domingo, 3 agosto 2025

Iberdrola, la Champions que perdió Florentino Pérez

El presidente de ACS, Florentino Pérez, fue espiado por Iberdrola en el periodo en el que intentó sin éxito hacerse con el control de la compañía energética. El encargo realizado por parte de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se produjo cuando pretendía entrar en el consejo haciendo valer su control sobre el 12,6% del capital de la compañía. El intento de asalto de Florentino Pérez a Iberdrola le supuso una apuesta de unos 8.000 millones de euros. Para él, suponía ganar la Champions en el mundo empresarial.

La batalla se produjo en un momento especialmente delicado, cuando hacía poco tiempo se habían producido rumores sobre una posible fusión entre Iberdrola y Gas Natural. Si el encargo que Iberdrola realizó a Villarejo se produjo en febrero de 2009, tal como reflejó el comisario en sus informes, esto ocurrió en pleno intento de entrar en el consejo.

Oficialmente Florentino Pérez reclamó al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, un puesto en el consejo de administración de la eléctrica el 13 de marzo, menos de un mes después de que Villarejo recibiera el encargo de recabar información comprometida. La situación era muy tensa. Sánchez Galán se resistía en aquel momento y Pérez había requerido notarialmente su asiento en el consejo.

La junta de accionistas de ese año se produjo poco más de un mes después de este movimiento, el 20 de abril. Durante su celebración, la reclamación de Florentino Pérez estuvo presente y formó parte de las intervenciones de algunos accionistas. Precisamente, Iberdrola investigó a un accionista que tomó la palabra con una intervención crítica hacia la gestión del presidente Sánchez Galán, como publicó este periódico. La compañía encargó a Villarejo averiguar qué vínculos podría tener este accionista con otras personas y quién pudo dirigir su intervención.

La entrada de Florentino Pérez en el consejo no era su meta, ni era tan sencilla. Pérez era el principal accionista de Fenosa y tuvo que renunciar a su presencia en esta otra compañía eléctrica. De esta manera pretendía evitar los problemas que podrían argumentarse en contra de la presencia en el consejo de Iberdrola del principal accionista de una empresa competidora. Pérez tenía el 45% de Fenosa antes de deshacer su posición.

En aquel momento y tras esos movimientos, Ignacio Sánchez Galán no pudo más que echar balones hacia adelante y afirmar que Iberdrola estudiaría la entrada de Florentino Pérez en el consejo de administración en el “momento oportuno” y siempre y cuando hubiera una vacante.

FLORENTINO VS. SÁNCHEZ GALÁN

La junta de accionistas fue tormentosa. Ignacio Sánchez Galán hizo referencia a que nadie podría pretender el control de la compañía que preside si era en beneficio propio y en detrimento de los demás. El mensaje parecía dedicado a ACS y Florentino Pérez.

Además, Sánchez Galán recordó una batalla anterior que aún no había cicatrizado, como fue la de un posible acuerdo de la constructora con la eléctrica francesa EDF para controlar Iberdrola. Sánchez Galán criticó lo que a su juicio eran “intereses bastardos” que había tras la operación.

En aquella junta de accionistas se produjo, además, una modificación en los estatutos, otra de las medidas que pretendía impedir la entrada de ACS en la sala de mandos de la eléctrica. Estos cambios iban desde reducir el número de consejeros a eliminar la edad de jubilación de estos, lo que podría abrir la puerta.

Además, después de que Florentino Pérez saliera de Fenosa para no colisionar con su ansiada presencia en Iberdrola, el cambio de estatutos de esta última amplió la incompatibilidades de los consejeros a su presencia no solo en compañías competidoras en el sector eléctrico, sino en cualquier otro. En ese sentido, ACS se desenvuelve en un sector, el de la construcción, donde Iberdrola también cuenta con filiales.

La aventura de Florentino Pérez en el sector eléctrico se fue al traste con la crisis económica. Los problemas de ACS le obligaron a ir vendiendo sus participaciones en Iberdrola. El pasado mes de abril se deshizo de su último paquete por 65 millones de euros. El presidente de ACS había llegado a tener bajo su control hasta el 20,2% de las acciones de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán en 2010, un año después del encargo de Iberdrola a Villarejo. Florentino Pérez se había llegado a jugar en Iberdrola 8.000 millones de euros.

Villarejo en la Operación Florentino: «hay que joderle la vida», «trincarle de los huevos»

El director de Seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, mantuvo varios contactos personales con el comisario Villarejo en los que este le mantuvo al corriente del avance del trabajo que le había encargado para recopilar información delicada sobre Florentino Pérez. Esta información podría servir como munición para evitar la entrada del presidente de ACS en el consejo de Iberdrola. En las grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com, se oye a Asenjo preguntarle a Villarejo: “¿Lo vas a conseguir?” Villarejo tenía claro qué había que conseguir: “joderle la vida”, “putear al personal”, “darle caña”.

Villarejo y Asenjo mantuvieron largas conversaciones alrededor de la mesa de un restaurante en el mes de mayo de 2009. En estas reuniones hablaron con detenimiento del avance del trabajo que Iberdrola le había encargado al comisario, relacionado con Florentino Pérez. El encargo, según los informes por escrito de Villarejo, se había realizado en febrero. En marzo, se celebró una junta de accionistas en la que Pérez reclamó un puesto en el consejo de administración. En un encuentro el 6 de mayo de ese año, Asenjo se interesó directamente por las “posibilidades de éxito” de Villarejo sobre ese encargo. El director de Seguridad de la eléctrica fue despedido después de que este periódico desvelara otros trabajos de espionaje encargados al comisario.

El comisario describió sin pelos en la lengua cuál era el objetivo de este trabajo. No se trataba de recabar una información sin más, sino de “putear al personal” (en referencia a Florentino Pérez) y “darle caña a nivel de prensa”. Villarejo puso al corriente de forma verbal a Asenjo de los contactos con un directivo de Dragados y sobre la posibilidad de conseguir documentación comprometedora. Tan seguro estaba Villarejo del éxito de la misión que tenía encomendada, que se permitió realizar una apuesta.

YouTube video

Antonio Asenjo: Entonces, ¿qué vislumbras, con posibilidades de éxito, con la mano en el corazón?

Villarejo: ¿Con la mano en el corazón? Creo que tengo posibilidad de… tengo posibilidades de putear al personal, empezando por darle caña a nivel de prensa, pero… y… conseguir documentación… está pidiendo un antiguo empleado, un alto directivo de Dragados que también lo han echado… Hemos tenido ya varias reuniones con él y tal, que tiene papeles, interesante, pero claro, el tío pide pasta, etcétera, etcétera. Entonces, yo, con la mano en el corazón, te digo, si apostamos…

(Suena el teléfono de Asenjo)

Villarejo: Atiende, atiende.

Tras la interrupción por una llamada que recibió Antonio Asenjo, Villarejo volvió a dejar claro que “al tipo lo trincamos de los huevos”, su manera vulgar de expresarle al responsable de Seguridad de Iberdrola hasta qué punto podrían neutralizar a Florentino Pérez. Villarejo aprovechó para dejarle caer a Asenjo la necesidad de hacer el trabajo “a lo grande”, con capacidad y medios.

EL CONTROL DEL PODER DE FLORENTINO

El comisario desarrolló con más detalle la apuesta que había deslizado antes. Esta sería un doble o nada. Suponía que la provisión de fondos la devolvería si no tuviera éxito. Sin embargo, si alcanzara su objetivo, cobraría el doble. Fue el anzuelo que Villarejo lanzó a Asenjo, al que intentaba convencer con recordándole que Florentino Pérez era “un tío con todos los posibles, con todos los recursos” y que había echado “toda la carne en el asador” para controlar el poder.

YouTube video

Villarejo: Bueno, insisto, con la mano en el corazón, lo que estamos haciendo ahora, que son prospectiva y tal, acercamientos y tal… Si lo hacemos a lo grande, es decir, con capacidad, medios, posibilidades, etcétera, etcétera, para poder… Yo creo que al tipo lo trincamos de los huevos. Yo estoy dispuesto a apostar, o sea… ¿Qué supone apostar? Supone que si el tema sale bien, doblamos la apuesta, por ejemplo, y si el tema sale mal, yo la provisión de fondos que reciba a partir de ahora, la devuelvo. ¿Entiendes? Me busco la vida… ¿Por qué? Porque… No, te quiero decir que… Estoy enfrentándome, coño, estamos enfrentándonos a un tío con todos los posibles, con todos los recursos, y que además está echando toda la carne en el asador, para el hijoputa controlar el poder.

Para convencer a Asenjo, Villarejo usó un símil de pesca. Le dijo que Florentino Pérez era un gran tiburón (“un gran marrajo”) que no se podía intentar pescar “con una caña de sardinas”. El objetivo era conseguir “joderle la vida” al presidente de ACS. El asunto, según Villarejo, era especialmente importante ya que, según le dijo a Asenjo, las noticias negativas sobre Pérez en internet estaban borradas. Esa “obsesión” y “la pasta que se está gastando”, según Villarejo, sobre lo que el comisario consideraba como su principal vulnerabilidad, le resultaban inéditas: “Yo no había visto eso en mi puta vida”, le dijo a Asenjo.

YouTube video

Villarejo: Lo que no podemos entonces, desde mi punto de vista, pescar un gran marrajo como es este cabrón con una caña de sardinas. Es decir, que si conseguimos… Desde mi punto de vista, conseguir datos nucleares y conseguir publicarlos, es joderle la vida. Es la única manera. O sea, la obsesión que tiene, de la pasta que se está gastando, es tal… Métete coño en internet, a ver si ves alguna noticia de las que hay anunciadas que al final tengan texto. Están todos borrados. Yo no había visto eso en mi puta vida, ¿eh?

La fórmula de la apuesta no fue un método que le agradara a Antonio Asenjo. Al director de Seguridad de Iberdrola lo que le interesaba era conocer si Villarejo iba a conseguir lo que le había encargado. Por eso, se lo dejó claro: “¿Lo vas a conseguir?, le preguntó. Asenjo pretendía que el comisario centrara el tiro y le señalara concretamente el aspecto que iba a colocar en su punto de mira.

YouTube video

Antonio Asenjo: Como no podemos diversificar recursos y hay que concentrarlos, tu me los concentras donde tu quieras. Dime, los voy a concentrar aquí. Vale, cojonudo, de acuerdo, y lo vas a conseguir, pero no me hagas la apuesta que si no, que si te pago, te dejo de pagar. No, no. ¿Lo vas a conseguir?

Villarejo: No, no, yo te digo…

Asenjo y Villarejo mantuvieron otra reunión veinte días después, según la fecha que el comisario puso en la grabación que realizó de este encuentro. En esta ocasión, Villarejo puso al corriente al director de Seguridad de la compañía eléctrica de que había conseguido información relevante: “chicha hay”, le dijo. El objetivo de esa información era “putear todo lo del mundo”.

YouTube video

Villarejo: Es decir, que chicha hay. Para hacer daño, para putear todo lo del mundo, pero macho, que luego tu sabes cómo funcionan estas cosas, macho. Esto no lo metas, esto no sé qué, tal, tal. Entonces, es ahí donde nosotros, donde yo creo que nosotros vamos a poder hacer alguna maldad que otra.

EL PASEO MILITAR EN IBERDROLA

Como es habitual en los trabajos realizados por Villarejo para otras empresas, el comisario intentaba con la información obtenida hostigar (según el término que ha usado en otras ocasiones) o desestabilizar a los enemigos de sus clientes. El comisario le aseguró a Asenjo que, de esta manera, Florentino Pérez “va a empezar a cometer errores”. Se trataba, según explicó, de acabar con la tranquilidad de la que disfrutaba, ya que el comisario consideraba que Pérez estaba disfrutando de “un paseo militar”, en sus principales empeños en aquel momento, su entrada en Iberdrola y su vuelta a la presidencia del Real Madrid.

YouTube video

Villarejo: Pero, por encima de todo, este es un personaje muy vulnerable que, en el momento en que empiece a oír moscardones y tal y cual, de entrada, va a empezar a cometer errores y va a empezar a amenazar y va a empezar a llamar y va a empezar a tocar los cojones a la gente. Que ahora mismo está muy tranquilo porque esto es un paseo militar lo que está pasando con el Real Madrid y con todo lo que está haciendo. Y esa es la cuestión, Antonio. O sea, ya te digo, que…

Asenjo y Villarejo discutieron sobre si la información obtenida por el comisario era la adecuada para los objetivos que se habían marcado. Lo que sí estuvo claro es que Villarejo intentó convencer a Asenjo de que “esto es una línea como un tiro” y que no había nada “mejor y más directo” que consiguiera que a Florentino Pérez “le duela la cabeza”.

YouTube video

Villarejo: Esto es una línea como un tiro ¿eh? Vamos, no sé. La verdad es que, ya te digo, que es que no sé qué puedes pensar que podemos encontrar mejor y más directo que esto para involucrar a este hijoputa para que le duela la cabeza.

Iberdrola encargó a Villarejo espiar a Florentino Pérez

Iberdrola encargó al comisario José Manuel Villarejo que espiara y buscara información comprometida sobre el presidente de ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez, según los documentos y grabaciones a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com. El encargo se realizó en el periodo en el que éste pugnaba por entrar en el consejo de administración de la compañía energética presidida por Ignacio Sánchez Galán.

El comisario desarrolló el trabajo encargado por Iberdrola con el objetivo de que Florentino Pérez abandonara sus pretensiones sobre esta empresa. Para ello buscó información sobre operaciones que pudieran ponerle en apuros tanto en España como en el extranjero o, tal como expresó en sus informes «conocimiento documentado de acciones irregulares» de Florentino Pérez

Fue el director de Seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, el que encargó a Villarejo la misión de abortar la operación de Florentino Pérez, a la que se oponía el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán. Así aparece en conversaciones entre Asenjo y Villarejo, grabadas por el propio policía en el mes de mayo de 2009.

Iberdrola Florentino
Portada del informe de Villarejo para Iberdrola sobre Florentino Pérez. Los subrayados son de MONCLOA.COM

La actividad que desarrolló Villarejo contra Florentino Pérez quedó reflejada en unos informes elaborados bajo el epígrafe de “Proyecto Posy”. En el informe definitivo que elaboró el comisario el 4 de mayo de 2009 quedó reflejado que se trató de un encargo de la Dirección de Seguridad de Iberdrola realizado en el mes de febrero de ese mismo año.

El “objetivo fundamental” del proyecto fue “verificar cualquier dato y/o circunstancia de interés sobre FLO y/o su equipo humano, que pudiera ser empleado en un escenario de conflicto, en caso de que este llegara finalmente a tener lugar”. FLO era la clave con la que los informes de Villarejo para Iberdrola se referían a Florentino Pérez.

El escenario que cita Villarejo era el intento del presidente de ACS, que contaba entonces con una importante participación accionarial en Iberdrola, de entrar en el consejo de administración de la compañía energética. Villarejo advirtió en su informe del carácter “delicado y de naturaleza sensible” del trabajo, debido a la importancia del objetivo. Por esas razones, el comisario advirtió que “el trabajo a realizar deberá ser sutil, con perfil bajo de actividad agresiva y máxima discreción”.

Iberdrola Florentino
Detalle del informe que señala a Florentino Pérez.

Entre los objetivos a través de los que podía atacar a Florentino Pérez, Villarejo citó lo que consideraba la “obsesiva protección” que el presidente de ACS tenía “respecto de su imagen personal”. El comisario afirmó en su informe que se trataba de un “punto débil” que le hacía vulnerable.

Villarejo recopiló informaciones relacionadas con asuntos que podrían perjudicar a Florentino Pérez o, al menos, generarle “un significativo reproche moral”. Entre ellos citó el caso Ollero, relacionado con las adjudicaciones de obras públicas en Andalucía y “actuaciones conspirativas” con el líder de la oposición de Guinea Ecuatorial, Severo Moto. También citó lo que consideraba como “irregular” recalificación de la Ciudad Deportiva del Real Madrid o lo que entendió como  su presunta participación “en el fraude judicial” del caso Urbanor, un asunto en el que se habían visto envueltos los financieros Alberto Cortina y Alberto Alcocer.

A todo ello habría que sumar, siempre según el informe elaborado por Villarejo, operaciones por las que Florentino Pérez presuntamente se habría beneficiado en Asia mediante lo que el comisario describió como “el uso de su condición de presidente” del Real Madrid. Además, el informe citó en su arranque la quiebra de una empresa del grupo Cobra. Villarejo también ofreció a Iberdrola indagar alrededor de la presunta relación de Florentino Pérez “con pagos al entorno” del vicepresidente de la comunidad de Madrid y al tesorero nacional del Partido Popular.

En este informe del llamado Proyecto Posy, Villarejo dejó reflejado que habría contactado con altos directivos cercanos al presidente de ACS para intentar obtener “datos sensibles” o documentación comprometedora. Del mismo modo, el comisario sondeó las posibilidades que ofrecía la posible aparición de pagos de esta empresa dentro del caso Gürtel.

Entre los asuntos con los que trabajó Villarejo se encontraron gestiones en Londres relacionadas con fichajes de futbolistas. También investigó el comisario sociedades en Antillas Holandesas, y China, de la misma manera que indagó alrededor de operaciones de empresas de ACS en Suramérica. Igualmente, Villarejo siguió muy de cerca el proceso electoral que le llevaría a volver a la presidencia del Real Madrid (de la que estuvo ausente desde 2006) un mes más tarde de la elaboración de este informe.

IBERDROLA, FLORENTINO Y EL EQUIPO DE VILLAREJO

Los recursos que utilizó Villarejo para este trabajo incluyeron el control del tráfico de llamadas de algunos números telefónicos del Reino Unido, según las referencias que afloran en el informe elaborado para Iberdrola. Además, el comisario afirmó que los servicios de seguridad de Florentino Pérez habrían detectado la presencia de miembros del equipo de Villarejo durante sus tareas de seguimiento y control, aunque no habían logrado identificarlos.

Villarejo advirtió en este informe de la relación de personas del entorno de Florentino Pérez con otras de la órbita de Iberdrola, lo que supondría un “grave riesgo de penetración y/o filtración de datos sensibles, que afecten a aspectos muy nucleares de la Presidencia de IB”, siglas con las que se refería a Iberdrola.

Además, el policía advirtió de que Pérez ya pensaba establecer una “estrategia de acoso y desgaste” del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, “para forzarle a marcharse teniendo en cuenta su edad y su holgada capacidad económica”. Villarejo informó a esta última compañía de que el presidente de ACS presuntamente seguiría “potenciando la búsqueda agresiva de datos” para ese fin.

El comisario sostuvo en el informe entregado a Iberdrola que  Florentino Pérez recibía apoyo “de casi todas las instituciones oficiales”. Incluso llegó a considerar “evidentes” las del Ministerio del Interior. Villarejo, que afirmó que recibió presiones para dejar de investigar, al menos hasta después de las elecciones a la presidencia del Real Madrid, consideró que “dada la delicadeza de este apartado, procede ampliar verbalmente los detalles”.

Iberdrola Florentino
Conclusiones del informe Posy y la referencia a la información verbal.

Por último, Villarejo informó de que había realizado una maniobra para “verificar la calidad de la respuesta” del entorno de Florentino Pérez. El comisario, según relató, habría contactado, ocultando su identidad real,  con medios de comunicación y “peñas no muy afines” para pedir datos sobre irregularidades de Florentino Pérez. Este intento llevó, según su relato, a recibir “todo tipo de intoxicaciones y/o comentarios sin sentido” cuyo interés realmente habría sido el de intentar identificarle.

En la actualidad, la investigación judicial sobre las actividades realizadas por el comisario Villarejo que lleva adelante el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, incluye una pieza separada sobre el trabajo realizado para Iberdrola. Esta pieza fue abierta recientemente tras desvelar este medio que Villarejo espió y hostigó a personas que se oponían a los intereses de Iberdrola alrededor de su central térmica en Arcos de la Frontera o la nuclear de Cofrentes. También espió a uno de sus propios directivos y a un accionista que realizó una intervención crítica en una junta general de la compañía con la gestión de Sánchez Galán. Los trabajos incluyeron la infiltración en plataformas vecinales, el espionaje a un comité de empresa, seguimientos personales o control del tráfico de llamadas de sus objetivos.

Francisco González explica al juez la relación entre el BBVA y Villarejo

Al expresidente del BBVA Francisco González se le puede complicar su jubilación “temporal” después de que le hayan salpicado judicialmente las cloacas del Estado. Ese es el nombre por el que se conoce a la Operación Tándem, en cuya pieza separada número nueve abierta tras las publicaciones de Moncloa.com le imputó la semana pasada el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, por supuestos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

FG prestará hoy declaración ante el magistrado y la Fiscalía Anticorrupción, a instancias de quien se produjo la imputación, para responder por las actividades presuntamente ilícitas que habría desempeñado el excomisario José Manuel Villarejo para el BBVA duarante su mandato.

Según las averiguaciones judiciales y tal y como pusieron de manifiesto las grabaciones desveladas por este periódico, Villarejo habría realizado durante más de una década trabajos de espionaje para la entidad financiera, que González presidió durante cerca de dos décadas, a cambio de una cantidad que ronda los diez millones de euros.

El pasado mes de marzo, después de que saltará a la luz toda la trama, González decidió abandonar “temporalmente” los cargos en la fundación y en el Banco —donde ejercía la presidencia de honor desde 2018 cuando dejó la presidencia ejecutiva—, mientras “concluyen las investigaciones en curso”.

Unas pesquisas que no parecen cerca de terminar con la jubilación adelantada y, según él no definitiva, de FG, quien hoy tratará de explicar una serie de trabajos que fueron encargados por la entidad financiera al excomisario y que adelantó MONCLOA.COM.

El primero de ellos fue el conocido como Proyecto Trampa, en el que el BBVA contrató a Villarejo para que este realizara labores de espionaje a la constructora Sacyr en el año 2004, cuando quiso hacerse con el control de la entidad.

El principal cometido de este proyecto, como evidencian las informaciones de este periódico, fue encontrar aspectos negativos de personas a las que el comisario catalogó como “grupo hostil” (GH) y que formaban parte del núcleo de la operación de Sacyr para hacerse con el control del BBVA.

A posteriori vendrían otros trabajos como el de la “acción final” en el edificio Windsor o Proyecto Fish, una operación de hostigamiento contra el constructor Fernando Martín en 2009, actividades que en total habrían reportado a Villarejo hasta 10 millones de euros.

OTROS IMPUTADOS

García Castellón escuchará hoy además el testimonio como imputados de Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente del BBVA, Carlos Torres, y Eduardo Arbizu, quien hasta el verano pasado, que fue cesado, ostentaba el puesto de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA.

También prestará declaración el propio banco en calidad de persona jurídica el próximo miércoles 20, después de que esta haya sido pospuesta en dos ocasiones por razones de agenda. Lo hará el director de servicios jurídicos de la entidad, Adolfo Fraguas, quien, sin embargo, no se encontraba aún trabajando en el banco en el periodo en el que se produjeron los hechos que están siendo investigados.

En total, una decena de altos cargos del banco cuando se celebraron esos contratos han sido llamados a declarar como investigados en la Audiencia Nacional. Entre ellos, el que fuera Consejero Delegado de la entidad, Ángel Cano, y el exjefe de Seguridad que fuera también comisario general de la Policía Nacional, Julio Corrochano.

Este último, presuntamente la conexión entre el BBVA y Villarejo y quien se encargaba de pedir los trabajos y entregar el dinero para pagarlos, prestó declaración en julio de este año y el juez le impuso una fianza de 300.000 euros y la prohibición de salir de España.

Asimismo, están investigados su sustituta en el cargo, Inés Díaz Ochagavia; el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco Nazario Campo Campuzano; el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero; el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González, el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección Ricardo Gómez Barredo y a su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas.

Todos a excepción de Béjar, que ya ha acudido varias veces a la Audiencia Nacional y ha prestado declaración,se han venido acogiendo a su derecho a guardar silencio por el secreto de actuaciones, que impide a los afectados conocer lo que obra en la causa contra ellos.

PLENA DISPOSICIÓN A COLABORAR

El expresidente, un personaje que según fuentes del BBVA consultadas por MONCLOA.COM no caía especialmente simpático entre sus empleados, mostró, después de que la Fiscalía Anticorrupción pidiera su imputación el pasado miércoles, y antes de que esta fuera efectiva al día siguiente tras la orden de García Castellón, su «plena disposición a colaborar con la Justicia». Algo que tendrá la oportunidad de demostrar hoy durante su comparecencia que, a pesar de celebrarse a puerta cerrada como todas las que se celebran en este momento procesal, va a contar con una amplia cobertura mediática.

Quién fue Margarita Salas

0

Margarita Salas falleció el pasado 7 de noviembre a los 80 años. A pesar de su avanzada edad, la científica no concebía la vida sin investigación, por lo que seguía trabajando en su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid.

Pero, ¿Quién fue esta investigadora y por qué la conocemos hoy en día? ¿Cuáles fueron los grandes logros de su carrera? Vamos a conocerlos.

MARGARITA SALAS, LICENCIADA EN BIOQUÍMICA

Margarita Salas

Salas Figueroa se licenció en químicas por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Ciencias. Junto a su marido, Eladio Viñuela, inició el desarrollo de la biología molecular en España. El estudio que realizaron sobre el virus bacteriano Phi29, permitió conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional.

Estos descubrimientos tienen una aplicación crucial en la biotecnología hoy en día y se usa en la medicina forense, en oncología, arqueología y otras áreas en las que es necesario. Además, la tecnología descubierta ha sido la patente más rentable del CSIC.

UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN

Ciencia

Tras doctorarse en 1963, Salas trabajó durante tres años con el Premio Nobel de bioquímica, Severo Ochoa, en la Universidad de Nueva York. En 1967, la científica regresó a España y fundó el primer grupo de investigación en genética molecular del país en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, en Madrid, donde trabajó hasta el año 1977. 

A lo largo de su carrera, Salas recibió numerosos premios internacionales y nacionales, entre los que se encuentran la Medalla Mendel, el Premio Rey Jaime I, el Premio Nacional Ramón y Cajal, el Premio L’Oreal UNESCO y la Medalla Echegaray. Salas fue además miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y miembro de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón i, entre otros.

Durante 23 años, además, fue profesora de Genética Molecular en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, lo que le permitió seleccionar a excelentes estudiantes de doctorado que hicieron su tesis en el laboratorio. En sus cincuenta años de carrera en España, ha formado a más de cincuenta doctorandos.

EL DIA QUE CONOCIÓ A SEVERO OCHOA

Severo Ochoa

Conoció a Severo Ochoa comiendo paella. Su padre, primo político y compañero de la Residencia de Estudiantes del científico, le había invitado a comer. Durante el almuerzo, Severo Ochoa les propuso acompañarle a una conferencia que daba al día siguiente en Oviedo y aceptaron encantados.

La charla, que hablaba sobre su investigación, la dejó fascinada y despertó entonces su atracción por la bioquímica. Todavía no la había dado en la carrera, puesto que se impartía en cuarto curso, pero al transmitirle a Severo Ochoa su interés, este le dijo que le enviaría un libro de bioquímica cuando llegase a Nueva York y así lo hizo.

Fue entonces cuando la científica se interesó realmente por la rama de la bioquímica en la Universidad, por lo que pidió plaza, como le recomendó Severo Ochoa, para hacer su tesis bajo la dirección de Alberto Sols.

EL MACHISMO DURANTE SU TESIS DOCTORAL

Margarita Salas

Para conseguir que Alberto Sols la admitiese como doctoranda, Ochoa le escribió una carta de recomendación. Por aquel entonces, Sols esperaba muy poco del trabajo científico de una mujer, pero no pudo negarse a la petición del premio Nobel.

Años más tarde, en la entrega del premio Severo Ochoa de investigación de la Fundación Ferrer a Salas, Sols reconocería que cuando esta fue a su laboratorio a pedir plaza para llevar a cabo su tesis, pensó: «Bah, una chica. Le daré un tema de trabajo sin demasiado interés, pues si no lo saca adelante no importa».

Esta anécdota que confesó Alberto Sols nos da una idea del pensamiento machista que tuvo que sufrir Margarita durante toda su tesis doctoral.

En cambio, en el laboratorio de Ochoa, Salas nunca se sintió diferente por el simple hecho de ser mujer.

CÓMO CONOCIÓ A ELADIO VIÑUELA

Eladio Viñuela

El cuarto curso de la científica, después de conocer a Severo Ochoa, no solo estaría marcado por el inicio del estudio de la bioquímica y la consolidación de su preferencia por la misma. También conoció al que sería el amor de su vida, su amigo y el mayor de sus maestros: Eladio Viñuela.

Eladio era un hombre inteligente, guapo e interesante, según la madre de Salas, que le veía parecido con Marlon Brando. Años antes se había trasladado a Madrid para estudiar Agrónomos, pero, más tarde, decepcionado con esta carrera, se cambió a Biología, que tampoco le resultó interesante.

Por aquel entonces esta licenciatura era muy descriptiva y lo que le gustaba al científico era la genética. Por esta razón decidió pasarse a Químicas y allí compartió clases con Margarita Salas. Ambos se gustaron enseguida y al acabar la carrera, se hicieron pareja.

DISCRIMINADA DE NUEVO EN ESPAÑA

Margarita Salas

En España, Margarita Salas volvió a sentirse discriminada, algo que no le pasaba en Estados Unidos. Si bien dentro de su equipo nunca tuvo ningún problema con sus doctorandos, de cara al exterior solo era la mujer de Eladio Viñuela. Algo que a Eladio le parecía terriblemente injusto.

Debido a esto, y con el fin de que el trabajo de Margarita Salas fuese valorado como merecía, en 1970 decidió iniciar el estudio del virus de la peste porcina africana y la investigación del Phi29 quedó, exclusivamente, bajo la dirección de Salas. De esa forma pudo demostrar que era capaz de sacar adelante la investigación por sí misma y se convirtió en una científica con nombre propio en aquellos años y no solo en la mujer de Eladio Viñuela.

PUESTOS DE RESPONSABILIDAD

Científica

Durante mucho tiempo, la científica se mostró reacia a ocupar puestos científicos administrativos. No deseaba perder su tiempo en actividades que la apartasen de su investigación. No obstante, llegó el momento en el que tuvo que ceder y, en 1988, aceptó dos cargos de cuatro años de duración. Por un lado la presidencia de la Sociedad Española de Bioquímica y, por el otro, la dirección del Instituto de Biología Molecular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, casi de forma simultánea.

Pasados esos cuatro años, tuvo que seguir aceptando esos puestos y, en 1992, se la nombró directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 1997, presidenta de la Fundación Severo Ochoa. También pasó a formar parte de la Junta de Gobierno del CSIC y, más tarde del Consejo Rector del mismo.

Desde 1989 hasta 1996, fue miembro del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institut für Molekulare Genetik de Berlín y, en 2001, del Instituto Pasteur. Fue académica de la RAE desde el 4 de junio de 2003 y perteneció a la comisión de vocabulario científico junto a un médico, un físico, un arquitecto, un traductor y tres filólogos.

En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y pertenecía a la European Molecular Biology Organization, a la Academia Europaea, a la American Academy of Microbiology y a la American Academy of Arts and Sciences.

El 18 de julio de 2016, la científica inauguró la XVII Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela, que ella misma dirigió en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

REFERENTE PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA

Margarita

Margarita Salas se convirtió en todo un referente de la investigación científica en España. A lo largo de su vida, ha recibido numerosos premios y galardones. Incluso desde 2015, tiene su propio museo en Luarca. Además, es la única mujer que tiene su figura en la galería de ciencias del Museo de Cera en Madrid.

La científica luchaba por divulgar la ciencia a la sociedad. Pensaba que en el sector científico todavía no se está haciendo la suficiente divulgación y que se necesitaba que los científicos apareciesen más en la televisión, en prime time, como pasa en otros sectores.

Albert Rivera, Malú y otros políticos con famosas

0

Los políticos las prefieren famosas. O al menos algunos de ellos. No son pocas las relaciones entre políticos y famosas que hemos tenido en nuestro país, sino todo lo contrario. Son las relaciones más comunes. Como dice el refrán, «los polos opuestos se atraen».

¿Quiénes son esas famosas que han compartido, o comparten, vida sentimental con los políticos?

ALBERT RIVERA Y MALÚ

Albert Rivera y Malú

A pesar de que Albert Rivera ha renunciado a su puesto en la política, Albert Rivera y Malú han sido la pareja más comentada del año. El ya expolítico nunca anunció su relación con la cantante gaditana, pero sí que llegaron a verlos juntos en varias ocasiones, incluso captaron a Malú saliendo de su casa tras el día de San Valentín.

Ahora, después de su renuncia, Albert tiene más tiempo para dedicar a la cantante y eso precisamente es lo que ha comenzado a hacer. Poco tiempo después de su anuncio, Albert y Malú emprendieron rumbo al sur para desconectar y es que, aunque Malú no ha intervenido en la vida política de Rivera, él sí que se ha metido de lleno en la vida socia de los artistas y ha podido hacer nuevos amigos.

El pasado viernes, Rivera celebró su 40 cumpleaños por todo lo alto en casa de su novia, Malú. Muchos de sus compañeros de Ciudadanos decidieron asistir a la gran «fiesta», excepto Inés Arrimadas, que no apareció en el cumpleaños de Albert.

JULIÁN MUÑOZ E ISABEL PANTOJA

Isabel Julian

Probablemente la pareja más mediática en España fue la formada por Isabel Pantoja y Julián Muñoz, que no tuvo precisamente un final feliz. Tras iniciar su relación en 2003 y llenar páginas y páginas de la prensa del corazón, ambos acabaron en prisión por el Caso Malaya.

Su relación se dio por finalizada en el año 2009 y ha sido uno de los errores más grandes que Isabel Pantoja ha podido cometer ya que, aunque no quería meterse en política, terminó haciéndolo, de ahí a que fuese condenada por los delitos que cometió cuando estaba enamorada de Julián.

Aunque la tonadillera ha estado varios años sin levantar cabeza, parece que, por fin, ha remontado.

GENOVEVA CASANOVA Y JOSÉ MARÍA MICHAVILA

políticos y famosas

José María Michavila, ministro de Justicia durante la época de gobierno de Aznar, comenzó una relación con Genoveva Casanova. El romance salió a la luz a finales de 2014, pero nadie apostaba por el futuro de esa relación.

Un año y medio después de que la relación entre José María y Genoveva saliese a la luz, se confirmó su ruptura. Tras el primer año, muchos apostaban porque, finalmente, la pareja duraría mucho tiempo, pero solo bastó medio año más para que llegase su final.

No fue una de las relaciones entre políticos y famosas más sonadas. Ella no se metió en el mundo de la política, y tampoco tenía intención de hacerlo.

EDUARDO BAEZA Y MAI MENESES

EDUARDO BAEZA Y MAI MENESES

Desde el año 2011, Mai Meneses, cantante y ex concursante de Operación Triunfo, está casada con Eduardo Baeza, un antiguo community manager del Partido Popular. Además, trabajó en Presidencia del Gobierno hasta el año 2017, hace relativamente poco.

La pareja tiene dos hijos en común y es una de las pocas parejas formadas entre políticos y famosos que siguen juntos, felices y enamorados como el primer día. Para muchos, es una de las relaciones más idílicas.

Mai Meneses, la cantante, no mostró interés por el trabajo de su marido ni por sus compañeros. La cantante apenas ha tenido relación con personajes de la política.

MIGUEL ANTONIO CAMPOY Y PALOMA LAGO

políticos y famosas

La modelo y polémica presentadora de televisión Paloma Lago, mantuvo una relación de varios años con Miguel Antonio Campoy, diputado del Partido Popular y posteriormente presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, aunque la relación no funcionó finalmente y acabaron rompiéndola.

Paloma Lago y Miguel Antonio Campoy se percataron de sus personalidades eran demasiado fuertes y que no podían estar juntos, a pesar de que en un principio, Paloma confesó que era la persona que estaba buscando desde hacía tiempo.

Curiosamente, Paloma estuvo como invitada en la boda de Campoy, que se casó en el año 2006, aunque su matrimonio apenas duró un par de años. 

BORJA SÉMPER Y BÁRBARA GOENAGA

políticos y famosas

Borja Sémper, portavoz del Partido Popular en el Parlamento Vasco, mantiene una relación con la actriz Bárbara Goenaga. La pareja se conoció a través de unos amigos en común en el año 2014 y, desde entonces, se hicieron inseparables. De hecho, la pareja tiene dos hijos en común, Telmo y Eliot.

Es una de las relaciones más envidiadas entre políticos y famosas ya que, según han confesado ellos mismos, especialmente la actriz, «planea estar toda la vida con Borja».

Eso sí, Bárbara siempre se ha mantenido al margen del trabajo de Borja. A pesar de eso, recientemente, la actriz fue atacada a través de las redes sociales por un comentario que realizó por un ataque homófobo en Londres.

Ante este tuit, Irantzu Varela, activista feminista, le dedicó unas palabras: «Díselo al hombre con el que compartes proyecto vital y crianza, cuyo partido pacta con quienes lanzan los mensajes y proponen las leyes que legitiman la #LGTBIfobia».

Bárbara confirmó entonces que llevaba años sufriendo machaques psicológicos por ser mujer de Borja Sémper. «Decidí abandonar mi cuenta porque llevo cinco años soportando que cada vez que opino como mujer libre y feminista que soy, mi opinión es anulada por estar con quien estoy», comentó Bárbara. «Soy actriz y no quiero convertirme en abanderada de nada, pero me parece importante aclarar que he sido juzgada por estar con quien estoy«.

Las tareas pendientes de Iglesias: integrar a IU y recuperar confluencias

Pablo Iglesias necesita que el PSOE se acerque al independentismo para ocupar un histórico sillón de vicepresidente que supondrá el regreso del comunismo español al Gobierno tras ocho décadas de ausencia.

A su favor cuenta con el terror del socialismo a repetir unas elecciones en las que un previsible pacto entre Partido Popular y Ciudadanos, España Suma, podría dejarles con pie y medio fuera de La Moncloa.

Una vez cerrada la investidura de Sánchez y una vez confeccionado el Gobierno, en el que podrían estar Yolanda Díaz (a nivel particular y no como cuota de IU), Julio Rodríguez, Irene Montero o Alberto Garzón, a Iglesias se le abre una legislatura en la que que su gran tarea pendiente será aparcar la inmadurez caótica de Podemos a nivel estructural.

IGLESIAS QUIERE INTEGRAR A IU

Irene Montero podría conformarse con la portavocía parlamentaria de Podemos para que los morados no descuiden su imagen fuera del Gobierno y fuerzas como Anticapitalistas o Izquierda Unida quizás mantengan una mirada crítica contra el Ejecutivo y enarbolen las luchas sociales callejeras.

Sea como fuere, Pablo Iglesias ya ha dejado claro que quiere que Podemos e Izquierda Unida mantengan estructura para aprovechar el tirón electoral del primero y la experiencia del segundo. Porque no es de recibo, creen en la cúpula morada, que los miembros estrella de Unidas Podemos estén divorciados en Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Navarra o Aragón.

Iglesias es consciente de que Enrique Santiago, en el inminente Congreso del PCE, y Alberto Garzón, en la próxima Asamblea Federal de Izquierda Unida, buscarán crear una estructura conjunta que no tenga que conllevar la desaparición de IU.

IGLESIAS Y EL PCE

Pablo Iglesias hasta ahora ha cedido huecos privilegiados y espacios relevantes a Alberto Garzón y Enrique Santiago para asegurarse que no hubiese grietas entre Podemos y sus socios más emblemáticos, IU y el PCE. 

Más difícil tendrá Podemos recuperar las confluencias perdidas en los últimos tiempos. A priori no parece factible que Iglesias se reconcilie con Íñigo Errejón, aunque la asesoría de su exnúmero dos y la implantación de Más Madrid en la capital ayudarían a Podemos, desaparecido en la capital de la Villa y Corte y residual en la Asamblea autonómica.

Iglesias
Pedro Sánchez (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos) firman un preacuerdo de Gobierno de coalición.

Tampoco van mejor las cosas entre Podemos y Compromís, que se he empecinado en competir contra los morados a pesar de las reticencias de Mónica Oltra. Joan Baldoví pretendía aprovechar las facilidades televisivas que le conceden para que los nacionalistas pragmáticos valencianos tuviesen un peso sobredimensionado.

Pero Compromís se estrelló en abril, de cuatro a un diputados; patinó en las europeas de mayo con aliados como Mès, la Chunta Aragonesista, Nueva Canarias o En Marea; y ha protagonizado un revolcón del brazo de Errejón en noviembre.

OTRAS CONFLUENCIAS PERDIDAS

Unidas Podemos no solo se ha dejado por el camino a Compromís y a Más Madrid. La coalición que lidera Pablo Iglesias compite con antiguos aliados como En Marea, Zaragoza en Común o Equo, por no hablar de otros grupos que parecen desaparecidos (Izquierda Castellana y Alternativa Socialista), o un partido gallego que se ha desmarcado de las generales (Anova).

Tampoco estaría descartado un acuerdo entre Iglesias y el PACMA, con el que ya negoció en 2016 y con el que sería más factible pactar por la colección de decepciones de los animalistas a pesar de sumar más de 200.000 apoyos que no tienen premio en forma de escaño.

LA CALLE, EN MANOS DE LOS NACIONALISTAS

Unidas Podemos podría aburguesarse en el Gobierno y dejar la calle a fuerzas del nacionalismo periférico que beben del sustrato marxista como Esquerra Republicana de Catalunya, Euskal Herria Bildu y el Bloque Nacionalista Galego, y a otras fuerzas neocarlistas (PRC o Teruel Existe). 

Iglesias podría abandonar una reivindicación histórica del comunismo español, el derecho de autodeterminación de los pueblos, tras haber dejado atrás la apuesta por la III República, forma de Estado de la que solo parece acordarse Izquierda Unida.

Cabe recordar que en 2016 ni más ni menos que 95 diputados de 350 no estaban en manos de fuerzas monárquicas, del PSOE a Vox, y ahora está cifra ha menguado hasta los 71 (74 si se tiene en cuenta a Más País-Compromís).

El dilema de Vox: proteccionismo para sorpassar al PP o liberalismo

Vox todavía no sabe si ha tocado techo en las urnas o si esta montaña rusa electoral en la que anda subido va camino de pararse. Santiago Abascal superó el 10% en abril, cayó hasta el 6% en las europeas de mayo y rebasó el 15% en la repetición electoral.

Este crecimiento puede explicarse por varios asuntos (disturbios en Cataluña, hecatombe de Ciudadanos o exhumación de Franco), pero por lo pronto Abascal no sabe si mantener discurso e intentar sorpassar al PP o apostar por los cantos de sirena del proteccionismo que tan bien le funcionan a otras fuerzas homólogas europeas.

Iván Espinosa de los Monteros y Rubén Manso, gurú económico de Vox, apuestan por mantener un discurso liberal combinado por un cóctel que incluye patriotismo por doquier, críticas a la inmigración ilegal y al feminismo.

VOX CAMBIÓ SU DISCURSO

Rocío Monasterio colgó un vídeo tres días antes de las elecciones generales en el que alertaba sobre la expansión de las casas de apuestas, regulación pendiente contra la que curiosamente ha votado Vox en Andalucía y Madrid.

Aun así esta performance y el guiño joseantoniano de Abascal, «solo los ricos pueden permitirse el lujo de no tener patria», son síntomas de que Vox quiere enriquecer su discurso con un argumentario social del que carecía en abril.

Iván Espinosa de los Monteros, ínfulas por encima de currículum empresarial, sigue representando al ala más liberal del partido mientras que su mujer, que tiene experiencia en el activismo social (aunque en realidad es una activista antiabortista), podría representar el otro alma de Vox.

LA DISCRIMINACIÓN DE LOS RICOS

Si Abascal quiere parecerse a Le Pen o a Salvini quizás debería relevar a su asesor económico, Rubén Manso, que ha denunciado en varias ocasiones «la discriminación fiscal» de las clases altas. Este gurú neoliberal ha pedido privatizar la sanidad, la educación y las pensiones.

Vox puede aprovecharse, mientras tanto, del estado de shock del Partido Popular, desnortado tras quedarse lejos de los 100 escaños, de una calculada guerra mediática estilo Trump y de la mirada condescendiente que le otorga la izquierda política, que caricaturiza a un movimiento de estas características como un grupo de ultras que añoran a Franco.

Vox
Abascal podría modular su discurso económico.

Cierto es que Abascal también ha disfrutado y disfrutará de que La Moncloa ha organizado su agenda para darle brillo: intentaron meterlo en el debate de abril a martillazos y en octubre promovieron la exhumación de Franco y la emisión de Barcelona ardiendo en prime-time.

EL SEÑUELO

François Mitterrand hizo suyo el «divide y vencerás» y promocionó a Jean-Marie Le Pen para frenar el ascenso electoral de Jacques Chirac. Mariano Rajoy, acosado por la corrupción y los recortes, cebó mediáticamente a Pablo Iglesias para alterar un ciclo electoral que le hubiese dado el Gobierno en 2015 al PSOE, que tuvo que esperar, moción de censura mediante, hasta 2018.

Varias voces acusan ahora a Pedro Sánchez y a Iván Redondo de hacer lo propio ahora con Vox, cuyo ascenso ha imposibilitado que el Partido Popular compita de tú a tú contra el candidato socialista. Abascal y compañía sin embargo dicen que están perseguidos por el poder.

LAS DUDAS DEL PP

Ciertos colectivos sociales acusan a Vox de enturbiar el ambiente con mentiras sobre inmigración y mujeres asesinadas. Esta situación podría hacer que el Partido Popular se aleje de los postulados de Abascal y quiera asaltar La Moncloa con un pacto con Ciudadanos, que podría revitalizar a los desangelados populares en Cataluña.

Un exintegrante de Cs, Juan Carlos Girauta, está empeñado en relacionar la caída naranja con los deseos del poder, encantado con que Rivera haya sido la muleta del PP y PSOE durante cuatro años: «Es muy difícil que un partido se mantenga cuando todo el mundo decide aniquilarlo. Es decir, que cuando todo el establishment, cuando el IBEX, cuando todos los grupos de comunicación deciden matar a un partido es muy raro que ese partido aguante».

Girauta le envió un recado a Abascal: «Yo pensaba que aguantaríamos más, pero hemos aguantado menos. Yo les envío un mensaje a los que han conseguido matar a Ciudadanos: que les vaya muy bien entendiéndose con Vox. Quizás habría sido más fácil entenderse con estos centristas».

Las subastas de la muerte, así se puja por cazar animales a la carta

Puja y gana. En subastasdecaza.com puedes elegir el animal que quieres matar en Castilla y León. Cada subasta tiene un tiempo limitado y un precio de salida. Primero se elige la especie. Puede ser desde un rebeco hasta un lobo. Las opciones son diversas. Una vez decidido el animal que se quiere abatir, llega el momento de pujar. Con un simple click se sube el importe. Y así hasta que se consigue la licencia de caza, que en la mayoría de casos da permiso durante un par de días para disparar al animal deseado.

Un rebeco tipo b tiene un precio de salida de 1.350 euros. Una cabra montés es más barata. Su precio parte de 300 euros. También hay aves. Pues se puede optar para abatir una becada por 200 euros. La especie más cara es el lobo ibérico, que tiene un precio de salida de 3.600 euros. De hecho, Castilla y León ha autorizado recientemente matar a 339 lobos ibéricos. Lo que supone el 30% de la población de esta especie al norte del río Duero. Una decisión que la Junta ha tomado en base a un estudio sobre otro tipo de lobo (el gris) en Minnesota (Estados Unidos).

Castilla y León lleva tiempo con una pelea por la caza. Especialmente por la beligerancia de PACMA con esta práctica. En marzo de 2019, después de que el partido animalista denunciara a la Junta, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León suspendió la Ley de Caza autonómica y la orden de caza para el presente año por defectos graves. Estuvo así hasta abril. Que se reactivó. Y la Junta lo ha hecho con ganas.

Pero volviendo a la web, sus ofertas no se limitan exclusivamente a la subasta de especies. También te dan otras opciones, como encontrar alojamiento para que se disfruten esos dos días de caza en un hotel o casa rural. Cada especie que se compra tiene unos requisitos que se deben cumplir. Cuando se vende un rebeco, por ejemplo, el cazador solo puede matar uno que se adapte a los estándares que se exigen. En el caso de este animal, debe tener una «anchura inferior a 6,5 cm., siempre que la edad sea igual o mayor a 4 años», además de otras características. Si el ejemplar abatido no cumple las características, la web te avisa de que el cuerpo «quedará en poder de la Dirección Técnica de la Reserva, dándose el permiso por cancelado».

«Durante la celebración de las cacerías de piezas Tipo B, el cazador deberá seguir las indicaciones de la Guardería y sólo podrá disparar a los ejemplares que estos le indiquen», indican en la página. Esa «celebración» no siempre dura dos días. Depende de la especie y del tipo de caza. En el caso del lobo es caza en aguardo. Es decir, que se espera al animal en un sitio escondido hasta que se le pueda pegar un tiro. Actualmente, el lobo que se ofrece por 3.600 euros de partida se cazará el 2 de diciembre de 2019 y se abatirá en la Sierra de la Culebra (Zamora).

La web se presenta así: «es un servicio ofrecido por la Fundación Cesefor para ayudar a valorizar el aprovechamiento de la caza en Castilla y León. Consiste en un servicio de publicidad para facilitar a propietarios de terrenos cinegéticos incluidos en las Reservas Regionales de Caza la posibilidad de subastar lotes y a cazadores a encontrarlos y poder pujar por ellos, garantizándose estos últimos de transparencia y asegurándose la tranquilidad de poder firmar un contrato administrativo una vez gane una subasta».

Y también cobran con ello. O así lo reflejan en su página. «Subastasdecaza.com le cobrará el 5% del precio de su puja como gastos de gestión. En ningún momento se le cobrará el importe de su puja». Además de la inscripción. «Si usted quiere pujar por una subasta publicada, debe estar registrado como licitador para poder efectuar la puja. Regístrese en el portal de forma gratuita para poder ver el importe de las pujas actuales, y en el momento de su primera puja podrá convertirse en usuario «licitador» mediante un pago único de 20€».

En la web aparecen todo tipo de reservas de diferentes provincias. Ahí es donde los ayuntamientos vuelcan el número de animales que están dispuestos a ofrecer para la caza. Pero el contenido se actualiza por momentos. Actualmente, por ejemplo, no aparecen disponibles ciervos, corzos o perdices. Al ser en tiempo real, en el mismo momento que arranca la subasta, se vuelca en la web. Pero la oferta es limitada, ya que solo se pueden cazar becadas, cabra montés, ciervo, corzo, jabalí, lobo, perdiz y rebeco cantábrico.

Desarticulada una banda que traficaba con hachís entre España y Francia

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal dedicado al transporte por vía terrestre de elevadas cantidades de hachís desde la provincia de Málaga hasta Francia. Para ello, la organización hacía uso de furgonetas con serigrafía falsificada de una conocida empresa de paquetería.

En el marco de la operación Marwone, siete personas han resultado detenidas, todas ellas de nacionalidad francesa, además de haber sido incautados 4.500 kilogramos de hachís y once vehículos.

Las investigaciones se iniciaron en el pasado mes de mayo. Por aquel entonces la Guardia Civil, en uno de sus controles rutinarios en la autovía A-45, trató de identificar que una furgoneta que se encontraba serigrafiada con el logotipo de una conocida empresa de paquetería.

Ante este requerimiento por parte de los agentes de la Benemérita, el conductor de la misma hizo caso omiso y se dio a la fuga. En el transcurso de su huida, procedió a abandonar la autovía por una de sus salidas, a la altura de la localidad de Benamejí (Córdoba), donde dejó estacionada la furgoneta para continuar con su fuga a pie.

Al realizar el registro de la furgoneta, los agentes pudieron encontrar en su interior fardos de arpillera que contenían aproximadamente 1.800 kilos de hachís.

En ese momento, se estableció un operativo policial que finalizó con la detención del conductor de la furgoneta. Este era un ciudadano de nacionalidad gala, de 34 años, al que se le ha acusado de un delito de tráfico de drogas.

CONVOY DE PROTECCIÓN PARA LA CARGA DE HACHÍS

Una vez se detuvo al conductor de la furgoneta dio comienzo una investigación por parte de la Guardia Civil con el objetivo de determinar la infraestructura que conformaba la organización y que rodeaba a la furgoneta interceptada. Esta concluyó con la detención de cuatro vehículos utilizados por la banda criminal.

Estos vehículos se desplazaban de manera conjunta, formando un convoy que proporcionaba seguridad al vehículo cargado de hachís. El primero de ellos hacía las funciones de lanzadera, avisando de esta manera de la posible existencia de controles policiales en el trayecto de la furgoneta.

En el operativo han sido detenidas las cinco personas que ocupaban estos vehículos, siendo incautados 1.650 kilogramos de hachís en el interior de la furgoneta. Todos los detenidos eran de nacionalidad francesa.

Posteriormente, se efectuaron cuatro registros en domicilios de la organización distribuidos en las provincias de Mijas y Fuengirola (Málaga). Fruto de los mismos se detuvo a otra persona, que era la responsable de llevar a cabo labores de guarda y custodia de la droga.

Durante los registros se intervinieron además otros 1.050 kilogramos de hachís que se encontraban cargados en otra furgoneta que estaba preparada para hacer otro envío. De igual forma se aprehendieron otros cinco vehículos relacionados con transportes anteriores y 20.000 euros en efectivo.

Asimismo, también se intervinieron inhibidores y detectores de frecuencia, balanzas, envasadoras al vacío, teléfonos móviles y otros sistemas de comunicaciones, gran cantidad de documentos de identidad falsos y otros materiales habitualmente empleados en delitos de tráfico de drogas.

La Guardia Civil detiene a 7 personas en una operación contra el narcotráfico entre España y Francia
Siete personas han sido detenidas y se han incautado 4.500 kilos de hachís, así como once vehículos y otros efectos.

OPERACIÓN A NIVEL NACIONAL

La operación Marwone se desarrolló a nivel nacional. En concreto ha tenido lugar en las provincias de Benamejí (Córdoba), Tudela (Navarra), Gallur (Zaragoza), Mijas y Fuengirola (Málaga).

Al frente de la misma ha estado la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba. También colaboraron el Órgano de Coordinación de Operaciones contra el Narcotráfico (OCON Sur) y el Equipo Contra el Crimen Organizado de Benalmádena.

Asimismo también han formado parte del dispositivo efectivos del Destacamento de Tráfico de Lucena, del Grupo de Acción Rápida (GAR) y del Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Puente Genil. Todas las intervenciones han sido efectuadas bajo la dirección del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Lucena (Córdoba) y la Fiscalía Antidroga de Córdoba.

ENTRADA DE HACHÍS A EUROPA

España es la principal puerta de entrada de hachís a Europa. En su mayoría, esta sustancia estupefaciente llega al territorio español procedente de Marruecos, y lo hace principalmente por vía marítima.

El narcotráfico en Campo de Gibraltar (Cádiz), una de las zonas que tiene mayor tasa de paro en España, mueve cerca de 350 millones de euros al año. Un dato alarmante que demuestra la gran actividad relacionada con la droga que tiene lugar en el sur de España.

Durante el pasado año 2018, las incautaciones de narcotráfico en Campo de Gibraltar superaron los 145.732 kilos que fueron aprehendidos durante el año 2017. Esto no hace más que demostrar que sigue siendo uno de los lugares preferidos por los clanes del hachís para la entrada de droga en nuestro país.

La cercanía con Marruecos coloca a Andalucía en una situación idónea para la llegada de hachís y otras sustancias procedentes del norte de África. Una vez logra tomar tierra, la droga es trasladada a otros países del continente.

En este caso en particular, la banda, conformada íntegramente por ciudadanos franceses, se dedicaba a llevar a cabo el transporte de hachís desde la Costa del Sol hasta Francia. Málaga es, desde hace unos años, una de las provincias españolas en las que más cantidad de esta droga se incautó.

Según los últimos datos, más del 70% del cannabis que circula por Europa pasa por Andalucía. Otras sustancias como la cocaína o la heroína también llegan a las costas andaluzas, si bien está más distribuidas por otros territorios.

LA AUTOPISTA DEL HACHÍS

El Estrecho de Gibraltar es el principal punto de entrada de los cargamentos de hachís en España. De hecho, a esta zona se la conoce como «la autopista del hachís«.

No obstante, dada la alta presión policial en la zona, los narcotraficantes buscan vías alternativas. Esto les ha llevado a acudir a provincias como Huelva, que se ha convertido en una de las preferidas por las organizaciones criminales. Lo es tanto para el desembarco de hachís como para otros derivados del cannabis.

De igual manera, las bandas de traficantes también se han dispersado por otras provincias andaluzas como Almería o Granada. En estas provincias los narcos buscan la colaboración de otros grupos para obtener mayores beneficios. Así tratan de eludir la fuerte presión policial a la que se encuentran sometidos.

El Sindicato de Inquilinos en pie de guerra contra Blackstone

El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid está en pie de guerra contra el «mayor casero» del mundo y ha organizado a bloques enteros de vivienda contra la subida de sus alquileres. Este casero posee más de 30.000 viviendas en España, con más de mil en Madrid. Esta compañía americana recibe el nombre de Blackstone, es un fondo de inversión que llegó a España hace seis años y su expansión se debe a la compra de vivienda pública.

En Madrid, ya son más de 500 familias las que se han organizado en torno a este sindicato para luchar contra la subida «abusiva» de sus alquileres. En algunos casos, se ha llegado a triplicar la mensualidad de una vivienda. Recientemente, Unidas Podemos y Más Madrid han presentado en la Asamblea de Madrid, una solicitud de investigación para pedir la comparecencia de la cúpula de Blackstone España.

Entre los responsables señalados por el Sindicato como miembros de la cúpula del fondo y por los que ambos partidos han pedido la comparecencia en la Comisión de Vivienda de la Cámara regional están: Claudio Boada Pallarés (asesor Senior de Blackstone y presidente de Anticipa real estate S.L.U.), Diego San José de Santiago (presidente de Testa residencial SOCIMI S.A., Vicepresidente de Fidere patrimonio SOCIMI S.A. y Consejero en Albirana properties SOCIMI S.A., Euripo properties SOCIMI S.A. y Torbel investments 2015 SOCIMI S.A.), Jean-François Pascal Emmanuel Bossy (Presidente de Fidere patrimonio SOCIMI S.A. y Consejero en Albirana properties SOCIMI S.A., Euripo properties SOCIMI S.A. y Torbel investments 2015 SOCIMI S.A.), Eduardo Mendiluce Fradera (Presidente de Albirana properties SOCIMI S.A.

El portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, Daniel Vega, ha confirmado a MONCLOA.COM que la compañía americana ha presentado varias demandas de desahucio contra dos bloques de los quince afectados por «incumplimiento de contrato» mientras ambas entidades mantenían reuniones para llegar a una solución.

“Llevamos desde hace un mes en negociaciones y escasamente hace dos semanas nos enteramos que a algunos inquilinos les estaba llegando demandas y nos pareció extraño e ilógico que por un lado estén negociando pero por detrás estés denunciando”, explica Vega.

Por ello, desde el sindicato han puesto como condición que para continuar con las negociaciones (que se siguen produciendo), las demandas deben ser “retiradas” porque, si no, “la campaña continuará contra el mayor casero de España y del mundo”. En Madrid hay 15 promociones de bloques de viviendas públicas que están organizados.

«El proceso comienza cuando los inquilinos reciben una notificación que anuncia que se les acaba el contrato y de primeras les indica una subida en torno al 60 por ciento pero además en el siguiente contrato incluye una serie de cargas a partir del tercer y cuarto año, porque te empiezan a cobrar la comunidad y el IBI, respectivamente. Al final, al cuarto año se trata de una subida al 150 por ciento, duplicar o triplicar la mensualidad», asegura Daniel Vega.

El portavoz y los partidos políticos aseguran que esto es algo «ilegal«, porque el Ministerio de Fomento aprobó en el mes de marzo un Decreto Ley que impide la subida de precio de una vivienda durante siete años en el caso de los nuevos contratos. El PSOE de Madrid, tal y como señala Daniel Vega, se posicionó al lado de los afectados pero en el último momento manifestó que lo debía consultar con la cúpula general. Ciudadanos y PP no se han posicionado pero si han mostrado interés en el asunto.

Por su parte, el Alcalde de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez, que es del Partido Popular y es el segundo más votado en España, sí que se ha posicionado a favor de las familias y ha reprobado la actitud de Blackstone mediante una declaración que exige mantener los precios del alquiler.

Por último, Daniel Vega ha indicado que el objetivo es la renovación contractual de acuerdo a las subidas del IPC y concienciar sobre la «necesidad» de regular los precios de los alquileres.

LA LLEGADA DE BLACKSTONE A ESPAÑA

Blackstone es un fondo de inversión estadounidense fundado en 1985 por dos ex directivos de Lehman Brothers, Peter G. Peterson y Stephen A. Schwarzman. En España, la compañía aterrizó en los años 2012-2013 con la compra, a través de su filial Fidere, de más de 1.800 viviendas de protección oficial realizadas por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid, bajo la alcaldía de la presidente del PP, Ana Botella.

Además, de estas viviendas, el lote vendido por el Ayuntamiento de Madrid incluía garajes y trasteros. En total fueron 18 promociones inmobiliarias: exactamente 5.315 inmuebles que incluían los locales y las plazas de aparcamiento.

Ya en el 2014, el fondo americano siguió creciendo en España y logró aumentar su influencia con la compra de 100.000 hipotecas subprime (hipotecas que se conceden a gente o empresas con muy pocos recursos), las mismas que, tal y como señalan los expertos, provocaron la crisis financiera de 2008, a Catalunya Banc (valoradas en 5.670 millones de euros y de las que en 2017, le quedaba alrededor de 11.000 de las que se querían deshacer a través de Bank of America, según publicaba en ese año El Confidencial.

Así, en el 2016, de acuerdo con la información de El Salto, según un estudio de Solvia, Blackstone ya era la tercera empresa privada con más viviendas en propiedad en España, solo por detrás de Caixabanc y Lazora. Su siguiente gran adquisición sería en 2017, con más de 12.000 millones en pisos y locales del Banco Popular, y tras esta adquisición, se hizo líder en el sector hotelero con la compra de Hispania, una socimi (Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) especializada en hoteles que poseía más de 13.000 habitaciones por la Península.

Durante el debate electoral celebrado el pasado lunes 4 de noviembre, una afirmación del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, pasó por alto para la gran mayoría del país. A pesar de que el tema de debate, en ese momento, era política internacional, el líder de la formación morada se hacía una pregunta durante su tiempo de palabra: «¿Qué hacer para dar seguridad a los ciudadanos?», a lo que él mismo respondía con un ejemplo “si las familias que tienen un alquiler son amenazadas por Blackstone, que ya se ha convertido, un fondo buitre, en el mayor casero de España, hay que poner límites a Blackstone”.

Por lo tanto, la afirmación que realizó Pablo Iglesias el pasado lunes 4 de noviembre es cierta, a pesar de que algunos medios, como Newtral, consideren que el líder de Podemos dijo una «media verdad»  porque Blackstone es el «mayor propietario profesional» del mercado aunque el «90 por ciento de las casas que se alquilan pertenecen a particulares«.

Desarticulado un entramado dedicado a comerciar ilegalmente TV de pago

La Policía Nacional ha desarticulado un entramado dedicado, presuntamente, a la comercialización ilegal de canales de TV de pago y vídeos bajo demanda. Estaba dando servicio a cerca de 20.000 clientes en toda España.

Doce personas han sido detenidas, siendo cuatro de ellas responsables de la obtención de la señal de televisión para su posterior difusión de manera ilegal. Estos publicitaban el servicio que prestaban al mismo tiempo que se encargaban de llevar a cabo la captación de clientes. También facilitaban y gestionaban los accesos y se encargaban de los cobros.

Como resultado de la intervención policial se han cerrado siete páginas web y dos perfiles en redes sociales en los que se anunciaban los servicios ilícitos. Además han sido intervenidos 86 decodificadores de señal de TV, 15 discos duros, 10 ordenadores, 17 dispositivos móviles, un vehículo de alta gama, dos servidores NAS y 22.919 euros en efectivo.

ACCESO A CANALES DE TV DE PAGO Y VÍDEOS BAJO DEMANDA

La Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional realiza patrullaje de manera activa por las redes sociales. En el año 2017 detectó una página de Facebook, que por aquel entonces contaba con más de 1.700 seguidores, en la que se ofertaba el acceso a canales de TV de pago y vídeos bajo demanda de forma ilegal.

La actividad del grupo se basaba en obtener de forma legal la señal que es emitida por las principales plataformas de televisión de pago. Posteriormente, esa señal era subida de forma ilícita a servidores ubicados en el extranjero y de diferentes empresas.

De manera simultánea se encargaban de desarrollar una actividad de promoción para dar publicidad a sus servicios. Estas consistían en la difusión de ofertas y la captación de clientes. A estos les facilitaban el acceso a dichos contenidos, que se encontraban alojados en estos servidores extranjeros, a un precio muy inferior al ofertado en el mercado de manera legal. Para ello, hacían uso de un software enfocado al alojamiento de listados de canales y guías de acceso para ellos.

ESTRUCTURA DE DOS NIVELES

Las investigaciones llevadas a cabo por los agentes hicieron posible la identificación de los 12 miembros que formaban el entramado investigado. Este se encontraba dividido en una estructura de dos niveles.

En un primer nivel se hallaban las cuatro personas que se encargaban de la obtención de la señal de TV y su posterior difusión de forma ilegal. También realizaban funciones de publicidad, captación de clientes, gestión de acceso y del cobro. Para esto último utilizaban principalmente plataformas digitales de pago.

En un segundo escalón se encontraban ocho miembros, quienes actuaban como «resellers» o revendedores. Su principal función era la de adquirir los servicios de los miembros del primer nivel a un coste reducido (gracias a un elevado volumen de compra), para posteriormente comercializar los mismos entre sus clientes.

El numero total de clientes de la organización desmantelada asciende a 20.000 en España y otros países. Su actividad les habría reportado un beneficio económico superior al millón de euros, con una inversión en soporte técnico de cerca de 70.000 euros.

La Policía Nacional desmantela un entramado dedicado a la comercialización ilegal de canales de TV y vídeos bajo demanda
La Policía Nacional ha detenido a 12 personas, además de cerrar siete páginas web y dos perfiles en redes sociales donde se anunciaban los servicios ilícitos.

DOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN

La operación se ha desarrollado a lo largo de dos años. Finalmente, se ha saldado con la detención de los 12 integrantes de la trama. Además se realizaron un total de 13 registros en domicilios e inmuebles.

Estos últimos tuvieron lugar en Madrid, Toledo, La Rioja, Ávila, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y Valladolid. Entre ellos se encontraba un local comercial dedicado a la comercialización de servicios de televisión e Internet.

Con motivo de la operación han sido cerradas un total de siete páginas web y dos perfiles de redes sociales. En ellos se anunciaban los servicios ilícitos comercializados. Se han intervenido una gran cantidad de efectos relacionados con la actividad. Entre ellos, 86 decodificadores de señal de televisión, 10 ordenadores, 15 discos duros, 2 servidores NAS, 17 teléfonos móviles, un vehículo de alta gama y 22.919 euros.

A los detenidos se les imponen delitos contra la propiedad intelectual e industrial. También delitos relativos al mercado y a los consumidores, pertenencia a organización criminal y blanqueo de capitales.

PIRATEO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL DE MOVISTAR

Hace apenas unas semanas la Audiencia Provincial de Valladolid dictó sentencia en el caso «Palco TV«. Con motivo de ello, uno de los tres acusados por piratear contenido audiovisual de Movistar+ durante los años 2014 y 2016 fue condenado a seis meses de prisión.

En ese caso se trataba de la facilitación de listas de reproducción de contenidos a través del plugin PalcoTV. A cambio de ello, los responsables recibían cantidades económicas de una baja cuantía. Precisamente el cobro de pequeñas cantidades con motivo de su actividad fue lo que resultó clave para que dos de los acusados quedasen absueltos y un tercero fuese condenado a seis meses de prisión.

La acusación solicitó dos años y medio de cárcel para cada uno de los acusados por un delito contra la propiedad intelectual y otro delito contra el mercado y los consumidores.

En este caso, los acusados mantuvieron en todo momento que llevaban a cabo su actividad de forma altruista. Para ello basaron parte de su defensa en el desarrollo de una vida totalmente al margen de la misma. Uno de ellos era funcionario mientras que los otros dos responsables ejercían como cocinero y comercial.

MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS DE BENEFICIO

Esta es una gran diferencia con respecto al entramado que ha sido desarticulado por parte de la Policía Nacional en esta ocasión. Esta organización, con cerca de 20.000 clientes en toda España y parte del extranjero ha obtenido suculentos beneficios con su actividad ilícita.

Para la promoción de la misma se aprovechaban, en gran parte, de la alta demanda existente en el mercado para la visualización de determinado contenido propiedad de las plataformas de pago, como es el caso de las principales competiciones deportivas, entre ellas LaLiga Santander o la UEFA Champions League.

Tal y como se ha cifrado tras las investigaciones, la trama ha generado beneficios superiores al millón de euros, con una inversión en soporte técnico de aproximadamente 70.000 euros.

Se traba de una organización a gran escala que contaba con cuatro miembros principales y una serie de colaboradores. Estos últimos, que actuaban como revendedores, se encargaban de la captación numerosa de nuevos clientes para poder acceder a un precio reducido en la adquisición del servicio. De esta manera, conseguían obtener un beneficio por cada venta.

Publicidad
Publicidad