Identitaria (Toledo), Proyecto Ciudadano para España (Jaén), Somos España (Sevilla) y Unidad de España 1978 (León).

Del mismo modo, hay partidos que se han decantado por términos como ‘República’. En total han sido cuatro y son de Cataluña: Constituents per la República, Criada Nacional per la República y Unitat-Argentona per la República de Barcelona, y en Girona REPUBLICANS de Calonge i Sant Andoni.

Asimismo, hay dos nuevos partidos que se denominan ‘Sobiranistes’: Moviment D’esquerres Sobiranistes  y Sobiranistes, ambas formaciones tienen su sede social en Barcelona. También la palabra ‘Anticapitalista’, es un término que un partido ha empleado en cuatro formaciones: Anticapitalistas Madrid, Anticapitalistas Murcia, Anticapitalistas León (Valladolid) y Anticapitalistas Aragón (Zaragoza)

MOVIMIENTO 5 ESTRELLAS

Uno de los primeros partidos que se registró en 2019 fue Som Ibi, inscrito por vecinos del pueblo alicantino de Ibi. Un caso similar a este pero más curioso es el registro del partido político valenciano La Playa Primero, que está ubicado en La Pobla de Farnals y es de ámbito municipal.

Muchas de estas nuevas formaciones tienen carácter local o autonómico pero también se da el caso de intentar aspirar a la presidencia del Gobierno del país, como la formación Movimiento 5 estrellas. La réplica del partido bisagra italiano, que se ha aliado tanto con la derecha como con la izquierda, ha llegado a España de la mano del ex concejal de Izquierda Unida, Eduardo Gutiérrez.

Por el momento, poco se sabe de este partido, ya que su página web aún no está en funcionamiento, aunque el medio La Información ha podido contactar con Gutiérrez y ha asegurado que se centrará en los problemas sociales y que próximamente tendrá reuniones con el partido italiano para “compartir esfuerzos y apoyos”.

Otra de las formaciones que se han registrado recientemente, aunque no confluirán en las próximas elecciones, es el grupo Hogar Social, conocidos por ocupar pisos vacíos en Madrid y dar asistencia a personas sin recursos pero también han tenido repercusión porque su líder, Melisa Domínguez, está fue denunciada por un delito de incitación al odio por un ataque a la mezquita de la M-30 en marzo de 2016 y por eso, la Fiscalía solicita tres años de prisión para ella.

Asimismo, Francisco Nicolás Gómez Iglesias, más conocido como El Pequeño Nicolás, también ha formado un partido político llamado Influencia Joven. De acuerdo con su página web, el partido está formado por “un grupo de jóvenes españoles y europeos” que quiere ver su “esfuerzo” recompensado y que se premie “el talento y las ganas de querer aportar”.

La sede del partido está ubicada en la casa en la que se refugió el Pequeño Nicolás tras pasar 72 horas detenido acusado de falsedad, estafa y usurpación de identidad, en la calle Santa Engracia de Madrid.

Entre las medidas destacan que la educación debe ser “renovada” para que la nutrición y el deporte adquieran un papel mucho más “importante”. También apuestan por el emprendimiento y por eso, recalcan que las condiciones deben mejorar y las facilidades para montar una empresa deben ser mayores. Para conseguir esto, anuncian que introducirían dos nuevos Ministerios, el de Emprendimiento y el de Juventud.

De igual manera, Madrid Inteligente es un partido autonómico de la capital de España que ya sabe lo que es presentarse a unas elecciones. Lo hizo el 26 de mayo en las autonómicas y consiguió 44 votos. Este partido se fundó el 3 de abril y cuenta en sus filas con 52 miembros, de los que 50 son británicos. Su líder, Juan Magin, en una entrevista con El Mundo reconocía que es una lista anti-Brexit y su intención es “crear un plan estratégico que proyecte Madrid y España al liderato internacional de las sociedades intelectuales del siglo XXI”.

Asimismo, un ex dirigente sindical de la Policía Nacional, Gonzalo Chicharro Arderius, registró el 20 de junio el partido Orden y Ley. En la información que aparece en la sede del Ministerio del Interior aparece una página web que actualmente está “en construcción”.

Otro de los temas sociales que más de actualidad está en España en los últimos años es el feminismo. Por ello, el 28 de febrero se registró FEMiNiSM8 y no tardaron en participar en las elecciones generales. Tuvieron presencia el 28 de abril y recogieron más de 500 votos. Además, las pensiones han sido otro tema de debate entre los principales grupos políticos y esto ha propiciado la formación de partidos que reclaman, entre otras medidas, por las pensiones, como es el caso de Partido de Jubilados por el Futuro de Granada que consiguió 872 votos.  A este partido se le ha sumado Jubilados Al Poder, que fue registrado en septiembre en Castellón.

Por último, la iniciativa política Unidad de España 1978 se ha formado como partido político. Su lema, tal y como refleja su página web, es el “sentido común” y se enmarcan en la “unidad del país” y se definen como un partido “liberal progresista, demócrata y constitucionalista”. También señalan que no prometen nada que se salga del “sentido común” y prometen escuchar a la sociedad.

Compra de votos, el fantasma de todas las elecciones

0

La compra de votos por parte de los partidos políticos es uno de los temas más populares cada vez que se acercan las elecciones. Se acusan unos a otros de haber comprado votos y, aunque en la mayoría de ocasiones no tiene repercusión, en otras sí que se genera una gran polémica, como es el caso que nos ocupa en la actualidad.

El Partido Popular ha pedido explicaciones a Pedro Sánchez por la supuesta compra de votos en Huévar del Aljarafe para no perder la mayoría absoluta. Casado amenaza al PSOE incluso con ir a los tribunales, pero, ¿Es esta la única ocasión en la que han salido a la luz los casos de compra de votos?

A continuación vamos a ver este y otros casos polémicos relacionados con la compra de votos por parte de los partidos políticos.

LA COMPRA DE VOTOS DEL PSOE EN HUÉVAR

compra de votos

En las últimas semanas ha salido a la luz unos documentos encontrados en el municipio sevillano de Huévar que dejan al descubierto el «modus operandi» del PSOE para hacerse con los votos de los habitantes de este municipio. Los manuscritos que han salido a la luz se atribuyen a Francisco Martín González, el que fue el teniente de alcalde hasta las pasadas elecciones.

En el mes de mayo, tras las elecciones, acabó el mandato del PSOE después de 36 años en el poder para dar paso a una nueva era con el PP. Durante las primeras semanas, la alcaldesa en funciones, Áurea María Borrego Moreno, dejó varias cajas con documentos sin triturar por falta de tiempo. En esos momentos, la nueva alcaldesa del PP impidió la destrucción de esos documentos. Es ahí donde han encontrado que el PSOE compraba votos a través de un sistema clientelar.

Los del PSOE, según los documentos, visitaban casa por casa ofreciendo contratos de trabajo en el Ayuntamiento a cambio de votos, una jugada muy bien pensada teniendo en cuenta que la tasa de pobreza de Huévar es bastante alta.

EL PP LLEVARÁ ANTE LA JUSTICIA LA COMPRA DE VOTOS DEL PSOE

votos2 Moncloa

Teodoro García Egea, secretario general del PP, ha asegurado lleva ante la Justicia al PSOE por la compra de votos que se ha descubierto recientemente. «Si la Fiscalía no actúa, tenemos pensado llevar este tema a la Justicia«, ha comentado el político del PP.

Los papeles que aparecieron en el consistorio podría probar cómo el PSOE controlaba los votos e incluso se puede leer el ahora famoso Plan 1.000, que consistía en conseguir esos mil votos para asegurar una mayoría absoluta. En los manuscritos del Ayuntamiento incluso se especificaba qué empleo se le ofrecía a cada uno de los ciudadanos.

«Sánchez debe dar explicaciones de por qué siendo él secretario general se ha producido un caso de presunta compra de votos en un ayuntamiento liderado por un socialista», ha comentado García Egea.

LA COMPRA DE VOTOS DEL PSOE ANDALUZ LLEGA HASTA GRANADA

votos3 Moncloa

Pero parece que no solo Huévar ha sido objeto de la compra de votos por parte del PSOE y que llegó hasta Granada en las elecciones locales de 2015. Por aquel entonces, Leandro Martín López, candidato del PSOE por la alcaldía del pueblo de Vegas del Genil, en Granada, ofreció a un vecino del municipio un contrato en el Ayuntamiento de 1.500 euros el mes con una condición, que él saliera vencedor.

Pero no es lo único. También se ha sabido que ofreció más cosas a otros vecinos y colectivos. Desde televisiones hasta aires acondicionados. Lo que se conoce como una compra de votos. Pero no ganó, aunque sí que estuvo muy ajustado ya que perdió por tan solo cuatro votos.

No obstante, un pacto de los socialistas desalojó al PP del mando y llegó el momento en el que tenía que cumplir su promesa, contratar al vecino del municipio. Pero no lo hizo. Es por eso por lo que el vecino del municipio decidió filtrar el contrato.

COALICIÓN POR MELILLA IMPUGNA LOS COMICIOS POR LA COMPRA DE VOTOS DEL PP

votos4 Moncloa

En el pasado 2007, Coalición por Melilla impugnó ante la Junta Electoral de Zona las elecciones en la ciudad autónoma por la presunta compra de votos del PP, que revalidó la mayoría absoluta con 15 diputados frente a los 5 de CpM y 5 del PSOE.

Esta fuerza, de base en su mayoría musulmana, acusa a la lista que encabezó el presidente de la ciudad, Juan José Imbroda (PP), de «numerosas irregularidades» en el voto por correo «mediante la compra de muchas personas». La denuncia señaló que el PP pagaría a los vecinos de la ciudad autónoma en vales de alimento por un valor de 60 euros a cambio de ese voto por correo.

EL PP, SEÑALADO POR LLEVAR A ANCIANOS CON FACULTADES MENTALES AFECTADAS A VOTAR

votos5 Moncloa

Un exdirigente y tres militantes del PP de Lugo fueron acusados por trasladar desde una residencia a un colegio electoral a varios ancianos con las facultades mentales afectadas. Estos fueron José Luis Iravedra, Teresa Taboada Candal, Benigno Gómez Abel y Serafín Rodríguez Rodríguez.

Según las declaraciones, «llevaron de la mano a varios ancianos con las papeletas, a pesar de que aquellos mayores padecían alzhéimer y demencia senil, por lo que carecían de la capacidad para comprender y decidir qué votar». La causa se archivó porque, aunque los hechos ocurrieron, no están tipificados como delitos en la ley electoral.

Los siete líos provinciales de Vox ensombrecerán la campaña de Abascal

Santiago Abascal ha comenzado la precampaña del 10-N rompiendo audímetros en ‘El Hormiguero’ y podría aprovechar su presencia en el debate electoral para mantener las buenas sensaciones que le proporcionan los sondeos. Sin embargo, varios líos provinciales en sus filas hacen que se ensombrezcan estas buenas expectativas.

Unas sensaciones que contrastan con la pérdida de apoyos de Vox en el mundillo cultural. Abascal comenzó la campaña del 28-A paseándose junto a Fernando Sánchez Dragó, que escribió el libro ‘España Vertebrada’ con la intención de darle una pátina de intelectualidad a uno de los pocos líderes políticos que reconoce su falta de lecturas.

Pero Dragó se ha mostrado desencantado con la política y se ha distanciado de Vox, que ha visto como la plataforma España Siempre, puesta en marcha por el exministro uceidista Ignacio Camuñas, ha emitido un comunicado para distanciarse de ellos.

La plataforma apoyada por José Luis Garci o Fernando Sánchez Dragó señala en un comunicado que ellos no tienen «nada que ver con los pronunciamientos y propuestas que pueda hacer Vox en el futuro durante su campaña electoral».

PELIGRA EL ESCAÑO DEL PARTIDO DE ABASCAL EN MÁLAGA

Santiago Abascal afirmó ante Pablo Motos que la renuncia de la exdiputada balear Malena Contestí se debe a una pataleta por no poder repetir en un puesto de salida. Ella dice que le da «vergüenza» que los relacionen con Salvini y acusa a Vox de «criminalizar a la mujer» y ser un partido «homófobo y extremista».

Vox Baleares se ha puesto de perfil sobre este lío mediático que no alcanza la magnitud de otras polémicas internas. En Málaga están aumentando las denuncias sobre el supuesto autoritarismo del presidente provincial, José Enrique Lara, que ha visto como renunciaban su vicesecretario provincial de afiliados y la vicesecretaria de Comunicación, José Luis Jiménez y Sonia Crespo.

Estos problemas dificultan que Patricia Rueda repita al Congreso por Málaga. También hay lío interno en Extremadura tras la dimisión del único concejal del partido en Cáceres, Teófilo Amores, que seguirá como edil no adscrito en el consistorio tras denunciar la «radicalización» de Vox. Alejandro Pedrera, coordinador de Vox en Cáceres, también ha roto el carnet.

PACTO DE ABASCAL Y LLANOS PARA SOFOCAR EL LÍO VALENCIANO

José María Llanos dimitió el mes pasado como presidente provincial de Vox en Valencia. Sin embargo, este hecho se trató de una estrategia aprobada por Santiago Abascal para nombrar una gestora, presidida por el propio Llanos, y apartar al numeroso sector crítico con su gestión.

También bajan revueltas las aguas en Zamora, provincia en la que ha dimitido por desavenencias internas el presidente de Vox, Javier Alcina. Abascal también ha visto como dimitían sus dos únicos concejales en Toledo, Alberto Romero y Luis Miguel Núñez.

En el Principado de Asturias también hay lío después de la renuncia a sus cargos en la dirección del partido el portavoz parlamentario Ignacio Blanco, que está protagonizando un pulso con el presidente autonómico de Vox, Rodolfo Espina, que ha elegido a su antojo la composición de la lista del partido para el 10-N.

GEORGE SOROS EN LEÓN

El excoordinador de Vox en León, Argimiro Santos, ha renunciado a su militancia tras haber denunciado una supuesta negociación secreta entre Iván Espinosa de los Monteros y el magnate George Soros.

Abascal
Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox en el Congreso. Foto: Gtres.

Santos explica que, a nivel interno, «los rumores sobre una reunión de Iván con Soros en Frankfurt eran cada vez más insistentes. Llamé a un miembro de la dirección nacional para que me confirmara o desmintiera la información y quiso disuadirme para que olvidara el asunto. Su respuesta confirmó mis temores».

«Después del mitin de Vistalegre se dispararon las expectativas. Los mismos medios que habían ignorado a Vox durante años comenzaron a hablar del partido a todas horas. Está claro que a alguien le interesó que Vox ocupara el espacio político identitario, si bien manteniendo su ADN ultraliberal», explica.

«UN FRAUDE»

Argimiro Santos asegura que «alguien quiso parapetar al sistema fortaleciendo a Vox para que ese espacio identitario no lo ocupase un Salvini a la española. Como las casualidades en política no existen, decidí que no colaboraría sirviendo de coartada a Vox para consolidar las políticas fraudulentas y antinacionales de siempre».

Además, denuncia que «Vox es un fraude ideológico. Mantiene un discurso en el Congreso y ante los medios y luego regala gobiernos autonómicos y alcaldías al PP para que implementen políticas contrarias a ese mismo discurso».

VOX ESPERA QUE SUS VOTANTES LE SEAN FIELES

Vox dispone de varias encuestas que pronostican que mantendrá votantes y podría optar a la tercera plaza si se confirma la sangría de Ciudadanos en favor del Partido Popular. El partido que lidera Santiago Abascal ha optado por presentar solo un nombre al Senado, con la intención de favorecer al bloque de centro-derecha, y apuesta por consolidar sus escaños.

Incluso cuenta con opciones de conseguir el medio millar de votos o menos que le faltó para conseguir escaño el 28-A en provincias como Albacete, Cantabria, Castellón, Cuenca, Huelva, Jaén, Málaga y Ceuta.

Publicidad
Publicidad