domingo, 11 mayo 2025

Margallo acusa a Borrell de «rendirse» en la negociación de Gibraltar

0

José Manuel García Margallo ha arremetido contra el actual ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en un escrito sobre Gibraltar, al que ha tenido acceso MONCLOA.com, cuando Madrid y Londres se encuentran cerca de lograr un acuerdo sobre el futuro de la colonia británica tras el Brexit.

«El actual Gobierno de España ha declarado que la cuestión de la soberanía no está sobre la mesa, lo que supone rendirse antes de empezar a jugar«, advierte Margallo ante la pretensión del Gobierno de Sánchez de negociar únicamente con el Reino Unido las reclamaciones en materia de contrabando de tabaco, fiscalidad, medio ambiente y estabilidad de los trabajadores que cruzan a diario la Verja.

«Es obvio que con negociación o sin negociación, el Reino Unido y las autoridades gibraltareñas, están obligadas a cumplir con las obligaciones que la legislación comunitaria impone en las tres primeras áreas. Como también es obvio que no es asumible que los trabajadores españoles no tengan las mismas condiciones de trabajo que los trabajadores locales. En síntesis, las reclamaciones españolas son puro humo«, sentencia el exjefe de la diplomacia española.

A juicio de Margallo, «no se entiende» que el actual Gobierno no aproveche el Brexit para plantear reclamaciones que ya planteó el Gobierno de José María Aznar en el año 2002 y que fueron, en principio, favorablemente contempladas por el Gobierno del Reino Unido, «siendo así que entonces no peligraba la posición de Gibraltar respecto a la Unión Europea y que lo que hoy ofrecemos supone ofrecerles una salida a lo que parecía una salida imposible.

El actual presidente de la Comisión de Seguridad Nacional en el Congreso de los Diputados insiste en que la mejor solución para la colonia y la zona circundante española es una cosoberanía compartida como la que negoció Aznar en su momento. Sin embargo, sus argumentos han caído en saco roto, no sólo con Borrell, sino también con Alfonso Dastis, quien descartó incluir aspectos de cosoberanía en la negociación con Londres sobre el futuro de Gibraltar cuando abandone la UE.

El Gobierno socialista indicó esta semana que utilizará la negociación del Brexit y el futuro estatus de Gibraltar para obtener «las cosas más positivas posibles» para los españoles de la zona y los que trabajan en el Peñón. En este sentido, el acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido para hacer efectivo el Brexit contará con un protocolo específico en el que quedarán recogidos los aspectos que afecten a Gibraltar, según anunció el Gobierno en un comunicado.

«España ha declarado que la cuestión de la soberanía no está sobre la mesa, lo que supone rendirse antes de empezar a jugar»

«Vamos a utilizar la negociación para obtener las cosas más positivas posibles para nuestra gente, para España y para los españoles que trabajan en Gibraltar», aseguró Borrell tras reunirse con el negociador jefe de la Unión Europea (UE) para el Brexit, Michel Barnier.

El Brexit será uno de los principales asuntos en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en el próximo Consejo Europeo, previsto para octubre, y en la reunión informal que todos ellos mantendrán mañana y el jueves en Salzburgo (Austria).

LA PRIORIDAD DE BORRELL EN LA NEGOCIACIÓN

La situación en la que quede Gibraltar tras la salida del Reino Unido de la UE es uno de los puntos «importantes» que quedan abiertos en la negociación y que el propio Barnier explicó que deben quedar resueltos antes de octubrecuando Bruselas pretende finalizar la negociación sobre el acuerdo de retirada del Reino Unido.

En su comparecencia del pasado día 13 de septiembre ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, Borrell afirmó que España no utilizará las negociaciones para reclamar la soberanía del Peñón, ya que la prioridad es mejorar la situación de la zona del Campo de Gibraltar. Esta postura no supone «ninguna renuncia» sobre la reivindicación histórica de España de recuperar el control del Peñón, pero el diálogo sobre el Brexit no es el marco adecuado, explicó entonces el ministro.

Según el jefe de la diplomacia española, Gibraltar no puede ser «el último obstáculo en el camino hacia el acuerdo del Brexit, y el objetivo debería ser que fuese «el primer paso» para ese pacto.

Entre sus principales preocupaciones sobre el Peñón, Borrell citó la pesca, la aduana, el contrabando de tabaco, el aeropuerto o la salida y entrada de trabajadores españoles y la convicción de que la colonia británica «no puede ser el tercer territorio con la renta más alta del mundo rodeada de una planicie de subdesarrollo». Para evitarlo, el Gobierno prepara un Plan General para el Campo de Gibraltar, con políticas activas de empleo, que dinamice la economía de la zona.

 

Sánchez-Casado: pacto de no agresión tras una llamada telefónica

Fue a raíz de la portada del ABC en la que se acusaba de plagio al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su tesis doctoral. El jefe del Ejecutivo entró en modo cabreo monumental y tras pensarlo varias veces descolgó el teléfono y llamó al líder del PP, Pablo Casado, para hacerle una propuesta que el joven sucesor de Mariano Rajoy no podría rechazar: aparcar las diferencias entre ambos partidos por los asuntos de los masters.

Como efectivamente suponía Pedro Sánchez, a Casado le pareció bien la propuesta, pero ambos convinieron, sin embargo, en que sería bueno que los segundos escalones de ambos partidos y los portavoces parlamentarios terminaran de perfilar ese acuerdo.

Así, a medida que la presión se iba relajando en cuanto Sánchez ordenó hacer pública su tesis –los socialista solo hicieron alguna velada referencia al hecho de Casado no había facilitado sus trabajos-, vibraron los móviles.

Ambas portavoces parlamentarias, Adriana Lastra (PSOE) y Dolors Montserrat (PP), así como el secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, han ido cerrando durante el fin de semana los términos de un acuerdo que, básicamente, implica que ambos partidos dejan de lado los asuntos vinculados al master de Casado y la tesis de Sánchez, y se comprometen a no utilizarlos como arma política.

Ese acuerdo tiene una excepción: que la Justicia al final actúe contra alguno de ellos. Y ahí el más expuesto es Casado, quien trasladó a Sánchez, y así se lo han hecho saber desde el PP a sus interlocutores del PSOE, su convencimiento de que el Tribunal Supremo archivará la causa abierta contra él por el supuesto trato de favor en el master que estudió en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

El pacto de no agresión ya se hizo notar en las ruedas de prensa y comparecencias de los lideres de ambos partidos, en las que las referencias a estos asuntos espinosos brillaron por su ausencia.

QUE LA POLÉMICA SE VOLVIERA CONTRA CASADO

“Pese al intento de descrédito personal que sufro estos días, yo no haré lo mismo”, decía el presidente Sánchez en su perfil en Facebook, donde anunció que colgaría en Internet su tesis doctoral de manera íntegra para que cualquiera pudiera consultarla.

Dirigentes del PSOE y del Gobierno esperaban que la polémica en torno a la tesis de Sánchez se volviera en contra de Casado, que sigue sin permitir el acceso a los cuatros trabajos que le sirvieron para superar el máster del URCJ, investigado por una jueza de Madrid que tiene la sospecha de que ese centro elegía a ciertos alumnos VIP a los que regalaba los títulos para que dieran prestigio a sus posgrados, y garantizar así que siguieran estando demandados.

Como Casado está aforado por ser diputado, debe ser el Tribunal Supremo el que decida si le investiga o no por presuntos delitos de cohecho y prevaricación administrativa. Y aunque la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, llegó a pedir la semana pasada en el Congreso a Casado que enseñe los trabajos que supuestamente le permitieron tener ese título, el Ejecutivo ya no tiene interés en hacer sangre con esta cuestión.

Dos días después de las palabras de Calvo, la portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, no fue tan directa y se limitó a decir que de Casado no se sabe “lo que ustedes le preguntan”. Y en todo caso consideró, esta vez refiriéndose a la dimitida ministra Carmen Montón, que un solo error cometido hace tiempo no es motivo suficiente “para quitarle la honra”, lo que podría aplicarse también para Casado en caso de no llegue a estar imputado o, si se le investiga, no sea condenado.

Podemos abre debate sobre su candidato idóneo: ¿Pablo Iglesias o Irene Montero?

En marzo de este año Íñigo Errejón se sentó en ‘Salvados’ y deslizó un pensamiento creciente dentro de Unidos Podemos. El ex número dos de la formación morada señaló que no descartaba «a Irene Montero como candidata de Unidos Podemos a la presidencia del Gobierno». Aquello se pasó por alto a nivel mediático, tomándose como un dardo ligero del principal rival interno de Pablo Iglesias.

Pero las voces que exigen esa candidatura cada vez son mayores y este domingo Antonio Maíllo, líder de Izquierda Unida en Andalucía, afirmaba este domingo en Eldiario.es que le encantaría ver a Irene Montero en los carteles de las próximas generales: «Creo que a Pablo Iglesias también. Pablo es una de las mentes más brillantes en la política española. Pero también ha habido mujeres brillantísimas en la política que nunca han podido ser número uno«.

Y añadía: «Ahora estamos en una enmienda a la totalidad de la historia, y si toca que una generación de tíos ocupemos un espacio político de acompañamiento a las mujeres, se hace. Llevamos siglos de camino contrario«.

Detrás del feminismo que exhibe Maíllo se puede encontrar también la percepción dentro de Unidos Podemos de que la figura de Pablo Iglesias es contraproducente para recuperar el vigor, tal y como lo reflejan todos los sondeos.

En ellos se evidencia que el líder morado es el peor valorado entre los principales líderes políticos. «Sus indudables capacidades comunicativas que ayudaron al éxito inicial de Podemos ahora están amortizadas porque es un líder carbonizado«, señalan a MONCLOA.com fuentes de la formación.

«La revolución de las mujeres», lema muy repetido por Iglesias en los últimos tiempos, el valor emergente de Ione Belarra y las figuras emblemáticas de Manuela Carmena Ada Colau pueden ayudar a que de el paso a un lado en favor de Montero sin dejar de ser el secretario general de Podemos.

PABLO IGLESIAS, AL MARGEN DEL DEBATE INTERNO

Los debates ideológicos internos relevantes se habían aparcado en Podemos por la frenética sucesión de procesos electorales y por la protesta generalizada contra las políticas del Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Pero tras el acceso de Pedro Sánchez a La Moncloa con la complicidad de Pablo Iglesias se han reavivado los intercambios dialécticos. 

El melón lo abrió la vieja guardia de Unidos Podemos, muy cercana en lo afectivo a Pablo Iglesias: Manolo Monereo, Julio Anguita y Héctor Illueca. Este trío se rebeló contra las criticas generalizadas a nivel internacional contra las medidas proteccionistas del Gobierno italiano en materia económica. El Decreto Dignidad, nombre escogido por el ejecutivo presidido por Conte, implica la reducción de la temporalidad laboral, la introducción de medidas contra la deslocalización empresarial y la prohibición de la publicidad relacionada con el azar.

Pablo Iglesias
La candidatura de Irene Montero para relevar a Pablo Iglesias fue propuesta por Errejón. Foto: Flickr

Monereo, diputado de Unidos Podemos, explicaba junto a sus compañeros en Cuarto Poder que «guste o no guste, el Decreto Dignidad constituye un notable esfuerzo por defender al pueblo italiano contra los señores de las finanzas y de las deslocalizaciones. En política hay que debatir sobre datos y hechos. Juzgar las intenciones es propio de inquisidores y pobres mentes que carecen de argumentos racionales. ¿Fascismo en Italia? Decreto Dignidad«.

ENFADO ENTRE ALGUNOS APOYOS DE PABLO IGLESIAS

Miguel Urbán y Brais Fernández, de la corriente Anticapitalistas, protestaron en el mismo medio porque la vieja guardia olvidaba la xenofobia de Salvini y les acusaba de haber sido engañados porque un movimiento transformista del capitalismo, cuyo objetivo es «reorganizar toda la vida social en torno a relaciones mercantiles. Para ello, necesita destruir todas las relaciones sociales que se oponen potencialmente a ese proyecto, segmentando y dividiendo a la clase trabajadora en colectivos e individuos que compiten entre si», explican ambos autores.

Monereo volvía a la carga junto a sus compañeros y acusaba a Urbán y Fernández de banalizar el fascismo y de ser parte de «la tiranía de lo políticamente correcto: una coincidencia amplia y consistente entre la extrema izquierda y los apóstoles del neoliberalismo. Los dos dicen lo mismo, descalifican de la misma forma y definen al actual gobierno italiano en términos similares».

Pero la gota que colmó la paciencia del diputado de Unidos Podemos por Córdoba es que El Confidencial publicase que iba a lanzar una corriente republicana entroncada con el antieuropeísmo de la extrema derecha.

Monereo se apresuró a desmentir la noticia, pero explicó que pretende la salida de España del euro porque «la UE ha constitucionalizado las políticas neoliberales, ha construido una Europa bajo la hegemonía alemana y ha incrementado las desigualdades sociales. Pablo Iglesias por ahora se abstiene de participar en el debate teórico entre uno de sus diputados más afines y una corriente que apoya su liderazgo.

IGLESIAS TAMBIÉN SE ABSTIENE EN OTROS DEBATES

Otros intercambios de ideas sobrevuelan sobre Podemos desde algún tiempo sin que Pablo Iglesias haya querido participar de forma explícita. Uno de ellos lo indujo el libro ‘La trampa de la diversidad’, publicado por David Bernabé en la editorial AkalEn la obra se recoge el fraccionismo inducido en la clase obrera por el capitalismo para que las formaciones progresistas oculten sus políticas económicas liberales con medidas de gran valor simbólico en beneficio de algunos colectivos (la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo aprobada por el Gobierno de Zapatero ).

Pablo Iglesias
Pablo Iglesias y Manolo Monereo, en una imagen del programa ‘En otra vuelta de tuerka’. Foto: Youtube

La histórica activista Lidia Falcón ya advertía tras el 8-M en Público que «tú no derrotas al poder así, con una fiesta o una manifestación. Para militar hay que trabajar, hay que cansarse, hay que repetir cosas muy aburridas, hay que estar en la calle repartiendo folletos y pidiendo firmas, hay que ir al Parlamento 40 veces a que estos partidos se enteren de lo que tienen que legislar. Todo eso es cansado, y la fiesta, la manifestación, la asamblea, la juerga no tienen futuro«.

Iglesias sí que evidencia su posición negativa respecto a la reproducción asistida (gestación subrogada) o las asociaciones de prostitutas. Lo tiene más complicado para zambullirse en el de los límites del humor, con varios medios de la izquierda ortodoxa descalificando al cómico Rober Bodegas por haber realizado algunas bromas utilizando los clichés del colectivo gitano. El humorista Ignatius Farray afirma que «lo políticamente correcto es el primer movimiento de izquierdas», pero sus líderes son conscientes de que un movimiento reaccionario respecto al humor podría espantar a su clientela más joven.

La desinformación de la ‘número dos’ del PSOE

En las últimas semanas, la ‘número dos’ del PSOE, Adriana Lastra, ha dado muestras inquietantes de no estar al tanto de algunas de las decisiones más relevantes que su partido y el Gobierno se traen entre manos.

Quien fuera unas de las personas más próximas de Pedro Sánchez en su segunda etapa al frente del PSOE, hoy da muestras de cierta desinformación incluso en asuntos que atañen directamente a su función de portavoz, y jefa de la dirección, del grupo de parlamentarios socialistas en el Congreso de los Diputados.

Recién reincorporada de las vacaciones de verano, Lastra avanzaba en una entrevista en televisión que la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos podría hacerse en septiembre.

Un día después, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, explicaba en rueda de prensa los detalles del real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros que permitirá sacar al dictador del monumento de El Escorial. Según Calvo, no será antes de finales de año, dado que antes hay que completar una serie de trámites para cumplir con todas las garantías jurídicas.

Con el nuevo curso político ya plenamente iniciado, la diputada asturiana volvió a quedar en evidencia cuando una periodista de televisión le preguntó, micrófono en mano, si tenía conocimiento de la invitación que la presidenta del Congreso, Ana Pastor, le había ofrecido al president de la Generalitat catalana, Quim Torra, para que acuda a explicar su proyecto político en la Cámara Baja. “¡No!”, gritó Lastra en el patio del Congreso, girando sobre sus hombros para contestar a la pregunta de la reportera.

Era el día en que Pedro Sánchez acudía al Congreso para presentar junto a los presidentes de las Cortes, Ana Pastor y Pío García-Escudero, los actos de celebración del 40 aniversario de la Constitución. Apenas unos minutos después de la entrada de Lastra en el acto, un miembro destacado del equipo de colaboradores del presidente en La Moncloa aseguraba a la prensa que Sanchez, pero también cargos del PSOE, tenían conocimiento previo de las intenciones de Pastor con Torra, porque la presidenta había contactado con ellos. Unas comunicaciones de las que, una vez más, Lastra no estaba enterada.

En la última crisis que ha tenido que afrontar el Gobierno Sánchez, la de la renuncia de la ministra de Sanidad, Carmen Montón, Lastra sí ha ejercido de fiel correa de transmisión de los pensamientos de Pedro Sánchez. Fue la primera que avanzó la posición del presidente del Gobierno de mantener en su puesto a Montón, después rectificada, ante la incomprensión de buena parte del partido. Lastra demostró ahí disponer de información de primerísima mano procedente de La Moncloa y ejerció más como portavoz del Gobierno que como representante del sentir generalizado en su formación, donde se veía como inevitable la necesidad de dejar caer a la ministra.

FUERTE CARÁCTER DENTRO DEL PSOE

Persona de fuerte carácter -fue nominada al premio de castigo por la Asociación de Periodistas Parlamentarios por su difícil relación con la prensa- hasta ahora Lastra se había destacado más por sus excesos verbales que por su falta de información.  Muy sonada fue la comparación que hizo en noviembre pasado del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, con el fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, ejecutado en los primeros meses de la Guerra Civil en una cárcel de Alicante.

“Nació diciendo que era Adolfo Suárez y acaba siendo José Antonio…”, dijo en un momento en que las sedes de Ciudadanos en Cataluña aparecían con frecuencia con pintadas de ‘fascistas’ y otro tipo de insultos, cuando no les rompían los cristales o arrojaban excrementos en la puerta. Cuando un periodista advirtió a Lastra de que su comparación entre Rivera y Primo de Rivera se parecía demasiado al discurso más extremista de los independentistas, la socialista rectificó inmediatamente sus palabras.

Consciente de que se le había calentado la boca, usó la red social Twitter para aparentar que su exceso verbal había sido un lapsus, porque quería haber comparado a Rivera con otro José (María Aznar). Pero esa explicación ya no colaba.

 

Arabia Saudí hace el vacío al embajador español tras la polémica por las bombas

La primera reacción de Arabia Saudí a la polémica creada por España en torno a la venta de las 400 bombas de precisión ha sido hacer el vacío al embajador español en Riad, Álvaro Iranzo, según explicaron fuentes diplomáticas a MONCLOA.com

El diplomático intentó, infructuosamente, hablar por teléfono con ministros y altos cargos del Gobierno saudí en los primeros días de la crisis. Además, sus peticiones de entrevista con ellos -cursadas a través de correos electrónicos- no tuvieron respuesta al menos hasta mediados de la pasada semana, indicaron las citadas fuentes.

La crisis diplomática entre ambos países estalló el 3 de septiembre cuando la Cadena Ser informó que el Ministerio de Defensa había paralizado la venta de 400 bombas de precisión láser del Ejército español a Arabia Saudí. El contrato se suscribió en el verano de 2015, cuando Pedro Morenés dirigía Defensa, a cambio de 9,2 millones de euros que Riad ya ha abonado.

El material bélico se encontraba almacenado desde entonces en una base militar del Ejército de Tierra en Aragón, a la espera de que las autoridades saudíes procedieran a recogerlo. El hecho de que Riad no hubiese retirado las bombas después de tres años de haber efectuado el desembolso económico era una muestra, según las fuentes diplomáticas, de que ese armamento no era urgente para el Ejército saudí, inmerso actualmente en una guerra contra los hutíes de Yemen que empezó en marzo de 2015.

El mismo día que apareció la noticia de la revocación del contrato, el embajador saudí en España, el príncipe Mansour Khalid Al-Saud, se puso en contacto con el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, para manifestarle su disgusto por la medida adoptada por el Ejecutivo socialista.

La llamada del embajador saudí a Borrell, unido al silencio de la ministra de Defensa durante varios días, provocó que en Exteriores se activasen todas las alarmas ante el riesgo que corría el contrato adjudicado en julio a Navantia para la construcción de cinco corbetas a la Marina saudí. Una operación valorada en 1.813 millones de euros y que daba tranquilidad a la empresa pública española tras el fiasco de la venta de las fragatas a Australia.

No hay que olvidar que la venta a Arabia Saudí es la mayor exportación de la historia de Navantia, tal y como recordó El País, de ahí que la decisión de Defensa provocase una oleada de protestas entre los trabajadores de Navantia en San Fernando (Cádiz).

EL CONTRATO CON ARABIA SAUDÍ

El contrato, que generará unos 2.000 empleos durante cinco años, incluye la construcción de las cinco corbetas, basadas en el modelo ‘Avante 2200’ vendido en su día a Venezuela, así como también la remodelación del puerto saudí de Yedá, que le servirá de base, y la instrucción de las tripulaciones, unos 600 marineros saudíes que se formarán en España.

La portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, fue la primera en matizar a la ministra de Defensa, Margarita Robles, al subrayar que no había nada decidido y que el Gobierno defendería el contrato y la carga de trabajo de Navantia en Cádiz, después de que la presidenta andaluza, Susana Díaz, alzase la voz en defensa de los astilleros cuando la región se encuentra ya de facto en precampaña electoral, a la espera de saber qué domingo de noviembre es el elegido por ella para los comicios andaluces.

Robles volvió a enmarañar el asunto el pasado lunes en su comparecencia en el Senado, al decir que el contrato de venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí no había sido suspendido, sino que estaba en fase de estudio, igual que todos los contratos que tiene España en la actualidad «con cualquier país» para analizarlos «desde el rigor».

Fuentes gubernamentales alertaron a MONCLOA.com de las posibles consecuencias de estas declaraciones de la ministra de Defensa, al poner en cuestión todos los contratos suscritos en los últimos años, muchos de ellos en su fase final de tramitación y entrega, lo que supone quebrar el principio de seguridad jurídica.

También llamó la atención que Robles arrogase a Defensa la facultad de decidir qué contrato es valido y cuál es no, cuando existe una Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y Doble Uso (JIMDDU) en la que están representados, entre otros, los ministerios de Presidencia, Economía, Exteriores, Defensa o Hacienda, y que es el organismo que examina las licencias y, en última instancia, aprueba o deniega una operación de venta de armas.

borrell arabia saudí
El ministro Josep Borrell cerró la crisis con Arabia Saudí al anunciar el envío de las bombas. Foto: Flickr MAUEC.

Finalmente, fue el ministro de Exteriores, Josep Borrell, quien anunció el pasado jueves que el Gobierno reanudará la venta de 400 bombas de precisión a Arabia Saudí tras estudiar el envío durante una semana y no detectar «ninguna irregularidad». Además, indicó que se trata de armamento de precisión que «no produce efectos colaterales» ya que su precisión de impacto en el blanco es “de menos de un metro”, algo con lo que quiso refutar las críticas sobre el posible destino de este armamento a la guerra en Yemen y que acaba afectando a la población civil.

En la práctica, este anuncio de Borrell no era pertinente porque la venta de las 400 bombas a Arabia Saudí ya esta aprobada por la JIMDDU hace tres años, Riad había pagado religiosamente el montante estipulado y sólo quedaba que los saudíes viniesen a recogerlas, pero el Gobierno de Sánchez quiso de esta forma lanzar un mensaje conciliador a la principal potencia del Golfo Pérsico para intentar atajar la crisis.

Mientras las autoridades saudíes respondían con el silencio a las llamadas y mensajes del embajador Iranzo, el principal canal de comunicación entre Madrid y Riad fue el que mantuvo abierto el rey Felipe VI. Fuentes de la Zarzuela subrayaron a MONCLOA.com que el jefe del Estado medió en este asunto para que las aguas volviesen a su cauce.

 

Nace MONCLOA.com, un digital de «política, poder y pasión»

0

Este 17 de septiembre de 2018 aparece en la Red un nuevo digital, MONCLOA.com, que formará parte de la misma editora que MERCA2 con Bloomberg, la web dedicada al mundo de las finanzas y empresas que desde su aparición, hace dos años, se ha hecho un hueco entre los medios de nuestro país con una audiencia mensual de más de 2,6 millones de usuarios únicos.

MONCLOA.com nace con un mantra que guiará su existencia –«política, poder y pasión»– y quiere aportar una pizca de humor al día a día informativo con una sección -Monclotoons- en la que cada semana aparecerán los avatares de los políticos que nos gobiernan.

No tenemos un perfil ideológico concreto. Queremos que nos lean todos los lectores del espectro político, de ahí que hayamos distribuido las noticias en varias secciones –Gobierno, PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos- para informar de los cuatro principales partidos y la actividad gubernamental. Además, habrá un apartado específico –Confidencial– para las informaciones que no sean del Ejecutivo o de los partidos.

MONCLOA.com se centrará en la actualidad nacional, sin desatender la información regional. Sobre todo cuando queda menos de un año para las elecciones, europeas, autonómicas y municipales de 2019, y en un momento en el que ya se barrunta un posible adelanto en Andalucía.

Este nuevo confidencial llevará exclusivas siempre que pueda gracias a su equipo de colaboradores e iremos introduciendo firmas prestigiosas de opinión. Y no olvides, querido lector, que nos encantan escuchar maldades. Por ello, cualquier noticia que se te cruce en su día a día, no lo dudes, escríbenos a nuestro buzón en cuentanoslo@moncloa.com o llámanos al teléfono 648618038.

 

Estupor en el PSOE por el fichaje de una cara conocida del PP en Correos

Estupor, sorpresa, la comidilla en Férrazel nuevo presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha dejado con la boca abierta a muchos en el PSOE con el fichaje de Eva Pavo como nueva directora de comunicación y marketing en la empresa pública, cuando ella fue de joven la presidenta de Nuevas Generaciones del PP en la Comunidad de Madrid.

Correos anunció el viernes el nombramiento de Pavo, quien desde 2013 era la directora de comunicación de Loterías y Apuestas del Estado dentro del Gobierno de Mariano Rajoy. En Ferraz aseguran a MONCLOA.com que el fichaje de Eva Pavo por Correos es el único caso, a día de hoy, de un alto cargo de la etapa de Rajoy que haya pasado al Ejecutivo de Pedro Sánchez con un puesto equivalente.

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster por el Instituto de Empresa, la nueva dircom de Correos fue elegida en 2018 una de las 100 mentes más creativas del momento por la revista Forbes y quedó como tercera directora de Marketing de España por votación entre los profesionales del sector (Agency Scope 2017).

Con su incorporación a Correos, se fusionan los departamentos de Comunicación y Marketing, área esta última que anteriormente dependía de Comercial. Sustituye en el cargo a Adrián Cordero, que ha sido el dircom de la empresa pública desde octubre del año pasado, según recordaba Dircomfidencial la semana pasada.

correos
Eva Pavo, nueva directora de Comunicación y Marketing dentro de Correos. Foto: Correos.

Sin embargo, lo más llamativo del currículum de Pavo es su trayectoria política dentro del PP, donde fue presidenta de NNGG en Madrid tras la polémica dimisión de Miguel Ángel Pérez Huysman, en noviembre de 2002, por ver imágenes porno en un pleno de la Asamblea regional de Madrid.

Pavo estuvo al frente de los jóvenes populares de Madrid hasta mediados de 2005 y cedió el testigo de la organización juvenil al mismísimo Pablo Casado. Siempre se situó junto a Esperanza Aguirre en las guerras internas que había por aquel entonces en el PP madrileño entre los seguidores de la lideresa y los afines a Alberto Ruiz-Gallardón y Manuel Cobo.

En la crisis del PP madrileño en 2004, Pavo defendió entonces que Aguirre contaba “con el apoyo de la inmensa mayoría” de los afiliados, mientras que su número dos en NNGG de Madrid, Enrique Núñez, hacía campaña por Cobo. En este sentido, calificó el proyecto aguirrista de “compartido, generoso, abierto a la sociedad, de centro y liberal” y aseguró que los jóvenes madrileños estaban entonces con Aguirre porque “se sienten muy cómodos con ella ya que la ven como alguien cercano que se preocupa de sus problemas”.

ASESORA DE RODRIGO RATO

Casada con Carlos Zori, exgerente de la Agencia Madrileña de Tutela de Adultos en varios gobiernos regionales de Aguirre, la nueva dircom de Correos también fue asesora de Rodrigo Rato antes de que el exvicepresidente económico y expresidente de Bankia entrase en la espiral de juicios e imputaciones en la que sigue inmerso. MONCLOA.com preguntó el viernes a Correos si Pavo mantenía su condición de afiliada al PP, pero no hubo respuesta desde la compañía pública.

En Ferraz están molestos con Serrano porque el que fuera jefe de Gabinete de Pedro Sánchez mientras este último estuvo como jefe de la oposición, no ha elegido a nadie de su antiguo equipo de trabajo en la sede socialista para este puesto de dircom en Correos, uno de los puestos más codiciados dentro de las grandes empresas públicas.

 

El partido de Llamazares y Garzón rechaza acudir a las elecciones con el PSOE

Gaspar Llamazares prepara sus armas para la triple cita electoral de mayo sin dejar de mirar de reojo el adelanto andaluz. El político asturiano es junto a Baltasar Garzón la cara más reconocible de Actúa, nueva formación que nace con algunos mimbres de Izquierda Abierta, corriente de Izquierda Unida liderada por el ex coordinador federal de IU. Y a través de esta plataforma convertida en partido político pretende sumar fuerzas desde la izquierda.

En declaraciones a MONCLOA.com, Llamazares explica que los dos próximos pasos de Actúa son dos conferencias políticas. La primera cita será a finales de septiembre, con la actualidad europea como protagonista. El portavoz de IU en el Parlamento asturiano explica su intención de lanzar «una estrategia común de la izquierda ante el auge de los movimientos ultras y xenófobos, que han logrado aglutinar fuerza en Italia, Hungría o Suecia». 

En noviembre Actúa también tendrá una conferencia programática para dibujar sus líneas maestras ante los comicios municipales, autonómicos y europeos de mayo. La intención de Llamazares es participar en la articulación de un espacio «de la izquierda alternativa», aunque es evidente que sus relaciones con Izquierda Unida y Podemos no pasan por sus mejores momentos.

Antes del verano Izquierda Unida cortó la financiación de su corriente Izquierda Abierta, situación que a Llamazares le parece «un castigo preventivo que tenemos recurrido al Comité de Garantías, porque nos prejuzgan y ni siquiera hubo un expediente previo«.

LA PRIORIDAD DE LLAMAZARES

La prioridad de Actúa es integrar un espacio unitario en el que estaría Unidos Podemos pese a que el ex coordinador federal de Izquierda Unida critica «la dilución de Izquierda Unida del partido de Pablo Iglesias. Tenemos que mantener una personalidad propia». Preguntado por un posible pacto entre Actúa y el PSOE, remedo de la alianza del Partido de la Nueva Izquierda de Cristina Almeida y Diego López Garrido, Llamazares afirma que ni siquiera lo están barajando: «No lo contemplamos», desvela.

Llamazares
Gaspar Llamazares en su etapa como coordinador federal de Izquierda Unida. Foto: Flickr

El portavoz de IU en el Parlamento asturiano afirma que tiene intención de colaborar externamente con los socialistas, pero en ningún caso Actúa acudirá de la mano del PSOE a la triple cita electoral de mayo.

Llamazares recuerda que se reunió con Pedro Sánchez a petición del actual presidente del Gobierno en el verano de 2017, «cuando las relaciones entre los socialistas y Podemos no eran las mejores«, pero ya en su momento rechazó cualquier tipo de alianza mientras el PSOE pretendía conocer de primera mano las intenciones de la nueva formación.

El impulsor de Actúa no aprueba algunas de las posiciones del actual coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón. El político asturiano explica que el líder de IU afirmó en su día «que apoyaba sin condiciones el Gobierno de Pedro Sánchez y ahora se ha sumado a las tesis de Pablo Iglesias, que exige una serie de puntos para mantener al socialista en La Moncloa».

El «perfil subordinado» de IU dentro de la formación morada preocupa a Llamazares, que cree que «se puede perder la identidad de la izquierda e Izquierda Unida, que puede ser estrangulada por esta estrategia que es a todas luces insuficiente, tal y como se ha visto con el caso de Manuela Carmena». Buena impresión tiene Llamazares sobre la actual alcaldesa de Madrid, a la que pretende apoyar desde Actúa. 

EL FUTURO DE LLAMAZARES EN LA POLÍTICA ASTURIANA

Algunas voces se han hecho notar este verano dentro de la federación asturiana de Izquierda Unida contra Gaspar Llamazares, sobre el que el coordinador de la coalición en Langreo, David Álvarez, dice que juega «a dos bandas». Pese a ello, el portavoz de IU en el Parlamento asturiano se muestra «disponible» para volver a encabezar la formación, «pero no a cualquier precio». 

Llamazares destaca que bajo su liderazgo IU en Asturias mantuvo unos extraordinarios resultados autonómicos y municipales, «ya que gobernamos a más población que el Partido Popular. No estoy de acuerdo con la actitud de Podemos en la región, ya que están en la bronca con unos modos inquisitoriales. Se comportan como las CUP y es por ello que llevamos prorrogados los presupuestos prácticamente toda la legislatura».

Su intención es intentar volver a poner rostro al cartel de la coalición, «aunque no pretendo unanimidad, porque tampoco la tuve en 2015. Pero aspiro a agrupar un grupo de personas de la izquierda asturiana. Aun así no dejaré la política si Izquierda Unida se niega a una candidatura unitaria«, afirma.

RECELOS CONTRA LLAMAZARES

Fuentes cercanas a la dirección de Izquierda Unida califican de «incomprensible» la doble posición de Llamazares, que es a la vez cara visible de la coalición y de su propio partido, Actúa. Esta formación tiene visos de apostar por una alianza con Unidos Podemos, aunque un rechazo por parte de Pablo Iglesias y Alberto Garzón podría conllevar que esta nueva formación se presente en solitario a las elecciones.

El tirón electoral de Gaspar Llamazares en Asturias podría ser la palanca que sirva de impulso para el nuevo partido, que también cuenta con Baltasar Garzón, Cristina Almeida, Teresa Aranguren, Federico Mayor Zaragoza o Montserrat Muñoz, quien podría encabezar el cartel de San Fernando de Henares, localidad madrileña donde ya fue alcaldesa por IU durante 12 años.

Archivan la investigación del ‘caso máster’ que afectaba al exalto cargo de Guindos

0

La juez de instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, decretó el pasado 11 de septiembre el archivo de la pieza separada en la que se investigada al antiguo rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Fernando Suárez, y al director del Instituto de Derecho Público dentro de esta universidad, Enrique Álvarez Conde, por el presunto delito de falsificación de documentos públicos en beneficio de Miguel Temboury, subsecretario de Economía y Competitividad con Luis de Guindos entre 2011 y 2016.

La URJC envió a la juez información relacionada con las irregularidades encontradas en los expedientes de Cristina Cifuentes y Pablo Casado, en la que también figuraba el nombre de Temboury, quien tras matricularse el 1 de febrero de 2011, canceló la inscripción 10 días después, y pese a ello, se le convalidaron todas las asignaturas tras un correo de Álvarez Conde.

El exsubsecretario de Estado de Economía y abogado del Estado compareció ante la juez en agosto, en calidad de testigo, para negar con vehemencia que hubiera seguido el polémico máster, en el que su nombre aparecía en un acta de convalidación de varias asignaturas sin que las hubiera cursado.

“Nunca se inscribió en ese máster”, manifestaron entonces a Europa Press fuentes cercanas al que fuera persona de confianza del exministro De Guindos. Las mismas fuentes indicaron que lo único que le unía a esta universidad es que dio clases entre 2011 y 2012, sin especificar las materias que daba, y recalcaron que no necesitaba este curso para engordar su currículum.

Rodríguez-Medel afirma en su auto, al que ha tenido acceso MONCLOA.com, que no se desprenden indicios delictivos en la conducta de Suárez y Álvarez Conde a la hora de convalidar las asignaturas de Temboury.

«ERROR ADMINISTRATIVO» CON EL EXALTO CARGO DE GUINDOS

La jueza había imputado a los dos primeros el delito de falsificación de documentos públicos, mientras que el exalto cargo de De Guindos corría el riesgo de ser acusado de prevaricación administrativa y cohecho impropio, los dos delitos que analiza el Tribunal Supremo en el caso que afecta al presidente del PP, Pablo Casado.

La juez de instrucción considera que en el caso de Temboury se trató de “un error administrativo” ya que existe una “explicación verosímil a la existencia de esta confusión” y es que el afectado se encontraba en esas fechas contratado como docente en la URJC.

Rodríguez-Medel acepta los argumentos de la defensa de Alvárez Conde “cuando sostiene que al no existir convalidación ni calificación, no hay indicios de delito”. Por todo ello, procede al sobreseimiento de esta pieza separada –denominada D- y dio un máximo de cinco días para recurrir la resolución judicial.

Temboury fue nombrado en 2001 asesor para Consejo de Ministros dentro del Gabinete del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato. Desde 2002 a 2004 ocupó el cargo de director del Gabinete del Ministro de Interior, Ángel Acebes, y tras la victoria de los socialistas pasó a la excedencia integrándose como socio en el departamento de Derecho Administrativo y Sectores Regulados del bufete Pérez-Llorca.

CONDENADO A PAGAR 750.000 EUROS

Posteriormente, en 2007, fundó Temboury Abogados y en ese mismo año fue designado presidente de la Corte de Arbitraje de Madrid. Tras la victoria del PP en las elecciones generales de 2011, fue nombrado subsecretario del Ministerio de Economía y Competitividad, puesto en el que estuvo destinado hasta septiembre de 2016.

En febrero de 2017 fue condenado, junto al exvicepresidente de la CNMV Luis Ramallo, a indemnizar con 750.000 euros a la empresa Puma por haber dictado un arbitraje «temerario» que careció de «buen juicio».

 

María Luisa Carcedo, una veterana del PSOE de armas tomar y famosa por sus broncas

Esta abuela de rostro entrañable que has visto en los telediarios como la nueva ministra de Sanidad es María Luisa Carcedo, una veterana del PSOE con amplia experiencia en gestión pública y que a lo largo de su trayectoria política ha sabido situarse siempre cerca del poder, aunque para ello tuviera que romper con viejos aliados.

Como su antecesora Carmen Montón, dimitida tras descubrirse que plagió parte de su trabajo fin de máster, Carcedo es licenciada en Medicina, pero a diferencia de Montón, ella sí ejerció como médico de familia un lustro hasta 1983, antes de empezar a asumir cargos en la Administración pública. Su primer puesto fue el de directora regional de Salud Pública del Principado de Asturias.

A pesar de su afabilidad, esta mujer de 65 años es de armas tomar y algunas de sus broncas han sido memorables. Aún se recuerda en la Cámara alta la tensa reunión que presidió del grupo de senadores socialistas en marzo pasado, cuando algunos parlamentarios se revolvieron contra la medida decidida de manera unilateral por el líder, Pedro Sánchez, y que obligaba a los parlamentarios a subirse el sueldo sólo un 0,25% en solidaridad con los pensionistas y aunque el aumento previsto para los funcionarios en los Presupuestos fuera mayor.

Los senadores se quejaban de que se trataba de una medida populista que lo único que hacía era desviar el problema de la sostenibilidad de las pensiones hacia los políticos, en un momento de desafección ciudadana hacia sus representantes públicos. Carcedo terminó abroncando a grito pelado a los compañeros que osaron acusar a Sánchez de no tener proyecto político. Eran los días en que el secretario general socialista estaba débil en las encuestas y sus críticos cuestionaban su liderazgo día sí y al otro también.

Pero el rasgo más definitorio de la nueva titular de Sanidad es su habilidad para estar cerca del poder. Por sorprendente que parezca, Carcedo, antes de jurar fidelidad a Sánchez, fue estrecha colaboradora del presidente de Asturias y exsecretario general de la federación socialista asturiana, Javier Fernández, quien aún no ha recompuesto su relación con Sánchez.

Los dos veteranos del socialismo asturiano rompieron su amistad de años de colaboración —Carcedo le ayudó a preparar los comicios autonómicos de 2010— cuando los barones del PSOE se movilizaron para tumbar a Sánchez por negarse a facilitar en 2016 la investidura de Mariano Rajoy y evitar unas terceras elecciones generales.

LOS ÚLTIMOS CARGOS DE CARCEDO

En los últimos años de la etapa de Alfredo Pérez Rubalcaba en los mandos de Ferraz, Carcedo fue secretaria general adjunta de los socialistas en el Congreso de los Diputados y con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero presidió la Agencia de Evaluación y Calidad de los servicios públicos.

En Asturias estuvo de diputada en el parlamento autonómico entre 1991 y 2004 y fue consejera de Medio Ambiente y Urbanismo entre 1991 y 1995, bajo las órdenes primero del presidente Juan Luis Rodríguez-Vigil y luego de Antonio Trevín. Su último cargo era el de Alta Comisionada contra la Pobreza Infantil en el Gobierno de Sanchez.

Con un único piso en propiedad, su vivienda de Gijón con un valor catastral de 262.000 euros —comparte con otros familiares otra casa en Asturias procedente de una herencia— Carcedo tiene la mayor parte de sus ahorros (en concreto, algo más de 400.000 euros) invertidos en un fondo de inversión y en un plan de pensiones, además de contar con un seguro de vida por valor de 350.000 euros y acciones en Telefónica y BBVA que no superan en total los 17.000 euros, misma cantidad de la que disponía en su cuenta bancaria en Liberbank cuando presentó su última declaración de bienes en el año 2015.

 

 

El franquismo negó que Franco fuese a ser enterrado en el Valle de los Caídos

0

Una nota reservada que el Gobierno franquista elaboró en 1959 para sus ministros y altos dignatarios, con motivo de la inauguración del Valle de los Caídos, deja claro que el dictador Francisco Franco no sería enterrado en ese polémico lugar.

MONCLOA.com ha tenido acceso a este documento histórico (ver doc.1, doc.2 y doc.3), que por primera vez sale a la luz, en el que el Gobierno franquista de entonces aleccionaba a sus dirigentes ante los rumores que había propagado la oposición en el exilio de que el Valle de los Caídos iba a ser “la realización de una idea megalomaniaca del jefe del Estado, que se preparaba en vida el más fastuoso mausoleo”.

Frente a ello, el régimen hacía hincapié en que “nadie puede afirmar que haya proferido el jefe del Estado palabras que pudieran justificar tal rumor aún del modo más vago e indirecto».

En el siguiente párrafo se descartaba que Franco fuese a ser enterrado en ese lugar. «Es más, nadie que conozca los planos de la cripta o la basílica o el Valle entero puede señalar el menor indicio de que se haya previsto, ni lejanamente, un posible emplazamiento donde en el futuro pudieran reposar los restos mortales del hoy jefe del Estado español”.

La realidad es que Franco nunca dejó por escrito su voluntad de ser colocado en el altar de la basílica, a pocos metros de la tumba del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera. Tampoco mencionó otro sitio.

PISTAS EN LA FUNDACIÓN FRANCO

La fundación que lleva su nombre da varias pistas en su página web sobre lo que pasó antes y después del 20 de noviembre de 1975: “Franco compró una tumba en el cementerio de El Pardo. Fue el gobierno de entonces quien determinó que el enterramiento del Generalísimo fuera en el Valle, decisión ratificada por S.M. el Rey, quien pidió permiso al abad de la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos para enterrar allí a Franco”.

Existen muchas piezas del puzzle que siguen sin encajar. Antes de la inauguración del Valle en 1959, el arquitecto Diego Méndez preparó una fosa similar a la de José Antonio en la parte posterior del altar tras una conversación con Luis Carrero Blanco, quien posteriormente llegaría a presidente del Gobierno.

«Nadie puede señalar el menor indicio de un posible emplazamiento donde en el futuro pudieran reposar los restos mortales del hoy jefe del Estado español»

El mismo Méndez explicó a varios historiadores que Franco, en una de sus periódicas visitas, le señaló un día el hueco de la citada fosa y le dijo: “Bueno, Méndez, y en su día yo aquí, ¿eh?”. Pero el testimonio de Méndez evolucionó con el paso de los años. Primero dijo que ese deseo, expresado verbalmente por el general, fue pronunciado sólo ante él, luego que había uno o dos testigos… a los que nunca quiso o pudo identificar.

Hubo otros testimonios que han reforzado la tesis de que el vencedor de la Guerra Civil quería reposar allí, como los del arquitecto Ramón Andrada o el delineante Antonio Orejas, dos personas que trabajaron con los planos del interior de la basílica y que le oyeron decir lo mismo más o menos. Sin embargo, la nota reservada que el Gobierno franquista elaboró en 1959 para sus ministros y altos dignatarios niega tajantemente tal posibilidad.

valle caídos
Entrada al Valle de los Caídos. Foto: Flickr.

La nota reservada subraya, por otro lado, que en aquel 1959 no se quiso llevar ningún cuerpo a la cripta si las familias habían esgrimido “alguna razón sentimental para oponerse”, al tiempo que se justificaba que el monumento no fuese de carácter cívico “al estilo de los levantados en tantas ciudades europeas y americanas al Soldado Desconocido”.

Quería el Jefe del Estado dar al monumento a los Caídos en España todo el sentido cristiano que tiene la muerte y la vida eterna en la fe católica. Por otra parte, deseaba que no fuera un desconocido, símbolo de todos, sino que se les rindiera homenaje en sus nombres”, concluía el documento.

El Gobierno teme que Quim Torra pida abrir una ‘embajada’ catalana en Israel

El Ejecutivo de Pedro Sánchez teme que el Govern que dirige Quim Torra ponga sus ojos en Israel en su deseo de expandir su red de delegaciones en el exterior, una vez que ha procedido a la reapertura de seis de las llamadas ‘embajadas’ que habían sido clausuradas por el Gobierno de Mariano Rajoy en aplicación del artículo 155 de la Constitución.

El Govern de Torra reabrió en junio las ‘embajadas’ catalanas en Suiza, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Estados Unidos, al tiempo que hará próximamente lo mismo con una séptima delegación en los países nórdicos, posiblemente Dinamarca.

Además, nombró a la ex consejera fugada en Bélgica, Meritxell Serret, nueva directora de la sede en Bruselas, la única que no fue cerrada por Madrid con el 155. Ese último acto fue considerado como una provocación por el Ministerio de Asuntos Exteriores ya que sobre Serrat pesa una orden de detención en España.

La citada expansión internacional de Cataluña no se quedará ahí ya que el consejero catalán de Acción Exterior, Ernest Maragall, anunció antes de verano que se abrirían otras delegaciones en Portugal, los Balcanes, el norte de África y Oriente Próximo. Todo ello en un lapso de tiempo de unos seis meses, según sus estimaciones.

Para los Balcanes el sitio más propicio para las ambiciones de Quim Torra es Eslovenia, un país en el que el independentismo catalán cuenta con simpatías políticas después de que Carles Puigdemont pusiese como ejemplo para Cataluña el proceso emancipador de este país que formaba parte de la extinta Yugoslavia.

En cuanto al norte de África, la opción que puede barajar el actual Govern es reabrir la ‘embajada’ que tenía en Marruecos, un país estratégico para los dirigentes catalanes debido a la importancia presencia de la comunidad de origen marroquí en Cataluña.

ESTRECHOS VÍNCULOS DESDE LA ETAPA DE PUJOL

En Oriente Próximo, sin embargo, nunca ha habido una delegación exterior catalana y el temor de Madrid es que Quim Torra pida ahora abrir una sede en Israel, un país con estrechos vínculos políticos y culturales con Cataluña desde los tiempos de Jordi Pujol. Fruto de ello es que los últimos Gobiernos de Tel Aviv siempre han visto una actitud más pro-israelí en Barcelona que en Madrid con respecto a las reivindicaciones palestinas.

Dentro del nacionalismo catalán siempre ha habido más simpatías por Israel, donde se han realizado visitas oficiales de forma periódica, que por Palestina hasta el punto de que se ha tratado con desdén a los palestinos en algunas ocasiones.

«La cabeza de un israelí -en referencia a Artur Mas- valía por diez de palestinos»

Un ejemplo de ello fue la forma en la que concluyó en enero de 2016 la primera negociación entre la CiU con la CUP, la única formación catalana abiertamente pro-palestina, para sacar adelante el Govern de Carles Puigdemont. En aquella ocasión, los negociadores convergentes advirtieron a los ‘cuperos’ que la «cabeza de un israelí -en referencia a Artur Mas- valía por diez de palestinos», es decir el número de diputados que tenía la CUP en aquel momento y que eran esenciales para elegir a Puigdemont y facilitarle la labor de gobierno.

PRIMER CONSULADO DE ISRAEL EN BARCELONA

Bajo el citado Gobierno de Puigdemont se abrió el primer consulado honorario de Israel en Barcelona en casi 20 años, tras el necesario visto bueno de Exteriores que se dilató varios meses, ya que la apertura se produjo en junio de 2017 en plena ofensiva secesionista y desde Madrid se ha mirado con lupa la labor de los cónsules extranjeros.

En el caso de que Cataluña pida abrir ‘embajada’ en Israel, el actual Gobierno de Sánchez tiene la obligación, en virtud de la ley del servicio exterior, de emitir un informe no vinculante en el que exponga la idoneidad o no de dicha iniciativa. E Israel debería dar el visto bueno definitivo, con lo que Madrid podría presionar a Tel Aviv para que dilate o rechace, en su caso, la eventual petición de Quim Torra.

 

Publicidad
Publicidad