domingo, 27 julio 2025

La mano invisible de García Egea sofoca los fuegos provinciales del PP

Francisco Álvarez-Cascos realizó la tarea hercúlea de convertir a un ejercito de Pancho Villa, Alianza Popular, en un bloque sólido y homogéneo, el Partido Popular. Un trabajo similar tiene por delante Teodoro García Egea, que ha apostado por despegar un ‘brazo invisible’ con el que está sofocando los numerosos focos que acechaban Génova 13.

La caída del marianismo, la falta de integración del sorayismo, la orfandad que sufren los seguidores de María Dolores de Cospedal y la rebfeldía de varios barones no se lo ponían fácil a García Egea, que ahora aprovecha los vientos favorables que disfruta el PP tras la debacle histórica del mes de abril.

La recuperación de mayo en Madrid y la crisis de Ciudadanos sitúan al Partido Popular como el favorito para ser el gran beneficiado de las elecciones generales del 10-N, fecha en la que Pablo Casado parece que se consolidará como el líder del centro-derecha.

GARCÍA EGEA CONTRIBUYE A LA PAZ EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

A inicios de 2019 Pablo Casado advirtió con preocupación las encuestas que disponía el Partido Popular en el Principado de Asturias y decidió imponer como candidata autonómica a Teresa Mallada en vez de la sorayista Mercedes Fernández, Cherines.

Fernández se mantuvo como presidenta autonómica del PP tras haber ganado las primarias en 2017, pero rechazó la oferta de García Egea a principios de 2019: marcharse a Madrid y dejar vía libre a Mallada, acusada de corrupción y proclive a una fusión con Foro Asturias.

Cherines aprovechó el tortazo de Casado en las últimas estatales para recriminar el giro a la derecha del partido en un comité ejecutivo. Pero ahora García Egea ha conseguido pacto con la baronesa, que renunció el mes pasado al liderazgo del PP asturiano a cambio de un puesto en el Senado.

CHERINES DICE ADIÓS

«Con pena y gran sacrificio personal» dejó vía libre Cherines a que su gran enemiga, Teresa Mallada, herede su cargo. La baronesa caída explicó que «ni el cansancio ni el agotamiento han sido el motivo de mi decisión».

«La razón principal es facilitar el buen funcionamiento del PP de Asturias y fortalecerlo. La experiencia de los que llevamos tiempo nos lleva a tomar decisiones más sosegadas que a otras personas», añadió antes de dar la cara en una lista conjunta del PP y sus enemigos de Foro.

GARCÍA EGEA TAMBIÉN PACIFICA EL LÍO DE JUAN JOSÉ CORTÉS

Pablo Casado tiró de periodistas, militares, toreros y famosos varios para las listas del 28-A. Entre los fichajes externos se encontraba Juan José Cortés, conocido por la lucha que encabezó tras el brutal asesinato de su hija Mari Luz.

García Egea
El secretario general del PP, Teodoro García Egea.

Pero desde el inicio en Génova 13 se dieron cuenta que se habían equivocado con Cortés, que llamó «belleza» a Isabel Díaz Ayuso ante las cámaras y no recordó el nombre de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias durante un mitin.

García Egea decidió ‘esconderlo’ en campaña, pero Cortés siguió dando que hablar porque le embargaron el sueldo del Congreso por una deuda mercantil y por amenazar con demandas a los medios que recordaron que se había visto implicado en un tiroteo.

Cortés se enteró hace unas semanas que le preparaban la cama se presentó en el Parlamento andaluz para enfado de Juanma Moreno, que no quiso recibirle. Y en Génova 13 aceptaron la petición del presidente de la Junta de Andalucía y relevaron al onubense como número uno al Congreso por Huelva.

JUAN JOSÉ CORTÉS, GENIO Y FIGURA

Juan José Cortés estalló al ser reubicado en las listas del Senado: «Juanma Moreno puede alardear de que en Andalucía es el gran líder, pero no es mérito suyo, es mérito de Vox, que ha cedido sus escaños gratuitamente para que Juanma Moreno sea presidente de la Junta de Andalucía. Esos son los números. Si queremos interpretar otra cosa, eso es distinto«.

En Génova 13 levantaron los teléfonos y Cortés no tuvo más remedio que disculparse para que no lo sacaran de las listas, situación dramática para él porque tuvo que renunciar a la caudalosa pensión que cobraba por invalidez.

Cortés se disculpó: «Siento mucho el revuelo que he causado con mis declaraciones a mi presidente, Pablo Casado, y a mis compañeros del PP en Andalucía. Estoy muy agradecido a mi partido por ser el cabeza de lista al Senado». Eso sí, entre los cercanos a Moreno pueden servir fría la venganza y no marcar la cruz de la Cámara Baja del padre de Mari Luz.

LIMPIEZA EN CANARIAS

Teodoro García Egea intentó evitar con un viaje relámpago a Canarias que el Gobierno de las islas pasase al PSOE. El secretario general popular vio con sorpresa las dificultades negociadoras del líder autonómico Asier Antona, al que le entregó un premio de consolación, un sillón en el Senado, a cambio de ser sustituido por Australia Navarro.

También el Partido Popular tuteló una renovación en el PP catalán de la mano de Alejandro Fernández, que hace malabares para homogeneizar el discurso de un partido que puede recuperarse en Barcelona gracias al desgaste de Cs. No lo ha tenido fácil Fernández entre personas tan vehementes como Bou o Álvarez de Toledo, que han dejado claro que no son amigos.

En Cantabria García Egea intentó relevar a María José Sáenz de Buruaga, ganadora de las primarias entre evidencias de pucherazo. Pero su sustituta Ruth Beitia renunció a la candidatura autonómica y el PP ha aparcado la renovación pese a los pésimos resultados electorales.

OTROS CAMBIOS

El PP podría imponer cambios a medio plazo en la Comunidad Valenciana y las Baleares, comunidades en las que Isabel Bonig y Biel Company no han podido evitar una sangría electoral surgida de los casos de corrupción pretéritos.

Luis María Beamonte también se mantiene en Aragón y ahora ha recibido un balón de oxígeno gracias a que la Universidad Rey Juan Carlos I haya archivado la investigación sobre el máster que obtuvo.

García Egea también ha logrado aplazar la guerra con el PP vasco, que finalmente aceptó las directrices de Génova 13 para negociar con Cs la fallida lista de Vascos Suma; y ha tutelado la pintoresca marcha al Senado de Javier Maroto, que aceptó ser ‘sacrificado’ por la debacle estatal. Quizás este último asunto pueda dar problemas a la larga tras una reclamación del PSOE.

En definitiva, que el secretario general del PP ha conseguido varios cambios en provincias sin malas formas, casi siempre con recompensas. A García Egea, eso sí, no le tembló la mano para rechazar la entrada de Jorge Fernández Díaz a las listas del senado porque piensa que el ‘armario negro’ del exministro del Interior, ahora de tour literario, se podía llevar por delante a Pablo Casado.

 

¿Hay recambio para Albert Rivera en Ciudadanos?

0

La cita del próximo 10-N es crucial para Albert Rivera. El puesto del líder de Ciudadanos pende de un hilo dados los malos resultados que está obteniendo en las encuestas. Pero, ¿Qué pasará si Rivera abandona su posición? ¿Quién será la persona que lo sustituirá?

A continuación vemos los posibles sucesores de Albert Rivera en Ciudadanos y los comentarios que ha realizado el líder de Ciudadanos en las últimas semanas.

ALBERT RIVERA NO SE AFERRA A SU CARGO EN CIUDADANOS

Albert Rivera

Hace algunos días, en una entrevista, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, aseguró que no se aferrará a su cargo cueste lo que cueste, es decir, que no tendrá reparo en decir adiós a su sillón si el partido lo requiere.

«Nunca he tenido apego al sillón», afirmó tras recordar que antes de asumir el liderazgo de Ciudadanos en el 2006 trabajaba de abogado. Ahora, según comenta, está centrado en la campaña para el próximo 10-N, unas votaciones que serán decisivas después de que Pedro Sánchez no lograse formar gobierno durante el verano.

Pero el líder de Ciudadanos siguió hablando sobre su opinión acerca de ese sillón al que dice no tener apego. “Yo vengo de la sociedad civil. Tengo profesión, tengo trabajo y tendré trabajo fuera de la política”, aseguró el dirigente, quien incluso calificó de la política como una “vocación temporal”. En este sentido, dijo que conservar el liderazgo a “cualquier precio” es de “cobardes”, de “mediocres”.

INÉS ARRIMADAS, ¿LA DIGNA SUCESORA DE ALBERT RIVERA?

Inés Arrimadas

Lo natural sería pensar que Inés Arrimadas fuera la sucesora de Albert Rivera. Es la mano derecha del líder de Ciudadanos, la número dos y la número una en Barcelona, por lo que su ascenso sería más que lógico. No obstante, ni Arrimadas ni Rivera han querido pronunciarse al respecto.

Eso sí, Rivera ha afirmado de Arrimadas que es una persona muy válida y muy inteligente. Es cierto que evitó comentar si le parece una buena sucesora, pero lo dejó ver en sus comentarios: «lo inteligente es rodearse de gente buena y válida» como ella y que juntos forman un «tándem. «Yo también soy muy fan de Inés, por eso es la número dos y la número uno (en la candidatura al Congreso) por Barcelona», añadió.

Arrimadas, por otra parte, tampoco se ha querido pronunciar al respecto y es que, en estos momentos, no piensa que en el momento en el que Rivera se tenga que ir del cargo. Para ella, al igual que para Rivera, lo fundamental es lo que les espera durante este mes antes de las elecciones.

ALBERT RIVERA, EL ÚNICO LÍDER DE CIUDADANOS

Albert Rivera

Albert Rivera ejerce el liderazgo del partido naranja desde el año 2006. Trece años en los que un mismo partido no ha cambiado de líder. Pero no es solo eso. Muchos critican los cambios de Ciudadanos a lo largo de estos trece años de formación.

El partido naranja comenzó siendo «socialdemócrata» y de «centro izquierda«, aunque poco después pactó con la derecha. Tras esto, Ciudadanos pasó a ser un partido de centro. Ahora, tras la aparición de otros partidos, Albert Rivera y su equipo quieren liderar el bloque conservador. Visiones muy diferentes en un mismo partido y con un mismo líder.

Rivera se enfrenta ahora a las cuartas elecciones como líder de Ciudadanos. ¿Qué pasará si obtiene otro estrepitoso fracaso?

RIVERA, EL SUCESOR DE ADOLFO SUÁREZ, FELIPE GONZÁLEZ Y AZNAR

Rivera Moncloa

Rivera no tiene claro quién será su sucesor, en caso de que lo haya, pero sí que se siente totalmente seguro al decir que él es el sucesor de Aldolfo Suárez, Felipe González y José María Anzar.

El candidato por Ciudadanos ha derribado de un plumazo el paso de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy por el Gobierno de España. Eso sí, afirma que quiere llegar a la Moncloa «con humildad pero con toda la ambición del mundo».

Asimismo, Rivera ha quiere devolver a la ciudadanía la confianza en las instituciones e implantar medidas que permitan la mejora de la justicia, la educación y, sobre todo, la economía. «España no se necesita una bajada o una subida de los impuestos, sino una subida en un escalón de calidad democrática y educativa«, ha explicado el líder del partido naranja.

INÉS ARRIMADAS, ¿LE HACE SOMBRA A ALBERT RIVERA?

rivera

La única victoria de la que puede presumir Ciudadanos es la protagonizada por Inés Arrimadas en Catalunya. Consiguió ganar las elecciones de 2017 (obtuvo 36 escaños), aunque no pudo formar Gobierno.

Algunos miembros de la formación coinciden en que Inés es la verdadera joya de la corona, mucho más que incluso Albert Rivera. Estos mismos miembros consideran que la posición de Inés Arrimadas en el ámbito nacional puede ayudarles a recaudar más votos. Una situación parecida a la que vivieron Pablo Iglesias e Iñigo Errejón en Podemos.

La hija del exjuez Garzón intentó ser la número dos de Gabilondo en Madrid

María, la hija del exjuez Baltasar Garzón, quiere abrirse camino en la política. Sus primeros pasos los ha dado en Actúa, la formación liderada por su padre y el excoordinador federal de Izquierda Unida Gaspar Llamazares. Pero 2019 ha sido un año muy activo para María Garzón Molina, pues su nombre ha sonado para formar parte de varias listas de formaciones progresistas. Primero, los titulares apuntaron a que ocuparía un puesto en la papeleta de Más Madrid para la capital, junto a la exalcaldesa Manuela Carmena. Luego, que iría en las listas de Íñigo Errejón en Más Madrid a la Comunidad de Madrid. Y por último, que tuvo una reunión con el PSOE para negociar ser la número dos del candidato socialista a la Comunidad, Ángel Gabilondo.

María Garzón, después de fracasar en el intento de entrar en las listas de Carmena y Errejón, quiso probar suerte con el PSOE. Los socialistas tuvieron una reunión con la militante de Actúa antes de las elecciones del 26 de mayo para valorar la posibilidad de que fuera la número dos en la lista de Gabilondo, según aseguran fuentes del partido. Pero el PSOE rechazó llevarla en la lista a la Comunidad de Madrid por «posibles complicaciones» que pudieran surgir.

Voces dentro del partido apostaban por una candidatura discreta y sin fisuras, que no despertara la atención de los medios de comunicación más que por sus propias propuestas. Gabilondo es uno de los activos más valiosos del partido liderado por Pedro Sánchez. Y llevar a la hija del exjuez podría conllevar que los focos se desviaran de la acción política. Incluso por las acciones del propio exmagistrado, que nada tienen que ver con la vida política de María Garzón.

Fue una reunión cordial. Discreta y rápida, según aseguran fuentes del partido. Que acabó con el rechazo de los socialistas a incluir a la militante de Actúa en sus filas. El Ejecutivo tiene intención de reciclar a Gabilondo si logra formar Gobierno tras las elecciones del próximo 10 de noviembre. O como ministro o como Defensor del Pueblo. Una decisión que ha tomado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a principios de año. Desde antes incluso de presentarse a las elecciones del 28-A. El posible nuevo destino de Gabilondo cargó de relevancia al número dos de la candidatura del PSOE a la Comunidad de Madrid, ya que asumiría el liderazgo del partido en la Asamblea en 2020.

Desde que Actúa entró en el panorama político, ha querido entrar en confluencia con varios partidos. Y lo consiguió con la plataforma Más Madrid en la capital. En enero de este año, el nombre de María sonó para entrar en la lista de Manuela Carmena como golpe de efecto. Pero al final no consiguió su objetivo. Después, probaron suerte con la candidatura a la Comunidad de Madrid, pero Errejón rechazó confluir con ellos. Según las declaraciones del candidato de Más País, solo querían centrar sus esfuerzos en encontrar acuerdos con Podemos, Izquierda Unida y Equo. Por lo que María Garzón seguía sin entrar en una lista con verdaderas opciones de gobernar, según pronosticaban las encuestas.

El último intento de Actúa fue sumarse a la lista de Gabilondo en la Comunidad de Madrid. La idea era la misma que con los anteriores partidos: confluir con el PSOE, pero con la condición de que María Garzón fuera la número dos de la candidatura. Sin embargo, el resultado no fue el esperado. Ante las dificultades que se encontró Garzón, finalmente se decidió que fuera la cabeza de lista de Actúa a las elecciones europeas. Pero los resultados electorales no le dieron representación.

Por el momento, Actúa ha mantenido un perfil bajo. Pero sí que desde la ejecutiva del partido han mandado guiños a una de las formaciones con la que ya intentaron presentarse a una confluencia. El exmagistrado Baltasar Garzón aseguró a finales de septiembre en una entrevista desde Sao Paulo que veían con buenos ojos la irrupción de Más País en la política nacional. «Saludamos positivamente la aparición en la escena política nacional del partido de Íñigo Errejón», comentó Garzón.

Tras el salto de Errejón a las elecciones generales de noviembre, muchos rumores apuntaban a que María Garzón podía postularse en un número relevante en la lista de Más País si lograban la confluencia. Pero los esfuerzos de la ejecutiva de la formación progresista se han centrado a las grandes ciudades y en partidos de más peso, como Compromís o Equo. Ahora, tal y como afirman desde Más País, no contemplan más confluencias y solo están centrados en obtener unos buenos resultados el 10-N.

 

La presidenta del PACMA: «Ningún otro partido en España defiende a los animales»

El partido animalista superó los 320.000 votos en las anteriores elecciones generales. Más que muchos partidos que sí han obtenido representación en el Congreso, a diferencia del PACMA. Ahora, la formación afronta de nuevo el reto de conseguir dar voz a los animales en la Cámara Baja. Y lo hará con una nueva presidenta. Para Laura Duarte, abolir la tauromaquia y sensibilizar a la sociedad con el sufrimiento animal es algo urgente. Y lo harán desde un partido que no ha hecho más que crecer en los últimos cinco años.

— ¿Esperáis conseguir por fin en estas elecciones de noviembre esa ansiada representación parlamentaria?

Lo vamos a intentar. Pero es verdad que la ley electoral nos perjudica mucho. Alcanzar y superar la barrera del 3% del voto es complicado, pero confiamos en conseguir más votos de los que logramos en abril. Ojalá en las circunscripciones más grandes nos acerquemos a la posibilidad de obtener representación, pero no sabemos si será posible por la ley electoral.

— ¿Os plantearíais confluir con otras formaciones políticas en un futuro?

No. Es algo que siempre hemos tenido muy claro. Se nos han presentado oportunidades en otras ocasiones, pero nosotros siempre hemos considerado que es un perjuicio para PACMA. Y, de hecho, la situación política nos reafirma en que lo que mejor hemos podido hacer es continuar nuestro camino independiente. Porque la realidad es que ningún partido político en España defiende a los animales. Sí que es verdad que en los últimos años hemos visto a partidos políticos incluir medidas que venden como animalistas, pero lo cierto es que a la hora de ponerlas en práctica no ha salido nada adelante todavía. Entendemos que no está entre sus prioridades. Simplemente incluyen estas protestas porque entienden que hay una sensibilidad social, que desde luego la hay.

— Y si PACMA consigue representación parlamentaria, ¿a qué partido apoyaríais? ¿Prestaríais vuestros votos para investir a Pedro Sánchez?

Nosotros de manera desinteresada no apoyaríamos a un Gobierno. Entiendo que la gente que vota a PACMA lo hace para que aquello que defendemos sea defendido en las instituciones. Por tanto, trataríamos de conseguir la mayor parte de nuestras propuestas. O al menos algunas de ellas. Sabemos que muchas de las cosas que reivindicamos son difíciles de conseguir, porque ningún partido político, por ejemplo, está dispuesto a prohibir la tauromaquia (y va a ser muy difícil lograrlo). Pero desde luego presionaríamos todo lo posible para que parte de lo que defendemos quedara representado. Nuestro apoyo no sería gratis. Eso seguro.

— Y ¿cuáles son esas medidas que PACMA exigiría a cambio de su apoyo?

Nuestra bandera principal es la prohibición de la tauromaquia. Y sí nos gustaría, al menos, conseguir un compromiso para que esto fuera estudiado en un corto plazo y pudiéramos trabajar en conseguirlo. No va a haber ningún otro partido dispuesto a poner esto como condición. Solamente lo vamos a hacer nosotros. Y sabemos que contaríamos con el favor de la mayoría de la sociedad. Según la encuesta de hábitos y prácticas culturales del Ministerio de Cultura, solo el 8% de la población acude a festejos taurinos. Eso es una minoría clarísima. A pesar de que digan que es la fiesta nacional y estas cosas.

— ¿La prohibición de la tauromaquia sería condición sine qua non?

Es una condición importante. Habría que ver, si esta no fuera aceptada, qué otras cuestiones se plantean. La tauromaquia es una manera simbólica de conocer cuál es el compromiso de un partido político con los animales.

— Pasemos a medidas concretas. Respecto a las cotorras de Madrid, la asociación SEO Birdlife se ha mostrado de acuerdo con el plan de reducir el número de estos pájaros en la capital presentado por el Ayuntamiento de Madrid. Pero PACMA plantea otras medidas. ¿En qué consisten?

Lamentamos bastante que asociaciones ecologistas importantes como SEO apoyen medidas de este tipo. Ellos lo plantean desde el punto de vista conservacionista, entienden que son una amenaza para especies autóctonas. Nosotros hacemos un análisis sobre el perjuicio que esto causa sobre los animales (sean cotorras o especies autóctonas). Y lo cierto es que las cotorras están aquí por nuestra culpa. Se comercializaron, se pusieron de moda, se han ido escapando y abandonando y ahora tenemos miles. Hemos presentado en el Ayuntamiento de Madrid y en otros consistorios es un plan de esterilización de estas cotorras. Es un plan a medio plazo. Se está haciendo en algunas ciudades de Francia y está resultando efectivo.

— ¿Cómo se llevaría a cabo este plan?

Hay que capturarlas y practicar una esterilización quirúrgica. Esto se puede hacer. Evidentemente, viendo el volumen de animales, llevará un tiempo. Pero económicamente es menos costoso que lo que plantea el Ayuntamiento de Madrid. El consistorio prevé destinar para exterminar 12.000 cotorras, 100.000 euros. 12.000 cotorras que en unos años volverán a ser las mismas, porque se reproducen muy rápido. Entonces, el Ayuntamiento tendría que volver a plantear la misma medida otra vez.

Nuestro plan tendría un coste muy similar para el mismo volumen de animales en un plazo más largo en el tiempo. Entendemos que económicamente no hay problema para asumirlo y no entendemos que el Ayuntamiento plantee de repente quiera gasear a los animales. Captura y asfixia, que es lo que proponen. Y dicen que es un método de sacrificio ético porque no sufren. Es una barbaridad. Además, no suponen un gran problema de convivencia, más allá del perjuicio que causan a las especies autóctonas. Molestan porque hacen ruido.

— Recientemente se ha publicado que grandes empresas como Iberdrola han espiado y hostigado a activistas que suponían supuestamente una amenaza para los intereses de la compañía. ¿Habéis vivido situaciones similares?

Espiados, teniendo constancia de ello, no. Pero sí sabemos que lo que hacemos molesta a varios lobbies importantes de nuestro país. Como el de la caza o el de la tauromaquia, que son muy fuertes. Ese silencio activo que se intenta contra PACMA o contra las asociaciones animalistas entendemos que tiene una raíz clara en un lobby de presión. Nosotros recibimos amenazas constantemente. Recibimos cartas, mensajes… Allá donde vamos nos sabemos vigilados y señalados. Yo todos los días recibo amenazas en las redes sociales. Amenazas de muerte. Y allá donde nos topamos con cazadores o taurinos notamos esa presión.

El ‘padre político’ de Pablo Iglesias reconoce la audacia de Íñigo Errejón

Julio Anguita protagonizó una de las sorpresas del verano al vaticinar que el PSOE no iba a cerrar un acuerdo de Pedro Sánchez con Pablo Iglesias que en su día parecía cantado: «No se lo van a permitir ni la Unión Europea, ni el IBEX 35, ni poderes fácticos del PSOE».

Manolo Monereo asesoró a Anguita durante su liderazgo en IU, desarrolló la controvertida tesis de ‘las dos orillas’ (que equiparaba al PP y al PSOE), y posteriormente se convirtió en el mentor de Pablo Iglesias.

El secretario general de Podemos logró que el politólogo volviese a la primera línea de la política como diputado entre 2016 y 2019 por Córdoba, provincia en la que cerrará la lista morada a las generales del 10-N.

IGLESIAS YA NO ESCUCHA A MONEREO

Monereo sigue creyendo que el PSOE y el PP son fuerzas análogas con retóricas adversas. Es por ello que recientemente aseguró que las negociaciones de investidura fueron «un fracaso de Unidas Podemos y de su estrategia. Fue un error de gran magnitud haber apostado como estrategia política por gobernar con el PSOE».

«Esto tiene consecuencias, ha debilitado la autonomía y propuesta política de Unidas Podemos, ha debilitado la organización y ha echado fuera a una parte de la militancia que no entendía qué significa esto de gobernar con el PSOE. Nos encontramos con que hemos entrado en la problemática IU», añade.

El exdiputado andaluz parece aplaudir la audacia de Errejón: «La hipótesis del equipo dirigente (de Podemos) era que Sánchez rectificaría en el último minuto, que no se atrevería a repetir unas nuevas elecciones y que Errejón no se presentaría».

Monereo asegura que «esas tres hipótesis se han demostrado poco fiables. Hoy tenemos unas elecciones que nos obligan a hacer varias cosas difíciles a la vez: cambiar de discurso, cambiar de estrategia y revitalizar una organización dispersa y desunida».

CAMBIO DE CICLO

Monereo asegura que Iglesias hace unos meses «se dio cuenta de una cosa, el ciclo político estaba cambiando. No lo dijo. En este caso había dos opciones. La primera, tomarla como base para un cambio, también, de estrategia política. Otra, ocultarlo y dar un salto hacia adelante, un atajo. Se optó por el atajo«.

«El atajo era gobernar con el PSOE como alternativa y estrategia. Es decir, las tareas pendientes hacerlas desde el gobierno. La idea de que teniendo los poderes del gobierno se podría controlar mejor el nuevo ciclo. Para mí es un error«, añade.

Y recuerda que «en el último Consejo Ciudadano, Iglesias dijo que su error había sido confiar en la palabra de Sánchez. Eso es nada o es demasiado. No se puede hacer política confiando en la palabra de otro. No hemos estado en la política, hemos estado en literatura y retórica este periodo».

MONEREO SE POSICIONA JUNTO A LOS ‘ANTICAPIS’

El mentor de Iglesias dice que Podemos tiene «que cambiar de discurso, hacia un discurso de oposición al PSOE y las políticas neoliberales. Seguir con un discurso de gobernar con el PSOE, no se lo cree nadie. Máxime cuando ha aparecido Ciudadanos que ya dice que está dispuesto a facilitar el gobierno de Sánchez, hasta el PP. La pugna es que todos quieren gobernar con Sánchez«.

Iglesias
Iglesias se las verá con Errejón en las urnas.

El momento de ofrecer un pacto, según Iglesias, fue 2016: «Entonces había una correlación de fuerzas favorable. Yo eso lo viví dramáticamente. Hacíamos una oferta de gobernar con el PSOE, estábamos en alianza con el PSOE en el Parlamento y veía el maltrato que el PSOE tenía con nosotros».

«Cuando pasamos de más de 70 diputados a 42, defendiendo la política de gobernar con el PSOE, esa política estaba fracasando y la correlación de fuerzas nos estaba haciendo más débiles. Seguir defendiendo gobernar con el PSOE con 42 diputados ha sido un error político que nos ha pesado«, asegura.

Y asegura que «Iglesias no ha valorado bien la correlación de fuerzas. No era solo la parlamentaria, también en la opinión pública, medios de comunicación, organización y movilización que tienes y puedes desarrollar. Sánchez siempre tuvo como objetivo reducir a su más mínima expresión a Unidas Podemos (…) Nos situaron en un horizonte de IU«.

MONEREO ANALIZA A ERREJÓN

El veterano politólogo dice que el problema de Iglesias es que «Podemos dejó de ser el centro de aglutinación de las izquierdas del país. Podemos se fragmenta y eso es la señal de que ha dejado de ser el aglutinante. Hoy, Podemos tiene muchas dificultades de dirigir un bloque».

Sobre Más País no tiene una buena opinión: «Errejón no va a aportar, a mi juicio, demasiado en este momento. Errejón podría haber aportado un españolismo de izquierdas, pero la paradoja es que se tiene que apoyar en fuerzas ferozmente contrarias a esa idea».

«El nombre mismo, lo normal es que fuera Más España, pero habría hecho imposible acuerdos en muchos sitios: Cataluña, Andalucía, Valencia… Esa es la vocación real de Errejón, pero no lo puede hacer. Por esto, esa corriente que existía dentro de Unidas Podemos no se puede expresar como tal fuera de Unidas Podemos», sostiene.

Monereo también le lanza un guiño al exnúmero dos morado: «Desde el punto de vista de Podemos, el surgimiento de Errejón es un fracaso colectivo. Ahora hay que pensar en qué va a pasar el día 11 en las izquierdas. Ese día España habrá cerrado un ciclo político con una fragmentación de la izquierda mucho más grande de la que había hace años».

PROGRAMA, PROGRAMA, PROGRAMA

El exdiputado de Unidas Podemos asegura que «todo el sistema político en estos años está pillado por alfileres. Bastarán tres noticias de 100.000 parados más cada mes para que todo el esquema mental que tenemos cambie. Por eso, ha sido un error la idea de gobernar con el PSOE cuando la crisis la tenemos a la vuelta de la esquina, hace falta acumular fuerzas y tener programa».

Monereo por último se hace dos preguntas con respuesta: «¿Hace falta una fuerza autónoma en Andalucía que practique un andalucismo popular? Estoy de acuerdo. ¿Debe ser una fuerza independiente de Unidas Podemos? No estoy de acuerdo. Yo soy federalista. Me da igual que se llame Adelante Andalucía o Unidas Podemos, me da igual el nombre».

El puedo y no quiero de la DGT del PP: reducir la velocidad de 100 km/h a 90

Hasta tres generaciones de directores generales de Tráfico se han mostrado de acuerdo con llevar a cabo una misma medida respaldada por los datos de Europa. Reducir la velocidad máxima permitida en las vías interurbanas de 100 kilómetros por hora a 90 salva vidas. Sin embargo, los dos anteriores directores generales de Tráfico se negaron a implementarlo por tratarse de una medida impopular, según ha asegurado el actual director de la DGT, Pere Navarro.

Los máximos representantes de Tráfico entre 2012 y 2018, María Seguí Gómez y Gregorio Serrano, estaban de acuerdo con bajar la velocidad máxima permitida de 100 km/h a 90. Así lo ha asegurado el director de la DGT, quien se decidió a hacerlo a finales de 2018 y que entró en vigor en enero de 2019. Pero Seguí y Serrano prefirieron no hacerlo para evitar las reacciones negativas de la ciudadanía, según ha dejado entrever el director general de Tráfico.

Desde que el Partido Popular tomó las riendas del Estado, las medidas de la DGT se han mantenido bajo radar. Tras la gestión de Pere Navarro, marcada por importantes cambios como el carnet por puntos o el fallido intento de reducir la velocidad máxima en las autopistas de 120 km/h a 110 (para después volver a la máxima de siempre), los populares quisieron mantener un perfil bajo en base a las medidas de Tráfico, casi siempre impopulares.

En 2015, bajo la gestión de Serrano, la DGT compró 78 radares que se mantuvieron guardados en un almacén durante cuatro años, hasta que Navarro decidió este verano instalarlos en las carreteras españolas. El gasto que emprendió el Ejecutivo de Mariano Rajoy rondó los 11,5 millones de euros. Una gran cantidad de dinero que quedó bajo llave hasta este año.

Bajo esa misma consigna del Gobierno de Rajoy de mantener un perfil bajo en cuestiones de Tráfico está la medida que bajará la velocidad máxima en las vías interurbanas de 100 kilómetros por hora a 90. Según los datos de la DGT, la mayor parte de los accidentes se producen en este tipo de carreteras (dos de cada tres víctimas mortales de un accidente de tráfico se producen en carreteras convencionales). Y suelen ser por exceso de velocidad o por alguna distracción, especialmente el uso del Whatsapp, una batalla que Navarro quiere emprender si renueva su cargo en caso de que Sánchez sea de nuevo investido presidente.

Los datos de otros países vecinos de la UE, como Francia, respaldan la efectividad de esta medida que ha permanecido sobre la mesa de la DGT durante casi una década. Tras aplicarse la medida en enero, el conocido como efecto 90 logró que los datos de mortalidad al volante fueran algo menos malos que el año anterior. En los meses de julio y agosto habían muerto 40 personas menos que en 2018. Este efecto, que consiste en que las señales marquen dos dígitos en vez de tres, han suponen la reducción de un 15% de mortalidad en las carreteras.

«Mejor más despacio», es la consigna que repite Navarro. Pese a que reducir la velocidad máxima en las carreteras es una medida que no suele gustar a la gente, su efectividad es incontestable. Tan pronto como se reduce, la mortalidad baja. Algunos rumores dentro de la DGT apuntan a que el director ya estudia bajar aún más la velocidad en las vías interurbanas (incluso a 70 km/h), pero de momento es solo humo.

Tan solo 10 km/h menos en 10.000 kilómetros de carreteras españolas han sido suficientes para reducir la mortalidad. Sin embargo,el 80% de los españoles se ha mostrado a favor a aumentar la velocidad máxima en las autopistas y autovías hasta los 130 kilómetros por hora. Un dato que utilizó la exdiretora de Tráfico Seguí para llevar a cabo esta medida, que preveía cambiar los carteles de 120 por los de 130 en vías de alta capacidad. Para respaldar el porqué de esta medida, Seguí acompañó la encuesta de un mapa en el que se reflejaban los datos de otros países de Europa.

Velocidad
Mapa sobre la velocidad máxima en Europa. Foto: DGT.

Entre las nuevas medidas que espera implementar la DGT, está la obsesión por el uso del teléfono móvil al volante. Pere Navarro ha insistido en que esto es la causa de muchos accidentes y que abrir el Whatsapp dentro del coche costará seis puntos del carnet si consigue revalidar su cargo. Aún así, Navarro ha comentado en que el futuro para reducir la mortalidad está en el tener los vehículos conectados. Esto permitirá avisar a los conductores de posibles accidentes y altercados en las vías, además de controlar a través de la conexión la velocidad de los conductores.

Un presunto pucherazo deja en evidencia la guerra interna de EH Bildu

La hegemonía cultural progresista que reina en Euskadi contrasta con el eterno reinado político de una fuerza conservadora, católica y liberal como es el PNV, que apuesta por el pragmatismo para frenar el ímpetu de Euskal Herria Bildu. Y es que la coalición abertzale parece empeñada a no luchar por el triunfo contra los jeltzales.

Varias voces internas tienen dudas de la estrategia trazada por la cúpula de EH Bildu, incapaz de apoyar que el recibimiento de familiares y amigos a los presos de ETA se traslade al ámbito familiar. Tampoco quieren oír ni hablar de la renovación pendiente de su cúpula, quizás porque todavía confían en que Arnaldo Otegi se convierta ‘en el Nelson Mandela vasco’.

Aunque el asunto que agrieta el día a día en la izquierda abertzale es el presunto autoritarismo que ejerce Sortu, heredera de Batasuna, dentro de la coalición. El resto de partidos se sienten la comparsa, algo así como las fuerzas que ‘blanquearon’ al PCE dentro de Izquierda Unida a mediados de los ochenta.

ADELANTADOS A EH BILDU

A mediados de los noventa se produjo una de las dos grandes crisis históricas que ha sufrido el PNV: el lehendakari Carlos Garaikoetxea dimitía y fundaba Eusko Alkartasuna (EA), escisión progresista de los jeltzales focalizada principalmente en Álava y Navarra, Comunidad Foral en la que Arzallus quiso imponer un Gobierno junto a la derecha estatal.

Garaikoetxea pretendió quedarse muchas competencias de las tres diputaciones vascas y así surgió EA, que perdería fuerza hasta que en 2009 se quedó con un solo diputado en el Parlamento vasco. De aquella crisis surgió el liderazgo de Pello Urizar, que acercó esta fuerza socialdemócrata hacia los aledaños de los herederos de Herri Batasuna (que apostaban por aparcar la vía violenta).

Sortu, núcleo duro del abertzalismo, se rodeó de otras fuerzas que años atrás habían apostado por la paz como Aralar, EA y Alternatiba, que apadrinaron EH Bildu y poco a poco se fueron quedando sin poder para alegría de Arnaldo Otegi y su equipo de confianza.

PRIMARIAS: SEGUNDO ROUND

En 2017 Pello Urizar ganó por 14 votos las primarias celebradas en EA. El secretario general apostaba con fuerza por integrar el partido en EH Bildu en vez de mantener la marca, tal y como sostenía su rival, el diputado navarro Maiorga Ramírez.

Dos años después Urizar dimitió aduciendo unas razones personales que podrían encerrar su disgusto por no poder evitar que EA siga partido en dos. Y Ramírez ha pretendido aspirar de nuevo al cargo, siendo consciente de que en su corriente, el sector crítico, se ha convertido en mayoritario en los últimos meses.

En la cúpula de EA decidían intentar frenar a Ramírez y presentar una candidatura oficialista y liderada por el cargo más relevante del partido, Eba Blanco, vicepresidenta del Parlamento vasco.

En la presentación de avales se hizo evidente el cambio que llegaba: Ramírez lograba 400 tras recibir el vehemente apoyo del emblemático Carlos Garaikoetxea, receloso de la disolución de EA dentro de una coalición tutelada por Sortu.

BRONCAS VARIAS

La sorpresa saltó hace unos días: Maiorga Ramírez era apartado de la carrera por las primarias porque no consiguió cinco avales por cada uno de los cinco territorios (Navarra, las tres provincias de Euskadi y la unión de tres territorios históricos del sur de Francia, Iparralde).

Bildu
Otegi durante una charla. Foto: Flickr.

El diputado navarro, coportavoz de EH Bildu en Navarra y miembro de la Mesa del Parlamento foral, presentó por Iparralde ‘solo’ 7 avales, 5 de ellos supuestamente irregulares. Ramírez ha protestado por la «cacicada» y ha recordado que el censo del sur de Francia no le fue facilitado hasta el último día que se podían recoger.

A este hecho se le añade que la cúpula de EA abrió expediente contra los coordinadores de Gipuzkoa, Mikel Goenaga; Álava, Iratxe López de Aberasturi; y Navarra, Miren Aranoa, por haber exigido la base de datos del partido.

Ramírez ha explicado esta semana que es «absolutamente perjudicial y muy triste para el conjunto de la afiliación de EA esta situación por la cual se le pretende hurtar el derecho a opinar sobre los dos proyectos para el partido que están encima de la mesa, uno que representa Eba Blanco y otro que represento yo».

EA EN EL DISPARADERO

Maiorga Ramírez afirma que «en una democracia, el impedir el desarrollo del ejercicio democrático tiene que estar absolutamente justificado en razones de gran magnitud». El diputado se ha lamentado de que se usen «determinadas lecturas tendenciosas de un reglamento que además no está vigente para dejar sin efecto que la afiliación pueda decidir su futuro».

Cabe recordar que la Comisión de Garantías de EA eliminó el polémico requisito porque «la existencia de cinco avales por territorio supone una grave conculcación del derecho de participación sin restricciones arbitrarias ni discriminaciones de ningún género».

El diputado navarro ha presentado un recurso ante la Comisión de Organización Electoral, pero en la cúpula de EA parecen hacer oídos sordos y su secretario general en funciones, Joseba Geruzaga, da por ganadora a Eba Blanco porque según él tiene «total legitimidad y respaldo de los órganos del partido».

Geruzaga afirma que «cuando te presentas a un proceso, debes saber jugar con las reglas de juego, porque no se trata de cuántos avales se logren, sino de que se exigen 50 y cinco por cada herrialde., No se puede pretender ser secretario general sin conocer a cinco personas en Iparralde».

Ramírez por ahora soporta la guerra interna y ha apostado por mantener la calma ante algunas insinuaciones sobre su vida privada que han aparecido en la prensa navarra, encantada de acrecentar su fama de ‘fiestero’.

RAMÍREZ SORTEA EL JUEGO SUCIO

Maiorga Ramírez, cuota habitual de EH Bildu en las tertulias políticas de Navarra TV, se mostró en contra de «la línea continuista de Pello Urizar y ahora de Eba Blanco, que lo que proponen es diluirse en las estructuras de EH Bildu y que no se vea con nitidez todo el trabajo y todo el dinamismo que EA puede aportar».

El diputado afirma que cree que esta polémica puede amainarse después de presentar «un recurso cargado de esperanza, porque estamos convencidos de que la gran mayoría de este partido, con 33 años de historia, lo que quiere es una solución democrática a esta crisis que estamos padeciendo y que sea la ciudadanía la que decida cuál es el camino que quiere para su futuro».

Las trece vidas de Inés Sabanés comprometen la credibilidad de Más País

Inés Sabanés se ha convertido en una de las estrellas del nuevo proyecto estatal, Más País. La actual concejala del Ayuntamiento de Madrid se ha convertido en la número tres de la lista que lidera Íñigo Errejón.

Esta activista catalana pretende cambiar su labor en el consistorio de la capital por un escaño en la carrera de San Jerónimo. Sabanés podría regresar veinte años después al Congreso en la que será su vida política número trece.

1 y 2: DEL PASOC A IZQUIERDA UNIDA

En 1982 Alonso Puerta ingresó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) tras ver como la justicia le restituía su honor tras ser expulsado con polémica del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.

Puerta había denunciado la corrupción socialista a la hora de repartir los contratos relacionados con el servicio de basuras y finalmente logró que los tribunales demostrasen que tenía razón. Su entrada en el PASOC, nutrido del PSOE histórico del exilio que lideraba Rodolfo Llopis, provocó que algunos jóvenes como Sabanés se diesen de alta en el partido.

Cuatro años después el PASOC fue uno de los miembros fundacionales de Izquierda Unida, vehículo con el que el Partido Comunista de España logró su supervivencia gracias a una nueva carta de presentación que le proporcionaban algunos partidos minúsculos y algunos colectivos sociales que actuaban como mera comparsa.

3 y 4: SABANÉS DEL CONGRESO AL AYUNTAMIENTO

Inés Sabanés jugó en el equipo femenino de balonmano del Atlético de Madrid y trabajó en el área de Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Gracias a su experiencia fue captada por Izquierda Unida para convertirse en la número tres al Congreso en las elecciones generales de 1996 por la circunscripción de la Comunidad de Madrid.

Anguita logró un buen resultado y Sabanés obtuvo su acta, actuando como portavoz de IU en Educación, Cultura y Política Social. Tres años después, en medio de una convulsión interna de la coalición, la deportista catalana dejó el Congreso.

Lo hizo para encabezar la lista de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Madrid. Sabanés obtuvo en las municipales de 1999 unos desastrosos resultados: perdió 4 de sus 9 concejales y más del 50% de los votos. En 2003 Sabanés repitió candidatura y tortazo al dejarse otro concejal.

5, 6 Y 7: NUEVA CORRIENTE Y OTRA DECEPCIÓN

En 2001 el Partido de Acción Socialista en el que militaba decidió romper con Izquierda Unida, pero Inés Sabanés, portavoz de la coalición en el Ayuntamiento de Madrid, prefirió abandonar el PASOC tras casi dos décadas de militancia.

Sabanés
Íñigo Errejón, líder de Más País, junto a varios miembros de su partido durante la Manifestación Mundial por el Clima en Madrid. Foto: Twitter Más País.

Eso sí, Sabanés se quedó en IU liderando una nueva familia, la Corriente Socialista, para seguir formando parte del reparto interno de cargos. Su fidelidad con el heredero del PCE tuvo su premio pese a sus dos tortazos como candidata.

Es por ello que fue elegida en 2007 como número uno, este caso a la Asamblea de Madrid. Y en esta ocasión al menos aprobó el examen electoral: IU pasó de 9 a 11 escaños a pesar de que el PP reforzó su poder.

8 Y 9: LLAMAZARES QUERÍA QUE LE SUCEDIERA EL FRENTE DE IU

En 2008 Gaspar Llamazares sitúa a Izquierda Unida al borde de la desaparición, pero pretende mantener su influencia en la coalición y para ello apadrina junto a la corriente Izquierda Abierta a Inés Sabanés, que cae derrotada en su propósito para convertirse en la nueva coordinadora federal.

IU finalmente escogió como nuevo líder a Cayo Lara y a la política catalana este hecho le pasó factura: se quedó sin la portavocía de la coalición en la Asamblea de Madrid y acabó rompiendo su carnet de militante.

10 y 11: DE LA BAJA EN IU AL FRACASO DE EQUO

Inés Sabanés se queda sin apoyos y su futuro político se le achica. Es cuando comprende que tiene que dejar IU y le envía una carta a Cayo Lara: «Mi baja de militancia de IU es la consecuencia lógica de un proceso que se ha ido haciendo visible y a una distancia cada vez más evidente con la organización en la que, además, paulatinamente he ido abandonando todos los cargos de responsabilidad».

Tras no repetir en las listas de IU a la Asamblea de Madrid decide fichar por Equo, partido ecologista en el que se convierte en la número dos al Congreso por la Comunidad de Madrid, solo por detrás de Juan López de Uralde. Pero el tortazo de Equo en 2011 fue de aúpa…

12 Y 13: VUELTA AL AYUNTAMIENTO Y AL CONGRESO

Inés Sabanés se consuela en la legislatura 2011-15 con la portavocía de Equo por Madrid y es entonces cuando suma a la coalición ecologista primero a Ganemos Madrid y posteriormente a Ahora Madrid, que lanzada por Podemos y liderada por Carmena conquista la alcaldía de la capital en 2015 con la activista catalana como número tres.

El número 6 ha ocupado en las municipales de 2019, en este caso dentro del fallido Más Madrid. Pero su labor en el Ayuntamiento podría durar en esta legislatura apenas cuatro meses porque aparece como número tres de Más País por la Comunidad de Madrid, solo por detrás de Errejón y de la carmenista Marta Higueras.

Sabanés se ha ganado el puesto porque ha conseguido que Equo rompa su fértil alianza con Unidas Podemos para desgracia de casi todos sus fundadores. Casi todos, porque ella es la única de la foto fundacional que permanece al frente del partido que puso en pie Juan López de Uralde…

 

Andalucía: Guardia Civil desmantela una banda que robaba en polígonos industriales

La Guardia Civil ha desarticulado una organización delictiva que se dedicaba a cometer robos en polígonos industriales de Andalucía. Tras cuatro meses de investigación, ha detenido a las seis personas que formaban parte de la banda.

Los detenidos son acusados de formar parte de una organización delictiva y por ser los autores de 29 delitos de robo con fuerza en polígonos industriales en las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva.

La investigación por parte de la Benemérita se inició en el pasado mes de mayo tras varios robos cometidos en el interior de diferentes naves industriales andaluzas. En el transcurso de las pesquisas, los agentes pudieron determinar que se trataba de una organización criminal que estaba perfectamente organizada y jerarquizada.

Los arrestados aprovechaban los fines de semana, cuando la actividad empresarial en estos polígonos es inactiva, para cometer sus robos. Con el avance de la investigación se pudo identificar a los miembros de la banda. El pasado 28 de septiembre se realizaron tres registros domiciliarios, en los que fueron intervenidos dos vehículos que eran utilizados para la comisión de los robos.

NUEVE VEHÍCULOS INDUSTRIALES RECUPERADOS

Durante la investigación, los agentes de la Guardia Civil pudieron recuperar nueve vehículos industriales previamente sustraídos por parte de la organización. Estos eran utilizados para el transporte de las mercancías robadas.

Estos vehículos tenían en su interior colchones, electrodomésticos y juguetes que habían sido robados en polígonos industriales de diferentes municipios de Andalucía, como San Juan del Puerto (Huelva) o Écija (Sevilla). Además, también se pudo recuperar menaje del hogar, herramientas, mobiliario, productos de alimentación, productos de limpieza, equipos electrónicos, material de imprenta y dinero en metálico.

Tras las detenciones, la Guardia Civil ha podido esclarecer 29 delitos de robo con fuerza denunciados en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla. Todos los detenidos tienen antecedentes y tras haber sido puestos a disposición judicial, se encuentran en libertad con cargos. Tienen la obligación de presentarse todos los lunes en el juzgado.

MEDIO MILLÓN DE EUROS EN POLÍGONOS DE TODA ANDALUCÍA

Los más de 29 robos con fuerza que la banda cometió en toda Andalucía les reportaron cerca de 500.000 euros. Tras varios meses, en los que aprovechaban los fines de semana para la comisión de sus actividades delictivas, la Guardia Civil de La Rinconada (Sevilla) detuvo a los seis integrantes de la organización.

Los detenidos aprovechaban el final de la semana para asaltar a las diferentes empresas de diversas empresas, aprovechando que los sábados y los domingos son días de baja o nula actividad en los mismos. Antes de cometer sus robos hacían un estudio minucioso del entorno, buscando así la manera de acceder a las naves que eran de su interés.

La Guardia Civil desmantela una banda dedicada al robo en polígonos industriales de Andalucia
La Guardia Civil ha detenido a la totalidad de integrantes de la banda, logrando esclarecer así 29 delitos cometidos en Córdoba, Huelva y Sevilla.

MODUS OPERANDI HABITUAL EN ROBOS EN NAVES INDUSTRIALES

La banda recurría a los métodos habituales de robos que se producen en naves industriales para acceder al interior de las mismas. En muchas ocasiones consiste en realizar butrones, una de las técnicas más recurridas por su alta eficacia. El butrón se produce cuando los ladrones abren un agujero en la pared, techo o suelo para el acceso al lugar del robo.

Otra técnica habitual es la del alunizaje, que se produce en aquellos casos en los que se procede a la rotura de las lunas del establecimiento. Para ello se utiliza un vehículo. Esta técnica se emplea principalmente en aquellas tiendas o empresas que cuentan con un escaparate al que es sencillo acceder desde la calle.

En otros casos, ese utilizan herramientas para la extracción de los bombines de las puertas de acceso. Este es el método más frecuente y era el principalmente empleado por los arrestados por sus robos en los polígonos industriales de Andalucia. De esta forma, conseguían acceder al interior de las naves, de forma que, posteriormente, se encargaban de introducir sus vehículos de transporte. En ellos cargaban todos los equipos y productos sustraídos.

La organización desarticulada en Andalucía se encargaba del robo con fuerza de empresas de diferentes sectores. De esta forma se pudieron encontrar mercancías muy diversas, desde electrodomésticos a productos de alimentación, pasando por juguetes, colchones, mobiliario… . Una vez robados, se comercializaban a través de diferentes vías, a través de las cuales lograban obtener beneficios económicos.

PROTECCIÓN EN LAS NAVES INDUSTRIALES

Los profesionales en el ámbito de la seguridad coinciden a la hora de señalar diferentes medidas de protección que son muy eficaces para evitar robos. La mayor parte de los robos se cometen en horario nocturno, fines de semana y festivos, así como en épocas de vacaciones.

Además, dado que la mayor parte de los polígonos se encuentran en zonas aisladas o del extraradio, los delincuentes tienen más sencillo ocultarse y poder hacer uso de técnicas de intrusión que sean ruidosas. Este es el caso del drilling (empleando un taladro) o el mencionado butrón.

Entre las medidas recomendadas por los expertos se encuentra la instalación de un sistema de vigilancia CCTV. Este se recomienda por ser útil para la grabación de los ladrones, pero también como método disuasorio. Además facilita la intervención de las empresas de seguridad.

VIGILANCIA PRIVADA

Por otro lado inciden en los sistemas de protección perimetral y, sobre todo, en la necesidad de que se contrate vigilancia privada en el polígono. Es habitual que haya servicios de seguridad privada que patrullen por los polígonos industriales, aunque en muchos casos esta resulta insuficiente, sobre todo cuando el área de los mismos es muy extensa para el número de vigilantes contratados.

Los expertos en la materia consideran imprescindible contar con una puerta de seguridad blindada o acorazada y que estén asegurados todos los accesos secundarios, la ventana y el techo. También que se disponga del tradicional sistema de alarma y sistemas de detección interiores.

Por último, se hace un especial hincapié en la necesidad de que exista un control de acceso o cierre. Esto se debe a que, en ocasiones, el robo se produce por un error humano, por no cerrar de forma correcta la nave o no activar los sistemas de seguridad.

De esta forma, con la adopción de este tipo de medidas, se conseguirán reducir las posibilidades de que ocurran robos como los acontecidos en los polígonos industriales de Andalucía por parte de la banda detenida en Sevilla.

De hecho, en muchos casos los robos se producen en naves industriales que no tienen apenas medidas disuasorias o de seguridad. Esto es aprovechado por los ladrones, que examinan de forma previa las empresas en las que van a cometer sus robos. Así tienen la certeza de que es posible llevar a cabo sus acciones delictivas con el menor riesgo de ser detenidos e identificados.

Los expertos en aves dan espaldarazo a Almeida: hay que erradicar a las cotorras

Los expertos en ornitología han festejado la eliminación y control de la población de cotorras que habitan la comunidad de Madrid. Este plan, que va a poner en marcha el Ayuntamiento de Madrid, encabezado por José Luis Martínez-Almeida, pretende acabar con estas aves, de origen argentino, que están dañando seriamente al ecosistema autóctono. La medida no ha sido tan bien acogida por asociaciones y partidos animalistas, como PACMA, quiénes han lanzado una campaña en contra.

La formación ha comenzado una recogida de firmas que en apenas un día desde su lanzamiento ya había recogido casi 10.000 apoyos. La agrupación defensora de los animales insiste en que la decisión del consistorio de la capital y, sobre todo, su forma de exterminarlas es “terriblemente cruel”. Según añade PACMA, el Ayuntamiento basa esta medida en las quejas que han recibido por parte de 200 vecinos. Sin embargo, los habitantes de Madrid no han sido los únicos. Los expertos en aves también consideran necesario actuar contra la expansión de estas cotorras. 

COTORRAS, UN PELIGRO PARA EL ECOSISTEMA

El biólogo y coordinador del área de ciencia ciudadana de Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), Juan Carlos del Moral, manifiesta que su asociación lleva años pidiendo al Ayuntamiento que actúen contra ellas. “Si nos hubieran hecho caso cuando lo avisamos habría costado menos dinero y habría sido más fácil su eliminación”. Para él, el control de las cotorras es algo estrictamente “necesario”. “Son aves invasoras que hemos traído de otros países y hacen daño a nuestra fauna autóctona, a la naturaleza, incluso pueden transmitir enfermedades a los humanos”, explica. 

Las cotorras se pusieron de moda en los años setenta/ochenta como animal de compañía. Pero, como ha ocurrido con otras especies extranjeras, los dueños o bien las abandonaron o bien se escaparon, quedando en libertad. Según el especialista de SEO Birdlife, en el año 1985 se encontró el primer nido y ya desde la década de los 90 se reproduce con total normalidad. 

Actualmente, en Madrid hay 12.000 ejemplares. “Hace tres años había 9.000, por lo que han crecido un 33%”, advierte Del Moral. El biólogo y experto en ornitología explica que grupos de científicos han incluido las cotorras dentro de las especies invasoras. “En este registros, los profesionales del sector incluyen aves que consideran perjudiciales y dañinas”. Y es que este pájaro, al ser más grande, fuerte e inteligente que otros, como por ejemplo los gorriones, necesita más alimento que quita al resto. Además, según añade el coordinador de SEO, si sigue creciendo el daño podría trasladarse a los cultivos y plantaciones agrícolas. 

Del Moral recuerda que hay un Real Decreto que prevé actuar contra estas especies invasoras e insiste en que “las leyes están para cumplirlas”. Y más cuando hay estudios científicos que lo respaldan. En cuanto al método a seguir para frenar su reproducción, el coordinador afirma que “matarlas no es la única solución”, sino que se pueden adoptar otros mecanismos como, por ejemplo, capturarlas. La aparición y expansión de cotorras no solo se ha disparado en Madrid. En Barcelona el número de estas aves ronda los 8.000/9.000, mientras que en Málaga hay más o menos 1.000. “En total, en España, hay sobre unas 25.000 cotorras”, enumera Del Moral.

PACMA SE OPONE A SU ERRADICACIÓN

Por su parte, PACMA se opone a la eliminación de esta plaga. “Las cotorras son aves pacíficas, juguetonas, sociables y extremadamente inteligentes”, defienden. La formación reconoce que hay que hacer algo para frenar su crecimiento, pero se opone a exterminarlas, como defiende el Ayuntamiento. Según sostiene el grupo animalista, el consistorio propone para su erradicación “un sacrificio ético”, que consiste en capturarlas con redes y proceder a gasearlas. 

PACMA critica este método porque “matar aves por medio de gas es absolutamente doloroso y estresante, ya que la pérdida de conocimiento nunca es instantánea, y provoca reacciones desesperadas de huida.” Como medida alternativa para controlarlas, el partido ha presentado “un informe veterinario y otro jurídico en los que se plantea la viabilidad de la puesta en marcha de un plan de esterilización quirúrgica de las cotorras”. 

Un sistema que aseveran ha funcionado en otros países y que algunos ayuntamientos de España ya se plantean implantar. La formación también ha pedido una reunión para tratar el tema con la Delegación de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. De momento no hay fechas oficiales de cuándo se procedería a la eliminación de las cotorras, aunque el responsable del consistorio ya ha adelantado que se prevé para otoño de 2020 y que supondrá un gasto de 100.000 euros.  

 

Dieciocho personas detenidas en Lleida en otra noche llena de disturbios

Los Mossos d’Esquadra han detenido a un total de 18 personas en Lleida en una nueva noche llena de protestas y disturbios en Cataluña. En su totalidad, la noche concluyó en toda la comunidad con un total de 54 detenidos (12 en Barcelona, 12 en Girona, 9 en Tarragona, una en la región policial metropolitana norte y dos en la región central).

Las protestas violentas que se están viviendo en Cataluña, por quinto día consecutivo, concluyeron con un total de 182 personas heridas. La mayor parte de ellas en Barcelona, donde 152 personas fueron heridas, según datos del Sistema Catalán de Emergencias (SEM).

Del total de personas heridas en la capital, cincuenta de ellas tuvieron que ser trasladadas a un centro sanitario. El resto, las otras 102, fueron atendidas y dadas de alta en el mismo lugar en el que se produjeron los incidentes.

En lo que respecta al resto de capitales catalanas, en Lleida resultaron heridas 6 personas, siendo la mitad de ellas trasladadas a un centro sanitario. En Tarragona, por su parte, 7 personas sufrieron lesiones y dos de ellas fueron trasladadas. Por su parte, en Girona, 12 personas necesitaron de asistencia médica y tres tuvieron que ser trasladadas a centros de salud.

De igual forma, hubo varias personas que sufrieron lesiones con motivo de los disturbios acontecidos este viernes. Una persona resultó lesionada en Molins de Rei (Barcelona), Alella (Barcelona), Montcada i Reixac (Barcelona), Terrassa (Barcelona) y en la C-58 (Barcelona), siendo todas ellas trasladadas para recibir atención médica en los centros correspondientes.

CONCENTRACIONES FRENTE A LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO

Tras la manifestación multitudinaria que tuvo lugar frente a la sentencia del «procés», cientos de personas se concentraron frente a la subdelegación del Gobierno en Lleida. Tras varias horas de tensión y pese a la intención de un grupo de personas de evitar enfrentamientos situándose entre la Policía y los manifestantes, finalmente se vivió una nueva jornada de altercados.

Los disturbios duraron hasta más allá de las dos de la madrugada y tuvieron lugar tanto en las calles del centro histórico de la ciudad, como en la avenida Blondel y Eix Comercial. Además de los ya mencionados heridos y detenidos, las protestas dejan numerosos daños materiales en establecimientos privados e infraestructura urbana.

Entre otros, los manifestantes quemaron una marquesina de autobús urbano y una caseta de la ONCE. También se produjeron daños en una sucursal del Ban de Sabadell y en una sucursal de CaixaBank. Varias tiendas amanecieron con pedradas en sus escaparates.

Por otro lado, durante los enfrentamientos que tuvieron lugar entre los Mossos d’Esquadra y la Policía Nacional frente a los radicales, resultó dañada una furgoneta de la Guardia Urbana de Lleida.

Asimismo, los radicales hicieron varias hogueras en la zona de Eix, utilizando para ello los diferentes elementos combustibles que encontraban en la zona. Esto ha provocado numerosos desperfectos en el mobiliario urbano.

UNA VEINTENA DE ENTIDADES DE LLEIDA RECHAZAN LA VIOLENCIA

Una veintena de entidades de Lleida se han manifestado este sábado ante el Rectorado de la Universidad de Lleida para mostrar su rechazo frente a la violencia y los disturbios que han tenido lugar en la ciudad en los últimos días.

Estas han hecho hincapié en que se trata de un movimiento pacífico y piden a los ciudadanos que, de cara a las próximas movilizaciones, que estas se desarrollen de una forma no violenta.

18 personas detenidas en los disturbios de este viernes en Lleida
Las protestas violentas en Catalunya se han saldado con 182 heridos, la mayoría en Barcelona, donde resultaron lesionadas 152 personas.

MANIFESTACIÓN CON MÁS DE 30.000 PERSONAS EN LLEIDA

La ciudad de Lleida vivió este viernes una de las manifestaciones más multitudinarias de los últimos años. En ella participaron unas 30.000 personas según datos de la Guardia Urbana y 45.000 según los organizadores.

Los manifestantes protestaron una jornada más contra la sentencia del «procés», al mismo tiempo que trataron de defender los derechos laborales, las libertades y contra la represión, como indicaba la pancarta que lideró la marcha. Esta fue escoltada por 150 tractores de diferentes municipios.

Cuando finalizó la protesta, centenares de personas que habían formado parte de la misma se congregaron frente al cordón policial que evitaba el acceso a la subdelegación del Gobierno. Los violentos empezaron a lanzar huevos, botellas y petardos a los agentes y, posteriormente, se iniciaron las cargas policiales.

A continuación, empezaron a hacer barricadas urbanas en Blondel y el Eix. Los cuerpos policiales tuvieron que recurrir al uso de pelotas de foam para disuadirles. Sin embargo, los más violentos continuaron respondiendo con el lanzamiento de objetos y piedras. Esto provocó graves disturbios que derivaron en numerosos desperfectos y heridos.

LIBRES CON CARGOS SEIS DE LOS DETENIDOS

Seis de las personas que resultaron detenidos por los disturbios que tuvieron lugar en la noche del miércoles en Lleida han sido puestos en libertad con cargos tras prestar declaración en el juzgado de guardia. Están investigados por delitos de desorden público, daños y hurto.

La titular del Juzgado de Instrucción número 3 decretó comparecencias quincenales en el juzgado para los seis detenidos, además de acordar varias órdenes de alejamiento. Dos de los investigados no pueden acercarse a menos de 500 metros de la subdelegación del Gobierno de Lleida.

Otro de los detenidos no podrá acercarse a menos de 200 metros de Hacienda y un tercero deberá estar alejado tanto de la subdelegación del Gobierno, como de Hacienda.

De las 22 personas arrestadas por los Mossos d’Esquadra tan solo uno ha ingresado de forma preventiva en prisión. Lo ha hecho por estar acusado de romper un brazo a un agente de la Brimo el pasado martes.

Durante la manifestación que tuvo lugar en el día de ayer, parte de los participantes en la manifestación estudiantil se dirigieron a la plaza Ricard Viñes. Una vez en ella exigieron la libertad del vecino de Térmens que se encuentra encarcelado por los disturbios de la noche del martes.

19 PERSONAS INGRESADAS POR LOS DISTURBIOS

Los disturbios que han tenido lugar en Cataluña desde que se conociese la sentencia del «procés», han provocado que 19 persona estén ingresadas en centros hospitalarios. Siete de ellas se encuentran en el Hospital Sant Pau, cinco graves (tres con lesiones oculares), uno menos grave y uno con evolución favorable. Otros tres se encuentran en el Hospital Sagrat Cor, uno de ellos grave. Además, en el Hospital Vall d’Hebron se encuentran otras dos personas, una de ellas muy grave y una segunda leve.

Este fin de semana se prevé que continúen los disturbios. Principalmente, tras la manifestación convocada por los Comités de Defensa de la República (CDR) para este sábado.

La presentación en sociedad de las gemelas de Alberto Alcocer

0

El empresario Alberto Alcocer y su esposa, Margarita Hernández, celebran la puesta en sociedad de sus dos gemelas aún menores de edad. A sus 76 años y abuelo de cinco nietos, Alberto Alcocer va a organizar la puesta de largo de sus gemelas, Carlota y Margarita, a menos de un año de que cumplan la mayoría de edad.

La puesta de largo de las dos hijas menores del financiero, que ocupa el puesto número 1.000 en la lista de las personas más ricas del mundo, se ofició en el Teatro Real de Madrid, lugar que había alquilado para dar cabida a los 500 invitados que acudieron la noche del sábado 19 de octubre para acompañar a las niñas.

La temática de la fiesta fue “Una noche en La Habana”. El encargado de que todo estuviera perfecto y fuera un evento inolvidable para todos fue Ramiro Jofre. Es experto en transportar a los invitados a los lugares más mágicos con sus elaborados decorados y puestas en escena.

Entre los 500 asistentes se esperaban rostros de la alta sociedad española, familiares y amigos. Entre ellos, destacó la presencia de Borja Prado Eulate, antiguo presidente de Endesa, e hijo del administrador del Rey Emérito Juan Carlos, Manuel Prado. La familia de los Lladó, José María Entrecanales, Rafael Pinto y Alberto Cortina, el antiguo cuñado de Alberto Alcocer. Las grandes faltas de esa noche fueron las tres hijas mayores del empresario, hijas de su anterior matrimonio, quienes no confirmaron la asistencia a la celebración de sus hermanas.

No será hasta julio que las gemelas cumplirán la mayoría de edad, pero ya han sido presentadas en sociedad en un evento que será recordado como la fiesta de las fiestas. Tanto por la ubicación, Teatro del Real, como por los invitados que se esperaban ya que acudirán las familias más fuertes a nivel de aristocracia y finanzas de España.

CARLOTA Y MARGARITA ALCOCER HERNÁNDEZ

Alberto Alcocer

Las dos gemelas son las princesas y únicas hijas del matrimonio. Estudian en uno de los colegios de Madrid más elitistas, el King´s College. Desde pequeñas han sido aficionadas a la caza, cita a la que acuden junto al Rey Emérito Juan Carlos cuando este organiza sus habituales cacerías.

Las niñas practican esquí, deporte que también les apasiona, cuando van de visita a casa de Alfonso Cortina, tío de las gemelas. El sitio es el ideal para una buena práctica de este deporte, las montañas nevadas de Suiza. Están acostumbradas a viajar junto a sus padres, Alberto Alcocer y Margarita Hernández por todo el mundo. Un día se las ve en Suiza disfrutando de la nieve, en las Maldivas bañándose en sus playas, en las Islas Griegas o en Marbella.

LOS ALBERTOS

Alberto Alcocer y Alberto Cortina

La primera vez que Alberto dijo “sí quiero” fue en 1969 con Esther Koplowitz. Tanto él como su inseparable Alberto Cortina ya venían de buena familia antes de conocer a las hermanas Koplowitz, Esther y Alicia. Fue cuando contrajeron matrimonio con ellas que entraron a formar parte de la alta sociedad española al casarse con las famosas millonarias.

Su compadre, Alberto Cortina, se casó un año más tarde que él con Alicia y tuvo tres varones: Alberto, Pedro y Pelayo. Mientras que el padre de las gemelas tuvo tres niñas: Esther, Alicia y Carmen. Apodados los Albertos, en los ochenta no dejaron de asistir a eventos como el que dio lugar anoche en Madrid para la puesta de largo de sus dos hijas menores.

Ambas historias de amor se vieron truncadas casi a la vez. Alberto Cortina fue sorprendido engañando a su esposa con Marta Chávarri, esposa en aquella época del Marqués de Cuba y a los seis meses de esto también Alcocer y Esther se separaron a causa de otra infidelidad por parte del empresario.

ESTHER KOPLOWITZ

ESTHER KOPLOWITZ

Alberto Alcocer Torra no cumplirá 77 años hasta el 17 de diciembre. En estos años de vida ha estado casado dos veces y tiene cinco hijas en total de sus dos matrimonios.

Estuvo 21 años casado con Esther Koplowitz, desde el 1969 hasta el 1990. En esos años la pareja tuvo a sus tres hijas. La mayor, Esther, IX marquesa de Casa Peñalver, nacida en 1970 y madre de tres niños, Esther, Carmen y Pablo. La hija mediana del matrimonio Alcocer Koplowitz fue Alicia, VIII marquesa de Campo Florido, nacida un año después que su hermana mayor. Ella es madre de dos niños, Alicia y Fernando. Y, por último, la menor de su primer matrimonio, Carmen, VIII condesa de Peñalver, nacida en 1974, está casada, pero no le ha dado aún nietos al empresario.

Su expareja y Alberto no tienen demasiada afinidad. Los medios de comunicación siempre han afirmado que quien les dio nombre y fama a las hermanas Koplowitz fueron los Albertos y que gracias a ellos están donde están hoy en día, pese a que ellas ya eran millonarias antes de conocerlos.

Un amigo de la Koplowitz, Ignacio Elorrieta declaró recientemente que: “Esther no tiene ningún trato con Alcocer. Ella sabe quién es este señor que le ha hecho todo el daño que ha podido”. Pero poco más se puede contar del malestar interno de la familia y del motivo por el que las hijas mayores de Alberto Alcocer no estarán presentes en la presentación en sociedad de sus hermanas.

MARGARITA HERNÁNDEZ

Alberto Alcocer

Alberto Alcocer se casó con Margarita Hernández en el año 1994. La nueva esposa del millonario empresario era una joven rubia despampanante con la que engañó a su primera mujer. Margarita antiguamente había trabajado de modelo y secretaria del empresario Javier de la Rosa.

Pese a que las apuestas sobre la pareja no eran favorables, entre otras cosas por la gran diferencia de edad entre ambos, en el 2002 tuvieron a sus dos gemelas, Carlota y Margarita y desde entonces su madre se ha dedicado en cuerpo y alma a las niñas.

Amigos cercanos a la familia aseguran que: «Es una mujer discretísima. Su vida consiste en cuidarse ella y en cuidar de sus hijas».

La fiesta de tu vida es como están llamando al evento de la puesta de largo en sociedad de las gemelas de Alberto Alcocer y Margarita Hernández Núñez que ya van a hacer las bodas de plata juntos.  

Publicidad
Publicidad